evoluciÓn de la poblaciÓn del biobÍo ... - …³n de la... · en relación al Índice de adulto...

15
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío Noviembre 2015 Noviembre 2015 Noviembre 2015 Noviembre 2015 ENFOQUE ESTADÍSTICO ENFOQUE ESTADÍSTICO ENFOQUE ESTADÍSTICO ENFOQUE ESTADÍSTICO 1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 1970 1982 1992 2002 Urbano; 67,3% Rural; 32,7% Rural; 24,1% Urbano; 75,9% Rural; 22,6% Urbano; 77,4% Rural; 17,9% Urbano; 82,1% La Región del Biobío pasó de 1.734.305 habitan- tes en el censo del año 1992 a 1.861.562 habi- tantes al año 2002, lo que representa un au- mento de 127.257 personas en los últimos 10 años, es decir, un crecimiento intercensal de 1,1%. El censo del año 2002 contabilizó en la región un total de 946.362 mujeres (50,8%) y 915.200 hombres (49,2%). En el censo del año 2002, un 82,1% de la población vivía en áreas urbanas (1.528.306 habi- tantes), mientras que un 17,9% residía en zonas rurales (333.256 habitantes). Los resultados hasta el censo 2002 muestran un aumento de la población urbana en desmedro del rural. 1.253.865 Habitantes 1.518.888 Habitantes 1.734.305 Habitantes 1.861.562 Habitantes Población Censo Área Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002

Upload: phamdiep

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

Noviembre 2015Noviembre 2015Noviembre 2015Noviembre 2015 ENFOQUE ESTADÍSTICOENFOQUE ESTADÍSTICOENFOQUE ESTADÍSTICOENFOQUE ESTADÍSTICO

1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

1970

1982

1992

2002

Urbano; 67,3%

Rural; 32,7%

Rural; 24,1%

Urbano; 75,9%

Rural; 22,6%

Urbano; 77,4%

Rural; 17,9%

Urbano; 82,1%

La Región del Biobío pasó de 1.734.305 habitan-tes en el censo del año 1992 a 1.861.562 habi-tantes al año 2002, lo que representa un au-mento de 127.257 personas en los últimos 10 años, es decir, un crecimiento intercensal de 1,1%.

El censo del año 2002 contabilizó en la región un total de 946.362 mujeres (50,8%) y 915.200 hombres (49,2%).

En el censo del año 2002, un 82,1% de la población vivía en áreas urbanas (1.528.306 habi-tantes), mientras que un 17,9% residía en zonas rurales (333.256 habitantes). Los resultados hasta el censo 2002 muestran un aumento de la población urbana en desmedro del rural.

1.253.865 Habitantes

1.518.888 Habitantes

1.734.305 Habitantes

1.861.562 Habitantes

Población Censo Área

Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002

2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

1970 1982 1992 2002

mer

o d

e P

erso

nas

+1,6%

+1,3%

+0,7%

Población Censo 1970 Población Censo 1982 Población Censo 1992 Población Censo 2002

Total Urbano

(%) Rural (%)

Total Urbano

(%) Rural (%)

Total Urbano

(%) Rural (%)

Total Urbano

(%) Rural (%)

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN 581.046 90,3 9,7 717.267 94,3 5,7 841.445 95,4 4,6 912.889 96,4 3,6

PROVINCIA DE ARAUCO 98.096 51,5 48,5 128.892 66,1 33,9 149.701 67,3 32,7 157.255 74,8 25,2

PROVINCIA DE BIOBÍO 251.518 48,3 51,7 290.677 60,2 39,8 323.910 62,0 38,0 353.315 69,6 30,4

PROVINCIA DE ÑUBLE 323.205 45,6 54,4 382.052 56,4 43,6 419.249 57,1 42,9 438.103 65,1 34,9

ÁREA GEOGRÁFICA

Región del Biobío

Hombres Mujeres Índice de

Masculinidad*

Censo 1992 857.343 876.962 97,76

Censo 2002 915.200 946.362 96,71

Provincia Hombres Mujeres

Concepción 441.953 470.936

Arauco 79.263 77.992

Biobío 176.960 176.355

Ñuble 217.024 221.079

Se observa que la tasa de crecimiento intercensal de la Región del Biobío tiende a disminuir, pasando de 1,6% anual en el período 1970–1982 a 0,7% en el período 1992–2002.

La composición por sexo se describe a través del Índi-ce de Masculinidad (I.M.) que se interpreta como el número de varones por cada cien mujeres, anotando para el año 2002 un índice de 96,71.

Para la Región del Biobío, se observa que la provincia con Índice de Masculinidad más alto es Arauco (101,63), seguida por Biobío (100,34); Ñuble (98,17) y Concepción (93,85).

El censo del año 2002 muestra que la provincia con mayor porcentaje de población urbana es Concepción, con 96,4% sobre el total de población de la provincia, le sigue Arauco con 74,8%, Biobío con 69,6% y por último Ñuble con 65,1%.

La provincia de Concepción concentra el 57,6% de la pobla-ción urbana de la región, seguida por Ñuble con el 18,7%, Biobío con 16,1% y Arauco con 7,7%.

Por su parte, la provincia de Ñuble concentra el 45,9% de la población rural de la Región, seguida por Biobío con el 32,3%, Arauco con 11,9% y por último Concepción con 9,9%.

Región del Biobío: Evolución Población Total Censos 1970-2002

Región del Biobío: Población por sexo e Índice de Masculinidad Censos 1992-2002

Región del Biobío: Población Total según provincia por sexo Censo 2002

Región del Biobío: Población Urbana y Rural según provincia Censos 1970 a 2002

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

* Índice de Masculinidad (IM): representa el número de hombres por cada cien mujeres de la población.

Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002

3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

Región del Biobío

2015 2020

POBLACIÓN (N° de personas) POBLACIÓN (N° de personas)

Menores de 15 15-59 años 60 o más Total Menores de 15 15-59 años 60 o más Total

POBLACIÓN MASCULINA 212.794 677.745 149.057 1.039.596 210.947 675.957 181.649 1.068.553

POBLACIÓN FEMENINA 206.149 689.826 178.715 1.074.690 204.881 689.564 214.276 1.108.721

Región del Biobío: Población Masculina y Femenina. Años 2015-2020

49,2%

50,8%

49,1%

50,9%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0-14 años15-59 años

60 o más años

19,2%

64,2%

16,6%

Part

icip

ació

n

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0-14 años15-59 años

60 o más años

20,5%

65,2%

14,3%

Part

icip

ació

n

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0-14 años15-59 años

60 o más años

18,5%

62,2%

19,3%

Part

icipa

ción

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0-14 años15-59 años

60 o más años

19,7%

63,3%

17,0%

Part

icip

ació

n

Región del Biobío: Distribución de la población Masculina. Año 2015

Región del Biobío: Distribución de la población Masculina. Año 2020

Región del Biobío: Distribución de la población Femenina. Año 2020

Región del Biobío: Distribución de la población Femenina. Año 2015

La distribución de la población masculina según grupos de edad para el año 2020 es la siguiente: 19,7% (menores de 15 años), 63,3% (personas entre 15-59 años) y el 17,0% corresponde a adultos mayores.

Para la Región del Biobío se proyecta un total de 2.177.274 habitantes al año 2020, de los cuales el 49,1% son hombres y el 50,9% mujeres.

En tanto, la población femenina se constituye de la si-guiente manera: 18,5% (menores de 15 años), 62,2% (personas entre 15-59 años) y el 19,3% corresponde a personas mayores de 60 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

2015 2020

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Región del Biobío: Distribución de la población por grupos de edad y sexo

4 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

Región del Biobío: Distribución de la población, según sexo. Año 2015

Región del Biobío: Distribución de la población, según sexo. Año 2020

100.000 50.000 0 50.000 100.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

100.000 50.000 0 50.000 100.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

Número de personas Número de personas

19,8% 15,5% 18,2% 19,1%

Región del Biobío: Índice de Masculinidad, (IM) Año 2015-2020.

Índice de Masculinidad (hpcm)

96,73 96,38

Índice de Masculinidad (hpcm)

Hpcm: Número de hombres por cada cien mujeres.

Región del Biobío: Indicadores demográficos. Años 2015 y 2020.

2015 2020

2015 2020 2015 2020

En términos porcentuales, en la región del Biobío, la pobla-ción de menores de 15 años está disminuyendo y la de adul-tos mayores (60 años o más), aumentando. Comportamien-to que se observa en las cuatro provincias de la región.

Este proceso, en que los menores de 15 años han disminui-do su aporte porcentual y los adultos mayores han aumen-tado el suyo, constituye el llamado envejecimiento de-mográfico de la población.

En el año 2015, se proyecta un IM en la región de 96,73 hombres por cada cien mujeres. En tanto, para el año 2020, este índice fue de 96,38 hombres por cada cien mujeres.

Fuente: I.N.E Fuente: I.N.E

Podemos señalar que la población de la Región del Biobío, para los años 2015 y 2020, el IM se encontró por debajo de 100,00; lo que significa que la región se ha caracterizado por tener más mujeres que hombres.

Región del Biobío: Distribución de la población por grupos de edad y sexo

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

78,24

70,05 86,69

95,21

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

Pcm15: Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0-14 años). Pcppa: Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas).

Índice de Dependencia Demográfica (pcppa)

86,11 104,59

53,39 55,79 58,08

54,60 59,45

60,79

Región del Biobío: Indicadores demográficos. Años 2015 y 2020.

Índice de Dependencia Demográfica (pcppa)

5 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

En relación al Índice de Adulto Mayor (IAM), en los años 2015 y 2020, sería mayor en mujeres.

Por su parte, en la población masculina, tanto para el año 2015 como 2020, los adultos mayores (60 años o más) continuarán siendo menos que los niños menores de 15 años de edad.

Cabe destacar que en el año 2020, se espera una población mayor de mujeres de 60 años o más, que niñas menores de 15 años, es decir, habrían 105 adultas mayores por cada 100 niñas menores de 15 años.

El Índice de Dependencia Demográfica se ob-tiene como la razón entre la población poten-cialmente dependiente (menores de 15 más adultos mayores) y aquella potencialmente activa (15 a 59 años). El resultado se expresa por cada cien “potencialmente activos”.

En la región del Biobío se observa un aumento en el Índice de Dependencia Demográfica (IDD) de 54,60 en el 2015 a 59,45 en el 2020. Esto significa que, por cada cien personas potencial-mente activas habría alrededor de 60 depen-dientes (menores de 15 y 60 años o más).

Tasa Global de Fecundidad (hpm)

Pcm15: Número de adultos mayores (60 ó más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0-14 años). Pcppa: Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas).

Esperanza de Vida al Nacer

78,80 79,52

Tasa Global de Fecundidad (hpm)

1,70 1,67

Región del Biobío: Esperanza de Vida al Nacer. Años 2015 y 2020.

Esperanza de Vida al Nacer

Hombres (2015)

Mujeres (2015)

Hombres (2020)

Mujeres (2020)

Esp

eran

za d

e V

ida

al N

acer

6 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

2015 2020

81,96

77,13

81,42

76,24

Durante el año 2015, en la región del Biobío se observa una fecun-didad de 1,70 hijos/as promedio por mujer. Dicha tasa disminuye en el año 2020, alcanzando a 1,67 hijos/as por mujer.

La Esperanza de Vida al nacer en el 2015, se esti-maría en 78,80 años, el cual se incrementa en el año 2020, llegando a 79,52 años.

Al 2015, este indicador alcanzó a 76,24 años para los hombres y 81,42 años para las mujeres, con una bre-cha entre mujer y hombre de 5,18 años.

En tanto, en el año 2020, la Esperanza de Vida al Nacer se es-timó en 77,13 años para los hombres y de 81,96 años en las mujeres, con una diferencia de 4,83 años a favor de las mujeres. Fuente: I.N.E

Región del Biobío: Fecundidad. Años 2015 y 2020.

PROVINCIA DE CONCEPCION

2015 2020

POBLACIÓN POBLACIÓN Menores de 15 15-59 años 60 o más Total Menores de 15 15-59 años 60 o más Total

POBLACIÓN MASCULINA 103.845 346.850 67.183 517.878 104.871 350.851 83.289 539.011

PARTICIPACIÓN MASCULINA (%) 20,1 67,0 13,0 100,0 19,5 65,1 15,5 100,0

POBLACIÓN FEMENINA 99.308 357.625 88.181 545.114 99.867 360.843 106.761 567.471

PARTICIPACIÓN FEMENINA (%) 18,2 65,6 16,2 100,0 17,6 63,6 18,8 100,0

Provincia de Concepción: Distribución de la población, según sexo. Año 2015

Provincia de Concepción: Distribución de la población, según sexo. Año 2020

60.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

60.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

Número de personas Número de personas

7 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

48,7%

51,3%

48,7%

51,3%

La provincia de Concepción registra mayor población que las otras provincias de la región, alcanzando al año 2020 1.106.482 habitantes (50,8%), siendo ma-yor en 4,1% al año 2015. La estructura por sexo en ambos periodos de análisis se mantienen, con un población masculina de 48,7% y 51,3% femenina.

La distribución de la población en esta provincia según grupos de edad para el año 2020 se desglosa de la siguiente manera: 18,5% corresponden a menores de 15 años, el 64,3% a personas entre 15-59 años y el 17,2% los aportan los adultos mayores (60 años o más).

Fuente: I.N.E Fuente: I.N.E

Fuente: I.N.E

1.062.992 habitantes

1.106.482 habitantes

Provincia de Concepción

Provincia de Concepción: Distribución de la población, según sexo. Años 2015-2020

Provincia de Concepción: Índice de Masculinidad, Índice de Adulto Mayor e Índice de dependencia. Año 2015-2020.

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

95,00

76,48

64,70 88,80

94,98

92,83

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

Hpcm: Número de personas por cada cien mujeres. Pcm15: Número de adultos mayores (60 ó más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0-14 años). Pcppa: Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas).

Índice de Dependencia Demográfica (pcppa)

79,42 106,90

49,31 52,43 53,63

50,89 55,47

57,26

Índice de Dependencia Demográfica (pcppa)

El Índice de Dependencia Demográfica mascu-

lina se mantiene más baja que la femenina y

por debajo del indicador de la provincia de

Concepción, para ambos periodos de estudio.

8 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

El Índice de Adultos Mayores se ha incrementado pasando de 77 personas mayores de 60 o más años por cada 100 menores (0-14 años) en 2015 a 93 adultos mayores en 2020, observándose un crecimiento tanto en hombres como en mujeres adultos mayores.

En el año 2020, habría un número mayor de muje-res de 60 años o más, que niñas menores de 15 años, anotando índice de 106,90.

El Índice de Masculinidad (IM=hombres*100/mujeres) se mantiene inferior a 100 a lo largo de los años analizados. Esto implica que la población femenina es superior a la masculina.

Se proyecta para el año 2020 un Índice de De-pendencia Demográfica (IDD) en 55,47. Es decir que por cada cien personas potencialmente activas existen alrededor de 55 dependientes (menores de 15 y 60 años o más).

10.000 5.000 0 5.000 10.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

10.000 5.000 0 5.000 10.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

PROVINCIA DE ARAUCO

2015 2020 POBLACIÓN POBLACIÓN

Menores de 15 15-59 años 60 o más Total Menores de 15 15-59 años 60 o más Total

POBLACIÓN MASCULINA 19.568 54.970 12.458 86.996 19.076 53.934 15.022 88.032

PARTICIPACIÓN MASCULINA (%) 22,5 63,2 14,3 100,0 21,7 61,3 17,1 100,0

POBLACIÓN FEMENINA 19.462 54.361 12.741 86.564 19.104 53.529 15.141 87.774

PARTICIPACIÓN FEMENINA (%) 22,5 62,8 14,7 100,0 21,8 61,0 17,2 100,0

Número de personas Número de personas

En relación a la estructura por edad, el grupo etario de 0-14 años ha ido perdiendo importancia a lo largo del

periodo estudiado, en tanto, se observa que la población de personas adultas mayores (60 años o más), crece

paulatinamente, mostrando que esta provincia envejece y en mayor proporción las mujeres.

La estructura de la población en la Provincia de

Arauco (hombres y mujeres) no muestra importan-

tes cambios entre los años 2015 y 2020.

En el año 2015 la población masculina alcanzó el

50,1% del total de esta provincia y el 49,9% lo con-

formó la población femenina, observándose igual

composición entre hombres y mujeres a lo proyec-

tado para el año 2020.

Región del Biobío: Distribución de la población, según sexo. Año 2015

Región del Biobío: Distribución de la población, según sexo. Año 2020

9 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

49,9%

50,1%

49,9%

50,1%

Fuente: I.N.E

Fuente: I.N.E Fuente: I.N.E

173.560 habitantes

175.806 habitantes

Provincia de Arauco

Provincia de Arauco: Distribución de la población, según sexo. Años 2015-2020

Provincia de Arauco: Índice de Masculinidad, Índice de Adulto Mayor e Índice de dependencia. Año 2015-2020.

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

100,50

64,56

63,67 65,47

100,29

79,00

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

Hpcm: Número de personas por cada cien mujeres. Pcm15: Número de adultos mayores (60 ó más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0-14 años). Pcppa: Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas).

78,75 79,26

58,26 59,24 63,22

58,75 63,60

63,97

Índice de Dependencia Demográfica (pcppa) Índice de Dependencia Demográfica (pcppa)

10 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

El Índice de Masculinidad de la provincia de Arauco, tanto para los años 2015 y 2020, fue superior a 100,00, es decir, la provincia está conformada por más hombres que féminas.

La población de 60 años o más de la provincia, durante los 2015 y 2020, los continuarán siendo menos que los me-nores de 15 años de edad. En relación a la estructura por sexo, los adultos mayores han ido creciendo al pasar los años, observándose una mayor proporción en las mujeres, pasando de un índice de 65,47 en 2015 a 79,26 al año 2020.

Durante el año 2015, se aprecia un Índice de Dependencia Demográfica (IDD) de 58,75. Esto significa que, por cada cien per-sonas potencialmente activas habría 59 dependientes (menores de 15 y 60 años o más). Por su parte, este índice crece al año 2020 a 63,60.

PROVINCIA DE BIOBÍO

2015 2020 POBLACIÓN POBLACIÓN

Menores de 15 15-59 años 60 o más Total Menores de 15 15-59 años 60 o más Total

POBLACIÓN MASCULINA 41.683 123.585 30.380 195.648 40.593 121.484 36.478 198.555

PARTICIPACIÓN MASCULINA (%) 21,3 63,2 15,5 100,0 20,4 61,2 18,4 100,0

POBLACIÓN FEMENINA 41.287 124.261 33.017 198.565 40.769 123.529 39.352 203.650

PARTICIPACIÓN FEMENINA (%) 20,8 62,6 16,6 100,0 20,0 60,7 19,3 100,0

20.000 10.000 0 10.000 20.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

20.000 10.000 0 10.000 20.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

Número de personas Número de personas

La población en la Provincia de Biobío en el año 2020

alcanza a 402.205 habitantes. Al observar la estructura

de la población por sexo, las mujeres para ambos años

superan a los hombres, es decir participan con más del

50,0% de la población provincial.

Provincia de Biobío: Distribución de la población, según sexo. Año 2015

Provincia de Biobío: Distribución de la población, según sexo. Año 2020

11 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

49,4%

50,6%

49,6%

50,4%

En el año 2020, se aprecia un cambio en los grupos de edad, la proporción de adultos mayo-res ha aumentado, en tanto, la población que comprende a las personas de 15 a 59 años y los menores de 15 ha disminuido, respecto al año 2015.

Fuente: I.N.E Fuente: I.N.E

Fuente: I.N.E

394.213 habitantes

402.205 habitantes

Entre el año 2020 y 2015, la población masculina dismi-nuye en torno a 0,2 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres aumenta en esa misma magnitud.

Provincia de Biobío

Provincia de Biobío: Distribución de la población, según sexo. Años 2015-2020

Provincia de Biobío: Índice de Masculinidad, Índice de Adulto Mayor e Índice de dependencia. Año 2015-2020.

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

98,53

76,41

72,88 79,97

97,50

93,20

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

Hpcm: Número de personas por cada cien mujeres. Pcm15: Número de adultos mayores (60 ó más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0-14 años). Pcppa: Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas).

89,86 96,52

58,31 59,80 63,44

59,06 64,16

64,86

Índice de Dependencia Demográfica (pcppa) Índice de Dependencia Demográfica (pcppa)

12 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

El Índice de Adultos Mayores observa clara-mente una tendencia creciente al año 2020, llegando a 93 adultos mayores por cada cien menores. Este aumento se debe al incremento que ex-perimentaron tanto los hombres adultos ma-yores (16,98 más), como el alza de mujeres adultas mayores (16,55 más).

En la provincia de Biobío se aprecia alza en el Índice de Dependencia Demográfica (IDD) de 59,06 en el 2015 a 64,16 en el 2020. Esto signifi-ca que, por cada cien personas potencialmente activas habría alrededor de 5 dependientes adi-cionales (menores de 15 y 60 años o más) en el año 2020.

Para el caso de los hombres este Indicador crece de 58,31 en 2015 a 63,44 en 2020. igual com-portamiento se visualiza en la población femeni-na, alcanzando un índice de 64,86 al año 2020.

Comparando el número de personas según sexo, a nivel provincial habrían 98 hombres por cien mujeres en 2015, manteniendo esta proporción al 2020.

PROVINCIA DE ÑUBLE

2015 2020

POBLACIÓN POBLACIÓN

Menores de 15 15-59 años 60 o más Total Menores de 15 15-59 años 60 o más Total

POBLACIÓN MASCULINA 47.698 152.340 39.036 239.074 46.407 149.688 46.860 242.955

PARTICIPACIÓN MASCULINA (%) 20,0 63,7 16,3 100,0 19,1 61,6 19,3 100,0

POBLACIÓN FEMENINA 46.092 153.579 44.766 244.447 45.141 151.663 53.022 249.826

PARTICIPACIÓN FEMENINA (%) 18,9 62,8 18,3 100,0 18,1 60,7 21,2 100,0

20.000 10.000 0 10.000 20.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

20.000 10.000 0 10.000 20.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

Edad

Hombres Mujeres

Número de personas Número de personas

Provincia de Ñuble: Distribución de la población, según sexo. Año 2015

Provincia de Ñuble: Distribución de la población, según sexo. Año 2020

13 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

49,3%

50,7%

50,6%

49,4%

La población estimada en la provincia de Ñuble al 2015 fue de 483.521 habitantes. De los cuales, 239.074 son hombres (49,4%) y 244.447 mujeres (50,6%), lo que se traduce en un Índice de masculinidad de un 97,80%.

En tanto, para el año 2020 la población asciende a 492.781 habitantes, conformándose por un 49,3% de hombres (242.955 personas) y de 50,7% mujeres (249.826 personas) , alcanzando un Índice de masculi-nidad de un 97,25%.

Desde un punto de vista demográfico, esta provincia transita hacia el envejecimiento, ya que en el año 2020, el número de adultos mayores (60 años o más) se proyecta a 99.882 habitan-tes, representando un 20,3% de la población de la provincia.

El número de menores de 15 años alcanza a 91.548 per-sonas, contribuyendo con el 18,6% de la población de la provincia, y presenta una contracción de 2,4% en com-paración al año 2015.

Fuente: I.N.E

Fuente: I.N.E Fuente: I.N.E

483.521 habitantes

492.781 habitantes

Provincia de Ñuble

Provincia de Ñuble: Distribución de la población, según sexo. Años 2015-2020

Provincia de Ñuble: Índice de Masculinidad, Índice de Adulto Mayor e Índice de dependencia. Año 2015-2020.

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

97,80

89,36

81,84 97,14

97,25

109,10

Índice de Masculinidad (hpcm)

Índice de Adulto Mayor (pcm15)

Hpcm: Número de personas por cada cien mujeres. Pcm15: Número de adultos mayores (60 ó más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0-14 años). Pcppa: Personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente inactivas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas).

100,98 117,46

56,93 59,17 62,31

58,06 63,52

64,72

Índice de Dependencia Demográfica (pcppa) Índice de Dependencia Demográfica (pcppa)

Se puede señalar que el Índice de Dependencia

Demográfica de la población femenina supera a la

masculina y al indicador provincial tanto en el

año 2015 como en el 2020.

14 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

2015 2020

Este Indicador durante el año 2020, sería de 63,52, siendo mayor al nivel alcanzado en el año 2015 en 5,46 puntos porcentuales.

El índice de adultos mayores, medido como adultos mayores (60 años o más) por cada 100 niños (0-14 años), pasa de 89,36 en 2015 a 109,10 en 2020, es decir habría 20 adultos mayores más, por cada 100 menores de 15 años.

En el año 2015 hay aproximadamente 82 hombres y 97 mujeres adultas mayores por cada 100 menores de 15 años de cada sexo. Esta cifra se incrementa en el año 2020, llegando a 101 hombres y 117 mujeres por cada 100 menores de 15 años de cada sexo.

El Índice de Masculinidad (IM=hombres*100/mujeres) se man-tiene inferior a 100 a lo largo de los años analizados. Esto implica que la población femenina es superior a la masculina.

• Índice de Masculinidad (IM): representa el número de hombres por cada cien mujeres de la población.

• Esperanza de Vida al Nacer: representa el número promedio de años que se espera viva cada componente de una cohorte de recién nacidos, de acuerdo a las condiciones de mortalidad de un período determinado.

• Índice de Adultos Mayores (IAM): representa el número de personas de 60 años o más por cada cien menores de 15 años.

• Índice de dependencia Demográfica (IDD): personas menores de 15 y de 60 o más (potencialmente activas) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad (potencialmente activas).

• Fecundidad: Es el estudio de la frecuencia de los nacimientos de hijos vivos, en relación a las mujeres en edad fértil, esto es, con edades entre 15-49 años de edad.

• Tasa Global de Fecundidad (TGF): Es el número promedio de hijos (niños y niñas) que ha tenido cada mujer que ha concluido su periodo fértil, que no ha estado expuesta a morir desde su nacimiento hasta el término de éste y que haya tenido los hijos según las tasas de fecundidad por edad del año en estudio.

15 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020

GLOSARIO

Margot Inzunza Tapia, Directora Región del Biobío del Instituto Nacional de Estadísticas Edición: Unidad Técnica Región del Biobío Caupolicán 567, 5to piso, Edificio La Hechicera, Concepción, Chile - Teléfono 56-41-2469300 Correo electrónico: [email protected] - www.inebiobio.cl