evolución de la soldadura

Upload: leo-rios

Post on 14-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gua de

    prevenci

    n de rie

    sgos

    en los tr

    abajos d

    e soldad

    ura

    SUELDA

    SEGURO

    Y PROTE

    GE

    TU SALU

    D

    AHORA Y

    EN EL

    FUTURO

  • Suelda seguro y protege tu salud ahora y en el futuro!

    PROYECTO: Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura.

    2009, de esta edicin: JuntadeCastillayLen. ConsejeradeEconomayEmpleo.

    ELABORACINYDIRECCIN: InstitutodeFormacinyEstudiosSocialesdeCastillayLen.IFES. FederacinRegionaldelMetal,ConstruccinyAfines.MCA-UGTCastillayLen.

    ILUSTRACIONES: CarlosVelzquez.

    ENTIDADCOLABORADORAYFINANCIACIN: JuntadeCastillayLen. ConsejeradeEconomayEmpleo.

    PORTADAYMAQUETACIN: KachDiseoGrfico. InstitutodeFormacinyEstudiosSocialesdeCastillayLen.IFES.

    PrintedinSpain.ImpresoenEspaa.

    DEPSITOLEGAL:VA-869/2009.

    IMPRESIN: Angelma,S.A.

  • 1. Evolucin de la soldadura a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . 5

    1.1.Origenyevolucindelasoldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.2.Caractersticasdelostrabajosdesoldaduraenlaactualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2. Nociones bsicas sobre la prevencin de riesgos laborales . . . . 15

    2.1.Derechosyobligacionesfrentealosriesgoslaborales. . 16

    2.2.Tiposderiesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    3. Riesgos laborales en los trabajos de soldadura . . . . . . . . . . . . . 19

    3.1.Riesgosdeseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3.2.Riesgoshiginicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    3.3.Riesgosergonmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    3.4.Riesgospsicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    4. Autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    ndice

  • Evoluci

    n de

    la soldad

    ura

    a lo larg

    o de

    la histor

    ia

    1

  • Evolucin de la soldadura a lo largo de la historia6

    1.1. Origen y evolucin de la soldadura

    Launindemetalestienesuorigen hace miles de aos;enlaedaddebronceydehierroyaserealiza-baenloscontinentesquehoyseconocencomoEuropayOrientemedio.

    Elmtodo ms antiguoutili-zadoparaunirosoldarmetalessebasabaencalentardospiezasde metal en una fragua hasta queestabanblandasyflexibles,despus se golpeaban con unmartillooforjabanlaspiezasen-tresenunyunqueysedejabanenfriaryendurecer.

    Soldar es unir o juntar dos o ms piezas metlicas diferentes.

    Laforja fuemuyimportanteenlacivilizacin romana, es as como a Vulcano-diosdelfuegoylosvolcanes,losmetalesylametalurgia-seleatribuagranhabilidadcomoforjadordelhierro,armasyarmadurasparadiosesyhroes.

    Velzquez describe en su obra La fragua de Vulcano la historia del dios del fuego y los metales, en la que se re-presenta, con figuras huma-nas, como Vulcano contem-pla con ojos atnitos a Apolo -envuelto en un manto- des-pus de haber escuchado la mala noticia sobre el adulte-rio de su esposa con el dios Marte a quien le estaba for-

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 7

    jando en esos momentos una armadura. La caverna donde el dios herrero forja las armas de los dioses es, en el cuadro, una herrera.

    LosartesanosdelaEdad MediaydelRenacimiento trajeronavancesen la soldadura de fragua ya queeranmuyhabilidososenelproceso,y la industria continu creciendodurantelossiglossiguientes.

    Sin embargo, los mtodos desoldadura tal y como los conoce-mos hoy, datan de principios delS.XX. As destacanpor ejemplo, eldesarrollodelsistemadesoldadu-racongasinerteen1930olacrea-cindelsopleteparaTIGen1942.

    1.2. Caractersticas de los trabajos de soldadura en la actualidad

    Actualmente, la soldadura se utiliza en prcticamente todos los sec-tores productivos,entrelosquedestacanlaindustriadeautomocin,lapetroqumica,lanaval,laligadaalosbienesdeequipo,laconstruccinengeneralyenconcreto,laconstruccindeestructurasmetlicas.

    Lasoldaduraesunaactividadlaboralqueofreceempleocontinuoconavancespermanentes.Puedesdesarrollarestetipodeactividadprofesio-nalengrandes, medianas y pequeas empresas, tanto por cuenta ajena como de forma autnoma, pudiendodedicartealafabricacin, montaje o reparacin de construcciones metlicas, instalaciones y productos de fabricacin mecnica.

    Sinembargo,lossectoresdondeseenglobalamayoradelostrabajosdesoldadura(industriayconstruccin)sonaquellosenlosquesecon-centra la mayor parte de los accidentes laborales.Segnlosdatosapor-tadosporelMinisteriodeTrabajoeInmigracin,deltotaldeaccidentesproducidosenCastillayLenenjornadadetrabajoconbajaduranteel

  • Evolucin de la soldadura a lo largo de la historia8

    ao2008(41.631),msdelamitadseprodujeronenestosdossectoresy,deestos,enelsectorindustrial95fuerongravesy16mortales,yenlaconstruc-cin119gravesy23mortales.

    Esta alta accidentalidad se debeprincipalmentealossiguientes factores:

    La escasa formacinde los tra-bajadoresenmateriadepreven-cin.

    Lanoutilizacinde losequiposdetrabajotalycomosesealaenlanormativadeseguridad.

    Lainadecuadautilizacindeprotocolosdeactuacinentrabajosespecialmentepeligrososcomoson,porejemplo,lostrabajosdesoldaduraenalturaoenlugaresconfinados.

    Lasoldaduraesunaactividad importante en el sistema productivo queademsofrecelassiguientesventajas:

    Proporcionaunauninpermanente,convirtiendolaspartessolda-dasenunasolaunidad.

    Launinsoldadapuedeserms fuerteque losmaterialesorigi-nales,siseusaunmaterialderellenoquetengapropiedadesderesistenciasuperioresaladelosmetalesoriginalesyseaplicanlastcnicascorrectasdesoldar.

    Lasoldaduraeslaformamseconmicayligeradeunircompo-nentes,siendoelensamblemecnico(adicinderemachesytuer-cas)mspesadoquelasoldadura.

    Lasoldaduranoselimitaalambientedefbrica,sinoquetambinsepuederealizarenespaciosabiertos.

    Ademsdelasventajasindicadas,presentatambinlossiguientesin-convenientes:

    Lamayoradelasoperacionesdesoldadurasehacendeformama-nual,locualimplicaunaltocostedemanodeobra.

    Lasoldaduraimplicaelusodeenergayespeligrosa.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 9

    Portenercomoresultadounauninpermanente,nopermiteundesensamble adecuado. En los casos en los que es necesario elmantenimiento de un producto no debe utilizarse la soldaduracomomtododeensamble.

    Launinsoldadapuedetenerdefectosdecalidadquereducenlaresistenciadelauninyquesondifcilesdedetectar.

    Conelfindeestablecerunos criterios formativosde certificacinyreconocimientoprofesional, comunespara losprofesionales relaciona-doscon lostrabajosdesoldadura,el INCUAL (InstitutoNacionalde lasCualificaciones)desarrollalacualificacin profesional de soldadura -in-cluidaenelsectordeindustriasdefabricacinmecnicaeinstalacionesenelreadefabricacin,montajeyreparacin-. Enella,seidentificanlasunidades de competencia quedebeposeerunsoldador:

    Realizarsoldadurasconarco elctrico con electrodo revestido. Realizarsoldadurasyproyeccionestrmicasporoxigs. Realizarsoldadurasconarcobajogasprotectorconelectrodonoconsumi-ble(TIG).

    Realizar soldadurasconarcobajogasprotectorconelectrodoconsumible (MIG, MAG) y proyecciones trmicas con arco.

    Paraadquirirestascompetenciasesnecesarioqueposeasunaampliapreparacinformativayaquedebestenerencuentaque lasempresasdonde se realizan habitual-mentetrabajosdesoldadura,salvo lasmuy especializadas,desarrollan trabajos muy va-riados ya que fabrican todotipodeestructuras,entrees-tos trabajos pueden incluirsetambin los de montar, tra-zar, cortar las piezas, prepa-rar los equipos con los que debes trabajar, etc. De estemodo, los riesgos laboralesrelacionados con los trabajos

  • Evolucin de la soldadura a lo largo de la historia10

    desoldadurasobrepasanlastareaspropiasdeestaactividad,porloquetambindebestenerlosencuenta.

    Todoloexpuestohastaahoraexigequecomprendasquetantolafor-macin comola informacin sonaspectosbsicosenelejerciciodetuprofesinyposiblementeelpuntoclavedecualquiersistemapreventivo.

    Porello,antesdepasaraexplicar losriesgoslaboralesrelacionadosconlostrabajosdesoldadura,esnecesarioquerecuerdeslosprincipales procedimientos utilizados,quesediferencianentreellosenlaformaenlaqueseaplicalaenergaparalaunindelosmetalesylosriesgosespecfi-cosalosqueteencuentrasexpuestodurantesuuso,talycomosealaelCentro Nacional de Condiciones de Trabajo.Estosprocedimientosson:

    Soldaduraelctricaalarco.

    Soldaduraoxiacetilnicayoxicorte.

    SoldaduraTIG(TungstenoInerteGas).

    SoldaduraMIG-MAG.

    1.2.1. Soldadura elctrica al arco

    Paraunirdosmetalesde igualoparecidanaturalezamedianteestetipodeprocedimientoesnecesariocalor y material de aporte (electro-dos). Elcalorseobtienemedianteelmantenimientodeunarco elctrico entre el electrodo y la pieza a soldar (masa).

    Los equipos elctricos de soldar estn formados por el circuito de alimentacin y el equipo propia-mente dicho.Sirvenparareducirlatensindered(220o380V)alaten-sindecebado(entre40y100V)ydesoldeo(

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 11

    Losprincipaleselementos auxiliaresdelequipodesoldadurason:

    Elementos auxiliares

    Electrodo

    Esunavarillacompuestadeunalmadecarbn,hie-rroometaldebaseparasoldeoydeunrevestimientoquelorodea.

    Formaunodelospolosdelarcoqueengendraelcalordefusinyqueenelcasodesermetlicosuministraasimismoelmaterialdeaporte.

    Eltipomsutilizadoeselelectrodode revestimien-togruesoorecubierto,enelquelarelacinentreeldimetroexteriordel revestimientoyeldelalmaessuperiora1:3.

    Pinza portaelectro-dos

    Sirveparafijarelelectrodoalcabledeconduccindelacorrientedesoldeo.

    Pinza de masa Seutilizaparasujetarelcabledemasaalapiezaasol-darfacilitandounbuencontactoentreambos.

    tiles Cepillosdealambredeaceropara la limpiezadesu-perficies,martillosdepuntapararomper lacubiertadelasescoriasoresiduos,tenazas,escoplos,etc.

    1.2.2. Soldadura oxiacetilnica y oxicorte

    Losgasesenestadocomprimidosonenlaactualidadprcticamenteindispensablesparallevaracabolamayoradelosprocesosdesoldadu-ra.Porsugrancapacidadinflamable,elgasmsutilizadoeselacetileno que,combinadoconeloxgeno,eslabasedelasoldaduraoxiacetilnicayoxicorte,eltipo de soldadura por gas ms utilizado.

    Adems de las dosbotellas mviles que contienen el combustible(acetileno)yelcomburente(oxgeno),losprincipales elementosquein-tervienenenestetipodeprocedimientoson:

    Manorreductores: transforman la presin de la botella de gas(150atm)alapresindetrabajo(de0,1a10atm)deunaformaconstante.Estnsituadosentrelasbotellasylossopletes.

  • Evolucin de la soldadura a lo largo de la historia12

    Soplete: efecta la mez-cladegases.Secomponededosconexionesconlasmangueras, dos llaves deregulacin, el inyector, lacmarademezclaylabo-quilla.

    Vlvulas antirretroceso: son dispositivos de se-guridad instalados en lasconducciones y que solopermiten el paso de gasenunsentidoimpidiendo,portanto,quelallamapuedaretroceder.

    Conducciones: sirven para conducir los gases desde las botellashastaelsoplete.Puedenserrgidasoflexibles.

    1.2.3. Soldadura TIG (Tungsteno Inerte Gas)

    Este tipo de procedimien-to produce una soldadura bien penetrada y prcticamente no produce contaminacin atmos-frica. La mayor parte de losmetales industriales (aluminio,magnesio, aceros dbilmentealiados, aceros al carbn, ace-ros inoxidables, cobre, nquel,monel, inconel, titanio y otros)pueden soldarse fcilmente con esteprocedimiento.

    La soldaduraTIGpuedeapli-carsedeformamanual o automtica. Enlaprimera,elsoldadorcontrolaladirecciny la velocidaddeavance. En la segunda, la inclinacindel

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 13

    cordn,elespesordelaaportacin,lavelocidaddeavance,ladireccin,etc.,estncontroladosporelequipo.

    En cuantoalmaterial de aportacin autilizar, eltipode soldaduraTIGdeespesoresfinospuederealizarsesinl(exceptocuandosequierereforzarlajunta),sinembargoalaumentarelespesor,sesnecesariasuutilizacinpara rellenar la junta.Adems,estematerialdebeserde lamisma composicin que el metal base.As,paraelsoldeodeaceroalcarbn,seutilizanvarillasdeaceroalcarbn;paraelsoldeodealuminio,varillasdealuminio;yassucesivamente.Enalgunoscasos,puedeutili-zarsesatisfactoriamentecomomaterialdeaportacin unatiraobtenidadelaspropiaschapasasoldar.Estasvarillasdebenserfabricadasexpre-samenteparaesteprocedimiento.Las varillas de acero ordinarias de co-bre, que se utilizan en la soldadura oxiacetilnica, no deben aplicarse a la soldadura TIG porquetiendenacontaminarelelectrododetungsteno.Engeneral,eldimetrodelavarilladebeseraproximadamenteigualalespesordelaspiezasasoldar.

    1.2.4. Soldadura MIG-MAG

    En el proceso MIG-MAG la fusin se produce debido al arco elctrico que se forma en-tre un electrodo (alambre con-tinuo) y la pieza a soldar, estan-do protegido de la atmsferacircundante por un gas inerte(procesoMIG)oporungasacti-vo(procesoMAG).

    Estetipodesoldadurainclu-yetrestcnicas muydistintas:

    Transferencia por corto circuito (tambin cono-cida como arco corto, transferencia espesa y micro wire).

  • Evolucin de la soldadura a lo largo de la historia14

    Sedesarrollacuandoseoriginauncortocircuitoelctricoalhacercontactoelmetalenlapuntadelalambreconlasoldadurafundida.

    Transferencia globular, se origina cuando las gotas del metalfundidosonlosuficientementegrandesparacaerporlainfluenciadelafuerzadegravedad.

    Transferencia de arco rociado (spray arc).Enestetipodetrans-ferencia, diminutas gotas demetal fundido llamadas Moltenssonarrancadasdelapuntadelalambreyproyectadasporlafuerzaelectromagnticahacialasoldadurafundida.

  • Nocione

    s

    bsicas

    sobre

    la preve

    ncin

    de riesg

    os

    laborale

    s

    2

  • 16 Nociones bsicas sobre la prevencin de riesgos laborales

    2.1. Derechos y obligaciones frente a los riesgos laborales

    La legislacinreguladorabsicadePrevencindeRiesgosLaboraleseslaLey 31/1995, de 8 de noviembre.EstaLeytienecomoobjetivopro-movertuseguridadysaludcomotrabajadormediante laaplicacindediversasmedidasyactividades,necesariasparaprevenirlosriesgosde-rivadosdeltrabajo.

    Adems,estaLeyteotorgaunaseriedederechos como trabaja-dor,perotambinteexigeelcumplimientodeunaseriededeberes en relacin con laprevencin.Enel siguiente cuadro temostramoscualesson:

    Trabajador

    Tus derechos Tus deberes

    Recibir proteccin eficaz en materia deseguridadysaludeneltrabajo.

    Velar por tu propia seguridad y sa-ludeneltrabajoyporladeaquellasotraspersonasalasquepuedaafec-tartuactividadprofesional.

    Sersometidoavigilancia peridica de tu estado de salud.

    Utilizar correctamente losmediosyequipos deproteccin.

    Recibir formacin, informacin, ser consultado y participar en materia preventiva sobre los riesgos queafectenatupuestodetrabajo.

    Utilizar correctamente losdispositi-vosdeseguridad.

    Paralizar la actividad en caso de riesgo grave e inminente de tu se-guridadysalud.

    Informar de inmediatosobresitua-cionesderiesgo.

    Cooperar con el empresario paraqueestepuedagarantizarunascon-dicionesdetrabajoseguras.

    Todoloexpuestohastaelmomentoconllevaelcumplimientodeunaserie de obligaciones por parte del empresario,perol tambintieneunos derechos queestn incluidosen la Ley yquepresentamosen latablasiguiente:

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 17

    Empresario

    Sus derechos Sus obligaciones

    Formar parte del Comit de Seguri-dad y Salud,yaseadirectamenteoatravsderepresentantes.

    Garantizar la seguridad y la salud delostrabajadores.

    Exigir a los trabajadores el cumpli-miento de sus deberes en materia deseguridad,ascomodelanorma-tiva.

    Evaluarlosriesgoslaborales.

    Planificar y adoptar las medidaspreventivasnecesarias.

    Informar y formar a los trabajado-resacercadelosriesgosexistentes,las medidas y actividades de pro-teccinaplicablesy lasmedidasdeemergenciaadoptadas.

    Designar a uno o varios trabajado-resparaocuparsedelaprevencinderiesgos,constituirunserviciodeprevencinoconcertardichoservi-cioconunaentidadespecializada.

    Proporcionar a los trabajadores los medios de proteccin perso-nal adecuadosaltrabajoarealizar,cuando los riesgos no se puedanevitarolimitarsuficientemente.

    Consultar a los trabajadores y per-mitir su participacin en todas lascuestionesqueafectena la seguri-dadylasaludlaboral.

    Garantizar la vigilancia mdicape-ridicadelasaluddelostrabajado-res.

    Como ya hemos sealado, tienesderecho a ser formado y a estar informadoenmateriapreventiva,porelloesnecesarioqueconozcasytengasencuenta,mientrasrealizastrabajosdesoldadura,losriesgos de diferente naturalezaalosqueestsexpuesto.

  • 18 Nociones bsicas sobre la prevencin de riesgos laborales

    2.2. Tipos de riesgos

    La Ley de Prevencin de RiesgosLaborales(LPRL), entiendeelriesgo la-boral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado del trabajo. Sugravedadsemide teniendo en cuenta la probabi-lidaddequeseproduzcaeldaoy suseveridad.

    Sielriesgosematerializaseconvier-teenundaorealqueperjudicatusa-lud.Enlasiguientetablapuedesobservarlaclasificacin de los distintos tipos de riesgosenlaqueademstesealamoslos factores,losriesgos derivadosylosdaos a la salud quepuedenllegaraproducir:

    Tipos de riesgos Factores Riesgos derivados Daos a la salud

    Seguridad

    Lugardetrabajo. Accidentesdetrabajo.

    Cortes,rozaduras,heridas, contu-siones, fracturas,luxaciones, etc.

    Equiposdetrabajo.

    Higinicos

    Agentescontaminan-tes(fsicos,qumicos,biolgicos)presentesenelentorno.

    Enfermedadesprofesionales.

    Trastornos respi-ratorios, derma-tolgicos, diges-tivos,etc.

    Ergonmi-cos

    Cargafsica. Fatiga fsica, vi-sual y postural,disconfort am-biental, enfer-medades profe-sionales.

    Trastornos ms-cu lo -esque l -ticos, visuales,resp i rator ios ,etc.

    Cargavisual. Condicionesambien-tales.

    Movimientos repeti-tivos.

    Posturasforzadas.

    P s i c o s o -ciales

    Condiciones de tra-bajoyempleo. Insatisfaccin,

    fatiga mental yestrs.

    Trastornospsico-lgicos, digesti-vos, alteracionesdelsueo,etc.

    Puestodetrabajo. Organizacin.

  • Riesgos

    laborale

    s en

    los traba

    jos

    de solda

    dura

    3

  • 20 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Tal y como hemos comentado anteriormente, la soldadura es un pro-ceso por el cual dos o ms piezas de metal se unen por aplicacin de calor, presin, o una combinacin de ambos, con o sin aporte de metal. Elcalorpuedeseraportadoporunallama(atravsdelacombustindegascombustibleconaireuoxgeno),arcoelctricoentreelelectrodoylapiezaasoldaroresistenciaelctricaofrecidaporlacorrientealpasarentrelaspiezasasoldar.

    Laejecucindelostrabajosdesoldaduraexigequeutilicesun equipo y maquinaria detrabajoespecficoyunespacio e instalaciones adecua-das.Adems,tambinesnecesarioqueempleesymanipulesunaseriede materiales, herramientas y utillaje determinados.En los siguientescuadrostemostramostodosellos:

    V Abierto.V Cerrado.V Iluminacinnaturaloartificial.V Ventilacinnormalconextrac-

    cinforzadadehumos.V Acometidaelctrica.V Cabinasaisladasconaspira-

    cindehumos.V Casetaparabotellas.

    Espa

    cio

    Mat

    eria

    l de

    cons

    umo

    Her

    ram

    ient

    as y

    uti

    llaje

    V Siliconaparaproyeccionesconpulverizador.

    V Cristaltransparenteparagafasdeesmerilhomologadas.

    V Cristaltransparenteparapantalla-biombodesoldadura.

    V Discosdeesmeril.V Hojadesierra.V Cristalessoldaduraoxiacetilnica.V Chapasdeacerosuave.V Chapasdealuminio.V Chapasdelatn.V Electrodosrutiloybsico.V Perfilesnormalizados.V Tubosdeacerosuave.V Cristalinactniconormalizado

    parapantalladesoldadurayparapantalla-biombodesoldaduraocabina.

    V Tubosdecobreydebronce.V Carretesdehilocontinuodeacero

    suaveinoxidableyaluminio.V Varillasdesoxidantes.V Muelasdeesmeril.V Brocas.V Hojasdesierra.V BotellasdeCO2+argn.V Botellasdeargn.V Botelladeacetileno.V Botelladeoxgeno.V Cintaaislante.V Trapos.

    V Extintores.V Martillosdebola.V Cortafros.V Juegosdeagujasparalimpiarboquillas.V Granetes.V Puntasdetrazar.V Reglasdeaceromilimetradas.V Limas.V Alicatesuniversales.V Juegosdellavesfijas.V Arcosdesierra.V Destornilladores.V Llaveinglesa.V Llavestillson.V Numeracindeacero.V Cintasmtricas.V Escuadrasdetacn.V Cepillosdepasdeaceroparaaceroinoxidabley

    aluminio.V Piquetasdesoldador.V Alicatecortaalambre.V Entenalla.V Gatodeapriete.V ManguerasnormalizadasUNEparagasesapresin.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 21

    Estas condiciones de trabajoquesedandurantetuactividadlaboralcomportan una serie de riesgosparatuseguridadysaludqueesnecesa-rio identificar y controlar.

    3.1. Riesgos de seguridad

    El principio de prevencin seala que todos los accidentes tienen causas que los originan yqueestosse pueden evitaridentificandoycon-trolandoaquellasquelosproducen.

    Losaccidentesdetrabajoseproducenbienporquelaspersonasco-metemosactosincorrectosobienporquelosequipos,herramientas,maquinariaso lugaresdetrabajono se encuentran en condiciones adecuadas.Enalgunasocasionespuedenoriginarseporqueconcu-rrenambassituacionesalavez.

    Las causas humanas se rela-cionandirectamenteconelcom-portamiento del trabajador y setraducen en conductas impru-

    Equi

    po y

    maq

    uina

    ria

    V Carrotransportadordebotellasdegas.V Electroesmeriladorasfijas.V Taladradorafijadecolumna.V Taladradoraporttil.V Desbarbadorasporttiles.V Tasplanosdeacero.V Yunquesbicornio.V Bancosdetrabajocontornillos.V Pantallasbiomboparaaislarlospuestos

    detrabajo.V Instalacinautomticadeoxicortecon

    seguimientopticoporclulafotoelc-trica.

    V Instalacinautomticaparacortearco-plasmaporcontroldeCNC.

    V Mesasdesoldadura.

    V Taburetesregulables.V Equiposcompletosdeoxiacetilnicay

    oxicorte.V Equipoarco-plasmaparacortemanual.V Mesasparacortedematerialesmetlicos

    conpiscina.V Equiposdesoldadurasemiautomtica

    MIG-MAG.V Armariosparaherramientas.V Tenazavoltiamperimtrica.V Prensaparaplegadodeprobetas.V Sierraalternativa,sierrasdediscoyde

    cinta.V Equiposdesoldaduraporarcoconelec-

    trodos.V Hornodesecadodeelectrodos.

  • 22 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    dentes o falta de respeto a las normas y/o a los procedimientos de tra-bajo.Estascausassonlasdemsdifcilcorreccinyaquedependendelaformacinylamotivacindelaspersonas.Algunosejemplosdeestasconductasson:distracciones,excesodeconfianza,faltadeconocimientodelasactividadesuoperacionesarealizar,nousar losequiposdepro-teccinindividualyadoptarposicionesinsegurasoinadecuadosprocedi-mientosdetrabajo.

    Lascausas tcnicas hacenreferenciaacondiciones peligrosas o in-seguras del entorno de trabajo.Estascausasson lasdems fcil so-lucin,solohayquedescubrirdndeseoriginaelriesgoyadoptarlasmedidastcnicasnecesariasparaevitarlo.Algunosejemplosson:faltademantenimientopreventivode losequiposymaquinaria,dficitdeequiposdeproteccinindividual,carenciadedispositivosdeseguridaden losequiposdetrabajo, inadecuadascondicionesde los lugaresdetrabajo,deficientesealizacin,escasacomunicacinentrelaempresay lostrabajadores, faltadeordeny limpiezae instalacioneselctricasinadecuadas.

    Los accidentes de trabajo se pueden prevenir realizando una vigilancia constante sobre los actos inseguros de los trabajadores y sobre las condicio-nes peligrosas que existan en el ambiente de trabajo.

    Enconcreto, losprincipalesriesgosdeseguridada losqueestsex-puestomientrasrealizastrabajosdesoldadurasonlossiguientes:

    Riesgos de seguridad

    Cadadepersonasalmismonivel. Cadadepersonasadistintonivel. Cadadeobjetosenmanipulacin. Choquescontraobjetos. Golpes/cortesporobjetosoherramientas. Atrapamientosentrepiezas. Proyeccionesdefragmentosopartculas. Contactostrmicos. Contactoselctricos. Explosioneseincendios.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 23

    Encadaunodelosriesgosteexponemoslasprincipales causasqueloprovocan,losdaosquepuedegeneraryteproponemoslasmedidas preventivasquepuedesaplicarentutrabajodiario,paraevitarodismi-nuirlaprobabilidaddequeocurra.

    Cada de personas al mismo nivel

    Causas

    Faltadeordenylimpiezaenlas zonas de paso (cables,piezas, restos de material,herramientas,etc.).

    Acumulacindematerialeso herramientas en el readetrabajo.

    Iluminacin insuficiente enzonasdetrabajoodepaso.

    Malestadodelpiso.

    Suelodeslizanteacausadesustanciasderramadas(grasas,desperdicios).

    Incorrectadisposicindelossoportes,cablesymangueras.

    DaosHeridassuperficiales.Fracturasdehuesos.Inflamacionesmusculares.

    Esguinces.Desgarrosmusculares.Hematomas.

    Medidas preventivas

    Mantnlimpio,ordenadoylibredeobstculostantolaszonasdetrabajocomolasdepaso.

    Exigequelaszonasdetrabajoestnbieniluminadas.

    Usacalzadodeseguridadantideslizante.

    Eliminaconrapidezmanchas,desperdiciosoresiduosdelsuelo.

  • 24 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Sigueelsistemaprevistodeordenyalmacenamientodemateria-les,demodoquenohayaelementosfueradelugar.

    Cada de personas a distinto nivel

    Causas

    Operaciones realizadas enaltura desde escaleras ma-nuales, plataformas o an-damios durante el soldeode estructuras metlicas oreparaciones.

    Ausencia de sealizacin ymedidasdeproteccininsu-ficientes en huecos o aber-turasenelpiso(rampas,fo-sos).

    Iluminacin insuficiente enzonasdedesnivel.

    DaosHeridassuperficiales.Fracturasdehuesos.Inflamacionesmusculares.Esguinces.

    Desgarrosmusculares.Fuerteshematomas.Muerte.

    Medidas preventivas

    Utilizaequiposdetrabajoadecuados(andamios,borriquetas).

    Empleamedidasdeproteccincolectivas(barandillas,redes).

    Usaequiposdeproteccinindividualqueimpidanolimitenlasca-das(arns,cinturn)cuandorealicestrabajosdesoldaduraenunaalturamayorde3,5metros,desdeelpuntodeoperacinalsuelo.

    Respetayprestaatencinalassealesenzonasdelimitadascomofosos,stanosotrampillas.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 25

    Proteccin en los trabajos de altura Entodotrabajoenalturaconpeligrodecada,sernecesarioqueutilicesel

    cinturn de seguridad. Estoscinturonesdeberncumplirlossiguientesrequi-sitos:

    Sernde cincha tejida en lino, algodn o fibra sintticaapropiada;ensude-fecto,decuerocurtidoalcromooaltanino.Tendrnunaanchura compren-dida entre los 10 y los 20 cm., un espesor no inferior a 4 mm.,ysulongitud ser lo ms reducida posible.

    Debes revisarlos siempre antes de su uso y desecharlos cuando tengan cor-tes, grietas o deshilachadosquecomprometansuresistencia.Irnprovistosdeanillaspordondepasarlacuerdasalvavidas.

    La cuerda salvavidas ser de nylon o de camo de manila con un dimetro de 12 mm., en el primer caso y de 17 mm., en el segundo.Quedaprohibidoelusodelcablemetlico,tantoporelriesgodecontactoconlneaselctricascomoporsumenorelasticidadencasodecada.

    Es necesario que vigilesdemaneraespecial la seguridad del anclaje y su resistencia. En todo caso, la longitud de la cuerda salvavidas debe cubrirdistanciaslomscortasposibles.

    Cada de objetos en manipulacin

    Causas

    Cadadebotellasdegasocualquierotraherramientao equipo durante su utili-zacinotransporte.

    Usodeelementosdeama-rre o herramientas, ma-nualesoelctricas,enmalestado de conservacin odefectuosas.

    Inadecuacin de la herra-mienta al trabajo realiza-do.

  • 26 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    DaosHeridassuperficiales.Fracturasdehuesos.Inflamacionesmusculares.Esguinces.

    Desgarrosmusculares.Fuerteshematomas.Muerte.

    Medidas preventivas

    Utilizabasesdesoldarslidasyapoyadassobreobjetosestables.

    Fijaadecuadamentelaspiezasconlasqueeststrabajando.

    Mantnlasbotellasdegasenposicinverticalysujetaspormediodecadenas,abrazaderasoalgnelementosimilarparaevitarsucada.

    Eligelasherramientasmsadecuadasalastareasquevayasarea-lizar.

    Proteccin de las extremidades inferioresParalaproteccindelospiesdebersutilizar:

    Zapatos o botasdeseguridad. Polainas:puedenserenpieldeserrajedevacunoconosintratamientoan-ticalricoydebencontarconcosturasdehiloKevlar.El sistemadeajustepuedesermediantehebilladebajodelpieomedianteelsticodeajusteenlacobertura.

    Choques contra objetos

    Causas

    Escasailuminacin.

    Maladisposicindelmaterialalmacenado (barras, perfi-les).

    Transporte de materiales degrandesdimensiones.

    Trabajo en espacios reduci-dos(fosos).

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 27

    DaosMagulladuras.Heridassuperficialesoprofundas.Rozaduras.Contusiones.

    Hematomas.Fisuras.Roturademiembros.

    Medidas preventivas

    Procuraqueexistaunadecuadoalmacenamientodelosmateria-les,ascomoproteccinysealizacindelosextremosdebarras,perfiles,etc.

    Asegratedetenerelpasolibresivasatransportarcargas.

    Comunicaatuscompaeroseltransportedeelementosdegran-desdimensiones.

    Exigeque tu zonade trabajoestbien iluminaday tenga lasdi-mensionesmnimasparaquerealicestustareasdeformacmodaysegura.

    Golpes/cortes por objetos o herramientas

    Causas

    Accidentes con elementoscortantes de mquinas oherramientas (cuchillas,brocas) o materiales conbordes cortantes o partespunzantes (perfiles, cha-pas).

    Manipulacin de herra-mientas o equipos en malestado.

    Contacto con superficiespeligrosas: bordes metli-cos,superficiessperasopuntas.

  • 28 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    DaosHeridassuperficiales.Rozaduras.Contusiones.

    Cortes.Fracturasdehuesosyluxaciones.Hematomas.

    Medidas preventivas

    UtilizaequiposconmarcadoCE.

    Respeta las instrucciones del fabricante de las herramientas oequipos.

    Utilizatiles(discos,brocas)adecuadosalatareaarealizar.

    Sustituyelasherramientasenmalestadoporotrasqueestnenperfectas condiciones comunicando a tu superior las anomalasdetectadas.

    Realizalasoperacionesdemantenimientoyreglajedelasmqui-nas,asegurndotedequeestnparadasyretiralaspiezasquees-tndeterioradas.

    Atrapamientos entre piezas

    Causas

    Usoderopaholgada,cade-nas,pulseras,anillosopelosueltodurantelamanipula-cin de mquinas y herra-mientasporttilesconrga-nosmvilesdesprotegidos.

    Utilizacin de botellas du-ranteoperacionesdesolda-duraoxiacetilnicayoxicor-te.

    Atrapamiento por elemen-tosmvilesconhuecosporlosquesepuedeintroduciralgunapartedelcuerpo.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 29

    Inadecuadaposicindeltrabajadorenlarealizacindelatarea.

    DaosHematomas.Magulladuras.

    Heridas superficiales o profun-das.Fisuraoroturademiembros.

    Medidas preventivas

    Usaropaajustadaenpuosytobillosyllevaabrochadostodoslosbotonesosubidaslascremallerashastaarriba.

    Mantnladistanciaadecuadaentretucuerpoyelrganomvildelamaquinariaoequipodetrabajo.

    Proyecciones de fragmentos o partculas

    Causas

    Manejo de maquinaria queproyectapartculasdepolvoovirutasmetlicas durante losprocesosdesoldeo,esmerila-do, desbarbado, martilleado,afiladoodescascarillado.

    Contacto con las chispas ypartculas de metal fundi-doderivadas del propio arcoelctrico y las piezas que seestnsoldando.

    Ausenciadeelementosdese-guridadenlasmquinascontralaproyeccindepartculas.

    Limpiezaconairecomprimido.

    DaosHeridas.Cortes.Quemaduras.Irritacindelamucosabuconasal.

    Incrustacin de partculas en di-ferentespartesdelcuerpo.Prdidaparcialototaldevisin.

  • 30 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Medidas preventivas

    UtilizaequiposconmarcadoCE.

    Respeta las instrucciones del fabricante de las herramientas oequipos.

    Nomiresdirectamentealarcovoltaicosirealizastrabajosdesolda-duraelctrica.

    Utilizaelyelmodesoldaro lapantallademanodurante los tra-bajosdesoldaduraelctrica.Elfiltrodecristalinactnicodebeserprotegidomediantelacolocacinensuparteanteriordeuncristalblanco.

    Sustituyelasherramientasenmalestadoporotrasqueestnenperfectascondicioneseinstalapantallasantiproyeccionessiemprequeseanecesario.

    Empleamamparasmetlicasde separacinentre lospuestosdetrabajoparaquelasproyeccionesnoafectenaotroscompaerosyevitaqueelpersonalsinautorizacinaccedaalazonadetrabajo.

    Antesdecomenzarasoldar,compruebaquenotransitanpersonasenelentornodelaverticaldetupuestodetrabajo.

    No utilices aire comprimido para desempolvar o limpiar ropa uotrosobjetos.

    Prendas de proteccin contra las pequeas proyecciones de metal fundido y el contacto de corta duracin con una llama

    Lasprendas de proteccinparalaboresdesoldaduraestndestinadas a lle-varse continuamente durante 8 horas a temperatura ambiente.

    Irnmarcadasconelcorrespondientepictogramasegnlanorma UNE EN 470-1.Cumplirnlossiguientesrequisitos:

    Resistencia a pequeas proyecciones de metal fundido: se necesitan almenos15gotasdemetalfundidoparaelevaren40Clatemperaturadelaprenda.

    Propagacin limitada de la llama: Noardernuncahastalosbordes. Noseformaragujero. Nosedesprendernrestosinflamadosofundidos.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 31

    Eltiempodepostcombustinsermenoroiguala2segundos. Eltiempomediodeincandescenciasermenoroiguala2segundos.

    Delantales:puedenserdedostipos:delantalesdepiel de serraje de vacu-no, con o sin tratamiento anticalrico,concosturasdehiloKevlary/odelan-talesdealgodn Kevlar, cosidostambinconestetipodehilo.

    Chaquetas:sepuedenencontrardosvariantes:chaquetadeserraje de va-cuno con tratamiento anticalricoy/ochaquetaen piel flor de vacuno cur-tido con la espalda en tela de algodn Proban. Lascaractersticasquedebenreunir independientemente delmaterial con el que estn realizadas son:

    Largurasuficienteparacubrirlapartealtadelpantaln. Mangasmontadasypuosajustables. Cierresmediantepresionesbajosolapadeproteccindevelcro. Loscierresdemetaldesistemadepresindebenestarbajoparamento,para evitar la penetracinde las proyecciones y el riesgode choqueelctrico.EspreferiblequecuentenconpuosajustablesycosturasdeKevlar.

    Pantalones:existendosvariantes:pantalonesdeserraje de vacunoypan-talonesenpiel flor de vacuno curtido.Lascaractersticasquedebenreunirindependientementedelmaterialenelqueestnelaboradosson:

    Bolsilloslateralesdepaso. Braguetaconcierremediantepresinbajosolapadeproteccin. Bajosdelpantalnsinpliegues. CosturasdehiloKevlar.

    Otrosrequisitosimportantessonlosrelacionadosconelmaterial con el que estn fabricadaslasprendas:

    Propiedadesmecnicas:resistenciaalatraccinyaldesgarro. Variacindimensional:textilesconunmximode3%enlargoyancho,ycueroconunmximode5%.

    Requisitossuplementariosparaelcuero:contenidoenmateriasgrasas:mximo15%yespesor:mnimo1mm.

    Contactos trmicosCausas

    Contactoconcuerpos,productos,piezas,desechosslidosolqui-dos,cuyatemperaturaalcanzaosuperalos65C(metalesenfu-sin,sopletes,etc.).

  • 32 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Contacto con electrodos alreemplazarlos o con piezasrecincortadas.

    Manejode lmparasdesol-darporttiles.

    Uso de ropa de materialessintticos,bolsillossintape-tas,etc.

    Manipulacin de cidos du-rante limpiezas preparato-rias.

    DaosInflamacin.Infeccin.

    Destruccincelular.Quemaduras.

    Medidas preventivas

    Utilizapantallasocortinasdesoldaduraparaevitarlaproyeccindepartculasincandescentes.

    Notoqueslaspiezasrecientementesoldadas.

    Cubretodaslaspartesdetucuerpo,incluidoscara,cuelloyorejasantesdeiniciarlostrabajosdesoldadura.

    Utilizaunequipodeproteccinindividualadecuado.

    Nodejeslapinzaportaelectro-dosdirectamenteenelsuelouotrasuperficie,depostalaso-breunportapinzasenlostra-bajosdesoldaduraelctrica.

    Noportesmaterialesinflama-bles (cerillas, mecheros) du-rante las operaciones de sol-dadura.

    No uses nunca oxgeno paradesempolvarolimpiarropauotrosobjetos.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 33

    Proteccin de las extremidades superioresParalaproteccindelasmanos y brazosesnecesarioemplear:

    Guantes:debernpresentarunaseriedeprestaciones:resistenciaalaabra-sin,resistenciaalrasgado,resistenciaalcorteyresistenciaalapenetracin(NormaUNEEN388).Adems,debernprotegercontraelcalordecontacto,elcalorradiante,elcalorconvectivoycontraciertoniveldesalpicadurasdemetalfundido(NormaUNEEN407).Losguantestienenquepresentar lassiguientescaractersticas:

    Serunguantede5dedos(nomanoplas). Serdecueroserrajecuprncurtidoacromoodepalmaenflorvacuno;enamboscasostendrunmnimode1,5mmdeespesorextraflexible.

    Contar conmanga largade serraje cuprncurtidoa cromodeunos20cm.

    Estartotalmenteforrado,cosidoensutotalidadporhiloKevlar,conlascosturasprotegidas.

    Sepodr lavar industrialmenteensecocuandosuestadoas loacon-seje.

    Manguitos:puedenserdepiel de serraje de vacunoconcierreelsticoenlosextremos,dealgodn Probanconpuoselsticosyajustedevelcroenlasmangas,y/odepiel de serraje de vacuno con tratamiento anticalrico con cierre elstico en los extremos. En todos los casos deben contar concosturasdehiloKevlar.

    Contactos elctricos

    Causas

    Utilizacin de equipos desoldadura elctrica:

    Contacto elctrico di-recto: eselcontactodealgunapartedelcuerpocon alguna parte activade un circuito, dando lugar a una derivacin.Puede producirse en elcircuito de alimenta-

  • 34 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    cin,pordeficienciasdeaislamientoenloscablesflexibles,enlasconexionesalaredoalamquinayenelcircuitodesolda-duracuandoestenvaco(tensinsuperiora50V).

    Contactoelctricoindirecto: eselcontactodelcuerpoconal-gunapartedeunamquina(porejemplo,conlacarcasa),he-rramientaoinstalacin,puestaaccidentalmenteentensin.

    DaosFracturasyluxaciones.Traumatismossuperficiales.Contraccionesmuscularesyaga-rrotamiento.Quemaduras.

    Asfixia.Paradarespiratoria.Paradacardiaca.Inconsciencia.

    Medidas preventivas

    UtilizaequiposyherramientasconmarcadoCEydotadosdeaisla-mientoadecuadoaltrabajoarealizar.

    Respetalasinstruccionesdelosfabricantesdelasherramientasoequipos.

    Compruebasusconexioneselctricasperidicamenteyhazlassus-tituirporpersonalespecializadosipresentandesperfectos.

    Noutilicesaparatoselctricosconlasmanosoguanteshmedosomojados.

    Noutilicesaparatoselctricosenmalestadohastasureparacin.

    Escogeelelectrodoadecuadoparaelcordnasoldarenlasopera-cionesdesoldaduraelctrica.

    Noutiliceselgruposinquelleveinstaladoelprotectordeclemas.

    Compruebaqueelgrupoesttotalmenteconectadoatierraantesde iniciar la soldadura elctrica y desconctalo totalmente cadavezquehagasunapausa.

    Compruebaquelapinzaportaelectrodoseslaadecuadaaloselec-trodosqueestsutilizandoyquelossujetafuertemente.Adems,debeestarbienequilibradaporsucableyfijadaalmismodemodoquemantengaunbuencontacto.Asimismo,debesprocurarqueelaislamientodelcablenoseestropeeenelpuntodeempalme.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 35

    Enelcircuitodeacometida,loscablesdealimentacindebente-nerlaseccinadecuadaparanodarlugarasobrecalentamientos.Suaislamientosersuficienteparaunatensinnominal>1000V.Asegratedequelosbornesdeconexindelamquinaylaclavijadeenchufeestnaislados.

    Enelcircuitodesoldadura,protegeloscablescontraproyeccionesincandescentes,grasas,aceites,etc.,paraevitararcosocircuitosirregulares.

    Conectalacarcasaaunatomadetierraasociadaauninterruptordiferencialquecortelacorrientedealimentacin,encasodequeseproduzcaunacorrientededefecto.

    Evitalasconexionesdirectasprotegidasabasedecintaaislante.

    Noutilicesmangueraselctricasconlaproteccinexternarotaodeteriorada.

    Controla peridicamente el funcionamiento de los interruptoresdiferencialesyelvalordelaresistenciaatierra.

    Explosiones e incendiosLaliberacinbruscadeunagrancantidaddeenergapuedellegara

    provocarfuegoponiendoenpeligrotsaludeinclusotuvida,porellodebesextremar las precauciones anteestetipoderiesgo.

    Causas

    Trabajos en ambientesinflamables donde estnpresentes focos de igni-cinydematerialescom-bustibles (llama, chispas,escorias, aceites, grasas,disolventes).

    Fuga de gases: acetileno,oxgeno, metano, propa-no, butano, hidrgeno,etc.

  • 36 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Retornosdellamadurantetrabajosconsoldaduraoxiacetilnica.

    Trabajosconrecipientesquehayancontenidolquidosinflamables.

    Utilizacinincorrectadelsopleteentrabajosdesoldaduraoxiace-tilnicadurantesuencendidoy/oapagado,montajeinadecuadooporencontrarseenmalestado.

    Trabajosenespaciosconfinadosoconriesgodeexplosin.

    Trabajosdesoldaduraenatmsferassobreoxigenadas.

    Utilizacindeaparatosapresin(compresores).

    Faltadeordenylimpieza.

    DaosQuemadurasenlapielytejidos.Magulladuras.Intoxicacin.

    Prdidadeconsciencia.Asfixia.Muerte.

    Medidas preventivas

    Norealicestrabajosdesoldaduraycorteenlocalesdondeseal-macenenmateriales inflamables y/o combustibles, donde existariesgodeexplosin.

    Evitaquelaschispasproducidasporelsopletecaigansobrelasbo-tellas,manguerasolquidosinflamables.

    Limpia los grifos y manorreductores de las botellas de oxgenomanchadosdegrasa,aceiteuotrotipodecombustible.

    Cierraelgrifoyenfra conagua lasbotellasdeacetilenoquesecalienten,conelfindeevitarexplosiones.

    Utilizaunextintordenievecarbnicaopolvopolivalente,encasodeincendiodelgrifodelabotelladeacetileno.

    Utilizavlvulasanti-retornodellamaycompruebaperidicamentequelasconduccionesflexiblesseencuentrandentrodesuvidatil.

    Noconecteslapinzademasaacanalizacionesodepsitos.

    Infrmatesobrelosprocedimientosdetrabajosirealizasoperacio-nesdesoldaduraenelinteriorderecipientesquehayancontenidoproductosinflamablesoenespaciosconfinadosconriesgodeex-plosin.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 37

    Limpiaconaguacalienteydesgasificaconvapordeagualosreci-pientesquehayancontenidosustanciasexplosivaso inflamablesantesdetrabajarconellos.Despuscompruebaconlaayudadeunmedidor de atmsferas peligrosas (explosmetro) la ausenciatotaldegases.

    Debidoalaimportanciaquepresentanestosriesgosenlostrabajosdesoldadura,ylagravedadquepuedenllegaratenersusconsecuencias,acontinuacintemostramosalgunasmedidasespecficasquedeberstenerencuentaparaelcorrectomanejodelasbotellas,lasmanguerasyelsoplete,ascomoloquedebeshacersiseproduceretornodellama.

    Medidas preventivas

    Especficas

    Botellas Asegratedequelasbotellasestnperfectamenteidentifi-cadasydequetodoslosequipos,canalizacionesyacceso-riossonlosadecuadosalapresinygasquevasautilizar.

    Mantnlasbotellasdeacetilenollenasenposicinvertical,almenos12horasantesdeutilizarlas.Altumbarlas,mantnelgrifoconelorificiodesalidahaciaarriba.

    Sitalosgrifosdelasbotellasdeacetilenoyoxgenoendi-reccionesopuestas.

    Procuraquelasbotellasenservicioestnlibresdeobjetosquelascubrantotaloparcialmenteyqueestnsituadasaunadistanciaentre5y10metrosdelazonadetrabajo.

    Antesdeempezarunabotella,compruebaqueelmanme-tromarcaceroconelgrifocerrado.

    Sielgrifodeunabotellaseatasca,comuncaseloatusupe-rior.Hayquedevolverloalsuministradormarcandoladefi-cienciadetectada.

    Antesdecolocarelmanorreductor,purgaelgrifodelabo-telladeoxgeno.

    Colocaelmanorreductorconelgrifodeexpansinabiertoalmximoycomprueba laausenciade fugasconagua ja-bonosa,nunca con llama. Si sedetectan, comuncalo a tusuperior;sedebenrepararinmediatamente.

    Abreelgrifolentamente,conelfindeevitarquemarelre-ductordepresin.

  • 38 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Conservasiempreunaligerasobrepresinenelinteriordelasbotellas,evitandoqueseconsumacompletamenteparaquenoentreaireenellas.

    Cierralosgrifosdelasbotellasdespusdecadajornadala-boral,descargaelmanorreductor,lasmanguerasyelsople-te.

    Paraevitarelretornodellamacierralallavedeloxgenoyelacetileno.Enelcasodequetengalugar,efectalascom-probacionespertinentesparaaveriguarlascausasysolucio-narlas.

    Nosustituyaslasjuntasdefibraporotrasdegomaocuero. Sicomoconsecuenciadeestarsometidasabajastempera-turassehielaelmanorreductordealgunabotella,utilizapa-osdeaguacalienteparadeshelarlas.

    Mangueras Mantnsiemprelasmanguerasenperfectascondicionesdeusoyslidamentefijadasalastuercasdeempalme.

    Tenencuentaquelasmanguerasdebenconectarsecorrec-tamente a las botellas, sabiendo que las de oxgeno sonrojas y las de acetilenonegras, teniendo estas ltimas undimetromayorquelasprimeras.

    Evitaquelasmanguerasformenbuclesyqueentrenencon-tactoconsuperficiescalientes,bordesafilados,ngulosvi-vosocaigansobreellaschispas.

    Procuraquelasmanguerasnoatraviesenvasdecirculacindevehculosopersonassinestarprotegidasconapoyosdepasodesuficienteresistenciaalacompresin.

    Antesdeiniciarelprocesodesoldaduracompruebaquenoexistenprdidasen lasconexionesde lasmanguerasutili-zandoaguajabonosa,porejemplo.Nuncautilicesunallamaparaefectuarlacomprobacin.

    Notrabajesconlasmanguerassituadassobreloshombrosoentrelaspiernas.

    Nodejes lasmangueras enrolladas sobre las ojivas de lasbotellas.

    Despusdeun retorno accidental de llama, desmonta lasmanguerasycompruebaquenohansufridodaos.Encasoafirmativodebessustituirlasporunasnuevas,desechandolasdeterioradas.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 39

    Soplete Manejaelsopleteconcuidadoyenningncasodesgolpesconl.

    En la operacin de encendido debes seguir los siguientespasos:

    Abre lentamente y ligeramente la vlvula del sopletecorrespondientealoxgeno.

    Abrelavlvuladelsopletecorrespondientealacetilenoalrededorde3/4devuelta.

    Enciendelamezclaconunencendedorollamapiloto. Aumentalaentradadelcombustiblehastaquelallamanodespidahumo.

    Acabadeabrireloxgenoen funcinde loquenece-sites.

    Verificaelmanorreductor. Paraapagarcierraprimerolavlvuladelacetilenoydespusladeloxgeno.

    Nocuelguesnuncaelsopleteenlasbotellas,nisiquieraapa-gado.

    Nodepositeslossopletesconectadosalasbotellasenreci-pientescerrados.

    Lareparacindelossopletesladebenhacertcnicosespe-cializados.

    Limpiaperidicamente lastoberasdelsoplete,pues lasu-ciedadacumuladafacilitaelretornodelallama.Paralimpiarlastoberaspuedesutilizarunaagujadelatn.

    Sielsopletetienefugasdejadeutilizarloinmediatamenteyprocedeasureparacin.Debestenerencuentaquefugasdeoxgenoenlocalescerradospuedensermuypeligrosas.

    Retorno de llama

    Encasodequeseproduzca retornode llamasigue los si-guientespasos:

    Cierra la llavedepasodeloxgeno interrumpiendo laalimentacinalallamainterna.

    Cierralallavedepasodelacetilenoydespuslasllavesdealimentacindeambasbotellas.

    Enningncasodebesdoblarlasmanguerasparainte-rrumpirelpasodelgas.

    Analizalasituacinparaaveriguarlascausasyprocederasolucionarlas.

  • 40 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    3.2. Riesgos higinicos

    Lascondicionesambientalesdetuentornodetrabajopuedenresultarnocivas tantopara tusaludfsicacomopsquica, siexistenenlagen-tesqumicos,fsicosobiolgicosquepuedenentrarencontactocontigomientrastrabajas;estascondicionessonlasqueseconocencomories-gos higinicos.

    Entrelascondicionesambientalesylaspersonasseestableceunare-lacincausa-efecto.Cuandoelefectoproducidoesperjudicialynode-seado,alacondicinambientalquelogeneralallamamoscontaminante.

    De formaesquemtica tepresentamos laclasificacin y las vas de entradaenelorganismohumano delosdiferentes tipos de agentes con-taminantes:

    Agentes contaminantes

    Qumicos(materia en el am-

    biente)

    Fsicos(energa en el ambiente)

    Biolgicos(seres vivos)

    Clasificacin

    Gases. Vapores. Aerosoles (sli-dosylquidos).

    Polvo. Humo. Fibras.

    Energa mecnica: rui-do,vibraciones.

    Energa trmica: calor,fro.

    Energaelectromagnti-ca: radiaciones ionizan-tesynoionizantes.

    Virus. Bacterias. Hongos. Parsitos.

    Vas de en-trada en el organismo

    Respiratoria. Drmica. Digestiva.

    Ruido:auditiva. Calor,fro:drmica. Radiaciones: drmica, visual.

    Respirato-ria.

    Drmica. Digestiva.

    Los trabajos de soldadura implican la exposicin, principalmente, alosagentescontaminantes qumicos y fsicos, quesonlosquevamosaanalizaracontinuacin:

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 41

    Exposicin a contaminantes qumicos

    Durantelasoperacionesdesolda-dura ests frecuentemente expues-to a humos y gases de soldadura.Elorigen de estos contaminantes se en-cuentra en elmaterial soldado (ma-terialbaseosuposible recubrimien-to), en el material aportado (metalde aporte, escorificantes, fundentes,desoxidantes,gasdeproteccin),yenelairequeconstituyeelentornodelazonadesoldadura.La eliminacin de los riesgos producidospor laexposi-cin a dichos contaminantes exige que los humos y gases no alcancen la zona respiratoria, o,silohacen,hayan sido previamente diluidos me-diantesistemasdeextraccinlocalizadaoventilacingeneral.

    Enelsiguientecuadrotemostramoslaprocedencia delasdiferentessus-tancias o procesosyloscontaminantes qumicosresultantesdesuaccin:

    Procedencia Sustancia o proceso Contaminante qumico

    Material base (humosproceden-tesdelaoxidacino volatizacin demetales)

    Aceroalcarbono. xidosdehierro.

    Aceroinoxidable. xidosdehierro,decro-mo y nquel y xidos demolibdenoyvanadio.

    Aluminio. Humosdealuminio.

    Recubrimientos del material base

    Cromados, niquelados,galvanizados, cobreado,cadmiado,etc.

    xidosdedichosmetales.

    Imprimacionesconminioo metales como cromo,zinc,cobalto.

    Formacin de xidos desuspigmentosocargas.

    Material con restos deaceites,grasas,etc.

    Acroleina.

    Tricloroetileno. Fosgeno. Soldadura blanda: esta-o-plomoocobre-plata.

    Respectivoshumosmet-licos,haluros(fluoruros).

  • 42 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Material de apor-te y sustancias protectoras

    Revestimiento de loselectrodos:

    cido:30%deslice. Base:25%defluoru-rodecalcio.

    Rutilo: titanio, ben-tonita,silicatodecal-cio,mica,magnesita,fe r romanganeso,etc.

    xidos metlicos: hierro,manganeso,titanio,etc.

    Silicatos:desodio,depo-tasio,decalcio.

    Sliceamorfa. Fluoruros.

    Electrodostoriados. Humosradiactivos. Soldadura con aporte deCO2oAtal(CO2+argn).

    Monxido de carbono(CO).

    Recubrimiento del alam-breconcobre (soldaduracontinuaconalambre).

    xidodecobre.

    Reacciones con el aire circundante (gases de com-bustin formadospor la accin dela radiacin ultra-violetaoelcalorylaproteccindelasoldadura)

    Soldaduraoxiacetilnica. Dixidodenitrgeno.

    Soldaduraalarco. Ozono.

    Exposicin a contaminantes fsicos

    Loscontaminantesfsicossecaracterizanporquecuandoseoriginanseproduceunintercambio de energa(mecnica,trmicaoelectromag-ntica) entre las personas y el ambiente.

    Losprincipales agentescontaminantesfsicosson:ruido, calor, fro, radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes.

    Ruido

    Losefectos nocivos del ruidosedefinencomoaquelloscambiosmor-folgicosofisiolgicosdelorganismo,queoriginanundeteriorodelaca-

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 43

    pacidadfuncionalyunaumentodelairritabilidad.Estadefinicinincluyeuna disminucin, temporal o a largo plazo, del funcionamiento fsico, psicolgico o social de las personas o de alguno de sus rganos.

    Cuandoelnivelde ruidoenunpuesto de trabajo sobrepasa los80dBesobligatorioelusodeele-mentosdeproteccin,algoqueesmuy comnen los talleresde sol-dadura,dondeelnivelderuidoso-brepasacasisiemprelos85dB.Estenivelderuidopuedellegaraserde110dBa3metrosdedistanciaentrabajosdesoldaduraelctrica;enelcasodelcortedeplasma,elnivelmedioderuidoesde110dB.

    Temperaturas extremas

    Larespuestadelhombrealatemperatura ambiental, dependedeunequilibrioentresuniveldeproduccindecalorysuniveldeprdidadecalor,demaneraqueencondicionesnormalesdedescansolatempera-turadelcuerposemantieneentre36,1y37,2C.

    La laminacin en caliente, el forjado o la soldadura son trabajos que, a menudo, han de ejecutarse en condiciones extremas. As, un ex-ceso de calorpuedeprovocar:

    Estrs por calor o golpe de calor: seproducecuandolatemperatura corporal so-brepasa los42C, indepen-dientemente del grado detemperaturaambiental.

    Convulsiones con sudora-cin profusa: pueden serprovocadasporunaexposi-

  • 44 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    cinatemperaturasaltasduranteunperiodorelativamentepro-longado, particularmente si est acompaado de ejercicio fsicopesadoconprdidaexcesivadesalyagua.

    Agotamiento por calor: eselresultadoderealizartrabajofsicoenunambiente caluroso. Sus signos son: temperaturaelevada,pa-lidez,aumentodepulso,mareos,sudoracinprofusaypielfrayhmeda.

    Porelcontrario,laexposicinabajas temperaturaspuedeprovocarun estado de hipotermia, que tiene lugar cuando la temperatura delcuerpohumanodesciendepordebajode35C, estoocurre cuandoelcuerpopierdemscalordelquepuedegenerarygeneralmenteescausa-daporunaprolongadaexposicinalfro.

    Lasrazonesquepuedenllevaralahipotermiason:

    Condiciones ambientales muy fras y/o hmedas,permaneciendoalairelibrecontemperaturasmuyfrasoexcesodehumedadsinprotegerseconlaropaadecuada.

    Condiciones ambientales demasiado calientesque interfierenelsistema regulador de la temperatura del organismo que intentacontrarrestarlosefectosdetemperaturasaltas.

    Efectos aislantes de la ropa, alusarropahmedadurantemuchotiempocuandosoplaelvientoohacemuchofro.

    Radiaciones

    Lasradiacionesconsistenenlapropagacindeenergaenformadeondaselectromagnticasatravsdelvacoodeunmediomaterial.EstasradiacioneshanexistidosiempreenlaTierra,peroenlosltimostiempossehanvisto incrementadaspor laactividaddelhombreyeldesarrollotecnolgico.

    Laclasificacin delasradiacionesatiendeasucapacidaddeionizar.Sonlassiguientes:

    Radiaciones No Ionizantes (RNI): sonaquellasradiacionesquenotienenenergasuficienteparaionizarlamateria,esdecir,noson

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 45

    capacesdeaplicarsuficienteenergaaunamolculaountomoparaalterarsuestructuraquitndoleunoomselectrones.Setra-tadefrecuenciasconsideradasbajas,porlotantosuefectoespo-tencialmentemenospeligrosoque las radiaciones ionizantes. Lafrecuenciadelaradiacinnoionizantedeterminarengranmedi-daelefectosobrelamateriaotejidoirradiado.Lasradiacionesnoionizantes,seclasificanenfuncindesulongituddeonda.Sonlassiguientes:

    Ultravioleta (UV) y Visible (VIS): seutilizanenlosar-cosdesoldadura.Puedenafectaralapielylosojos.

    Infrarroja (IR): se usa en el precalentamiento desoldaduras, curvatura,templado y laminado delvidrio.Enelcuerpohuma-no los rganosms afec-tadossonlosojos(catara-tastrmicas)ylapiel.

    Microondas (MO): se em-pleanenelcampodelastelecomunicaciones:televisin(emi-sionesdesdeunidadesporttiles),Bluetooth,Wi-Fi,televisinpor cable, conexin a Internet (cable coaxial) y radares.Otraaplicacin comnmente implantada son los hornosmicroon-das.

    Radiofrecuencias (RF):sususosmsfrecuentesson:telefona,vdeo,navegacin,radar,serviciosdeemergencia,transmisindedatosporradiodigital,etc.

    Lser: seusafrecuentementeencomunicacionesreproducto-resdeCD,escner,comunicacinporfibraptica,aplicacionesmdicas(ciruga),industrialesomilitares.

    Campos de frecuencias extremadamente bajas (ELF): laexpo-sicin laboralacamposmagnticosseproduceprincipalmen-te por trabajar cerca de equipos industriales queutilizan co-

  • 46 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    rrienteselevadas.Entretalesdispositivosseincluyenlosqueseempleanensoldadura,afinoconelectroescoria,calentamiento(hornos,calentadoresdeinduccin)yagitacin.

    Radiaciones Ionizantes (RI):sonaquellasradiacionesconenergasuficienteparaionizarlamateria,esdecir,tienenlacapacidaddearrancarloselectronesdelacortezadeltomo,demodoqueseproducenmodificacionesenlamateria.Lasradiacionesionizantessepuedenclasificar en:

    RadiacionesAlfa.

    RadiacionesBeta.

    RadiacionesGamma.

    RayosX.

    Neutrones.

    La fuente principal de radiaciones ultravioletas no ionizantes es la soldadu-ra por arco elctrico. La exposicin a la radiacin ionizante es menos corriente, pero se puede producir, por ejemplo, durante el examen de soldaduras con rayos X.

    Acontinuacintepresentamosladefinicindecadaunodelosries-gos higinicos, sus causas y las medidas preventivasnecesariasparaevi-tarodisminuireldaoqueproducen:

    Riesgos higinicos

    Inhalacindehumosogasestxicos. Exposicinaruido. Exposicinatemperaturasambientalesextremas. Exposicinaradiacioneselectromagnticas.

    Inhalacin de humos o gases txicos

    Causas

    Generacindehumosmetlicos(cadmio,cromo,manganeso,zinc,mercurio, nquel, titanio, vanadio, plomo, molibdeno, aluminio,hierro, estao, asbestos, slice, cobre, berilio) procedentes de la

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 47

    soldaduradepiezasy sus re-cubrimientosydeloselectro-dos.

    Generacin de gases (ozono,fosgeno, xidos de carbono,xido nitroso, etc.), algunosmuy peligrosos. La intoxica-cin por fosgeno se producecuando se efectan trabajosde soldadura en las proximi-dadesdecubasdedesengra-se con productos clorados osobrepiezashmedascondichosproductos.

    Generacindepolvo,principalmenteduranteelafiladodeloselec-trodos.

    Usodeelectrodosdetungstenotoriado.

    Faltaoineficienciadelossistemasdeextraccinlocalizadadurantelasoperacionesdesoldaduraoxiacetilnicayoxicorte.

    Utilizacindeproductosqumicos,principalmenteparalaprepara-cindelassuperficiesasoldar.

    DaosIrritacin en la piel (dermatosis)yojos.Efectos narcticos: dolores decabeza,mareos,faltadereflejos,irritabilidad, prdida de concen-tracin,nauseas,cansancio,apa-taeinconsciencia.

    Intoxicacin.Asfixia.Lesionesenelaparatorespirato-rioydesarrollodeenfermedadescomo la asbestosis o tumoresmalignoscomolamesotelioma.

    Medidas preventivas

    Cuandorealicestrabajosdesoldadura oxiacetilnica y oxicorteysiempreque seaposible, debes trabajar en zonaso recintos es-pecialmentepreparadosparaelloydotadosdesistemasdeven-tilacin general y extraccin localizada suficientesparaeliminarel riesgo,paraelloesconvenienteque tengasencuenta losdospuntossiguientes:

  • 48 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Realizalostrabajosdesoldaduraenlugares fijos.Sieltamaode laspiezasa soldar lopermite,es convenientequeutilicesmesas especiales dotadas de extraccin localizada lateral. En estoscasos,sepuedeconseguirunacaptacineficazmedianteunamesaconextraccinatravsderendijasenlapartepos-terior.Elcaudaldeaspiracinrecomendadoesde2.000m3/hpormetrodelongituddelamesa.Lavelocidaddelaireenlasrendijasdebesercomomnimode5m/s.Laeficaciadisminu-yemuchosi laanchurade lamesarebasa los6070cm.Lacolocacindepantallasenlosextremosdelamesamejoralaeficaciadelaextraccin.

    Cuandoseanecesarioquetedesplaces,debidoalgrantama-ode lapiezaa soldar,debesutilizarsistemas de aspiracin desplazables. En este caso, elcaudaldeaspiracinestrelacio-nadoconladistanciaentreelpuntodesoldaduraylabocadeaspiracin.

    Sirealizasoperacionesdesoldadura por arco elctrico,utilizaapa-ratos de extraccin localizada por aspiracinquecaptanlosvapo-resygasesensuorigen,paraellodebestenerencuentadospre-cauciones:enprimerlugar,quelasaberturasdeextraccinestninstaladaslomscercaposibledellugardesoldaduray,ensegun-dolugar,queelairecontaminadoseevacuehaciazonasdondenopuedacontaminarelairelimpioqueentraenlazonadeoperacin.Paraello,puedesutilizarcuatrosistemasdeextraccinlocalizadadiferentes:

    Mesa con aspiracin descendente: consiste en una mesa con una parrillaenlapartesupe-rior. El aire es aspiradohacia abajo a travs dela parrilla y conducidoal conducto de evacua-cin. La velocidad delaire debe ser suficientepara que los vapores y

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 49

    losgasesnocontaminenelairerespirado.Laspiezasnodebenserdemasiadograndesparanocubrircompletamenteelcon-ductoeimpedirelefectodeextraccin.

    Campana mvil: es un sistema de aspiracinmedianteconductosflexi-bles.Hacecircularelairesobrelazonadesoldadu-ra a una velocidadde, almenos, 0,5 m/s. Es muyimportante situar el con-ducto loms cerca posi-bledelazonadetrabajo.

    Recinto acotado: consiste en una estructura con te-choydos ladosquedeli-mitanellugardondeseejecutanlasoperacionesdesoldadura.Elairefrescollegaconstantementealrecinto.Estesistemahacecircularelaireaunavelocidadmnimade0,5m/s.

    Conductos de extraccin:constandeunaentradadegasinertequecirculaporuntubohacialazonadesoldadurayluego,juntoconlosvaporesygases,esconducidoporuntubodesalidaha-cialacmaradeextraccinydespusalsistemadeevacuacin.

    Evitalascampanasdebvedaodetecho,pueshacenqueinhalesunamayorcantidaddehumosygases.

    Utiliza el equipo de proteccin individual respiratoria, almenosmascarillasautofiltrantesdecategoraFFP2.

    Conelfindeevitarlaintoxicacinporfosgeno,nodebesrealizaroperacionesdesoldaduraenlasproximidadesdecubasdedesen-graseconproductoscloradososobrepiezashmedas.

    Sigue las instruccionesdeletiquetadoyde lafichadeseguridaddelosproductosqumicosquevayasautilizaryrespetasusindica-ciones,enespeciallasrelativasaEquiposdeProteccinIndividual(guantes,gafasdeseguridadyproteccinrespiratoria).

  • 50 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    SiempleaselprocedimientoTIG,esnecesarioqueutilicesunres-piradordel suministrodeaire,ademsde laventilacinnormal,cuandoseutilizanmetalescomoelplomo,latn,broncegalvaniza-doocadmio.

    Cuando realices trabajos de soldadura en recintos cerrados depequeasdimensionesysinventilacindebesseguirlosprocedi-mientosestablecidosyestarequipadoconunequipoautnomooconsuministrodeairedesdeelexterior,queademscumplirconlaproteccincontralasradiaciones.

    Noutilicesunamquinadesoldaduraimpulsadaporunmotordecombustininternaenunlugarcerrado,salvoquesepuedanex-pulsarlosgasesdeescapefueradeeselugar.

    Mascarillas y filtros de proteccin para las vas respiratorias Lamascarilladebegarantizarunajuste hermtico a la cara del portador.

    Funcionamiento:elairepenetraenlamascarillafil-tranteyvadirectamentealacavidaddelaconexinrespiratoriadestinadaalabocaylanarizatravsdeunfiltrocombinado.

    Unfiltro combinadoesunfiltroqueeliminagasesyvaporesdetiposogruposdiferentes.Paralasla-boresdesoldaduraserdel tipo A2- B2- P3. Estos tiposdefiltrosofrecenunaproteccincombinadayseparadaacadagrupodeagentescaracterizadosporelcdigo:

    Tipo A2:filtrodecapacidadmediaparaelem-pleocontragasesyvaporesorgnicosconunpuntodeebullicinmayorde65C.Colorma-rrn.

    Tipo B2:filtrodecapacidadmediaparaelempleocontragasesyvapo-resinorgnicos,excluyendoelCO.Colorgris.

    Tipo P3: filtro de elevada capacidad para el empleocontrapartculasslidasylquidas.Colorblanco.

    Lasmascarillasrespiratoriasutilizadasregularmentedeben limpiarse y desinfectarsetantasvecescomoseanecesario.Losequiposdebendesinfectarseantesdequeseanutiliza-dosporcualquierotrousuariodistintoalhabitual.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 51

    Exposicin a ruido

    Causas

    Elevado nivel de ruido por lospropiostrabajosdesoldadura.

    Ruidogeneradoporlosequiposde extraccin, compresores,mquinasauxiliares,etc.

    DaosSorderaprofesional.Hipoacusia (prdida prematuradeaudicin).Estrs.

    Fatiga.Irritabilidad.Alteracionesdelsueo.

    Medidas preventivas

    Lostrabajosquegeneranruidocomoelafilado,debenrealizarsesiemprequeseaposibleenunespacioespecialaislado.

    Minimiza la emisin de ruido a travs del encerramiento, aleja-miento(colocafueradeloslugaresdetrabajoequiposcomocom-presores)otransmisinde lafuente(colocaabsorbentes,realizaunmantenimientoperidicodelosequipos,etc.).

    Reduceeltiempodeexposicin.

    Utilizalosequiposdeproteccinindividualauditivos:orejeras,cas-cos,etc.

    Elementos de proteccin contra el ruido Elruidopuedeaislarsemediantearmarios aislados, pantallas o mamparas. Lamejoradelaacsticaenuntallerdesoldaduramediantelaaplicacindeplanchas o bafflesqueabsorbanelsonidoreduceeleco.

    Cuando el nivel de ruido en un puesto o rea de trabajo sobrepase los 80 dB,serobligatorioqueutilicestaponesdegoma,plstico,ceramalea-ble,algodnolanadevidrio.Paralosruidosdemayorintensidaddebersutilizarauricularesconfiltro,orejerasdealmohadilla,discoocasquetesanti-rruidosodispositivossimilares.

    Loselementosdeproteccinauditivasernsiempredeuso individual.

  • 52 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Exposicin a temperaturas ambientales extremas

    Causas

    Desarrollo de operacionesde soldadura a la intempe-rie.

    Trabajos realizados con so-pletesuotrasherramientasquepuedenelevarlatempe-ratura del lugar de trabajo.

    DaosCalor:Malestargeneraleirritabilidad.Desorientacinoconfusin.Fatigafuerteyrepentina.Vrtigo,mareoonauseas.Aceleracindelpulsocardiaco.Incrementodelaagresividad,lasdistraccionesyloserrores.Incomodidaddebidaalasudora-cin.Interrupcindelasudoracin(lapielsevuelvecalienteyseca).Aumentode la temperaturacor-poral.Reduccionesdelosrendimientosfsicoymental,yportantodelaproductividad.Calambres,deshidratacin,erup-cionesyquemadurasdepiel.

    Fro:Hipotermia leve:escalofros,car-nedegallina,entumecimientodelasmanos y entorpecimientodelosdedos.Hipotermia moderada: temblorintenso, falta de coordinacinmuscular, movimientos lentos ydifciles, dificultad para hablar,lentitudmental,signosdedepre-sinoapata.

    Medidas preventivas

    Calor:

    Disminuyelaintensidaddeltrabajo,sobretodoalmediodayrea-lizadescansosperidicosenlugaresfrescosyenlasombra.

    Llevaropaadecuadaytranspirable.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 53

    Bebeaguafrescadeformafrecuente,enpequeascantidadesyrefrscate.

    Evitalaingestadecomidascopiosasantesdelaactividadlaboral.

    Procuraevitarlacafena,elalcoholygrandescantidadesdeazcar.

    Consultaconelmdicooconelfarmacuticoencasodequeto-mesmedicamentosincompatiblesconelcalor.

    Sconscientedequelaropadetrabajopuedeaumentarelestrstrmico.

    Siestsrealizandotrabajosdesoldaduraosoplete,asegratedequeellugarenelqueteencuentrasestbienventilado.

    Fro:

    Limitaeltiempodeexposicinalaintemperie.

    Utilizaropaadecuadacontraelfro.

    Ingierealimentosybebidascalientes,paramantenerunaadecua-datemperaturaenelcuerpo.

    Exposicin a radiaciones electromagnticas

    Causas

    Exposicin a la radiacin in-frarroja: operaciones conarcodesoldadura industrial,oxiacetilnica y oxicorte ylanzatrmica.

    Exposicina la radiacinso-lar:trabajosalaintemperie.

    Exposicin a radiaciones ul-travioletas en soldadura alarcoelctricoyaradiacionesvisiblesensoldaduraallamayeneloxicorte.

    Utilizacindeelectrodosdetungstenotoriado,quedalugarahu-mosopolvoradioactivodurantesuafilado.

  • 54 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Ubicacinincorrectadelospuestosdesoldadura.

    Faltadeventilacin.

    Excesivotiempodeexposicin.

    Trabajarsinproteccinadecuada.

    DaosIrritacin.Enrojecimientooeritemas.Quemaduras.Pigmentacin.

    Cefaleas.Vrtigo.Lesionesenlosojos.Cncerdepiel.

    Medidas preventivas

    Ponenprcticalasmedidaspreventivasnecesariasfrentealara-diacinsolar:aplcateconfrecuenciacremasolarconaltofactordeproteccinyusaropaadecuada(proteccinenlanuca,camisasypantalonestranspirables).

    Utilizaelequipodeproteccinindividualadecuadoalaexposicinderadiacininfrarroja:pantallademanoconfiltroapropiadoalascondicionesytipodesoldadura,polainasdecuero,yelmodesol-dador(cascoycaretadeproteccin),calzadodeseguridad,guan-tesdecuerodemangalarga,manguitosdecuero,mandildecueroycascodeseguridadcuandoeltrabajolorequiera.

    Siesposible,evitalautilizacindeelectrodosdetungstenotoriado.

    Utilizaproteccincircundanteparaprotegeralrestodeoperariosubicandolospuestosdesoldaduraencabinasyusandopantallasdeseparacin,cortinasdesoldadura,etc.

    Debessealizartupuestoconlaspalabras: peligro: zona de sol-dadura, paraadvertiralrestodelostrabajadores.

    Minimizalosreflejosprocedentesdelasoldadura(esrecomenda-blequelosmaterialesdelosalrededoresalpuestoseanmatesydecoloroscuro).

    Asegratedequetulugardetrabajoestbienventilado.

    Aumentaladistanciaalfocodeemisin.

    Limitaeltiempodeexposicinalasradiaciones.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 55

    Reemplazalasgafasopantallasdeproteccincuandoserayenodeterioren.

    Proteccin de los filtros de las pantallas de soldadura y capuchas Losfiltros de las pantallasdesoldadurasonelementosquesirvenparaprotegerlavistadelasradia-cionesnocivasqueproducenlosprocesosdesoldadura.

    Estos filtros deben proteger de los rayos UV producidos por el arco elctrico y de las radiaciones visibles producidas por la fusin de metales en la soldadura a llama y en el oxicorte.DebenestarcertificadosporlanormaEN169,asdebeconstarmedianteungrabadoenelpropiofiltrojuntoconelmarcadoCE.

    La calidad ptica y la coloracin verdosapermitenunavisinsindistorsioneseimpidenelcansanciodelavistaentodoslosprocesosdesoldaduraycorte.

    Eltipo de filtroparalaproteccinocularvaraen funcin del tipo de soldadura empleado: Soldadura mediante arco elctrico:eltonodelcristaldependerdelaintensidaddelacorrien-

    teconlaqueseesttrabajando,ydeltipodesoldadurayelectrodoquesevayaautilizar.Latablasiguienteorientaenlaeleccindelcristal:

    Intensidad de la corriente

    en AmperiosCorte al plasma

    Electrodos envueltos

    MIG sobre metales pesados

    MIG sobre

    aleaciones ligeras

    TIG todos los metales

    MAGCon arco/

    aire calibrado

    Soldadura al plasma

    0,25 Tono 2,5

    0,5

    Tono8

    Tono8

    Tono 3

    0,75 Tono 4

    1 Tono 5

    2,5 Tono6

    5 Tono 7

    10 Tono8

    15Tono8 Tono 9

    Tono 9

    20Tono 10

    30Tono 9 Tono 10

    40Tono 11

    60

    Tono 11

    Tono 10 Tono 11 Tono 980

    Tono 12100

    Tono 11

    Tono 10Tono 12 Tono 10

    125

    Tono 11150Tono 11

    Tono 13

    Tono 11 Tono 10

    Tono 13175

    Tono 12

    200

    Tono 12 Tono 12

    Tono 12 Tono 12 Tono 11225

    250

    Tono 13

    Tono 14

    Tono 13Tono 12

    Tono 14

    275

    300

    Tono 13

    Tono 13350

    Tono 14400

    Tono 13 Tono 13Tono 14

    450Tono 14

    500Tono 15 Tono 15 Tono 15

    525 Tono 14 Tono 14 Tono 15

  • 56 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Enlasoperaciones de oxicorteeltonodelcristalaelegirdependerdeldimetrodelorificiooboquilladelsopletedecorte:

    Soldadura a la llama:laeleccindeltonodelcristaldependerdelacantidaddeacetilenoqueseutiliceduranteelprocesodesoldadura,talycomoindicalasiguientetabla:

    Laspantallas de soldadurasonelsoportefsicoenelquehandeirencajadoslosfiltrosycubrefiltrosdesoldadura,ademsdeofrecerunaproteccinadicionalalacaraysobretodoalosojos:

    Existendiferentes modelos,desdelaspantallasdesoldadurademanopasandoporlaspanta-llasdesoldaduradecabezahastalaspantallasdesoldaduraconcascoincorporado.

    Debenestarcertificadasbajolanorma EN 175,ysta,juntoelmarcadoCE,debeencontrarseenlapropiapantalla.

    Lascapuchas de soldador tienendosvariantes:capuchasdealgodn Probanycapuchasenpiel flor de vacuno curtido.Enamboscasosdebencontarconcordndeajustealniveldelacara,rebordederecubrimientodeloshombrosycosturasdehiloKevlar.

    Dimetro del orificio de corte en m/m N del cristal

    10/10 Tono6

    15/10 y 20/10 Tono 7

    Caudal del acetileno en litros/hora N del cristal

    Inferior a 40 Tono 5

    De 40 a 70 Tono6

    De 70 a 200 Tono 7

    De 200 a 800 Tono8

    Superior a 800 Tono 9

    3.3. Riesgos ergonmicos

    Elesfuerzofsicoesparteesencialdetodaactividadlaboral;sinem-bargo,esnecesario tenerencuentaque realizar algunas acciones du-rante ocho horas puede ser causa de lesiones laboralesquepuedenlle-garageneraralteracionesporsobrecargaenlasdistintasestructurasdelsistemaosteomuscularaniveldeloshombros, lanucao losmiembrossuperiores. Por estemotivo, esnecesario conocerlas y tomarmedidaspreventivasparaevitarlas.Estas acciones pueden ser del siguiente tipo:

    Mantenimientodeunamismapostura(depieosentado)quesu-pongaunacontraccinmuscularcontinuadeunapartedelcuer-po.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 57

    Ejecucin de movimientos rpidosdeformarepetida, aun cuando nosuponganungranesfuerzofsico.

    Realizacindeesfuerzos msomenosbruscos con un determina-dogrupomusculardurantelamanipulacinmanualdecargas.

    Laergonomaestcentradaenlaspersonas,tratandodeadaptar el entorno de trabajo a las caractersticas de estas.Suobjetivoprincipalesmejorarelconfortenelpuestodetrabajoyademslograr:

    Reducirlesionesyenfermedadesocupacionales.

    Disminuirloscostesporincapacidaddelostrabajadores.

    Aumentarlaproduccin.

    Mejorarlacalidaddeltrabajo.

    Disminuirelabsentismolaboral.

    Acontinuacin,pasamosaanalizarlosprincipalesriesgos relaciona-dos con la organizacin y el ambiente de trabajopresentesenlostraba-josdesoldadura:

    Riesgos ergonmicos

    Posturasforzadas. Movimientosrepetitivos.

    Posturas forzadas

    Causas

    Operaciones de soldadu-racon losbrazoselevadospor encima de los hom-bros.

    Posturas estticas e inco-rrectas, mantenidas mu-cho tiempo, durante lajornadade trabajo (de ro-dillas,agachado).

  • 58 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Posicininadecuadadelaplataformaparaeltrabajoqueseestrealizando.

    Espaciodetrabajoreducidoquedificultelamovilidad.

    DaosDoloresmusculares.Lumbalgias.

    Doloresdeespalda.Doloresdepiernas.

    Medidas preventivas

    Cambiaconfrecuenciadepostura,cuandoelmtododetrabajoteexijaesfuerzosmuscularesy/oposturasconlosbrazosporencimadeloshombros,espaldainclinadaygiradaoconlaspiernasflexionadas.

    Alterna actividades en aquellos procesos en los que realices es-fuerzosprolongadosorepetitivos.

    Procuraquelaplataformatengaunaposicinadecuadaalaopera-cinarealizar,paraquepuedasmantenerposturascmodasmien-trastrabajas.

    Colocaloselementosnecesariosdelpuestoenlugaresaccesiblesparaquepuedasrealizarlatareadelaformamscmodaposible(colocaapoyoscuandoeststrabajandoconlosbrazosporencimadeloshombros).

    Movimientos repetitivos

    Causas

    Operaciones de precisinconherramientasmanuales(soplete, electroesmerila-dora, taladradora, desbar-badora).

    Vibraciones en el conjuntomano-brazo por utilizacinde herramientas porttileselctricasy/oneumticas.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 59

    DaosDoloresmusculares,lumbalgiasydolorescervicales.Lesionesdeespalda(herniasdis-cales,citica).

    Sndrome del tnel carpiano(provocadoloryentumecimientodelamuecaydelamano).

    Medidas preventivas

    Reduce la velocidadde losmovimientosen lasoperacionesqueimpliquenrepeticionesyrealizapausasregulares.

    Mantnlasmanosy losbrazosaunatemperaturaadecuada, losmsculosytendonesfrossonmsvulnerablesalosmicrotrauma-tismos.

    Entareasrepetitivas,empleaherramientasespecficasquepuedanmanejarseconunamnimafuerza.

    Intentaapoyarlamanocuandoutilicesherramientasdeprecisin.

    Utilizaequiposdeproteccinindividual(guantes,cinturones,bo-tas)queaslenlatransmisindevibraciones.

    3.4. Riesgos psicosociales

    Losriesgospsicosocialessonaquellascondiciones laborales directa-mente relacionadas con la organizacin, el contenido del trabajo y la realizacin de la tarea,yquepuedenafectartantoaldesarrollodeltra-bajocomoalasaluddeltrabajador.

    Existencuatrograndesgrupos de riesgos psicosociales:

    Exceso de exigencias psicolgicas: seorigina cuandotienesquetrabajarrpidoodeformairregular,cuandoeltrabajonoteper-mite expresar tus sentimientos uopinar, o cuandodebes tomardecisionesdifcilesohacerlodeformarpida.

    Falta de influencia y de desarrollo:tienelugarcuandonotienesautonomaenlaformaderealizartutrabajo,cuandonotieneslaposibilidaddemostrartushabilidadesyconocimientosonotienesentidoparatieltrabajoquedesempeas,tambinsedacuando

  • 60 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    nopuedesdecidircundohacerundescansooadaptarelhorarioatusnecesidadesfamiliares.

    Falta de apoyo y de calidad de liderazgo:sedacuandodebestra-bajaraislado,sinapoyode lossuperioresocompaeros,con lastareasmaldefinidasosinlainformacinadecuadayatiempo.

    Escasas compensaciones:cuandosufresfaltasderespeto,tucon-trato de trabajo no te ofrece seguridad laboral, te cambian depuestoen contrade tu voluntad, recibesun trato injusto, no sereconocetutrabajoopercibesunsalariomuybajo.

    Estosfactorespsicosocialessuelenprovocaracortoplazounestadode estrsqueprovocafatiga mental e insatisfaccin laboral,queinfluyesobrediversosaspectosdelasaludfsica,mentalysocial.Alargoplazolaexposicinalosfactorespsicosocialespuedeprovocaralteraciones car-diovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermato-lgicas, endocrinas, msculo-esquelticas y de la salud mental.

    En concreto, los riesgos psicosociales a los que te enfrentas en tupuestodetrabajosonlosqueseexponenenelsiguientecuadro:

    Riesgos psicosociales Estrs. Insatisfaccinlaboral.

    Estrs

    Causas

    Exposicinalaviolencia,amene-zasointimidaciones.

    Cargaelevadadetrabajo.

    Ausenciadeunadescripcincla-ra del trabajo, de la cadena demando o de los objetivos a lo-grar.

    Condiciones de trabajo fsicodesagradablesopeligrosas.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 61

    Incertidumbrelaboral,pocaestabilidaddelaposicinoelpuesto.

    Faltadecomunicacinycooperacinconloscompaerosy/osu-periores.

    Escasaformacineinexperienciadeltrabajador.

    Insuficienteplanificacinyprevisineneltrabajo.

    Daos

    Fsicos Psicolgicos

    Musculares(tensinydolor).Gstricose intestinales (indigestin,vmitos,acidez,estreimiento,lce-ras).Cardiacos, vasculares e hipertensi-vos.Pulmonaresyrespiratorios.Delsistemanerviosocentral(trastor-nosdel sueo,debilidad, desfalleci-mientos,cefaleas).Cutneos(eccemasyotrasenferme-dadesdelapiel).Sexuales(frigidezeimpotencia).Inmunitarios(bajaresistenciaalaen-fermedad,infeccionesfrecuentes).

    Preocupacinexcesiva.Incapacidadparatomardecisiones.Sensacindeconfusin.Incapacidadparaconcentrarse.Dificultadparamantenerlaatencin.Sentimientosdefaltadecontrol.Sensacindedesorientacin.Frecuentesolvidos.Bloqueosmentales.Hipersensibilidadalascrticas.Malhumor.

    Medidas preventivas

    Procuraobtenerelapoyosocialdetuscompaeros,detusfamilia-resyamigos.

    Estableceunarelacindecooperacinycolaboracincontuscom-paerosy/osuperiores.

    Comunicaatusuperiortusdificultadesocargaexcesivadetrabajo.

    Exigelaformacintcnicaadecuadaatupuesto.

    Realizapausasydescansos.

    Aprovechaydisfrutadetutiempolibre.

  • 62 Riesgos laborales en los trabajos de soldadura

    Insatisfaccin laboral

    Causas

    Malas condiciones detrabajo y empleo (sala-rio, horario, contratacin, descansos,etc.).

    Faltadeadaptacinalen-tornolaboral.

    Tareasmontonasy/ore-petitivas.

    Bajaautonomaypartici-pacin.

    Faltadereconocimiento.

    Estilos directivos inadap-tadosalascaractersticasdecadatrabajador.

    Bajaidentificacinconlastareasdesempeadas.

    DaosFatiga.Insomnio.Trastornos del estado de nimo(ansiedad,angustia,depresin).

    Trastornospsicosomticos(dolo-resmusculares,cefaleas).Absentismolaboral.

    Medidas preventivas

    Procuramantenerbuenasrelacionespersonalescontuscompae-ros.

    Comunicatusideasynecesidadesatussuperioresparaquepue-danresponderaellas.

    Aspiraapromocionarenlaempresadentrodetusposibilidades.

    Aprovechalasoportunidadesdeaprendizajequetebrindetutra-bajo.

  • Gua de prevencin de riesgos en los trabajos de soldadura 63

    Autoevaluacin

    4.1. Sopa de letras

    Buscaelnombredecincoriesgosqueaparecenfrecuentementeentusectorycincoelementosdelequipodeproteccinindividualquedebesutilizar:

    4.2. Identificacin de riesgos

    Escribeelnombredelriesgoqueestrepresentandocadadibujo:

    O P U M A N G U I T O S

    S A L L I R A C S A M I

    A N E S T R E S T V O C

    N T S E N O P A T P H

    I A S T G S I D S O N O

    A L E S V E L I P A C Q

    L L T A D X S A R L H U

    O A R X J U A C F I D E

    P R O Y E C C I O N E S

    D O C F K D O P O S A

    Estrs

    Proyecciones

    Caidas

    Choques

    Cortes

    Tapones

    Manguitos

    Polainas

    Mascarilla

    Pantalla

  • Evolucin de la soldadura a lo largo de la historia64

    Soluciones

    4.1. Sopa de letras

    Buscaelnombredecincoriesgosqueaparecenfrecuentementeentusectorycincoelementosdelequipodeproteccinindividualquedebesutilizar:

    4.2. Identificacin de riesgos

    Escribeelnombredelriesgoqueestrepresentandocadadibujo:

    O P U M A N G U I T O S

    S A L L I R A C S A M I

    A N E S T R E S T V O C

    N T S E N O P A T P H

    I A S T G S I D S O N O

    A L E S V E L I P A C Q

    L L T A D X S A R L H U

    O A R X J U A C F I D E

    P R O Y E C C I O N E S

    D O C F K D O P O S A

    Inhalacin de humos o gases txicos

    Posturas forzadas

    Atrapamientos entre piezas

    Cada de personas al mismo nivel

    Insatisfaccin laboral

    Exposicin a temperaturas ambientales extremas

  • Financiado por:

    Elaborado por: