evolución de la comunicación humana

20
Evolución de la comunicación humana Materia: Estrategias de la comunicación Grupo: G2 Alumna: Luz Miranda Marrero Matricula: 283335 Maestro: Lic. Adrian Ventura Lares tarea 1 •Periodo 1 (Comunicación humana por interacción personal)

Upload: luzz-miranda-marrero

Post on 31-Jul-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evolución de la comunicación humana

Materia: Estrategias de la comunicación Grupo: G2Alumna: Luz Miranda MarreroMatricula: 283335Maestro: Lic. Adrian Ventura Lares

• tarea 1 •Periodo 1

(Comunicación humana por interacción personal)

El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones. El habla es, una de las formas de expresar el idioma.

El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.

Habla y lenguaje

Lenguaje

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar.

Comprender es apropiarse de la realidad.Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad,.El lenguaje humano como el conjunto de

signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas.

La lengua es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve de ella según sus necesidades y posibilidades, esa manera de utilizar la lengua se le llama “habla”. El acto de habla son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. En la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos) Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.

Lengua

CATEGORIZACIÓN DE LOS ACTOS DE HABLAAustin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos: 1) El acto locucionario: el enunciado

mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas.

2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.

3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia.

Clasificación de actos de habla, según Searle 1. Representativos: El hablante se comprometa que un

comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.

MACRO ACTO DE HABLA

Se da en el caso de los telenoticiarios se construyen a modo de un "collage informativo“.Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".

CIRCUITO DEL HABLA

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

A los diversos mecanismos de comunicación se les llama “lenguaje”. Cuando la comunicación se establece a distancia y

por medio de movimientos corporales se dice que el lenguaje es “mímico”.

Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos, el lenguaje empleado es “pictográfico”.

Cuando la comunicación se establece por medio de sonidos, el lenguaje empleado es “auditivo”.

Cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o lengua”.

ELEMENTOS PARA UNA CONVERSACIÓN

1. Escuchar atentamente2. Escuchar que termine quien esta

hablando3. Exponer nuestros puntos de vista con

firmeza pero sin agresividad4. Emplear un tono de voz adecuado5. Procurar llegar a conclusiones.

FACTORES DEL CIRCUITO DEL HABLA

Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación.

Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje.

Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite. Código: Conjunto de unidades o signos

lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje.

Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.

LA ESCRITURA

Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al habla.

La historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la prehistoria.

ESCRITURA CUNEIFORME

El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A partir del siglo XXVI a. C., se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.

JEROGLÍFICOS EGIPCIOS

La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares. Las tabillas estaban escritas en columnas, que indicaban:

La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación

ESCRITURA CHINA

La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.

ESCRITURA PROTOELAMITA

La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.

JEROGLÍFICOS ANATOLIOS

Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.

JEROGLÍFICO CRETENSE, LINEAL A Y LINEAL B

Los primeros alfabetos puros surgieron hacia el 1800 a. C. en el Antiguo Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo, el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico.

ESCRITURA INDIA

de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada

LA EDAD DEL HIERRO Y EL AUGE DE LA ESCRITURA ALFABÉTICA

El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro. Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos.

Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.

Los historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas.

En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes.