examen a cuetas por pagar

6
3. características del rubro cuentas por pagar -La calidad de “deudas” de la mayor parte de las adquisiciones de bienes y servicios que realiza la empresa pues todas estas operaciones pasaran de uno a otro modo por las divisionarias 421 y/o 423 descritas anteriormente. -El Reconocimiento en los estados financieros, ya que representan el monto de cuentas por pagar comerciales que la empresa tiene con terceros. 4. marco contable Valuación contable Para la evaluación de las cuentas por pagar debe considerarse su valor probable de cancelación. Las cuentas por pagar se expondrán como a deuda corto o largo plazo, en función de su plazo de exigibilidad. Asimismo para el evaluó contable de la cuenta proveedores se debe tener en consideración lo siguiente: -Las obligaciones contraídas en moneda extranjera, se registraran en moneda nacional de tipo de cambio vigente a la fecha que se efectúa la transacción. -Los saldos pendientes de pago y los anticipos a los proveedores del extranjero pendientes de liquidación a la fecha del cierre del ejercicio, se expresaran en moneda nacional al tipo de cambio vigente a esa fecha. Si un proveedor mantiene con la empresa otras relaciones comerciales (del cliente por ejemplo) solamente las operaciones relativas a las compras de bienes o servicios realizadas por la empresa deben figurar en la cuenta proveedores. Las operaciones de otra índole deben ser registradas en las cuentas específicas que le corresponde. Asimismo y tratándose de saldos deudores ´por anticipos a proveedores, deben reclasificarse y mostrarse en el balance general en el rubro de cuentas por cobrar comerciales. Reconocimiento y exposición

Upload: kelycoelloruiz

Post on 25-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contabilidad

TRANSCRIPT

3. caractersticas del rubro cuentas por pagar-La calidad de deudas de la mayor parte de las adquisiciones de bienes y servicios que realiza la empresa pues todas estas operaciones pasaran de uno a otro modo por las divisionarias 421 y/o 423 descritas anteriormente.-El Reconocimiento en los estados financieros, ya que representan el monto de cuentas por pagar comerciales que la empresa tiene con terceros.4. marco contableValuacin contablePara la evaluacin de las cuentas por pagar debe considerarse su valor probable de cancelacin.Las cuentas por pagar se expondrn como a deuda corto o largo plazo, en funcin de su plazo de exigibilidad. Asimismo para el evalu contable de la cuenta proveedores se debe tener en consideracin lo siguiente:-Las obligaciones contradas en moneda extranjera, se registraran en moneda nacional de tipo de cambio vigente a la fecha que se efecta la transaccin.-Los saldos pendientes de pago y los anticipos a los proveedores del extranjero pendientes de liquidacin a la fecha del cierre del ejercicio, se expresaran en moneda nacional al tipo de cambio vigente a esa fecha.Si un proveedor mantiene con la empresa otras relaciones comerciales (del cliente por ejemplo) solamente las operaciones relativas a las compras de bienes o servicios realizadas por la empresa deben figurar en la cuenta proveedores. Las operaciones de otra ndole deben ser registradas en las cuentas especficas que le corresponde. Asimismo y tratndose de saldos deudores por anticipos a proveedores, deben reclasificarse y mostrarse en el balance general en el rubro de cuentas por cobrar comerciales.Reconocimiento y exposicinUn aspecto importante a tener presente, respecto de esta cuenta, es el momento en que se debe reconocer una obligacin con terceros, as las obligaciones por adquisiciones se registran cuando el bien o servicio es recibido, por este motivo tiene gran importancia el control que efectu la empresa sobre el corte de los informes de recepcin, puesto que en este documento es el que indica el nacimiento de la obligacin con el proveedor.

5. Marco tributarioCdigo tributarioDe acuerdo a lo dispuesto por el cdigo tributario, la administracin tributaria puede utilizar directamente los procedimientos de determinacin sobre base presunta, cuando se presenten entre otros supuestos, que el deudor tributario oculte activos, rentas, ingresos, bienes, pasivos, gastos o egresos o consigne pasivos, gastos o egresos falsos.En este caso especfico, la administracin tributaria aplicara la presuncin prevista en el artculo 70 del cdigo tributario, referida a la presuncin de ventas o ingresos omitidos por patrimonio no declarado o no registrado.Impuesto a la rentaEntre los temas ms importantes de la relacin existente entre el impuesto a la renta y las cuentas por pagar, cuenta de compras y cuentas de gastos, podemos mencionar las siguientes:Deduccin de gastosLos requisitos para la deduccin de gastos bsicamente los encontramos en las disposiciones del artculo 37 de la ley del impuesto a la renta, en el que se seala que al fin de establecer la renta neta de tercera categora se deducirn los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, as como los vinculados con la generacin de ganancias de capital, en tanto la deduccin no este expresamente prohibida.Asimismo se ha sealado que adems del cumplimiento del principio de causalidad, estos gastos deben cumplir con ser normales; del mismo modo, debern cumplir con criterios tales como razonabilidad en relacin con los ingresos del contribuyente, generalidad tratndose de gastos de aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones al personal; gastos y contribuciones destinados a prestar el personal, entre otros, servicios de salud, recreativos, culturales y educativos, as como los gastos por enfermedad.Devengo de gastosUn aspecto importante relacionado a los gastos es el referente a su imputacin en el ejercicio a que correspondan, pues tal como lo seala el artculo 57 de la LIR, las rentas de tercera categora as como sus gastos correspondientes, se imputan a los ejercicios en que se devengan.

Gastos no deduciblesAs como el artculo 37 de la LIR dispuso la deduccin de gastos siempre que cumplan con determinados requisitos, el artculo 34 de la referida ley ha sealado los casos en los cuales no es procedente la deduccin de gastos.Ejemplos de estos gastos tenemos: los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares; las multas, recargos, intereses moratorios aplicados por el sector pblico nacional, las donaciones, los gastos, que no cuenten con documentacin sustentatoria, entre otro tipo de gastos.

Impuesto general a las ventasRespecto del impuesto general a las ventas (IGV), los temas ms relevantes en relacin al rubro materia de anlisis son:Crdito fiscalLos artculos 18 y 19 de la ley del IGV establecen los requisitos sustanciales y formales para poder aplicar el crdito fiscal. As respecto de los primeros se ha establecido que para ejercer el derecho a este crdito, las adquisiciones deben reunir los requisitos siguientes:-Que sean permitidos como gasto o costo de acuerdo a la legislacin del impuesto a la renta.-Que destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.En tal sentido, en la media que las adquisiciones califiquen como parte del costo o gasto, y adems cumplan con el segundo requisito, se podr deducir como crdito fiscal para la empresa.Sistema de detraccionesComo sabemos, el sistema de detracciones obliga a los adquirentes de alguno de los bienes y servicios contenidos en los anexos correspondientes d la resolucin de superintendencia N 183-2004/SUNAT, a efectuar la detraccin de un monto del importe de la operacin, a efecto de su depsito en la cuenta corriente del banco de la nacin que previamente ha aperturado el prestador del servicio o el proveedor del bien.Sin embargo, y aqu surge un inconveniente, si el adquiriente del bien o servicio no hubiere cumplido con efectuar la detraccin as como su depsito, no podr utilizar el crdito fiscal generado en dicha adquisicin ni solicitar la devolucin del saldo a favor; del mismo modo, no podr deducir como gasto o costo el monto de la adquisicin.5. Actividades que comprende la cuenta proveedoresLas actividades que regularmente se incluyen en la secuencia del procesamiento del rubro cuentas por pagar, compras y gastos son:Requerimiento de compraLas operaciones de compra en las empresas normalmente se inician con la emisin de una solicitud o requerimiento de compra, las que pueden generarse por pedidos directos de los usuarios de los bienes o servicios, o por el departamento encargado d e planificar y controlar la produccin.En el proceso de los requerimientos de compra, pueden generar diversos informes para su control, como por ejemplo:Productos inexistentesProductos con existencia mnima que origina la necesidad de compraDetalle de requerimientos procesadosDetalle de solicitudes rechazadasEl proceso de requerimientos termina, una vez que el responsable del rea que efectu el pedido o del departamento de planificacin a prueba el requerimiento de compra y este es enviado al departamento de compras.Orden de compra o de servicioEn funcin al requerimiento efectuado, el departamento de compras se encarga de realizar las gestiones para la adquisicin de los bienes o servicios solicitados, seleccionando y evaluando los posibles proveedores, teniendo en cuenta los precios, calidad, condiciones de pago, entre otros que ofrezcan.Una vez determinado el proveedor, se emite la orden de compra, la que deber contener todas las condiciones negociadas con el proveedor.Recepcin de bienes o serviciosTratndose de bienes, la recepcin de estos se efecta por el departamento o persona responsable, realizndose el conteo o pesaje correspondiente, y comparndose con las cantidades en documentos. En caso de ser conforme se emite el informe de recepcin para dar conformidad a los bienes recepcionados.Si la adquisicin corresponde a servicios, generalmente el departamento usuario del mismo, es el encargado de emitir el correspondiente informe de recepcin.PagoLa ltima actividad en el procesamiento de las cuentas por pagar corresponde al pago de la factura u otro documento equivalente, del bien o servicio.En esta actividad, es de trascendental importancia la autorizacin del pago, pues esto implica la realizacin de importantes controles y la existencia de altos niveles de supervisin, puesto que un error en esta transaccin podra generar un perjuicio al patrimonio de la empresa.