evolución política de la restauración 1874-1902

13
Evolución política de la Restauración hasta el reinado de Alfonso XII.- 1875 vuelven Borbones -Alfonso XII (rey soldado) regreso a la oligarquía deIsabel II novedad =conservadores/liberales (antes)moderados y progresistas En contexto internacional 2ª rev indl, en España atraso desigualdad y Analfabetismo Primeras medida •cambio de poderes locales y provinciales, control •Represión obreros. •Restablecimiento relaciones Iglesia. •Conversaciones con los líderes demócratas y progresistas. •Campaña final contra carlistas, marzo rendición (Somorrostro)

Upload: luz-garcia

Post on 29-Jul-2015

929 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Evolución política de la Restauración hasta el reinado de Alfonso XII.-1875 vuelven Borbones -Alfonso XII (rey soldado) regreso a la oligarquía deIsabel II

novedad =conservadores/liberales (antes)moderados y progresistas En contexto internacional 2ª rev indl, en España atraso

desigualdad y Analfabetismo Primeras medida•cambio de poderes locales y provinciales, control•Represión obreros.•Restablecimiento relaciones Iglesia.•Conversaciones con los líderes demócratas y progresistas.•Campaña final contra carlistas, marzo rendición (Somorrostro)•Permanece el problema larvado (regionalismo)•Asunto cubano tras la derrota carlista. Paz de Zanjón (78), acuerdos no llevados a cabo que conducen a la guerra en 95.

Constitución 1876.-1. La Soberanía recae en las Cortes y la Corona (veto, sanción y

disolución), también comparten el poder legislativo.2. Amplia declaración de derechos como la del 69, pero las leyes

ordinarias lo restringen3. Cortes bicamerales=C. Alta senadores por designación real entre

los que más contribuyen a Hacienda. C. Baja Congreso, sufragio directo, a desarrollar en ley electoral, pero al principio muy restrictivo.

4) Ejecutivo dirige la Corona que nombra al primer ministro que sólo da cuentas ante el Rey.

5) Se garantiza la independencia del poder judicial, unidad de Códigos (se suprimen los fueros vascos)

6) Ayuntamientos y diputaciones bajo el poder gubernamental.7) Religión.- Estado confesional, restablecimiento del impuesto de

culto y clero, tímida libertad de creencias.

El sistema Canovista: Conservadores: Canovas, orden social, Monarquía y propiedad.Primer gobierno conservador: abolición fueros vascos para uniformidad (impuestos)Restricción libertades, censura y delitos monarquía, no libertad Cátedra, no reunión y asociación. Sufragio muy restringido (5%).Gobierno elige alcaldes.1880 Partido Liberal (viejo progresista) Sagasta, aceptan monarquía y constitución.1881  Sagasta forma Gobierno: permite libertad expresión, devolvió cátedras, permiso asociaciones obreras y republicanas. N más reformas por alarma social. Con disturbios en campo andaluz represión dura de Sagasta.Con el sufragio Universal corrupción electoral=Pronto pueblo se da cuenta de truco,indiferencia vida Política. mentira del sistema (en ciudades difícil), entra en decadencia alfinal del siglo, nuevos partidos y prensa.

Regencia Muerte 1885 del rey Pacto Pardo, mayor corrupción, acuerdos para oposición cara galería. Alternancia regular y pacífica, más corrupción del sistema.De 1885-95 Liberales durante 5 años (85-90), apertura, libertad prensa y cátedra, libertadAsociación movimiento obrero, Código Civil propiedad, juicios jurados.  su1890 sufragio universal masculino, manipulación electoral excepto en grandes ciudades.90-92 conservadores ley aranceles proteccionismo a agricultura.92-95 liberales, proyecto autonomía cubana, oposición indianos, estalla la guerra

Situación Económica.- del 76 al 90 fueron años prosperidad crecimiento agrícola vinos, regadío, olivar. Pero hundimiento Social precios, malo a campesinos (movilizaciones agrarias)Asentamiento capitalismo industrial, siderurgia y minería (P. Vasco, Asturias y Santander) tb Cataluña, textil, algodón y papel.Se duplica tendido ferroviariomás viajeros y mercancías. Mejores carreteras, correos, telégrafo y teléfono. Energía eléctrica Madrid y Barcelona.Crece sector financiero, especulación financiera (fiebre del oro). En P. Vasco banca ligada al hierro. Inversiones privadas.A partir 90 cambios tendencia proteccionista por imperialismo y colonialismo. Ley arancelaria, agrícolas e industriales, pasó lo mismo para productos españoles en extranjero por lo que aumentan precios agrícolas hambre.

El núcleo siderúrgico del país vasco.  Se desarrolla sobre todo en torno a Bilbao y la ría del Nervión y se fundamente principalmente en la riqueza en hierro de la zona. Eran explotadas por capital inglés pero gran parte de los beneficios se quedaban en la zona. Todos estos aspectos fomentó la aparición de la industria siderúrgica que comenzó a ver la luz en 1880.  Esto fomentó el desarrollo de otros sectores como el químico, el eléctrico y sobre todo el naval. Un hecho trascendental que consolidó definitivamente la siderurgia vasca fue la neutralidad española en la primera Guerra Mundial, gracias a la venta de alimentos a uno y otro bando.

El núcleo textil de Cataluña Se asienta en torno a Barcelona y el valle del Bajo Llobregat. En oposición al País Vasco la iniciativa no se debe a un capital extranjero. Se debe a la pequeña y mediana empresa de estructura familiar ligadas a la industria textil. Para estas empresas fueron muy positivos los aranceles de 1891 y de 1906. Como en el caso anterior, eso supuso una ayuda para otros sectores industriales como el químico y el eléctrico.

El fracaso del desarrollo industrial en Andalucía  En un principio Andalucía se adelantó en el proceso de

industrialización español, pero el agotamiento del carbón vegetal en la zona y el hiperdesarrollo de los altos hornos vizcaínos acabó con la industria sureña. 

El mineral de hierro andaluz era pobre y no reportó a la región grandes beneficios puesto que en su mayoría estaban explotados por capitales extranjeros. 

La caída de la producción de la seda en Granada contribuyó al desarrollo de la industria textil malagueña. La familia Larios creó aquí algunas fabricas de mayor envergadura que las catalanas. Pero la producción chocó con el escaso poder adquisitivo del campesinado andaluz. 

El desarrollo del ferrocarril de nuestra comunidad fue muy desigual, mientras que la zona occidental estuvo bien comunicada no sucedió igual con la zona oriental, que fue la última zona de la península en ver el ferrocarril.