evolução de inxertos de hortaliças

Upload: eafcalvo3507

Post on 15-Jul-2015

130 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PRIMERAS LNEAS

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

1

PRIMERAS LNEAS

Ediciones de Horticultura, S.L.colabora en:

HortiMedia Europe Group

www.hortimedia.eu/

lll

Internet Society

lll

Sociedad Espaola de Ciencias Hortcolas

lll

Asociacin de Ingeniera Agronmica

lll

Asociacin Espaola de Arboriculturalll

Agroprs, Associaci de periodistes i escriptors agrarislll

AIPET, Asociacin Iberoamericana de Periodistas Especializados y Tcnicoslll

Asociacin Usuarios de Internet

2

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

PRIMERAS LNEAS

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

1

PRIMERAS LNEAS

Ediciones de Horticultura, S.L.colabora en:

Material vegetal: la calidad como sistema, objetivo o realidadEn Espaa disponemos de buenas regulaciones de calidad para las plantas de vivero, son los sistemas de certificacinPedro Miguel Chom FusterIngeniero Agrnomo. Jefe del Area de Recursos Fitogenticos y responsable de plantas de vivero de la Oficina Espaola de Variedades Vegetales (OEVV) del MARM [email protected]

HortiMedia Europe Group

www.hortimedia.eu/

lll

Internet Society

lll

Sociedad Espaola de Ciencias Hortcolas

lll

Asociacin de Ingeniera Agronmica

lll

Asociacin Espaola de Arboriculturalll

Agroprs, Associaci de periodistes i escriptors agrarislll

AIPET, Asociacin Iberoamericana de Periodistas Especializados y Tcnicoslll

Asociacin Usuarios de Internetlll

Fundadores de la Asociacin 5 al Da en Espaa

Espaa tiene en el campo hortofrutcola un potencial de produccin competitiva claramente manifiesto en varios sectores especficos. Para mantener e incrementar este potencial, frente a la evolucin de los mercados y a la entrada de productos de otros pases, nuestra mejor baza es el conocimiento tecnolgico y ofrecer calidad al consumidor. La renovacin varietal sin menoscabo de la biodiversidad, junto con un control de plagas y enfermedades eficaz, pero seguro para el consumo, son dos bases claves para ello, aunque no las nicas ciertamente. Las plantas de vivero son la puerta de acceso para aplicar estas bases a la nueva plantacin. A travs de las plantas de vivero, producidas por profesionales, accedemos a las variedades y a las nuevas obtenciones, frecuentemente protegidas, y tambin es la fase en la que se cortan las vas de diseminacin de importantes enfermedades, especialmente las causadas por virus. Pero las plantas de vivero pueden jugar un papel completamente contrario si no se han producido con calidad responsable. Son una puerta, pero una puerta opaca, ya que el fruticultor es incapaz de ver lo que hay detrs de ella y si lo que est adquiriendo es ese eslabn de calidad y productividad para su plantacin que l espera o la entrada de problemas indeseados y de difcil rectificacin. Disponemos en Espaa de buenas regulaciones de calidad para las plantas de vivero, que permiten a los profesionales de los viveros tener las referencias necesarias para desarrollar su produccin con garantas de calidad. Son los sistemas de certificacin, en los que los servicios de la administracin participan con controles e inspecciones. Estos sistemas se encuentran muy desarrollados en los ctricos, en la fresa y en la vid, en los que se puede decir que el 100% de las plantas son de categora certificada. Tambin existe una muy buena estructura para la certificacin en todos los frutales de pepita y hueso, y en olivo, pero no acaba de tener una presencia importante en el conjunto del mercado de frutales. Y esto ltimo nos debe preocupar, tanto porque al fruticultor no le est llegando la mejor planta de vivero, como por la enorme falta de divulgacin del sistema, como por el derroche que puede suponer disponer de unas instalaciones y estructuras de control capaces que no acaban de aprovecharse para sus fines. En la Unin Europea se est ahora debatiendo intensamente en la mejora de la calidad de las plantas de vivero de frutales y el establecimiento de un sistema de certificacin comunitario para ellas. Hay pases que proponen la certificacin obligatoria. El sector profesional espaol tambin se ha dirigido al ministerio (MARM) para potenciar la certificacin en los frutales. Es el momento de ser activos y promover mejoras permanentes en la calidad. Es el momento de que los objetivos creados mucho tiempo atrs se conviertan en una realidad.

2

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

PRIMERAS LNEAS

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

3

SUMARIO

nmero

Sumario

NOVIEMBRE 2009

72

en portadaEl menor uso de ciertos desinfectantes de suelos ha favorecido la utilizacin de tcnicas no contaminantes para disponer de plantas sanas y vigorosas. Imagen de archivo.

TECNOLOGA DE PRODUCCIN 10 Evolucin del injerto de hortalizas en EspaaAlfredo de Miguel

Editor: Pere Papasseit Direccin: Alicia Namesny - Dr. Ing. Agr. Consejo redaccin: M Dolores Rodrguez - Control Integrado Xavier Martinez - Bilogo Francesc Bastardes - Ing. Agrnomo Juan Ignacio Ariza - Ing. Agrnomo Informtica: Dolors Espigares Publicidad y Marketing: Mnica Gmez Administracin y suscripciones: Carme Sarob Logstica: Antoni Preixens Diseo y preimpresin: CARCTER GRFICO, S.L. Impresin: IMPRENTA TORRELL Redaccin y publicidad: Paseo Misericordia, 16 - 1 Apartado de Correos 48 43205 REUS (Tarragona) Espaa Tel.: +34-977 75 04 02 Fax: +34-977 75 30 56 [email protected] www.horticom.com

Los injertos son una alternativa a los desinfectantes de suelo y es una tcnica no contaminante. En general, se han popularizado cuando las empresas de semillas introducen los patrones hbridos.

18 Ctricos Qu hay de nuevo en tratamientos poscosecha?Alicia Namesny

Informaciones recogidas en el IVIA de Valencia sobre lo que hay de nuevo en la poscosecha de las frutas ctricas. En el informe completo que se publica en www.horticom.com, revistas on line, estn aspectos relacionados con el almacn, la cmara frigorfica, la preservacin de las virtudes nutricionales, los nuevos fungicidas, los recubrimientos, etc.

20 Manejo integrado de plagas en el cultivo del hibiscoMercedes Lorca

24 Olericultura en ChileGilda Carrasco y Paula Manrquez

Hortalizas chilenas con potencial de desarrollo.

30 Produccin de variedades de clavel enano serie "oriental" para maceta y jardnOchoa, J; Conesa, E; Garca de Rosa, B; Gonzlez, A; y Lpez Marn, J.

El manejo de los sustratos y el comportamiento de las variedades.Nuestra revista no se responsabiliza de los contenidos de anuncios y colaboraciones. La reproduccin total o parcial de los artculos e informaciones est prohibida, salvo con la autorizacin expresa del propietario del Copyright. D.L.T.348-1982 - ISSN:1132-2950 Copyright - 1995

44 El movimiento del agua a travs de las plantasAndrew Lee

Cmo una planta utiliza el agua y cul es la interaccin entre races y aire circulante.

4

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

SUMARIO

64 Productos- Tipos California exitosos, Zeraim - pHorce 5: solucin antiespumante para regular el pH de los caldos de pulverizacin, Tradecorp - Puertas Flex, BG Door - Cartago, Semillas Fit

54 Sectoriales- Flores comestibles en zonas periurbanas - La acedera una herramienta fitotecnolgica - Sombreo en pimiento - Cebollino en cultivo sin suelo - Las cebollas y patatas vienen de importacin en Espaa - Don Camillo un especialista en melones - Fashion marca las sandas a lser - Creatividad en el diseo de packaging aumenta las ventas

OPINIONES Y REPORTAJES 28 Jan Buberl: la excelencia en proteccin de cultivos en BASF es "AgCelence"En la seccin de Perfiles, una entrevista al responsable de la divisin de Proteccin de cultivos de Basf Espaola.

50 Gestin del agua: usos y eficienciaJoaqun Rovira, periodista agrario

34 Marian Fischer Boel: en la UE se han eliminado las normas que regulaban el tamao y la forma de algunas frutas y hortalizasEx Comisionada de la UE para la Agricultura y Desarrollo Rural.

53 La deteccin temprana de Opogona,ahora posible

52 Juan Bautista Juan: los ctricos como fuente de salud para prevenir la gripe AUna opinin del director gerente de la IGP Ctricos Valencianos.

58 Alimentos ecolgicos o agriculturaconvencional: cules son ms nutritivos?

66 Ferias y congresos 67 La Columna 68 Bookshop 70 ndice de Anunciantes 72 Cap y cuaExplotaciones eficientes

DISTRIBUCIN Y CONSUMO 36 Tendencias de la floricultura china 38 Sobre el sector de fruta fresca en IV gamaSimon Matthews, Gerente de Agricoat

Prximamente

40 Investigacin pensando en el consumidorAlicia Namesny

Cules son las tcnicas para facilitar la toma de decisiones en el proceso productivo de la fruta?

NOTICIAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS 06 El Ms- XXV Aniversario de la Expo Agro Almera y el congreso internacional del CIPA. - Un helado sabor a esprrago de Hutor Tajar. - 100 millones de euros en crditos para los productores en invernadero holandeses. - Los consumidores norteamericanos quieren ms transparencia en sus alimentos. - Mercabarna rene a 2.000 personas para celebrar el X aniversario de 5 al Da.

La Revista Horticultura es una publicacin plural y acoge en sus pginas las colaboraciones de autores referidos a temas de tecnologa hortcola de los cultivos intensivos relacionados con las frutas, hortalizas, flores y plantas ornamentales y los de opinn referentes a la profesin. En todos los casos de los textos recibidos, la redaccin se reserva el derecho de extraer, resumir, complementar y/o separar parte de la informacin para la elaboracin de los artculos. Las fotos que acompaan los artculos son del autor, de Ediciones de Horticultura o del objeto de la informacin; en caso contrario se indicar la autora.

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

5

EL MS...

XXV Aniversario de la Expo Agro Almera

El Congreso Internacional del CIPA de este ao se hace en Almera con una participacin de 60 pases

El XXV aniversario de la feria hortcola de la Expo Agro Almera adquiere este ao una nueva dimensin con la cita del 23 al 25 de Noviembre que se celebra el congreso del CIPA, Comit Internacional de Plsticos para la Agricultura. La produccin de los cultivos bajo plstico comenz antes de la dcada de los 70 y su evolucin ha sido tan espectacular que desde entonces se acua el trmino milagro almeriense. Actualmen-

te la utilizacin del plstico tiene una extraordinaria relevancia tecnolgica y econmica para las actividades hortcolas en casi todos los pases del mundo. En el congreso se conocern cules son las aplicaciones ms exitosas en los cultivos protegidos de Marruecos, y la situacin actual de la plasticultura en Jordania, Turqua, o Argentina, por ejemplo. La feria de Almera para la mayora de los visitantes tiene un fuerte contenido tecnolgico para

modernizar los cultivos en invernaderos de plstico, y este ao con el congreso del CIPA, se conocer el papel de la innovacin de los plsticos, el efecto de los plsticos antiplagas, los biodegradables y las formas de usarlos. En el congreso, habr respuestas para preguntas a cultivos concretos, la cobertura del acolchado de maz debe ser completa o solo del surco? y tambin, cmo afecta el color del plstico de un acolchado en el cultivo de sanda, en este caso son informaciones de los resultados de ensayos prcticos realizados en Georgia, EEEUU. Diego Martnez, presidente de la Cmara de Comercio de Almera, organizadores de la Expo Agro, resalta la cita anual de la feria como lugar idneo para las relaciones entre las empresas de la industria auxiliar de la tecnologas hortcolas con los productores de la regin y de otras partes del mundo. Durante la semana de la Expo Agro igual aparecen por Almera los mayores comerciantes europeos de frutas y verduras como los ejecutivos de las grandes corporaciones de la industria hortcola, las empresas de riegos e hidropona, sanidad vegetal, administraciones europeas, etc.lll

el msRiego y fertirrigacin

Regaber Venta exclusiva de los filtros de malla Amiad en Espaa Regaber y Amiad han firmado un acuerdo de exclusividad para la distribucin en Espaa de los productos de irrigacin de la empresa israelita Amiad, lder mundial en el suministro de sistemas de filtrado de mallas y fertirriego de alta calidad. Amiad es una empresa de actuacin global con una amplia gama de alta calidad de equipos de filtracin que suministra proteccin a todo tipo de emisores, desde aspersores a goteros y atomizadores, para altos y bajos volmenes de riego, utilizando 6HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

agua fresca, residual o reciclada. Gracias a la gama de filtros automticos de malla que distribuir Regaber en exclusiva en Espaa, Amiad es mundialmente reconocida tanto en obras de infraestructuras hidrulicas como en el sector de la agricultura. Esta gama, formada por los filtros Filtomat M100 y por la series SAF, EBS y ABF, asegura la mayor calidad en el filtrad y proporciona los mejores resultados.

EL MS...

Distribucin y consumo

En la feria Andaluca Sabor

Esprrago de Hutor Tjar: Sabor HeladoEl Consejo Regulador del Esprrago de Hutor Tjar, junto a otros Consejos Reguladores participantes en De Men Denominaciones, presentan los alimentos certificados de una manera algo peculiar teniendo en cuenta los productos de los que se trata. En el caso del Consejo Regulador de la Denominacin Especfica del Esprrago de Hutor Tjar junto con el maestro heladero Joaquin Liria aprovechando el singular escaparate de la feria Andaluca Sabor, realizan degustaciones del esprrago triguero acogido a esta Denominacin, dentro de un men exclusivo: El Sabor de Andaluca Helado. El Men Esprrago de Hutor Tjar: El Sabor de Andaluca Helado tiene autor. el maestro y prestigioso heladero Joaqun Liria. Este creador gastronmico el pasado mes de Abril tuvo honor de recibir en su establecimiento de la calle Zaragoza, en la ciudad de Sevilla, Heladera Artesana La Fiorentina, al presidente de la Real Academia Nacional de Gastronoma, y presidente de honor de la Academie Internacionale de la Gastronomie, Rafael Ansn Oliart, quien calific algunas de sus creaciones como obras de arte gastronmicas. El sorbete de esprrago de Hutor Tjar, es ms que un helado, es un helado saludable, ya que a las delicias del sorbete se le aaden las las innumerables propiedades dietticas que presenta el esprrago triguero de Hutor Tjar, rico en antioxidantes naturales, diurtico, antitumoral e hipocolesterolmico.lll

Flores

Conciencia social como argumento. Las flores provenientes de comercio justo tienen el doble atractivo de solazar a quien las adquiere y a quienes ms vayan a disfrutar de su presencia... como a los productores que las han cultivado, que recibirn un precio justo por ellas.HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

7

EL MS...

EL MS...

Economa

Crditos de 100 millones de euros para invernaderos hortcolas holandesesEl gobierno holands avala 100 millones de euros para los productores hortcolas holandeses para solventar su falta de liquidez. Los cultivadores podrn solicitar un mnimo de 50.000 y un mximo de 850.000 euros, en esta campaa y la siguiente. La ministra de agricultura de ste pas, Gerda Verburg, con motivo del Da de Holanda celebrado en Almera, declar que hay que invertir en sectores que permiten innovar y que saldrn de la crisis renovados y reforzados. La justificacin de estas ayudas est justificada, segn una carta de la ministra al presidente del Senado holands, porque la horticultura en invernaderos est en crisis.lll

Distribucin y consumo

Compras ecolgicas, comienza el cerco a las bolsas de plstico en los supermercadosLa cadena Carrefour en Espaa dej de entregar bolsas de plstico de un slo uso en sus establecimientos a partir del 1 de octubre, una campaa a la que, en breve, se sumarn otras grandes superficies como Alcampo, compaa que, de momento, est concienciando a sus clientes de su uso responsable. La medida estadstica de Carrefour de suprimir las bolsas de plstico de la lnea de cajas se est implantando de forma progresiva en el conjunto de Espaa. Durante el periodo de transicin, Carrefour facilitar a sus clientes bolsas reutilizables de forma totalmente gratuita: con el uso de unidades reutilizables, cada persona podra ahorrar a lo largo de su vida unas 18.000 de estas bolsas. Alcampo, que ha puesto tambin en marcha un plan de reduccin de bolsas de plstico tiene por objetivo dejar de consumir ms de cincuenta millones de bolsas. El plan de reduccin de Alcampo incluye, adems, el fomento del uso de bolsas alternativas (plstico reciclado, capazos de rafia o bolsas biodegradables fabricadas de fcula de patata) para transportar las compras. Espaa es el tercer pas europeo en consumo de bolsas de plstico de un solo uso. Cada habitante recibe al ao una media de 238 de la mismas, un producto que tardara 400 aos en descomponerse, y de las cuales slo se recicla el diez por ciento.lll

8

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

EL MS...

Promocin del consumo

La gran fiesta de las frutas y hortalizas, en Mercabarna y su X aniversario de 5 al daMs de 2.000 personas han participado en la gran fiesta de las frutas y hortalizas, que organizaron Mercabarna y la Associaci Gremial dEmpresaris Majoristes de Fruites i Hortalisses (AGEM) para conmemorar el dcimo aniversario de la campaa 5 al da. Durante la fiesta, la directora general de Mercabarna, Montserrat Gil de Bernab, agradeci -agradecimiento al que se adhiere esta revista-, al Gremio de Mayoristas su implicacin en una iniciativa que ha ayudado a mejorar los hbitos alimentarios de muchos nios y de sus familias. Por su parte, el presidente de la AGEM, Casimiro Llorens, ha destacado el prestigio que ha adquirido la campaa por donde han pasado unos 60.000 escolares en sus diez aos de funcionamiento.

Gastronoma y foodservice

Edicin de verano de Fresh Magazine

Los consumidores quieren ms transparencia en sus alimentosLa PMA, Produce Marketing Association, www.pma.com, de Estados Unidos, informa que la edicin de verano de la revista Fresh, sobre Tendencias en el servicio de la alimentacin, est disponible en el sitio www.nxtbook.com/nxtbooks/ pma/fresh_2009summer. Los contenidos, en ingls, incluyen una entrevista con el chef Ted Allen, un artculo que trata sobre cmo construir una cultura de la seguridad alimentaria y los resultados de un estudio sobre las tendencias del consumo en Estados Unidos. Este indica que se busca una mayor calidad en los alimentos, alimentos del tipo buenos para usted, a favor de alimentos que se perciben como de mayor calidad y que aparecen como menos procesados o menos producidos en masa. Los consumidores tambin se interesan cada vez ms por saber cmo y donde se han obtenido sus alimentos y las historias que hay detrs de ellos. El comportamiento tambin est cambiando de aceptar o rechazar ciertas categoras de comidas como, por ejemplo, protenas, azcares, dietas milagro o suplementos, a una bsqueda ms global de opciones ms sanas, a travs de una alimentacin saludable, el disfrute y la satisfaccin. Se observa una disminucin del consumo de suplementos tales como los antioxidantes a favor de superfrutas u otros tipos de productos naturales con una riqueza especial en determinados constituyentes.lll

Tambin se ha presentado una nueva imagen de la campaa, que se ha adaptado a la esttica que ms gusta a los nios y nias de entre 9 y 10 aos. La novedad ms relevante es la aparicin de cinco divertidos personajes que ayudarn a transmitir an ms los beneficios de las frutas y hortalizas.Ms informacin: www.mercabarna.eslll

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

9

TECNOLOGA HORTCOLA

Injertos, alternativas a los desinfectantes

Evolucin del injerto de hortalizas en EspaaAlfredo de MiguelDr. Ingeniero Agrnomo. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Moncada (Valencia) [email protected]

A la izquierda portainjertos de pimiento y a la derecha portainjerto de tomate.

El injerto es una tcnica de control de enfermedades de suelo, no contaminante y actualmente muy difundida, aunque la mayora de los consumidores se sorprenderan al conocer que la mayor parte de las sandas y tomates que consumen proceden de plantas injertadas. Hace no muchos aos, era la casi totalidad de la poblacin, incluidos los escasos tcnicos en Horticultura, completamente ignorante de la posibilidad de utilizar esta tcnica, que, por otra parte era sobradamente conocida, desde hace miles de aos, en vid y frutales. 10

Los comienzos En 1976-77 el Equipo Tcnico de Horticultura del Servicio de Extensin Agraria de Levante (Valencia y Murcia), comenz una colaboracin (que an contina) para la experimentacin y mejora de la tecnologa, con algunas de las cooperativas (Alginet, Algemes, Benifay y L'A Flcudia), que tenan cultivos hortcolas. En aquellos aos, las hortalizas (tomate, pimiento, meln y sanda en veranos y lechuga y escarola en invierno), constituan un buen complemento a los ctricos en el empleo de la

mano de obra de las explotaciones y de las instalaciones de las cooperativas. En los 10 aos posteriores se produjeron cambios importantes en la actividad hortcola: la expansin de los plsticos y la competencia de Almera. La sustitucin de las variedades tradicionales por hbridos fue rpida en algunos casos; en sanda, Resistent, Panonia, Dulce Maravilla desbancaron, por precocidad y tamao, a Sugar Baby y en meln, ocurri algo similar, Trapo o Marina desplazaron a Roget y Piel de sapo. En invernadero las variedades tradi-

El injerto de sanda empez en la dcada de 1920, empleando Cucurbita moschata como patrn

cionales de fueron sustituidas por hbridos, Carmelo, Royesta y Robin de tomate o Lamuyo y Sonar en pimiento. Al aire libre continu, durante un tiempo cultivndose tomate Cuarenteno y pimiento Del Cuerno. Algunas revistas tcnicas daban noticia del injerto en Francia y Holanda, para controlar Corky root en tomate, Phytophtora capsici en pimiento, Verticillium en berenjena y Fusarium en meln. Estos mismos problemas y otros similares (Fusarium del tomate), nos indujeron a experimentar la tcnica del injerto en estas especies. Probamos, en los aos 1977-1980 el injerto en tomate, con buenos resultados en la variedad Claudia, sin resistencia a enfermedades,

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

TECNOLOGA HORTCOLA

1

2

pero la introduccin de hbridos con resistencias haca, de momento, innecesario el injerto. En pimiento el injerto sobre los patrones disponibles (Phyo 636, Smith n 5) aunque mejoraba notablemente la resistencia a Phytophtora, no daba vigor suficiente ni mejoraba la produccin (Foto 1 ). En principio todos, agricultores y tcnicos, suponamos que la masiva muerte de los melones se produca, como decan los libros, por Fusarium. Fueron Javier Tello y Miguel Garca Morat los que desmontaron esa creencia; mucho tiempo despus se ha atribuido lamuerte masiva de plantas, el colapso a Monosporascus o Virus de Cribado del Meln (MNSV). Nosotros intentamos controlar el colapso del meln, mediante injerto sobre Benincasa cerifera y otras cucurbitceas, sin xito, por la escasa afinidad entre el meln Roget o Piel de sapo y los portainjertos utilizados. La sanda era otro de los cultivos importantes en verano. Debido al Fusarium (esta vez s lo era), slo poda hacerse en campos de naranjos recin arrancados (abundantes por el avance de la Tristeza). Repetir el cultivo de sanda era

1 El pimiento se plantaba a raz desnuda (1980) y el injertado tambin. 2 Sanda injertada junto a variedades sin injertar (1981). 3 Se han ensayado muchas especies como portainjertos de sanda y meln.

3exponerse a un rotundo fracaso. De manera similar a lo realizado con meln, injertamos sanda sobre diversas cucurbitceas y las plantamos en suelo contaminado (Foto 2 ). Nuestra sorpresa fue cuando, en septiembre, a la vuelta de las vacaciones, vimos las plantas de sanda an vivas, cuando todas las dems, y tambin los melones injertados, haban desaparecido. La sanda de Yamato En los aos 1977-1981 hicimos varios experimentos, con distintos portainjertos y siempre con resultados que nos parecan espectaculares. Por aquel tiempo, principios de los 80, estbamos tambin ensayando cebollas de da corto (Reina de abril), procedentes en su mayor parte de Japn. El gerente de una de las empresas suministradoras de semilla, Isihara, vena a ver nuestros ensayos de cebolla y, como a todo el mundo, le mostramos las sandas injertadas. El nos comunic que eso se haca, desde tiempo atrs, en Japn. Nos envi semilla de

En 2005 se injertaron 53 millones de plantas de tomate, 38 millones de plantas de sanda, 750.000 plantas de meln y 200.000 plantas de pepino

los portainjertos que utilizaban y tambin un folleto informativo, en Japons, La sanda de Yamatode Suzuki, que nos tradujo el Sr Kimura, agente comercial de Isihara en Valencia. De este folleto procede la idea de que el injerto de sanda comenz en Japn, en 1914 y en 1917, Tachisi, de la Universidad Agrcola de Nara public la tcnica del injerto de pa; ms tarde, en 1923, Batanabe describi el mtodo de perforacin lateral. Esta historia difiere y ha sido desplazada por la que ha publicado Jung Myung Lee, secretario del comit editor de la Sociedad Internacional de Ciencias de Horticultura (ISHS, International Society for Horticultural Sciences). Segn esta historia, el injerto de sanda empez en la dcada de 1920, empleando Cucurbita moschata como patrn. 11

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

TECNOLOGA HORTCOLA

Todo el mundo despus, incluso yo, la da por buena, puesto que se ha publicado en una revista americana y el folleto de Suzuki est en paradero desconocido. Evolucin de los portainjertos La sanda es la especie ms agradecida para el injerto. Comenzamos injertando sobre especies que luego hemos considerado poco recomendables. Durante muchos aos hemos tenido generalmente buenos resultados injertando sanda sobre calabaza de cacahuete, pero su comportamiento era, hasta cierto punto, errtico, puesto que se trata de una variedad sin seleccionar, alguna de cuyas lneas tena muy buena afinidad con la sanda y otras, no tanto (Foto 3 ). El boom del injerto de sanda se produjo cuando las casas productoras de semillas introdujeron los patrones hbridos (Cucurbita maxima x C. moschata) tales como RS 841, Shintoza, Brava, etc y el injerto se comenz a hacer en los semilleros profesionales. Este tipo de patrones sigue siendo prcticamente el nico empleado en cucurbitceas, pero empieza a haber combinaciones ms recomendables para meln o pepino (con genitores de C. ficifolia). Otras especies, tambin compatibles con la sanda, tales como Lagenaria, muy utilizadas en Oriente, no han llegado a introducirse en Espaa (Foto 4 ). En varios experimentos en los que la hemos probado, nunca han supe-

4

5

6

7

rado, en ningn aspecto a la Cucurbita hbrida. Los patrones como Robusta, de la especie Citrullus, lneas de sanda silvestre seleccionadas por su resistencia a Fusariosis, se han empezado a utilizar en Almera porque tambin son resistentes a nematodos, mientras que los portainjertos de Cucurbita hbrida son sensibles. El tomate desde los comienzos se viene injertando sobre patrones del tipo KNVF (Lycopersicum esculentum x L. hirsutum o L. pimpinellifo-

En meln ya no slo se injertan variedades del tipo Cantaloup o Galia, sino que se est empezando con los hbridos de Piel de Sapo12HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

lium), muy vigorosos, con numerosas resistencias (Corky root, Nematodos, Verticillium y Fusarium, como indican las siglas), incluida la imprescindible tolerancia al colapso. Dentro de esta combinacin ha habido una evolucin hacia mejor resistencia a nematodos y a la tercera raza de Fusarium, a un mayor vigor y, sobre todo, hacia una germinacin ms rpida y uniforme. Esta ha sido una exigencia de los semilleros para poder organizar su trabajo y aprovechar al mximo la semilla. Aunque los patrones KNVF existen desde hace muchos aos, han sido los de mejor germinacin (tratamiento priming) Beaufort, Maxifort los que se han hecho ms populares.

La berenjena ha comenzado a injertarse sobre los mismos portainjertos del tomate y, adems, sobre otro de la especie Solanum torvum, resistente a Verticillium y tambin a nematodos, incluso en condiciones de altas temperaturas de suelo, cuando los portainjertos normales o las variedades de tomate resistentes, dejan de serlo. Evolucin de los mtodos de injerto En cucurbitceas el nico mtodo empleado en principio (an ahora es el ms utilizado) es el injerto de aproximacin, en el que durante la fase de unin, las dos plantas, patrn y variedad, conservan su sistema radicular (Foto 5 ). Este

TECNOLOGA HORTCOLA

4 Comparacin de portainjertos. 5 Cucurbitceas. Injerto de aproximacin. 6 Cucurbitceas. Injerto adosado. 7 Solanceas. Injerto de empalme.

8

8

Solanceas. Injerto de pua.

mtodo permite que, aunque durante la fase de soldadura haya una pequea desviacin en las condiciones ambientales requeridas, las plantas siguen vivas y pueden llegar a unirse. El mtodo tiene dos inconvenientes: uno de ellos es la fragilidad de la unin en el momento de la plantacin, que hace recomendable proteger las plantas (tnel o cubierta flotante) si estn expuestas al viento. Otro inconveniente es tener que cortar el tallo de la variedad, antes de la plantacin, para que su raz no sea puerta de entrada de los patgenos frente a los que la raz del patrn es inmune. Paradjicamente, el injerto de sanda sobre calabaza (Cucurbita hbrida) protege del fusarium aunque permanezca la raz de la sanda, como se demostr en un experimento de la Universidad Politcnica de Valencia (Prof. Garca Jimnez) en colaboracin con la Fundacin

Ruralcaja y Consellera de Agricultura, en 1995. Los dos inconvenientes antes mencionados se obvian con el mtodo de injerto de pa, ya prcticamente desaparecido y el adosado (un cotiledn), que se practica en algunos semilleros de Almera y Murcia, necesita un control preciso de las condiciones ambientales en la fase post-injerto, pero es muy rpido en su ejecucin y la calidad de la unin que resulta es perfecta (Foto 6 ). Con este ltimo sistema, en el momento de la soldadura del injerto, ni el patrn ni la variedad tienen raz; simultneamente se produce la soldadura de la unin y el crecimiento de una nueva raz en el portainjerto. El mtodo adosado es el que utiliza una mquina que realiza el injerto de manera automtica. El porcentaje de plantas que actualmente se injertan, en Espaa, de forma automtica es pequeo. En solanceas, el nico mtodo de injerto utilizado es el de empalme (Foto 7 ). La unin de las dos partes se efecta mediante un clip (diversos modelos y tamaos).

La berenjena ha comenzado a injertarse sobre los mismos portainjertos del tomate y, adems, sobre otro de la especie Solanum torvumHORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

13

TECNOLOGA HORTCOLA

9

9 Algunas publicaciones sobre injerto (1979-2007). 10 Taller de injerto. 11 Mquina de injertar.

En cucurbitceas el nico mtodo empleado en principio (an ahora es el ms utilizado) es el injerto de aproximacin; actualmente tambin se utiliza el adosado

Hasta la aparicin en el mercado de estos clips nosotros utilizamos, en nuestros experimentos con solanceas, el injerto de pa, en el que se puede efectuar la ligadura con distintos materiales (Foto 8 ). Literatura tcnica y congresos La primera referencia francesa al injerto de hortalizas (meln) es del ao 1961. A partir de 1971 ya hay varios artculos sobre injerto de tomate, pimiento y berenjena. Tambin por estas fechas hay referencias holandesas al injerto del meln. A partir del ao 1961 hay varios estudios sobre fisiologa del injerto realizados en distintos pases. La bibliografa sobre injerto de Japn viene de lejos, pero slo a partir del ao 1990 -94 se encuentran publicaciones en ingls. Aunque hay algn artculo de divulgacin sobre el inters del injerto de tomate en USA, hasta 2000-2004 no se ha despertado inters cientfico por el injerto en ese pas ni en Israel, donde el Bromuro de 14

metilo era de uso frecuente en varios cultivos hortcolas. Supongo que las ms antiguas publicaciones en espaol sobre injerto son las nuestras. La cooperativa agrcola de Algemes (Valencia), COPAL, editaba una Memoria con los resultados de los experimentos realizados en su Campo de ensayos. Desde 1979 aparecen informes de resultados del injerto de sanda y meln, en los que se compara el injerto con la desinfeccin con Bromuro y solarizacin (Foto 9 ). A principios de los aos 1980 en el Centro Regional de Extensin Agraria, en Carcaixent, se hicieron algunos cursillos sobre injerto de sanda, destinados a que los agricultores aprendieran la tcnica e hicieran sus propios injertos. Unos pocos as lo hicieron du-

rante algunos aos, pero fue a finales de los 80 cuando el injerto pas a manos de los semilleros profesionales y la tcnica se extendi rpidamente. En Valencia algunos de los asistentes a los cursillos de injerto comenzaron a hacerlo de forma industrial. En 1986 el Dr. Camacho, entonces slo Paco Camacho, Presidente de Colegio de Ingenieros Tcnicos Agrcolas de Almera, me invit a dar una charla sobre injerto en esa ciudad. An entonces esa tcnica pareca demasiado costosa a la mayora de las personas. Un semillero de Algemes, Menan, que ya injertaba sanda, llev planta a Almera y, aunque en principio la tcnica no convenca, sobre todo porque su efecto herbicida no era comparable al del Bromuro de Metilo (lo mismo sucedi en Valencia y durante ms tiempo), pero a partir de entonces en Almera se comenz a injertar en los semilleros hortcolas. A finales de los 80, el Profesor Maroto, de la Universi-

dad Politcnica de Valencia me propuso elaborar mi Tesis Doctoral con los numerosos experimentos realizados sobre injerto. En el Tribunal que la juzgaba estaba el Dr Tello, el cual estim, como as se ha revelado, que la tcnica del injerto era sumamente interesante como tcnica sustitutiva al empleo del Bromuro de Metilo. En las sucesivas Conferencias Internacionales sobre Alternativas al Bromuro de Metilo, (Almera, 1996, Tenerife, 1997, Murcia 1997, Sevilla, 2002 y Lisboa 2004) se han ido exponiendo los resultados y posibilidades del injerto, al principio en solitario (lo consideraban ms una curiosidad que una tcnica econmicamente viable) y luego con participacin de otros pases, como cosa sabida de toda la vida. Situacin actual y perspectivas No hay datos oficiales sobre cantidad de plantas injertadas en Espaa, a excepcin de los procedentes de alguna Comunidad Autnoma, por ejemplo la Valenciana. El esfuerzo ms notable de recopilacin de informacin sobre cantidad de plantas injertadas, es el realizado por el profesor Pedro Hoyos, en el artculo publicado en Horticultura en abril de 2007. Segn estos datos, en 2004 se sobrepasaron los 110 millones de plantas injertadas en Espaa (Foto 10 ). El injerto de tomate que ya se practicaba, a pequea escala para la produccin de variedades sin resistencias (RAF y similares),

La prohibicin de desinfectantes de suelo hace que el control de patgenos telricos, y especialmente de nematodos, haya de hacerse fundamentalmente con mtodos biolgicos, solarizacin, biofumigacin (biosolarizacin) e injerto

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

TECNOLOGA HORTCOLA

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

15

TECNOLOGA HORTCOLA

10

11

a finales de la dcada de 1990 y, con el fin de controlar el colapso (Pep MV + Olpidium), pas a ser prctica habitual en las grandes empresas exportadoras de Murcia, Alicante y Canarias. En 2004 se lleg a injertar 73 millones de plantas de tomate. En 2005 esta cantidad se redujo a 53 millones de plantas (24 % en Almera,38 % en Murcia, 26 % en Canarias y 12 % en la Comunidad valenciana). La cantidad de plantas injertadas de sanda era en 2005 de 38 millones de plantas (44 % en Almera, 39 % en Murcia y 17 % en la Comunidad Valenciana). As mismo se estimaba una cantidad de 750.000 plantas de meln y 200.000 plantas de

El boom del injerto de sanda se produjo cuando las casas productoras de semillas introdujeron los patrones hbridos

pepino injertadas. Desde entonces suponemos que la cantidad de plantas de sanda est estabilizada, porque ya se injertaba la mayor parte de plantas en las zonas habituales de cultivo (Almera, Comunidad Valenciana y Murcia), aunque el cultivo y el empleo de planta injertada se va extendiendo hacia Castilla La Mancha y Extremadura. El nmero de plantas injertadas de meln y pepino est creciendo, sobre todo en Almera. En meln ya no slo se injertan variedades del

tipo Cantaloup o Galia, sino que se est empezando con los hbridos de Piel de Sapo. Posiblemente, el mayor incremento de plantas con injerto se produzca en las solanceas. Ahora est en plena expansin en Almera. La prohibicin de desinfectantes de suelo, primero el Bromuro de Metilo y despus el Dicloropropeno, hace que el control de patgenos telricos, y especialmente de nematodos, haya de hacerse fundamentalmente con mtodos biolgicos, sola-

rizacin, biofumigacin (biosolarizacin) e injerto. El mismo hecho est repercutiendo en berenjena, donde tambin el injerto aumenta notablemente y, sobre todo, en pimiento. En Murcia y Alicante, donde el pimiento es monocultivo en muchas explotaciones, es donde ms se va a notar la falta de desinfectantes de suelo de amplio espectro y donde el injerto y la biosolarizacin son casi las nicas soluciones permitidas. En muy poco tiempo el nmero de plantas injertadas ha pasado de 100 o 200.000 a ms de 1 milln, probablemente 1.200.000 y seguir creciendo El injerto es, en determinados casos, la tcnica ms eficaz y econmicamente viable. Esto, unido al hecho de su escaso o nulo poder contaminante y que sea admitido en Produccin Integrada y Ecolgica permite augurar muy buenas perspectivas a esta tcnica. (Foto 11 ) Por otra parte, la mejora de los mtodos de trabajo y la mecanizacin de las operaciones, el empleo de robots, permite, si no el abaratamiento de los costes de la operacin, al menos que no hayan subido al tenor del resto de los insumos.

16

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

TECNOLOGA HORTCOLA

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

17

POSCOSECHA

Alicia NamesnyDr. Ing. Agr. [email protected]

Ctricos

Qu hay de nuevo en tratamientos poscosecha?La importancia de la produccin de ctricos en la economa espaola motiva que tambin se dediquen recursos a investigar en todos los aspectos que le ataen. El IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, convoc la Jornada IVIA 2009 para exponer qu hay de nuevo en poscosecha de ctricos y que tuvo lugar el 25 de junio. En el almacn La inspeccin automtica de los productos hortofrutcolas es una aspiracin para todas las especies y una realidad para muchas de ellas. Esto pasa por el desarrollo de sensores y equipos pticos y por el diseo de elementos y automatizacin de equipos de visin y su integracin en la maquinaria agrcola. En inspeccin automtica se trabaja en el desarrollo de equipos de campo capaces de preclasificar la fruta, otros para la deteccin de podredumbres en ctricos y para la inspeccin automtica de gajos de satsuma para quitar los defectuosos o que tienen semillas. La inspeccin para detectar semillas es tambin posible para fruta en fresco. Jos Blasco tratar estos temas con ms profundidad en un prximo nmero de la revista Horticultura. En la cmara frigorfica La concentracin de gases en una cmara frigorfica determinar por un lado la calidad de la fruta y, por otro, ser un indicio de cmo est evolucionando esta calidad. Abelardo Gutirrez explic el proyecto Sensogest que tiene por objetivo construir una infraestructura capaz de obtener, preprocesar y transmitir a una estacin remota informacin sobre el estado de maduracin de frutas y hortalizas almacenadas en cmaras frigorficas para controlar la atmsfera de las mismas. Los ctricos, una fuente de virtudes nutricionales - cmo preservarlas? Cristina Rojas Argudo, en su conferencia sobre la Calidad nutricional y funcional de los ctricos durante su manipulacin y poscosecha, resumi el contenido en compuestos de inters nutricional en los ctricos, para pasar a

www.poscosecha.comlll

18

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

POSCOSECHA

explicar qu pasa con ellos una vez separado el fruto del rbol, es decir, durante la poscosecha. El resultado global ser el resultado de diferentes factores entre los que estn las reacciones de senescencia, la gentica, la velocidad del metabolismo, los factores precosecha y la manipulacin poscosecha. En relacin a los ltimos, las bajas temperaturas disminuyen la respiracin y los procesos metablicos, haciendo que los cambios en la composicin se ralenticen. Su uso debe tener en cuenta que no se produzcan daos por fro. Una alta humedad relativa disminuye la tasa de transpiracin, lo que tambin disminuye los procesos vinculados a la senescencia. Procesos que aceleran los cambios composicionales son la exposicin a etileno y daos en los frutos. Los investigadores tambin analizaron el efecto de prcticas poscosecha relativamente menos frecuentes como son las radiaciones ionizantes con rayos X y las atmsferas insecticidas. Hay vida antes y despus de los fungicidas convencionales El Cincep, Control Integrado No Contaminante de Enfermedades Poscosecha, requiere el conocimiento de los patgenos y de los factores que determinan su incidencia en precosecha, cosecha y poscosecha y se basa en incidir de forma global sobre el problema, actuando con medios no contaminantes sobre cada uno de esos factores en el momento adecuado para minimizar las prdidas econmicas debidas a enfermedades de poscosecha. Esta estrategia fue explicada por Lluis Palou, investigador del IVIA, quien destac que entre los aspectos esenciales se encuentran efectuar una recoleccin cuidadosa para minimizar heridas en la piel y otros daos fsicos, realizar un manejo adecuado del producto una vez cosechado, para lo que se requiere tanto una tecnologa y materiales apropiados como un equipo humano concienciado y bien entrenado.

Las actuaciones poscosecha en el marco del Cincep pasan por un manejo adecuado, la higienizacin de las centrales, la deteccin precoz y el uso de tratamientos antifngicos poscosecha alternativos. Estos ltimos son de cuatro tres tipos: fsicos, qumicos y biolgicos. Los tratamientos qumicos con sustancias alternativas a los fungicidas y recubrimientos convencionales se basan en aditivos alimentarios y sustancias GRAS (Generally Recognized as Safe; generalmente reconocidas como seguras). El conocimiento de las causas permite modificar los efectos Ma. Teresa Lafuente y Lorenzo Zacaras, del IATA, Instituto de Agroqumica y Tecnologa de los Alimentos, trabajan en el Grupo de Fisiologa y Biotecnologa Poscosecha, que lleva a cabo investigacin bsica para determinar los procesos que acaban manifestndose como una fisiopata (daos por fro, colapso de corteza) y cmo puede inducirse a que estos procesos sean menos frecuentes (tolerancia inducida). Entre los tratamientos que han estudiado es la aplicacin de calor para reducir los daos por fro, en forma de condiciones de curado y como tratamientos por inmersin en agua. Una de las conclusiones de estos estudios es que la temperatura y el tiempo requeridos para aumentar la tolerancia al fro por los tratamientos en baos de agua caliente son prximas a las que originan daos de calor, por lo que la aplicacin de estos tratamientos ha de ser sumamente precisa. Los recubrimientos, la primera barrera La necesidad de utilizar un recubrimiento o encerar la fruta se origina en el propio proceso a que se somete la fruta en el equipo de almacn, que afectan a las ceras que naturalmente recubren el fruto. El restituirlas pretende restituir sus funciones, bsicamente devolver a la cutcula su impermeabilidad al vapor de agua y al oxgeno. Adems, las ceras y los recubrimientos tienen por finalidad aportar brillo, para aumentar el atractivo visual del producto. Los recubrimientos utilizados tra-

El CINCEP se basa en incidir de forma global sobre el problema para minimizar las prdidas econmicas debidas a enfermedades poscosecha

dicionalmente han sido ceras solventes o al agua. Para el desarrollo de recubrimientos naturales, un tema en el que trabajan en el Centro de Tecnologa de Post-recoleccin del Ivia, Ma. Bernardita Prez Gago explica que se utilizan ingredientes naturales que se engloban en los grupos qumicos de polisacridos, protenas o lpidos, todos ellos Gras. A ellos se suman componentes minoritarios como plastificantes, emulsificantes, etc. La lnea de investigacin llevada a cabo por este equipo en el Ivia busca el desarrollo y caracterizacin de recubrimientos naturales para ctricos que mantengan su calidad organolptica y tambin el desarrollo de recubrimientos naturales con actividad antifngica mediante la incorporacin de aditivos alimentarios Gras para el control de las podredumbres verde y azul. En los trabajos en que se agregaron compuestos destinados a evitar el desarrollo de Penicillium, los mejores resultaron los que contenan sorbato de potasio, benzoato de sodio o sus mezclas. Ms investigaciones Otros temas en los que trabaja la poscosecha de ctricos incluyen el estudio de las condiciones ptimas de desverdizacin y frigoconservacin de nuevas variedades, estudios de las formas de actuar de los hongos causantes de podredumbres en poscosecha, la incorporacin de aceites esenciales naturales en la cera al agua para ctricos como una alternativa a los fungicidas sintticos, y la gestin medioambiental integrada de subproductos ctricos. Un panorama general de los temas bajo investigacin en poscosecha de ctricos fue expuesto por Jos Ma. Martnez Jvega, investigador del Ivia.

Una alta humedad relativa en el almacenamiento frigorfico disminuye los procesos vinculados a la senescencia

El artculo completo est en la revista ON LINE en formato PDF.

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

19

LUCHA INTEGRADA

Manejo integrado de plagas en el cultivo del hibiscoHibiscus rosa-sinensis

Mercedes LorcaResponsable Tcnico de Area de Syngenta Bioline y Asesor de ICM (Manejo Integrado del Cultivo), [email protected]

El hibisco (Hibiscus rosasinensis) es de la familia de las malvceas y procede de China y Asia tropical. Los primeros hibiscos introducidos en Europa en 1730 eran de variedades de jardn con una larga historia de cultivo en China. Los primeros hbridos europeos fueron producidos en Inglaterra en la dcada de 1880, pero fueron Estados Unidos y Hawai los que mostraron mayor inters por las variedades de produccin. El hibisco es una especie de gran xito ornamental por su floracin continuada, flores grandes y de colores vistosos y por el aspecto brillante de sus hojas. Es un arbusto de hoja perenne que alcanza 2-3 metros. Las hojas son alternas, ovaladas con bordes ms o menos dentados y de color verde oscuro.

Las flores solitarias y axiales pueden ser sencillas o dobles; el color es variable, siendo los ms comunes el rojo, amarillo, rosa y anaranjado. Las primeras variedades procedentes de China eran dobles, las variedades normales no fueron conocidas en Europa hasta que en el siglo XIX llegaron del Ocano ndico. En climas subtropicales y tropicales florece todo el ao; no soporta las heladas y necesita luz. La planta de hibisco puede ser afectada por distintas plagas como cochinilla, pulgn, araa roja y mosca blanca, siendo estas dos ltimas las que mayor incidencia tienen en el cultivo. Antecedentes El control integrado de plagas en el cultivo del hibisco se empez, como en otras plantas cultivadas en maceta, por el difcil control obtenido para la mosca blanca (Bemisia tabaci) con los sistemas tradicionales de tratamientos fitosanitarios.

La planta de hibisco puede ser afectada por distintas plagas como cochinilla, pulgn, araa roja y mosca blanca, siendo estas dos ltimas las que mayor incidencia tienen en el cultivo20HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

En un principio se combinaban la suelta de Eretmocerus mundus (Eretline m, parasitoide especfico de Bemisia tabaci) y tratamientos fitosanitarios con productos compatibles aunque se seguan observando subidas de mosca blanca en pocas puntuales difciles de controlar tanto con el parsito como con los tratamientos. En 2006 se empezaron a hacer los primeros ensayos con Amblyseius swirskii

Adulto de Aphidius colemani junto a pulgn.

(Swirskiline as) en distintos cultivos entre ellos plantas de maceta como Poinsettia e hibisco. Se observ que la suelta de este caro depredador de forma preventiva junto con la aplicacin de Eretmocerus mundus (a veces presente de forma natural) y la aplicacin

LUCHA INTEGRADA

Phytoseiulus persimilis depredando huevos y ninfas de araa roja.

de productos compatibles mantena las poblaciones de mosca blanca en niveles aceptables por lo que se convirti en la base del control de la mosca blanca en Hibisco. A raz del control de la mosca blanca, se inici el control de otras plagas como araa roja (Tetranychus urticae) con caros fitoseidos y en algunas ocasiones pulgn. Recomendaciones preliminares Antes de empezar a hacer las sueltas de insectos y caros beneficiosos para el control de plagas hay que tener en cuenta una serie de consideraciones que van a influir en el xito del sistema. - Se recomienda que en el invernadero a aplicar las suel-

tas de beneficiosos y tratamientos compatibles no se mezcle la planta de hibisco con otras plantas de otras especies que puedan requerir tratamientos con productos no compatibles porque la deriva de estos puede afectar a las poblaciones de beneficiosos. - Es conveniente que los equipos de tratamientos para invernaderos en ICM e invernaderos de tratamientos fitosanitarios sean distintos porque aunque se enjuaguen bien despus de las aplicaciones pueden quedar residuos. - Si las plantas han sido tratadas con productos fitosanitarios antes de la introduccin hay que conocer estos

productos y la fecha de aplicacin para respetar el plazo de espera hasta la suelta. - Es recomendable empezar con un nivel bajo de plaga para dar un tiempo de instalacin a los insectos y caros liberados. - Las sueltas de enemigos naturales se deben hacer cuando se cumplen las condiciones climticas adecuadas para su instalacin, por ejemplo 15 C de temperatura mnima para Amblyseius swirskii. - Si se va introduciendo planta nueva peridicamente en el invernadero, hay que seguir haciendo sueltas sobre estas plantas cuando se incorporan al cultivo.

Suelta de Amblyseius swirskii en Hibisco sobre Gemini.

A raz del control de la mosca blanca, se inici el control de otras plagas como araa roja (Tetranychus urticae) con caros fitoseidos y en algunas ocasiones pulgn

Control de mosca blanca (Bemisia tabaci) El control de mosca blanca (Bemisia tabaci) se hace principalmente mediante la suelta de su caro depredador Amblyseius swirskii (Swirskiline as). Este caro fitoseido se alimenta de huevos y larvas de mosca blanca, tambin puede alimentarse de otros artrpodos tetranquidos, tisanpteros, etc. y polen. Es muy mvil, en la planta de hibisco se instala y se multiplica cuando se dan las condiciones ambientales. Su temperatura mnima es de 15 C y con temperaturas de 20 C, presencia de presa y polen se multiplica rpidamente. Necesitan cierta humedad relativa en el cultivo, si baja mucho se recomienda humedecer la planta, los pasillos, etc. 21

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

LUCHA INTEGRADA

Adulto de Eretmocerus mundus parasitando Bemisia.Foto: Syngenta Bioline.

El control de mosca blanca (Bemisia tabaci) se hace principalmente mediante la suelta de su caro depredador Amblyseius swirskii

Se suelta en sobres (suelta controlada) que se cuelgan en las plantas protegidos entre las hojas y de esta manera hay una salida continuada de caros durante varias semanas. Los sobres llevan en su interior el caro depredador junto con una fuente de alimento y salvado como material de transporte. Los sobres van en cajas de 500 y contienen 250 individuos cada uno. La dosis de suelta es de unos 0,5 sobres Gemini /m2, lo que supone unos 125 indivi22

duos/m2; esta suelta se debe hacer cada vez que entra planta nueva en el invernadero, sobre la misma. El control de mosca blanca a veces cuenta con la ayuda del parasitoide Eretmocerus mundus (Eretline m) que en ocasiones aparece de forma natural y que puede soltarse en cualquier momento del cultivo. Eretmocerus mundus es un pequeo himenptero que pone los huevos bajo larvas de segundo estado de Bemisia tabaci y tambin hace cierto control picando larvas peque-

Adulto de Amblyseius swirskii.

as (Host feeding) de mosca blanca. Se adapta a condiciones ambientales muy diversas. Si aparecen focos de mosca blanca se puede aplicar Swirskiline as en material suelto sobre la planta o hacer aplicaciones de productos fitosanitarios compatibles para ambos beneficiosos como Plenum, Actara (riego) y Bauveria bassiana, entre otros.

Control de araa roja (Teranychus urticae) Una vez introducido A. swirskii para el control de mosca blanca, ste es capaz de alimentarse de huevos e inicio de colonias de araa roja , pero para el control de araa roja en hibisco es necesario hacer sueltas especficas de Amblyseius californicus (Amblyline cal) y Phytoseiulus persimilis (Phytoline p). La araa roja en hibisco an en niveles bajos produce el amarilleo de la hoja que termina por caer si el ataque es mayor, por lo que se recomienda la suelta de A. californicus a la aparicin de la primera araa y posteriormente Phytoseiulus persimilis sobre las plantas con sntomas; an as es necesaria la aplicacin de algn tratamiento con productos compatibles como fenbutestan o hexitiazox. La dosis de suelta total podra ser de unos 10 individuos/ m2 entre los dos fitoseidos. Amblyseius californicus se alimenta de araa roja pero tambin sobrevive con otros artrpodos como trips, polen, etc., por lo que es capaz de sobrevivir en ausencia de araa roja, aguanta temperaturas altas y humedades relativas bajas. Phytoseiulus persimilis se alimenta solo de araa roja y es ms exigente en cuanto a humedad relativa, pero limpia con ms rapidez las colonias de araa. La clave en el control de araa en hibisco est en detectar su presencia rpidamente para hacer un tratamiento con los productos nombrados anteriormente y hacer despus las

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

LUCHA INTEGRADA

sueltas o incluso hacer una pequea suelta preventiva de Amblyline cal para disminuir la incidencia de la misma. Control de otras plagas Si aparecen otras plagas de forma puntual en el cultivo del hibisco se recomienda: - Control de trips: placas azules con feromonas (Thripline ams, 10 placas/1000m2) si el trips es Frankliniella occidentalis y/o tratamiento con Match (lufenuron). - Control de gusano: tratamientos con Bacillus thuringiensis (Costar, Delfin, etc.) - Control de pulgones: tratamientos con Plenum (pimetrozina), Aphox (pirimicarb) o sueltas de Aphidius colemani (Aphiline c) en funcin de la especie de pulgn y poca de aparicin.

- Control de cochinillas: tratamientos con Actara (tiametoxam; en riego) o sueltas de Anagyrus pseudococci y/o Cryptolaemus montrouzieri (Anagline p y Cryptoline m) en funcin de la especie y poca de aparicin. Resultado Al igual que en otras plantas de maceta el control de plagas con los sistemas de Manejo Integrado del Cultivo utilizando insectos y caros beneficiosos da un mejor con-

trol de mosca blanca en el hibisco. Los tratamientos con productos fitosanitarios se reducen, se utilizan productos menos txicos y no se aplican productos innecesarios, con las consiguientes ventajas en cuanto a estrategias para evitar resistencia de mosca blanca, vegetacin de la planta, salud de las personas, etc. Estos sistemas necesitan un cierto grado de especializacin tcnica en cuanto a la identificacin de la plaga, mo-

mento de suelta, localizacin e identificacin de depredadores y parsitos por lo que se cuenta con el asesoramiento de los tcnicos de empresas y distribuidores especializados.Bibliografa - Brent Elliot , "Flora, historia ilustrada de las flores de jardn". Royal Horticultural Society, 2001. - Fichas infojardn.com - Syngenta bioline, "Hojas Tcnicas", 2008. - Syngenta bioline (www. syngenta-bioline-co.uk) lleva ms de 25 aos produciendo beneficiosos para el control de las plagas de las plantas, especializndose en sistemas de manejo integrado del cultivo, monitoreo, asesoramiento tcnico y productos de alta calidad, as como sistemas de suelta de beneficiosos adaptados a cada cultivo (blisters, tipos de sobres, botes,etc.)

Se recomienda que en el invernadero a aplicar las sueltas de beneficiosos y tratamientos compatibles no se mezcle la planta de hibisco con otras plantas de otras especies que puedan requerir tratamientos con productos no compatibles

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

23

CHILE

1

2

Olericultura en ChileHortalizas chilenas con gran potencial de desarrollo en mercados internacionalesGilda Carrasco y Paula [email protected]; [email protected] Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca

Chile posee numerosas ventajas que lo posicionan entre los principales productores hortofrutcolas del hemisferio sur y del mundo, destacndose por sus vinos, hortalizas y frutas en ms de 200 pases a los cuales exporta. Alrededor de 40 hortalizas se cultivan en el pas, de las cuales un amplio nmero se exportan en fresco y como producto procesado. Las ventajas comparativas y competitivas de la hortofruticultura chilena se basan en la diversidad de climas predominando el de tipo mediterrneo en las regiones del centro del pas, la contra estacin con el hemisferio norte, su aislacin natural con barreras naturales como la cordillera de Los Andes y el Ocano Pacfico, lo anterior incide positivamente en una excepcional condicin fitosanitaria para el cultivo hortcola. A su vez se han desarrollado un importante nivel de infraestructura y conectividad, un gran nmero de tratados de libre comercio con las principales economas del mundo los cuales han sido un incentivo al desarrollo de esta rea cuyos consumidores se incrementan fuera de Chile. 24HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

La superficie de hortalizas en Chile se aproxima a las 100 mil ha de las cuales 98% se cultiva al aire libre. Las principales especies de consumo en fresco son tomate, porotos verdes (judas), maz (choclo), cebollas, lechugas, esprragos, entre otros. Para proceso destacan la utilizacin de tomate para la industria con el propsito de elaborar pasta, salsa y ketchup, esprragos para congelado, pimentn para deshidratado y jugo, aj para deshidratado, arveja y maz dulce congelados, entre otros. Histricamente, la produccin de hortalizas la realizan productores que poseen superficies de cultivo menores a 1 ha. Es as que el 90% de las explotaciones hortcolas al ao 2007 corresponden a esta condicin, lo que equivale a 85 mil predios (fincas). Cabe sealar que las empre-

Las ventajas de la hortofruticultura chilena se basan en su diversidad de climas desde el tipo mediterrneo en el centro del pais a una cierta contraestacin en el norte

sas medianas a grandes a travs de contratos con pequeos productores se aseguran una oferta de productos que les permite exportan productos procesados. La oferta anual de hortalizas disponible en el 2007 fue de aproximadamente 3 millones de toneladas, exportando el 30% de la produccin, superando los 272 millones de dlares en divisas. De este valor el 50% correspondi a hortalizas procesadas, alrededor de un 25% en semillas y en un 19% a hortalizas frescas. En los ltimos aos el desarrollo de la industria de las hortalizas procesadas ha crecido desarrollando un nuevo rubro que corresponde principalmente a la produccin de jugos de hortalizas ya sea como productos individuales o en mezcla con jugos de frutas (manzana por ejemplo). Este negocio es promisorio considerando el interesante mercado asitico, en especial Japn, donde los jugos de lechuga, berro, pimentn, zanahoria, entre otros, actualmente superan los 12 millones de dlares en ventas anuales a dicho mercado. Chile cuenta con una extensa longitud (superior a 4.200 km, desde el paralelo 1730 hasta el paralelo 56 30 Sur) lo que permite la existencia de diversos climas y zonas de cultivo, al aire libre mayoritariamente o en cultivo protegido. Con

CHILE

3Zonas Zona Norte Grande Zona Norte Chico Zona Centro Sur Zona Sur(INE, ODEPA, 2009)

Cuadro 1:Especies olercolas ms cultivadas

Principales cultivos Tomate, choclo, cebolla, meln, ajo, zanahoria, pimentn Alcachofa, lechuga, poroto verde (juda), pimentn Alcachofa, tomate, lechuga, ajo, choclo, cebolla, aj, meln, sanda, esprrago, zanahoria Lechuga, zanahoria, huertas caseras

4

1 Semillero de almcigos de hortalizas, Regin de Valparaso. 2 Tomates, Valle de Azapa, Regin de Arica y Parinacota. 3 Pimentn, Quillota, Regin de Valparaso. 4 Lechugas en regin del Maule.

el propsito de obtener precocidad y ofertar productos en otras regiones del pas previo a la produccin local se utilizan invernaderos, construidos principalmente de madera y recubiertos con plstico de dos temporadas. En la zona norte grande destaca la regin de Arica y Parinacota, que junto a las regiones de Tarapac, Antofagasta y Atacama las hortalizas se cultivan en 5.700 ha. Principalmente se localizan en bordes de quebradas y ros que nacen en la Cordillera de Los Andes con direccin al ocano Pacfico. Cultivos de tomate, maz para consumo en fresco, cebolla y melones son las principales especies en esta zona. Luego en la zona norte chico (regin de Coquimbo), con sobre 11 mil ha, se

cultivan un gran nmero de especies en superficies ms extensas al promedio nacional, especialmente en Ovalle. Su produccin mayoritariamente abastece a Santiago (capital), con una poblacin que bordea los siete millones de habitantes. Tambin produce productos hortcolas de exportacin en fresco, como por ejemplo cebolla, ajo, radicchio. Tanto la zona norte grande como norte chico abastecen a la poblacin de la zona centro sur, la ms poblada con el 73% de la poblacin. En la zona centro sur del pas, que incluye las regiones Metropolitana, Valparaso, OHiggins, Maule y Bo-Bo, se concentra el 85 % de la produccin hortcola nacional, destacndose los sectores de Quillota y Limache, donde existen invernaderos para la produccin de tomate en fresco. A su vez un importante nmero de productores hortcolas han encontrado un nicho de mercado en la produccin de semillas, las cuales se exportan al hemisferio norte considerando la contra estacin. En los alrededores de Santiago existen comunas tradicionalmente hortcolas las cuales producen para el mercado local, entregando sus productos en centros mayoristas y de acopio para supermercados. Tambin se cultivan hortalizas de hoja, principalmente lechuga, utilizando tcnicas hidropnicas bajo ambiente protegido. En los ltimos aos se ha incrementado el uso de plntulas provenientes de semilleros especializados, como tambin el uso del fertirriego en la produccin. Paralelo a lo anterior, existe una gran produccin de hortalizas que se realiza en superficies de mediano tamao, donde se combina el cultivo tradicional de cebolla, ajo, esprrago, alcachofa, pimentn, le-

chuga, entre otras especies, cultivadas en suelo al aire libre. En la zona sur, desde la regin de la Araucana, Los Ros, Los Lagos, Aysn y Magallanes, destacan la existencia de huertas caseras de autoconsumo, la produccin de hortalizas de raz y la incipiente produccin hortcola en invernaderos. Su poblacin, la cual es reducida se abastece principalmente de hortalizas provenientes de la zona centro sur del pas. Las hortalizas: alimentos saludables El sector de alimentos en Chile corresponde al segundo en generacin de divisas creciendo a una razn de US$ 1.000 millones por ao. Dentro de los pases productores de alimentos, Chile aparece en el lugar 17 en valor exportado de este rubro. No son muchos los pases que muestran al sector alimentario en un nivel preponderante de su Producto Interno Bruto. A nivel mundial, Chile se encuentra en tercer lugar luego de Nueva Zelandia y Blgica. La produccin de alimentos procesados est muy relacionada a las tendencias mundiales de comer sano, la relacin entre dieta y salud, es directa por lo que la poblacin mundial reconoce en las hortalizas sus propiedades, entre ellas

El 90% de las explotaciones hortcolas de este pas son menores de 1 ha. El valor de la exportacin de hortalizas es de 272 millones de dlares y slo el 19% es de hortalizas en frescoHORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

25

CHILE

Cuadro 2:Principales productos hortcolas exportados

Purs y jugos de tomate Semillas de hortalizas Pimientos deshidratados Hortalizas congeladas Cebollas frescas Ajos frescos Semillas de meln y sanda

antioxidantes, antiplaquetarias, de aporte de vitaminas y minerales. Por lo anterior, las hortalizas no solo se venden para diversificar la dieta, sino por su calidad de alimentos funcionales, concepto que se arraiga positivamente en los mercados a los cuales Chile accede. En general son mltiples los desafos que existen en la produccin olercola en Chile, en especial seguir incorporando especies y cultivares que el mercado demanda, como tambin mejorar genticamente especies nativas. Adems se requiere

identificar nuevas zonas productivas con clima favorable para mejorar la calidad organolptica de los productos; la trazabilidad y las buenas prcticas agrcolas se masifiquen como prcticas culturales habituales. En cosecha y poscosecha se requiere mejorar los sistemas de acopio con el fin de mantener la ptima calidad de los productos hortcolas que se producen en Chile. A su vez se deben incrementar los programas de promocin como los existentes actualmente 5 al da con el fin de que la poblacin aumente el consumo de hortalizas.

Referencias - Chilealimentos. 2009. Disponible en: www.chilealimentos.com - Direccin de Promocin de Exportaciones, PROCHILE. 2009. Disponible en: www.prochile.cl - Giaconi, V. y Escaff, M. 1995. Cultivo de Hortalizas. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 335 pp. - Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP. 2009. Observatorio de Mercados. Hortalizas. En: www.indap.gob.cl/observatorio/index. php?option=com_content&task=view&id=28 - Instituto Nacional de Estadsticas, INE. 2009. Disponible en: www.ine.cl - Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, ODEPA, 2009. Disponible en: www.odepa.gob.cl

En el centro la regin metropolitana, Valparaso, O'Higgins, Maule y Bo Bo se concentra el 85% de las hortalizas. Destaca el valle Quillota y Limache

Este artculo es el primero de una serie en el que profesionales de distintos pases de Amrica Latina expondrn las caractersticas de la horticultura de sus respectivas naciones, como preparacin para el Congreso Internacional de XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortcolas, http://www.ihc2010.org/, que tendr lugar en Lisboa del 22 al 27 de agosto 2010.

26

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

CHILE

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

27

PERFILES

Las inversiones de Basf en investigacin reservan un lugar especial a los cultivos especiales como son frutas y hortalizas

AgCelence, excelencia en proteccin de cultivosBasf, la primera empresa qumica del mundo tiene en el negocio agrcola uno de sus puntales y en Espaa mismo una de sus fincas experimentales, en Sevilla, de donde salen resultados que tambin se aplican en otros pases. Jan Buberl, responsable de negocio de Espaa, explica cules son las directrices que guan el trabajo que realiza la empresa.Una de las caractersticas de Basf es su apuesta por la innovacin. Las cifras indican que casi un diez por ciento de las ventas, exactamente, un 9.5% se utiliza en investigacin (este porcentaje significa 325 millones de euros). En un comunicado de prensa reciente con declaraciones de Peter Eckes, director de I+D de la divisin Proteccin de Cultivos se indicaba que el valor de los productos en fase de investigacin de la empresa ha pasado de 1.800 millones de euros el ao pasado a 2.100 en el actual. Cules son las guas maestras de esa investigacin?

Para nosotros es clave conectar a los partners de la cadena,,laboracin con empresas de semillas; por ejemplo, tenemos una colaboracin importante con Monsanto. AgCelence El sistema AgCelence (un juego auditivo con excelence) apunta a obtener productos que han resultado en un aumento del valor por encima de las expectativas. Concretamente es lo que ha ocurrido con las nuevas aplicaciones de nuestros productos de mayor xito, boscalid y F 500, ambos del nuevo segmento, que han contribuido a que en los ltimos siete aos el porcentaje de ventas de Basf de productos basados en nuevos ingredientes activos pas del 6 al 28%. Estos productos, adems de controlar las enfermedades de las plantas, mejoran el metabolismo de la planta, con lo cual se potencian su rendimiento y calidad. En la prctica resultan tambin en un efecto poscosecha de las aplicaciones realizadas en poscosecha. Se logra una mayor firmeza en fresa, y un aumento de la vida til del producto en 3 o 4 das. Tambin se logra una mayor vida til en lechuga. En maz, un mayor rendimiento. En tomate industria se obtiene tambin un mayor rendimiento, ms grados Brix y una mayor homogeneidad en la maduracin. En hortcolas y frutales el beneficio es en la calidad del producto. El sistema AgCelence implica efectos positivos ms all del control de las enfermedades y una demostracin de la aceptacin por parte de los agricultores es el que Basf est incrementado su capacidad de produccin de estos dos ingredientes activos.

Jan BuberlResponsable de BASF Espaola, divisin de Proteccin de Cultivos en Espaa

Jan Buberl en 1996 se incorpora en BASF. En 2001 se une al equipo de BASF Divisin de Proteccin de Cultivos en Alemania en el rea de Global Marketing de Fungicidas y dos aos mas tarde al rea de Marketing de la divisin de Proteccin de Cultivos de BASF en Estados Unidos. Desde el 2007 es Director de la divisin espaola de Proteccin de Cultivos de BASF.

En Basf se asigna tanta importancia al desarrollo de un nuevo producto como al sistema, las tcnicas, que se utilizarn para aplicarlo. Clearfield o AgCelence son ejemplos de ello. Clearfield Clearfield es un sistema para el control de malezas que ya existe para girasol y que implica a la variedad y a los productos que se aplican. Las semillas de girasol, obtenidas por mejora gentica tradicional, son resistentes a un grupo de herbicidas. El manejo conjunto de ambos factores permite un control de hierbas con aplicaciones de herbicidas especficos. Este sistema est en proceso de registro tambin para el arroz. Esta forma de actuar nos lleva a trabajar en estrecha co-

El cliente al queen se busca atenderparticular es el que aprecia las soluciones novedosas y las quiere adoptar de inmediato, el fast follower

,,

28

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

PERFILES

Basf acta en todo el mundo y usted mismo ha desarrollado su labor anteriormente en otras localizaciones de la empresa. A travs de su web denotan una voluntad de adaptarse a los distintos mercados; muchos de ellos cuentan con su web propia o al menos en su idioma, como es el caso de http:// www.basf.es como web corporativa y de http://www.agro.basf.es como web de la divisin agrcola La personalizacin del mensaje para cada mercado es una parte importante de la estrategia de la compaa?

Y en los ltimos aos la aplicacin de este concepto se ampla al anlisis de los procesos productivos externos. Con l estudiamos por ejemplo en colaboracin con supermercados la eficiencia de produccin de un kilo de manzanas en pases tanto europeos como no europeos.Cul es el posicionamiento de Espaa ante la demanda de ecoeficiencia?

ceso que puede ser largo, especialmente en Espaa. En los prximos 12 meses esperamos poder poner en el mercado cuatro productos nuevos, herbicidas y fungicidas. Entre estos productos los hay para frutales y para cultivos extensivos, y todos ellos con el comn denominador del concepto AgCelence.El crecimiento en el futuro, en qu reas del conocimiento tendr lugar?

Basf tiene claro que si quieres lanzar un concepto determinado, hay que buscar resultados locales. Esto motiva que se trabaje con instalaciones en los cada pas, con el mismo concepto que trabaja la industria procesadora, por ejemplo, adaptando su gama a los gustos locales. En el caso de Basf, se adaptan las formas y los productos a las prcticas de los diferentes pases y cadenas; para nosotros es clave conectar a los partners de la cadena, desde el agricultor hasta la distribucin. Las soluciones que ofrecemos deben contemplar los intereses de cada uno de los partners de esta cadena.Cmo logra una empresa qumica mantener al mismo tiempo una imagen verde?

La agricultura en Espaa est bien preparada par afrontar el futuro, para no perder competitividad en el mercado europeo, y Basf desarrolla herramientas para ayudar al logro de este objetivo. Al igual que hemos trabajado conjuntamente con todos los miembros de la cadena para eliminar el problema de los residuos, ahora estamos abocados a la bsqueda de la ecoeficiencia.Desde hace ya casi 12 meses, se admite, en Espaa en particular, y en otras zonas del mundo, la existencia de una crisis, que muchos clasifican como peor que las vividas anteriormente en el mundo. Cambia esto la estrategia de Basf?

Basf busca atender los intereses de la agricultura con un enfoque que incluye el largo plazo; tenemos claro que hay que aportar soluciones innovadoras. En la agricultura se est produciendo un cambio generacional en Espaa; ya hay muchas empresas muy competitivas y en el futuro se sumarn ms a este camino de demanda de nuevas soluciones. El cliente al que se busca atender en particular es al que aprecia las soluciones novedosas y las quiere adoptar de inmediato; el fast follower es nuestra especialidad.Basf, como multinacional participa de proyectos sociales en otras partes del mundo; en su pgina web global se indica que en 2006 invirtieron 67.2 millones de en proyectos de base comunitaria, social, educativa, cientfica, deportiva, artstica y cultural. De esta cifra, un 33.6% se transfiri en forma de donaciones y un 66.4% como patrocinios y apoyos a proyectos propios. Cuntenos de alguna iniciativa llevada a cabo en Espaa.

Nosotros trabajamos desde hace aos valorando la ecoeficiencia de nuestros procesos productivos. El ciclo de vida de un producto o de un proceso de produccin es analizado desde su inicio hasta el final. Todas las circunstancias ecolgicas y econmicas que puedan afectar la provisin de un producto o su proceso son examinadas con detalle. Ejemplos de ello son los cultivos de campo, el almacenamiento y transporte y la muestra de productos. Este anlisis de ecoeficiencia permite tomar decisiones de una manera ms sostenible, ecolgica y econmica.

Este ao el mercado es difcil y algunas zonas de produccin tienen una evolucin negativa. Sin embargo, como las estrategias de Basf estn diseadas para el largo plazo, no tenemos dudas de las muy buenas perspectivas que tiene el mercado en Espaa. Y nosotros queremos ofrecer soluciones innovadoras al mundo. Las inversiones de Basf en investigacin reservan un lugar especial a los cultivos especiales, frutas y hortalizas, y el motivo de esto es la importancia que tienen en Espaa y la voluntad de la empresa de estar al lado de los empresarios agrcolas.Cules sern los prximos lanzamientos de Basf?

Tenemos muchos nuevos productos en la cocina, pendientes de aprobacin, un pro-

En Basf asigna tanta importancia desarrollosede un nuevo producto como al al sistema,, concepto Si quieres lanzar unbuscar resultados determinado, hay que locales,,

Mi filosofa en este tipo de actividades, que consideramos muy importantes, es involucrar a los miembros de Basf; en febrero de este ao, durante nuestra convencin anual, ayudamos a rehabilitar un colegio de nios con parlisis cerebral de Cruz Roja en Valencia. Fue muy enriquecedora a nivel personal y en ella participamos 90 empleados de Basf. Como el centro es pequeo, parte de ellos se dedicaron a sacar a pasear a los nios. Para m fue la segunda vez de participar en una experiencia de este tipo; la anterior haba sido en Estados Unidos. En este caso, al tratarse de nios, fue una experiencia totalmente diferente, an ms emotiva que la anterior.

[email protected]

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

29

PLANTAS DE VIVERO

Produccin de variedades de clavel enano serie Oriental para maceta y jardnSustratos y comportamiento de variedadesOchoa, J.1, Conesa, E.1, Garca de Rosa, B.1 Gonzlez, A2. Lpez-Marn, J2.2

Departamento de Produccin Vegetal. Universidad Politcnica de Cartagena 30203 Cartagena, Spain. Departamento de Hortofruticultura. Instituto Murciano de Investigacin y Desarrollo Agrario y Alimentario. Estacin Sericcola. C/Mayor s/n. 30150. La Alberca. Murcia [email protected]

Introduccin Entre los sustratos de cultivo, la turba sigue siendo el ms utilizado y caracterizado, seguido por la corteza de pino (Tapia, 2007). A pesar de los problemas actuales en los que se ve inmerso el mercado de la turba, sigue siendo un material 30HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

muy demandado por sus buenas propiedades fsicas, entre otras. Actualmente, un elevado porcentaje de productores de planta ornamental suele mezclar la turba con otros materiales como fibra de coco, corteza de pino, subproductos orgnicos compostados, etc. De entre todos ellos, la fibra de coco se ha constituido en uno de los materiales alternativos a la turba, ms utilizados en la produccin de cultivos ornamentales en maceta, con el que se consiguen resultados productivos y cualitativos comparables a aquellos cuya composicin se basa fundamentalmente en la turba (Ters et al., 2000).

Vista general del invernadero con las variedades estudiadas en la que se aprecian diversos detalles del cultivo y la perfecta adecuacin de las variedades al tamao del contenedor.

La serie Oriental, perteneciente al tipo Carnelia de clavel enano para maceta, se caracteriza por una excelente precocidad de produccin y crecimiento medio, lo que por un lado sugiere un gran inters de produccin en invernadero fro en condiciones de clima mediterrneo y por otro asume una doble vertiente de utilizacin

PLANTAS DE VIVERO

Variedad Summerdress en el momento de inicio de floracin.

Para la determinacin de las propiedades fsicas de las mezclas, se sigui el mtodo descrito por De Boodt et al. (1974). La densidad aparente (da) se calcul a partir del peso seco del sustrato contenido en un anillo de volumen conocido, saturado de agua y sometido a una tensin de 10 cm de columna de agua (Ters, 2001). La densidad real (dr) se calcul a partir del contenido en cenizas (Gojenola y Ansorena, 1994). El pH se midi sobre una muestra saturada de sustrato, colocando la sonda en tres puntos de la superficie del mismo. Resultados Propiedades fsicas de las mezclas de sustratos Las cuatro mezclas caracterizadas presentaron valores de porosidad del 80 al 90%, los cuales son muy apropiados para el cultivo en contenedor (Pire y Pereira, 2003). No obstante, la mezcla M1 mostr un valor de porosidad significativamente inferior al resto de mezclas, fundamentalmente por su alta densidad aparente, y su baja densidad real (Grfica 1). Tambin, M1 present los valores ms elevados de agua fcilmente disponible (AFD) y agua de reserva (AR) en comparacin al resto de mezclas. En general, la aireacin result ms elevada en las mezclas que conte-

como planta de maceta y como planta de jardn. El objetivo de este estudio se centr en la evaluacin agronmica y ornamental de seis variedades de clavel enano de la serie Oriental cultivadas en cuatro mezclas de sustratos con fibra de coco como componente principal, planteadas como alternativa a la turba en el cultivo de clavel en maceta. Materiales y mtodos El ensayo se realiz en invernadero con PE trmico de 200 . Se utilizaron seis variedades de clavel (esquejes enraizados en tacos preforma) de la serie Oriental suministradas por Barberet & Blanc: My Fair Lady, Limone, Camille Pink, Chiffon, Polaris y Summerdress (http://www.barberet.com/carnelia.asp). El trasplante se realiz el 22 de enero a macetas de polietileno negro de 12 cm, rellenas con mezclas M1 (10:7:3; v:v:v) y M2 (10:3:7; v:v:v) a base de fibra de coco A (100% fibra), turba y vermiculita, y M3 (10:7:3; v:v:v) y M4 (10:3:7; v:v:v) a base de fibra de coco B (80% fibra y 20% chips), turba y vermiculita.

Entre los sustratos de cultivo, la turba sigue siendo el ms utilizado

La cantidad promedio de agua aportada por planta y riego fue de 112 mL por da mediante emisores autocompensantes de 2 L h-1.

Grfica 1:Caractersticas fsicas de las mezclas de sustratos empleadas en el estudio

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

31

PLANTAS DE VIVERO

nan mayor proporcin de vermiculita. Del mismo modo, en las mezclas que fueron elaboradas con fibra de coco tipo A (100% fibra) se obtuvo una mayor aireacin que en las mezclas elaboradas con fibra de coco B (80% fibra + 20% chips), aunque de modo particular M1 present el menor valor de aireacin (47,73%). Como contrapartida, esta mezcla mostr la mayor capacidad de AFD y AR, lo que demuestra que la mezcla de componentes para la elaboracin de sustratos es esencial. Cualquier cambio en la forma de elaboracin de sustratos, aun cuando estos contengan los mismos materiales y en las mismas proporciones, puede producir sustratos con caractersticas fsicas muy diferentes. En nuestro experimento, la fraccin de volumen de poros totales de la mezcla M1 se vio reducida posiblemente al proceso de mezclado de partculas lo que alter, por tanto, la capacidad de aireacin y retencin de agua. Esto ha sido anteriormente observado por Pire y Pereira (2003).

Sustrato M1 (10:7:3; v:v:v) con fibra de coco A (100% fibra), turba y vermiculita.

Comportamiento agronmico de variedades Todas las variedades iniciaron la floracin (apertura de botones) a los 96-102 das desde la plantacin, completndose la misma (ms del 85%) hacia los 106110 das, no habindose observado diferencias apreciables entre variedades y/o mezclas de sustratos.

La serie Oriental, perteneciente al tipo Carnelia de clavel enano para maceta, se caracteriza por una excelente precocidad de produccin y crecimiento medio

La variedad con menor potencial de floracin fue Polaris con 27 botones florales (BF) por planta, mientras las variedades ms productivas fueron Camile Pink y Chiffon, ambas con 36 BF. El resto de variedades presentaron entre 32 y 36 BF. Esta elevada productividad floral se complement con unas excelentes cualidades ornamentales del conjunto flor/ planta/maceta que sumado a la buena tolerancia de la especie a diversos factores ambientales hacen recomendable de uso como planta de maceta y como planta de jardn.

32

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

PLANTAS DE VIVERO

Sustrato M4 (10:3:7; v:v:v) con fibra de coco B (80% fibra y 20% chips), turba y vermiculita.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto POI 07-004 del IMIDA y el material vegetal suministrado por Barberet & Blanc (Puerto Lumbreras, Murcia).

En cuanto al desarrollo vegetativo, las variedades ms compactas, con menor altura y rea foliar e idntica anchura y nmero de brotes vegetativos, fueron Chiffon y My Fair Lady y las ms esbeltas, con una mayor altura y superficie foliar principalmente, fueron Polaris, Camile Pink y Summerdress. A pesar de las diferencias encontradas, todas las variedades presentaron una excelente adecuacin al tamao del contenedor, como se puede apreciar en las imgenes. Como conclusin ms importante del ensayo destacamos el excelente compor-

tamiento de las mezclas basadas fundamentalmente en fibra de coco y vermiculita, utilizados ambos como principal componente del sustrato para la produccin de clavel en maceta, siendo posible la sustitucin parcial o total de las turbas por fibra de coco en sus distintas opciones.

Como conclusin ms importante del ensayo destacamos el excelente comportamiento de las mezclas basadas fundamentalmente en fibra de coco y vermiculita

- De Boodt, M. Verdonck, O. Cappaert, I. 1974. Determination and study of the water availability substrates for ornamental plant growing. Acta horticulturae 35: 51-58. - Gojenola, A. Ansorena, J. 1994. Calidad de los sustratos comerciales. Horticultura 98: 13-20. - Pire, R. Pereira, A. 2003. Propiedades fsicas de componentes de sustratos de uso comn en la horticultura del Estado Lara, Venezuela. Propuesta metodolgica. Bioagro 15: 55-63. - Tapia, Y. 2007. Sustratos de cultivo. Horticultura Internacional, 60: 32-34. - Ters V, Artetxe A., Sainz De La Maza, E., Beunza, A. I., Lezaun, M. 2000. Physical properties of the substrates. International Symposium on Protected Cultivation in Mild Winter Climates: Acta Horticulturae, 559: 663-668. - Ters, V. 2001. Relaciones aire-agua en sustratos de cultivo como base para el control de riego: metodologa de laboratorio y modelizacin. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. 43. 469p.

HORTICULTURA INTERNACIONAL 72-NOVEMBRE 2009

33

OPININ

La opinin de la Comisin

Se han eliminado en la Unin Europea las normas que regulaban el tamao y la forma de algunas frutas y hortalizasMarian Fischer BoelComisionada de la Unin Europea (UE) para la Agricultura y el Desarrollo Rural

A partir del 1 de julio de 2009, las normas de la Unin Europea que regulaban el tamao y la forma de algunas frutas y hortalizas fueron eliminadas. Fue un cambio que sigui a la decisin de derogar algunos parmetros de comercializacin que regan sobre 26 frutas y hortalizas, incluidas las coles de Bruselas, los frijoles, zanahorias, coliflores, pepinos y las cerezas. Esta iniciativa de la Comisin Europea es un esfuerzo importante por racionalizar y simplificar las normas de la UE y reducir la burocracia. Las normas de comercializacin slo se mantendrn vigentes para diez frutas y hortalizas, entre las cuales se encuentran las manzanas, las fresas y los tomates. Pero incluso para estos diez productos, los Estados Miembros podrn, por primera vez, permitir que se comercialicen los que no respeten dichas normas, siempre y cuando sean etiquetados con el fin de distinguirlos de las frutas extra, clase I y clase II. Eso significa que una manzana que no cumpla la norma podr ser vendida en las tiendas, mientras se etiquete como producto destinado a la transformacin o algn texto similar. Mi opinin es bastante clara. No tenemos necesidad de regular este tipo de normativas a nivel de la UE. Es mucho ms prctico delegarlo a los operadores del mercado.

Los consumidores van a tener, de ahora en adelante, una gran variedad de productos para escoger. La medida reducir la cantidad de desperdicios pues ya no se tirarn productos que no tengan la forma ni el tamao convencionales. Es una buena noticia para los agricultores porque podrn vender un mayor nmero de productos a comerciantes y supermercados. Espero que el dictamen ponga fin a la publicacin de artculos en la prensa, que acusaban a la Comisin de complicar este tipo de gestiones con una burocracia innecesaria! La Comisin se comprometi a este cambio durante las negociaciones para reformar la Organizacin Comn de Mercado de frutas y hortalizas, llevadas a cabo en el ao 2007. Despus de muchos meses de acuerdos, logramos al fin obtener el apoyo necesario de nuestros Estados Miembros. Me sorprendi eso s la resistencia de algunos pases a modificar las normas vigentes. En mi opinin, este tipo de cambios pragmticos son los que hacen la vida ms fcil para todos. Y espero con impaciencia el regreso a nuestras tiendas del pepino curvilneo.

-Traduccin: Jorge Luis Alonso

La opinin de los comerciantes

Visiones divergentesA partir del 1 de julio 2009 han dejado de aplicarse 26 normas de calidad de productos hortofrutcolas; las especies sin norma de calidad a partir de esa fecha aguacates, ajos, albaricoques, alcachofas, apios, avellanas con cscara, berenjenas, calabacines, cebollas, cerezas, ciruelas, coles de Bruselas, coliflores, championes, endibias, esprragos, espinacas, guisantes, judas, melones, nueces con cscara, pepinos, puerros, repollos, sandas y zanahorias. Freshfel, la organizacin que defiende los intereses de los comercializadores de frutas y hortalizas en Europa, est en contra de esta decisin (...). La Comisin es favorable a una autorregulacin de los mercados, al tiempo que se

reduce la burocracia; el texto de la Comisionada Marian Fischer explica su postura (...). Segn Freshfel Europa, el nuevo marco de normas de comercializacin de frutas y hortalizas crear confusin en el sector, poniendo en peligro el buen funcionamiento del mercado nico y elevando los costos de la cadena. Freshfel Europa llama la atencin de que el 27 de mayo de 2009, la Comisin, llam