evolución violín y arco

Upload: anonymous-nfzg3a6ta

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    1/8

    1

    DIFERENTES ESCUELAS EN LA HISTORIA DEL VIOLÍN I

    Janos Nagy1 

    EVOLUCIÓN DEL VIOLÍN Y DEL ARCO

    Hay instrumentos de cuerda de diferentes culturas que, directa o indirectamente,han influido en cierta manera en el desarrollo del instrumento que hoy conocemos conel nombre de violín. Estos instrumentos, como la kithara griega del siglo VII d.C., ocomo el erhu  de origen chino de mitad del siglo VIII, han tenido repercusión en eldesarrollo de los instrumentos de cuerda y los de cuerda frotada que más tarde hanllegado a existir dominando luego la música culta de occidente.

    EL RABAB

    Los orígenes del violín son poco precisos y están abiertos a debate, pero se estágeneralmente de acuerdo en que el violín que hoy en día conocemos tuvo su origen enel rabab árabe.

    El rabab tenía dos cuerdas hechas de sedaatadas a una pica a las clavijas usadas paraafinar las cuerdas en quintas. El rabab erasin trastes con un cuerpo en forma de perahecho de calabaza u con un largo cuello. El

    instrumento se sostenía en el regazo y setocaba frotando un arco con resina sobresus cuerdas. No existen imágenes ni ejem-plos de este instrumento pero se describeen documentos que datan de finales delsiglo IX. 

    1 Janos Nagy es profesor de violín y ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior

    de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte las asignaturas de Violín y Música de

    Cámara. 

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    2/8

    2

    EL REBEC

    Como resultado de las Cruzadaseuropeas, apareció un instrumento llamadorebec , basado en el rabab. Apareció prime-ro en España a mediados del siglo XI. Entreestos dos instrumentos había pequeñasdiferencias: el rebec tenía tres cuerdas envez de dos, el cuerpo estaba hecho demadera y se apoyaba en el hombro paratocar, en vez de en el regazo.

    LA VIELLE

    La vielle  aparece en el siglo XIII en

    Francia y se diferencia del rebec significati-vamente. Tiene cinco cuerdas, el cuerpo esmucho más largo y se parece en forma alviolín moderno.

    LA VIOLA DA BRACCIO

    La viola da braccio  apareció en elsiglo XV en Italia. Mantenía la forma y la ta-lla general de la vielle pero reduce las cuer-das de cinco a tres como el rebec . Y por

    primera vez, los agujeros en“c” del rebec  y

    la vielle son reemplazados por los agujerosen “f  ” usados en los violines modernos.

    EL VIOLÍN

    La patria del violín es Italia, y más concretamente Italia del norte. No se puedehablar de una fecha exacta de su aparición; es más correcto hablar del periodo entre1520  – 1550 aproximadamente. Estos límites son documentados por el cuadro: “LaMadonna debajo del naranjo” de Gaudencio Ferrari (1480 – 1546), en el que apareceun violín de tres cuerdas. Este cuadro está dibujado entre 1529 y 1530, se encuentra

    en la iglesia de San Cristóforo en Vercelli. 

    Por otro lado, otro testimonio es ladescripción pormenorizada del ya violín concuatro cuerdas hecho por el músico yteórico francés Philibert Jamp de Fer en1556 en su estudio “Epitome Musical”. 

    El violín temprano está presente enotras dos obras de Ferrari. Una de ellasestá en la iglesia del Sacromonte en Varaloy la otra es un gran fresco en la cúpula de lacatedral de Sarono. En este fresco pintado

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    3/8

    3

    entre 1535 y 1536, el violín está representado junto con una viola y otro instrumentoque se parece mucho al violoncello actual.

    Documentalmente está probado que el término “violino” aparece por primera vezen los documentos oficiales del Papa Pablo III en 1538.

    La palabra violino se lee claramente en una declaración tributaria de 1542firmada por Francesco Bertolotti que es el padre del más tarde famoso luthier GasparoBertolotti de Saló. No está claro si Francesco fue luthier o violinista. Por lo tanto nopodemos decir que fuese Gasparo de Saló el “inventor” del violín ya que éste nació en1540, es decir, diez años más tarde de que Ferrari pintase su primer cuadro.

    El origen de la familia de los violines es hasta hoy objeto de debate entre losmusicólogos. Posiblemente, según Riley, la familia de los violines tuvo su origen cercade 1500 o incluso antes. La familia de los violines (violín, viola, violonchelo, contrabajo)como la conocemos hoy en día, aparece a principios del siglo XVI, entre 1500 y 1550.

    Esta época coincide con el Renacimiento, período que planteó una nueva formade ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias,cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.

    Durante este siglo quedan definidas dos tipos de violas:

      Las violas da braccio, sin trastes en el mango, dispone de cuatrocuerdas oídos en forma de C, englobará a toda la familia de los violinesdesde el violín hasta el violín bajo, que será más tarde el violonchelo.

      Las violas da gamba, instrumentos sujetados entre las piernas, decuerpo plano, con trastes en el mango.

    El origen del violín actual tuvo lugar en el norte de Italia en los diversos luthiersitalianos. Fue un proceso lento y gradual, hasta que empezaron a destacar los luthiers Andreas Amati (Escuela de Cremona) y Gasparo de Salò (Escuela de Brescia),quienes definieron el diseño del violín tal como lo conocemos hoy en día.

    En los siglos XVI y XVII lafamilia de las violas gozaban demayor popularidad entre la noblezay la aristocracia y los violines eranconsiderados instrumentos de labaja clase social. Eran rechazadosen la música culta del momento y nolos admitían en las capillasmusicales, religiosas o profanas.

    El origen del término violín o viola varía según el idioma. La palabra viola es deorigen latino. De aquí se originan las diversas variantes según los países y las épocas:vihuela (Castilla), viula (Provenza), vièle  y viole (Francia), fídula y fiedel   (Alemania),fidlle  (Inglaterra), etc. Alrededor de 1500 la palabra viola se refería a cualquierinstrumento de arco con cuerdas pulsadas o frotadas.

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    4/8

    4

    HISTORIA DE LA VIOLINÍSTICA HASTA 1785

    El primer teórico en describir el violín de cuatro cuerdas ha sido Jambe de Fer.En 1556 explicó que el violín fue usado en la interpretación de música de danza y paradoblar las partes de la música vocal o para tocar piezas vocales solo. Algunas formasinstrumentales de la época tienen rasgos de su origen vocal. No existe música escritao publicada antes de 1582 para violín. Esto ocurría debido a que la música de danzaera tocada de memoria y la música vocal no necesita una parte separada para elviolín. La instrucción se realizaba oralmente, del maestro al alumno. La aparición delos primeros métodos de violín en el siglo XVII estaban dedicados, generalmente aviolinistas no profesionales. Los métodos para intérpretes profesionales se realizan apartir de 1750.

     A partir del siglo XVII junto al desarrollo del violín se diferencian dos formas detocar: un estilo amanerado, rítmico y simple usado en la música de danza y otro másavanzado técnicamente, más libre rítmicamente utilizado en la interpretación de las

    sonatas (por ejemplo Vitali o Corelli). Estos dos estilos se asociaron con Francia y conItalia, respectivamente, y las otras naciones tendieron a seguir su estilo. Loscompositores, incluidos los italianos, utilizaron el primer estilo para la música de danzahasta el siglo XVIII; sin embargo, y con pocas excepciones, los franceses nocompusieron en el estilo de la sonata italiana hasta 1720 (Leclair).

    Durante el siglo XVIII, el violín se introdujo en todos los ámbitos de la sociedad yla posición social tanto del violín como de los violinistas había mejorado anteriormentecon el establecimiento de algunos grupos como el que surgió en la Corte de Luis XIIIde Francia llamados los “24 Violons du Roi” (1626). 

    Hacia 1700, el violín había experimentado un gran desarrollo técnico virtuosís-

    tico, por lo menos en Italia y Alemania. Con origen en la sonata y la variación en elsiglo XVII, el virtuosismo evolucionó después de 1700 por el recientemente inventadoConcierto instrumental, especialmente los conciertos de Vivaldi, Locatelli y otrositalianos.

    La aparición del solista virtuoso contrario al violinista de la orquesta, exigía unatécnica más desarrollada y un mayor esfuerzo. Los desarrollos técnicos seconvirtieron en figuraciones y golpes de arco más elaborados. En esta época aparecela cadencia que son improvisaciones no escritas o escritas, que supone un nivel másalto de virtuosismo.

    Los italianos fueron los pioneros en el desarrollo técnico a partir del año 1700,

    pero las aportaciones de los alemanes y franceses también eran significativas, porejemplo las sonatas para violín solo de Bach que plantean al instrumentista exigenciasmusicales y técnicas de muy alto nivel. A partir de 1720, los franceses empezaron acomponer y tocar en el estilo de las sonatas y conciertos italianos.

     A mediados del siglo XVIII las tradiciones en el arte de tocar el violín seresumían en tres tratados:

      The  Art  of  laying  on the Violin de Geminiani (1751) Tradición italiana.  Versuch einer gründlichen Violinschule (Principios fundamentales

    del arte de tocar el Violín) de Leopold Mozart (1756). Tradición alemana.

      L´Abbé le fils Principes du violon (1761). Tradición francesa.

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    5/8

    5

    La aparición de estos tres tratados es signo de la creciente profesionalidad yaumento de complejidad en el arte del violín. Los tratados anteriores a estos habíanestado dedicados al violinista aficionado.

    En la segunda mitad del siglo XVIII a través de L´Abbé le fils la escuelafrancesa se convierte en la principal de las escuelas violinísticas de Europa,influenciando la música para violín de todo el siglo XIX.

    El arco moderno se perfeccionó alrededor del 1785 por un francés: FrançoisTourte, siguiendo los consejos de Viotti (padre de la escuela francesa de violín enParís).

    El ascenso del violín en Italia Coincide precisamente con la instauración de lamonodia defendida por la Camerata Florentina de los Bardi, y el establecimiento delbajo continuo, que será una característica fundamental de toda la música barroca. Eneste sentido, el violín es el instrumento barroco por excelencia.

    Se podría decir que el origen del virtuosismo está en estrecha relación con elarte de la ornamentación. Una de las primeras apariciones de sonatas para violín asolo son las seis pequeñas sonatas (publicadas en Milán en 1610) de Giovanni PaoloCima (1570-1622). Otra importante composición violinística de la época son las piezasde la colección Canzone e Sonate, publicadas en 1615, de Giovanni Gabrieli (1558-1613).

    En 1621 se publicó el primer libro de sonatas de Dario Castello (1590-1644), conel título Sonate concertante in stilo moderno.

    El compositor más importante, entre los primeros de la escuela italiana que

    compusieron para violín, fue Biagio Marini (1587-1663). Su influencia fue más allá deItalia, difundiéndose por gran parte de Europa. Fue violinista en la Basílica de SanMarcos en Venecia, bajo la dirección de Monteverdi. Su primera colección de sonatasfue titulada Affetti musicali (Afectos musicales).

     A lo largo del siglo XVII los violinistas y compositores italianos desarrollaron lasposibilidades técnicas del violín con gran rapidez. Marco Uccellini (1603-1680) amplióhacia arriba la tesitura del violín y usa por primera vez la Scordatura, es decir, se lesda a las cuerdas otra afinación a la habitual. Esta práctica será muy importante en lamúsica para violín de Europa Central.

     Antes de que Roma se convirtiera en el centro de la música italiana para violín,

    las ciudades más importantes eran del norte de Italia especialmente Venecia yBolonia. De Venecia es destacable Giovanni Legrenzi (1626-1690), que compusomúsica sacra.

    Giovanni Battista Vitali (1632-1692) y su hijo Tomaso Antonio Vitali (1663-1745),autor de la famosa Chacona, son músicos boloñeses.

    En Europa central la influencia de la escritura italiana comenzó con Biagio Mariniy Carlo Farina (1600-1640).

    Uno de los compositores más importantes de la temprana tradición violinística deEuropa Central fue Johann Heinrich Schmelzer (1620-1680), que trabajó como

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    6/8

    6

    violinista en la corte del Emperador Leopoldo I, en Viena. Conocido por su Sonataeunarum fidium, primera obra para violín solo publicado en Austria o Alemania.

    La tradición implantada por Schmelzer se extendió por toda Europa Central,siendo su más significativo continuador Heinrich Biber (1644-1704).

    Heinrich Ignaz Franz von Biber fue el violinista centroeuropeo más importante delsiglo XVII. Trabajó en la Capilla de Salzburgo. Su obra más famosa e importante en laescritura violinística del siglo XVII, fueron sus Sonatas del Rosario para violín ycontinuo (1676).

    ESCUELAS VIOLINÍSTICAS DEL SIGLO XVIII

    No existe una escuela si no hay un maestro al que se le reconozcan una serie dealumnos formados bajo sus enseñanzas.

    La escuela de Roma  es La primera gran escuela violinística reconocida en lahistoria de la música es la que se creó en Roma bajo las enseñanzas de Corelli:

     Arcángelo Corelli nació en Bolonia en 1653 y murió en Roma en 1713. Las obrasde Corelli representan la culminación del desarrollo de la música de cámara italianadel siglo XVII. Sus enseñanzas fueron la base de la mayor parte de las escuelasviolinísticas del siglo XVIII.

    Su obra más importante es la Folia o Folies d’Espagne, conocida melodía quedata de principios del siglo XVI. Sus alumnos más celebres fueron: Geminiani, Locatelli

    y Somis.

    Francesco Geminiani (1674-1762). Su obra fundamental es un método didáctico:The art of playing on the violin (1751) Londres.

    Pietro Locatelli (1695-1764). Fue uno de los intérpretes más brillantes del sigloXVIII. Su obra más conocida L’ Arte del violino, consta de doce conciertos con 24caprichos.

    Giovanni Battista Somis (1686-1763). Fue continuador de Corelli, creando laescuela Piamontesa.

    La escuela Veneciana :

     Antonio Vivaldi (1680-1743). Fue el creador de la escuela veneciana, desarrolloel lenguaje violinístico de Corelli. Escribió cientos de conciertos para violín y otrosinstrumentos (guitarra, mandolina, violonchelo,…) siendo la más importante yreconocida mundialmente “Las cuatro estaciones”. 

    La escuela de Tartini :

    Giuseppe Tartini (1692-1770). Fundó en Padua en 1728 una Escuela Superiorde Violín. Sus obras más importantes son: Sonata “El trino del diablo” y “L’ Arte dell’arco”, obra didáctica para la técnica del arco y mano izquierda.

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    7/8

    7

    Pietro Nardini (1722-1793). El más célebre alumno de Tartini y contribuyó adifundir su escuela. Sus composiciones abarcan diversas sonatas y conciertos deviolín.

    Giuseppe Torelli (1658-1709). Compositor, violinista virtuoso y maestro demúsica. Recordado por su contribución al desarrollo del concerto grosso.

    Francesco María Veracini (1685-1750). Fue un gran virtuoso del violín. Fuemaestro de capilla en Dresde y en Londres. Ha escrito sonatas y conciertos paraviolín, siendo el Ave María una de sus obras más conocidas.

    Gaetano Pugnani (1731-1798). Alumno de Somis y Tartini. En 1770 fundó unaescuela de violín en donde estudiaron los mejores violinistas de la época, entre ellosViotti (padre del moderno arte del violín).

    La escuela de Francia :

    Jean Marie Leclair (1697-1764). Su maestro fue Somis, quien ha sido discípulodirecto de Corelli, violinista virtuoso y compositor. Está considerado como el fundadorde la gran escuela violinística francesa.

    - - -

    Podemos afirmar que las escuelas italianas son las primeras en aparecer ytuvieron importancia fundamental para el desarrollo del violín. Son muchos losnombres que podrían añadirse en el desarrollo de la técnica y en la difusión de las

    mismas. Los nombrados son los más significativos, y entre ellos las figuras de Corelli,Vivaldi y Tartini, cuyas escuelas predominaron y fueron llevadas a todos los países porsus numerosos alumnos.

    BIBLIOGRAFÍA

    CAMPBELL, M. (1981): The Great Violinist . New York: Doubleday&Company,Inc.Garden City.

    HOPPENOT, D. (2002): El violin interior . Madrid: Real Musical.

    NAVARRO, J. (1983): Instrumentos, intérpretes y orquestas. Pamplona: Salvat ed.

    NUÑO, A. y otros (2005) Vivaldi . Madrid: Editec.

    BLUM, D. (2000): El arte del cuarteto de cuerda. El cuarteto Guarneri en conversacióncon David Blum. Barcelona: Ideas Books, S.A.

    BOYDEN, D. (1990): The history of violin playing from its origins to 1761, and itsrelationship to the violin and violin music . New York: Oxford University Press.

  • 8/18/2019 Evolución violín y arco

    8/8

    8

    KOLNEDER, W. (2003): The Amadeus book of the violin construction, history andmusic . Cambridge: Amadeus Press LLC.

    MONSAINGEON, B. (2001): The art of violin  (Documental) Dvd NVC Arts 2001, AWarner Group Company.

    PASQUALI, G.- PRINCIPE, R. (1952): El violín, manual de cultura y didácticaviolinística. Buenos Aires: Editorial Ricordi Americana S.A.E.C.

    PINKTERBOER, H. (2002): L’indispensable Musical Violin & Alto. Pays Bas: Thetipbook Company.

    HARTNACK, J. W. (1993): Grosse Geiger unserer zeit . Zürich: Atlantis Musikbuch-Verlag.

    FARGA, F. (1940): Geigen und Geiger . Zürich: Albert Müller Verlag.

    PÂRIS, A. (1985): Diccionario de intérpretes y de la interpretación musical en el siglo XX . París: Editions Robert Lallont. S.A.