evolución del deporte a lo largo de la historia (melga) @ yonanca.com

6
EVOLUCIÓN DEL DEPORTE A LO LARGO DE LA HISTORIA (ESQUEMA-RESUMEN) ÉPOCA CARACTERÍSTICAS GENERALES SOCIEDAD & EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEPORTIVAS SOCIEDADES PRIMITIVAS -Condiciones ambientales adversas. -Regímenes anárquicos. -Culto a la naturaleza. -Edad Metal: organización social y económica. -Ortega y Gasset: Entrenamientos en grupo: transición de la horda a la tribu. -Karl Sackes: Actividades deportivas insertas en forma de culto. -Mentalización supervivencia. -Preparación guerrera: Lucha. -Aceptar ritos y el poder de espíritus divinos. -2 Métodos enseñanza: Ensayo-Error. Adoctrinamiento dogmático. -Natural, Espontánea, Imitación, Libre, Orientada a la caza y cosechas. -Iniciación de los efebos. -Instrucción Física encaminada hacia: Preparación Guerrera. Supervivencia. -Juegos populares. -Danza: Culto a los dioses. Conciencia de grupo. Ritos/funerarias. PRIMERAS CIVILIZACIONES -Ciudades-Estado. -Revolución Neolítica por el cambio climático: Egipto, Mesopotamia, India, China. -Desarrollo de la ganadería. -Sociedad de clases: Rey-Faraón. Ciudadanos Libres. Esclavos. -Egipto: La gimnasia: *No disciplina educativa. *Reservada a clases altas. *Preparación Militar. -Prácticas: Tiro c/arco, Lucha (profesionales), Danza (Pedagógicas, Tiempo Libre y Curativas). -China: Gimnasia. *Militar. *Curativo. -Prácticas: Kun-Fu, Wushu, Neigong, Taichi Wan… *Aikido, Kydo, Karate-Do *Juego de pelota (Cuju) AZTECAS -México-Guatemala -Aumento de la agricultura. -Alimentación y medicina: Natural. -Arquitectura: Fortaleza – sobria. -Su dios era un animal (símbolo). -Educación familiar: prepararse para actividades posteriores. -Familias: Clan-Fatría. -Poligamia. -Ullamalitzi: juego de pelota: *Al lado de los templos N-S *1300 a de C. *Origen: Olmelcas. *Carácter religioso. *Uso del cuerpo (no pies y manos). -Carrera pedestre. -Lucha cuerpo a cuerpo. -Danza: *Arte colectivo. *Carácter litúrgico (tribu). *Origen del folklore. GRECIA ÉPOCA HOMÉRICA ÉPOCA CLÁSICA -Gimnasia: Aristóteles. Ejercicios Moderados/Racionales/Armónicos, que buscan Bienestar y Salud. -Juegos de pelota: Similar al balonmano. -Danza: *Expresión de integridad de la persona. *Tipos: Coro-ritual (sociales)/Folklóricas/Curativas. -Olimpismo: *Vertiente mitológica. (Zeus) *Hechos históricos: S. IX a de C. Rey Ífito de Elis. “Pacto de la tregua” Ciudad: Olimpia. *Jerarquía JJOO: Teocoles, Nomofilaques, hellanocidas, Espondroforos. -S.IX – S.VII a. de C. -Pueblos independientes muy próximos: Guerras. -Estructura social: Dirigentes/libres/esclavos. -Act. Política: Oligarquía Terrateniente -Educación: Clases Altas. Buscar el Areté. Desarrollo físico. Juegos: carácter social. Uso armas: Carácter militar. Artes musicales. -S. IV – S. VI a. de C. -Proceso hacia Democracia. -Estructura social: Igualdad. Ley de Ciudadanía (Pericles 507 a de C.). -Act. Política: Participación del pueblo. -Educación:* Kalokagathia. *Integral: 18 años con la Efebía. -Deporte participativo. -Se busca la estética y los valores.

Upload: yonancacom-futbol-studio

Post on 22-Jan-2018

195 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM

EVOLUCIÓN DEL DEPORTE A LO LARGO DE LA HISTORIA (ESQUEMA-RESUMEN)

ÉPOCA CARACTERÍSTICAS GENERALES SOCIEDAD & EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEPORTIVAS

SOCIEDADES PRIMITIVAS

-Condiciones ambientales adversas. -Regímenes anárquicos. -Culto a la naturaleza. -Edad Metal: organización social y económica. -Ortega y Gasset: Entrenamientos en grupo: transición de la horda a la tribu. -Karl Sackes: Actividades deportivas insertas en forma de culto.

-Mentalización supervivencia. -Preparación guerrera: Lucha. -Aceptar ritos y el poder de espíritus divinos. -2 Métodos enseñanza:

Ensayo-Error.

Adoctrinamiento dogmático. -Natural, Espontánea, Imitación, Libre, Orientada a la caza y cosechas. -Iniciación de los efebos.

-Instrucción Física encaminada hacia:

Preparación Guerrera.

Supervivencia. -Juegos populares. -Danza:

Culto a los dioses.

Conciencia de grupo.

Ritos/funerarias.

PRIMERAS CIVILIZACIONES

-Ciudades-Estado. -Revolución Neolítica por el cambio climático:

Egipto, Mesopotamia, India, China. -Desarrollo de la ganadería.

-Sociedad de clases: Rey-Faraón.

Ciudadanos Libres.

Esclavos.

-Egipto: La gimnasia: *No disciplina educativa. *Reservada a clases altas. *Preparación Militar. -Prácticas: Tiro c/arco, Lucha (profesionales), Danza (Pedagógicas, Tiempo Libre y Curativas).

-China: Gimnasia. *Militar. *Curativo. -Prácticas: Kun-Fu, Wushu, Neigong, Taichi Wan… *Aikido, Kydo, Karate-Do *Juego de pelota (Cuju)

AZTECAS

-México-Guatemala -Aumento de la agricultura. -Alimentación y medicina: Natural. -Arquitectura: Fortaleza – sobria. -Su dios era un animal (símbolo).

-Educación familiar: prepararse para actividades posteriores. -Familias: Clan-Fatría. -Poligamia.

-Ullamalitzi: juego de pelota: *Al lado de los templos N-S *1300 a de C. *Origen: Olmelcas. *Carácter religioso. *Uso del cuerpo (no pies y manos).

-Carrera pedestre. -Lucha cuerpo a cuerpo. -Danza: *Arte colectivo. *Carácter litúrgico (tribu). *Origen del folklore.

GRECIA

ÉPOCA HOMÉRICA ÉPOCA CLÁSICA -Gimnasia: Aristóteles. Ejercicios Moderados/Racionales/Armónicos, que buscan Bienestar y Salud. -Juegos de pelota: Similar al balonmano. -Danza: *Expresión de integridad de la persona. *Tipos: Coro-ritual (sociales)/Folklóricas/Curativas.

-Olimpismo: *Vertiente mitológica. (Zeus) *Hechos históricos:

S. IX a de C.

Rey Ífito de Elis.

“Pacto de la tregua”

Ciudad: Olimpia. *Jerarquía JJOO: Teocoles, Nomofilaques, hellanocidas, Espondroforos.

-S.IX – S.VII a. de C. -Pueblos independientes muy próximos: Guerras. -Estructura social: Dirigentes/libres/esclavos. -Act. Política: Oligarquía Terrateniente -Educación: Clases Altas. Buscar el Areté.

Desarrollo físico. Juegos: carácter social.

Uso armas: Carácter militar.

Artes musicales.

-S. IV – S. VI a. de C. -Proceso hacia Democracia. -Estructura social: Igualdad. Ley de Ciudadanía (Pericles 507 a de C.). -Act. Política: Participación del pueblo. -Educación:* Kalokagathia. *Integral: 18 años con la Efebía. -Deporte participativo. -Se busca la estética y los valores.

Page 2: Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM

EVOLUCIÓN DEL DEPORTE A LO LARGO DE LA HISTORIA

ÉPOCA CARACTERÍSTICAS GENERALES SOCIEDAD & EDUCACIÓN PRÁCTICAS DEPORTIVAS

ROMA

ÉPOCA REPUBLICANA ÉPOCA IMPERIAL

-Final del Kalokagathia. -Vuelta Época Homérica.

Oligarquía Terrateniente.

Clases sociales con escasa permeabilidad. -Instalaciones:

Anfiteatro: Coliseum de Roma.

Hipódromo.

Termas (Caracalla de Roma)

-Los juegos deportivos romanos. Diversión- Espectáculo (desde la grada).

Practicantes: Esclavos y Profesionales.

Se mantienen: *Hípica (nobles) *Agones luctatorios.

Juegos Gladiadores: combates a muerte.

Tipos de gladiadores: Andabatas, Mirmillones, Reciarios, Essedarios.

-Fin Kalokagathia. -No estética. -Objetivo: *Laboral/Profesional -Jóvenes con vigor físico. -Valores éticos. -Carácter Utilitario.

-Vuelta a los ppos. Época Homérica. -Oligarquía Terrateniente. -Clases sociales. -Preparación Gladiadores. -Ocupación tiempo libre. -Carácter higiénico.

EDAD MEDIA

-Desintegración del Imperio Romano. -Comienzos: Elevada pobreza. -Invasiones: Bárbaros, Musulmanes, Cristianismo. -Musulmanes: Freno a nivel de desarrollo cultural. -Cristianismo: Corriente más importante. -Gran importancia de

- *La Caballería (deporte) y las universidades. -Instalaciones educativas: Universidades, Caballería, Escuelas comunales y Escolástica. -Arte: representación de las Justas y Torneos.

Obra: “Libro de caballería” (Ramón LLul)

-Musulmanes: Suponen un freno al avance intelectual. -Cristianismo: Contradictoria actitud hacia la actividad física.

Indiferencia.

Prohibición: *Considerado elemento de educación pagana. *Concepción errónea del culto al cuerpo.

Freno al desarrollo histórico del deporte.

Clemente de Alejandría: Corriente a favor de la actividad física.

-Ejercicio físico de carácter utilitario:

Formar buenos caballeros.

-Origen del “Espíritu deportivo”. -Desarrollado por la caballería (No por el pueblo):

Hasta 12 años: Esgrima/Equitación.

+21 años: Justas/Torneos/Act. con armas. -El pueblo practicaba:

La Soleau (Rugby)

El Mallo nacido en Irlanda (Golf) (Nobleza).

La Palma (origen del tenis).

Lucha. (Énfasis en la técnica). Esgrima, Natación, Caza…

RENACIMIENTO (HUMANISMO)

-Valoración de lo humano frente a la dependencia de Dios. -Actitud positiva y activa. -Individualismo e independencia personal frente al anonimato medieval. -Desarrollo:

Físico/Intelectual/Social.

Integral de la persona: (Vittorio) -Act. física privilegio todavía del clero y nobleza. -Carácter caballeresco. Gimnasia galénica: Orientada a la salud:

Práctica según características individuales. Ejercicio físico frente a medicamentos.

-El cuerpo como herramienta como capacidad de obrar. -Educación física como medio educativo e higiénico.

Cobra valor en programas escolares.

Objetivos no militares. -Triple dimensión:

Desarrollo integral de la persona.

Posibilidad expresiva de la personalidad.

Medio de relajación de las rutinas diarias.

-Juego del Calcio (1530) .Florencia.

Reglamentado por Giovanni di Bardi. -La gimnasia Galénica.

Tratado de cómo conservar la salud

Tratado sobre el juego de pelota. -Libro del ejercicio corporal y sus provechos (Cristóbal Méndez): 1er. Tratado dedicado al estudio ej. Físico. -Obras Ámbito inglés:

De puentes instituendis (Erasmo de Rotterdam)

Book named the governour (Tomas Elyot)

Positions/Elementaire (Richard Mulcaster) -Humanismo en España:

Nebrija, Juan Luis Vives March, Cristóbal Méndez.

Page 3: Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM

MOVIMIENTOS

ESCUELAS GIMNÁSTICAS

S. XIX

CARACTERÍSTICAS GENERALES MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS

-3 Etaoas: (1800-1900-1939 en adelante) Creación del método (gimnasia sueca

primitiva)

Renovación del método (gimnasia neosueca)

Nueva evolución (integración de tendencias) -Rosseau: Gran influencia S.XVIII y XIX. -S. XX aparecen 4 movimientos gimnásticos (simultaneo):

Escuela Sueca: Sistema Analítico

Escuela Alemana: Sistema rítmico Escuela Francesa: Sistema natural

Escuela Inglesa: Sistema deporte -Gran avance en:

Concepción Regularización

Institucionalización

ESCUELA SUECA ESCUELA FRANCESA ESCUELA ALEMANA ESCUELA INGLESA

-Creador: Pier Henrich Ling -Concepción: *Anatómica/Biológicaç/Correctiva -Sentido Estético. -Educación Integral del niño. -Implantar gimnasia como materia obligatoria. -Gimnasia en 4 ramas:

Pedagógica

Militar

Médica

Estética -Hajlmar Ling (hijo): Ordena y sistematiza la obra de Pier Ling.

Tablas de gimnasia. -Método Ling:

Ortodoxos: (Norlander, Silow, Tongren)

Heterodoxos: (Nyblaew, Santesson, Balk)

-Corriente Neosueca: Elli Bjoksten

Niels Bukh

Elin Falk

Thulin

Lindhard

-Creador: Amorós y Ondeano. -Concepción: *Natural y Utilitaria. -Carácter global. -Dominio corporal. Cuerpo estéticamente bello. -Corrientes: *Marey *Langrange *Hébert +(Deporte al Aire libre con ejercicios naturales, no artificales, utilitarios). +Entreno por postas. +Individualización enseñanza. +No distinción hombres/mujeres. +Carácter alegre y recreativo.

-Creador:

Guts Muths Ludwing Jahn

-Concepción:

Ej. Sintéticos. -Precursor gimnasia actual. -Desarrollo elementos del deporte moderno:

Materiales

Instalaciones

Sistematización Evaluación datos

-Muths:

Padre gimnástica moderna.

Gimnasia educativa.

Tablas ejercicios a deportistas y su evaluación.

Pensamiento racional. -Jahn:

Exigente.

Parcialista.

Discriminatorio. Barras horizontales y

burro de saltos. -Corrientes: *Karl Gaulhofer *Margarette Streicher *Jacques Dalcroze *Bode

-Creador: Thomas Arnold. -Concepción: *Valor pedagógico. *Valores morales: (juego limpio, solidaridad) *Juegos reglamentados. *Ambiente recreativo. *Profesor-alumno:

Rel. Estrecha. *Fin de rigidez del sistema educativo inglés. *Deporte: Formativo.

Tansferencia.

-Celebración Primeros juegos Olímpicos Modernos

Pierre de Coubertin

(En contra participación femenina por considerarla poco interesante y antiestética): +Críticas finales de S. XX. -1939 + : Unificación corrientes y tendencias: *Corrientes actuales en el ámbito de la actividad física y deporte.

Actividad física

Téc-

Pedag.

Ecletismo

Científica

Científica

Téc-

Pedag

.

Téc-

Pedag.

Artist-

ritmo-

pedag.

Page 4: Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM

EJEMPLOS DE REGISTROS HISTÓRICOS, PIEZAS Y OBRAS EN LA HISTORIA DEL DEPORTE (RESUMEN DEL T.A.O.)

REGISTRO ÉPOCA Y LUGAR RELACIÓN CON LA HISTORIA DESCRIPCIÓN

JUEGO REAL DE UR

Mesopotamia(actual Iraq), 4500 a. de C.

El juego fue encontrado entre 1927 y 1932 en una antigua ciudad Sumeria por un equipo dirigido por Sir Leonard Woolley. Es de madera y dispone de unos dados en forma de tetraedros y 7 fichas para cada jugador (blancas y negras). Es el juego de tablero más antiguo encontrado en todo el mundo. No se conocen con certeza las reglas, aunque gracias a estudios y hallazgos podemos aceptar y acercarnos a su funcionamiento.

Dispone de 20 casillas en las que se reflejan distintas figuras. Las fichas se mueven a lo largo del tablero en función del resultado de echar los dados con forma de tetraedro que tienen 2 vértices descabezados.

JUEGO DEL SENET

Antiguo Egipto, 2400-2600 a. de C.

El significado del Senet es Pasaje o Tránsito. Llegó a convertirse en el juego más popular, practicado por todos los estamentos sociales. Suponía una representación de la lucha entre el bien y el mal. Es considerado el precursor de los juegos con tablero.

Está formado por un tablero con 30 casillas denominadas peru, las fichas y unos palillos que funcionaban como dados. Se han encontrado numerosos tableros de la época, sin embargo apenas se conocen las reglas del juego.

Page 5: Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM

EJEMPLOS DE REGISTROS HISTÓRICOS, PIEZAS Y OBRAS EN LA HISTORIA DEL DEPORTE

REGISTRO ÉPOCA Y LUGAR HISTORIA BREVE DESCRIPCIÓN

HALTERAS

En la Antigua Grecia, a partir del 708 a de C.

Las halteras son unas piezas de equipamiento (de piedra o metal) usadas por los atletas de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, concretamente en el salto de longitud, en el que le permitían lograr mejores marcas.

Las halteras son unas piezas de equipamiento usadas en la antigua Grecia. Se colocaban una en cada mano de forma que el atleta lograse saltar una mayor distancia, al hacerlas balancear hacia delante y atrás, para que una vez iniciado el salto las colocase hacia adelante, llevándolas y soltándolas nuevamente hacia atrás en el momento de la caída en el suelo, asegurando una mejor estabilidad en el aterrizaje. Su peso era variable, existiendo halteras de 1 a 5 kg. El salto de longitud se caracterizaba por una carrera más corta y más lenta. El atleta partía desde un pódium, de forma que tras realizar la prueba las huellas debían reflejarse claramente sobre la superficie. El salto solía ir acompañado de sonidos con la flauta, de forma que se favoreciese la concentración de los deportistas.

ESTRIGILO

Antigua Grecia, 884 a. de C.

Olimpismo en Grecia: *Vertiente mitológica. (Zeus) *Hechos históricos:

S. IX a de C. Rey Ífito de Elis.

“Pacto de la tregua”

Ciudad: Olimpia. *Jerarquía JJOO: Teocoles, Nomofilaques, hellanocidas, Espondroforos. *Pruebas o agones olímpicos: Salto, carrera, Lanzamiento de disco, Lanzamiento de jabalina. *Agones luctatorios: Lucha, Pugilato y Pancracio. *Agones hípicos. *Agones bélicos. *Agones artísticos. *Pentatlón.

El estrigilo es una pequeña paleta curva de bronce con la que los atletas, que se ejercitaban desnudos totalmente, debían asearse y retirar los aceites, sudor y polvo de sus cuerpos tras finalizar las pruebas y competiciones. El recipiente que contenía el aceite se denominaba aribalós.

Page 6: Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM

EJEMPLOS DE REGISTROS HISTÓRICOS, PIEZAS Y OBRAS EN LA HISTORIA DEL DEPORTE

REGISTRO ÉPOCA Y LUGAR HISTORIA DESCRIPCIÓN

COLYMBETES

Alemania, en Baviera (Ingolstadt), 1538.

El presente registro tiene una relación estrecha con la historia del deporte, concretamente la natación, puesto que es considerada la primera obra escrita e impresa conocida de natación, según muchos autores. Su origen data de 1538 y su autor fue Nicholas Wynmann. En esta época (finales del S. XV) se volvió a focalizar de nuevo la atención a la actividad física, mostrándose gran interés por esta disciplina. Durante el humanismo se trató de recuperar características de la época clásica, y de ese afán surgen varios libros dedicados al estudio deportivo, entre ellos a la natación. Llaman poderosamente la atención algunas de las explicaciones y objetivos manifestados en su desarrollo, debido a la claridad y facilidad de comprensión que caracteriza a su contenido, mostrando grandes enseñanzas del arte de nadar y todo lo que concierne a la natación, encuadrado en aquella época.

El título original de la obra es: “Colymbetes, sive de arte natandi, dialogous & feftiuus & iucundus lectu”, lo que viene a significar: Colymbetes o el arte de nadar. Diálogo de divertida y amena lectura. La denominación Kolimbete era usada en la antigua Grecia para referirse a los buceadores. Tal y como se deduce del título, el desarrollo de la obra tiene lugar en forma de diálogo, concretamente entre Pampiro, que es el profesor, y Erotes, que viene a ser su pupilo, el cual irá recibiendo todas sus enseñanzas a través de sus amenas conversaciones a lo largo del libro. Se hace alusión al estilo dorsal, vertical y de pecho, haciendo especial hincapié en que el nado de pecho es el que todos han de aprender, al ser el más científico.

“Quiero agradecer, de forma muy especial, la atención e interés manifestados por D. Ricardo Pérez y Verdes, (exprofesor y doctor de Historia del Deporte en la Universidad de La Coruña) en nuestra visita al Museo Etnolúdico de

Galicia (Ponteceso) del que además es su fundador. Su desatada pasión por la historia y el juego a lo largo de la Historia han enriquecido de forma especial la visita al museo y la elaboración de nuestro trabajo.”

Bibliografía:

J., M. A., & Rodriguez, G. S. (2008). Historia del deporte de la Prehistoria al Renacimiento. Sevilla: Wanceulen.

López, J. R. (2000). Historia del deporte. Barcelona. INDE

Moreno-Murcia, J. (2011). Nicolaus Winman y el primer libro sobre natación: “Colymbetes”.RICYDE. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte. Doi:10.5232/Ricyde, 5(17), 88-90. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/255/169

Llana Belloch, S., Pérez Soriano, P., Del Valle Cebrián, A., Sala Martínez, P., & n.d.Historia de la natación II. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Valencia. Becarios de colaboración del

Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Valencia. Natación Progresiva: Historia De La Natación II. Retrieved from http://natacionprogresiva.com/historiadelanatacionii.html

Hubiche. & Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo : su practica y su ensenanza. Barcelona: INDE.

UNED. (2011). Espacio, Tiempo y Forma (pp. 305-330). Historia Antigua. Retrieved from http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieII-2011-24-2075/Documento.pdf

Hervan, C., Plateau, Y., Martin, J., & Hammerstein, A. (2005). Los juegos olimpicos en la Antiguedad. Barcelona: Glenat.