examen ccna3 v7

5
Examen CCNA3 v4.0 Capítulo 7 --> Examen CCNA3 v4.0 Capítulo 7 1. ¿Cuáles son las dos condiciones que favoecieon la adopci!n de "0#.11$ en lu$a de "0#.11a% &Eli'a dos opciones(. A. "0#.11a se ve afect ado po un an$o más coto qu e "0#.11$. B. La banda de frecuencia 2.4 GH z no está tan oc upada como la banda 5 GHz. C. 802.11 es más sus ceptible a las inter ferencias ! por p arte de art"culos de comercio comunes. #. 802.11 ut iliza una t$cnica de modulaci%n más e&pansi'a (ue 802.11). E. "0#.11$ es compati)l e en et ospec tiva con "0#.11)* peo no así "0#.11a. #. ¿+u, m,todo de acceso utili-a un punto de acceso inalám)ico paa pemiti la conectividad de mltiples usuaios / el acceso disti)uido% *. C+,*-C# B. aso de to/ens C. CA2CA #. +ondeo 3. ¿+u, poceso de diseo de ed identifica d!nde coloca puntos de acceso% A. elevamiento del sitio B. 'aluaci%n de ries)o C. #iseo de escalabilidad #. *náli sis del protocolo de red 4. ¿5o qu, se de)en implementa puntos de acceso po cada punto que utilice un canal difeente en la ed 6AN% *. ara mantener a los usuarios di'ididos en subredes independientes B. ara controlar la cantidad de anc o de banda (ue se utiliza C. 5aa evita que las se ales intefie an unas con otas #. ara mantener un tráf ico se)uro 8. os usuaios inalám)icos en una ed se que'an so)e el endimiento )a'o dento de un áea pequea en una 9a)itaci!n. Ale'ase de esta áea en cualquie diecci!n me'oa el endimiento si$nificativamente. ¿Cuál es el pime paso en el diseo de una soluci!n paa este po)lema%

Upload: arturo-torales

Post on 04-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen CCNA3 v7

 

Examen CCNA3 v4.0 Capítulo 7 -->

Examen CCNA3 v4.0 Capítulo 7

1. ¿Cuáles son las dos condiciones que favoecieon la adopci!n de "0#.11$en lu$a de "0#.11a% &Eli'a dos opciones(.

A. "0#.11a se ve afectado po un an$o más coto que "0#.11$.B. La banda de frecuencia 2.4 GHz no está tan ocupada como la banda 5 GHz.

C. 802.11 es más susceptible a las interferencias ! por parte de art"culos decomercio comunes.

#. 802.11 utiliza una t$cnica de modulaci%n más e&pansi'a (ue 802.11).

E. "0#.11$ es compati)le en etospectiva con "0#.11)* peo no así"0#.11a.

#. ¿+u, m,todo de acceso utili-a un punto de acceso inalám)ico paapemiti la conectividad de mltiples usuaios / el acceso disti)uido%

*. C+,*-C#B. aso de to/ens

C. CA2CA

#. +ondeo

3. ¿+u, poceso de diseo de ed identifica d!nde coloca puntos de acceso%

A. elevamiento del sitioB. 'aluaci%n de ries)o

C. #iseo de escalabilidad

#. *nálisis del protocolo de red

4. ¿5o qu, se de)en implementa puntos de acceso po cada punto queutilice un canal difeente en la ed 6AN%

*. ara mantener a los usuarios di'ididos en subredes independientesB. ara controlar la cantidad de anco de banda (ue se utiliza

C. 5aa evita que las seales intefiean unas con otas

#. ara mantener un tráfico se)uro

8. os usuaios inalám)icos en una ed se que'an so)e el endimiento )a'odento de un áea pequea en una 9a)itaci!n. Ale'ase de esta áea encualquie diecci!n me'oa el endimiento si$nificativamente. ¿Cuál es elpime paso en el diseo de una soluci!n paa este po)lema%

Page 2: Examen CCNA3 v7

 

A. Esto puede se una supeposici!n del canal :* entonces el t,cnicode)e veifica los canales en uso en cada punto de acceso inalám)ico/ cam)ia a canales que no se supeponen.

B. Las confi)uraci%n de ener)"a ! puede estar establecida demasiado ba3a en lospuntos de acceso inalámbricos (ue acen funcionar a la abitaci%n. +e debeaumentar la salida de ener)"a ! en los puntos de acceso inalámbricos.

C. nstalar un punto de acceso inalámbrico nue'o en esta área central para darcobertura.

#. erificar (ue los puntos de acceso inalámbricos ten)an suficiente ener)"a enl"nea 6 conecti'idad a la red por cable.

;. ¿+u, po)lema impotante supea CA2CA en las edes inalám)icas%

*. +aturaci%n del anco de bandaB. Cuestiones de pri'acidad

C. Contenci!n de medios

#. nteroperabilidad del dispositi'o

7. ¿Con qu, pop!sito sive la autenticaci!n en una 6AN%

*. Con'ierte los datos de te&to sin cifrar antes de la transmisi%nB. ndica en (u$ canal deben fluir los datos

C. <etemina que el 9ost coecto utili-a la ed

#. ermite al ost ele)ir el canal (ue 'a a utilizar

". ¿+u, pocedimiento puede peveni los ataques de intemediaios%

A. :o-a a todos los dispositivos de una 6AN paa que autentiquen /monitoeen cualquie dispositivo desconocido.

B. Habilitar puntos de acceso para en'iar un ++# a cada dispositi'o (ue (uierautilizar la red.

C. Confi)urar el filtrado de ,*C en todos los puntos de acceso autorizados.

#. #esabilitar la transmisi%n del ++#.

=. ¿5o qu, la se$uidad es tan impotante en las edes inalám)icas%

*. Las redes inalámbricas son normalmente más lentas (ue las redes conectadaspor cable.

B. Los tele'isores 6 otros dispositi'os pueden interferir con las sealesinalámbricas.

C. as edes inalám)icas difunden datos po un medio que pemite elfácil acceso.

Page 3: Examen CCNA3 v7

 

#. Los factores ambientales7 como las tormentas7 pueden afectar las redesinalámbricas.

10. ¿+u, tansmite un cliente inalám)ico paa descu)i las edes 6ANdisponi)les%

*. BeaconB. Contrasea

C. olicitud de sondeo

#. +olicitud de asociaci%n

11. Consulte la ilustaci!n. Cuando confi$ua el punto de acceso inalám)ico*¿qu, confi$uaci!n utili-a el administado de ed paa confi$ua el nicoidentificado que los dispositivos clientes utili-an paa distin$ui esta edinalám)ica de otas%

*. ,odo de red>. Nom)e de la ed &?<(

C. Banda de radio

#. Canal anco

. Canal estándar

1#. ¿+u, afimaciones son vedadeas con especto a la se$uidadinalám)ica% &Eli'a dos opciones(.

*. l filtrado de direcciones ,*C e'ita (ue los contenidos de las tramasinalámbricas est$n 'isibles.

B. roporcionar un cliente inalámbrico con la cla'e de red permite (ue una reddisponible est$ 'isible.

C. #esacti'ar un punto de acceso de la transmisi%n del ++# e'ita (ue $ste seadescubierto.

<. os ?< pedeteminados en los A5 de fa)icantes específicos sonnomalmente conocidas / pueden pemiti conexiones inalám)icas9ostiles.

E. Aadi de foma manual una ed / esta)lece el ?< conocido en uncliente inalám)ico 9ace a la ed visi)le* an cuando el ?< no setansmita.

13. ¿+u, dispositivos incopoan muc9os outes inalám)icos% &Eli'a tesopciones(.

A. El $ate@a/ paa conectase a otas infaestuctuas de ed>. @itc9 Et9enet incopoado

C. staci%n de administraci%n de red

#. +er'idor del

Page 4: Examen CCNA3 v7

 

. unto de acceso inalámbrico

:. Concentado del 5N

14. ¿+u, afimaciones son acetadas aceca de la se$uidad de ed% &Eli'a dosopciones(.

*. 802.11i utiliza 9#+ para la encriptaci%n.>. a autenticaci!n a)ieta no utili-a veificaci!n de cliente o de A5.

C. l protocolo 802.11i funciona de la misma manera (ue el :*.

<. "0#.11i incopoa un sevido A<?B paa la autenticaci!n de laempesa.

. ;n cliente inalámbrico primero se asocia con un * 6 lue)o se autentifica parael acceso a la red.

18. ¿+u, caacteística de se$uidad inalám)ica pemite que unadministado de ed confi$ue un punto de acceso con identificadoes nicosde N?C inalám)ica* de manea que s!lo estas N?C se puedan conecta a laed inalám)ica%

*. *utenticaci%nB. Broadcast de ++#

C. :iltado de diecci!n AC

#. rotocolo de autenticaci%n e&tensible <*=

. adius <+er'icio de autenticaci%n remota para usuario con acceso inalámbrico=

1;. ¿+ue funci!n popociona un punto de acceso inalám)ico%

*. *si)na de forma dinámica una direcci%n al ostB. roporciona ser'icios de #HC local

C. Conviete datos de la encapsulaci!n de tama "0#.11 a la "0#.3

#. roporciona un )ate>a6 para conectarse a otras redes

17. ¿+u, m,todo de instalaci!n pemitiá la conectividad de una edinalám)ica nueva%

*. establecer : s%lo en el punto de acceso>. esta)lece el acceso a)ieto tanto en el punto de acceso como en cada

dispositivo conectado a aquel

C. establecer la encriptaci%n completa en el punto de acceso mientras de3a a cadadispositi'o conectado a la red abierta

#. establecer la encriptaci%n completa en cada dispositi'o de la :L*? mientrasde3a abierta la confi)uraci%n del punto de acceso

Page 5: Examen CCNA3 v7

 

1". ¿+u, utili-a un punto de acceso inalám)ico paa pemiti a los clientesde la 6AN que apendan las edes disponi)les en un áea dada%

*. espuesta de asociaci%n>. >eacon

C. Cla'e

#. +olicitud de sondeo

1=. ¿+u, afimaciones tipifican la se$uidad de la ed inalám)ica% &Eli'a dosopciones(.

A. Bn punto de acceso ficticio epesenta un ies$o de se$uidad paa laed local.

B. Las redes inalámbricas ofrecen las mismas caracter"sticas de se)uridad (ue lasredes conectadas por cables.

C. l uso de encriptaci%n e'ita (ue los clientes no autorizados se asocien con unpunto de acceso.

#. ;n infractor necesita acceso f"sico a por lo menos un dispositi'o de red paralanzar un ata(ue.

E. Al tene desactivado el )oadcast del ?<* un infacto de)e descu)iel ?< paa eali-a la conexi!n.

#0. ¿+u, ocue cuando un punto de acceso ficticio se a$e$a a una 6AN%

*. Los puntos de acceso autorizados pueden transmitir tráfico e&cesi'o a puntosde acceso ficticio para a6udar a disminuir la con)esti%n.

>. os usuaios no autoi-ados pueden o)tene acceso a sevidoesintenos* de modo que afectan la se$uidad.

C. +e encripta todo el tráfico (ue utiliza el mismo canal (ue el punto de accesoficticio.

#. +e necesita autenticar todo el tráfico (ue utilice el mismo canal (ue el punto deacceso ficticio.

#1. ¿+u, estánda de tecnolo$ía inalám)ica ofece ma/o compati)ilidad conestándaes inalám)icos anteioes* peo tiene me'o endimiento%

*. 802.11aB. 802.11b

C. 802.11)

<. "0#.11n