evolucion en el mundo arabe. tendencias (1)

260
ANIVERSARIO 1964-2014 CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL Cuadernos de Estrategia 168 Evolución del mundo árabe: tendencias Instituto Español de Estudios Estratégicos MINISTERIO DE DEFENSA

Upload: hanz-narvaez

Post on 15-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Evolucion en El Mundo Arabe.

TRANSCRIPT

  • ANIVERSARIO 1964-2014

    CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL Cuadernos de Estrategia 168

    Evolucin del mundo rabe: tendencias

    InstitutoEspaol de EstudiosEstratgicos

    MINISTERIO DE DEFENSA

  • MINISTERIO DE DEFENSA

    Cuadernos de Estrategia 168Evolucin del mundo

    rabe: tendencias

    InstitutoEspaolde EstudiosEstratgicos

    Casa rabe

  • CATLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALEShttp://publicacionesoficiales.boe.es/

    Edita:

    SECRETARAGENERALTCNICA

    Autor y editor, 2014

    NIPO: 083-14-214-0 (impresin bajo demanda)

    Fecha de edicin: octubre 2014

    Imprime: Imprenta del Ministerio de Defensa

    http://publicaciones.defensa.gob.es/

    NIPO: 083-14-213-5 (edicin libro-e)ISBN: 978-84-9781-992-3 (edicin libro-e)

    Las opiniones emitidas en esta publicacin son exclusiva responsabilidad del autor de la misma.Los derechos de explotacin de esta obra estn amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ningu-na forma ni por medio alguno, electrnico, mecnico o de grabacin, incluido fotocopias, o por cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del Copyright.

  • 5NDICE

    Introduccin ............................................................................................................. 9Por Eduardo Lpez Busquets

    Revolucin y contrarrevolucin............................................................................. 9

    Grietas profundas ..................................................................................................... 11

    Y ms preguntas de fondo ...................................................................................... 12

    El golfo: estabilidad y presencia reforzada........................................................ 13

    El factor monrquico ................................................................................................ 13

    Nuevos actores: jvenes, mujeres, redes sociales ........................................... 14

    Diversidades y sectarismos: equilibrio delicado .............................................. 14

    Comunidad internacional y estados vecinos ...................................................... 15

    Captulo primero

    Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos de la Primavera rabe ............................................................................................ 17

    Gabriel Alou Forner

    Introduccin ............................................................................................................... 19

    La adaptacin al cambio ......................................................................................... 20

    Nuevos actores .......................................................................................................... 23

    Sectarismo e identidad............................................................................................ 25

    Retos del cambio y reequilibrios de poder ......................................................... 27

    La globalizacin del golfo ....................................................................................... 32

    Las relaciones de seguridad .................................................................................. 35

    Arabia Saud: entre el inmovilismo y la reforma .............................................. 40

    Bahrin: el dilogo difcil ........................................................................................ 47

    Emiratos rabes Unidos: la visin estratgica del desarrollo ...................... 51

    Kuwait: cincuenta aos de Primavera rabe? ................................................. 55

    Omn: primavera tras el renacimiento ................................................................ 61

    Qatar: de la globalizacin al extraamiento regional ...................................... 67

    Yemen: el cambio y sus lmites ............................................................................. 73

    Pgina

  • 6Pgina

    Captulo segundo

    Hacia dnde nos lleva la guerra civil siria? ............................................. 79Francisco J. Berenguer Hernndez

    Introduccin ............................................................................................................... 81

    La comunidad internacional y el inicio de la guerra ........................................ 82La responsabilidad de proteger y el antecedente libio ................................ 82Las nuevas prioridades estratgicas de los Estados Unidos ..................... 84

    Los elementos ms relevantes de esta guerra ................................................. 87Los intereses internacionales presentes en Siria ........................................ 87Ventana de oportunidad para el yihadismo ................................................... 89Combatientes extranjeros en Siria .................................................................. 94El dimensionamiento de la amenaza qumica como detonante de una

    intervencin militar .................................................................................... 98Sin gas sigue habiendo guerra ......................................................................... 107Las conversaciones de paz ............................................................................... 108

    Hacia dnde nos lleva esta guerra ....................................................................... 113En caso de victoria militar gubernamental .................................................... 113En caso de victoria militar de la oposicin .................................................... 117

    El impacto para Espaa de la guerra civil Siria ................................................ 120Impacto general .................................................................................................. 120Las tropas en el Lbano ..................................................................................... 120

    Conclusiones .............................................................................................................. 122

    Captulo tercero

    Egipto: crnica de tres aos convulsos ....................................................... 125Emilio Snchez de Rojas Daz

    Introduccin ............................................................................................................... 127Mohamed Ali ........................................................................................................ 128Las revoluciones................................................................................................. 129Aparecen las dos tendencias polticas ........................................................... 131Nacimiento del islamismo poltico de Al Afgani a Al Banna ....................... 132

    Revolucin de los Oficiales Libres. Perodo nacionalista ............................... 134Oficiales Libres y Hermanos Musulmanes .................................................... 135La presidencia de Nasser.................................................................................. 135El perodo de Sadat ............................................................................................ 137

    El perodo de Mubarak ............................................................................................. 138El sultanato de Mubarak.................................................................................... 139La influencia de los Estados Unidos antes de la revolucin de 2011........ 141El perodo 2010-2011 ........................................................................................ 141

    Las revoluciones rabes ......................................................................................... 143El inicio de la revolucin ................................................................................... 144La reaccin norteamericana ............................................................................. 145Sorpresa para los egipcios tambin ............................................................... 146Papel de las Fuerzas Armadas ........................................................................ 147

    Perodo posrevolucionario ..................................................................................... 148Gobierno del SCAF ............................................................................................. 148Entre las elecciones parlamentarias y presidenciales ................................ 150

    La cada de Morsi ...................................................................................................... 156El derrocamiento de Morsi y las nuevas elecciones presidenciales ......... 157Islamistas tras el 30 de junio ........................................................................... 159Insurgencia islamista en el Sina ..................................................................... 160

  • 7Pgina

    Conclusiones .............................................................................................................. 162Resultados presidenciales ............................................................................... 162Un futuro incierto ............................................................................................... 163Hacia una nueva repblica? ............................................................................ 165

    Bibliografa ................................................................................................................. 166

    Captulo cuarto

    Libia y Tnez: dos transiciones contrapuestas ........................................ 173Ignacio Fuente Cobo

    Libia, un pas a la deriva ......................................................................................... 175Consideraciones generales .............................................................................. 175La dictadura de las milicias .............................................................................. 176Las tensiones territoriales ............................................................................... 180La lucha por el control de los recursos energticos .................................... 185La transformacin de Libia en tierra de yihad .............................................. 190

    Tnez: salafismo y constitucin ............................................................................ 193Consideraciones generales .............................................................................. 193Los desafos econmicos y sociales ............................................................... 194El problema de las fronteras: yihadismo y contrabando ............................. 197El desafo salafista ............................................................................................. 204

    Conclusiones .............................................................................................................. 210

    Captulo quinto

    Las transiciones de la Primavera rabe en Marruecos, Argelia y Jordania ......................................................................................................... 215

    Mara Dolores Algora Weber

    Elementos comunes en los procesos ................................................................... 217La legitimidad de los regmenes en el poder ................................................ 217

    Las reformas polticas y constitucionales .......................................................... 222

    Situaciones econmicas y sociales ...................................................................... 230

    Respuestas a los problemas de seguridad derivados de las revueltas ...... 236

    Conclusiones .............................................................................................................. 245

    Composicin del grupo de trabajo ................................................................. 249

    Cuadernos de Estrategia ................................................................................... 251

  • 9IntroduccinPor Eduardo Lpez BusquetsCoordinador del Grupo de Trabajo

    La enorme ola de optimismo que recorri el mundo rabe a finales de 2010 parece hoy en da muy lejana. Aquel despertar rabe que irrumpi en escena con la inmolacin de Mohamed Bouazizi en el pueblo tuneci-no de Sidi Bouzid, y que prometa grandes pasos hacia la democracia y hacia una nueva gobernanza ha dado un revs dramtico. La cada de los presidentes Ben Ali en Tnez y Mubarak en Egipto enviaba seales de que la era del autoritarismo se acercaba a su final. Los cimientos en Siria, Yemen y Libia se estremecan. Posteriormente los regmenes del coronel Gadafi en Libia y del presidente Abdal Saleh en Yemen sucum-ban ante las demandas populares de cambio. Las monarquas parecan aguantar mejor la presin, pero desde Marruecos hasta Jordania, pasan-do por Arabia Saud y el Golfo se busc apaciguar la disidencia y desviar la atencin.

    Revolucin y contrarrevolucin

    Para los observadores del acontecer en Oriente Medio y frica del Norte, la voluntad de cambio tena arraigo en factores internos y originalmente poco o nada le deba a objetivos yihadistas o ideologas extremistas. El proceso se propagaba por las redes sociales, instrumentos que contribu-yeron a romper la barrera de miedo y mostrar cmo se viva en otros lu-gares. Estos vehculos que convertan a los levantamientos populares en

  • Eduardo Lpez Busquets

    10

    revoluciones 2.0 tambin seran utilizados ms adelante para difundir mensajes fundamentalistas con efectos txicos.

    Pero, sin haber transcurrido un ao de la eclosin de la Primavera rabe ya aumentaban las voces que, ante la ola revolucionaria, adver-tan sobre la marea contrarrevolucionaria. El llamado Estado profundo, el antiguo rgimen, se movilizaba y utilizaba todos sus recursos para preservar las viejas estructuras del poder. La sensacin de que el mo-vimiento revolucionario haba sido secuestrado por fuerzas oscuras se extenda. Otros argumentaban que dcadas de dictadura y de ausencia de libertades condicionan a un pueblo poco preparado para prcticas democrticas.

    Yemen ha visto cambios, pero an sin mejoras, mientras que la violencia interna y las dimensiones se han incrementado y varios grupos rebeldes afiliados con al Qaeda se han reagrupado. Otro caso es el de Bahrin, ni-co Estado del golfo Arbigo que puede incluirse en la llamada Primavera rabe, cuyo desarrollo poltico ha sido truncado, dando pie a mayores divisiones internas. Pero Egipto quizs sea la mayor promesa fallida, no solo por ser un pas cuyo liderazgo la regin echa de menos, sino por los falsos pasos hacia la apertura poltica que dio el primer Gobierno elec-to democrticamente, el de los Hermanos Musulmanes bajo el liderazgo de Mohamed Morsi. Con esta experiencia result evidente el peligro de dejarse llevar por el resultado de las urnas y de consumir de un solo golpe la legitimidad generada por el voto popular. El relevo tomado por los militares no parece indicar un mayor compromiso con el fair play del juego democrtico y s con la lgica del juego de suma cero en el que el ganador se lo lleva todo. Como indica Emilio Snchez de Rojas en su artculo Egipto: crnica de tres aos convulsos, la suspensin de los Hermanos Musulmanes del juego poltico es una realidad. La alienacin de este sector ofrece un terreno frtil para la radicalizacin del yihadis-mo en suelo egipcio.

    La generacin de jvenes y mujeres que tanto aoraban un cambio se sienten profundamente abandonados, por no decir traicionados, y exis-te una autntica crisis de identidad poltica, ya que el camino hacia la madurez ciudadana ha sido desviado nuevamente al nacionalismo ms dogmtico y a la polarizacin ideolgica, sin olvidar la tradicional apata.

    Sin embargo, en este panorama dominado por el pesimismo, surge el islote tunecino. A pesar de similares enfrentamientos entre liberales e islamistas, ha prevalecido una lgica de negociacin y compromiso de ambos lados, lo que ha permitido la redaccin de una nueva Carta Magna. Se ha evitado con xito la dinmica de suma cero que se ha amparado del escenario poltico de las otras transiciones rabes. Tnez es, hoy por hoy, un caso sui gneris en lo que parece ser un escenario general de confron-tacin, lucha sectaria o dictadura renovada.

  • Introduccin

    11

    Grietas profundas

    No obstante, el panorama de Tnez parece menos halageo en el ar-tculo Libia y Tnez: los Estados dbiles del norte de frica, donde la situacin econmica y social de ambos pases sigue siendo una fuente de descontento para la poblacin. La crisis de 2007 ha afectado a esta zona y hace peligrar la situacin poltica en Tnez. El antes sealado alumno aventajado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se enfrenta aho-ra a problemas como la corrupcin, las desigualdades y el paro juvenil. En Libia el problema energtico es cada vez ms importante y con la falta de institucionalidad reinante en el pas, surge una lucha por el control de los recursos energticos, adems de los problemas ligados a la disminu-cin de las exportaciones por una falta de demanda extranjera, tambin afectada por la crisis.

    Adems, en mayor o menor medida estos dos pases cuentan con movi-mientos yihadistas. En Tnez el salafismo y yihadismo penetran debido a la porosidad de las fronteras y crea numerosos conflictos que debilitan al Estado y obligan al partido En Nahda a adoptar una posicin ambigua. As lo indica Ignacio Fuente Cobo en el artculo En Nahda afronta un complicado dilema: si se convierte en una organizacin principalmente religiosa, corre el riesgo de alarmar a los no islamistas. Por el contrario, si se comporta de una forma ms pragmtica y poltica, puede alienar a muchos de sus miembros y empujarlos hacia los salafistas y hacia los partidos a su derecha.

    Su vecina, Libia, se ve afectada por el yihadismo y el contrabando, prin-cipalmente en el sur del pas, ya que las fronteras se han vuelto menos seguras tras la cada de Gadafi. Resultado de esta anarqua, una de las preocupaciones centrales del pas es lo que se denomina como islamo-gansterismo, sin dejar de lado las reivindicaciones nacionalistas que hacen peligrar la unidad del Estado. Libia podra, afirma Fuente Cobo, convertirse en un Estado fallido ya que se encuentra al borde de la guerra civil, lo que nos llena de pesimismo ya que fue uno de los primeros pases en derrocar la dictadura. Se considera que est en una situacin de ni paz, ni guerra y el diario Le Monde considera que Libia es un pas a la deriva, puede incluso que al borde de la desintegracin.

    Similarmente, en el artculo de Francisco Jos Berenguer Hacia dnde nos lleva la guerra civil siria se enfatiza la amenaza del yihadismo, a la que hay que aadir el uso de armas qumicas por parte del rgimen, tras el ataque de agosto del 2013 en el que murieron 1.429 personas en un barrio perifrico de Damasco. En este pas la reaccin del rgimen a la Primavera rabe ha sido sin lugar a dudas desproporcionada, lo que ha desatado una guerra civil que dura ya tres aos sin avances hacia la transicin democrtica. Este caso nos muestra el peligro que supone la mala gestin de las revueltas.

  • Eduardo Lpez Busquets

    12

    Y ms preguntas de fondo

    Si bien es cierto que los procesos de transicin suelen ser turbulentos, las debacles en los pases rabes han demostrado grados de caos y de violencia alarmantes. Siria es uno de los casos ms evidentes de una represin que se torn en lucha armada y posteriormente en sangrienta guerra. Asimismo, el fuego ha sido atizado por las guerras de poder y conflictos sectarios encabezados por Estados vecinos, como Irn, Qatar y Arabia Saud, o ms lejos, Rusia y pases occidentales. Iraq, pas cuya apertura democrtica lleg de las manos de una invasin extranjera, es tambin presa de polticas sectarias, violencia endmica y extremismo, evidenciados por el trgico ascenso del EIIL (Estado Islmico en Iraq y el Levante) que en junio de 2014 ocup la ciudad estratgica de Mosul.

    Muchas preguntas son hoy ms pertinentes que nunca: el sectarismo y las guerras de poder llevarn la batuta? Cules son las alternativas para los jvenes que protestaron y llevaron la Primavera rabe a las calles y a nuestras pantallas? Cmo se sostendrn las nuevas promesas de esta-bilidad en pases como Egipto, donde las condiciones que propiciaron las protestas siguen ms vigentes que nunca? Qu sucede en las monar-quas donde un cierto grado de legitimidad se ha preservado? Esta ltima es una de las aristas interesantes que el presente volumen explora.

    Quizs una de las preguntas ms inquietantes e insistentes es aquella que tiene que ver con la compatibilidad entre democracia y los precep-tos islmicos tradicionales. Pueden coexistir, y bajo qu condiciones? Hay que analizar con mayor cuidado el caso de Tnez, o enfocarse en lo que se ha denominado el modelo turco? Los propios habitantes de estos pases convulsos oscilan entre privilegiar, por una parte los derechos hu-manos y las libertades individuales o, por otra, aplicar la ley y buscar el orden con un liderazgo fuerte y polticas populistas. Mirando ms all de la regin, qu modelos de desarrollo elegir? El sureste asitico, Amri-ca Latina, Europa del Este, la propia pennsula ibrica?

    Y en medio de este abanico de preguntas de difcil respuesta, la econo-ma sigue siendo un pilar de vital importancia, muchas veces ignorado, como record el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton en aquel eslogan de su campaa electoral en 1992: Its the economy, stupid. Es evidente que las reformas y reestructuraciones no pueden darse en un contexto de subsidios y de dficit. La frustracin acumulada que en-cendi la mecha de las protestas populares sigue sin ser atendida: no hay oportunidades de empleo y la brecha social se ensancha; aparecen nuevas lites en busca de un trozo del pastel pero la poblacin margina-da sigue sin acceso a servicios bsicos ni mejoras laborales. Pero para los gobernantes reducir los subsidios es un suicidio poltico, lo cual los coloca ante un crculo vicioso de improductividad e inseguridad, y sin ingresos tursticos.

  • Introduccin

    13

    El golfo: estabilidad y presencia reforzada

    A diferencia de los Estados Unidos y la Unin Europea (UE), los pases del Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) han decidido intervenir en los pases afectados por los procesos revolucionarios, lo que les ha propor-cionado un mayor peso en la poltica internacional acorde con su impor-tante peso econmico. Pero estos pases tambin han sido afectados por las revueltas, como seala Gabriel Alou en su artculo.

    Bahrin es el caso ms evidente, cuyas manifestaciones en Manama son consideradas comparativamente las ms importantes del mundo rabe ya que en ellas particip una quinta parte de la poblacin. En Omn ha ha-bido cambios en el Gobierno causados por manifestaciones y actos vio-lentos sin precedentes. Asimismo, Kuwait, que goza del sistema poltico ms abierto en la regin, ha visto manifestaciones antigubernamentales y la Asamblea legislativa discuti mociones contra el primer ministro que dimiti posteriormente. En Arabia Saud, a pesar de las reformas del rey Abdul en 2005, se registra un importante descontento por parte de la minora chi que el Gobierno ha intentado atenuar aumentando el gasto pblico. Qatar es posiblemente el Estado cuyo papel ha sido ms media-tizado debido al liderazgo que este pequeo pas ha ejercido gracias a su poder financiero meditico y militar.

    Desde el inicio de 2014 se observa un nuevo perodo que redefine la po-ltica regional. Existen profundos desacuerdos entre los pases en temas de seguridad interna, las transiciones o el conflicto de Siria, en particular entre Qatar y Arabia Saud. El artculo de Gabriel Alou analiza la adapta-cin de las monarquas rabes presentes en la regin del Golfo y como, a diferencia de las repblicas, han resistido a las Primaveras rabes sin efectuar cambios sustanciales en sus sistemas polticos. Las principa-les explicaciones son que las monarquas estn enraizadas desde hace siglos en estructuras tradicionales y tribales que les proporcionan una legitimidad superior a la de las repblicas.

    El factor monrquico

    Hay que distinguir entre las monarquas individuales Marruecos y Jordania de las monarquas dinsticas que hay en el Golfo. En las primeras, el rey tiene la capacidad de ceder poder al Parlamento con ra-pidez para responder a las demandas democrticas pero sin abandonar el timn. Ah, las movilizaciones han sido calmadas sin modificar el siste-ma poltico. Por otra parte, en las monarquas dinsticas el gobernante es el jefe de familia, una familia que se asemeja a un partido cuya influencia se extiende por todo el pas, manteniendo un tejido de relaciones sociales y un servicio de informacin eficaz e inquebrantable. En este contexto las reformas polticas reales son difciles. Por ello, la tctica recurrente

  • Eduardo Lpez Busquets

    14

    frente al malestar de la poblacin en estas monarquas ha sido subir con-siderablemente el gasto pblico.

    Nuevos actores: jvenes, mujeres, redes sociales

    La necesidad de modernizar las monarquas del Golfo y los actores que participan en esa modernizacin es real. Shafeeq Ghabra, profesor de la Universidad de Kuwait opina que las sociedades de los pases del Golfo viven con las mismas carencias democrticas que los habitantes de otros pases rabes. La legitimidad de estos sistemas es muy antigua y al ser poblaciones reducidas con canales de acceso a los gobernantes, no parece urgente un cambio de las estructuras polticas. Pero las revueltas en estos pases muestran que hay contradicciones e insuficiencias en el sistema.

    A raz de la Primavera rabe las nuevas tecnologas han permitido que los movimientos juveniles se conviertan en un actor importante, con ca-pacidad para movilizarse y ejercer presin. Todos los pases del Golfo se han visto afectados por las movilizaciones y cabe resaltar la alta parti-cipacin de las mujeres, incluso en Arabia Saud. Los nuevos medios de comunicacin han permitido una libertad de expresin menos acotada, por ejemplo en Omn se ha criticado al sultn que era antao una figura sacralizada.

    Los Estados han intentado limitar las revueltas, protestas y reivindica-ciones, como en el caso de Bahrin, pero las manifestaciones relmpa-go (convocadas a travs de redes sociales) han desafiado los controles estatales. En Yemen hay que resaltar la movilizacin de los jvenes y, en particular, de las mujeres. Tanto es as que Tawakol Karman, una prominente activista, recibi el Nobel de la Paz en 2011. Expresin de este entusiasmo y presencia juvenil es el importante arte callejero que abiertamente expresa apoyo a los movimientos revolucionarios en toda la zona.

    Diversidades y sectarismos: equilibrio delicado

    Hay que destacar que los Estados modernos del Golfo tienen apenas medio siglo de existencia y aunque se hayan formado sobre tradiciones rgidas, las sociedades posteriores al boom petrolero son muy diversas y los jvenes y las mujeres participan cada vez ms en la vida educativa, laboral y poltica.

    La diversidad tnica est marcada por la poblacin chi, su presencia es desigual por pases y hay diferentes filiaciones. La dificultad reside, por una parte en las tensiones religiosas entre sunes y chies, y por otra par-te en las tensiones entre chies y el Gobierno.

  • Introduccin

    15

    La primera da lugar tanto a tensiones internas como internacionales, se habla de guerra fra entre Arabia Saud e Irn. Parte de la narrativa sun en su vertiente wahab considera que los chies, por su condicin hertica, ni forman parte de la identidad nacional rabe [] ni son autn-ticamente musulmanes. Este rechazo se transmite por los medios de comunicacin, y varios Gobiernos han tenido que adoptar medidas para frenar el uso de lenguaje incendiario sectario que se utilizaba en algunas mezquitas y, con efectos ms peligrosos an, los medios de comunicacin.

    Esta exclusin lleva a los chies a una fuerte reivindicacin de identidad y posibles enfrentamientos con el Gobierno; aun as siguen formando parte con normalidad de la vida econmica y poltica de los diferentes pases. Pero las tensiones son cada vez ms importantes en el mundo sun, lo que podra cambiar esta situacin.

    Comunidad internacional y estados vecinos

    Ms all del nivel interno, tambin se han multiplicado los interrogantes sobre el futuro de las fronteras del siglo xx, aquellas trazadas por las po-tencias coloniales en el acuerdo Sykes-Picot hacia finales de la Primera Guerra Mundial. La presencia y consolidacin de movimientos de grupos tnicos y religiosos producen tensiones que amenazan seriamente con desestabilizar a la regin. La expansin de grupos islamistas extremistas en partes de Siria e Iraq podra crear una suerte de Estado delincuente con pretensiones de califato.

    Contrariamente a otras pocas, en este despertar rabe las influencias internacionales parecen tener pocos efectos atenuantes. Ms all de la ayuda econmica proveniente de algunos pases del Golfo que han in-yectado oxgeno en la agonizante economa egipcia, ni grupos regionales como la Liga rabe, ni pases individuales como los Estados Unidos, ni organizaciones internacionales como la ONU parecen tener poder de ne-gociacin real. El poder se ha fragmentado de tal forma que la capacidad de influir es marginal.

    Resulta interesante cmo se trazan paralelismos con otros perodos his-tricos, por ejemplo con los meses que precedieron a la Primera Guerra Mundial en los que el sistema de equilibrios geopolticos que permita la contencin de conflictos locales se desgast. Antes de convertirse en la primera conflagracin mundial del siglo xx, el conflicto podra haber sido descrito como la tercera guerra balcnica. Precisamente la guerra de conquista que inici Italia en una provincia africana del Imperio otomano (Libia), aunada a las dos guerras balcnicas anteriores y a la retirada paulatina de los otomanos aceler la volatilidad de la regin. La cade-na de eventos llev a que los dos bloques (Rusia y Austria-Hungra) y la geopoltica del sistema europeo fueran contaminados por la dinmica del

  • Eduardo Lpez Busquets

    16

    teatro balcnico, el nacimiento de la Gran Serbia y los ataques al Imperio otomano.

    Si bien la Primavera rabe es un fenmeno interno y de carcter ms bien espontneo, lo cierto es que ha movido las placas tectnicas en buena parte de la regin, con resultados imprevisibles. Con estos movi-mientos ha quedado claro que regiones tradicionalmente alejadas de las transformaciones sociopolticas no son inmunes al cambio. Ya sea por los altos ingresos per cpita, o por la propia estructura poltica o el teji-do social, las monarquas, y en particular aquellas ubicadas en el Golfo, haban permanecido en una suerte de comodidad o letargo, en el que se vea desde un palco lo que suceda en la cancha de las repblicas rabes. Sin embargo, esto ya no es as.

    Adems, se observa que Oriente Medio es una zona muy susceptible a la porosidad de las fronteras y las consecuencias afectan directamente a los Estados, por lo general dbiles. Una ola de movimientos radicales recorre la zona hasta llegar a Siria donde las dos principales milicias yihadistas, el EIIL y el Frente Al Nusra, reclutan para la lucha armada con facilidad y soltura.

    Contener el avance de estos movimientos es una tarea muy difcil en Estados dbiles, con poblaciones fragmentadas y fronteras abiertas. Se concibe la posibilidad de una intervencin militar para ayudar a solucio-nar este problema pero la comunidad internacional se enfrenta a varios problemas a la hora de tomar decisiones; por un lado Estados Unidos ha optado por observar desde la lejana y, por otra parte, es difcil deter-minar hacia dnde orientar la ayuda. Por ello, es importante reflexionar y nutrir el anlisis con volmenes como el que se presenta aqu. Para informar nuestras acciones es necesario desmantelar las teoras de la conspiracin y entender desde la historia y la actualidad las razones de-trs de estos tiempos turbulentos.

  • 17

    Captulo primero

    Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos de la Primavera rabe

    Gabriel Alou Forner

    Resumen

    Los pases de la pennsula arbiga no han permanecido al margen de la Primavera rabe, pero las ricas monarquas del Golfo se han mantenido en el poder. En Yemen y Bahrin se produjeron movimientos revolucio-narios como en otros pases rabes y el proceso de cambio poltico sigue abierto. Los acontecimientos en Egipto, Siria y Libia han tenido repercu-siones profundas en el conjunto de pases del Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG). Bajo la aparente uniformidad de las monarquas del Golfo existen procesos diferentes a nivel interno, regional e internacional: el activismo de la poltica exterior qatar, la apertura del sistema poltico kuwait, la visin estratgica del desarrollo en los Emiratos rabes Uni-dos o las tensiones entre reforma e inmovilismo en Arabia Saud.

    Palabras clave

    Monarqua rabe, Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG), petrleo, fondo soberano, diversificacin econmica, sectarismo, salafismo, Hermanos Musulmanes, elecciones, consejo consultivo, dilogo nacional, iniciativa del CCG, informe Bassioni, pennsula Shield, Al Jazira, plaza de la Perla.

  • Gabriel Alou Forner

    18

    Abstract

    The Arabian Peninsula has not been away from the Arab Spring but the rich Gulf monarchies have managed to keep in power. Yemen and Bah-rain have undergone revolutions in the wake of the changes in other Arab countries and their political processes are still unclosed. The events in Egypt, Syria and Libya have had deep impact in the Gulf Cooperation Council (GCC) member states. Under the apparent uniformity of the mon-archies in the Gulf, the GCC countries are experimenting different chang-es at national, regional and international levels: the foreign activism of Qatar, the political openness of Kuwait, the strategic development of the UAE or the tension between reform and resistance to change in Saudi Arabia.

    Key Words

    Arab monarchy, Gulf Cooperation Council (GCC), oil, sovereign funds, eco-nomic diversification, sectarianism, salafism, Muslim Brotherhood, elec-tions, consultative council, national dialogue, GCC Initiative, informe Bas-siouni, Peninsula Shield, Al Jazira, Pearl roundabout.

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    19

    Introduccin

    Desde finales de 2010 el mundo rabe ha experimentado cambios pro-fundos y rpidos a travs de los procesos revolucionarios abiertos en varios pases en lo que se ha dado en llamar la Primavera rabe. El im-pacto de este proceso se ha sentido tambin en el conjunto de la pe-nnsula arbiga: en el caso de los sistemas monrquicos del Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) ha habido una mayor presin a favor de la apertura poltica, sobre todo en Bahrin, pero no se ha producido la cada de ningn rgimen; en el caso de Yemen, la salida del presidente Saleh marc un cambio, pero el proceso de transicin sigue inconcluso bajo el peso de unas circunstancias graves. La dinmica de cada pas ha respon-dido principalmente a condicionantes internos, lo que explica tambin la incidencia particular que en cada uno de ellos ha tenido lo ocurrido en Tnez, Egipto, Libia o Siria.

    La Primavera rabe ha supuesto una oportunidad para que los pases miembros del Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG), es decir, Arabia Saud, Bahrin, Emiratos rabes Unidos (EAU), Kuwait y Qatar, asuman un papel ms activo en la poltica internacional y ms acorde con el peso que ya haban ganado en las relaciones econmicas gracias al control de im-portantes recursos petroleros y financieros. Tambin ha sido la ocasin para avanzar hacia una mayor coordinacin en asuntos internos y exter-nos. Frente a la visin predominante tanto en los Estados Unidos como en la Unin Europea de que los cambios en curso en los pases rabes son procesos internos en los que es preferible no interferir, algunos pases del CCG (en especial Arabia Saud y Qatar) han decidido intervenir en el nuevo entorno regional no solo con medios financieros y la concertacin diplomtica (Yemen) sino que han llegado a utilizar medios militares (Li-bia) para determinar el curso de los acontecimientos.

    Los pases de la pennsula tambin han experimentado tensiones inter-nas que en algn supuesto han derivado en una revuelta abierta todava inacabada. Dejando aparte el caso de la Repblica del Yemen, Bahrin es el nico Estado de la regin que puede incluirse en el grupo de pases que en 2011 iniciaron una Primavera rabe: en febrero de ese ao comenz una rebelin que a da de hoy contina a pesar del intento del CCG de so-focarla mediante una intervencin militar y del precario dilogo nacional que existe entre el Gobierno y el sector mayoritario de la oposicin. Las manifestaciones en Manama, con ms de 100.000 participantes, fueron comparativamente las ms importantes del mundo rabe si se toma en consideracin el nmero de personas que tom parte en ellas sobre un censo de 568.000 nacionales. En Omn, pas que durante dcadas haba gozado de una estabilidad proverbial, se produjeron manifestaciones y actos violentos sin precedentes, dando lugar a rpidas reformas y cam-bios en el Gobierno del sultn Qabs. En Kuwait, el pas que desde su

  • Gabriel Alou Forner

    20

    independencia en 1961 goza del sistema poltico ms abierto de la re-gin y donde han sido frecuentes los enfrentamientos entre el Parlamen-to y el Gobierno, hubo grandes manifestaciones antigubernamentales y la Asamblea Nacional discuti mociones contra el primer ministro, que finalmente present su renuncia. Incluso en Arabia Saud, donde el rey Abdul ha introducido reformas desde 2005, se puso de relieve el des-contento de la importante minora chi en la provincia oriental y de sec-tores de la poblacin que el Gobierno ha intentado amortiguar mediante el aumento del gasto pblico en polticas sociales. Por su parte, Qatar ha sido el pas del CCG que ms ha aprovechado el nuevo contexto para ac-tuar de manera ms significativa y asumir un mayor liderazgo utilizando sus recursos financieros, influencia televisiva e incluso medios militares.

    A comienzos de 2014, la fase de la Primavera rabe en la que los pases del CCG hicieron frente de manera simultnea a sus propios problemas internos y a los nuevos retos externos parece dar paso a un nuevo pero-do de redefinicin de las polticas. La retirada conjunta de los embajado-res de tres pases del CCG en Doha (5 de marzo) evidencia la existencia de desacuerdos profundos entre los pases de la organizacin respecto a la poltica a desarrollar tanto en materia de seguridad interna como en re-lacin con los cambios en Egipto. El desarrollo de la ltima cumbre de la Liga rabe (Kuwait, 24-25 de marzo) ha puesto de manifiesto la divisin de pareceres respecto al conflicto en Siria, as como la dificultad para limar las asperezas entre Qatar y Arabia Saud, a pesar de los buenos ofi-cios que ha querido prestar el emir de Kuwait. Por ltimo, el reciente viaje del presidente Obama a Riad (28-29 de marzo) ha servido para identificar los retos regionales a que deben hacer frente tanto los pases del CCG como los EE. UU. para mantener su alianza estratgica.

    La adaptacin al cambio

    En general, las ocho monarquas rabes (seis de ellas en la regin del golfo Prsico) han resistido la presin poltica adicional que han supues-to las revoluciones en otros pases rabes sin experimentar cambios sustanciales en sus regmenes polticos salvo en Marruecos, donde las reformas introducidas por el rey Mohammed VI han tenido una mayor profundidad. El hecho de que estos sistemas, normalmente percibidos como Estados autoritarios, anacrnicos y reacios a la apertura poltica, hayan resistido el embate revolucionario mejor que muchas repblicas rabes surgidas de movimientos modernizadores ha llamado la atencin desde el comienzo de la Primavera rabe, frente a la corriente que ya acumula bastante antigedad que sigue augurando el colapso inminen-te de dichos regmenes.1

    1 Kayyem, J.: In Mideast, the kings are all right, The Boston Globe, March 7, 2011.

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    21

    Para explicarlo, se recurre a argumentos culturales e institucionales: estos sistemas estn slidamente enraizados desde hace siglos en es-tructuras tradicionales y tribales, lo que les proporcionara una legitimi-dad superior a otras organizaciones polticas que se han implantado sin conexiones profundas en su base social. Tambin se acude a razones de tipo funcional: en las sociedades prsperas del Golfo, los ciudadanos per-ciben que ese tipo de gobierno resulta ms beneficioso para sus intereses y, al mismo tiempo, ms flexible ante la oposicin poltica. Para autores como Michael Herb y Gregory Gause, el estudio de las monarquas rabes implica la distincin entre las monarquas individuales (Marruecos y Jordania) y las monarquas dinsticas.2 Segn esta clasificacin, en las primeras el rey est investido de unos poderes y funciones que le habi-litan para introducir con rapidez las reformas democrticas necesarias para ceder mayor poder al Parlamento y, al mismo tiempo, garantizar su permanencia como eje central del sistema poltico. Este sera el caso de la hbil maniobra del rey Mohammed VI de Marruecos al promover, al poco de estallar la Primavera rabe, la redaccin de una nueva Consti-tucin (adoptada tras un referndum en julio de 2011) y nombrar como primer ministro al lder islamista Abdelil Benkirane, tras las elecciones de noviembre de ese ao. En el caso de Jordania, el rey Abdul II hizo frente a sucesivas crisis de gobierno y en junio de 2011 anunci el re-forzamiento de las funciones del Parlamento para el nombramiento del primer ministro y modific la ley electoral. En ambos casos, las moviliza-ciones callejeras se desactivaron y las tensiones polticas se trasladaron al Parlamento sin que las reformas hayan resultado en una merma del poder monrquico.

    En las monarquas dinsticas del Golfo la estrategia ha sido distinta. Herb caracteriz este tipo de monarquas rabes, aos antes de la Pri-mavera rabe, con el fin de explicar su capacidad de adaptacin durante la segunda mitad del siglo xx, cuando varios pases vieron la cada de sus reyes: Egipto (1952), Tnez (1957), Iraq (1958), Yemen (1962), Libia (1969), Irn (1979) y Afganistn.3 Segn Herb, en Arabia Saud, Bahrin, EAU, Kuwait y Qatar, la posicin del gobernante es diferente pues se sita a la cabeza de una familia extensa que funciona como una peculiar insti-tucin de Gobierno y desempea funciones similares a las de un partido de Gobierno y un servicio de informacin interno, gracias a una tupida red de relaciones sociales que permite a los gobernantes sondear el es-tado de la opinin pblica. La familia gobernante (Al Saud, Al Khalifa, Al

    2 Gause, F. G.: Kings for all seasons: how the Middle Easts monarchies sur-vived the Arab Spring, Brookings Doha Center, Analysis Paper, n. 8, Sep-tember 2013. Recuperado de .3 Herb, M.: All in the family: revolution, absolutism and democracy in Middle East monar-chies, Albany: State University of New York Press, 1999.

  • Gabriel Alou Forner

    22

    Sabah, Al Thani) dispone de sistemas de equilibrio interno para solventar la cuestin sucesoria y para el reparto de los principales cargos del Go-bierno. En el caso de Omn, el sultn monopoliza el poder en nombre de la familia Al Said, menos visible en el gabinete y la administracin.

    La familia gobernante tambin se encuentra imbricada en el aparato bu-rocrtico. Cuando se produjo la transformacin del aparato estatal y de las estructuras sociales y econmicas gracias al petrleo, estas familias, que contaban con una larga experiencia de gobierno tradicional desde el siglo xviii, se encontraron en una posicin privilegiada para pasar a controlar los nuevos petro-Estados, y extendieron su presencia en el Gobierno y en el conjunto de la administracin. De esta manera pudieron salvar la incipiente oposicin interna que estaba surgiendo entre los co-merciantes ricos o en sectores urbanos ms populares y susceptibles de ser movilizados por las nuevas corrientes polticas. En este tipo de Gobiernos, las principales carteras del gabinete (normalmente hasta un tercio) estn en manos de miembros de la familia gobernante, comen-zando por el primer ministro, as como otros puestos claves de la admi-nistracin y las estructuras ministeriales. Segn Gause, en los sistemas dinsticos no se producen fcilmente ni reformas polticas profundas ni cambios significativos en la composicin de los Gobiernos pues el relevo de un primer ministro (nombrado en todos los casos por el gobernante) como consecuencia de la presin de un Parlamento o de la opinin p-blica socavara una de las bases del poder, esto es, la propia familia. En Kuwait la lucha entre Gobierno y Parlamento se haba intensificado en los ltimos aos y culmin en noviembre de 2011 con la cada del primer mi-nistro, el jeque Nasser, sobrino del emir que haba encabezado seis Go-biernos, pero inmediatamente se nombr a otro Al Sabah, el jeque Jaber. En Qatar, tras la abdicacin del emir Hamed a favor de su hijo Tamim (ju-nio de 2013), el mismo miembro de los Al Thani se mantiene como primer ministro. En Bahrin, el primer ministro Khalifa bin Salman Al Khalifa, to del rey, desempea el cargo desde 1971. En Omn, el sultn Qabs es, adems de primer ministro, el ministro de Asuntos Exteriores, Defensa y Hacienda y dirige el Banco Central. Por ello, en el programa de los gru-pos de oposicin de los pases con los Parlamentos ms evolucionados (Kuwait, Bahrin) figura el establecimiento de un sistema parlamentario para el nombramiento del primer ministro.

    Una de las primeras medidas adoptadas por los Gobiernos de los pa-ses del Golfo al comienzo de las revueltas fue el anuncio de generosas ayudas sociales, nuevos puestos de trabajo y alzas salariales en el sec-tor pblico y subsidios para los nacionales, lo que fue interpretado como un intento de compra de voluntades para desactivar el malestar interno. Kuwait fue el primer pas en anunciar, a finales de 2010 (con ocasin de las celebraciones de febrero del ao siguiente por el cincuentenario de su independencia, el vigsimo aniversario de su liberacin tras la invasin

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    23

    iraqu y el quinto aniversario de la proclamacin del emir jeque Sabah) un paquete de subsidios para la poblacin consistente en 1.000 dinares (unos 2.800 euros) para cada nacional y una cartilla gratuita de alimentos bsicos durante 14 meses. Otros pases tomaron decisiones similares a principios de 2011: Arabia Saud anunci un alza salarial de un 15% en el sector pblico, subsidios de desempleo y ayudas de vivienda; Omn prometi un alza del salario mnimo de 364 a 520 dlares, 50.000 nuevos empleos en el sector pblico y un subsidio de desempleo de 390 dlares; Bahrin tambin dispuso ms ayudas para las familias y la adquisicin de vivienda.4

    Desde 2011, los presupuestos de estos pases han tenido que hacer fren-te a un mayor gasto pblico y al riesgo de incurrir en dficits fiscales en los prximos ejercicios. El mantenimiento de los precios del petrleo ha ayudado de momento a mantener esta poltica expansiva, pero algunos pases como Bahrin ya registran dficits.

    Nuevos actores

    A pesar de esta capacidad de resistencia y de adaptacin al cambio, au-tores como Shafeeq Ghabra opinan que la Primavera rabe ha puesto de manifiesto que las sociedades de los pases del Golfo viven con las mismas carencias democrticas que los habitantes de otros pases ra-bes. Para este profesor de la Universidad de Kuwait, la legitimidad mo-nrquica en los pases del Golfo proviene de viejas estructuras tribales del Estado y de un uso ms moderado de la coercin en comparacin con otros regmenes autoritarios rabes.5 En los pequeos y prsperos Esta-dos del Golfo, con poblaciones nacionales reducidas, donde las familias se conocen entre s y los ciudadanos disponen de canales tradicionales de acceso a los gobernantes, no ha existido una necesidad urgente de cambiar las estructuras polticas. Sin embargo, las transformaciones en curso en toda la regin desde finales de 2010 han sobrepasado la capa-cidad de los viejos sistemas y han puesto de relieve la necesidad de aco-meter reformas ms profundas. Como se ver, la revuelta en marcha en Bahrin y los complejos procesos internos en Omn, Qatar, EAU y Arabia Saud ponen de manifiesto las contradicciones e insuficiencias de los vie-jos sistemas. Incluso en Kuwait, el sistema diseado en la Constitucin de 1962 parece desbordado por fuerzas polticas y sociales que hacen difcil el equilibrio entre la estabilidad institucional, el desarrollo econmico y la introduccin de reformas democrticas.

    4 The Economist, Throwing money at the street, march 12th, 2011, pg. 28.5 Ghabra, S.: The Arab Revolutions: a second independence, en The GCC in the Mediterra-nean in light of the Arab Spring, Mediterranean Paper Series 2012, The German Marshall Fund of the United States, pgs. 1-8. Recuperado de .

  • Gabriel Alou Forner

    24

    Tambin en estos pases, como fue evidente en otros afectados por la Primavera rabe, los movimientos juveniles han emergido como una nueva fuerza social que ha cobrado mayor protagonismo, frente a for-mas ms tradicionales de oposicin poltica hasta entonces encarnadas por partidos o agrupaciones polticas, tribus y movimientos islamistas. Hacia 2005-2006 ya se pudieron ver algunos antecedentes en el activis-mo virtual de los blogueros en Bahrin y Omn y en el movimiento naranja de Kuwait. Los dos primeros aos de la Primavera rabe ace-leraron esta tendencia hacia el activismo de los jvenes de los pases del Golfo y Yemen, inspirados por las revueltas iniciadas en Tnez y Egipto. El papel de las mujeres ha sido destacado en estos movimientos, tanto en pases donde existe una tradicin reivindicativa y participativa de la mujer (Kuwait o Bahrin) como en aquellos (Arabia Saud) en donde las restricciones de tipo poltico, religioso, social y cultural hacen ms di-fcil la movilizacin femenina. En Bahrin, Omn, Kuwait y Yemen hubo grandes manifestaciones gracias al poder de convocatoria de las nuevas redes sociales, como Facebook, YouTube o Twitter, herramientas usadas intensivamente por los jvenes de estos pases. El lenguaje usado en es-tos medios ha traspasado los lmites hasta entonces respetados y las cr-ticas han llegado a figuras antao sacralizadas, como el sultn de Omn, lo que ha aumentado el nmero de detenciones de los infractores. Los nuevos medios de comunicacin han permitido difundir convocatorias y se han convertido en foros de debate y agitacin en tiempo real.6

    Al comienzo de la revuelta en Bahrin, la plaza de la Perla se convirti en el espacio de acampada y centro de reivindicaciones de los jvenes, como lo era Tahrir en El Cairo, y entre los acampados y manifestantes haba muchas mujeres. El monumento central que daba nombre a este espacio fue demolido y la rotonda se convirti en un cruce de carrete-ras donde todava no est permitido el trnsito y sigue custodiado por la polica. En los grafitis callejeros de Bahrin es posible ver llamadas a la cada de la monarqua. En Kuwait, algunos lderes de la oposicin tradicional, acostumbrados al mbito privado de sus salones de reunio-nes (conocidos como diwaniyas), se sumaron a las primeras convocato-rias pblicas de los jvenes. Posteriormente, aunque se lleg a limitar el espacio para estas congregaciones al existente frente al Parlamento kuwait (la plaza Irada) y hubo otras limitaciones al derecho de reunin fijadas por el Ministerio de Interior, los manifestantes desafiaron estas restricciones mediante convocatorias sorpresivas, a travs de Twitter, de manifestaciones relmpago en otros lugares de la capital lo que, por otra parte, caus el estupor del vecindario de esas reas residenciales. En Yemen, la poblacin joven, y de manera muy significativa las mujeres

    6 Vzquez Mart, R. El papel de los jvenes en las primaveras rabes, en El Islam y los musulmanes hoy. Dimensin internacional y relaciones con Espaa. Cuadernos de la Escuela Diplomtica, n. 48, Madrid, MAEC, 2013, pgs. 133-143.

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    25

    (una de las principales activistas sera distinguida con el Premio Nobel de la Paz), fueron protagonistas de las enormes manifestaciones en Saana y otras ciudades en febrero y marzo de 2011, donde aflor, al igual que en otros pases, una iconografa de arte callejero propia del movimiento revolucionario.

    La respuesta de los Gobiernos ha sido endurecer la legislacin para mar-car lneas rojas en el uso del lenguaje pblico con el fin de preser-var el buen nombre de los gobernantes (propios y de los dems pases delCCG) y evitar la difusin de mensajes que inciten a la divisin y el odio intersectario, en clara alusin a la existencia de posibles tensiones entre la poblacin sun (mayoritaria en todos los pases, salvo en Bahrin y en extensas zonas del este de Arabia Saud) y chi. Al mismo tiempo, los Gobiernos han establecido iniciativas dirigidas a la juventud. En los gabinetes de varios Gobiernos (Kuwait, EAU) se ha creado o reforzado un departamento de asuntos de la juventud y se han llevado a cabo iniciati-vas nacionales sobre la juventud, movilizando a cuadros dirigentes de la sociedad civil.

    La irrupcin de estos movimientos ha puesto en cuestin el papel de otras fuerzas tradicionales de la oposicin: en Kuwait, los jvenes denun-ciaron las elecciones primarias que las tribus celebran en su seno para llegar a acuerdos y con el fin de aumentar la representacin tribal en el Parlamento y los jvenes islamistas reclamaron un papel ms abierto y menos secretista del Movimiento Islmico Constitucional. Est por ver si pasado el tiempo de las grandes movilizaciones se instalar en el conjun-to de la sociedad una tendencia ms acomodaticia. En cualquier caso, las recientes medidas que condenan (en Arabia Saud) unirse a la yihad en Siria, donde se ha detectado la presencia de jvenes procedentes de los pases del CCG, reflejan la posibilidad de que ese tipo de llamamientos extremos tenga audiencia en un sector de jvenes descontentos con la actual situacin.7

    Sectarismo e identidad

    A pesar de que las monarquas del Golfo hunden sus races en el siglo xviii, los Estados modernos son creaciones recientes con apenas 50 aos de existencia. La caracterizacin nacional se ha realizado sobre unos clichs determinados: la familia gobernante como representante de la nacin, las viejas identidades tribales, el sunismo, los procedimientos consultivos como forma protodemocrtica rabe, las estructuras patriar-cales, etc. Este tipo de representacin nacional resulta insuficiente en

    7 Smith Diwan, K.: The contest for youth in the GCC, en Project on Middle East Po-litical Science (POMEPS), Visions of Gulf Security workshop, march 21, 2014. Recuperado de .

  • Gabriel Alou Forner

    26

    las sociedades modernas que se han transformado tras el surgimiento de los petro-Estados: la mayora de la poblacin es joven, las mujeres se han incorporado a los sistemas educativos, al mercado laboral y a la vida poltica (con las matizaciones propias de cada caso) y en cada pas existe un sustrato histrico lleno de matices tnicos, sociales y religiosos.

    La presencia de chies en los pases rabes del Golfo es muy antigua y su intensidad es distinta en cada caso. La poblacin chi es parte del com-plejo tejido social de las ciudades portuarias rabes del Golfo desde hace muchos siglos, donde pueden encontrarse distintas filiaciones, identida-des y dicotomas: el clan gobernante y el conjunto de la ciudadana, los nacionales y la extensa poblacin extranjera, las tribus de origen beduino y los habitantes de las ciudades o, incluso, distintas etnias fruto de las relaciones con frica, Persia e India.8 En Bahrin son ms de un 60% de la poblacin, en Kuwait un 25%, en Qatar, EAU y Omn (pas de mayora iba-d) son minoras mucho ms reducidas y en Arabia Saud constituyen una parte importante de la poblacin tanto en la provincia oriental (conquis-tada por Ibn Saud en 1913) como en Najran, junto a la frontera con Yemen.

    Las diferencias religiosas, presentes en el mundo musulmn desde los primeros aos del islam, siguen siendo evidentes en las sociedades ac-tuales. En tiempos recientes se han manifestado en forma de tensiones tanto entre sunes y chies, como de las comunidades chies contra los Gobiernos que tienen ms que ver con cuestiones de identidad y de in-clusin-exclusin de los chies en el conjunto de la sociedad. Los medios de comunicacin, tanto Internet como la televisin, han servido para am-plificar e intensificar los debates. Las soflamas del islamista Al Qara-dawi desde Al Jazira contra los chies, a propsito de la rebelin chi de Bahrin y la intervencin de Hezbol en Siria, acabaron por generar el malestar de la pequea y bien integrada comunidad chi de Qatar. Varios Gobiernos, como el kuwait, tuvieron que adoptar medidas para frenar el uso de lenguaje incendiario intersectario que se utilizaba en algunas mezquitas y medios de comunicacin.9

    Desde la revolucin iran de 1979, el argumento ms sencillo para expli-car la existencia de tensiones sectarias entre sunes y chies, sobre todo en Arabia Saud, pas formado sobre la ortodoxia sun ms estricta, ha sido recurrir a la influencia externa de Irn. Posteriormente, la formacin de un Gobierno chi en Iraq tras la ocupacin de los Estados Unidos y el protagonismo de Hezbol en Lbano y Siria han exacerbado esta percep-

    8 Kuwait Study Group: Identity, citizenship and sectarianism in the GCC, Chatham House, february 2012. Recuperado de .9 Hammond, A.: Saudi Arabia: cultivating sectarian spaces; y Hassan Hassan: Qatar: blowback for brinkmaship, en The Gulf and sectarianism, European Council on Foreign Relations (ECFR), november 2013. Recuperado de .

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    27

    cin, hasta tal punto que se ha pasado de hablar de un revival chi a una guerra fra entre Arabia Saud e Irn que estara dando origen tanto a tensiones internas (mediante la movilizacin de una quinta columna chi), como internacionales en todo Oriente Medio. Esa retrica, alimenta-da por el wahabismo, considera que los chies, por su condicin hertica, ni forman parte de la identidad nacional rabe (por ser descendientes de persas) ni son autnticamente musulmanes. Bajo esa clave, se tien-de a explicar parte de lo sucedido durante la Primavera rabe: desde la revuelta en Bahrin a las tensiones en las regiones de Qatif y Hasa. Ara-bia Saud aplica el mismo esquema a Siria donde, segn esta ptica, una mayora sun se tiene que defender de la alianza formada entre la secta alawita en el poder y sus apoyos externos, Irn y Hezbol.10

    Sin embargo, este tipo de argumentos resultan falaces. No parece que los chies del Golfo se hayan movilizado como los yihadistas sunes para luchar en Siria. En Bahrin, la oposicin poltica que existe desde me-diados del siglo xx ha estado integrada por sunes y chies: uno de los detenidos al comienzo de la revuelta fue el sun Ibrahim Sharif, secretario general de un partido liberal, el Waad, integrado por miembros de ambas comunidades. En Kuwait, los diputados chies han sido mayoritariamente progubernamentales. Y, en ambos casos, los chies reivindican una fuerte identidad nacional bahrein o kuwait, si bien en el primer caso demandan el final de polticas discriminatorias y en el segundo son parte de la prs-pera clase empresarial y participan con normalidad en la vida poltica del pas. Los chies del Golfo, de manera mayoritaria, estn pendientes de la situacin de sus derechos en el marco de los procesos polticos particu-lares de cada pas.11 Esta tendencia puede ser pronto superada por una brecha creciente en el seno del mundo sun, donde el quietismo salaf parece ms amenazado por el activismo poltico de los Hermanos Musul-manes, como parece mostrar la evolucin reciente en Arabia Saud y EAU.

    Retos del cambio y reequilibrios de poder

    La respuesta que cada pas ha tenido frente a los nuevos retos internos o externos planteados por la Primavera rabe ha sido individual en cada caso, de acuerdo con la historia y los intereses particulares, e incluso ha habido claras divergencias entre los seis pases miembros del CCG. Sin embargo, en ciertos aspectos se ha conseguido o al menos buscado

    10 Mikal, B.: Geopoltica del conflicto entre sunnes y chies: una visin global, en Sunnes y chies: lecturas polticas de una dicotoma religiosa, Awraq, n. 8, Casa rabe, Madrid, 2013, pgs. 5-21.11 Wehrey, F. M.: The roots and future of sectarianism in the Gulf, en Project on Middle East Political Science (POMEPS), Visions of Gulf Securi-ty workshop, march 21, 2014. Recuperado de .

  • Gabriel Alou Forner

    28

    una perspectiva regional a los cambios en curso, lo que ha dado un mayor protagonismo a esta organizacin regional que fue creada en 1981 con el fin de avanzar en la integracin poltica, econmica y social y dar una respuesta unitaria al impacto de la revolucin en Irn (1979) y al estallido de la guerra entre la Repblica Islmica e Iraq (1980).

    Hasta hace poco, pareca que los proyectos ms ambiciosos para la in-tegracin del CCG corran el riesgo de estancarse uno tras otro. La unin aduanera, lanzada en 2003 con un perodo transitorio de tres aos, ha sido pospuesta hasta 2015. La unin monetaria no cuenta desde 2009 con el apoyo de Omn y los EAU y el dinar kuwait dej de tener en 2007 un tipo de cambio fijo respecto al dlar y flucta desde entonces en fun-cin de una canasta de divisas. El proyecto de construir una lnea de fe-rrocarril entre los seis pases se encuentra en estudio desde hace diez aos y todava no se ha logrado la liberalizacin del transporte areo. La negociacin de un acuerdo de cooperacin con la Unin Europea sigue estancada desde hace aos en cuestiones relativas tanto al comercio e inversiones como al dilogo poltico y los derechos humanos.

    Sin embargo, en 2011 el CCG reactiv su mecanismo de defensa, el Penin-sula Shield, que dispone de un contingente estacionado en Hafr al Batin, en la provincia oriental de Arabia Saud. Salvo la realizacin de rutinarias maniobras conjuntas peridicas, este dispositivo permaneca prctica-mente inactivo desde la invasin de Kuwait en 1990, y fue utilizado para sofocar las manifestaciones en Bahrin. El 14 de marzo, un convoy de vehculos de transporte militar y vehculos blindados cruz el puente que une Arabia Saud con Bahrin y se despleg en puntos claves de Manama y sus alrededores, facilitando el desalojo de la plaza de la Perla, centro emblemtico de las manifestaciones y lugar de acampada de la oposi-cin. Luego ayud en los meses posteriores a la aplicacin de las medi-das de emergencia decretadas por el Gobierno bahrein. Con este ante-cedente inmediato de cooperacin en materia de seguridad y defensa se han lanzado algunas iniciativas nuevas: en diciembre de 2013, el jefe de la Guardia Nacional de Arabia Saud anunci la formacin de un nuevo contingente del CCG de hasta 100.000 efectivos, aunque sin especificar su relacin con el Peninsula Shield.

    La situacin en Omn, donde se produjeron grandes manifestaciones y desrdenes que resultaban inditos en el apacible sultanato, hizo temer que el malestar social derivara tambin en una revuelta generalizada. Ante el riesgo de que el desorden se extendiera ms, desde los pases ms ricos se dispuso un paquete de ayuda financiera especial equivalen-te a 20.000 millones de dlares para Omn y Bahrin, los dos miembros con menores recursos y ms vulnerables a las revueltas. Desde enton-ces, esta solidaridad intrarregional est sirviendo para mantener o in-crementar los programas sociales con que ambos Gobiernos tratan de cerrar las brechas sociales existentes.

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    29

    La participacin de los pases del CCG en los procesos en marcha en Ye-men, Libia o Egipto, sirvi de acicate para revitalizar los proyectos de integracin de la organizacin y la bsqueda de aliados polticos rabes. En mayo de 2011 el CCG ofreci una forma de asociacin a las otras mo-narquas rabes, Marruecos y Jordania, que no suscit gran entusiasmo entre sus propios miembros y en diciembre de ese ao, durante la XXXII Cumbre celebrada en Riad, Arabia Saud lanz una iniciativa para que la organizacin avanzara de la cooperacin a la unin entre sus miem-bros. Pero ninguna de las dos propuestas tuvo un apoyo unnime de los miembros del Consejo ni suscit especial entusiasmo.12 Por el contrario, cuando en mayo de 2012 tuvo lugar una reunin especial en Riad para estudiar el proyecto de integracin, los representantes de Omn y los EAU no acudieron y, por su parte, el ministro saud de Asuntos Exteriores insisti en la ventaja que tomara un CCG con estructura federal frente a otros Estados, si se consiguiera pasar a una fase de unin con plena integracin de las polticas claves.13 A finales de 2013, coincidiendo con la Conferencia de Seguridad de Manama (Manama Dialogue, 7-8 de di-ciembre) y la celebracin de la cumbre del CCG en Kuwait, se retom la cuestin de la unin entre los miembros de la organizacin: el ministro de Asuntos Exteriores de Omn volvi a dejar claro que el sultanato no participara en ese tipo de integracin.

    Parece que a comienzos de 2014 solo se ha avanzado sustancialmente en la cooperacin en materia de seguridad interior, siguiendo la iniciativa anunciada por los ministros de Interior en su reunin de Riad en noviem-bre de 2012. Hace unos aos pareca muy difcil progresar en este cap-tulo, dados los recelos entre los distintos regmenes y sus aparatos de seguridad. Ha trascendido muy poco sobre el contenido de dicho acuer-do, que se ha ocultado a las opiniones pblicas y que los movimientos de oposicin han considerado como reaccionario. Implicara una mayor coordinacin en tareas de vigilancia interna, transmisin de informacin y facilidades para la deportacin y extradicin de disidentes. Tan solo en Kuwait (como ya ocurri en la dcada de 1980 con un acuerdo de extra-dicin con Arabia Saud) este acuerdo ha sido objeto de discusiones en la Asamblea Nacional, donde existen dudas sobre su constitucionalidad y se ponen de relieve las diferencias entre el carcter garantista del orde-namiento jurdico kuwait frente al poder irrestricto del Gobierno en otros pases. El CCG tambin ha considerado el establecimiento de una fuerza policial comn y una mayor coordinacin entre los servicios de informa-cin. En general, Bahrin es el pas que mayor apoyo ha dado a este tipo de propuestas alentadas desde Arabia Saud.

    12 Ver esta declaracin en: Recuperado de .13 Sobre este punto ver: Recuperado de .

  • Gabriel Alou Forner

    30

    Todo ello revela la existencia de distintas percepciones de seguridad, amenazas y vulnerabilidades en cada pas del CCG. En marzo de 2014, Arabia Saud y EAU proscribieron a los Hermanos Musulmanes al con-siderarlos una organizacin terrorista. El jefe de la Polica de Dubi se convirti durante 2011 en el martillo de la Hermandad Musulmana y acus a varios de sus miembros en los EAU de estar preparando una conspiracin de escala regional. Sin embargo, en Kuwait y en Bahrin hay agrupaciones polticas asociadas a la Hermandad que participan en las elecciones y en Qatar los islamistas como el egipcio Yusuf Al Qaradawi gozan de especial consideracin: sus sermones peridicos en la cadena Al Jazira se han convertido en un irritante de las relaciones entre Qatar, por un lado, y Arabia Saud y los EAU por otro. Arabia Saud es especial-mente sensible al reto interno del islamismo poltico inspirado por los Hermanos Musulmanes y a la presencia de la minora chi, debido a las desigualdades sociales y regionales y al peligro de prdida del lideraz-go religioso en el mundo sun que hasta ahora le ha proporcionado el wahabismo.

    La participacin de un nmero destacado de yihadistas saudes en la guerra de Siria e Iraq, que al regresar a sus pases pueden alentar la lu-cha armada, se ha convertido en un factor de riesgo adicional que explica el endurecimiento, a comienzos de 2014, del castigo a quienes salgan del pas para combatir en el exterior. A lo largo del conflicto en Siria, diver-sos elementos y asociaciones islamistas de pases del Golfo han apoyado con recursos financieros a organizaciones de la oposicin armada siria. En Kuwait, el ambiente de pluralismo poltico y las dificultades para es-tablecer controles sobre estas transferencias (a pesar de las presiones de los Estados Unidos en materia de normativa sobre financiacin del terrorismo) ha permitido que destacados miembros de la oposicin isla-mista y diversos grupos salafistas hayan organizado colectas desde sus diwaniyas. En unos casos, los salafistas puristas han enviado recursos a los desplazados y refugiados sirios en los campos de pases vecinos, sobre todo en Lbano y Jordania, sin renunciar a las labores de proseli-tismo islmico; en otros casos, los ms activistas han apoyado a gru-pos armados de la oposicin siria tanto del Frente Al Nusra y del Estado Islmico en Siria y Levante como del Ejrcito del Islam (Jaish al Islam).14 En Kuwait se recuerdan las fotografas que el popular diputado salafista Walid Tabtabaie se hizo al comienzo de la guerra en el frente de Homs.

    Los cambios en Libia, Siria, Egipto y Yemen han dado a los pases del CCG una gran visibilidad en Oriente Medio. El CCG impuls una iniciativa regional para la transicin en el vecino Yemen, que signific la salida del

    14 Zoltan, P.: Kuwaiti salafism and its growing influence in the Levant, Carnegie En-dowment for International Peace, may 7, 2014. Recuperado de .

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    31

    presidente Saleh, de la que se tratar ms adelante. En los otros casos se han puesto en evidencia las divergencias entre los pases del Golfo pero, a pesar de ello, ha quedado bien reflejado el deseo de algunos miembros de aprovechar el nuevo contexto regional para asumir un mayor protago-nismo en los procesos en marcha. Qatar y EAU fueron especialmente ac-tivos en Libia y participaron incluso en las operaciones militares contra el rgimen de Gadafi. En Siria, Arabia Saud y Qatar han apoyado de manera cada vez ms abierta a la oposicin, mientras que Kuwait ha preferido liderar la asistencia humanitaria internacional destinada a la poblacin desplazada y refugiada, bajo el paraguas de las dos conferencias de do-nantes para el pueblo sirio que bajo el auspicio de las Naciones Unidas tuvieron lugar en Kuwait en enero de 2013 y enero de este ao.

    CONFERENCIAS DE DONANTES DE SIRIA(Kuwait, 30 de enero de 2013 y 15 de enero 2014)

    DONANTE 2013 (en USD) 2014 (en USD)

    ARABIA SAUD 78.000.000 60.000.000

    BAHRIN 20.000.000 -

    EMIRATOS ARABES UNIDOS 300.000.000 60.000.000

    KUWAIT 300.000.000 500.000.000

    KUWAIT (ONGs.) 183.000.000 207.000.000

    OMAN - 10.000.000

    QATAR - 60.000.000

    ALEMANIA 13.262.000 110.000.000

    COMISIN EUROPEA 132.625.000 225.000.000

    ESPAA 4.000.000 7.586.207

    FRANCIA 9.946.000 27.586.000

    ITALIA 29.177.000 51.300.000

    REINO UNIDO 80.775.000 164.000.000

    ESTADOS UNIDOS 155.000.000 380.000.000

    JAPN 65.000.000 120.000.000

    NORUEGA 37.756.000 75.200.000

    TOTAL PAISES DEL CCG 881.000.000 897.000.000

    TOTAL COMPROMETIDO1.541.000.000(43 donantes)

    2.262.000.000(39 donantes)

    Fuente: United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, OCHA, (www.unocha.org).

    El caso de Egipto, el mayor receptor de ayuda financiera de los pases del CCG, ha sido el que ha puesto claramente de relieve las diferencias crecientes entre los pases del Golfo a la hora de responder a los retos de la Primavera rabe. Al principio de la revolucin egipcia, tras la cada del presidente Hosni Mubarak, Arabia Saud y EAU respaldaron al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas mediante la aprobacin de paquetes de ayuda (3.000 millones de dlares en el caso de EAU y, por parte de Arabia Saud, ayuda financiera por valor de 430 millones y una lnea de

  • Gabriel Alou Forner

    32

    crdito de 750 millones para la compra de petrleo). Tras las elecciones presidenciales que dieron la victoria a Mohammed Morsi, las relaciones con Arabia Saud y EAU se enfriaron y, en su lugar, Qatar se aprest a dar apoyo al Gobierno islamista con ayuda financiera y envos de gas natural licuado por valor de 7.500 millones de dlares. Finalmente, unos das despus del golpe del Ejrcito en julio de 2013, Kuwait, Arabia Saud y EAU anunciaron un paquete de ayuda financiera de unos 14.000 millo-nes de dlares, cuyo desembolso se aceler, exteriorizando as su apoyo inmediato al nuevo Gobierno egipcio. Este tipo de ayuda financiera ha contribuido a evitar el colapso de la economa egipcia y a frenar el agra-vamiento de la situacin social con subidas de impuestos o recortes so-ciales. Sin embargo, la falta de condicionalidad (inherente a la asistencia financiera del FMI y a los programas de la Unin Europea) y de controles en su aplicacin han dejado algunas dudas sobre su capacidad real de influencia.

    La crisis egipcia puede suponer un reequilibrio de fuerzas en el Golfo, donde al principio de la Primavera rabe destacaba la iniciativa de Qa-tar, abanderado del activismo poltico, econmico, informativo e incluso militar. A comienzos de 2014, algunos autores interpretan que Qatar ha acusado un efecto boomerang de esa poltica que habra acabado por desencadenar cambios internos (la abdicacin del emir) y externos (ais-lamiento regional tras la retirada de Doha de los embajadores de Arabia Saud, EAU y Bahrin).15 En consecuencia, la balanza podra inclinarse en el futuro inmediato a favor de Arabia Saud, que ha encontrado en las crisis de Egipto, Siria, Yemen y Bahrin y en la evolucin de la cuestin nuclear con Irn una nueva oportunidad para renovar el apoyo de los EE. UU. y hacer valer su liderazgo en Oriente Medio y en el mundo musulmn.

    La globalizacin del golfo

    Este reforzamiento interno del CCG y su capacidad de respuesta a los cambios polticos en curso es parte de un proceso de mayor escala, que ha hecho de sus miembros actores globales en la economa, la cultura y la poltica, con capacidad de influencia en los acontecimientos que se desarrollan en toda la regin. Para ello han utilizado instrumentos de distinta naturaleza. Los comunicativos no han sido los de menor impor-tancia, habida cuenta del papel desempeado por la cadena qatar Al Ja-zira en informacin sobre los cambios en curso. Pero otro tanto puede decirse de la cadena saud Al Arabiya, que ha dado otra versin de los hechos. Otras expresiones de su posicin global han sido la eleccin de Abu Dhabi como sede de la Agencia Internacional de las Energas Reno-

    15 Ennasri, N.: Un reposicionamiento estratgico duradero?, Afkar/Ideas, invierno 2013/2014, n. 40, pgs. 24-26.

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    33

    vables (IRENA) en 2009 o la organizacin en Doha de la Conferencia de Cambio Climtico en 2012.

    Los pases del CCG tambin han reforzado sus vnculos con las grandes economas asiticas, convirtindose en un puente comercial y financiero entre el conjunto del mundo rabe y el Extremo Oriente. Desde los aos 1970, Japn, Corea del Sur figuraban entre los principales compradores de petrleo y gas de los pases del Golfo. Pero el elevado consumo ener-gtico de China en los ltimos aos ha estimulado la creacin de una red de flujos comerciales e inversores y, en particular, una creciente interde-pendencia entre ambas regiones que ya no se cie a los hidrocarburos sino que se ampla a otras industrias. En 2009 las compras chinas de crudo saud sobrepasaron por primera vez las de Estados Unidos y ese mismo ao Qatar y China firmaron un importante contrato de suministro de gas licuado por 25 aos. Desde entonces se considera la negociacin de un acuerdo de libre comercio entre el CCG y China y se han celebrado dos rondas del Dilogo Estratgico China-CCG (la prxima est prevista en 2015). Se han formado empresas mixtas con inversiones de pases del Golfo en refineras e industrias petroqumicas chinas y ha aumen-tado la presencia inversora y empresarial de China en los sectores fi-nanciero, energtico y de la construccin de los miembros del CCG. Por otro lado, algunas empresas de Corea del Sur han sido las adjudicatarias de grandes contratos de construccin de infraestructuras y generacin elctrica.16

    Desde el punto de vista financiero, los pases del Golfo tienen una pre-sencia global de larga data. Durante dcadas, han seguido la estrategia de optar por la extraccin y venta de los recursos minerales y la transfor-macin de esos ingresos en riqueza mediante inversiones muy diversifi-cadas en el exterior. Al mismo tiempo, la liberalizacin de las inversiones y los flujos de capital (Arabia Saud fue el ltimo pas en incorporarse a la Organizacin Mundial de Comercio en 2005) han contribuido a hacer ms presentes las inversiones de los pases del Golfo en muchos pases.

    Kuwait cre en 1953 el primer fondo soberano para invertir petrodlares en el exterior, en una poca en que suministraba casi la mitad del pe-trleo requerido por el Reino Unido. Tras la nacionalizacin del petrleo kuwait (1976) se cre el Fondo para las Generaciones Futuras (FGF), nu-trido con un 10% de los ingresos petroleros que reciba el Fondo General de Reserva (FGR), con el fin de realizar desde su oficina en Londres (KIO) inversiones productivas que permitieran al Estado disponer de recur-sos ms all de la duracin de las reservas petroleras. En 1984 se cre Kuwait Investment Authority (KIA) para gestionar desde Kuwait el FGF y el FGR. En 2012 el Gobierno aument la asignacin de recursos al FGF, que

    16 Coates Ulrichsen, K.: The Gulf goes global: the evolving role of Gulf countries in the Middle East and North Africa and beyond, FRIDE, working paper n. 121, december 2013.

  • Gabriel Alou Forner

    34

    pasaron del 10% al 24%. Se estima que el FGF ha invertido un 75% de sus recursos en Europa y Estados Unidos y un 25% en mercados emergentes como China, India, Turqua y Rusia y participaciones en empresas emble-mticas como la alemana Daimler o British Petroleum. Otros fondos so-beranos creados sucesivamente fueron: Abu Dhabi Investment Authority (1976), Qatar Investment Authority (2003), Investment Corporation of Dubi (2006), Mumtalakat Holding Company de Bahrin (2006) o Public Invest-ment Fund de Arabia Saud (2008).17

    Junto al comercio y las inversiones, los pases del Golfo tambin dispo-nen de agencias de ayuda al desarrollo capaces de movilizar grandes recursos. El mismo ao de su independencia (1961) Kuwait cre el Fondo Kuwait para el Desarrollo Econmico rabe. En la actualidad financia proyectos tambin en Asia, Europa Central y Oriental (Bosnia-Herzego-vina), Amrica Central y del Sur y se ha convertido en un instrumento fundamental de la llamada diplomacia del dinar kuwait. Otros pases del CCG tienen agencias similares y hay otras organizaciones rabes de desarrollo que tienen su sede o estrechos vnculos en los pases del Gol-fo, como el Banco Islmico de Desarrollo o el Banco rabe para el De-sarrollo Econmico de frica. A ello hay que sumar las sociedades de beneficencia islmica capaces de recolectar y canalizar recursos nada desdeables, como se ha visto en las conferencias de donantes para el pueblo sirio celebradas en Kuwait en 2013 y 2014. Todo ello supone un enorme caudal de recursos que puede ser movilizado bajo criterios pol-ticos, econmicos, humanitarios y religiosos.

    La crisis econmica internacional que comenz en 2008 afect a las eco-nomas de la regin. Dubi fue el caso ms visible, por el hundimiento de la actividad inmobiliaria, uno de los motores de la diversificacin eco-nmica del emirato, junto con el turismo y los servicios financieros. Sin embargo, las economas del CCG han salido de esta crisis en mejores condiciones que otras economas desarrolladas. La evolucin favorable de los precios del petrleo ha contribuido: aunque el barril lleg a bajar hasta los 30 dlares en 2009, en 2011 volvi a superar los 100 dlares y a comienzos de 2014 se mantiene ligeramente por encima de esa cantidad. En los peores momentos de la crisis, los pases occidentales llegaron a considerar los recursos financieros y la capacidad inversora de los pa-ses del Golfo como posibles agentes de la recuperacin: durante las re-uniones del G-20 de 2008-2009 el ministro de Finanzas de Arabia Saud, en sintona con los pases BRIC (Brasil, Rusia, China e India) reclam un reequilibrio en las instituciones financieras internacionales que reflejara la situacin real de la economa mundial y se neg a tener que pagar la factura por el hecho de disponer de unas elevadas reservas.

    17 Nuge, J. y Subacchi, P. (eds.): The Gulf Region: a new hub of global financial power. Londres: Chatham House, Royal Institute of International Affairs, 2008.

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    35

    Los ingresos petroleros han permitido, sobre todo a Arabia Saud, Qatar, EAU y Kuwait, crecer a buen ritmo, aumentar el nivel de gasto (en sala-rios, subsidios, pensiones, programas sociales e infraestructuras) y nu-trir con abundantes recursos sus fondos soberanos. Durante estos aos, los fondos soberanos de Qatar, Abu Dhabi, Dubi y Kuwait han inyectado liquidez en instituciones financieras occidentales (Citigroup, Barclays Bank, Merrill Lynch) y han adquirido participaciones en empresas como Harrods, Porsche o Ferrari. Sin embargo, estas operaciones de inversin, que se haban realizado normalmente con discrecin, han generado en algunos casos el rechazo y la controversia en los pases receptores. Bas-ta recordar como antecedente la reaccin que se produjo en 2006 en los Estados Unidos cuando Dubi Port World intent adquirir una empresa britnica con presencia estratgica en los puertos estadounidenses.

    Las relaciones de seguridad

    Para diversos autores, la regin del Golfo encierra un sistema de segu-ridad propio que incluye a otros actores distintos de los integrantes del CCG.18 De hecho, las dos potencias militares de la zona han sido histri-camente Irn e Iraq. Frente a estos pases, y con la excepcin de Arabia Saud, los integrantes del CCG son mucho menores en territorio y pobla-cin, sus economas descansan sobre instalaciones petroleras ubicadas junto a las costas y las capitales de cinco de ellos dependen de plantas desalinizadoras de las aguas del Golfo y el mar de Omn. El Iraq de Sa-dam Hussein fue adems el desencadenante de los acontecimientos que dieron entrada al otro gran actor externo del sistema, los Estados Unidos: la agresin a Irn en 1980 que dio inicio a la guerra Irn-Iraq y motiv la presencia naval de los EE. UU. en el Golfo, la invasin de Kuwait en 1990 que llev a la mayor concentracin de tropas desde la Segunda Guerra Mundial y el derrocamiento del rgimen baathista en 2003 en el marco de la guerra contra el terror. Actualmente Iraq tiene 33 millones de ha-bitantes, produce 3 millones de barriles de petrleo diarios, su economa crece a buen ritmo y resulta muy atractiva para la vecina Turqua, una potencia regional con una presencia cada vez mayor. Por otro lado, las relaciones entre Iraq y Kuwait caminan hacia la normalizacin tras los intercambios de visitas de alto nivel, el pago regular de indemnizaciones y deudas y la reanudacin de vuelos entre ambos pases. Sin embargo, la situacin poltica iraqu, voltil y fragmentada, le confiere un gran po-tencial desestabilizador y en el marco regional de las tensiones sectarias entre sunes y chies, el Gobierno chi de Nuri al Maliki no es bien visto en la mayora de las capitales del Golfo. El resultado de las ltimas eleccio-

    18 Gause, F. G.: The International relations of the Persian Gulf. Nueva York: Cambridge University Press, 2010.

  • Gabriel Alou Forner

    36

    nes parlamentarias (30 de abril de 2014) ha reflejado de nuevo las ten-siones sectarias y territoriales que dificultan la gobernabilidad del pas.

    Irn es un gigante que ocupa toda la ribera norte del Golfo desde Sha-tt al Arab hasta el estrecho de Ormuz, tiene 77 millones de habitantes, produce 2,6 millones de barriles diarios de petrleo en 2013 y su eco-noma, hoy deprimida, puede iniciar una expansin a partir de 2015. Se-gn la percepcin del CCG y de Arabia Saud en particular, la Repblica Islmica lidera un eje chi en Oriente Medio y sus planes militares y nucleares suponen una amenaza para su seguridad. La lista de agravios particulares de algunos pases del CCG con Irn abarca cuestiones muy variadas: disputas territoriales (los EAU), proximidad de la central nu-clear iran de Buhsher, dificultades para delimitar espacios martimos ricos en hidrocarburos, desmantelamiento de clulas de espas, etc. El avance de los movimientos chies en Yemen y en Iraq (insurreccin de 1991, creacin del Ejrcito del Mahdi en 2003 y formacin del Gobierno de Nuri al Maliki), as como la intervencin abierta de Hezbol en Siria, se han convertido en una obsesin para Arabia Saud. Segn el Gobierno de Bahrin, Irn y elementos chies procedentes de Iraq y Lbano alien-tan la revuelta desde 2011 y sus consecuencias ms violentas. Por su parte, los EAU e Irn mantienen una vieja disputa territorial sobre unas islas en el Golfo (Abu Musa e islas Tunb) lo que no impidi, hasta que se endurecieron las sanciones internacionales sobre Irn, el desarrollo de un fructfero comercio. Omn, sin embargo, goza de unas relaciones pri-vilegiadas con Ia Repblica Islmica y ha actuado en muchas ocasiones como transmisor de mensajes y facilitador de acuerdos (liberacin de detenidos occidentales). Finalmente, las relaciones entre Kuwait e Irn, aunque han conocido episodios difciles con la guerra Irn-Iraq (campaa de atentados terroristas) y el desmantelamiento en 2010 de una clula de espas iranes, tienden a la normalidad. La reciente gira del ministro iran de Asuntos Exteriores por Mascate, Doha, Kuwait, Abu Dhabi y Dubi (diciembre de 2013) ha tenido como objetivo presentar la nueva poltica exterior del presidente Rohani, limar las asperezas existentes de la etapa de Ahmadinejad y exponer los beneficios que el acuerdo nuclear puede traer a ambas orillas del golfo Prsico.

    Desde finales del siglo xix, la seguridad de los pases rabes del Golfo de-pende de una alianza con las grandes potencias occidentales: primero el Reino Unido (con presencia en la regin hasta 1971) y luego los Estados Unidos, que disponen de bases, instalaciones y acuerdos con todos los pases del CCG, grandes clientes de su material militar. Adems, cuatro pases del Consejo (con las excepciones de Arabia Saud y Omn) forman parte de la Iniciativa de Estambul que establece un marco de dilogo y cooperacin con la OTAN. Adems, Francia mantiene desde 2009 una base area en Al Dhafra (Abu Dhabi). Aunque en el tratado fundacional del CCG no hay referencias explcitas a los asuntos de seguridad y defen-

  • Tendencias en la pennsula arbiga desde comienzos

    37

    sa, la organizacin tiene una clara vocacin de ser el garante de la estabi-lidad y la seguridad de sus miembros y por ello ha desarrollado algunas estructuras, como el mencionado Peninsula Shield (1986) y un sistema de mando conjunto de defensa y control areo (2001) que, en general, han tenido una existencia ms simblica que real. En relacin con el Escudo de la Pennsula ha habido recelos entre sus propios integrantes por el temor de que acabara convirtindose en un instrumento saud a travs de la Secretara General del CCG con sede en Riad y durante aos hubo rumores sobre su posible desmantelamiento, hasta que fue reactivado para intervenir en Bahrin en marzo de 2011.19

    El acuerdo provisional sobre la cuestin nuclear alcanzado en noviembre de 2013 entre el G5+1 e Irn ha aumentado la inquietud en Arabia Saud sobre el futuro de las relaciones con los EE. UU., el principal aliado de todos los pases del CCG. En la mayora de las capitales del Golfo se ve con recelo la simpata con que ha sido acogido en Occidente el nuevo presidente iran, Hassan Rohani. Cuando se produjo en 2010 la filtracin de correspondencia diplomtica en la regin, qued de relieve la crudeza del lenguaje utilizado en las cancilleras del Golfo cuando se abordaba la cuestin iran en las visitas del amigo americano. En Riad se teme ahora que un posible acercamiento entre Irn y los EE. UU. acabe por marginar a Arabia Saud y le haga perder el papel de principal aliado en la regin. Por otro lado, segn la visin saud, los EE. UU. han mantenido una poltica errtica o divergente con sus intereses: en Egipto dejaron caer muy rpido al presidente Mubarak (otro gran apoyo en la regin) e iniciaron una aproximacin precipitada a los Hermanos Musulmanes y, en Siria, mostraron una falta de determinacin para parar al rgimen de Asad que agrav la situacin y dio alas al Gobierno de Asad y a los grupos yihadistas. Arabia Saud mostr su malestar en octubre de 2013 cuando, tras ser elegida para ocupar un puesto no permanente del Consejo de Seguridad, rechaz esa oportunidad y denunci el doble rasero y la incapacidad de la comunidad internacional para resolver los conflictos enquistados en la regin, gesto que fue interpretado como un mensaje dirigido a