evolución de las ramas de actividad económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a...

12
Evolución de las Ramas de Actividad Económica, 1918-1964 El esquema clásico de evolución de la fuerza de trabajo diseñado por Colin Clark preveía una transferencia paulatina del sector primario al secundario y de este último al terciario. Por las condiciones propias de los países industrializados, la urba- nización fue concomitante al desarrollo industrial y la mano de obra liberada de las labores agrícolas fue absorbida por una estructura in- dustrial en crecimiento. A medida que este crecimiento industrial avan- zaba, se iban creando posiciones intermedias en las jerarquías ocupa- cionales. Este surgimiento de las posiciones intermedias en el plano in- dustrial fue también acompañado del surgimiento de ocupaciones in- termedias en la burocracia estatal, debido al fortalecimiento paralelo del estado en el proceso de industrialización. La aparición de categorías ocupacionales intermedias permitió el surgimiento de los estratos medios en el seno de la sociedad. Estos es- tratos emergentes crearon junto con los estratos superiores una pujante demanda de bienes y servicios, que a la par que fortalecía la estructura industrial hacía necesaria la oferta de nuevos servicios que ensancha- ban al sector terciario hasta igualar, y después llegar a superar, el sec- tor secundario. El desarrollo gráfico de este tipo de evolución sectorial sería: Pese a la confirmación estadística de este modelo en los países de- sarrollados, Di Telia lo ha reformulado para nuestros países en el sentido de que "parecería que hay ciertas situaciones en las cuales ciertas eta- pas de subdesarrollo pueden ir unidas a un mayor peso de los sectores secundario y terciario de lo previsto en la formulación de Colin Clark". * 41

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

Evolución de las Ramas de Actividad Económica,

1918-1964

El esquema clásico de evolución de la fuerza de trabajo diseñado por Colin Clark preveía una transferencia paulatina del sector primario al secundario y de este último al terciario.

Por las condiciones propias de los países industrializados, la urba­nización fue concomitante al desarrollo industrial y la mano de obra liberada de las labores agrícolas fue absorbida por una estructura in­dustrial en crecimiento. A medida que este crecimiento industrial avan­zaba, se iban creando posiciones intermedias en las jerarquías ocupa-cionales. Este surgimiento de las posiciones intermedias en el plano in­dustrial fue también acompañado del surgimiento de ocupaciones in­termedias en la burocracia estatal, debido al fortalecimiento paralelo del estado en el proceso de industrialización.

La aparición de categorías ocupacionales intermedias permitió el surgimiento de los estratos medios en el seno de la sociedad. Estos es­tratos emergentes crearon junto con los estratos superiores una pujante demanda de bienes y servicios, que a la par que fortalecía la estructura industrial hacía necesaria la oferta de nuevos servicios que ensancha­ban al sector terciario hasta igualar, y después llegar a superar, el sec­tor secundario. El desarrollo gráfico de este tipo de evolución sectorial sería:

Pese a la confirmación estadística de este modelo en los países de­sarrollados, Di Telia lo ha reformulado para nuestros países en el sentido de que "parecería que hay ciertas situaciones en las cuales ciertas eta­pas de subdesarrollo pueden ir unidas a un mayor peso de los sectores secundario y terciario de lo previsto en la formulación de Colin Clark". *

— 41 —

Page 2: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

GRÁFICO No. 1

Evolución de los sec to res de ac t iv idad económica

en los pa í ses i ndus t r i a l i z ados

Sector t e r c i a r i o

Sector secundario

Sector primario

\ Anos

La novedosa teoría de la "terciarización" se apoya fundamental­mente en las siguientes observaciones:

1—En los países subdesarrollados las relaciones con el mercado in­ternacional hacen necesaria la existencia de gran número de personas cuyas ocupaciones —transportadores, cargueros, pequeños comercian­tes, etc.— ligadas al sector terciario aumentan debido al bajo nivel de eficiencia con que se realizan estas tareas.

2—A la asincronía que la industrialización ha mostrado con res­pecto a la urbanización. En efecto, los avances industrializadores no han sido lo suficientemente eficaces como para absorber al menos una proporción considerable de la población desplazada del campo a la ciu­dad. Esta masa concentrada en las grandes ciudades ha tenido que de­dicarse principalmente al desempeño de servicios personales y de toda índole con bajos niveles de calificación y productividad.

La formulación de este nuevo esquema implicaría que las curvas de evolución de los sectores tendrían dos cruces entre las líneas del se­cundario y del terciario y no una sola, como en general aparecen dibu­jadas en una situación de este tipo.2

— 42 —

Page 3: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

GRÁFICO No. 2

Evolución de los sectores de actividad económica en loa países subdesarrollados

%

Sector terciario

Sector secundario

Fuente: Torcuato S. Di Telia, La teoría del primer impacto del crecimiento eco­nómico, sin fecha ni lugar de edición (mimeo), p. 35.

Veamos pues qué distribución por ramas de actividad tiene la po­blación económicamente activa de Colombia.

Distribución de las ramas de actividad económica.

En Colombia el sector agrícola es el que tiene el mayor peso dentro de la estructura del empleo a pesar de su disminución relativa en el tiempo. La proporción de gente vinculada a las industrias de transfor­mación disminuyó en el período 1918-1938 y a partir de este momento la proporción es casi invariable hasta 1964. Finalmente, el sector ter­ciario compuesto por los servicios, el transporte y el comercio en gene­ral, muestra un incremento rápido a través del tiempo.

Así, mientras la proporción de gente ligada a la agricultura en 1918 era de un 57.3% y en 1964 de un 49.0%, la proporción de gente vinculada a los servicios era de 7.6% en 1918 y de 19.0% en 1964.

— 43 —

Page 4: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

sn

ó

fc O tí Q < P

a) rt a rt n

rt #>

«*? •2oo R H

rt . . - M .2 e«5 g.go g a » l2 B-9 a-o e«

« S rt (U <H e a

>_ons «

"3¿ -• S ' S tu

O H 3

rt rt p—i i

r cu

•O

c '3

'S

Efl

h

1

2 S M o X

3 e

(fl V

1

— 1 M

2S rt o B

¿ 0 H

0)

3 g

2 S •*3 K

rt 0 H

tA

3

su

2P rt 0 B

0 H

cd co|0

rt u

o

CO CM t o

O ) CO

CM

O

co CM

CM r H l O

CM

IO

i o

os

to

^ t D

CM

^ to

r H

CM

CO

r H

O

* i O t -

r H

CO CM

s r H

CO

CO

eo

r H

t D

r H

CO

CO

r H

cS

o5

O 0) p. o cS

<

LTí i O r H

CO

O co 00

eo

CM

g

r H

O)

OS co

i o

co eo

¡S

co

t -

•~ l

r H O) i O

^ t -

C3 r 4

M

to t -

t -

y - i

eo • *

t -

O l

*-( o os

to OS

to

o

• *

o i O

to

-*• t -CM

t -

CM

CO

-tr o I O

r H

CM

^

CO

r H

i O

LO

«3

fl u

0) • 0

O s

1 CM

O

•4*

CO

O) 1—1

(O i O 1 *

os co CO

8 (O r H

o co

,_, CM

to

-tf

eo

os co

r-<

i O CM

8 l-H

c-

C0

f H

to co i-H

0

"3 (-. OJ

a o ü

s CM

a t -

r H

O i O

C 0

1-i

OJ t -

T í * CO

CM t H

i O

I-H

O

i O

co

o CO

o

IO

co

O)

CM

to

°. LO

CD

M O

a CQ

a d

e

fr­

í o

CS

co

t -

OS

O

c-

o

i O

m CM

CM CM

CO

to

os C-

CM

CM IO

O CM

CO co

o CO

U I t -

<t f

i O

eo

t O t ~ T-H

cn _o

~o "> u cu

CQ

CM CO o

co

o

• *

^ I O

OS

r H

c-

o ^ l 3

i O

o eo

o

i O

c-eo

eo (O

s

co t o i O

^ CM

O os i -4

CM CM

CO

to eo

to t -

to

o to

* o to

«# E-

co CM

"oí

O

u o p,

ce

> • rH

s¿ tu en

« i " -i rt . . ¡n

9» 2 rt « g.2"rt

_ tu Pi c -o-a a 3 rt tu

3 .fe

cu

a '3 s

o fc O

a < P

CD J 3 0 5 fi rt B

O

s

c-rH rH

CO

C0 IO

o

co

os o

o

•"•

r H

os rH

i-H

C0

CM

CO

OS

o rH

-* C0

as CO

CM

r H

I O

• *

OS

co

co

CO

os

o os

o o o y - l

O o o

o o o

H 9

3 CO

"> CM

- lO

0 t~t 0

Ji t -

0 rH 0

eo co CM

O J

• t f

• *

CD

t -

t O

• *

i O

CD

i O

OS

o

CM

• *

to CO

CM

CO i O

co co

co CO

o

o o

O o o

o o o

- CM

- CO

5 CM

H CM

- • *

0 CM 0

t -

t o CO

CO

o

CO

to

*J*

^

• *

i O

CM

i O

I O

o

IO

CM

O

CM

IO

t r ~ CO

r H

co

O i

r - i

O o o

O

o o

o o o

r H

CO CM

CM

O

co t r ­i o

t - t

CM

"*

co

^

CM

O to

IO

o

t r ­

i o

CO to

o to

co to

co o

o CM

i O

*"•

IO

CM

OS

os

to

c-

o o o r-i

O o o

o o o

«3 Efl "O

- p

rt

X w TÍ

3

Fl 05

H

•a

TÍ a

t H O H 02

aj t o

K2

cn ca

bxí

ü

0J

fl

43

PH

s XJ

d o rt

fc 0) o -a >

a _ u co

u

CJ

+ J

Ü

n

< o tí tu

A tu DP r/l OJ K

M

> M o fl O H

00 CO

cu

•o co f /1

O

« a •u

Ü

o o •3P. U S V T3 -a rt

fl fl Ü H

3

T O -P +J

CO 4J I H rt

So

Page 5: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

Sin embargo, el decrecimiento relativo del sector agrícola muestra varios aspectos interesantes. En primer lugar, el decrecimiento de la población activa masculina en la agricultura se efectúa solo a partir de 1938 en donde de un 71.8% se pasa a un 65.7% en 1951. Las mu­jeres, en cambio, tienen su disminución más fuerte entre 1918 y 1938. A pesar de que tanto en el total como por sexo la tendencia en el período 1918-1964 es decreciente, aún en 1964 un 58.3% de la población activa masculina estaba dedicada a las labores agrícolas. Esta cifra contrasta notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados.

Las industrias extractivas ocupan una mínima proporción de fuer­za de trabajo. En esta rama de actividad parecen participar proporcio-nalmente más mujeres que hombres a través de todos los años. Aun­que entre 1918 y 1938 se nota un aumento en la proporción de hombres y mujeres que participan en la explotación minera, a partir de este año la proporción disminuye en los grupos masculino y femenino, pero de manera más fuerte en las mujeres. Quizá el período a partir de 1938 puede señalarse como el de la explotación tecnificada de la minería por compañías extranjeras o estatales cuya mecanización necesita poca mano de obra y al menos un grado medio de calificación. La participa­ción de las mujeres en las industrias extractivas puede identificarse con la búsqueda del mineral mediante técnicas rudimentarias de explota­ción como el cedazo y la "pesca de oro" en los ríos.

A excepción de algunas zonas del Chocó, el Cauca y el Tolima, donde una fuente de ocupación femenina está en la explotación tradi­cional del mineral, las demás zonas mineras se encuentran ocupadas por grandes compañías que utilizan tecnologías avanzadas.

La rama de la construcción se halla incorporada en 1918 a la rama de las industrias de transformación, lo que hizo analíticamente nece­sario la unión de estas dos ramas en los años posteriores para obtener comparabilidad.

Puede notarse, entonces, que las industrias de transformación tie­nen un fuerte decrecimiento relativo a través de los períodos censales señalados. En 1918 el 25.7% de la mano de obra se hallaba en esta rama de actividad y en 1964 tan solo el 18.2% se encuentra colocada allí. Sin embargo, a pesar de este decrecimiento relativo, en términos absolutos ha aumentado la mano de obra en las industrias de transfor­mación. Teniendo además en cuenta la variable sexo vemos que las mu-

_ 45 —

Page 6: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

jeres disminuyen tanto en términos relativos como en términos absolu­tos, mientras que los hombres aumentan en términos absolutos y re­lativos.

Obviamente puede pensarse la connotación diferente del concepto industrias de transformación a través del tiempo. En 1918 el país dis­ponía de muy pocas industrias en la acepción moderna del término y casi todo el país se abastecía de los productos provenientes de las in­dustrias artesanales domésticas o de las manufacturas importadas. En 1938 el país se hallaba en la iniciación del proceso de industrialización, lo que hace pensar que de la mano de obra que aparece bajo el rubro "industrias de transformación" una pequeña parte se hallaba en las industrias propiamente dichas y una gran mayoría permanecía en la artesanía. En 1951 y 1964 ha aumentado la mano de obra vinculada a la industria, pero aún hoy en día la artesanía tiene un gran peso en el país.

"Si- exceptuamos a Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, podemos afirmar que el proceso industrial apenas ha salido de la etapa de la artesanía para llegar en algunos lugares a la pequeña y mediana in­dustria. . . La artesanía sigue siendo la base tradicional de la economía nacional en el más alto porcentaje ocupacional. La agricultura y la ganadería constituyen la defensa del hombre colombiano, y la indus­tria es aún el principio de las nuevas eras".4

En América Latina la artesanía representaba en 1925 casi las tres cuartas partes del empleo en las industrias de transformación (alrede­dor del 74%). Pero la situación de cada país muestra grandes diferen­cias. En los tres del cono sur y en Venezuela, por ejemplo, la artesanía representaba en 1960 alrededor del 40% del empleo industrial; en Mé­xico y el Brasil el 36% y el 44% respectivamente; en el Perú y en Cen-troamérica, el 62 %; y en Colombia el 66 %. A pesar de su declinación re­lativa, la industria artesanal desempeña todavía y continuará desem­peñando durante varios años, un papel muy significativo en los mer­cados de trabajo latinoamericano. Si durante 1925-50 la artesanía absor­bió solo el 3.3% del incremento total del empleo, esta proporción subió a 4 .5% durante 1950-1960. Esto se debe a que el proceso de sustitu­ción de las actividades caseras tradicionales por la producción fabril estaba próximo a finalizar en casi todos los países de la región alrede­dor de 1950 y a que posteriormente, en los centros urbanos, asumiría un papel de importancia la artesanía moderna en las industrias mi­núsculas. Este proceso continúa todavía con cierto dinamismo.5

— 46 —

Page 7: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

Así, pues, la disminución de las mujeres en esta rama de actividad constituye un indicador del paso de la artesanía a la industria en Co­lombia. Todas las modificaciones que puedan esperarse en este sentido podrán medirse más por los cambios cualitativos del sector que por los cambios cuantitativos. Por ejemplo, aunque la proporción de mano de obra enganchada en las industrias de transformación se mantiene casi invariable entre 1938 y 1964 (14%, 12.7% y 13.8% en los períodos cen­sales respectivos), la disminución relativa de la proporción de las mu­jeres en esta rama es un indicador de las modificaciones CUALITATI­VAS en cuanto al peso de la industria se refiere. Es decir, más que mo­dificaciones cuantitativas deben esperarse modificaciones cualitativas por medio de la transferencia de mano de obra de la artesanía a la in­dustria.

En el cuadro que sigue a continuación se discriminan las ramas de industrias de transformación y la rama de la construcción a par­tir de 1938. (Cuadro No. 10"A).

La rama de la construcción no obstante representar un bajo por­centaje de la población activa total ha ido en aumento a través del pe­ríodo indicado. La construcción representa a largo plazo un papel cada vez más importante como fuente de empleo en la creciente fuerza de trabajo en nuestros países debido a la baja densidad de capital fijo utilizado y a la absorción de grandes cantidades de mano de obra. La expansión que esta rama podría tener se ve, empero, obstaculizada por precios elevados en los materiales de construcción e instalación y en gran parte por los precios especulativos de los terrenos urbanos en las grandes ciudades, donde se concentra la gran mayoría de la cons­trucción de viviendas. Con todo, un factor favorable a lá expansión de la rama de la construcción lo constituye el empeño de los gobiernos en desarrollar planes masivos de vivienda y obras públicas.

El comercio muestra una tendencia estable con pequeñas disminu­ciones relativas entre 1918 y 1951. Sin embargo, a partir de este último año tiene lugar un crecimiento relativo. Si no tuviéramos como indi­cador la participación porcentualmente más alta de las mujeres —con respecto al total de las mujeres activas— que de los hombres —con res­pecto al total de los hombres activos— se podría pensar que el creci­miento del comercio se está efectuando en sus esferas más productivas como son los bancos y las compañías de seguros. Pero lo que parece perfilarse por la tendencia expansiva de la proporción de mujeres en

— 47 —

Page 8: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

os

i i i -< -

r. -3

rt A u rt

tn

cu ct

fl »

CU

5 « "S o fa Pe d

•o

rt fa

tu »0

cn tu r *

' f l

s

tn OJ

S B

rt o B

•3

o H

CA CU

3

s

rH S

2 S i t o

«

*3 +-> o H

« i tu tu

"fl

s

cu

00 f j

S S

B

•rt

O EH

•o rt . s rt

cu •o

IA

i 1

to os t -

Oi f l

co o

CM

•* C-

OJ Oí rH

O

•* O)

t o O l

-* eo to

o r H O

iO •tf

to o iO

to

CM

? CM D-CM

eo c-os

t o CM

iO eo

•* o iO

Ü

s •o h o 2 C3 fl

gs o to

g+

§1

S OJ

a

01 tD tO

tr­

i o

I O t -c-

t -

lO tr­i o

,_¡ tD

CM CO Cr­

i o

eo

c-o co tr-c-• *

T t -

O c~ CM

eo

o rH CO i-H

t -CO

•~! iO

fl "2 o cS fl u o •Vi to fl rt u

9 tó

fl

O Oi tO

co

•& eo co

«yi CM CM

•tf CM «í W W CM

CM cn r-í

co tr­es

co eo

O) os

co co

co co CM

CM

O t o Oí

tó co

CO • í* CM

OS co

fl •o CJ Ü

+3 to

fl o Ü

ffl

0

fc O

o <

fa tn 3

T3 C

(3 cu

fl ' O

rt

o

SS ct (H

H »

CU •O

a •c to a •o • PH

•8 rt fa rt fa rt

tu - t i

fl -o • •H O rt C

• r H

§ •5 u

CC

rH

00

C5 »H

fl -O

O 3 fa -*• fl O u

fl cu

!» tn rt ja CJ

"O

5 fl

d a o fa a fl

• o

8 i o to a rt

• «

cu

«

.-. v i cu

rt fl CU

u o a fl CU

s

r-i C0 CO

rH tO lO

8

ci flg fl 2 £ 2 03 fl rt 35 a O o

g+ 2

2c

rt Q

. 3 | ja os

•o I

fl o o grt U S

2 f l a< QJ

SS

0^3

^6

O

u -a o fl a.

o o C/J

cd

fH

U P-

Page 9: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

esta rama es más bien un comercio en muy pequeña escala al cual se dedican gran parte de las mujeres y los hombres de las zonas urbanas marginales. Sobre todo, si se tiene en cuenta que la expansión del co­mercio a partir de 1951 coincide con la época de las grandes migracio­nes del campo a la ciudad, en donde se establece esta población peri­férica que ante la imposibilidad de enrolarse en ocupaciones realmente productivas, se dedica exclusivamente al comercio ambulante, la arte­sanía y los servicios personales.

El transporte crece porcentualmente a lo largo del período 1918-64. Este crecimiento es más fuerte en la población activa masculina que en la femenina. Como quiera que pueda interpretarse la expansión de esta rama, debe verse como causa de ella la relativa unidad geográ­fica que el país ha logrado durante el período. Muchas de las zonas ru­rales y selváticas que en 1918 constituían regiones marginales y cerra­das se encuentran hoy parcialmente incorporadas. Sin embargo, esta integración relativa de las zonas marginales no puede considerarse co­mo lograda, puesto que todavía constituye una de las grandes barreras al desarrollo de nuestro país. Las modificaciones que se producen en las zonas urbanas apenas si son sentidas en las zonas rurales marginales, pero en la medida en que esto deje de ser así, la rama del transporte se expandirá en el futuro.

La rama de la electricidad y los servicios sanitarios —al igual que la de las industrias de transformación— se encuentra incorporada a la de los servicios en el año de 1918 y por esta razón se hizo lo mismo en los otros períodos censales. No obstante, se elaboró un cuadro a partir de 1938 en que pueden diferenciarse estas dos ramas.

Por el bajo porcentaje y la invariabilidad que ocupa la rama de los servicios eléctricos y sanitarios, puede inferirse el inmenso crecimiento del sector servicio como exclusivamente debido al aumento de la rama de los servicios propiamente dicho.

En 1918 los servicios ocupaban tan solo un 7.6% de la población activa total y en 1964 ocupan un 19.0%. Eh los hombres estas varia­ciones van de un 9.9% en 1918 a un 9.8% en 1964. Es en las mujeres, en cambio, donde este sector se ha expandido a una velocidad increíble tanto en términos absolutos como relativos. De un 2.5% en 1918 se pasa a un 37.5% en 1938, a un 53.2% en 1951 y a un 55.8% en 1964. En valores absolutos, el aumento ha ido de 17.754 mujeres en el año de 1918 a 574.751 en 1964.

— 49 —

Page 10: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

< 1

1H

O fc O SS

5 u

to o cj

> fa cu v i

>> ei TJ c j

•c - r?

cu cu

rH cu fl tu

tn

.2 'S

fa cu tn

tn o cu ts rt

a rt fa

d

cu -O

fl • o o rt S

• FH

I fa

a Q

OS rH

00

O

CJ • •H

• d

CD

fl CU

s rt

fa

a O

o

> tn

r->

••

tn rt

-r» 3 O

.O

« tn rt fa <*H

" ü

fl CU

CR CU

4)

fl S

(A 0)

* 4 4 t l

» «2 s a P3

rt HJ O H

EO

CU tH tu "fl M

co tu

_1 s S -e 2 a rt s B

•rt

o H

10 CU fa

"s S

tfl tu

* 5 2 a rt s 8

•3 * 3 O H

•O rt •O

s •+» t í rt tu •O

CA

rt

1

iO C-

«a* t -tO

co CO Oí

OS Oi co

• * CO t -<1* tr­os

o to c-ÍMJ*

t -eo

o to

** IO tO CM

o CM CM

co CM to

to CO Oí

co Cr­eí

t N iO to T- t

o CM

CO eo to o co *r

9 2 "o "u +3 ü tu

"oí

« + O

S > u <u

«s

•«S* CO to co' Ir-tO

O CM eo t -co CO

Ȓ* o o

zo O)

to CM CM

CM Cr­eo

lO IO •H

IO -sf CM

- H CO CO

t -

to

IO CM t -

co tr-M

O CM tD

tD Ol

iO

^ co iO i—

•*

tO O "o u CQ

tr-to o r-t

eo

s CM

O CO Ir-

co

T f eo io

lO o co o

os co co o

eo CJ

CM eo o IO

CO Oí CM

iO

73 <A

2 "o Vi +3 tu W

rt tn

tn o

03 rH rH

O fc

O DH

a < & u

>> -a rt -a cj

fa - * ¿

cu —H tu

fl cu

tn _o '3 > fa cu

to

o "O

rt S rt

rjH

en

00

02 rH

O •fl CJ

•3

A cu

ti rt a £ a o CJ

t CU

-—* tn cu

" - Í rt fl tu CJ fa

a

e cu

tn

CU

fl

a

(fl CU rH CU

"s S

10

— ** S iQ to 7 OÍ S ^ §

EC

*rt H->

H

tfl

tx cu ' f l

s

co CU

s a rt o B

rt H-í

o H

ta CU rH CU

*fl

s

tu 00 m

S s

" o w

"rt

H

-fl rt S

> -u u Í Í

<u "O

IO rt

a rt cd

co IO iO

co

os

o oi

CM

eo tO

co co

co tó

(O t -co

co

os

-

9 1 ~o

c 4-3

o ep "oí

to -\-o

s> O03 CQO-

t -t o lO

iO

os

t -C0

--H

eo iO

o co

iO

CD

IO

t -eo

t-

tr-• *

to _o "o

u CU 02

rH

O

co

o

co o

rH

O

C0

o '

eo o

o o

CM

O

CM

O

•tí CS

2 "u T3 +3

tu

H

j =

tí o W

1-1

a c3

O +J T3

I-I n • O + J

rt

O £.

ts

o

fl 0)

u

w

w tu tí

o

> +3

c3

m n H T3 <

ufl tu

fl D. 2 " Ep ^ W'O

m H »

5n íXcó

t> o É S

.2 rt

O í

a tí

Sa

Page 11: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una

Discriminando la rama de la electricidad de la de los servicios, ve­mos que tanto en términos absolutos como relativos, la electricidad y los servicios sanitarios se han mantenido prácticamente estáticos. De un 0.2% en 1938 ha llegado a un 0.3% en 1964. Como habíamos dicho anteriormente, el gran crecimiento de la rama de los servicios se debe, entonces, únicamente a la expansión de los servicios propiamente di­chos.

La mayor parte de la mano de obra marginal se dedica a una gran variedad de ocupaciones relacionadas principalmente con los servicios. La mayor parte de esa fuerza de trabajo que no ha logrado encontrar trabajo productivo y un nivel de ingresos más o menos estable, aunque no sea elevado, se encuentra efectivamente desempleada. Es un des­empleo encubierto en gran escala. Solo una proporción pequeña del desempleo se registra como desempleo manifiesto. Los focos de desem­pleo, donde el volumen de desempleo encubierto es mucho mayor que el manifiesto, se han trasladado de las zonas rurales a las zonas urbanas concentrándose especialmente en las grandes ciudades, dentro de las poblaciones marginales y bajo el disfraz de numerosos servicios y pe­queños comercios que pululan en las grandes urbes.7 Es por este motivo que recalcamos que uno de los objetivos de las políticas de desarrollo debe centrarse en el suministro de empleo productivo a esta gran ma­sa de población en situación de desempleo disfrazado o encubierto y en la incorporación a la fuerza de trabajo de quienes actualmente engro-san las filas del desempleo manifiesto.

51

Page 12: Evolución de las Ramas de Actividad Económica,notoriamente con los porcentajes alrededor de 12 a 15 por ciento en los países desarrollados. Las industrias extractivas ocupan una