evolución, pensamiento poblacional y esencialismo

5
Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober. Introducción Elliot Sober habla de como algunos filósofos discuten acerca del esencialismo como doctrina global, es decir, que debería estar presente en todas las ciencias (Putnam, Kripke) o en ninguna de ellas (Popper, Quine). Sin embargo hay quienes argumentan que, en biología, la teoría de la evolución es relevante para el esencialismo. Mayr, por ejemplo, nos dice que la hipótesis de Darwin de la evolución por selección natural es una nueva clase de teoría que desacreditó las modalidades esencialistas dentro de la biología y la sustituyó con lo que llama “pensamiento poblacional”. Para comprender mejor el tema se define esencialismo como la creencia de que hay un número limitado de “ideas” fijas e inmutables subyacentes en la variabilidad de la naturaleza. Hay una eidos (idea) que es la única cosa fija y real, y la variabilidad observada es mera apariencia. En cambio, el poblacionista resalta la unicidad de todo en el mundo orgánico. Todos los organismos y fenómenos orgánicos se componen de características únicas y pueden describirse colectivamente sólo en términos estadísticos. Los individuos, o cualquier clase de entidades orgánicas, forman poblaciones cuya media aritmética y cuyas estadísticas de variación podemos determinar. Estos promedios son abstracciones estadísticas; sólo los individuos de los cuales se compone la población tienen realidad. Las conclusiones últimas del pensador poblacionista y del tipólogo (esencialista) son opuestas, ya que para el esencialista, el tipo (eidos) es real y la variación es una ilusión, en tanto que para el poblacionista, el tipo (promedio) es una abstracción y sólo la variación es real. Los tipólogos no le dieron importancia al hecho de la variabilidad, y terminaron por formular una teoría no verificable, ya que su noción de “tipos” es anti-empirista. En cambio, la biología poblacional parece tener una visión muy acotada de la realidad al afirmar que “sólo los individuos de los cuales se compone la población tienen realidad”. Pero le falta admitir que existe algo real por encima de organismos particulares. El pensamiento poblacional contempla organismos y poblaciones; del mismo modo, los tipológicos conceden que existen organismos individuales y tipos. Pero ninguno de los dos enfoques encarnan una visión ontológica resultante que, de forma austera, centre su atención en el individuo en sí. Otra cuestión derivada de la concepción de Mayr es la distinción entre “realidad” y “abstracción”. Simplemente se tomará realidad como existencia. Un pensador poblacional no negará que hay cosas tales como los promedios. Si existe un grupo de individuos, entonces compartirán numerosas propiedades entre sí, que los hará distintivo de otras especies. Como por ejemplo, la fecundidad promedio dentro de una población, no es más que una “mera abstracción”, un constructo estadístico de la fecundidad de los organismos particulares. De la misma manera, no está claro cómo los tipólogos sostienen que la variabilidad es irreal. Entonces, ¿Cómo poder solucionar el problema entre esencialistas y pensadores poblacionales, siendo que cada uno sostiene una opinión antagónica de que es lo real en biología? Para un esencialista, una determinada especie implica que cada organismo particular está sujeto a propiedades que le son exclusivas y unificadoras con el resto de la especie. Ya que en toda especie hay un número finito de individuos, es posible suponer que cada organismo cumple con estos atributos a  priori . La especie se define por medio de los organismos individuales. A menudo se oye decir que la evolución socavó al esencialismo, ya que este sostiene que las especies son estáticas, pero a partir de 1859 se tuvo evidencia de que las especies evolucionan (cambian). Sin embargo, el hecho de la evolución no demuestra que las especies carezcan de esencia. Otra sugerencia más plausible respecto a cómo la evolución socavó al esencialismo es la siguiente: el hecho de que las especies evolucionen gradualmente supone que los límites entre las especies son vagos. El esencialista sostiene que hay características que todos y únicamente los miembros de una especie determinada poseen. Otro argumento anti-esencialista local señala que la teoría evolutiva hace más plausible ver a las especies como individuos extendidos espacial y temporalmente que como clases naturales. Sober agrega que ya sean las especies clases naturales o individuos extendidos espacial y temporalmente, las teorías esencialistas respecto a ellas son insostenibles. Da dos argumentos para demostrar esto. En primer lugar, describirá la forma en como el esencialismo busca explicar la existencia de la variabilidad, y argumentará que la teoría evolutiva vuelve implausible esa concepción. En segundo término, demostrará cómo la teoría evolutiva ha eliminado la necesidad de dotar a las especies de Resumen sobre: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober. Por: Patricio Catalán, Alfredo Muñoz, Christian Sánchez

Upload: alphredito

Post on 13-Jul-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober. Introducción Elliot Sober habla de como algunos filósofos discuten acerca del esencialismo como doctrina global, es decir, que debería estar presente en todas las ciencias (Putnam, Kripke) o en ninguna de ellas (Popper, Quine). Sin embargo hay quienes argumentan que, en biología, la teoría de la evolución es relevante para el esencialismo. Mayr, por ejemplo, nos dice que la hipótesis de Darwin de la evolución por selección natural e

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo

5/12/2018 Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-pensamiento-poblacional-y-esencialismo 1/5

 

Evolución, pensamiento poblacional y esencialismoElliot Sober.

IntroducciónElliot Sober habla de como algunos filósofos discuten acerca del esencialismo como doctrina

global, es decir, que debería estar presente en todas las ciencias (Putnam, Kripke) o en ninguna de ellas

(Popper, Quine). Sin embargo hay quienes argumentan que, en biología, la teoría de la evolución esrelevante para el esencialismo. Mayr, por ejemplo, nos dice que la hipótesis de Darwin de la evoluciónpor selección natural es una nueva clase de teoría que desacreditó las modalidades esencialistas dentrode la biología y la sustituyó con lo que llama “pensamiento poblacional”. Para comprender mejor el temase define esencialismo como la creencia de que hay un número limitado de “ideas” fijas e inmutablessubyacentes en la variabilidad de la naturaleza. Hay una eidos (idea) que es la única cosa fija y real, y lavariabilidad observada es mera apariencia. En cambio, el poblacionista resalta la unicidad de todo en elmundo orgánico. Todos los organismos y fenómenos orgánicos se componen de características únicas ypueden describirse colectivamente sólo en términos estadísticos.

Los individuos, o cualquier clase de entidades orgánicas, forman poblaciones cuya mediaaritmética y cuyas estadísticas de variación podemos determinar. Estos promedios son abstraccionesestadísticas; sólo los individuos de los cuales se compone la población tienen realidad. Las conclusionesúltimas del pensador poblacionista y del tipólogo (esencialista) son opuestas, ya que para el esencialista,el tipo (eidos) es real y la variación es una ilusión, en tanto que para el poblacionista, el tipo (promedio)

es una abstracción y sólo la variación es real.Los tipólogos no le dieron importancia al hecho de la variabilidad, y terminaron por formular una

teoría no verificable, ya que su noción de “tipos” es anti-empirista. En cambio, la biología poblacionalparece tener una visión muy acotada de la realidad al afirmar que “sólo los individuos de los cuales secompone la población tienen realidad”. Pero le falta admitir que existe algo real por encima deorganismos particulares.

El pensamiento poblacional contempla organismos y poblaciones; del mismo modo, lostipológicos conceden que existen organismos individuales y tipos. Pero ninguno de los dos enfoquesencarnan una visión ontológica resultante que, de forma austera, centre su atención en el individuo en sí.

Otra cuestión derivada de la concepción de Mayr es la distinción entre “realidad” y “abstracción”.Simplemente se tomará realidad como existencia. Un pensador poblacional no negará que hay cosastales como los promedios. Si existe un grupo de individuos, entonces compartirán numerosaspropiedades entre sí, que los hará distintivo de otras especies. Como por ejemplo, la fecundidad

promedio dentro de una población, no es más que una “mera abstracción”, un constructo estadístico dela fecundidad de los organismos particulares. De la misma manera, no está claro cómo los tipólogossostienen que la variabilidad es irreal. Entonces, ¿Cómo poder solucionar el problema entre esencialistasy pensadores poblacionales, siendo que cada uno sostiene una opinión antagónica de que es lo real enbiología?

Para un esencialista, una determinada especie implica que cada organismo particular está sujetoa propiedades que le son exclusivas y unificadoras con el resto de la especie. Ya que en toda especiehay un número finito de individuos, es posible suponer que cada organismo cumple con estos atributos a priori . La especie se define por medio de los organismos individuales.

A menudo se oye decir que la evolución socavó al esencialismo, ya que este sostiene que lasespecies son estáticas, pero a partir de 1859 se tuvo evidencia de que las especies evolucionan(cambian). Sin embargo, el hecho de la evolución no demuestra que las especies carezcan de esencia.Otra sugerencia más plausible respecto a cómo la evolución socavó al esencialismo es la siguiente: el

hecho de que las especies evolucionen gradualmente supone que los límites entre las especies sonvagos. El esencialista sostiene que hay características que todos y únicamente los miembros de unaespecie determinada poseen. Otro argumento anti-esencialista local señala que la teoría evolutiva hacemás plausible ver a las especies como individuos extendidos espacial y temporalmente que como clasesnaturales.

Sober agrega que ya sean las especies clases naturales o individuos extendidos espacial ytemporalmente, las teorías esencialistas respecto a ellas son insostenibles. Da dos argumentos parademostrar esto. En primer lugar, describirá la forma en como el esencialismo busca explicar la existenciade la variabilidad, y argumentará que la teoría evolutiva vuelve implausible esa concepción. En segundotérmino, demostrará cómo la teoría evolutiva ha eliminado la necesidad de dotar a las especies de

Resumen sobre: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober.

Por: Patricio Catalán, Alfredo Muñoz, Christian Sánchez

Page 2: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo

5/12/2018 Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-pensamiento-poblacional-y-esencialismo 2/5

 

definiciones constitutivas; el pensamiento poblacional ofrece otra manera de hacer científicamenteinteligibles a las especies. Esta consideración ofrece una razón para pensar que las especies no tienenesencia.

El Modelo del Estado Natural de AristótelesA través del denominado Modelo del Estado Natural , Aristóteles busca explicar la “diversidad”

que se encuentra en los objetos naturales. Es decir, en el ámbito de la física podemos reconocer objetoscon diferentes pesos y variados movimientos, para los cuales Aristóteles trata de encontrar algún ordensubyacente y unificador. Su hipótesis era que existía una distinción entre el estado natural  de algunaclase de objeto y aquellos estados “alterados” (o no naturales) donde el objeto era sometido a una fuerzade interferencia.

Si conocemos un objeto que no está en su estado natural, sabremos que sobre él debe estar ohaber actuado una fuerza. Para identificar dicha fuerza consultamos nuestro “catálogo de fuerzasconocidas” y si no está presente ninguna de ellas, podemos ampliar nuestro catálogo, o tal vez revisar nuestra noción de cuál es el estado natural del sistema. Similar a este, es un patrón de análisis usado enla genética de poblaciones bajo la rúbrica de la ley de Hardy-Weinberg. Esta ley especifica un estado deequilibrio para las frecuencias de genotipos en una población panmíctica 1; tal estado natural se alcanzacuando no están en acción las fuerzas evolutivas de mutación, migración, selección y deriva. Aristótelesal especificar las regularidades que marcan el modo como se reproducen los organismos (en el mundobiológico), formula un modelo explicativo del mismo tipo, es decir, la diversidad se explicaría como el

resultado o producto conjunto de tendencias naturales y fuerzas de interferencia. “Que lo semejanteproduzca lo semejante” (exceptuando el caso de la generación espontánea), es el estado natural, sujetoa múltiples interferencias.

¿Qué considera Aristóteles una interferencia? Si tomamos la teoría aristotélica de lareproducción sexual, podemos decir que el semen masculino entrega las instrucciones que dictan cómola “materia femenina” asumirá la forma de un organismo. En este orden de cosas, la interferencia surge opuede surgir cuando “la forma no domina por completo a la materia” (por ejemplo, cuando uno o ambospadres son anormales).

Si bien la crítica al modelo aristotélico es un tanto conservadora (puesto que nuestros conceptos“modernos” de salud, enfermedad e incluso el de normalidad entendida como algo diferente y más alláde su carácter estadístico, consagran dicho modelo), podemos criticar la forma en que aplicó el modelo,mas conservamos el modelo en sí. Entonces, podemos reconocer que el Modelo del Estado Natural es oconstituye una útil herramienta para explicar la variación. Incluso cuando dos especies al parecer,

continuamente, se “funden” entre sí, aun puede acontecer que todos los miembros de una especietengan una tendencia natural, mientras que los miembros de la otra especie tengan una tendencianatural diferente. En distintos grados pueden ser desviados los individuos de ambas especies desde suestado natural, producto de las fuerzas de interferencia, lo que podría entregar la superficial impresión deque no hay límites entre las especies. Con esa respuesta de carácter esencialista al hecho de ladiversidad se evita la maniobra ad hoc  de contraer los límites de las especies para preservar su“homogeneidad interna”.

En los debates predarwinianos sobre la evolución, los estados naturales tenían gran importancia.En ese periodo los reclamos evolutivos asumían, básicamente, que los seres vivos estaban programadospara desarrollarse en una cierta secuencia y que, por lo tanto, la aparición de una novedad biológicatenía cierto carácter teleológico, es decir, se apegaba a algún “plan natural”. La “Gran cadena del ser” se“temporalizó” durante el siglo XVIII; por esto, se dio la tendencia a pensar que “el orden natural” de losseres vivos (ya fueran los del tipo superior hasta los del tipo inferior), también representaba una

progresión histórica. Esa evolución dirigida y programada, en la cual, de forma natural algunos tiposoriginan o son originados por otros, concuerda en gran medida con las bases del Modelo del EstadoNatural. Ya fuera que las especies existieran sin cambios a través de los tiempos, o se encontraranceñidas a un desenvolvimiento histórico, la noción de “especie” se encontraba ineludiblemente asociadacon la de “tipo”; bajo cualquier mirada, la variación es una “desviación” provocada por fuerzas deinterferencia.

1 se llama así a una población formada por individuos de sexos separados y en donde no hay

apareamientos preferenciales, todos los individuos tienen igual probabilidad de aparearse con uno del

sexo opuesto.

Resumen sobre: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober.

Por: Patricio Catalán, Alfredo Muñoz, Christian Sánchez

Page 3: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo

5/12/2018 Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-pensamiento-poblacional-y-esencialismo 3/5

 

La ley de los errores y el origen del pensamiento poblacionalDesde su formulación y articulación teórica en el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, la ley

de los errores se entendía como una ley sobre errores. Tanto Daniel Bernoulli como Lagrange y Laplacetrataron de desarrollar técnicas matemáticas para determinar cómo había que interpretar un conjunto deobservaciones discordantes. Para resolver este problema postulan que existe un único valor verdadero

para cierta variable observacional, y una multiplicidad de lecturas incoherentes que se puede obtener.Esto es un caso del modelo de Aristóteles: las fuerzas de interferencia causan una variación en laopinión; en la naturaleza no hay más que un valor verdadero. Cada observación era considerada como elresultado causal de dos de factores. Uno es el verdadero valor de la variable; el otro son las fuerzas deinterferencia que distorsionan la comunicación de esta información entre la naturaleza y la mente. Siestas fuerzas que interfieren tienen la misma probabilidad de asumir cierto valor que cualquier otro,entonces es probable que el valor medio de las lecturas represente la verdad cuando el número deobservaciones es amplio. En este caso, se llega a la verdad ascendiendo a la cresta de la curva decampana. Esta aplicación del Modelo del Estado Natural es epistemológica, no ontológica, ya que sebusca explicar la variación en nuestras observaciones de la naturaleza, no la variación en la naturalezamisma. La transición decisiva de esta aplicación epistemológica a una ontológica fue hecha en la décadade 1830 por el destacado estadígrafo belga Adolphe Quetelet.

Quetelet (1835) planteó su noción del hombre promedio, que al estudiarlo se eliminan lascaracterísticas múltiples e idiosincrásicas que contribuyen a la diversidad en una población, y enfocarse

en los hechos centrales que constituyen el cuerpo social en sí. Así, la variabilidad en una población estácausada por la desviación respecto al tipo.

Para Quetelet, la ley de los errores seguía siendo una ley sobre errores, sólo que, según él,nuestra creencia de que hay una variación en una población no es un error de nuestra parte; más bien esel resultado de interferencias que distorsionan la expresión de un prototipo. Si las fuerzas de interferenciano se presentaran, no habría variación. Es decir, la naturaleza es quien se equivoca, no losobservadores.

Francis Galton contribuyó a desplazar al hombre promedio y a la idea de desviación respecto altipo, desarrollando un modelo alternativo para explicar la variabilidad. Según Galton, la variabilidaddentro de una generación se explica apelando a la variabilidad en la generación previa y a los hechossobre la transmisión de la variabilidad. Galton usó la ley de los errores, pero ya no vista como una leyacerca de los errores. Describió un modelo en el cual las causas hereditarias y no hereditarias estánseparadas. Si sólo actuaran las primeras cada hijo tendría rasgos que serían intermedios entre los de

sus padres. En este caso, el grado de variación disminuiría en cada generación. Pero creía que el gradode variación era constante a lo largo de las generaciones. Para explicarlo, postuló una segunda fuerzaopuesta que causaría variabilidad dentro de cada familia. Si esta segunda fuerza fuera la única queactuara, el grado de variación aumentaría. En realidad, estas fuerzas se combinan para producir unacantidad constante de variabilidad a lo largo de las generaciones. Así, una distribución del error seexplica mediante una hipótesis que la caracteriza como la suma de otras dos distribuciones de errores.

En 1889, Galton introdujo el nombre “ley normal” como una denominación más apropiada a loque se llamaba ley de los errores. Las curvas de campana son normales y no necesariamenterepresentan errores cometidos por observadores o por la naturaleza. También son reales y forman partede las explicaciones de porque la variabilidad que representan es legítima y causalmente eficaz.

A pesar de que las innovaciones de Galton se sobrepusieron al esencialismo, él mismo apoyabala idea de los tipos raciales y creía que la teoría evolutiva presupone la realidad de los tipos. Galton yDarwin hablaron favorablemente sobre las ideas de unidad de tipo y de reversión al tipo 2, y buscaron

 justificaciones históricas para estas ideas en términos de un ascendiente común. También se enfocaronen la población como una unidad organizativa sujeta a sus propias fuerzas y obedece a sus propiasleyes. Los detalles de ls individuos que integra esta unidad son irrelevantes. En este sentido, elpensamiento poblacional  pasa por alto a los individuos: es holístico, no atomístico. Esta conclusióncontradice la afirmación de Mayr de que para el poblacionista “sólo el individuo es real”.

Los tipólogos y los poblacionistas están de acuerdo en que existen los promedios y la variación,pero están en desacuerdo en su carácter explicativo. Según los tipólogos en general, la variabilidad noexplica nada. Sino que es algo que debe explicarse, o desecharse mediante explicaciones. Quetelet

2 Reaparición de rasgos ancestrales latentes.

Resumen sobre: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober.

Por: Patricio Catalán, Alfredo Muñoz, Christian Sánchez

Page 4: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo

5/12/2018 Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-pensamiento-poblacional-y-esencialismo 4/5

 

planteó un proceso en el cual la uniformidad da origen a la diversidad; un prototipo único se proyecta enuna población variable resultante. Por otra parte, Galton explicó la diversidad en términos de unadiversidad previa y creó las herramientas matemáticas para hacer posible este tipo de análisis.

Tanto los tipólogos como los poblacionistas buscan trascender la confusión de la variaciónindividual. Para ello tratan de identificar aquellas propiedades de los sistemas que se mantienenconstantes a pesar de los cambios del propio sistema. Para el tipólogo, la búsqueda de invariancias

adopta la forma de una búsqueda de tendencias naturales. Formula una hipótesis causal sobre lasfuerzas que actúan en cada individuo de una población. La invariancia que subyace a esta diversidad esla posesión de una tendencia natural particular    por cada organismo individual . En cambio, elpoblacionista trata de identificar las invariancias ascendiendo a un nivel diferente de organización. ParaGalton, la propiedad invariante a lo largo de varias generaciones dentro de un linaje es el grado devariabilidad, y esta es una propiedad de las poblaciones. Nuevamente, nos encontramos con un modo enel cual el esencialista está más interesado en los organismos individuales que el poblacionista. Lejos depasar por alto a los individuos, el tipólogo, mediante su uso del Modelo del Estado Natural, se centradecididamente en los organismos individuales como las entidades que posen propiedades invariantes. Elpensador poblacionista, en cambio, reconoce que no sólo los organismos individuales pueden ser losportadores de características inmutables. También puede postular una realidad sostenida por ladiversidad.

Sober está argumentando que hay un sentido importante en el cual los tipólogos están máspreocupados por los individuos que los poblacionistas. En cambio Mayr, afirma que los poblacionistas le

dan más importancia a los organismos que los tipólogos. En los modelos de selección natural en loscuales los organismos gozan de diferentes índices de éxito reproductivo debido a diferencias en suaptitud, la selección natural es una fuerza que actúa sobre las diferencias individuales (organísmicas).Las diferencias individuales no son los efectos de que las fuerzas de interferencia distorsionen laexpresión de un prototipo; más bien, son las causas de los eventos que resultan cruciales en la historiade la evolución. Es en este sentido en el que Mayr tiene razón al decir que la teoría evolutiva trata a losindividuos como reales de un modo que no lo hace el pensamiento tipológico. Tomando en consideraciónel planteamiento de Sober y el de Mayr, decimos que el pensamiento poblacional confiere a losorganismos individuales más realidad y menos realidad de la que les atribuye el pensamiento tipológico.

A través de los años, desde la época de Galton y Darwin hasta la Síntesis Moderna y más allá,podemos ver cómo los modelos de poblaciones han llegado a desempeñar un papel profundamenteimportante en la formulación de teorías evolutivas. En dichos modelos se identifican las propiedades delas poblaciones y se formulan leyes sobre sus interrelaciones. El esencialismo requiere legitimar los

conceptos de especie mediante una definición constitutiva, pero la teoría evolutiva, en su articulación delos modelos de población, hace innecesarias tales exigencias. Las explicaciones pueden proceder sinque se hayan cumplido estos requisitos reduccionistas.

Desaparición de una distinciónSegún el Modelo del Estado Natural, existe un curso del desarrollo fetal que cuenta como la

realización del estado natural del organismo, mientras que diferentes u otros resultados del desarrolloson consecuencia de interferencias no naturales. Planteado de otra forma, podemos decir que para undeterminado genotipo, hay un solo fenotipo que aquél puede tener que sea el natural. A pesar de esto, sien la teoría genética se busca un concepto de la relación entre genotipo y fenotipo, no se encuentra unadistinción así entre el estado natural y los estados no naturales. En su lugar, se cuenta con la norma dereacción, que integra los variados resultados fenotípicos que puede tener un genotipo en distintosambientes. El Modelo del Estado Natural presupone que existe algún fenotipo que es el natural y que es

independiente del ambiente particular y a la vez presupone la existencia de un ambiente que es elambiente natural para un genotipo dado, el que junto con la norma de reacción, determina cuál es elfenotipo natural para cada genotipo. Pero cabe decir que estas presuposiciones no se manifiestan en lanorma de reacción, es decir, todos los ambientes y todos los fenotipos están a la par. No se hacen lasdistinciones requeridas.

Frecuentemente se concibe el estado natural de un genotipo como un estado que todavía no haocurrido. Quizá cada ambiente que una especie ha experimentado a través de la historia es tal que undeterminado genotipo en ese ambiente dé como resultado, por ejemplo, un fenotipo enfermo, o unfenotipo alterado de algún modo en su desarrollo. A menudo se considera que el estado natural de ungenotipo es cierta clase de estado ideal, al cual es posible o no acercarse en la historia de la especie.

Resumen sobre: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober.

Por: Patricio Catalán, Alfredo Muñoz, Christian Sánchez

Page 5: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo

5/12/2018 Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/evolucion-pensamiento-poblacional-y-esencialismo 5/5

 

Aristóteles es típico de los exponentes del Modelo del Estado Natural al sostener que la variaciónes introducida en una población en virtud de interferencias con la reproducción sexual normal. Pero lacomprensión actual de los mecanismos reproductivos demuestra que ocurre precisamente lo contrario.Incluso si se desechan las mutaciones como “interferencias no naturales”, la recombinación genéticaadquiere una gran importancia. En general, el número total de genotipos que pueden derivarse de unacervo de genes (gene pool) por recombinación es el producto del número de genotipos diploides que

pueden existir en cada gene (locus). En especies como Homo sapiens y Drosophila melanogaster, elnúmero de genes (loci) se ha estimado en cerca de 10.000 o más. Esto significa que el número degenotipos que puede generarse por recombinación es mayor incluso que el número de átomos en eluniverso visible. El proceso de recombinación iniciado por una población fundadora puede dar origen atoda clase de fenotipos deletéreos.

Al ser una hipótesis causal el Modelo del Estado Natural es también histórica. El esencialistatrata de entender la variación en el seno de una especie como surgida por un proceso de desviaciónrespecto al tipo. Cuando nos remontamos a los orígenes de esta variabilidad, descubrimos el estadonatural de una especie. Hacerlo es poner al descubierto esa tendencia natural que posee cada miembrode la especie. Pero la ciencia que describe las leyes que rigen los orígenes históricos de la variacióndentro de las especies no apela a dichas “tendencias naturales”. Más bien, esta “tendencia natural”invariable en el marco de referencia, esta propiedad que se supone posee un organismoindependientemente del ambiente en el que se encuentre, ha sido sustituida por una propiedad relativa almarco de referencia, a saber, el fenotipo al que dará origen un genotipo en un determinado ambiente.

ConclusiónNinguna característica fenotípica puede plantearse como la esencia de una especie; la norma de

reacción para cada genotipo demuestra que es arbitrario señalar como privilegiado a un fenotipo por oposición a cualquier otro. Similares consideraciones demuestran que no puede se postular ningunacaracterística genotípica como la esencia de una especie; la variabilidad genética que se encuentra enlas poblaciones sexuales es descomunal y, una vez más, no hay una manera biológicamente plausiblede particularizar algunas características genéticas como naturales, a la vez que otras se considerancomo el resultado de interferencias.

El esencialista confiaba en correr el velo de la variabilidad que se encuentra dentro de lasespecies al descubrir alguna tendencia natural que cada individuo de la especie poseyera y que semanifestaría siempre que no hubiera fuerzas que interfirieran. Así pues, la heterogeneidad era elresultado de una desviación respecto al estado natural. Pero con el surgimiento de la teoría evolutiva,

resultó que no estaba disponible una propiedad así y, de hecho, nuestro modelo actual de variabilidaddifiere radicalmente de la hipótesis causal del esencialista sobre los orígenes de la variabilidad.

El esencialista buscaba una propiedad de los organismos individuales que fuera invariable entodos los organismos de una especie. La ley de Hardy-Weinberg y otras leyes más interesantes sobrepoblaciones, por otra parte, identifican propiedades de las poblaciones que son invariables en todas laspoblaciones de cierta clase. En este sentido, el esencialismo aplicaba una metodología individualística(organísmica), que el pensamiento poblacional sustituye especificando leyes que rigen a los objetos a unnivel más elevado de organización. Desde la perspectiva individualística (organísmica) asumida por elesencialismo, las especies son reales sólo si se les puede delimitar en términos de condiciones demembresía que se apliquen a los organismos individuales. Pero el punto de vista poblacionista, hechoposible por la teoría evolutiva, volvió innecesarias estas demandas reduccionistas. Ya que laspoblaciones y sus propiedades están sujetas a sus propias invariancias y tienen su propia eficaciacausal, no es más razonable exigir una definición de especie en términos de las propiedades de sus

organismos constituyentes que exigirle a la biología organísmica que posponga sus investigacioneshasta que se formule un criterio de mismidad del organismo en términos de las relaciones entre suscélulas constituyentes. El esencialismo perdió su predominio cuando empezó a pensarse en laspoblaciones como algo real. Y el signo de esta transformación en el pensamiento fue la transposición dela búsqueda de invariancias a un nivel más elevado de organización.

Resumen sobre: Evolución, pensamiento poblacional y esencialismo Elliot Sober.

Por: Patricio Catalán, Alfredo Muñoz, Christian Sánchez