evoluciÓn de la agricultura de precisiÓn en … tercera mayor flota de barcazas en el mundo...

9
1 EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL PARAGUAY Hahn Villalba, E. Docente Investigador Universidad Católica, Hohenau, Itapúa, Paraguay. Investigador PRONII CONACYT [email protected] INTRODUCCIÓN El Paraguay es un país mediterráneo, con un área de 406.752 Km 2 y una población 6.273.103 habitantes. Según el último censo (MAG, 2008), la población rural del Paraguay representa el 42% del total. Bajo el suelo paraguayo se encuentra una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, el Acuífero Guaraní, compuesto por una cantidad de ríos, arroyos y lagos. El clima del país es subtropical y posee una geografía muy apta para la producción. Paraguay es uno de los países con menores probabilidades de sufrir catástrofes naturales: menos del 1,7%. La producción agropecuaria paraguaya es de gran influencia en la economía representando entre el 20% y el 40% del PIB. El 54% de las exportaciones totales son productos agrícolas principalmente granos. La producción de la agricultura familiar paraguaya (fincas menores a 50 ha) son la soja, maíz, trigo, sorgo, girasol, caña de azúcar, mandioca, algodón, frutas, hortalizas, entre otros. En la pecuaria se destaca con ganado de carne y lechero, porcino y aves. A partir de los años 80 hubo un fuerte incremento en la agricultura debido a la mecanización y la producción de soja en el Paraguay (500.000 hectáreas), la cual desde entonces es el cultivo referencia de la agricultura paraguaya, en esa época fueron bajo el sistema de remoción de suelo y esto ocasionó severos problemas a causa de la degradación de los suelos por efectos de la erosión hídrica, debido al alto índice de labranza, donde se tuvieron que tomar medidas de control y prevención. En la década del 90, se alcanzaron 1.300.000 hectáreas del cultivos de soja, esta época es considerada como el auge de adopción y consolidación de la siembra directa (siembra sin remoción de suelos), que fue ganando espacio mediante proyectos como el de Conservación de Suelos del MAG y la GTZ (Vallejos et al., Derpsch et al.), que brindó grandes contribuciones por medio de trabajos de investigación a campo, posibilitando soluciones al productor y la consolidación de la Siembra Directa en el Paraguay. Ya la primera década del siglo XXI trajo consigo la gran expansión del cultivo de la soja, superando las 2.600.000 hectáreas y un porcentual alto de adopción del sistema siembra directa por superficie agrícola superior a 80%, esto posicionó al Paraguay en primer lugar en adopción del sistema conservacionista de suelos por superficie a nivel mundial (Derpsch R. & Friedrich T., 2009). En el 2014 se cultivaron en torno de 3.264.480 hectáreas de soja y trabajos demuestran que el país tiene un potencial con condiciones agrologicas adecuadas de aproximadamente 5.500.000 hectáreas para esta leguminosa de gran expansión principalmente en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Caaguazú, San Pedro, Misiones y Amambay (Figura1).

Upload: lekiet

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL PARAGUAY

Hahn Villalba, E. Docente Investigador Universidad Católica, Hohenau, Itapúa, Paraguay.

Investigador PRONII CONACYT [email protected]

INTRODUCCIÓN

El Paraguay es un país mediterráneo, con un área de 406.752 Km2 y una población 6.273.103 habitantes. Según el último censo (MAG, 2008), la población rural del Paraguay representa el 42% del total. Bajo el suelo paraguayo se encuentra una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, el Acuífero Guaraní, compuesto por una cantidad de ríos, arroyos y lagos. El clima del país es subtropical y posee una geografía muy apta para la producción. Paraguay es uno de los países con menores probabilidades de sufrir catástrofes naturales: menos del 1,7%. La producción agropecuaria paraguaya es de gran influencia en la economía representando entre el 20% y el 40% del PIB. El 54% de las exportaciones totales son productos agrícolas principalmente granos. La producción de la agricultura familiar paraguaya (fincas menores a 50 ha) son la soja, maíz, trigo, sorgo, girasol, caña de azúcar, mandioca, algodón, frutas, hortalizas, entre otros. En la pecuaria se destaca con ganado de carne y lechero, porcino y aves.

A partir de los años 80 hubo un fuerte incremento en la agricultura debido a la mecanización y la producción de soja en el Paraguay (500.000 hectáreas), la cual desde entonces es el cultivo referencia de la agricultura paraguaya, en esa época fueron bajo el sistema de remoción de suelo y esto ocasionó severos problemas a causa de la degradación de los suelos por efectos de la erosión hídrica, debido al alto índice de labranza, donde se tuvieron que tomar medidas de control y prevención. En la década del 90, se alcanzaron 1.300.000 hectáreas del cultivos de soja, esta época es considerada como el auge de adopción y consolidación de la siembra directa (siembra sin remoción de suelos), que fue ganando espacio mediante proyectos como el de Conservación de Suelos del MAG y la GTZ (Vallejos et al., Derpsch et al.), que brindó grandes contribuciones por medio de trabajos de investigación a campo, posibilitando soluciones al productor y la consolidación de la Siembra Directa en el Paraguay. Ya la primera década del siglo XXI trajo consigo la gran expansión del cultivo de la soja, superando las 2.600.000 hectáreas y un porcentual alto de adopción del sistema siembra directa por superficie agrícola superior a 80%, esto posicionó al Paraguay en primer lugar en adopción del sistema conservacionista de suelos por superficie a nivel mundial (Derpsch R. & Friedrich T., 2009). En el 2014 se cultivaron en torno de 3.264.480 hectáreas de soja y trabajos demuestran que el país tiene un potencial con condiciones agrologicas adecuadas de aproximadamente 5.500.000 hectáreas para esta leguminosa de gran expansión principalmente en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Caaguazú, San Pedro, Misiones y Amambay (Figura1).

2

Paraguay se ubica como el décimo exportador mundial de trigo, octavo mayor exportador de carne vacuna, el cuarto mayor productor mundial de soja, tiene la tercera mayor flota de barcazas en el mundo después de Estados Unidos y China. Es el mayor productor y exportador de energía eléctrica en el mundo y consume solo el 13% de toda la energía producida, es el segundo país con mayor retorno de inversión en Latinoamérica (22%) y es el décimo a nivel mundial. En el 2013 la Organización de las Naciones Unidas calificó al Paraguay como el país menos violento de Latinoamérica, 68% de su población está dentro del rango de edad laboral, más de 84% de sus habitantes tiene menos de 60 años y la tasa de alfabetización superan el 94%

Paraguay posee la carga tributaria más baja de la región, tiene ventajas y fuertes incentivos a la inversión extranjera a través de un marco legal establecido bajo el vigente gobierno, se han promulgado leyes muy importantes y ahora están en plena vigencia como la Ley de Asociación Publico Privada y la Ley “60/90” de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital Nacional o Extranjero, dicha Ley enuncia lo siguiente: “Arancel de importación de bienes de capital (maquinarias y equipos) 0%, impuesto al valor agregado sobre los bienes de capital adquiridos en Paraguay o en el extranjero: 0%, impuestos sobre remesas y pagos al exterior en concepto de capital, intereses y comisión: 0%, impuesto al pago de dividendos y envío de utilidades al exterior:0%.” que proporcionan acceso del país al mundo globalizado.

Igualmente existen Impuestos ligados a la producción agrícola como el IVA AGROPECUARIO, IRAGRO, INMOBILIARIO con un costo promedio que oscilan entre el 5 y 10% de los ingresos brutos obtenidos. En los últimos años se han propiciado mejoras en las condiciones políticas con aliento para las inversiones referentes al sector agropecuario e industrial pilares para el desarrollo e inversión en tecnologías como la Agricultura de Precisión.

Contrapuesto a esta situación un informe para la FAO (Soto Baquero., Gómez S.; 2013), advierten a tomar medidas de control en países de América Latina (Paraguay). Indican que los gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar a nivel regional. En el Paraguay, existen recursos naturales favorables para la producción agropecuaria, sin embargo es uno de los países más pobres y con bajo índice de desarrollo humano de Latinoamérica (PNUD, 2011). Análisis realizados por el IICA (2011) explicaron que los pequeños productores familiares en el Paraguay, no tienen forma de salir de la pobreza, porque no existen programas eficientes gubernamentales para fortalecer su producción (Ej.: estudios técnicos para otorgar créditos a largo plazo para corrección de suelos, etc.).

La necesidad de tomar medidas preventivas y de control para disminuir riesgos sociales, ambientales y económicos, que soporten el desarrollo sostenible del medio rural paraguayo será el desafío en los próximos años. El manejo de la Información que permite la Agricultura de Precisión sobre parámetros específicos como uso actual y cobertura de suelos, aptitud de suelos, zonas de recarga de acuíferos, entre otros,

3

mediante la aplicación de la herramienta SIG y sensores remotos resultarían de gran aporte para el país en su política de producción y conservación con enfoque de desarrollo rural sostenible en el Paraguay.

Figura 1. Mapa del uso actual de los suelos paraguayos incluyendo la soja como cultivo de referencia (Fuente RTRS 2014).

4

EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL PARAGUAY

En el Paraguay existen reportes sobre trabajos de investigación realizados con herramientas de Agricultura de Precisión desde inicios de la década pasada a través del Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA) actualmente denominado Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) donde se han publicado trabajos de monitoreo de cosecha georeferenciada relacionándolas con la fertilidad de los suelos, malezas, germinación, entre otros, para encontrar causas que genera variabilidad de producción por parcela (Kawamura et al.; 2006).

En el 2009 el INBIO (Instituto de Biotecnología), ha financiado investigaciones (Hahn E., 2009, 2010,2011) con instituciones como la Cooperativa Colonias Unidas con sus socios productores, y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Itapúa (UCI), a través de sus estudiantes ligados con trabajos de tesis de final de grado, se han desarrollado herramientas hoy disponibles para implementación de agricultura de precisión (AP) en el Paraguay. La propuesta (Figura 2) fue la creación de un ciclo paraguayo de agricultura de precisión que implicó en integrar y exponer diferentes áreas de estudio en una forma objetiva, práctica y creativa para adaptar el uso y manejo de metodologías de trabajo y equipos precisos a las condiciones edafoclimáticas de nuestra región productora, partiendo de una situación real de 3 parcelas experimentales de 47, 20 y 13 hectáreas.

En las áreas experimentales se encontraron las causas que generan la variabilidad espacial y temporal de los rendimientos de granos. Se midieron eficiencia de fertilizantes y correctivos de suelo a tasa variada, y la evolución de los nutrientes aplicados hacia el nivel de suficiencia en el suelo. Se realizaron investigaciones específicas sobre el tipo de muestreo de suelo más representativo en tamaño e intensidad y sobre la variabilidad de los nutrientes de acuerdo al tamaño de grilla.

Conjuntamente con otros estudios sobre la variabilidad de los atributos físicos como textura, compactación, humedad y topografía se analizó cómo la fertilización nitrogenada y los rendimientos se relacionan con los tenores de materia orgánica (MO) del suelo y la biomasa a través del índice de vegetación y el tenor de clorofila. Para obtener información se utilizó varios equipos precisos como monitores de siembra, aplicadores a tasa variada de correctivos y fertilizantes, y monitor de cosecha, se calibraron diversos equipos como extractores automatizados de suelo, sensores de humedad edáfica, penetrómetro para medir resistencia a la penetración (compactación), sensores ópticos activos y clorofilómetro para el cultivo.

Estos trabajos de investigación sirvieron de modelo y soporte para expandir la tecnología a más de 1500 parcelas (año 2013) de productores cooperativistas por la región productiva del Paraguay (Figura 2) y se estima que actualmente se superaron 2800 parcelas trabajadas con corrección de suelos con técnicas de Agricultura de Precisión (40% del área agrícola del Paraguay). Uno de los principales desafíos que se afrontan es mejorar la eficiencia en el manejo de los nutrientes y agua en los suelos

5

agrícolas. La Agricultura de Precisión con sus herramientas de dosis variable, sensores remotos y técnicas agronómicas como calibración de dosis, fuente, momento y lugar de insumo cumplen un rol importante en la búsqueda de aumentar productividad en la agricultura paraguaya.

Figura 2. (A) Ciclo Propuesto por proyecto INBIO (Hahn, 2009) para expansión de la tecnología en Paraguay y (B) mapa de parcelas trabajadas en el año 2013.

Los suelos Oxisoles, Alfisoles y Ultisoles derivados de basaltos, granitos y sedimentos varios en zonas tropicales y subtropicales húmedas, como en gran parte la Región Oriental del Paraguay, verifican un proceso natural de liberación de aluminio en el suelo, que es la acidificación. Este fenómeno es dinámico y constante, por eso existe como constante la necesidad de aplicar cal en intervalos de 3 a 4 años, en áreas de producción agrícola. En nuestro país, uno de los criterios utilizados para determinar la necesidad para el encalado, es a través del índice de saturación de bases expresado en porcentaje que son extraídos con el análisis de suelos. Hahn y Bonussi (2013) demostraron con 2490 parcelas muestreadas en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Misiones que el 86% de los suelos analizados necesitaban cal agrícola para su mejoramiento productivo con dosis promedio de 1800 kg.ha-1. Otro avance en el área de mejoramiento de suelos con técnicas de Agricultura de Precisión fue dada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP) en el marco del Programa de Modernización de la Gestión Pública de Apoyos Agropecuarios - (PAGRO) financiado por el BID. Asistió desde el 2011 hasta 2015 aproximadamente 20.000 agricultores familiares para recuperar suelos degradados con herramientas de Agricultura de Precisión como georeferencia de análisis de suelos para definir dosis para subsidio y aplicación de Cal Agrícola con el objeto de aumentar productividades.

6

En la Figura 3 se puede observar el mapa de necesidad de calcáreo con dosis variable para la agricultura familiar paraguaya que refleja que 95% de las parcelas necesitan corrección con calcio y magnesio para disminuir la saturación de aluminio existente en los suelos y más del 50 % de las parcelas necesitan dosis altas de aplicación siendo el promedio 1360 kg.ha-1. Los datos generados en estos trabajos justifican el ingreso a la tecnología a través de la dosis variable de Cal Agrícola ya que esta enmienda es fundamental para la absorción de otros nutrientes como fósforo y potasio en el suelo. Trabajos han demostrado economía a favor de la tecnología en 95% de las veces al comparar con aplicación a tasa fija promediando una disminución de costos de 26% en la corrección de suelos a dosis variable con cal agrícola y un aumento de productividad en los principales cultivos en media de 28% con con esta técnica correctiva de acidez (Hahn E., 2011).

Figura 3. Mapa diagnóstico de la Necesidad de Cal Agrícola en parcelas de la Agricultura Familiar en la Región Oriental del Paraguay.

7

En los últimos tiempos los avances de la informática y el uso de GPS han posibilitado generar sistemas informáticos que complementen éstas herramientas para obtener registro de las operaciones con informes técnicos, conociendo el tiempo y lugar de las actividades realizadas y permitiendo un control seguro, constante y una mejorada organización de informaciones de precisión obtenidas en el campo. En el Paraguay se están implementando a grande escala este tipo de tecnología denominada de Agricultura de Precisión (Hahn E., 2011).

Un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre Agricultura Familiar de Precisión (Hahn E. 2015), se está ejecutando en forma piloto por la Gobernación del Departamento de Itapúa que sirve para organizar y ejecutar trabajos de aproximadamente 12.000 fincas de porte pequeño (productores menores a 10 hectáreas) a través del almacenamiento de un banco de datos (big data).

Figura 4. Esquema para el manejo de la información con trazabilidad en la agricultura familiar paraguaya (Hahn E., 2015). En la figura 4, se presenta el esquema del diseño del sistema informático que posee tres componentes (dispositivo móvil, software de gabinete municipal y plataforma web de banco de datos) con herramientas de sistema de información geográfica, que incluye 5 etapas para la planificación, ejecución y control de las actividades de los productores agrícolas en la búsqueda de una asistencia técnica de calidad para la agricultura familiar de nuestro país. Para obtener trazabilidad en la asistencia técnica, el proceso se inicia con un Registro de Datos a Campo que demuestre un relevamiento representativo del histórico y tecnología empleada por el productor para determinar qué tipo de cadena productiva es la que beneficia al agricultor familiar. Esto

8

incluye vincular al sistema informático encuestas representativas sobre histórico de producción, verificación y medición de parcelas, situación de acopio e industria de productos para comercialización, situación de vivienda, etc. Esta plataforma permite levantar información sobre los recursos disponibles, siendo prioridad almacenar datos sobre situación de suelos y cultivos, soporte para medir las metas propuestas, controlar la evolución y buscar elevar las productividades a través del manejo de las informaciones de cada parcela.

AVANCES EN AGROCOMPONENTES DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN

En el Paraguay los equipos (kits) de agricultura de precisión de mayor instalación son los banderilleros satelitales para pulverizadoras, los monitores de rendimiento, dosis variable de sólidos y pilotos automáticos en tractores, siendo importados de diversos países como USA, Alemania, Brasil, China, Argentina, etc. En los últimos años varias marcas están siendo representadas en Paraguay con asistencia técnica regional como ser Agleader, Trimble, Agrotax, Verion, Raven, Muller, Stara, Arvus, Plantium, entre otros. También debemos considerar que actualmente la industria de maquinarias con agrocomponentes de precisión embutidos de fábrica con presencia New Holland (intelView), Case IH AFS, Valtra, John Deere (Green Star), Massey Ferguson (Fieldstar), Claas, Stara, entre otros han ganado gran parte del mercado, reduciendo las ventas de los kits de equipos de precisión que se adaptan a las máquinas como banderilleros con corte de sección en pulverizadora, pilotos automáticos y monitores de rinde.

En los últimos años el Paraguay avanzó en el ámbito de la industria ligada a la nutrición de plantas, creándose industrias nacionales de gran porte para proveer la totalidad de la necesidad de cal agrícola, algunas empresas instaladas son Calpar S.A., Agregsa S.A., Concremix S.A., con toda su logística de barcazas, puertos y molinos. Así también plantas mezcladoras y granuladoras de fórmulas específicas de fertilizantes, empresas como Caligran, Bunge, Fertimax, Organitec, Tiroleo, Mosaic, entre otros. Existen fertilizantes formulados con tecnología orgánico-mineral y también empresas que mezclan materia prima de macro y micronutrientes de acuerdo a los estudios de suelos y los requerimiento nutricionales de cada cultivo, estas posibilidades y tecnologías son herramientas nuevas y promisorias en la búsqueda de optimizar dosis y fuente de nutrientes, considerando que estos insumos influyen entre 40 y 60% en el costo de producción y aplicados en forma inteligente generan aumentos considerables de productividad (30-60%).

REFERENCIAS

Derpsch R.; Friedrich T. Global overview of Conservation Agriculture No till adoption. In: IVCongresso Mundial da Agricultura Conservacionista. 2009. Disponible en Internet: http://www.wccagri.ernet.in/

Derpsch, R., Florentín,M.A.,Moriya K. Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola. Proyecto Conservación de Suelos MAG - GTZ, DEAG, San Lorenzo, Paraguay, 40 pp 2000.

9

HAHN E. Informatización para el Manejo de la Fertilidad de Suelos y Nutrición de Cultivos en la Región Oriental del Paraguay. In: 1er Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos. 2009.

HAHN E. La informática como herramienta para gerenciar la construcción de la fertilidad de suelos y la nutrición de los principales cultivos extensivos del Paraguay. In: Congreso Nacional de Ciencias Agrarias.San Lorenzo 2010.

Hahn E. y D. Bonussi. Interpretación y diagnóstico de niveles de fertilidad de suelos agrícolas sobre siembra directa en la zona de influencia de la Cooperativa Colonias Unidas (Paraguay). Informaciones Agronómicas del Cono Sur No. 45. Marzo 2010. IPNI Cono Sur : 5-8.

Hahn E. . Avances en manejo sitio-específico de suelos en el Paraguay. Informaciones Agronómicas de Hispanoamerica. No. 4. Marzo 2011. IPNI pag. 1-6.

HAHN E. Herramientas para el diagnóstico de la fertilidad de suelos de la agricultura familiar paraguaya. IN: 4to Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos y 1er Congreso Nacional de Ciencia del Suelo. San Lorenzo.2015.

IICA. La Ruralidad y los territorios agrarios del Paraguay. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. Asunción, Paraguay. 2011. 196 p.

Kawamura P; Palacios A.; Quintana J.y Hoshiba. K. AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN PARAGUAY 229-234 p. In; Agricultura de precisión: integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable / R. Bongiovanni,E. Montovani, S. Best, Alvaro Roel. – Montevideo: PROCISUR/IICA 2006. 244 p.;

MAG. Dirección de censos y estadísticas agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Paraguay. Censo Agropecuario. 2008.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. Ed. Mundi-Prensa Libro SA. México. 2011. Soto Baquero., Gómez S. Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en

América Latina y el Caribe. FAO. Roma, Italia. 2013. Vallejos,F., Kliewer,I., Florentín, M.A.,Casaccia,J.,Calegari,A., Derpsch, R. Abonos verdes y

rotación de cultivos en siembra directa. Sistemas de producción tractorizados. In: Proyecto Conservación de Suelos MAG - GTZ, DEAG, Paraguay, 85p.2001.