examen (común y avanzado)

15
Colegio San Benito Depto. de lenguaje 2015 IIIº medio EXAMEN (COMÚN Y AVANZADO) (A) Nombre:____________________________ Curso: _________ Fecha: ______________ Puntaje obtenido:_______ NOTA: _______ Descuento por ortografía: _______ Instrucciones: 1.- Lea bien cada pregunta antes de responder. 2.- No se aceptan correcciones en preguntas con opciones. 3.- Cuide la ortografía y redacción de las respuestas. 4.- Use lápiz pasta azul o negro. 5.- Responda solamente lo que se le pide. 6.- Revise su respuesta luego de anotarla. 7.- No haga preguntas durante la prueba. 8.- Entregue cuando el profesor a cargo indique. 9.- Recuerde: diez o más errores ortográficos distintos equivalen a un rango menos. 1

Upload: diego-octavio-traveler-perez

Post on 27-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdfsd

TRANSCRIPT

Page 1: Examen (Común y Avanzado)

Colegio San BenitoDepto. de lenguaje2015 IIIº medio

EXAMEN (COMÚN Y AVANZADO) (A)

Nombre:____________________________

Curso: _________

Fecha: ______________

Puntaje obtenido:_______

NOTA: _______

Descuento por ortografía: _______

Instrucciones:1.- Lea bien cada pregunta antes de responder.2.- No se aceptan correcciones en preguntas con opciones. 3.- Cuide la ortografía y redacción de las respuestas. 4.- Use lápiz pasta azul o negro.5.- Responda solamente lo que se le pide.6.- Revise su respuesta luego de anotarla.7.- No haga preguntas durante la prueba.8.- Entregue cuando el profesor a cargo indique.9.- Recuerde: diez o más errores ortográficos distintos equivalen a un rango menos.

1

Page 2: Examen (Común y Avanzado)

PARTE I: COMPRENSIÓN LECTORA (28 PTS.):

Lea atentamente el siguiente texto:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

1. El Evangelio de hoy nos recuerda que toda la Ley divina se resume en el amor a Dios y al prójimo. El evangelista Mateo relata que algunos fariseos se pusieron de acuerdo para poner a prueba a Jesús (cf. 22, 34-35). Uno de ellos, un doctor de la ley, le hizo esta pregunta: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?» (v. 36). Jesús, citando el libro del Deuteronomio, le dijo: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este mandamiento es el principal y primero» (vv. 37-38). Y hubiese podido detenerse aquí. En cambio, Jesús añadió algo que no le había preguntado el doctor de la ley. Dijo: «El segundo es semejante a él: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (v. 39). Tampoco este segundo mandamiento Jesús lo inventa, sino que lo toma del libro del Levítico. Su novedad consiste precisamente en poner juntos estos dos mandamientos —el amor a Dios y el amor al prójimo— revelando que ellos son inseparables y complementarios, son las dos caras de una misma medalla. No se puede amar a Dios sin amar al prójimo y no se puede amar al prójimo sin amar a Dios. El Papa Benedicto nos dejó un bellísimo comentario al respecto en su primera encíclica Deus caritas est, (nn. 16-18).

2. En efecto, el signo visible que el cristiano puede mostrar para testimoniar al mundo y a los demás, a su familia, el amor de Dios es el amor a los hermanos. El mandamiento del amor a Dios y al prójimo es el primero no porque está en la cima de la lista de los mandamientos. Jesús no lo puso en el vértice, sino en el centro, porque es el corazón desde el cual todo debe partir y al cual todo debe regresar y hacer referencia.

3. Ya en el Antiguo Testamento la exigencia de ser santos, a imagen de Dios que es santo, comprendía también el deber de hacerse cargo de las personas más débiles, como el extranjero, el huérfano, la viuda (cf. Ex 22, 20-26). Jesús conduce hacia su realización esta ley de alianza, Él que une en sí mismo, en su carne, la divinidad y la humanidad, en un único misterio de amor.

4. Ahora, a la luz de esta palabra de Jesús, el amor es la medida de la fe, y la fe es el alma del amor. Ya no podemos separar la vida religiosa, la vida de piedad del servicio a los hermanos, a aquellos hermanos concretos que encontramos. No podemos ya dividir la oración, el encuentro con Dios en los Sacramentos, de la escucha del otro, de la proximidad a su vida, especialmente a sus heridas. Recordad esto: el amor es la medida de la fe. ¿Cuánto amas tú? Y cada uno se da la respuesta. ¿Cómo es tu fe? Mi fe es como yo amo. Y la fe es el alma del amor.

5. En medio de la tupida selva de preceptos y prescripciones —a los legalismos de ayer y de hoy— Jesús abre una brecha que permite distinguir dos rostros: el rostro del Padre y el del hermano. No nos entrega dos fórmulas o dos

2

Page 3: Examen (Común y Avanzado)

preceptos: no son preceptos y fórmulas; nos entrega dos rostros, es más, un solo rostro, el de Dios que se refleja en muchos rostros, porque en el rostro de cada hermano, especialmente en el más pequeño, frágil, indefenso y necesitado, está presente la imagen misma de Dios. Y deberíamos preguntarnos, cuando encontramos a uno de estos hermanos, si somos capaces de reconocer en él el rostro de Dios: ¿somos capaces de hacer esto? (Papa Francisco, ÁNGELUS. Plaza de San Pedro, domingo 26 de octubre de 2014).

Marque con una cruz la alternativa correcta:

1) ¿Cuál de las siguientes citas contiene la tesis del texto leído?

A) “La fe es el alma del amor”.B) “El amor es la medida de la fe”.C) “El signo visible que el cristiano puede mostrar para testimoniar (…) el amor de Dios es el amor a los hermanos”.D) “Él que une en sí mismo, en su carne, la divinidad y la humanidad, en un único misterio de amor”.E) “Deberíamos preguntarnos, cuando encontramos a uno de estos hermanos, si somos capaces de reconocer en él el rostro de Dios”.

2) ¿Qué modo de razonamiento se aprecia en el primer párrafo?

A) Por causa.B) Por signos.

C) Por analogía.D) Por autoridad.

E) Por generalización.

3) ¿A qué tipos de amor hace referencia principalmente el Papa en su discurso?

I. Místico.II. Filial.

III. Imposible.IV. Fraternal.

A) Solo I.B) Solo IV.

C) I y III.D) I y IV.

E) I, II y IV.

4) De acuerdo con lo señalado en el quinto párrafo, ¿cuál es el aporte que hizo Jesús?

A) Actualiza los legalismos del pasado, para que sean más comprensibles hoy.B) Les otorga a los creyentes un objeto sensible a través del cual amar a Dios.C) Enseña que el amor filial y fraternal son los más importantes de todos.D) Termina con el complejo sistema legal que regula la vida religiosa.E) Nos entrega dos simples reglas que nos permiten amar a Dios.

3

Page 4: Examen (Común y Avanzado)

5) ¿A qué textos hace referencia el Papa Francisco en su discurso?

I. El Libro del Levítico.II. El Nuevo testamento.

III. El antiguo Testamento.IV. El Libro del Deuteronomio.

A) I y II.B) II y IV.C) III y IV.

D) I, III y IV.E) I, II, III y IV.

6) ¿Quién es el doctor de la ley del que se habla en el primer párrafo?

A) Un fariseo que quiso probar a Jesús.B) El evangelista Mateo.C) El Papa Benedicto.D) Jesús.E) Dios.

7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del último párrafo es INCORRECTA?

A) Se refiere a Dios como “Padre”.B) Contiene una pregunta retórica.C) La expresión subrayada corresponde a un conector adversativo.D) Destaca la importancia de los más débiles como puente hacia Dios.E) La “tupida selva de preceptos y prescripciones” tiene un significado figurado.

8) ¿Qué se puede inferir que tienen en común los huérfanos, los extranjeros y las viudas?

A) Son personas que lo han perdido todo.B) Son individuos que han sido víctimas de una injusticia.C) Corresponden a personas que han perdido a un ser querido.D) Se trata de seres humanos que se encuentran en una situación adversa.E) Se trata de individuos que carecen de la fuerza necesaria para defenderse.

9) ¿Qué figura literaria utiliza el Papa Francisco en la siguiente cita?

“El mandamiento del amor a Dios y al prójimo es el primero no porque está en la cima de la lista de los mandamientos. Jesús no lo puso en el vértice, sino en el centro, porque es el corazón desde el cual todo debe partir y al cual todo debe regresar y hacer referencia”.

A) Personificación.B) Comparación.

C) Hipérbole.D) Paradoja.

E) Metáfora.

4

Page 5: Examen (Común y Avanzado)

10) ¿Qué actitud asume el Papa Francisco en el texto leído?

A) Consejera, pues intenta guiar a los receptores hacia Dios.B) Admirativa, puesto que alaba el discurso del Papa Benedicto.C) Justiciera, ya que condena duramente a quienes no aman a sus hermanos.D) Apologética1, ya que defiende a Cristo de los cuestionamientos de los fariseos.E) Amenazadora, puesto que advierte que si uno no ama al prójimo se irá al infierno.

Texto 2:“Las cuatro de la tarde serían cuando el sol, entre nubes cubierto, con luz escasa y templados rayos, dio lugar a don Quijote para que, sin calor y pesadumbre, contase a sus dos clarísimos oyentes lo que en la cueva de Montesinos había visto. Y comenzó en el modo siguiente:

–A obra de doce o catorce estados de la profundidad desta mazmorra, a la derecha mano, se hace una concavidad y espacio capaz de poder caber en ella un gran carro con sus mulas. Éntrale una pequeña luz por unos resquicios o agujeros, que lejos le responden, abiertos en la superficie de la tierra. Esta concavidad y espacio vi yo a tiempo cuando ya iba cansado y mohíno de verme, pendiente y colgado de la soga, caminar por aquella escura región abajo, sin llevar cierto ni determinado camino; y así, determiné entrarme en ella y descansar un poco. Di voces, pidiéndoos que no descolgásedes más soga hasta que yo os lo dijese, pero no debistes de oírme. Fui recogiendo la soga que enviábades, y, haciendo della una rosca o rimero, me senté sobre él, pensativo además, considerando lo que hacer debía para calar al fondo, no teniendo quién me sustentase; y, estando en este pensamiento y confusión, de repente y sin procurarlo, me salteó un sueño profundísimo; y, cuando menos lo pensaba, sin saber cómo ni cómo no, desperté dél y me hallé en la mitad del más bello, ameno y deleitoso prado que puede criar la naturaleza ni imaginar la más discreta imaginación humana. Despabilé los ojos, limpiémelos, y vi que no dormía, sino que realmente estaba despierto; con todo esto, me tenté la cabeza y los pechos, por certificarme si era yo mismo el que allí estaba, o alguna fantasma vana y contrahecha; pero el tacto, el sentimiento, los discursos concertados que entre mí hacía, me certificaron que yo era allí entonces el que soy aquí ahora. Ofrecióseme luego a la vista un real y suntuoso palacio o alcázar, cuyos muros y paredes parecían de transparente y claro cristal fabricados; del cual abriéndose dos grandes puertas, vi que por ellas salía y hacía mí se venía un venerable anciano, vestido con un capuz de bayeta morada, que por el suelo le arrastraba” [Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha (fragmento)].

1 Apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

5

Page 6: Examen (Común y Avanzado)

11) ¿Qué figura literaria utiliza don Quijote en la descripción del jardín donde despierta?

A) Comparación.B) Aliteración.

C) Hipérbole.D) Metáfora.

E) Antítesis.

12) ¿Qué tipo de viaje realiza don Quijote en el fragmento leído?

A) Interior.B) Caballeresco.

C) Físico terrestre.D) A los infiernos.

E) Físico extraterrestre.

13) ¿Por qué se menciona en el fragmento un carro de mulas?

A) Porque es donde los dos acompañantes esperaron a Don Quijote.B) Porque fue el medio como Don Quijote llegó hasta la cueva.C) Porque fue lo primero que Don Quijote vio en la cueva.D) Porque es lo que Don Quijote bajó a buscar a la cueva.E) Porque Don Quijote desea describir lo que vio al bajar.

14) ¿Quién se puede inferir que es el anciano que aparece hacia el final del texto?

A) Montesinos.B) Sancho Panza.C) El mago Frestón.

D) El propio Don Quijote.E) Uno de los ayudantes de Don Quijote.

15) ¿Qué característica(s) propia(s) de Don Quijote se aprecia(n) en el fragmento?

I. Su extrema pereza, que lo lleva a quedarse dormido.II. Su innegable valentía, que lo hace bajar a una cueva desconocida.III. Su locura, que lo hace confundir lo soñado con lo real.IV. Su gran capacidad argumentativa, que le permite convencer a los demás para que bajen con él a la cueva.

A) II y IV.B) II y III.

C) I, II y III.D) II, III y IV.

E) I, II, III y IV.

6

Page 7: Examen (Común y Avanzado)

16) ¿Qué se puede inferir a partir del comienzo del relato?

A) Don Quijote volvió lleno de energía de la cueva de Montesinos.B) Don Quijote esperó a que el tiempo fuera propicio para contar su historia.C) Don Quijote contó su aventura en la cueva de Montesinos apenas volvió a la superficie.D) En realidad, a los dos acompañantes no les interesa escuchar los disparates del protagonista.E) Don Quijote no quiso esperar más para contar su historia porque pronto se pondría a llover.

17) ¿Sobre qué se sentó don Quijote?

A) Sobre una roca.B) Sobre su escudo.C) Sobre el mismo suelo.D) Sobre una cuerda enrollada.E) Sobre una rueda de la carreta de mulas.

18) ¿Qué opción permite reemplazar la palabra “mohíno” sin que el texto pierda su sentido?

A) Molesto, ya que Don Quijote lleva un buen tiempo bajando colgado.B) Asustado porque don Quijote no sabe quién es el anciano que lo espera.C) Cansado, pues, inmediatamente después, el protagonista se quedará dormido.D) Triste, debido a que el protagonista hubiera querido que Sancho lo acompañara.E) Ansioso, puesto que el protagonista no puede esperar para ver el palacio de cristal.

19) ¿Cómo llegó don Quijote a creer que lo que veía era real y no un sueño?

I. Recordando lo que había leído en los libros de caballería.II. Tanteándose su propio cuerpo.III. Restregándose los ojos.

A) Solo I.B) Solo II.

C) Solo III.D) II y III.

E) I, II y III.

20) ¿Cómo se siente don Quijote al interior de la cueva?

A) Desconsolado.B) Abandonado.

C) Atemorizado.D) Maravillado.

E) Irritado.

7

Page 8: Examen (Común y Avanzado)

Texto 3:La luz en el techo brillade mi vagón de tercera.(…)Enfrente de mí, un señorsobre su manta dormido;un fraile y un cazadorel perro a sus pies tendido.Yo contemplo mi equipaje,mi viejo saco de cuero;y recuerdo otro viajehacia las tierras del Duero.Otro viaje de ayerpor la tierra castellana¡pinos del amanecerentre Almazán y Quintana!¡Y alegríade un viajar en compañía!

¡Y la uniónque ha roto la muerte un día!¡Mano fríaque aprietas mi corazón!Tren, camina, silba, humea,acarreatu ejército de vagones,ajetreamaletas y corazones.Soledad,sequedad.Tan pobre me estoy quedandoque ya ni siquiera estoyconmigo, ni sé si voyconmigo a solas viajando(Antonio Machado, “Otro viaje”).

Marque con una cruz la alternativa correcta:

21) ¿Qué tipo de amor se aprecia en el poema?

I. Imposible. II. Idealizado. III. Tirano.

A) Solo I.B) Solo II.

C) Solo III.D) I y III.

E) I, II y III.

22) ¿De quién se puede inferir que es el perro?

A) Del fraile.B) Del cazador.C) Del maquinista.

D) Del hablante lírico.E) De otro pasajero no señalado.

23) ¿Qué tipo de viaje realiza el hablante?

I. Físico terrestre. II. A los infiernos. III. Interior.

A) Solo I.B) Solo II.

C) Solo III.D) I y III.

E) I y II.

24) ¿Qué opción caracteriza mejor el estado anímico del hablante?

A) Nostalgia y soledad.B) Aburrimiento y tristeza.

C) Admiración y desamparo.D) Incomodidad y desesperación.

8

Page 9: Examen (Común y Avanzado)

E) Desesperanza y aburrimiento.

25) ¿Qué figura literaria se aprecia en los versos subrayados?

A) Personificación.B) Polisíndeton.

C) Hipérbole.D) Metáfora.

E) Anáfora.

26) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la pobreza del hablante es CORRECTA?

I. Se manifiesta en la clase de vagón en el que viaja el hablante.II. Es evidenciada a través de la chaqueta del hablante.III. Se muestra a través de la pérdida de sí mismo.

A) Solo I.B) Solo III.

C) I y II.D) I y III.

E) I, II y III.

27) ¿Qué rol juega la muerte en el poema?

A) Expresa poéticamente la ruptura amorosa que sufrió el hablante.B) Es el destino al que, metafóricamente, se dirige el tren.C) Es lo que pondría fin al sufrimiento del hablante.D) Es la causa de la pobreza física del hablante.E) Es la causa del sufrimiento del hablante.

28) ¿Cuál es el contraste fundamental que se aprecia en el poema?

A) El viaje que el hablante hizo en el pasado y el actual.B) La pobreza del hablante y la riqueza del fraile y el cazador.C) El viaje que hizo a las tierras del Duero y el que hizo por Castilla.D) La locuacidad del hablante lírico y el mutismo del fraile y el cazador.E) La paz con que el tren se desplaza y el ajetreo emocional del hablante.

PARTE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS (12 PTS.)

Elabore una respuesta argumentativa para responder la siguiente pregunta: ¿Qué tema considera usted que es más trascendente? ¿El amor o el viaje? Debe responder a través de un texto argumentativo en el que haga referencia a dos de los libros leídos en el transcurso del año. Guíese por la pauta de evaluación.

9

Page 10: Examen (Común y Avanzado)

10

Page 11: Examen (Común y Avanzado)

PAUTA DE EVALUACIÓN:CRITERIO PUNTAJE

Organiza su texto en introducción, desarrollo y conclusión. ___/ 1,5 pts.

Presenta una tesis clara y concisa. ___/ 1,5 pts.

Explica brevemente su tesis. ___/ 1 pt.Utiliza dos argumentos para defender su postura. ___/ 2 pts.Los argumentos son aceptables, suficientes y relevantes. ___/ 2 pts.Los argumentos se relacionan con dos de los libros leídos en el año (un libro por cada argumento).

___/ 2 pt.

Redacta un texto coherente y claro. ___/ 2 pts.TOTAL: ____/ 12

pts.

11