evolución de los cuidados de enfermería en las unidades … implícita en la vida de los...

58
Cecilia Bello López María Angeles Gil Hervías, Salvador Peñalva Abrisqueta y Basilio Teja Ruiz Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades de Medicina Intensiva Autor/es

Upload: dinhquynh

Post on 16-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

Cecilia Bello López

María Angeles Gil Hervías, Salvador Peñalva Abrisqueta y Basilio Teja Ruiz

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidadesde Medicina Intensiva

Autor/es

Page 2: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades de Medicina Intensiva, trabajo fin de grado

de Cecilia Bello López, dirigido por María Angeles Gil Hervías, Salvador Peñalva Abrisquetay Basilio Teja Ruiz (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

Universidad de La Rioja, Escuela Universitaria de Enfermería “Antonio

Coello Cuadrado”

Evolución de los cuidados

de Enfermería en las

Unidades de Medicina

Intensiva

Trabajo Fin de Grado

Bello López, Cecilia

Tutora: Mª Ángeles Gil Hervías Cotutores: Salvador Peñalva Abrisqueta y Basilio Teja Ruiz

Lugar y fecha de entrega: Logroño, julio de 2015 Curso Académico 2014/15; convocatoria julio 2015

Page 4: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

2

RESUMEN

Debido a los crecientes requerimientos que exigen proporcionar una

atención sanitaria de calidad, los cuidados de Enfermería han tenido que ir

adaptándose para dar una adecuada respuesta que asegure dicha mejora,

concretamente en el campo de los cuidados intensivos.

Por esta razón, en el presente trabajo, se realiza una revisión bibliográfica

con el fin de dar a conocer la evolución y factores de cambio que han propiciado

la situación actual en el sector de los cuidados intensivos. Para ello, se expone

en primer lugar el concepto de cuidado, así como el desarrollo histórico de la

atención de Enfermería; para, posteriormente, dar a conocer los antecedentes,

inicio y desarrollo de las Unidades de Medicina Intensiva a nivel mundial. Por

último, se tiene en cuenta la actualidad de los cuidados intensivos y las

competencias de Enfermería en este campo, centrándonos en España.

Abstract

Owing to the increasing requirements that demand providing a quality

health care, nursing care has had to adapt in order to respond appropriately to

ensure that improvement, particularly in the field of intensive care.

Therefore, in this survey, a literature review is performed in order to report

the evolution and change factors that have propitiated the current situation in the

sector of intensive care. To do this, in the first place the concept of care is

explained, as well as the historical development of nursing care; to subsequently,

introduce the background, initiation and development of Intensive Care Units

worldwide. Finally, the present intensive care and nursing skills in this field are

taken into account, focusing on Spain.

Palabras clave: cuidados Enfermería, cuidados intensivos, historia UMI,

evolución UMI, Enfermería, Unidad de Medicina Intensiva, calidad atención

sanitaria, registros informáticos.

Page 5: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

3

INTRODUCCIÓN

Los cuidados intensivos suponen un sistema de asistencia clínica, que se

ocupa de los pacientes con alteraciones fisiopatológicas que hayan alcanzado tal

nivel de severidad, que supongan una amenaza real o potencial para su vida y

que al mismo tiempo, sean susceptibles de recuperación. Su objetivo es, por

tanto, restablecer los valores mínimos vitales; y mantener o restituir las funciones

indispensables para mantener la vida, como son: respiración, circulación,

equilibrio ácido básico y electrolítico, función renal, temperatura y metabolismo.

Así, las Unidades de Medicina Intensiva (UMI), son los lugares

fundamentales donde se realiza dicha labor asistencial. Se trata de Servicios

Centrales de carácter polivalente, que funcionan en conexión con el resto de

servicios hospitalarios y del Área de Salud, y atienden a pacientes cuyo estado

de salud es crítico, pero potencialmente recuperable. Para ello disponen de un

diseño arquitectónico y equipamiento técnico característicos, así como de

personal cualificado.

Ahora bien, el papel de Enfermería cobra especial relevancia a la hora de

alcanzar las condiciones óptimas en lo referido a la asistencia en salud, por lo

que resulta de gran importancia tener en cuenta la práctica enfermera como

coadyuvante con la sociedad con el objetivo de conseguir mejores condiciones

de vida y salud. Es por ello, que se precisan unos cuidados de Enfermería de

calidad, así como la capacidad de actuar con sentido crítico con el fin de

distinguir los aspectos realmente importantes a la hora de llevar a cabo su

actuación.

Por su parte, la práctica de Enfermería en las Unidades de Medicina

Intensiva requiere poseer un determinado campo de conocimientos, dominar un

conjunto de habilidades y disponer de una serie de actitudes psíquicas y

humanas, pues supone el trato con pacientes cuyo estado, en muchos casos,

implica un punto de inflexión hacia la vida o la muerte. Aunque estos rasgos son

comunes a la mayoría de las disciplinas clínicas, la integración conjunta de todos

ellos puede proporcionar una aproximación al perfil profesional del enfermero/a

que desempeñe su función en estas Unidades (1). Esto justifica la importancia

de conocer todo lo referente a la historia de las Unidades de Medicina Intensiva y

la evolución de los cuidados que Enfermería ha proporcionado en ellas a lo largo

Page 6: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

4

de la historia, con el fin de conocer tanto los logros conseguidos como las

prácticas desacertadas, lo que puede contribuir a la mejora de la calidad de los

cuidados intensivos. Cabe señalar además, que todos los logros que han

conllevado la evolución del cuidado intensivo parten de una base, justificando así

la necesidad de remontarse a los primeros cuidados.

De todos es sabido, que la especie humana se ha visto siempre en la

necesidad de proporcionar cuidados de todo tipo a personas incapaces de

valerse por sí mismas, por lo que puede decirse que la Enfermería, como

actividad, ha existido desde el inicio de la humanidad (2).

Sin embargo, existen varios antecedentes históricos que marcan las

bases de los cuidados intensivos, siendo el más notable de ellos representado

por Florence Nightingale en la Guerra de Crimea (1853-56). Cabe mencionar

además, el elevado número de casos de insuficiencia respiratoria observados en

las epidemias de poliomielitis que azotaron Europa y Norteamérica en los años

50-60, así como en las guerras de Vietnam y Corea; lo cual permitió advertir la

ventaja que suponía agrupar a estos enfermos críticos y tratarlos en un área

común. Sin embargo, la idea de concentrar a los enfermos críticos en una misma

zona surge hace algo más de 30 años como consecuencia de los incipientes

avances médicos que comenzaron a posibilitar el restablecimiento de un buen

número de situaciones hasta entonces irreversibles.

Es por ello, que esta práctica se extendió rápidamente a todo el ámbito

de la patología grave en gran parte de los hospitales de todo el mundo, siendo

inicialmente especialistas en diversas áreas (internistas, anestesiólogos,

cardiólogos y neumólogos, entre otros) los que se ocuparon de atender al

paciente crítico en estas nuevas Unidades. Años más tarde, el hecho de advertir

la analogía entre las características fisiopatológicas y clínicas de pacientes de

diversos orígenes, y la necesidad de asimilar nuevos procedimientos

terapéuticos, justificaron paulatinamente la instauración de la Medicina Intensiva

como una nueva área (3).

Page 7: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

5

Objetivos

General:

Documentar y dar a conocer los avances, técnicas y procesos que se han

ido implantando en las Unidades de Medicina Intensiva a lo largo de la historia,

en lo que a la actuación de Enfermería se refiere.

Específicos:

1. Describir el desarrollo histórico de los cuidados de Enfermería.

2. Recopilar datos sobre los factores que han propiciado el inicio y

desarrollo de los cuidados intensivos.

3. Constatar la trascendencia de los avances y registros informáticos a la

hora de desarrollar la actuación de Enfermería con mayor eficacia y

eficiencia.

4. Conocer el diseño y equipamiento técnico actual de las Unidades de

Medicina Intensiva en España, así como las competencias enfermeras

requeridas en la actualidad.

Metodología

En cuanto a la modalidad del estudio, se realiza una investigación y

revisión bibliográfica donde se interpreta y se lleva a cabo un análisis crítico-

reflexivo de la literatura consultada.

Sobre las estrategias de búsqueda utilizadas, se recurre por un lado a

archivos informatizados de bibliotecas y a bases de datos electrónicas, como son

Dialnet y Scielo; utilizando los siguientes términos/palabras clave: unidad de

medicina intensiva, cuidados intensivos, evolución en UCI, historia Enfermería,

historia UCI, cuidados Enfermería, Enfermería en UCI, Enfermería intensiva,

calidad de la atención sanitaria, indicadores de calidad en UCI, registros

informáticos Enfermería, registros Enfermería UCI, y futuro UCI, entre otros.

Para realizar combinaciones entre dichos términos se hace uso de los

operadores booleanos “AND” y “OR”. De la misma forma, se recurre a otras

alternativas de búsqueda electrónica que se complementan con las anteriores:

Page 8: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

6

Búsqueda electrónica en la biblioteca virtual del Servicio Riojano de

Salud.

Búsquedas en libros electrónicos.

Búsquedas a partir de citas bibliográficas, seleccionando citas de los

documentos primarios cuyos títulos son considerados relevantes y no han

sido localizados mediante las estrategias de búsqueda electrónica

mencionadas previamente.

Por otro lado, se consideran como posibles fuentes de información los

siguientes tipos de documentos:

Informes de administración pública, instituciones o sociedades científicas.

Revistas médicas.

Libros.

DESARROLLO

3.1 CONCEPTO DE CUIDADO COMO OBJETO DE LA DISCIPLINA

ENFERMERA

El término „cuidado‟ cuenta con una amplia acepción; sin embargo,

supone un acto indispensable para la supervivencia, por lo que ha sido una

actividad implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la humanidad. A

pesar de ello, el acto de cuidar se ha convertido con el tiempo en la función

principal de la profesión enfermera; pues a lo largo de la historia se ha ido

haciendo necesaria esta figura que, en un principio, desarrollaba dicha actividad

de manera natural y espontánea (4).

Ahora bien, según Françoise Colliére: “cuidar es mantener la vida

asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades”; “cuidar representa

una serie de actos de la vida que tienen por finalidad y función mantener a los

seres vivos para permitirles reproducirse y perpetuar la vida”. Por tanto, el cuidar

supone una actividad sencilla que el ser humano practica de manera continua en

su vida diaria, con el objetivo de cubrir sus necesidades fundamentales o básicas

(5).

Page 9: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

7

Sin embargo, el cuidado prestado desde la perspectiva profesional

enfermera es diferente, pues en este caso, constituye una disciplina que engloba

conocimientos de las ciencias físicas, biológicas y sociológicas; y de la misma

forma, requiere poseer unos conocimientos, actitudes y destrezas determinados

que se adquieren tras el estudio de la salud, el ser humano y la propia

Enfermería. En definitiva, puede decirse que el cuidado constituye la función

propia de dicha profesión; el cual ha de modificarse constantemente en función

de las circunstancias y necesidades cambiantes de la sociedad (4).

3.2 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ATENCIÓN EN ENFERMERÍA Y EL

CONCEPTO DE SALUD

La evolución del cuidado enfermero está estrechamente ligada a la

consideración del concepto de salud-enfermedad por la que se ha caracterizado

cada momento histórico.

El concepto de ayuda a los demás y la asistencia en salud de manera

intuitiva, están presentes en todas las sociedades desde el inicio de la

humanidad, lo cual queda reflejado en numerosos estudios antropológicos y

arqueológicos; sin embargo, lo que denominamos como cuidado enfermero no

aparece ligado al ser humano desde sus orígenes, ya que en esta época se

entremezclaban distintas formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo han

dado lugar a las diferentes disciplinas. Sin embargo, la actividad de cuidar nunca

se ha detenido, sino que ha ido variando al mismo tiempo que el contexto

sociocultural en el que ha estado inmersa, hasta llegar al punto de convertirse en

una actividad profesionalizada enmarcada actualmente en la historia universal

como una profesión humanística.

Así, los conceptos de salud, enfermedad y cuidado han ido variando a lo

largo de la historia, viéndose definidos por diferentes valores, creencias, culturas

y otros factores sociales que se han ido presentando en los diferentes periodos

históricos. Por ello, para conocer dicha evolución, se toman como referencia las

cuatro etapas descritas por Françoise Collière en su obra „Promover la vida, de

la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería‟ (1982); las

cuales son: doméstica, vocacional, técnica y profesional. Estas etapas no tienen

límites temporales definidos, pero sí se corresponden con diferentes periodos

Page 10: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

8

socioculturales en el mundo occidental y con cuatro concepciones distintas del

cuidado.

3.2.1 ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS

La etapa doméstica abarca aproximadamente desde la Prehistoria hasta

el final de la Edad Antigua, periodo en el que la salud se concibe básicamente

como el mantenimiento de la vida.

Esta etapa se denomina doméstica, por ser la mujer la encargada del

mantenimiento de la vida, salud y bienestar del grupo. Alrededor de cada mujer

en la familia se entrelazaban las prácticas rituales que tendían a asegurar la

vida, su promoción y continuidad; lo cual se debe a que, al ser esencial el parto

para la supervivencia de la especie, todos los cuidados asociados (lactancia,

cuidados perinatales) eran llevados a cabo por la mujer, asentando la base de la

posterior división sexual del trabajo. Así, la figura femenina permanecía más

tiempo en el poblado encargándose de los heridos y enfermos, con el objetivo

principal de proporcionar atenciones encaminadas al mantenimiento de la vida

frente a las condiciones adversas del medio. Para ello, se servía de elementos

de la naturaleza como eran el agua para la higiene, pieles para el abrigo, y las

manos como elemento de contacto con el que transmitir bienestar. Como

consecuencia, estas medidas implantaron las bases de lo que hoy en día se

conoce como cuidados básicos.

En esta etapa, se interpreta la salud-enfermedad como una intervención

sobrenatural, considerándolas como premio y castigo respectivamente, en

función de las conductas humanas sociales.

Ahora bien, para conocer la concepción sobre el cuidado y la enfermedad

de los pueblos primitivos, podemos subdividirlos en dos grupos: las sociedades

de tiempos remotos y las sociedades arcaicas superiores. En este sentido, se

aprecian diferentes actitudes hacia los enfermos. Mientras en las sociedades

menos avanzadas los enfermos eran sometidos a una muerte social, las más

avanzadas los consideraban verdaderamente enfermos y se les contemplaba

como personas en las que algo maléfico se había introducido como

consecuencia de una falta o delito. Igualmente, consideraban las epidemias y

Page 11: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

9

catástrofes como un castigo colectivo debido a una falta cometida por la

comunidad.

Tiempos remotos

Los principales pueblos primitivos se asentaron en África, Amazonas,

Australia y América Central. En esta época, el ser humano se refería únicamente

a lo que podía observar, por lo que clasificaba como sobrenaturales

determinados hechos a los que no encontraba explicación, siendo la enfermedad

un ejemplo de ello. La incorporación de creencias en espíritus influyó mucho en

el cuidado de la salud, del cual se encargaba la figura del sanador. Como la

enfermedad se consideraba un castigo, esta se clasificaba en función de la falta

cometida, y el diagnóstico y pronóstico dependían de la gravedad de la misma,

los cuales se llevaban a cabo a través de la anamnesis, observación y

adivinación. En cuanto al tratamiento, recurrían a remedios naturales, masajes,

lavados, y ciertas formas de cirugía (como el caso de la trepanación), todo ello

acompañado de ritos mágicos.

Sociedades arcaicas superiores

Por su parte, las llamadas sociedades arcaicas superiores, están situadas

en el tiempo entre la Prehistoria y el Mundo Clásico; las cuales realizaron la

llamada revolución Neolítica al comenzar a fomentar la industria, las artes, y la

administración, entre otras. Constituyeron las primeras civilizaciones complejas

y, como tales, dejaron los primeros textos escritos. Estas incluyen: Babilonia, el

Pueblo Hebreo, el Egipto Antiguo, los pueblos orientales clásicos (China e India),

y el Nuevo Mundo.

En general, estas sociedades otorgaban un carácter sobrenatural a la

salud y la enfermedad, considerando estas como designios de los dioses, y al

enfermo como un individuo en pecado. El diagnóstico se realizaba partiendo del

conocimiento del pecado cometido y el pronóstico dependía de la gravedad de

este, siendo los encargados de establecerlo los sacerdotes y escribas, y en

menor medida, los cirujanos y sanadores. La religión y la medicina aparecían

combinadas, recayendo la responsabilidad de la salud pública sobre los

sacerdotes, por ser considerados como intermediarios a través de los que Dios

ofrecía curación.

Page 12: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

10

Las figuras encargadas del cuidado, eran por lo general, los médicos o

sacerdotes; sin embargo, la responsabilidad del cuidado en cada casa recaía

sobre las madres o las hijas mayores de la familia. En lo referente al tratamiento

de la enfermedad, se intervenía con oraciones y métodos empíricos recurriendo

al reino animal y vegetal, así como a la cirugía y a la fisioterapia. De la misma

forma, se sirvieron de masajes, baños, ejercicio físico y aplicación de yesos

como medidas de tratamiento. Estos cuidados eran proporcionados en salas de

curación, situadas generalmente junto a templos destinados a la oración y

recuperación de la salud. Destaca la construcción de los primeros hospitales de

la historia en la India, durante el reinado de Asoka (269-237 a.C.), lo que supuso

la aparición de la figura del cuidador de los enfermos ingresados.

Por último, merece especial mención el código de Hammurabi, elaborado

por dicho rey babilonio en el año 1783 a.C., por tratarse de la primera

reglamentación jurídica conocida para el ejercicio profesional. Este código

regulaba aspectos relativos a prácticas médicas y quirúrgicas, además de

circunstancias de robos, contratos comerciales, préstamos y rentas.

Mundo Clásico

Para finalizar con la etapa doméstica de los cuidados, se debe hacer

referencia al Mundo Clásico. Este incluye a la Grecia Clásica y a la Roma

Antigua, las cuales suponen la cuna de nuestra civilización en muchos aspectos.

La Grecia Clásica comprende desde el año 330 a.C. al s. V d.C.; y por su parte,

el periodo de la Roma Antigua abarca desde el año 735 a.C., hasta la caída del

Imperio en el 473 d.C.

En el Mundo Clásico, la división social en estamentos implicó una

marcada diferencia en lo referente a los cuidados que cada uno de los grupos

proporcionaba y recibía.

Ambas sociedades se servían de la mitología para determinar los

orígenes de los pueblos y, al mismo tiempo, para discutir sobre salud,

enfermedad y práctica médica. De la misma forma, cultivaron la filosofía y las

artes; y practicaron ritos religiosos y oraciones. Sin embargo, fueron los griegos

los primeros en desarrollar una mentalidad técnica que diera una explicación

natural a la enfermedad; lo cual fue posible gracias a las aportaciones filosóficas

Page 13: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

11

de sus predecesores. Esto implicó la unión de médicos y posterior formación y

expansión de escuelas de medicina técnica, en las que se impartían

conocimientos sobre el ser humano.

Los cuidados eran practicados por varios grupos, los cuales podrían ser

considerados como los antecesores de las profesiones actuales dedicadas a la

salud. Por su parte, las mujeres gozaban de independencia y su función principal

era el cuidado de los niños y la asistencia en los partos.

En cuanto a los métodos utilizados, los médicos comenzaron a recoger

datos del paciente referentes a su entorno, lo que les permitió determinar

enfermedades presentes en zonas concretas (enfermedades endémicas). Tras

valorar las respuestas del enfermo, el médico realizaba un pronóstico de

curación, y en función de este, establecía el diagnóstico. De la misma forma,

practicaron reducción de luxaciones y fracturas sirviéndose de técnicas

manuales e instrumentales y utilizando el opio como analgésico. Además de

esto, proporcionaban tratamientos basados en intervenciones quirúrgicas y

métodos naturales como dietas, ejercicios, masajes, música y cantos. Esta

actividad se realizaba en los templos, tenderetes (tiendas de campaña) y oficinas

médicas; y posteriormente, en hospitales o valetudinarias (estos últimos creados

por los romanos).

Cabe destacar la figura de Hipócrates de Cos (460 a.C.), por ser el

médico más notable del mundo clásico; pues fue él quien negó el origen

sobrenatural de la enfermedad. Esta figura estableció además el origen del

juramento hipocrático, del cual recibe su nombre, y que implica la promesa ética

de los sanitarios de su propósito de curar y aliviar a sus pacientes.

3.2.2 ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS

La etapa vocacional comprende aproximadamente el periodo

comprendido desde el inicio del mundo cristiano hasta el final de la Edad Media,

en el que la salud es concebida meramente como un valor religioso determinado

por la convicción de que la enfermedad era una grandeza otorgada por Dios.

Page 14: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

12

Con la llegada del cristianismo, la enfermedad dejó de considerarse como

algo negativo; pues suponía una oportunidad para redimirse de las faltas

cometidas. De la misma forma, suponía una oportunidad de imitar la vida de

Jesús, propósito que además implicaba la obligación de proporcionar cuidados y

consuelo al enfermo.

Así, el auge de la religión cristiana supuso un cambio en la concepción

anterior acerca del cuidado, que comenzó a considerarse un deber sagrado y

adquirió un enfoque humanitario que hasta entonces no había existido. Se

estableció una serie de actitudes que la persona dedicada al cuidado debía

tener, entre las que destacaban la obediencia y sumisión, actuar en nombre de

Dios, y utilizar el cuidado como vehículo de salvación y comunicación con Dios.

De la misma forma, se estableció una obediencia incuestionable a las figuras del

sacerdote y del médico, considerados como estamentos de rango superior.

Por su parte, aparece la figura de la mujer cuidadora, denominada por

Collière como „mujer consagrada‟. En este colectivo se incluían viudas,

diaconisas y matronas, las cuales proporcionaban auxilio a enfermos y

menesterosos. Sin embargo, puede decirse que se daba mayor importancia a las

actitudes mostradas por parte del la mujer dedicada al cuidado, que a sus

conocimientos, los cuales eran prácticamente inexistentes; es por esto, que la

práctica enfermera no requería ningún tipo de preparación, a excepción de la

formación religiosa.

En cuanto a las instituciones destinadas al cuidado, se inició la

construcción de diferentes edificaciones, para lo que tomaron como referencia

los hospitales militares romanos. En ellos se proporcionaba una atención más

prolongada, destacando el hecho de visitar y asistir al enfermo. El primer hospital

público cristiano de Europa se construyó en el año 394 y, posteriormente, este

tipo de instituciones proliferó bajo el nombre de nosocomio (casa para

enfermos).

Alta Edad Media

Este término hace referencia al periodo comprendido desde la caída del

Imperio romano, en el s.V, hasta el inicio del s.XI; e implicó un retroceso a todos

los niveles, pues supuso el estancamiento de ciencia y cultura, y la desaparición

Page 15: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

13

del comercio y la industria (etapa oscura). Así mismo, se sucedieron numerosas

guerras, epidemias y desastres naturales que asolaron diferentes territorios.

Durante este periodo se continuó creyendo que la enfermedad era

enviada por la divinidad como un castigo por haber pecado, y cuya curación

debía ser de la misma forma otorgada por Dios. Así, los cuidados se basaban

esencialmente en las obras de misericordia.

Las figuras encargadas del cuidado eran principalmente la mujer del

feudal, quien brindaba primeros auxilios y poseía amplios conocimientos de

remedios caseros; y los monjes, en cuyas manos quedaron todas las ramas de

conocimiento. El cuidado fue convirtiéndose en un deber primordial para este

colectivo, que sin hacer distinción entre cuidados médicos y enfermeros, llevaba

a cabo procedimientos como la aplicación ventosas, sanguijuelas, enemas,

ladrillos calientes en el vientre, y paños fríos en la frente, entre otros.

Durante los s. VI al XII, todos los monasterios contaban con una sala de

enfermería, que sería la predecesora del hospital. Así, posteriormente, la

asistencia al enfermo se realizaba en instituciones eclesiásticas, todas ellas

hospitales cristianos situados junto a monasterios o catedrales que tenían las

puertas abiertas para cualquier necesitado.

Cabe destacar en este periodo, que la aparición del Islam supuso un

importante cambio social y cultural, en el que también la medicina se vio

envuelta; pues poseían amplios conocimientos en química, geología y botánica,

que hicieron que la farmacopea progresara con la introducción de nuevos

medicamentos o sustancias.

Baja Edad Media

Se denomina Baja Edad Media a la etapa que comprende la segunda

mitad del periodo medieval, aproximadamente entre los años 1000 a 1500. Este

periodo supuso el fin de la época oscura, pues se dieron importantes progresos

en arte, arquitectura y medicina. Un hecho histórico significativo fueron las

Cruzadas, expediciones realizadas por cristianos para arrancar los Lugares

Santos de manos de los infieles.

Page 16: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

14

La concepción de salud, enfermedad y cuidado, continuó siendo la misma

durante esta etapa; sin embargo, los recursos sanitarios e higiénicos no eran

suficientes para cubrir las necesidades del aumento de población de las

ciudades. En el s.XIV resurgieron nuevas epidemias de peste (peste negra), lo

cual supuso una importante disminución de la población europea.

Ahora bien, las Cruzadas, permitieron la fundación de tres tipos de

organizaciones destinadas al cuidado: órdenes militares, supusieron la

organización de los servicios de enfermería de forma jerarquizada y el transporte

de enfermos; órdenes religiosas, que continuaron llevando a cabo el deber

religioso de asistir al enfermo o desamparado, para lo que dependían de la

mecindad; y, por último, las órdenes seglares, que atendían a enfermos o

necesitados en la comunidad o en hospitales.

Los hospitales por su parte, sufrieron una gran demanda debido a la

propagación de enfermedades infecciosas, hecho que propició la aparición de

varios grupos de trabajadores, destacando la figura del enfermero/a. Los

hospitales continuaron funcionando de manera caritativa, y la presencia de la

iglesia en ellos permaneció; sin embargo, se sucedió un periodo de decadencia

causado por el hacinamiento y las malas condiciones en que se encontraban los

enfermos, conocido como Época oscura de la Enfermería, que coincidió con el

inicio del Mundo Moderno. Cabe decir, que en España esta Época oscura no fue

tan notoria gracias al esfuerzo de las órdenes religiosas. De la misma forma,

enfermeros/as expertos editaron manuales con el fin de instruir a las personas

dedicadas al cuidado.

Mundo Moderno

El Mundo Moderno supone el paso de la Edad Media a la Edad Moderna

(s.XV - XVIII), periodo caracterizado por una importante actividad intelectual que

implicó una gran ampliación de conocimiento tanto en el campo científico como

en el sanitario. En cuanto a las consideraciones de salud y enfermedad,

destacan varias figuras: Paracelso, como iniciador de la farmacología; Jenner,

con sus experiencias sobre inmunización de la viruela; o Morgagni, que expuso

el origen de la enfermedad en tres áreas, entre otros. A pesar de todos los

avances, el pueblo continuó considerando la enfermedad desde su aspecto

Page 17: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

15

sobrenatural; siendo las más destacadas las relacionadas con la alimentación, el

trabajo, las infecciones, la mujer y la infancia.

Por su parte, el protestantismo privó a la mujer de labores fuera del

hogar, por lo que la figura encargada del cuidado fue mayormente la mujer de

vida alegre y, en muchas ocasiones, procedente de la cárcel, cuyo único interés

era conseguir comida y alojamiento; por lo que sus aptitudes, conocimientos y

organización eran nulos. Esta situación se vio propiciada también por la

dispersión y cierre de conventos religiosos, provocando así el abandono del

cuidado del enfermo.

3.2.3 ETAPA TÉCNICA DE LOS CUIDADOS

La etapa técnica supone la época que abarca el final del Mundo Moderno

y el Mundo Contemporáneo, periodo en el que la salud es concebida

básicamente como la lucha contra la enfermedad, perdiendo de esta forma, la

connotación religiosa de la etapa anterior.

En el s.XIX, la situación sanitaria fue diferente en todos los aspectos a la

del Mundo Moderno, lo cual se vio favorecido por el desarrollo de la medicina y

por la toma de conciencia por parte de los reformadores sanitarios de las

pésimas condiciones de la asistencia sanitaria; así como por el surgimiento de la

clase proletaria, que demandaba el derecho a una buena atención médica.

Ahora bien, el Mundo Contemporáneo se caracterizó por la revolución

desde varios puntos de vista, destacando la explosión demográfica y el

desarrollo científico. Se dieron un gran número de estudios, inventos y

descubrimientos de útil aplicación tanto en medicina como en microbiología,

destacando la penicilina como el descubrimiento más importante del siglo

(descubierta por Fleming en 1928).

La medicina se orientaba principalmente hacia la búsqueda del factor

causal de la enfermedad, y la asistencia sanitaria tendía a ser curativa e

individual, variando según la clase social del enfermo. La salud se concebía

como un derecho inalienable del hombre, al que todo individuo tenía derecho; sin

embargo, el elevado coste de la atención médica favoreció la aparición de

Page 18: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

16

seguros que supusieron la base para la posterior creación de la Seguridad

Social.

Esta atención era dispensada en hospitales, los cuales comenzaron a ser

construidos según un sistema de pabellones a partir del año 1783,

abandonándose el diseño anterior de un bloque único. Estos fueron fundados

por médicos, que asumieron su dirección adquiriendo cada vez un poder mayor,

en detrimento del poder eclesiástico, lo cual no resultó tarea fácil. Sin embargo,

el cambio más significativo fue la incorporación de la función docente en los

hospitales, además de la puramente asistencial; a la que más tarde se añadió

también la atención de auxilio a los pobres.

Nueva concepción de la Enfermería

La nueva concepción de Enfermería surge como consecuencia de la

preocupación social por el establecimiento de diferentes sistemas de cuidados,

lo que propició una actividad de Enfermería regida por principios.

Por una parte, se esperaba de esta figura, una actitud maternal, mientras

que por otra, los médicos exigían una mayor especialización en técnicas

curativas. Finalmente, la actividad enfermera se basaba en la atención

diagnóstica y curativa en los hospitales, siendo sus tareas principales: la

medición de signos vitales, práctica de curas, administración de tratamientos,

realización del aseo y, por último, el aporte de consuelo de espíritu.

Cabe destacar un movimiento de interés público surgido en el s.XIX, cuyo

objeto era el progreso de la Enfermería, el cual terminó ocasionando una serie

de cambios que llevaron a una reforma estable de la Enfermería y a la

profesionalización de la actividad de cuidar. Esta reforma fue conseguida

principalmente por Fliedner, con la fundación del instituto Kaiserswerth); Fry, con

la creación del instituto Bishopgate); y Nightingale, siendo ella la verdadera

pionera de la profesionalización, iniciando las artes literarias en la disciplina, la

organización de la profesión, y la educación formal de las enfermeras (destaca

su obra literaria „Notas sobre Enfermería‟ publicada en 1859).

Page 19: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

17

Inicio de la profesionalización del cuidado

A mediados del s.XX, se inició el proceso de profesionalización de la

actividad enfermera, basado en el gran desarrollo tecnológico de la atención

sanitaria y en la proliferación hospitalaria. Esto implicó varios cambios para la

figura del enfermero/a: acceso al conocimiento; inicio de la profesionalización,

que implicaba preparación y titulación; alejamiento del enfermo, provocado por la

incipiente tecnología; y pérdida de la identidad profesional asociada a la

actividad de cuidar a la persona, que pasa a centrarse en el órgano en cuestión.

En España, los comienzos oficiales de la profesión, datan del año 1857

con la Ley de Instrucción, donde se trata la formación del personal de Enfermería

haciendo mención a los títulos de practicantes, matronas y enfermeras. Sin

embargo, en el año 1952, tiene lugar la unificación de las tres titulaciones

encuadrándolas bajo el título de ATS (Ayudantes Técnicos Sanitarios), lo cual

resaltó el carácter técnico de la actividad de cuidar e implicó la elevación del

nivel profesional.

3.2.4 ETAPA PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA

La etapa profesional representa la situación actual de la Enfermería, cuya

consolidación como disciplina se da a mediados del s.XX. La salud es ahora

entendida como el equilibrio entre los individuos y su ambiente, lo cual implica un

cambio en la orientación del cuidado enfermero, que supone la utilización de una

metodología de trabajo y un cuerpo de conocimientos propios de la disciplina.

Esto conlleva la necesidad de ampliación del campo de actuación enfermero;

que en la actualidad integra un conjunto de actividades cuyo objeto es el de

proporcionar un mayor bienestar, consiguiendo la adaptación de los individuos a

su entorno.

Por otro lado, los profesionales de Enfermería comienzan a preguntarse

sobre su razón de ser, y tratan de abandonar la dependencia histórica de otras

disciplinas. Surgen figuras con inquietud por investigar (Peplau y Henderson)

que van empleando métodos de trabajo de carácter científico, y no tanto

empírico; al tiempo que las enseñanzas son incluidas en la universidad. Todo

ello implica el inicio de la etapa profesional de la Enfermería. En este punto,

Page 20: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

18

destaca además el impulso de las asociaciones profesionales por su contribución

al cambio, entre las que se distingue la Asociación Americana de Enfermería

(ANA).

Ahora bien, el colectivo de enfermeras investigadoras, comienzan a

describir métodos de trabajo propios de la actividad profesional, lo que supone

que la actividad de cuidar se convierta en una disciplina diferenciada de otras

profesiones relacionadas con la salud. Sin embargo, se dan una serie de

factores que, de igual manera, contribuyen a dicha profesionalización, como son:

la creación de organizaciones profesionales que luchan por elevar la calidad de

la profesión, destacando el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE); la

educación, fundamental para elevar el nivel profesional; la legislación, que

implica un reconocimiento social más sólido; y, por último, una serie de factores

sociológicos que engloban: la concepción del ser humano, los cambios en el

concepto salud-enfermedad, y las diferentes formas de enfermar, depender y

morir.

De esta forma, la concepción tradicional que consideraba la Enfermería

como una profesión auxiliar de la medicina, ha ido sufriendo un cambio, que ha

supuesto una nueva definición de las actividades; complementándose con otras

que permiten el desarrollo disciplinar.

Así, la profesión de Enfermería se contempla ahora desde el fin último de

proporcionar cuidados a la sociedad, función que se hace operativa a través de

su actividad diaria. En este sentido, la actividad que Enfermería lleva a cabo,

puede ser de tipo asistencial, docente, de administración y de investigación; para

lo que posee instrucción y formación exigidas oficialmente y está legalmente

autorizada para ello (4).

3.3 HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS. ANTECEDENTES

HISTÓRICOS Y ETAPAS A NIVEL MUNDIAL

La historia de los cuidados intensivos, por su parte, constituye una

experiencia relativamente reciente, cuyo desarrollo como tal, se inició durante la

segunda mitad del s.XX. Sin embargo, existe una serie de descubrimientos

científicos y procedimientos, que constituyen los antecedentes, y por tanto, la

Page 21: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

19

base histórica de que hoy conocemos como cuidados intensivos. Los hechos

principales son:

Antes de Cristo

Año 450: Hipócrates se sirve de vapores de hierbas medicinales para

brindar anestesia o reducir el dolor en intervenciones quirúrgicas.

400: Platón emplea por primera vez el término anaisthesia.

54: Dioscórides utiliza el vino de mandrágora antes de las operaciones y

punciones.

Después de Cristo

Año: 1200 R.Lull descubre el éter.

1300: Guy de Chaliac descubre las complicaciones derivadas de las

bebidas hipnóticas (asfixia, congestión y muerte).

1542: Vesalio realiza las primeras intubaciones endotraqueales en

animales.

1771: Priestley y Scheele descubren el oxígeno; y un año después, el

óxido nitroso.

1831: Thomas Latta introduce la inyección intravenosa de NaCl en el

tratamiento contra el shock.

1842: C.W. Long, H. Wells, Jackson y Morton (odontólogos y cirujanos)

utilizan el éter junto con el N2O para aliviar el dolor de la cirugía

(anestesia quirúrgica).

1883: Ringer perfecciona los métodos de resucitación líquida intravenosa.

1892: Mass reporta la primera RCP exitosa en seres humanos mediante

masaje cardíaco externo.

1895: N. Cybulski descubre la adrenalina.

1901: Landsteiner describe el sistema AB0 de grupos sanguíneos. En

este mismo año, Igelsrud realiza la primera RCP exitosa en seres

humanos con masaje cardíaco interno.

1913: Einthoven describe la electrocardiografía.

1914: A. Hustin emplea por primera vez sangre citrada para transfusión.

1931: Fleming descubre la penicilina. En este mismo año, Doglotti

perfecciona la técnica de la anestesia peridural, ya introducida en 1921.

Page 22: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

20

1956: Zoll lleva a cabo la primera desfibrilación interna exitosa en seres

humanos.

Los acontecimientos citados suponen las premisas principales en los

avances cardiovasculares, respiratorios y neurológicos que se dieron desde la

antigüedad hasta mediados del s.XX. Sin embargo, el campo de los cuidados

intensivos cambia de forma constante, alcanzando cada vez un mayor

perfeccionamiento que se ha ido forjando a lo largo de la historia; dentro de la

cual pueden establecerse en tres etapas:

Etapa primaria

Esta primeria etapa abarca desde el inicio de la humanidad hasta

mediados del s.XIX; y se ve caracterizada por el lento avance y el escaso

desarrollo de la ciencia y la medicina humanas. Supone un periodo marcado por

las guerras y epidemias, hechos que junto con el desconocimiento imperante,

predominaban sobre el desarrollo científico y de los Sistemas de Salud Pública,

lo que implicaba una reducida expectativa de vida para la población mundial.

Etapa secundaria

Esta segunda etapa hace referencia al periodo comprendido entre el

descubrimiento de la anestesia quirúrgica, en la década de 1840, hasta la

epidemia de poliomielitis que azotó Copenhague en 1952; siendo en este

momento cuando surge la idea de intubar a los pacientes afectados de parálisis

bulbar y ventilarlos con bolsas autoinflables. Esta etapa implica un importante

desarrollo científico y tecnológico, lo cual se hace patente a través de los

grandes avances en cirugía y anestesiología, el descubrimiento de la

antibioterapia y los rayos X, los primeros intentos exitosos de reanimación

cardíaca y respiración artificial, el perfeccionamiento de los sistemas docentes

para la formación de médicos, enfermeras y personal auxiliar, la creación de

especialidades médicas, y por último, el gran despegue de la farmacología.

Sin embargo, este desarrollo trajo consigo el surgimiento de nuevas

necesidades, ya que de la misma forma, se fueron identificando problemas para

los que no se encontraba solución, siendo el principal de ellos el mantenimiento

de la función respiratoria a largo plazo.

Page 23: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

21

Etapa terciaria

La última etapa comprende desde el año 1952 hasta nuestros días, es

decir, desde lo que se considera como el inicio de la terapia intensiva,

enmarcado durante la epidemia de poliomielitis de Copenhague. Este hecho

generó la necesidad de figuras encargadas de garantizar una ventilación

prolongada para mantener la función respiratoria de los pacientes; labor para la

que se requirió la ayuda de monjas y estudiantes de medicina. Sin embargo,

gracias al trabajo de ingenieros y médicos anestesiólogos, se crearon

ventiladores mecánicos („pulmones de acero‟) que suplían el trabajo manual y

garantizaban una ventilación a largo plazo, pudiendo hacerse frente a estos

requerimientos, y solucionando de alguna manera el problema mencionado en la

etapa anterior. Este hecho es por tanto vital para el posterior desarrollo de los

cuidados intensivos; pues pronto se comenzó a publicar por toda Europa el

trabajo de los daneses, y en consecuencia, se comenzó a aplicar la presión

positiva intermitente (PPI) en pacientes con determinadas patologías

respiratorias.

Ahora bien, durante esta década y la siguiente, la medicina y, en

especial, los cuidados intensivos, sufrieron un gran desarrollo; que se vio

impulsado por el uso del marcapasos interno y externo, el redescubrimiento del

masaje cardíaco externo, el desarrollo de la circulación extracorpórea, o trabajos

como el de M.Zoll, en los que utilizaba la desfibrilación cardíaca con corriente

directa. Cabe mencionar además, el surgimiento de la trasplantología, que

supuso la síntesis de toda la complejidad de los avances científicos y

tecnológicos aplicados al tratamiento del paciente crítico.

Por su parte, la 2º Guerra Mundial (1939-1945) y la guerra de Vietnam

(1955-1975), especialmente, aceleraron el aprendizaje de varios métodos de

salvamento para los enfermos politraumatizados; a pesar de que ya durante la

guerra de Crimea (1853-1856), Florence Nightingale advirtió la importancia y

necesidad de concentrar a los enfermos graves en un área común en la que

brindarles cuidados. Es por esto, que dichos acontecimientos pueden

considerarse como precursores de las Unidades de Medicina Intensiva actuales.

Todos estos aspectos crearon la necesidad de un trabajo multidisciplinar,

y supusieron añadir a los objetivos iniciales en la atención al paciente grave

Page 24: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

22

(reemplazar el volumen sanguíneo perdido y mantener las funciones respiratoria,

renal y cardíaca, sirviéndose de diálisis, trasplantes y marcapasos) el de prevenir

casos de insuficiencias irreversibles de órganos. Cabe destacar aquí al fisiólogo

Walter Cannon, pues fue quien acuñó por primera vez el término homeostasis;

describiéndolo como el proceso fisiológico que mantiene estables la mayoría de

los sistemas del organismo.

Es por ello, que tanto Cannon como Nightingale son considerados como

los padres de los cuidados intensivos en la actualidad (6).

3.4 CREACIÓN DE LAS PRIMERAS UNIDADES DE MEDICINA INTENSIVA A

NIVEL MUNDIAL

Resulta evidente por tanto, que la creación y desarrollo de la ventilación

mecánica acontecidos durante la década de los cincuenta en Copenhague,

supuso de alguna forma el punto de partida que posibilitaría el comienzo y

posterior desarrollo de la terapia intensiva. Cabe destacar además, que un hito

para el desarrollo de este tipo de terapia fue el importante avance que se obtuvo

en la detección, monitoreo y tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco; así

como en los procedimientos de diálisis renal. Este desarrollo fue rápidamente

impulsado a través de las numerosas prácticas y estudios llevados a cabo por

toda Europa a partir de entonces; lo cual, a su vez, fue creando paulatinamente

la necesidad de crear salas o unidades en las que poder llevar a cabo esta

terapia intensiva (7).

Así, la primera sala de cuidados intensivos conocida como tal, fue

establecida en el año 1958 en la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) por un

anestesiólogo austríaco, Peter Safar; a la cual se refirió utilizando el término de

„Intensive Care Unit‟. En ese mismo año, se creó también la primera unidad de

cuidados intensivos en Nueva Zelanda. Estas salas se caracterizaron por el

aislamiento del paciente, con el fin de facilitar su monitorización continua y, por

tanto, el sostén de sus funciones vitales.

Por su parte, la década de los sesenta trajo consigo una creciente

evolución y diseminación de estas unidades, principalmente en los países más

desarrollados de Europa, Norteamérica y Asia (Francia, Inglaterra, Alemania,

Page 25: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

23

España y Japón, entre otros); así como esbozos de estas en países con menor

desarrollo científico. En los inicios de esta década, se creó en Estados Unidos la

primera unidad de cuidados intensivos coronarios; mientras que en Inglaterra,

Alemania y Philadelphia (Estados Unidos), surgieron las primeras unidades de

cuidados intensivos pediátricos. De igual manera, se dieron durante esta década

una serie de avances científicos y médicos, entre los que se incluyen: desarrollo

de los criterios de muerte encefálica, difusión de métodos de monitoreo del

paciente grave (en especial el monitoreo electrocardiográfico), descripción del

síndrome de distrés respiratorio, e introducción de una nueva modalidad

ventilatoria, la „Positive End Expiratory Pressure‟ (PEEP). Por otra parte, en el

año 1966 fue publicada la primera obra literaria dedicada a los cuidados

intensivos, bajo el nombre de „Care of the critically ill‟; y dos años más tarde,

Safar y otros establecieron la primera especialidad multidisciplinaria en cuidados

intensivos, aún sin aprobación estatal.

Por su parte, la importante expansión de estas unidades a nivel mundial,

evidenció la necesidad de una mejor organización y formación de médicos y

enfermeros para este tipo de actividad, así como de fomentar el trabajo

interdisciplinario en ellas. Se comenzaron a expandir las empresas productoras

de equipos, como ventiladores y monitores cardíacos, entre otros; y, de la misma

forma, se dieron importantes avances en lo que al manejo del paciente grave se

refiere, entre los que destacan: el uso del catéter de flotación que permitía el

manejo hemodinámico del paciente grave (por Swan y Ganz en 1972), y el

redescubrimiento de la „Continuous Positive Airways Pressure‟ (CPAP) (Gregory

en 1973). Durante esta década, apareció además la descripción de una situación

clínica muy relacionada con los cuidados intensivos, el síndrome de disfunción

multiorgánica (SDMO) (6).

Puede decirse, por tanto, que durante las últimas décadas, se ha dado

una inmensa proliferación de estas unidades, que se han ido estableciendo en la

mayor parte de hospitales de Europa, América y Asia. Esto ha supuesto la

necesidad de equipos sanitarios que lleven a cabo su actividad de forma

coordinada e interdisciplinar, en los que Enfermería juega un importante papel,

que ha ido cobrando mayor relevancia con el paso de los años. Así, se ha hecho

necesario que Enfermería busque continuamente estrategias clínicas

encaminadas a conseguir cuidados de calidad dirigidos al bienestar y a la

comprensión de los procesos de salud y enfermedad de los pacientes críticos.

Page 26: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

24

Es por esto, que desde la creación de las primeras unidades de cuidados

intensivos hasta el momento actual, el personal de Enfermería ha ido

adquiriendo mayor autonomía, reconocimiento y formación, con el fin de

desarrollar en ellas una actividad eficiente y de calidad.

Fue en el año 1973 cuando, por primera vez, se exigió la certificación o

titulación de enfermero/a para trabajar en unidades de cuidados intensivos. A

partir de entonces, las sociedades de los diferentes países han ido definiendo la

preparación y exigencias requeridas.

Es importante, por tanto, conocer la apuesta a la vida que han supuesto,

tanto la aparición de las salas o unidades de terapia intensiva, como el trabajo

multidisciplinar que médicos, enfermeros y personal auxiliar han realizado en

ellas, para la medicina y para toda la sociedad, cuyos resultados han marcado

un punto de inflexión crucial en la historia de la medicina y del cuidado (7).

3.4.1 ORIGEN DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES SOBRE CUIDADOS

INTENSIVOS

La creación de las primeras unidades de terapia intensiva, impulsó el

origen simultáneo de varias sociedades nacionales e internacionales dedicadas

a promover la calidad y consistencia en la práctica de los cuidados intensivos.

Así, fueron instituyéndose diversas sociedades de cuidados intensivos en la

mayoría de países desarrollados, que agrupaban a médicos de diferentes

especialidades, predominando los anestesiólogos e internistas.

En el año 1961, se dio un gran esfuerzo de organización creándose los

cursos de Fellowships, y el nombre de Critical Care Medicine (Medicina de

Cuidados Críticos), por parte de P. Safar en el manejo de la vía aérea, W.

Shoemaker (cirujano) en la atención al politraumatizado, y M. Weil (cardiólogo)

con su Unidad de shock e insuficiencia circulatoria aguda. Estos tres pioneros de

los cuidados intensivos advirtieron de la necesidad de establecer objetivos

multidisciplinarios comunes, por lo que en 1970 crearon la Society Critical Care

Medicine (SCCM) en Estados Unidos; con la participación de veintiocho médicos

de diversas especialidades.

Page 27: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

25

Por su parte, un año más tarde, se estableció también en Estados

Unidos, la American Association of Critical Care Nurses (AACCN); y, de la

misma forma, se instauró la World Federation of Critical Care Medicine, con el fin

de promover los estándares más elevados de los cuidados intensivos.

Surgieron también la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina

Crítica y Cuidados Intensivos (1979), que agrupó a todos los países del

continente americano junto con España y Portugal; y la European Society of

Intensive Care Medicine (ESICM), que fue instaurada en Suiza en 1982 (6).

3.4.2 CREACIÓN DE LAS PRIMERAS UNIDADES DE MEDICINA INTENSIVA

EN ESPAÑA Y RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD

Al igual que ocurrió en el resto de países desarrollados, fue a finales de la

década de los sesenta, cuando se estableció en España la primera unidad de

cuidados intensivos. Fue la fundación Jiménez Díaz (Madrid), la primera en

advertir la necesidad de agrupar a los pacientes críticos en un área

especializada, surgiendo así dicha unidad en el año 1969. Sin embargo, se

afirma también que el origen de la primera unidad de cuidados intensivos en

España se remonta a 1963, en la Clínica de la Concepción de Madrid (8). De la

misma forma, también durante 1969, el Hospital Sant Pau de Barcelona, incluyó

entre sus instalaciones la primera unidad de cuidados coronarios.

Por otro lado, una de las primeras unidades polivalentes que se

desarrolló en España, fue la del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

(Murcia), en el año 1970.

Entre la década de los setenta y los noventa, se establecieron la mayor

parte de unidades de cuidados intensivos en España; las cuales fueron dirigidas

en sus inicios fundamentalmente por anestesiólogos e internistas y, en menor

medida, por cardiólogos y neumólogos.

Este desarrollo de la medicina y los cuidados intensivos, generó una

demanda sanitaria que conllevó la necesidad de una atención específica y

continuada de los enfermos, lo que propició el surgimiento de la especialidad de

Medicina Intensiva, con un programa formativo propio. Así, a partir de la década

Page 28: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

26

de los setenta, aparecieron los primeros postgraduados formados en programas

específicos de Medicina Intensiva; siendo en el año 1979, cuando la

especialidad obtuvo su reconocimiento oficial, a través de la Ley de

Especialidades (Real Decreto 2015/1978) (9).

3.5 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS EN

ESPAÑA TRAS LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS UCI

3.5.1 PRIMERAS SOCIEDADES Y CONGRESOS SOBRE CUIDADOS

INTENSIVOS

Transcurridos dos años desde la creación de la primera unidad de

cuidados intensivos en nuestro país, nace la primera sociedad española

relacionada con este campo. En 1971 aparece la Sociedad Española de

Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMIUC), que más tarde cambió su

nombre por el de Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades

Coronarias (SEMICYUC), siendo esta su denominación actual (10). Esta

sociedad fue creada como una asociación científica, multidisciplinaria y de

carácter educativo; la cual está formada principalmente por médicos

intensivistas, cuyo fin es conseguir una mejor atención al paciente crítico (11).

Entre sus numerosas labores en la actualidad, destaca la formación

complementaria de alto nivel que proporciona a médicos especialistas y

residentes; además del apoyo que brinda en la producción de nuevo

conocimiento científico especializado (10).

Al mismo tiempo, Enfermería, por su parte, advierte de la necesidad de

una formación especializada en relación con los cuidados intensivos, así como

de la de crear una Asociación Científica a través de la cual promover dicha

formación. Así, la primera reunión en la que participó Enfermería (menos de cien

enfermeras), tuvo lugar en Madrid en 1974, durante el X Congreso Nacional de

la SEMIUC. Dos años después, se celebró la segunda reunión en Barcelona, en

la que participaron enfermeras exponiendo doce comunicaciones orales; siendo

el tema del congreso el „distrés respiratorio del adulto‟. Un año más tarde, tuvo

lugar la „III Reunión Anual de Enfermería de Cuidados Intensivos‟ en La Coruña;

Page 29: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

27

en la que se celebraron dos Mesas Redondas, una conferencia y veintitrés

comunicaciones orales.

A partir de este momento, cada año se celebran, de forma paralela a los

congresos de la SEMIUC, reuniones de Enfermería sobre temas de actualidad,

en los que cada vez se consigue una participación mayor por parte de estos

profesionales. Hasta el año 2004, se tiene constancia de veintinueve congresos.

En 1978, durante la cuarta reunión anual celebrada en Valencia (IV

Reunión Nacional de ATS de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias), se

originó una comisión encargada de realizar las gestiones necesarias para

obtener el reconocimiento de la Sociedad de Enfermería Intensiva y Unidades

Coronarias como Sociedad Científica. Tras un año de gestiones, el día 23 de

Noviembre de 1979, se fundó finalmente la sociedad; y un año después, tras

redactar unos estatutos que reglamentaran su funcionamiento y establecer una

sede, se obtuvo la legalización como Sociedad Científica, bajo el nombre de

„Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias‟ (SEEIUC).

Desde su fundación, el objetivo principal de la sociedad ha sido el de

promover un plan de Especialización en Cuidados Intensivos, que cuente con

reconocimiento oficial por parte del Ministerio, y que sea indispensable para

trabajar en las unidades de cuidados intensivos; pues en 1979 unas encuestas

realizadas por la propia sociedad, revelaron la necesidad de mantenerse al día

para proporcionar una atención óptima a los pacientes. Se han elaborado para

ello contenidos de conocimientos y habilidades, así como una metodología de

enseñanza específica, y numerosos congresos, cursos de formación y

publicaciones; sin embargo, hasta el momento, dicha Especialidad no ha sido

reconocida de forma oficial (12).

3.5.2 SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA

INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS A NIVEL INTERNACIONAL

Durante la década de los noventa, se dio un notable interés por

establecer relaciones internacionales, con el fin de obtener un mayor desarrollo

de los cuidados intensivos a través del intercambio de experiencias.

Page 30: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

28

Los primeros contactos se iniciaron con la Federación Mundial de

Sociedades de Medicina Intensiva, a la que la SEEIUC se adhirió; quedando

posteriormente admitida en asamblea general. A esta expansión, contribuyó

además la Sociedad Española de Medicina Intensiva, brindando a la SEEIUC la

oportunidad de participar en la organización de un congreso europeo (1992), y

en otro mundial (1993); propiciando de esta forma la relación con enfermeras de

distintos países europeos, América, Canadá y Australia.

Destaca además, el congreso europeo „6th European Congress on

Intensive Care Medicine‟ organizado por la Sociedad Europea de Medicina en

Barcelona durante 1992; pues posibilitó las relaciones internacionales de la

SEEIUC con el resto de participantes europeos. Este trabajo conjunto, sin

embargo, no prosperó, debido a que determinados participantes acudieron a

título personal y no como representantes de asociaciones, lo cual dificultó dicha

actividad conjunta.

Por último, cabe mencionar el „6º Congreso Mundial de Medicina

Intensiva‟ que se celebró en Madrid en 1993, en el que participaron enfermeras

de varios países europeos y americanos; y en cuya asamblea general, la

SEEIUC fue admitida como miembro de la Federación Mundial de Sociedades

de Cuidados Intensivos. De esta forma, pasó a ser la cuarta Sociedad de

Enfermeras integrada en dicha Federación, junto con la Sociedad Americana, la

Inglesa y la Australiana (13).

3.5.3 PROGRAMAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE CRÍTICO

El objetivo de la medicina intensiva, implica brindar a los enfermos una

asistencia sanitaria de calidad y que se ajuste a sus necesidades; sin embargo,

además de cubrir las necesidades médicas del enfermo, deben considerarse

también las expectativas de la familia, los profesionales, instituciones y de la

sociedad en general. En este caso, existe un evidente interés por lograr una

atención sanitaria de calidad; puesto que esta calidad cobra en el enfermo crítico

un significado más intenso, ya que se trata de pacientes con un alto grado de

vulnerabilidad. Este aspecto es algo que desde siempre ha preocupado a los

profesionales, cuyo interés ha ido transformándose en una metodología de

Page 31: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

29

trabajo que ha desembocado en la creación de medidores o indicadores de

calidad.

Así, la calidad asistencial puede definirse como „el grado en que los

servicios prestados a un individuo y a la población aumentan la probabilidad de

obtener resultados de salud deseables y coherentes con el conocimiento actual

de los profesionales‟ (14).

La búsqueda de calidad en las unidades de medicina intensiva, implica

que tanto médicos como enfermeros/as trabajen conjuntamente en proyectos

que busquen un óptimo nivel asistencial. Aquí, Enfermería alcanza un gran

protagonismo, ya que sobre esta figura recae una de las condiciones

fundamentales de estas unidades, como es la continuidad de los cuidados. Por

otro lado, se debe tener en cuenta además la relación que se establece entre el

paciente y el enfermero/a; ya que supone el vehículo a través del cual

Enfermería lleva a cabo su actividad y del que, en gran medida, depende el

éxito.

Por su parte, la calidad en Enfermería supone alcanzar el máximo grado

de excelencia en la realización de los cuidados, para lo que es necesaria la

existencia de un proceso de mejora continuo, en el que cada profesional asuma

la responsabilidad de evaluar periódicamente su actividad. Así, para que

Enfermería sea capaz de evaluar su actividad son necesarias: una formación

actualizada que le permita distinguir si los cuidados están basados en evidencia

científica, la existencia de protocolos de actuación, y un registro completo de su

actividad (15).

Ahora bien, existen dos sistemas básicos de trabajo para evaluar y

mejorar la calidad asistencial: el denominado como „por posibilidades de mejora‟,

que comienza identificando y analizando los problemas, para más tarde proponer

mejoras; y el conocido como „sistemas de monitorización‟, utilizado para detectar

problemas y evaluar periódicamente aspectos relevantes de la asistencia,

sirviéndose de un elemento básico denominado „indicador‟, que actúa como

señal de alarma.

Un indicador supone, por tanto, un instrumento específico con el que

determinar criterios de calidad, al que le son aplicables todas las características

Page 32: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

30

recomendadas en la construcción de criterios (objetividad, fiabilidad, relevancia,

aceptabilidad, y comprensibilidad, entre otras). Por ello, es esencial que todo

indicador cumpla los siguientes requisitos: validez, que implica cumplir el objetivo

de identificar situaciones en las que se podría mejorar la calidad asistencial;

sensibilidad, que supone detectar todos los casos en los que se da un problema

de calidad; y especificidad, que implica detectar únicamente los casos en los que

existan problemas de calidad.

Existen antecedentes en relación al uso de estos indicadores como

herramienta de mejora de la calidad, tanto en el ámbito nacional como en el

internacional (16). En nuestro país, la primera experiencia data del año 1982,

fecha en la que se implanta el primer Programa de Calidad en el Hospital de la

Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (14).

Dicho programa, se implantó teniendo en cuenta que el aspecto de la

calidad asistencial no es únicamente responsabilidad de cada facultativo, sino

también de la propia institución y de la dirección del centro. El programa se

dirigió a la detección de déficits en las prácticas habituales del centro, y se

planteó como una herramienta de monitorización y mejora de dicha actividad;

para lo cual se solicitó la aceptación voluntaria del programa por parte del equipo

sanitario. En el programa se reconoció además la necesidad de incorporar

aspectos relativos a Enfermería, administración y servicios generales, con el fin

de integrar todas las dimensiones del cuidado del paciente (17).

A partir de esta experiencia, fueron introduciéndose paulatinamente

programas de calidad similares en los hospitales españoles; así como en

atención primaria, en atención socio-sanitaria, y en atención en salud mental.

Durante estos años, la preocupación de los profesionales sanitarios por la

mejora de la calidad en la asistencia al enfermo crítico, ha originado varias

iniciativas, en muchos casos respaldadas por una Sociedad Científica (14). De

esta forma, la SEMICYUC ha liderado en ocasiones el desarrollo de Políticas de

Calidad y Seguridad del paciente grave; entre las que cabe mencionar el

proyecto „Indicadores de calidad en el enfermo crítico‟, realizado en el año 2005

bajo la dirección metodológica de la Fundación Avedis Donabedian (FAD) de

Barcelona (16).

Page 33: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

31

El objetivo fue el desarrollo de indicadores clave en la atención al

enfermo crítico; y como resultado se obtuvieron 120 indicadores de calidad, que

han servido de referencia para un elevado número de hospitales de nuestro país.

Veinte de ellos se consideraron básicos y aplicables a todos los servicios de

Medicina Intensiva, estando la mayoría de ellos relacionados con seguridad y

efectividad (14) (Anexo 1).

En el año 2008, se realizó un estudio de cohorte, en el que se incluyeron

ochenta hospitales españoles. Durante tres meses se estuvo comprobando el

cumplimiento de cinco indicadores básicos; y, a pesar de que el grado de

seguimiento de las variables era elevado, se comprobó que en la mayoría podía

mejorarse su cumplimiento (10).

Actualmente, la SEMICYUC colabora en un proyecto llamado „Safety

Task Force‟, cuyo objetivo es definir indicadores consensuados, que permitan

evaluar, junto con otras herramientas, la calidad y seguridad de las Unidades de

Cuidados Intensivos de Europa (14).

3.5.4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA

En la misma medida que el ámbito de los cuidados intensivos fue

avanzando, Enfermería, por su parte, fue evolucionando y adquiriendo una

mayor formación y, en consecuencia, una mayor responsabilidad y autonomía.

Este progreso se vio impulsado por el desarrollo de varios factores o

instrumentos, entre los que se encuentran el lenguaje estandarizado enfermero,

los registros enfermeros y su posterior informatización, y los informes de

Enfermería al alta.

3.5.4.1 Lenguaje Estandarizado Enfermero

El lenguaje estandarizado enfermero (LEE), es un instrumento que

posibilita al sector enfermero integrar un marco teórico de identificación de

problemas, intervenciones y resultados en el ámbito de los cuidados; lo cual,

cuenta con un gran número de implicaciones en el caso de los cuidados

intensivos, donde comenzó a ser utilizado en la década de los noventa.

Page 34: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

32

La Norh American Nursin Association (NANDA) define los diagnósticos de

Enfermería como “…juicio clínico sobre un problema de salud actual o potencial,

de forma individual, familiar o comunitaria, que facilitan la elección de

intervenciones y objetivos de enfermería, que la enfermera está capacitada para

realizar”. Cabe mencionar además los objetivos Nursing Outcomes Classification

(NOC), y las intervenciones Nursing Interventions Classification (NIC); los cuales

están íntimamente ligados con los diagnósticos anteriores, y juntos (NANDA-

NOC-NIC) componen el LEE.

Ahora bien, el empleo del LEE evita que los problemas que Enfermería

detecte sean descritos mediante un estilo „libre‟. La estandarización del lenguaje

posibilita unificar objetivos e intervenciones enfermeras, además de facilitar la

informatización de las actividades, y ser una herramienta para el desarrollo de la

enfermería basada en la evidencia. Por ello, la unificación del lenguaje

empleado, supone un aspecto destacado en la asistencia clínica, además de la

valoración y el seguimiento de los cuidados (18).

3.5.4.2 Registros enfermeros y posterior informatización

Otra de las herramientas que ha posibilitado el desarrollo de esta

profesión en las Unidades de Cuidados Intensivos, son los registros de

Enfermería; los cuales suponen una de las principales fuentes de información

referentes a la situación de los pacientes.

El uso de esta herramienta fue introducido por Florence Nightingale,

quien consideró los registros de las órdenes médicas, como un instrumento

esencial para el cuidado de los pacientes. Años más tarde, Virginia Henderson

se sirvió del registro de los planes de cuidados como fuente adicional de

información.

En la actualidad, estos registros son considerados como documentos que

avalan la calidad y continuidad de los cuidados; además de suponer un apoyo

para evitar errores o repeticiones de procedimientos ya realizados. Por otro lado,

permiten constatar el estado del enfermo en tiempo real, lo cual posibilita una

pronta toma de decisiones acerca de tratamientos o cuidados. De la misma

forma, esta información supone un posible respaldo legal frente a posibles

demandas por mala práctica, por lo que es necesario que los registros sean

Page 35: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

33

realizados de forma clara y reflejen el cumplimento de las normas de calidad

asistenciales. Otra de las razones por las que es necesario que los registros

sean claros y precisos, es la creciente labor investigadora de Enfermería, así

como los estudios de control de calidad que periódicamente se realizan, los

cuales hacen necesario el análisis de datos incluidos en dichos registros (19).

La utilidad de los sistemas de registro, ha sido ampliamente demostrada

en aspectos como la planificación sanitaria y la evolución de los servicios

sanitarios, así como en la efectividad de la asistencia realizada. En medicina

intensiva existen antecedentes de cómo estos registros han permitido disponer

de información válida para el análisis de datos epidemiológicos referentes a

determinadas poblaciones de pacientes. Así, registros como el ENVIN (Estudio

Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina

Intensiva) y el ARIAM (Análisis del Retraso en el Infarto Agudo de Miocardio),

ambos desarrollados en el año 2004; se han integrado en la actividad de muchas

UMI españolas (20).

Ahora bien, durante los últimos años, han ido incorporándose sistemas de

informatización clínica electrónica al trabajo de Enfermería; cuyo objetivo

consiste en reproducir de forma electrónica los registros de “bolígrafo y papel”

vigentes en la unidad. Entre los años 2001 y 2002 se configuraron varias

aplicaciones informáticas que, con el paso del tiempo, se han ido convirtiendo en

herramientas de trabajo básicas e imprescindibles, tanto en las unidades de

críticos como en el resto de servicios sanitarios. La aparición de sistemas

operativos con programas cada vez más potentes y de accesible manejo, han

facilitado su incorporación al mundo sanitario.

Durante estos años, se han realizado diversos estudios acerca de las

diferencias entre el empleo de registros con base en papel frente a los registros

informatizados. La mayor parte de dichos estudios, muestra un avance

cuantitativo en relación a la mayor precisión, calidad y seguridad de los registros

informáticos en comparación con los escritos en papel. Puede decirse, por tanto,

que estas fuentes de información se caracterizan por ser más completas y

eficaces, y por ajustarse más fielmente a la actividad de Enfermería. Sin

embargo, hay también opiniones que, a pesar de considerar la utilidad del

trabajo informático en relación a la consulta y al tratamiento de la información,

estiman que resulta más adecuado el uso del registro manual (21). De la misma

Page 36: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

34

forma, cabe mencionar que para un correcto control de los pacientes es preciso

un detallado registro de los cuidados, lo cual puede aumentar la carga de trabajo

no sólo en el aspecto estrictamente asistencial, sino también en el tiempo

dedicado a registrar los datos pertinentes en el sistema informático que proceda

(22).

Cabe destacar en este punto, que en el año 2010 la SEMICYUC puso en

marcha una plataforma de registros que hiciera posible disponer de información

sobre la calidad asistencial, asegurando el cumplimento de los requisitos legales

de un sistema de registro. Como se ha mencionado antes, ya se han incorporado

los registros ENVIN y ARIAM, en la mayoría de hospitales españoles, y se tiene

además previsto incorporar paulatinamente otros como el de muerte encefálica o

el de parada cardíaca.

Puede decirse, por tanto, que los registros enfermeros han constituido,

desde siempre, un pilar básico en la asistencia clínica, permitiendo optimizar la

atención que el equipo multidisciplinar proporciona al paciente crítico; aspecto

que se ha visto recientemente automatizado e informatizado debido al desarrollo

tecnológico (20).

3.5.4.3 Informes de Enfermería al alta

Los informes de Enfermería al alta (IEA) en las unidades de intensivos,

suponen un registro cuyo fin es garantizar la continuidad de los cuidados al alta

o traslado del paciente. Esta herramienta comenzó a plantearse en año 1989 en

la red de hospitales del antiguo INSALUD, por lo que su origen es relativamente

reciente (23).

Cuando el paciente es trasladado de UMI a una planta de hospitalización,

continúa precisando cuidados, por lo que resulta imprescindible la comunicación

entre los profesionales de ambos Servicios para asegurar la continuidad de

cuidados y evitar errores por déficit de información; haciendo posible además,

que los profesionales de planta asuman sin dificultad la responsabilidad del

cuidado del paciente, permitiéndoles realizar su propia valoración de ingreso.

Ahora bien, la herramienta más utilizada y eficaz para transmitir esta

información es el informe de Enfermería al alta, definido por algunos autores

Page 37: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

35

como „el registro utilizado para la derivación de pacientes entre profesionales

que recoge la valoración sistemática del estado del enfermo y deja constancia de

los cuidados que precisa‟. Sin embargo, existen otros procedimientos, como

acompañar al paciente a planta o realizar una llamada telefónica a los

profesionales de esta, que, de la misma forma, pretenden asegurar dicha

continuidad en la asistencia al paciente (24).

3.6 ACTUALIDAD DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS EN ESPAÑA

3.6.1 MODELO ESPAÑOL ACTUAL DE MEDICINA INTENSIVA

En el año 1979, como se menciona anteriormente, la especialidad de

Medicina Intensiva obtiene su reconocimiento oficial a través de la Ley de

Especialidades; regulándose así legalmente la formación de médicos

especialistas (MIR: médicos internos y residentes) en nuestro país, y

estableciéndose un programa formativo MIR de cinco años de duración (10).

Puede decirse, que el fundamento de su nacimiento se basa en un cuerpo de

conocimientos científicos definidos y centrados en el enfermo crítico; además de

en la necesidad de ofrecer a dichos enfermos un tratamiento cuyos

requerimientos de personal, frecuencia de aplicación y tecnología, superan los

ofertados en una Unidad de hospitalización convencional (9).

De esta forma, la Comisión Nacional de Medicina Intensiva define la

especialidad como “la parte de la medicina que se ocupa de los pacientes con

disfunción actual o potencial de uno o varios órganos que representa una

amenaza para sus vidas y son susceptibles de recuperación” (10).

Sin embargo, un hecho clave de la medicina intensiva en España, fue la

creación de la SEMICYUC (anteriormente mencionada), que se ha convertido en

la principal Sociedad Científica responsable de la formación de médicos

especialistas y residentes, favoreciendo la adquisición de conocimiento científico

especializado y actualizado. Cabe mencionar entre sus aspectos docentes, el

Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (1985), implantado en todo el

estado español con el fin de formar tanto a profesionales de la salud como a la

población en general; lo cual supone uno de sus logros más importantes.

Page 38: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

36

Como resultado de esta actividad científica, surge además la revista

„Medicina Intensiva‟, cuyo primer número aparece en el año 1976 y está

actualmente incluida en MEDLINE; la cual representa a todas las sociedades de

medicina intensiva de España, Portugal y Latinoamérica (9).

Ahora bien, el modelo español actual de medicina intensiva se caracteriza

por ser un modelo polivalente, lo cual, desde el punto de vista asistencial, implica

una gran eficiencia, pues un único especialista es capaz de resolver la mayor

parte de situaciones críticas del hospital durante todo el tiempo que se estime.

Por su parte, la eficiencia de este modelo ha permitido que los intensivistas

asuman en algunos casos tareas como la implantación de marcapasos

definitivos, o el transporte secundario de riesgo, entre otras. De la misma forma,

se contempla la extensión de los intensivistas al campo de las urgencias y

emergencias en determinadas comunidades, obteniéndose resultados muy

positivos.

En este punto, cabe mencionar además el notable papel que realizan los

intensivistas en el programa nacional de donación y trasplantes de órganos

desde hace más de veinte años, en colaboración estrecha con la Organización

Nacional de Trasplantes (ONT); universalmente reconocido como el más efectivo

del mundo. Esto es así, debido a que en la mayoría de hospitales españoles, el

coordinador de trasplantes es un médico intensivista (10).

Los servicios de medicina intensiva están en prácticamente todos los

hospitales y centros de España, tanto de carácter público como privado; los

cuales son dirigidos en su mayoría por médicos especialistas en Medicina

Intensiva.

Según datos de 2010, se considera que actualmente existen en España

unas trescientas Unidades de Medicina Intensiva, que comprenden un total de

3.500 camas con un tamaño medio de 12-15 camas por servicio; número que en

algunas comunidades se ve duplicado o incluso triplicado. En estas camas se

atiende anualmente a unos 240.000 pacientes, con patologías de origen médico,

quirúrgico, traumático y coronario (9).

El número y categoría del personal es muy variable. El personal de

Enfermería, por su parte, tiene un importante papel en la plantilla sanitaria de

Page 39: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

37

estas Unidades; ya que cuenta con una formación específica en intensivos. Por

norma general, hay una enfermero/a por cada dos o tres camas, con una

distribución de tres turnos al día. El personal de Enfermería está dirigido por una

supervisora que depende jerárquicamente de la dirección de Enfermería.

Además de esto, se requiere personal adicional, entre el que se incluye al

personal auxiliar de enfermería, administrativos y técnicos especializados, entre

otros; además del jefe de servicio, jefe clínico y médico adjunto (10).

3.6.2 DISEÑO Y EQUIPAMIENTO TÉCNICO DE LAS UNIDADES DE

MEDICINA INTENSIVA

Los Servicios de Medicina Intensiva en la actualidad, son generalmente

Servicios Centrales de carácter polivalente, que dependen directamente de la

Dirección Médica del Hospital y funcionan en conexión con el resto de servicios

de este y del Área de Salud. Ahora bien, los pacientes que aquí son tratados,

requieren de una atención mucho más especializada y permanente por parte de

médicos y enfermeros/as, debido a su estado de carácter crítico e inestable. De

esta forma, la UMI se caracteriza por disponer de tecnología de alta complejidad

y de una infraestructura específica, cuyo fin es el de satisfacer las necesidades

que los pacientes plantean, consiguiendo un menor número de complicaciones y

una mejor calidad de vida.

Es necesario que la UMI esté en constante interacción con el resto de

servicios clínicos durante las 24 horas del día; sin embargo, su localización

dentro del hospital debe estar protegida del flujo de visitas y personal de otros

servicios, debido a la vulnerabilidad tanto de los pacientes como de los sistemas

y equipos, aunque sí debe contar con vías de evacuación. Todas las áreas

dentro de esta deben estar próximas, con el fin de optimizar los recursos

administrativos y de personal.

Los criterios de organización de estas Unidades se basan tanto en

aspectos funcionales arquitectónicos, como en aspectos de prevención de

infecciones intrahospitalarias; estructurándose así en cinco áreas básicas: área

clínica, área de apoyo clínico, área de residencia médica y sala de estar de

personal, área administrativa, y área de espera del público; cada una de ellas

con sus correspondientes divisiones (25).

Page 40: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

38

El área clínica, por su parte, es donde se encuentran el control de

Enfermería y los cubículos de los pacientes, que suponen las unidades básicas

de atención y su fin es ofrecer apoyo terapéutico individualizado a cada paciente,

para lo que disponen de los siguientes elementos:

Camas articuladas, con cabecera desmontable y colchón antiescaras

Monitorización continua de electrocardiografía

Monitorización arterial continua, invasiva y no invasiva

Monitorización de presión venosa central y de presión de arteria

pulmonar

Equipo para mantenimiento de vía aérea

Equipo para asistencia ventilatoria, incluyendo bolsas, ventiladores,

fuente de oxígeno y de aire comprimido

Equipo para realizar aspiración de secreciones

Equipo de resucitación, incluyendo cardioversor, desfibrilador y

medicación de emergencia

Equipo de soporte hemodinámico, incluyendo bombas de infusión,

dispositivos de calentamiento de sangre y filtros de sangre

Monitores de transporte

Equipo de control de temperatura

Sistema de determinación de volumen cardíaco por minuto

Registro de oximetría para los pacientes que reciban oxígeno

Marcapasos transitorios

Registro de capnografía para pacientes en asistencia respiratoria

mecánica

Ecógrafo a la cabecera del paciente

Equipamiento para monitorización de presión intracraneal (26)

Cada UMI, suele contar con dos o tres secciones especializadas que

recogen a un conjunto concreto de patologías, diferenciándose así las Unidades

Médico-Quirúrgicas Polivalentes, las Unidades de Neurocríticos y

Politraumatizados y, por último, las Unidades de Cuidados Críticos

Cardiovasculares. Referente a este aspecto, la recomendación general es que el

número idóneo de camas se encuentre entre seis y doce, ya que esto posibilita

la adecuada visión de los recursos humanos y un adecuado rendimiento

económico (27).

Page 41: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

39

3.6.3 COMPETENCIAS Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

El concepto „competencia‟ implica una capacidad o característica

personal relacionada con los resultados que se desean conseguir en una

organización. En el sistema sanitario español, la competencia es definida como

“la aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar conocimientos,

habilidades y actitudes asociados a las „Buenas Prácticas‟ de su profesión para

resolver las situaciones que se le plantean” (Ley de Cohesión y Calidad del SNS,

Art. 42) (28).

Con independencia del diagnóstico o el contexto clínico, Enfermería debe

estar preparada para asistir a todos los pacientes internados en UMI. Es por ello,

que se hace necesaria la construcción de un perfil del enfermero que lleve a

cabo su actividad en dichas unidades, en el que se pongan de manifiesto las

competencias requeridas y las habilidades que debe poseer para actuar en este

sector.

En las unidades de intensivos, el equipo de Enfermería debe ejecutar

determinadas tareas, entre las que destacan: obtener el histórico del paciente,

realizar exámenes físicos, ejecutar tratamientos prescritos, y orientar sobre el

mantenimiento de salud, entre otras; para lo que se requieren habilidades de

discernimiento, iniciativa, madurez y estabilidad emocional, además de estar

cualificado para desempeñar este papel. Esto es así, debido a que el trabajo de

Enfermería en estas unidades está caracterizado por actividades asistenciales y

administrativas complejas, donde la toma de decisiones está estrechamente

relacionada con el binomio vida-muerte del paciente. En este contexto resulta de

vital importancia, por tanto, conocer las competencias y capacidades requeridas

para proporcionar unos cuidados intensivos de calidad, entre las que destacan:

Administración del cuidado de Enfermería: Enfermería tiene la función

de organizar y planificar el trabajo a desempeñar, durante su propio turno

y, en ocasiones, durante el siguiente. Por tanto, entre otras actividades,

es competencia del enfermero supervisar la atención al paciente, así

como responsabilizarse de tareas burocráticas y administrativas.

Toma de decisiones: la naturaleza del trabajo de Enfermería en UMI,

lleva implícita la necesidad de una toma de decisiones adecuada;

Page 42: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

40

teniendo siempre en cuenta los recursos materiales y de procedimientos

de que se dispone. Para alcanzar esta capacidad es necesario: conocer

la institución y su misión, evaluar las necesidades de los usuarios, y

realizar una planificación del trabajo que contemple los recursos viables,

cronogramas de trabajo y participación de los diferentes niveles

jerárquicos. La capacidad de toma de decisiones hace necesario además

un pensamiento y juicio críticos, que garanticen una adecuada puesta en

acción.

Liderazgo: el liderazgo se considera como una de las principales

habilidades, por la complejidad y demanda del trabajo de Enfermería en

UMI. Cuando la situación lo requiere, la enfermera que se encuentra a

cargo de un equipo, debe ser capaz de modificar o fomentar

determinadas conductas en los miembros de su equipo, para lo que es

necesario el compromiso, responsabilidad, empatía, habilidad para la

toma de decisiones, sociabilidad y disciplina, entre otras. Esta figura,

debe adaptar su estilo de liderazgo a las diferentes características de los

miembros del equipo, reconociendo los distintos valores de estos, y

buscando garantizar una asistencia que atienda a los objetivos

establecidos.

Comunicación y capacidad de relación interpersonal: otra habilidad

esencial es la comunicación, tanto en el trabajo interdisciplinar como en

la relación con el paciente. La habilidad comunicativa es fundamental

para que se den interacciones adecuadas y productivas, además de

definir la calidad de los cuidados de Enfermería. Aprender a comunicarse

de forma eficaz es crucial para identificar y solucionar problemas, y para

incrementar la eficiencia y organización de cada unidad de trabajo. Sin

embargo, es un proceso complejo que precisa de unas habilidades que

se pueden aprender y mejorar, entre las que destaca la escucha activa.

Igual de importantes para llevar a cabo una labor humanizada, son otras

habilidades sociales, como la empatía, asertividad, sensibilidad y

capacidad de construir relaciones.

Formación continuada: en la UMI, se espera que los profesionales sean

capaces de identificar e intervenir ante las posibles alteraciones

Page 43: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

41

fisiológicas de los pacientes, y de utilizar los recursos tecnológicos de los

que disponen estos Servicios. Esta capacidad, por tanto, exige empeño y

dedicación por parte del profesional, por lo que las actividades de

formación continuada pueden considerarse como una forma de asegurar

el mantenimiento de la capacidad de Enfermería para desempeñar la

actividad asistencial esperada.

Administración de recursos humanos: con relación a este punto, se

considera que Enfermería debe ser capaz de suplir la demanda de

atenciones requeridas por parte de los pacientes, propiciando al mismo

tiempo unas condiciones favorables de trabajo. Para ello, estos

profesionales necesitan conocer la capacidad y disposición del equipo

sanitario, y adecuar este a las exigencias a las que debe hacer frente.

Administración de recursos materiales: la administración de recursos

materiales supone el conjunto de actividades de programación y

distribución que Enfermería realiza con el fin de gestionar este servicio,

decidiendo sobre los recursos más apropiados para la prestación de una

asistencia de calidad. En la UMI, el enfermero adquiere un papel más

relevante en la administración de estos recursos, debido a la complejidad

de los casos que debe tratar, en los que se hace necesario adecuar la

tecnología a los requerimientos sanitarios de los pacientes (29).

Seguimiento de una metodología de cuidados: las características y

requerimientos de los pacientes en UMI son diferentes a los del resto de

Servicios, por lo que Enfermería debe tener conocimientos específicos de

los cuidados que ha de realizar en estas unidades. Así, resulta

imprescindible garantizar la seguridad del paciente para llevar a cabo

unos cuidados de calidad; y para ello existen una serie de

procedimientos, protocolos y guías clínicas adecuadas a cada situación

que Enfermería debe conocer y manejar.

Conocimientos básicos de calidad (Indicadores, estándares,

documentación clínica, guías de práctica clínica,…): todo profesional que

desarrolle su actividad en la UMI, ha de poseer ciertos conocimientos

básicos acerca de los diagnósticos más habituales, el tratamiento de

estos, y las técnicas realizadas en dicha unidad.

Page 44: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

42

Gestión de documentos clínicos: la gestión de documentos implica

organizar toda la información clínica referente al paciente, con

independencia del centro en el que se le atienda. La importancia de una

buena gestión radica en que de esta forma es posible: integrar toda la

información referente a un determinado proceso asistencial en un mismo

documento, facilitar la disponibilidad y manejo de la información, impulsar

el empleo de la tecnología para la recogida de datos clínicos, y favorecer

la comunicación interpersonal.

Capacidad de trabajo en equipo: el trabajo en equipo “es la capacidad

de participar activamente en la ejecución de una meta colectiva común,

subordinando los intereses personales a los objetivos del equipo,

complementando las competencias y la información con el resto del

equipo, sumando voluntades en un marco de responsabilidad y

compromiso compartido.” Cada miembro tiene opiniones y preferencias

diferentes que pueden generar desacuerdos dentro del equipo, por lo que

es preciso llegar a un consenso entre todas las partes para alcanzar el

objetivo común, siendo precisas para ello habilidades tanto intelectuales

como sociales (30).

Page 45: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

43

CONCLUSIONES

Finalizada la labor de investigación y revisión bibliográfica, se ha llevado

a cabo una interpretación y un análisis crítico de la literatura consultada. De esta

forma, se ha visto cómo, desde el origen de la humanidad, ha ido evolucionando

el concepto de cuidado y su forma de aplicación; desde los métodos más

primitivos hasta las prácticas más complejas y novedosas. Lo mismo ha ocurrido

en el campo de los cuidados intensivos, en el que se aprecia una evolución de

carácter sustancial, a nivel tanto práctico como teórico, si se tienen en cuenta

sus precedentes históricos y los escasos medios con los que se contaba

inicialmente.

Ahora bien, tras la evaluación de los resultados, queda demostrado, de

igual manera, el notable progreso de Enfermería en este campo, el cual ha sido

posible gracias al trabajo y dedicación de diversas figuras que orientaron su vida

hacia la consecución de este fin. Esto ha supuesto la adquisición de una mayor

formación y autonomía por parte de Enfermería y, en consecuencia, de una

mayor fuerza representativa en la toma de decisiones concernientes a este

sector. Sin embargo, resulta evidente que la actividad enfermera ha de ir ligada a

la médica, pues es necesario su trabajo conjunto para promover y desarrollar

una atención sanitaria óptima; hecho que queda demostrado a lo largo del

trabajo.

De la misma forma, el modelo español actual de medicina intensiva, ha

sido promovido por diferentes expertos, considerados como referentes por su

vocación, habilidad, experiencia y colaboración con el resto de profesionales.

Dicho esto, para ofrecer una mejora continua de los cuidados intensivos,

resulta clave conocer toda la evolución referente a este campo; o, dicho de otra

forma, para poder construir el futuro, es necesario conocer el pasado.

Page 46: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

44

BIBLIOGRAFÍA

1. Servicio Riojano de Salud. Guía formativa Unidad docente de Medicina

Intensiva 2014-2015 [Internet]. Logroño: Comunidad de La Rioja, Servicio

Riojano de Salud; 2014 [citado 12 marzo 2015]. Disponible en:

http://www.riojasalud.es/rrhh-files/rrhh/guia-formativa-umi-2014-2015-3844.pdf

2. Hernández Martín F., Del Gallego Lastra R., Alcaraz González S.,

González Ruiz J.M. La enfermería en la historia, un análisis desde la perspectiva

profesional. Cultura de los Cuidados [Internet] 1997 [citado 15 marzo 2015]; 21

(2). Disponible en:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5239/1/CC_02_05.pdf

3. Ministerio de Educación y Ciencia. Guía de formación de especialistas en

Medicina Intensiva 1996 [Internet]. Madrid, Consejo Nacional de Especialidades

Médicas; 1996 [citado 15 marzo 2015]. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/Medicina_Intensiva.pdf

4. García Martín-Caro C., Martínez Martín Mª L. Historia de la Enfermería,

evolución histórica del Cuidado Enfermero [Internet]. 2ª ed. Madrid: Harcourt;

2001 [citado 20 marzo 2015]. p. 159-185. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/30180636/Historia-de-La-Enfermeria-evolucion-Del-

Cuidado-Enfermero

5. Collière M.F. Promover la vida, de la práctica de las mujeres cuidadoras a

los cuidados de enfermería. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 1993.

6. Caballero López A. et al. Terapia Intensiva. Tomo 1 [Internet]. 2ª ed. La

Habana: Ciencias Médicas; 2006 [citado 2 abril 2015]. Disponible en:

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0clnicos--00-0----0-10-0---

0---0direct-10---4-------0-0l--11-hu-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-

00&a=d&c=clnicos&cl=CL1&d=HASH019f65c28dd7917a1747f9af.8.pr

7. Gherardi C.R. Vida y muerte en terapia intensiva: Estrategias para

conocer y participar en las decisiones [Internet]. Buenos Aires: Biblos; 2007

[citado 2 abril 2015]. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=X3bgVHsTL3UC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=ori

Page 47: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

45

gen+terapia+intensiva&source=bl&ots=dPRllTwJVB&sig=LYSNT16WNj7h5VkxE

BvWvtu1tmQ&hl=es&sa=X&ei=_tI8VfioDeOt7AactIDgBw&ved=0CDIQ6AEwAg#v

=onepage&q=origen%20terapia%20intensiva&f=false

8. Martínez Estalella G. Cuidados intensivos: necesidad de cuidados

intermedios. Revista Enfermería Intensiva [Internet] 2002 julio [citado 8 abril

2015]; 13 (3). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-

intensiva-142-articulo-cuidados-intensivos-necesidad-cuidados-intermedios-

13041044

9. González Díaz G., García Córdoba F. Modelos organizativos en Medicina

Intensiva: el modelo español [Internet]. Murcia: Libro electrónico de Medicina

Intensiva (Uninet); 2008 [actualizado 2 mayo 2010; citado 8 abril 2015].

Disponible en: http://intensivos.uninet.edu/04/0402.html

10. Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y

Unidades Coronarias (SEMICYUC). Medicina intensiva en España. Revista

Medicina Intensiva [Internet] 2011 marzo [citado 14 abril 2015]; 35(2): 92-101.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

56912011000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

11. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias

(SEMICYUC) [Internet]. Madrid: SEMICYUC; 2011 [citado 14 abril 2015].

Disponible en:

http://www.semicyuc.org/temas/semicyuc/documentos/documento-oficial-de-la-

semicyuc/semicyuc

12. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias

(SEEIUC) [Internet]. Madrid: SEEIUC; 2011 [citado 15 abril 2015]. Fundación de

la Sociedad. Disponible en: http://seeiuc.org/acerca-de-

seeiuc/sociedad/historia/18-fundacion-de-la-sociedad.html

13. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias

(SEEIUC) [Internet]. Madrid: SEEIUC; 2011 [citado 17 abril 2015]. Historia de la

internacionalización. Disponible en: http://seeiuc.org/acerca-de-

seeiuc/sociedad/historia/17-relaciones-internacionales.html

Page 48: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

46

14. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias

(SEMICYUC). Indicadores de calidad en el enfermo crítico [Internet]. Madrid:

SEMICYUC; 2011 [citado 20 abril 2015]. Disponible en:

http://www.semicyuc.org/sites/default/files/actualizacion_indicadores_calidad_20

11.pdf

15. García M.P., López P., Eseverri C., Zazpe C., Asiain M.C. Calidad de

enfermería en cuidados intensivos, estudio retrospectivo en pacientes de larga

estancia. Revista Enfermería Intensiva [Internet] 1998 julio [citado 20 abril 2015];

9 (3). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-

articulo-calidad-enfermeria-cuidados-intensivos-estudio-13008747

16. Martín M.C., Cabré L.I., Ruiz J., Blanch L.I., Castillo F. et al. Indicadores

de calidad en el enfermo crítico. Revista Medicina Intensiva [Internet] 2008

febrero [citado 22 abril 2015]; 32 (1): 23-32. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-

56912008000100005&script=sci_arttext

17. Net A., Suñol R., Bohigas L., Delgado R. El control de calidad en el

Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Revista Médica Uruguay [Internet] 1986

[citado 22 abril 2015]; 86 (3): 294-302. Disponible en:

http://www.rmu.org.uy/revista/1986v3/art9.pdf

18. Cachón Pérez J.M., Álvarez-López C., Palacios-Ceña D. El significado del

lenguaje estandarizado NANDA-NIC-NOC en las enfermeras de cuidados

intensivos madrileñas, abordaje fenomenológico. Revista Enfermería Intensiva

[Internet] 2012 abril-junio [citado 27 abril 2015]; 23 (2). Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-el-significado-

del-lenguaje-estandarizado-90133702

19. Herrero García T., Cabrero Cabrero A.I., Burgos Martín M.R., García

Iglesias M., Fernández Herránz A.I. Control de calidad en los registros de

enfermería. Revista Enfermería Intensiva [Internet] 1998 enero [citado 27 abril

2015]; 9 (1). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-

intensiva-142-articulo-control-calidad-los-registros-enfermeria-13008733

Page 49: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

47

20. Martín Delgado M.C., Gordo-Vidal F. La calidad y la seguridad de la

medicina intensiva en España, algo más que palabras. Revista Medicina

Intensiva [Internet] 2011 mayo [citado 28 abril 2015]; 35 (4): 201-205. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-

56912011000400001&script=sci_arttext

21. González Sánchez J.A., Cosgaya García O., Simón García M.J., Blesa

Malpica A.L. Registros de enfermería: convencional frente a informatizado;

unidad de cuidados críticos. Revista Enfermería Intensiva [Internet] 2004 abril

[citado 28 abril]; 15 (2). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

enfermeria-intensiva-142-articulo-registros-enfermeria-convencional-frente-

informatizado--13062964

22. Alegría Capel A., Ruiz López F.J., Hernández Pérez F., Alemán Alemán

M., Barcia Planes M.A., Bernal Valverde I. Registros de enfermería en UCI.

Revista Enfermería Global [Internet] 2003 mayo [citado 30 abril 2015]; 2.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=643309

23. Caamaño C., Sáinz A., Martínez J.R., Alonso M., Carro J. Evolución y

valoración de la calidad asistencial del informe de enfermería al alta. Revista de

Calidad Asistencial [Internet] 2004 octubre [citado 30 abril 2015]; 19 (6).

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-

articulo-evolucion-valoracion-calidad-del-informe-13067879

24. Navarro Arnedo J.M., Orgiler Uranga P.E., De Haro Marín S. Informes de

alta de enfermería de cuidados intensivos en España: situación actual y análisis.

Revista Enfermería Intensiva [Internet] 2005 abril [citado 30 abril 2015]; 16 (2).

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-

articulo-informes-alta-enfermeria-cuidados-intensivos-13074948

25. Slideshare [sede Web]. Slideshare; 2013 julio [citado 5 mayo 2015].

Implementación y funcionamiento en Unidad de Cuidados Intensivos. Disponible

en: http://es.slideshare.net/gatocnbotas/implementacin-y-funcionamiento-en-

unidad-de-cuidados-intensivos?related=1

26. Lovesio C. Requerimientos generales de una unidad de terapia intensiva

[Internet]. Buenos Aires: Libro virtual IntraMed; 2001 [actualizado enero 2007;

Page 50: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

48

citado 5 mayo 2015]. Disponible en:

https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/02/requerimientos-de-uci-

lovesio.pdf

27. Servicio Madrileño de Salud. Organización del Servicio de Medicina

Intensiva [Internet]. Madrid: Consejería de Sanidad, Hospital Clínico San Carlos

[citado 7 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142662298528&language=es&pagenam

e=HospitalClinicoSanCarlos%2FPage%2FHCLN_contenidoFinal

28. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Manual en línea de Práctica

Avanzada de Enfermería para el Seguimiento Protocolizado del Tratamiento

Farmacológico Individualizado de pacientes con Sedación Paliativa [Internet].

Andalucía: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales [citado 12 mayo

2015]. Disponible en:

https://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_profesionales/

manual.asp?idManual=227

29. Henriques Camelo S.H. Competencias profesionales de los enfermeros

para trabajar en Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora.

Revista Latino-Am Enfermagem [Internet] 2012 enero-febrero [citado 12 mayo

2015]; 9 (1): 9 pantallas. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_25

30. Guillén Salvador L.M. Competencias de enfermería en la Unidad de

Cuidados Críticos [Trabajo Fin de Grado]. Almería: Universidad de Almería,

Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia. Curso

académico 2012-2013.

Page 51: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

49

ÍNDICE

Págs.

1. Resumen……………………………………………………………….…...........…2

2. Introducción………………………………………………………………………….3

2.1. Objetivos………………………………………………………………………..5

2.2. Metodología……………………………………………………………............5

3. Desarrollo

3.1. Concepto de cuidado como objeto de la disciplina enfermera……...........6

3.2. Desarrollo histórico de la atención en Enfermería y el concepto de

salud…………………………………………………………………..………...7

3.2.1. Etapa doméstica……………………………………………..…………8

3.2.2. Etapa vocacional…………………………………………….………..11

3.2.3. Etapa técnica………………………………………………………….15

3.2.4. Etapa profesional…………………………………………….............17

3.3. Historia de los cuidados intensivos. Antecedentes históricos y etapas a

nivel mundial………………………………………………………...………..18

3.4. Creación de las primeras Unidades de Medicina Intensiva a nivel

mundial…………………………………………………………………….…..22

3.4.1. Origen de las primeras sociedades sobre cuidados

intensivos………………………………………………………………...24

3.4.2. Creación de las primeras Unidades de Medicina Intensiva en

España y reconocimiento de la especialidad…………………..…....25

3.5. Evolución y desarrollo de los cuidados intensivos en España tras la

creación de las primeras

UCI………………………………………………………………………..…...26

3.5.1. Primeras sociedades y congresos sobre cuidados

intensivos……………………………………………………………….26

3.5.2. Situación de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y

Unidades Coronarias a nivel internacional……………………..…....28

3.5.3. Programas de calidad y seguridad del paciente crítico……….….28

3.5.4. Evolución de la actividad de Enfermería…………………………..31

3.5.4.1. Lenguaje Estandarizado Enfermero…………………........31

3.5.4.2. Registros informáticos y posterior informatización…........32

3.5.4.3. Informes de Enfermería al alta……………………………..34

3.6. Actualidad de los cuidados intensivos en España………………………..35

3.6.1. Modelo español actual de Medicina Intensiva……………………..35

Page 52: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

50

3.6.2. Diseño y equipamiento técnico de las Unidades de Medicina

Intensiva………………………………………………………………….37

3.6.3. Competencias y actuación de Enfermería…………………………39

4. Conclusiones……………………………………………………………………….43

5. Bibliografía………………………………………………………………………….44

6. Anexos…………………………………………………………………………...…52

Page 53: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

51

ANEXOS

Anexo 1

Page 54: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

52

Page 55: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

53

Page 56: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

54

Page 57: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

55

Page 58: Evolución de los cuidados de enfermería en las Unidades … implícita en la vida de los individuos desde el inicio de la ... cuatro etapas descritas por Françoise Collière en

56