evolución de la sostenibilidad

5
E l presente estudio ha sido imple- mentado en una superficie de oli- var que asciende a 195.492 hectá- reas, destacando la provincia de Jaén, que representa el 88,2% del total; Almería, con el 2,8%, y Málaga, con el 2,5%. La superficie de olivar estudiada se estruc- tura en nueve zonas de actuación: –Zona 1. Alto-Bajo Almanzora (Almería). –Zona 2. Sierra Sur (Jaén). –Zona 3. Serranía de Ronda-Sierra de las Nieves (Málaga). –Zona 4. Sierra Mágina (Jaén). –Zona 5. Sierra de Segura (Jaén). –Zona 6. Sierra de Cazorla (Jaén). –Zona 7. La Loma (Jaén). –Zona 8. Campiña Sur (Jaén). –Zona 9. Campiña Norte (Jaén). El estudio se ha articulado a través de dis- tintas fases: diagnosis del uso, identificación y recopilación de parámetros locales de contraste, evaluación del uso e identifica- ción de prácticas y zonas críticas y produc- ción de recomendaciones. Todas estas fases se desarrollan en torno a cinco factores productivos que intervienen en la olivicultura: 1. Fertilización nitrogenada. 2. Uso de plaguicidas. 3. Manejo del suelo. 4. Uso del agua. 5. Recolección. Metodología de trabajo El conocimiento de las distintas prácticas agrícolas que conforman el uso de los dis- tintos factores en la zona objeto de actua- ción de UNASUR, se ha obtenido median- te la recopilación de datos e interpretación de éstos por parte del equipo multidiscipli- nar de UNASUR. Esta recopilación e inter- pretación de información se ha estructura- do a través de las siguientes fases: Fase 1: Diagnosis del uso El objetivo de esta fase fue conocer las dis- tintas prácticas agrarias que conforman el uso de los cinco factores productivos obje- to de estudio en el olivar de cada uno de los municipios objeto de estudio. Para el desa- rrollo de esta fase se han realizado 4.158 en- cuestas a oleicultores repartidos en los dis- tintos municipios de actuación. De esta ma- nera se conformó como una herramienta potente para conocer las prácticas agrícolas en torno a los cinco factores productivos en estudio. Con el fin de disponer de datos provenien- tes de distintas fuentes y para validar la fia- bilidad de las conclusiones a las que dieron lugar dichos datos, se realizaron estudios a los principales distribuidores de productos fitosanitarios y fertilizantes, resultando un total de 93 estudios, así como a 102 comu- nidades de regantes y a 88 almazaras. Fase 2: Identificación y recopilación de parámetros locales de contraste El objetivo de esta fase fue derivar paráme- tros de contraste adecuados a las distintas zonas de actuación que permitieran evaluar y calificar el uso dado a cada uno de los fac- tores productivos a estudio. Para el desa- rrollo de esta fase se recopiló un gran volu- men de información básica de cada muni- cipio; junto a ella y con el fin de identificar parámetros locales de contraste y conocer las prácticas agrícolas específicas de cada zona de olivar, desde UNASUR se realiza- ron estudios en campo, manteniendo un contacto directo con los oleicultores en sus propias fincas de olivar para lo cual se di- señó un muestreo que tuvo en cuenta la su- perficie municipal de olivar, el tamaño me- dio de la explotación oleícola, la zonifica- ción del olivar en el término municipal, etc., de forma que se realizaron 1.097 estudios directos en fincas de olivar. Una vez desarrollada esta fase se conside- raron, entre otros, los siguientes parámetros locales de contraste por factor: > Fertilización nitrogenada: –Medio físico (pendientes, proximidad a espacios naturales protegidos, proximi- dad a cursos de agua, hidrogeología, edafología). –Dosis superiores de nitrógeno por olivo a las recomendadas. –Aplicación nitrogenada al suelo. –Programas de fertilización/fertirrigación. –Aportes de materia orgánica. –Asesoramiento técnico. Evaluación de la sostenibilidad y eficiencia de las prácticas agrícolas en el olivar de municipios pertenecientes a las provincias de Jaén, Málaga y Almería Recomendaciones locales

Upload: ramon-munoz-martinez

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

aceitedeoliva • 57 ◆ Fase 1: Diagnosis del uso El objetivo de esta fase fue conocer las dis- Metodología de trabajo ◆ Fase 2: Identificación y recopilación de parámetros locales de contraste El objetivo de esta fase fue derivar paráme- tros de contraste adecuados a las distintas zonas de actuación que permitieran evaluar y calificar el uso dado a cada uno de los fac- tores productivos a estudio. Para el desa- rrollo de esta fase se recopiló un gran volu- aceitedeoliva • 58

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de la sostenibilidad

E l presente estudio ha sido imple-mentado en una superficie de oli-var que asciende a 195.492 hectá-

reas, destacando la provincia de Jaén, querepresenta el 88,2% del total; Almería,con el 2,8%, y Málaga, con el 2,5%. La superficie de olivar estudiada se estruc-tura en nueve zonas de actuación:–Zona 1. Alto-Bajo Almanzora (Almería).–Zona 2. Sierra Sur (Jaén).–Zona 3. Serranía de Ronda-Sierra de lasNieves (Málaga).

–Zona 4. Sierra Mágina (Jaén).–Zona 5. Sierra de Segura (Jaén).–Zona 6. Sierra de Cazorla (Jaén).–Zona 7. La Loma (Jaén).–Zona 8. Campiña Sur (Jaén).–Zona 9. Campiña Norte (Jaén).El estudio se ha articulado a través de dis-tintas fases: diagnosis del uso, identificacióny recopilación de parámetros locales decontraste, evaluación del uso e identifica-ción de prácticas y zonas críticas y produc-ción de recomendaciones.Todas estas fases se desarrollan en torno acinco factores productivos que intervienenen la olivicultura:

1. Fertilización nitrogenada.2. Uso de plaguicidas.3. Manejo del suelo.4. Uso del agua.5. Recolección.

Metodología de trabajo

El conocimiento de las distintas prácticasagrícolas que conforman el uso de los dis-tintos factores en la zona objeto de actua-ción de UNASUR, se ha obtenido median-te la recopilación de datos e interpretaciónde éstos por parte del equipo multidiscipli-nar de UNASUR. Esta recopilación e inter-pretación de información se ha estructura-do a través de las siguientes fases:

◆ Fase 1: Diagnosis del usoEl objetivo de esta fase fue conocer las dis-

tintas prácticas agrarias que conforman eluso de los cinco factores productivos obje-to de estudio en el olivar de cada uno de losmunicipios objeto de estudio. Para el desa-rrollo de esta fase se han realizado 4.158 en-cuestas a oleicultores repartidos en los dis-tintos municipios de actuación. De esta ma-nera se conformó como una herramientapotente para conocer las prácticas agrícolasen torno a los cinco factores productivos enestudio.Con el fin de disponer de datos provenien-tes de distintas fuentes y para validar la fia-bilidad de las conclusiones a las que dieronlugar dichos datos, se realizaron estudios alos principales distribuidores de productosfitosanitarios y fertilizantes, resultando untotal de 93 estudios, así como a 102 comu-nidades de regantes y a 88 almazaras.

◆ Fase 2: Identificación y recopilaciónde parámetros locales de contraste

El objetivo de esta fase fue derivar paráme-tros de contraste adecuados a las distintaszonas de actuación que permitieran evaluary calificar el uso dado a cada uno de los fac-tores productivos a estudio. Para el desa-rrollo de esta fase se recopiló un gran volu-

men de información básica de cada muni-cipio; junto a ella y con el fin de identificarparámetros locales de contraste y conocerlas prácticas agrícolas específicas de cadazona de olivar, desde UNASUR se realiza-ron estudios en campo, manteniendo uncontacto directo con los oleicultores en suspropias fincas de olivar para lo cual se di-señó un muestreo que tuvo en cuenta la su-perficie municipal de olivar, el tamaño me-dio de la explotación oleícola, la zonifica-ción del olivar en el término municipal, etc.,de forma que se realizaron 1.097 estudiosdirectos en fincas de olivar.Una vez desarrollada esta fase se conside-raron, entre otros, los siguientes parámetroslocales de contraste por factor:> Fertilización nitrogenada:

–Medio físico (pendientes, proximidad aespacios naturales protegidos, proximi-dad a cursos de agua, hidrogeología,edafología).

–Dosis superiores de nitrógeno por olivoa las recomendadas.

–Aplicación nitrogenada al suelo.–Programas de fertilización/fertirrigación.–Aportes de materia orgánica.–Asesoramiento técnico.

aceite de oliva • 57

Evaluación de la sostenibilidad y eficiencia de las prácticasagrícolas en el olivar de municipios pertenecientes a lasprovincias de Jaén, Málaga y Almería

Recomendaciones locales

cuaderno 5 La Tierra 15/9/05 15:26 Página 57

Page 2: Evolución de la sostenibilidad

> Uso de plaguicidas:–Medio físico (pendientes, proximidad aespacios naturales protegidos, proximi-dad a cursos de agua, hidrogeología,edafología).

–Dosis autorizadas.–Tratamientos a calendario fijo.–Calibración y control de los equipos detratamiento.

–Conocimiento de plagas y enfermedades.–Curso de aplicador de productos fitosa-nitarios.

–Protección personal (EPI).–Fitotoxicidad e intoxicaciones personales.–Métodos de control no químicos de pla-gas y enfermedades.

–Asesoramiento técnico.> Manejo del suelo:

–Sistema de manejo del suelo. –Empleo de medidas para evitar la ero-sión.

–Signos de erosión.–Pendientes.–Climatología.–Edafología.–Aplicación exclusiva de fertilizantesquímicos.

–Aportes de materia orgánica.–Asesoramiento técnico.

> Uso del agua:● Olivar de regadío. –Sistemas de riego.–Programa de riego/fertirrigación.–Análisis de agua.–Edafología.–Asesoramiento técnico.● Olivar de secano–Medidas de retención de agua–Labores en primavera

> Recolección:–Inicio de la recolección.–Separación de la aceituna (suelo/vuelo).–Recogida de aceituna de suelo.–Métodos de recolección.–Tipo de transporte de la aceituna. –Asesoramiento técnico.

◆ Fase 3: Evaluación del uso eidentificación de prácticas y zonascríticas

La totalidad de la información recopilada enlas dos fases anteriores se integró en un sis-tema de información geográfica propio (SIG-UNASUR). Este sistema de informacióngeográfica integra distintas capas de infor-mación correspondientes a: información bá-sica (ortofoto digital, mapa de pendientes,mapa de cultivos y aprovechamientos y elSIG Oleícola). Junto a esta información ba-se incluye parámetros de contraste del usode la fertilización nitrogenada, de los pla-guicidas, del manejo del suelo, del uso delagua y de recolección.El SIG-UNASUR ha permitido por una par-te realizar consultas cruzadas de informa-ción, produciendo datos orientados a la ca-lificación fiable del uso de los factores pro-ductivos considerados, así como suproyección espacial. Además ha producidomapas básicos de pendientes, de zonifica-ción de olivar y de parajes. De esta manerase ha convertido en una potente herramientade consulta para el equipo multidisciplinarde UNASUR. El equipo multidisciplinar haseleccionado aquellos indicadores de cadauno de los cinco factores productivos quetienen como objetivo la racionalización deluso de dichos factores, acomodándolos a las

necesidades locales de las distintas zonas alas que se aplica.Para la calificación previa de cada uno delos cinco factores objeto de estudio, UNA-SUR ha desarrollado una herramienta in-formática que integra los datos de todas lasfuentes de información integradas en el es-tudio, a saber: información básica, encues-tas a oleicultores, estudio de fincas de oli-var, información de distribuidores, estudioa comunidades de regantes, estudio a al-mazaras y datos obtenidos a partir del SIG-UNASUR. La información generada por es-ta herramienta informática ha sido analiza-da por el equipo multidisciplinar deUNASUR, dando como resultado la identi-ficación de prácticas y zonas críticas, y lacalificación de los cinco factores de estudio(fertilización nitrogenada, uso de plaguici-das, manejo del suelo, uso del agua y reco-lección) en base a criterios locales de efi-ciencia y sostenibilidad. Dentro de estos criterios de eficiencia y sos-tenibilidad, ha tenido especial importanciala diferenciación (en los municipios que asílo reflejaron) de zonas homogéneas de oli-var (olivar de sierra, olivar de campiña, oli-var de vega, etc.) dentro de un mismo tér-mino municipal. En estas diferentes zonashomogéneas de olivar tanto la evaluacióndel uso como la identificación de prácticascríticas se hicieron teniendo en cuenta lascaracterísticas propias y que distinguen a ca-da una de estas subdivisiones del olivar decada término municipal. Así cada munici-pio estudiado cuenta con la calificación delos cinco factores de producción estudiadospor zona homogénea de olivar, siguiendolas categorías: racional, mejorable, mani-fiestamente mejorable e insostenible. Racional: el uso del factor respeta el me-dio ambiente y es utilizado de manera efi-ciente.Mejorable: el uso del factor no respeta elmedio ambiente o no es utilizado de mane-ra eficiente, pero presenta una tendencia ha-cia la racionalidad.Manifiestamente mejorable: el uso del fac-tor no respeta el medio ambiente o no es uti-lizado de manera eficiente y presenta unatendencia hacia la insostenibilidad.Insostenible: el uso del factor no respeta elmedio ambiente y no es utilizado de ma-nera eficiente.Esta calificación obtenida para cada uno delos cinco factores a estudio y para cada unade las, en su caso, distintas zonas de olivardelimitadas dentro de un mismo términomunicipal ha permitido conocer y clasificar

aceite de oliva • 58

cuaderno 5 La Tierra 15/9/05 15:26 Página 58

Page 3: Evolución de la sostenibilidad

los usos de cada factor productivo implica-do en la olivicultura estudiado, constitu-yéndose en una valiosa información parapriorizar los esfuerzos encaminados a co-rregir las distintas prácticas críticas y derivarrecomendaciones de uso acomodadas aesas necesidades locales, que son la basedel presente estudio.

Resultados

En este apartado se desarrollará una síntesisgeneral de las prácticas agrícolas observa-das en las distintas zonas de actuación. Pa-ra ello, en cada uno de los factores produc-tivos se incluyen los parámetros locales decontraste, así como la calificación generalde cada factor productivo, cuyos porcenta-jes hacen referencia al total de las zonasde olivar de los municipios estudiados.A partir de dicha calificación, derivan la pro-ducción de recomendaciones a nivel local,las recomendaciones recogidas en los ma-nuales de buenas prácticas agrícolas y quecumplen las condiciones de ser locales, efi-cientes y sostenibles. En dichos manuales debuenas prácticas se han caracterizado las,en su caso, distintas zonas de olivar dentrode cada término municipal

◆ Fertilización nitrogenada (Gráfico 1)El uso de la fertilización nitrogenada en lamayoría de las zonas de olivar se realizade forma insostenible, debido principal-mente a un exceso en la dosis de nitrógenoaportada por olivo (suma de los distintos ti-pos de aplicaciones: sólida, foliar, fertirri-gación), un uso masivo de fertilizantes quí-micos, una aplicación exclusivamente víasuelo y sin programa de fertilización. > Recomendaciones:

–Análisis foliares.–Disponibilidades de nitrógeno en la fin-ca.

–Características de olivar (edad, produc-tividad…).

–Características del terreno (análisis desuelo).

–Época de aplicación (eliminar aplica-ción de otoño).

–Ir disminuyendo el abonado al suelo enfavor del abonado foliar.

–Uso y calibración de maquinaria (ato-mizador, abonadora, etc.).

–Aportar materia orgánica (estiércol, cu-bierta vegetal, compost, restos de poda,etc.).

–Asesoramiento técnico.

◆ Uso de plaguicidas (Gráfico 2)Con respecto al uso de los plaguicidas, lamayoría de las zonas de olivar presentan unuso manifiestamente mejorable. En generalse observa una falta de conocimiento tantode la identificación como de los ciclos bio-lógicos de las plagas y enfermedades en elolivar, por lo que los tratamientos se realizande forma sistemática. También existen ca-rencias en el conocimiento de las materiasactivas autorizadas a emplear. No es fre-

cuente el empleo de métodos no químicosen el control de plagas y enfermedades. Porotro lado, la maquinaria empleada para lostratamientos es en gran parte de los casos ina-decuada, sobre todo en el control de hierbas,donde se sigue trabajando a altas presiones.Es importante resaltar que existe una de-manda real y generalizada de un sistema efi-caz y cercano para la gestión de los envasesvacíos de productos fitosanitarios y fertili-zantes.> Recomendaciones:

–Uso de protección adecuada.–Verificación de la existencia de plagaantes de realizar tratamientos.

–Combinar métodos de control de plagasno químicos.

–Métodos preventivos contra enferme-dades.

–Uso de maquinaria adecuada y calibra-ción de la misma.

–Limpieza de la maquinaria lejos de cur-sos de agua.

–Uso de maquinaria adecuada en la apli-cación de herbicidas.

–Gestión correcta de los envases vacíos

aceite de oliva • 59

GRÁFICO 2. CALIFICACIÓN DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL OLIVAR

Insostenible

Manifiestamente mejorable

Mejorable

Sostenible

69%

31%

GRÁFICO 1. CALIFICACIÓN DEL USO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL OLIVAR

Insostenible

Manifiestamente mejorable

Mejorable

Sostenible

19%

77%

4%

˛

Page 4: Evolución de la sostenibilidad

–Asesoramiento técnico.◆ Manejo del suelo (Gráfico 3)En lo referente al manejo del suelo, el estu-dio demuestra que la mayoría de zonas deolivar estudiadas presentan un manejo desuelo insostenible debido, principalmente,a que los sistemas de manejo de suelo másempleados son el laboreo y el no laboreocon suelo desnudo. Esto implica que gran

parte de los olivares estudiados presentenevidentes signos de erosión. En las zonascon una implantación de cubierta vegetalviva, ésta suele ser natural y su siega es enla mayoría de las ocasiones química, utili-zándose herbicidas postemergentes (funda-mentalmente glifosato) en las camadas ypreemergentes (fundamentalmente diurón yterbutilazina) en el ruedo del árbol. Por otra

parte, los resultados de los análisis de sue-lo realizados en las distintas zonas de olivarestudiadas ponen de manifiesto un conte-nido en materia orgánica excesivamente ba-jo en todos los casos. Los aportes de mate-ria orgánica al suelo son muy bajos y lapráctica totalidad de la fertilización se debea fertilizantes químicos. > Recomendaciones:

–Medidas para evitar la erosión.–Implantar cubierta vegetal viva.–Favorecer la siega mecánica frente a laquímica.

–Aportar materia orgánica al suelo.–Mejorar la infiltración del agua.

◆ Uso del agua (Gráfico 4)Los datos del presente estudio ponen de ma-nifiesto que el agua es el factor mejor cali-ficado. Sin embargo existe un 56,4% de zo-nas con un manejo del agua insostenible omanifiestamente mejorable. Se trata de zo-nas de secano donde en la que no se em-plean medidas para retener el agua de llu-via, existe una generalización del laboreo yno presentan una cubierta vegetal que me-jore la infiltración y conservación del agua,etc.; o bien son zonas de riego con un sis-tema que no aprovecha de una manera óp-tima el recurso agua, donde no existen pro-gramas ni de riego ni de fertirrigación y tie-nen carencias en sus instalaciones que danlugar a pérdidas de agua de riego, etc. > Recomendaciones:

● Olivar de secano–Emplear medidas para retener el aguade lluvia.

● Olivar de regadío –Análisis de agua y de suelo.–Climatología.–Características del olivar (edad, marco,productividad, relieve, etc.).

–Estado fitosanitario del olivar. –Programa de riego/fertirrigación.

aceite de oliva • 60

GRÁFICO 3. CALIFICACIÓN DEL MANEJO DEL SUELO EN EL OLIVAR

Insostenible

Manifiestamente mejorable

Mejorable

Sostenible

30%

68%

2%

GRÁFICO 4. CALIFICACIÓN DEL MANEJO DEL AGUA EN EL OLIVAR

Insostenible

Manifiestamente mejorable

Mejorable

Sostenible

31%

26%43%

GRÁFICO 5. CALIFICACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA

Insostenible

Manifiestamente mejorable

Mejorable

Sostenible

27%

50%

23%

˛

Page 5: Evolución de la sostenibilidad

◆ Recolección (Gráfico 5)Con respecto a la recolección, losdatos del estudio han puesto de ma-nifiesto que la mitad de las zonas es-tudiadas presentan una recoleccióninsostenible, debido principalmentea la no separación de la aceituna desuelo de la de vuelo, inicios tardíosen la recolección, transporte en sa-cos, empleo de maquinaria no ade-cuada en la recolección, etc.> Recomendaciones:

–Separación aceituna suelo/vue-lo.

–Adelantar la época de recolección–Empleo del índice de madurez para ladeterminación del inicio de la recolec-ción.

–Uso de métodos de vibración en el de-rribo de la aceituna.

–Empleo de sopladoras, rastrillos en la re-colección de la aceituna del suelo.

–Transporte de la aceituna en cajas fren-te al transporte a granel y en sacos.

–Transportar la aceituna a la almazara elmismo día de su recolección.

Conclusiones

Si bien es cierto que los datos del presenteestudio dibujan un cierto escenario de in-sostenibilidad, es muy importante mencio-nar que la experiencia de trabajo en campoha demostrado que los olivicultores estánpredispuestos a corregir las malas prácticasagrícolas, pues en un buen número de ca-sos éstas se realizan por desconocimientode sus efectos negativos. Existe una deman-da generalizada de buena información, pa-

ralelamente el oleicultor está dispuesto a laimplantación y potenciación de prácticasmás respetuosas con el medio ambiente, portanto están abiertos al cambio de los ma-nejos del olivar por otros más sosteniblesque serán los que aseguren el presente y elfuturo del cultivo del olivar. Para ello es muyimportante que se les transmita el impor-tante papel que juega su actividad profesio-nal en la obtención de aceites saludables decalidad y en la conservación y mejora delestado del medio ambiente. ■

aceite de oliva • 61

1. Uso RACIONAL de los factores productivos,para obtener la máxima rentabilidad del oli-var.

2. Olivicultura que respeta el MEDIO AM-BIENTE.

3. Olivicultura que garantiza la producción deACEITE DE OLIVA VIRGEN SALUDABLE Y DEMÁXIMA CALIDAD.

4. Olivicultura que permite la TRAZABILIDAD.

METAS

PUBLICIDAD

PAG 51,61 4ªCUB 20/9/05 20:18 Página 2