evo luci on con cien cia

8
EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA La evolución de la conciencia de la humanidad tiene una cierta semejanza con la evolución de la conciencia personal. 1. EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA PERSONAL La persona, en su proceso de crecimiento y maduración, va pasando por distintas etapas o niveles de conciencia: 1.1. Conciencia del “yo físicoConcienciar su "yo físico" es tomar conciencia de su propio cuerpo, de sus límites y posibilidades. Esta conciencia se inicia en los primeros meses cuando el bebé, en la etapa oral, se lleva a la boca todo lo que tiene cerca. La sensación que percibe es distinta si lo que muerde o chupa es su dedo o el dedo de su madre; la sábana, el juguete o su propio pie. Su yo físico” lo va descubriendo en relación con el mundo que le rodea. Esta toma de conciencia se prolongará durante la vida, con unos momentos claves en la adolescencia y en cualquier cambio notable que experimente su cuerpo. Esta dinámica de aceptación y autoestima es necesaria si la persona quiere avanzar en su madurez humana y ser feliz. 1.2. Conciencia del “yo psicológico” El adolescente toma conciencia de quién es, cómo es, de sus cualidades y defectos. El diálogo con sus padres, con los adultos que le quieren y la amistad con personas del mismo y de distinto sexo, le van revelando sus características psicológicas. El "yo" se define en relación con el "tú" . Entran en su mundo ideales de cómo ser, los modelos a los que quisiera identificarse. La afirmación psicológica de su "yo" va acompañada, con frecuencia, de mucha tensión con los padres y con la autoridad. Vive una etapa de contradependencia, sufre y hace sufrir. Es como un segundo parto, prolongado en el tiempo, del que ha de nacer una personalidad. Se requiere la colaboración de los padres y adultos y la del propio adolescente.

Upload: javier-hernandez-caballero

Post on 16-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONCIENCIA

TRANSCRIPT

3

EVOLUCIN DE LA CONCIENCIALa evolucin de la conciencia de la humanidad tiene una cierta semejanza con la evolucin de la conciencia personal.

1. EVOLUCIN DE LA CONCIENCIA PERSONAL

La persona, en su proceso de crecimiento y maduracin, va pasando por distintas etapas o niveles de conciencia:

1.1. Conciencia del yo fsicoConcienciar su "yo fsico" es tomar conciencia de su propio cuerpo, de sus lmites y posibilidades. Esta conciencia se inicia en los primeros meses cuando el beb, en la etapa oral, se lleva a la boca todo lo que tiene cerca. La sensacin que percibe es distinta si lo que muerde o chupa es su dedo o el dedo de su madre; la sbana, el juguete o su propio pie. Su yo fsico lo va descubriendo en relacin con el mundo que le rodea.Esta toma de conciencia se prolongar durante la vida, con unos momentos claves en la adolescencia y en cualquier cambio notable que experimente su cuerpo. Esta dinmica de aceptacin y autoestima es necesaria si la persona quiere avanzar en su madurez humana y ser feliz.

1.2. Conciencia del yo psicolgicoEl adolescente toma conciencia de quin es, cmo es, de sus cualidades y defectos. El dilogo con sus padres, con los adultos que le quieren y la amistad con personas del mismo y de distinto sexo, le van revelando sus caractersticas psicolgicas. El "yo" se define en relacin con el "t". Entran en su mundo ideales de cmo ser, los modelos a los que quisiera identificarse.

La afirmacin psicolgica de su "yo" va acompaada, con frecuencia, de mucha tensin con los padres y con la autoridad. Vive una etapa de contradependencia, sufre y hace sufrir. Es como un segundo parto, prolongado en el tiempo, del que ha de nacer una personalidad. Se requiere la colaboracin de los padres y adultos y la del propio adolescente.

1.3. Conciencia del yo profundoLa conciencia del yo profundo se da en el silencio, en la interioridad. Es un proceso que comienza en la juventud y que debe ir creciendo en profundidad y en amplitud. A veces son los golpes, los sufrimientos de la vida los que ayudan a madurar. Cuando el cuerpo se rompe y el corazn siente la soledad hay posibilidad de abrirse al nivel del espritu.

Lleva a una integracin de la totalidad de la persona.

El avance en la conciencia del yo profundo produce seguridad y abre hacia los dems. Cada estadio va acompaado de mayor gozo y de gozo ms duradero. La persona ejerce cada vez una mayor influencia positiva en la sociedad. Su entrega a los dems es duradera y vivificante.

2. VIVIR EN LA NUEVA CONCIENCIA

Parece cierto que la humanidad lleva unos cincuenta mil aos de rodaje. El proceso de maduracin global se puede constatar. Los avances de una generacin quedan inscritos en los genes y lentamente el ser humano camina hacia la plenitud. Hoy muchos nios nacen con los ojos abiertos, cuando slo hace unas dcadas permanecan varios das con los ojos cerrados. Puede que muchos individuos quedan fijados en estadios anteriores, o incluso pueden darse retrocesos en algunos grupos, pero es claro, que otros se mantienen en la avanzadilla, y la humanidad sigue avanzando.

El proceso de maduracin al que nos referimos es el que puede llevar al hombre hasta la total felicidad, a la plenitud en el amor, a la fraternidad mundial, al reparto equitativo de los bienes, a la paz en todo el globo terrqueo, al equilibrio ecolgico. San Pablo lo expresa como plenitud del Cristo csmico que la naturaleza anhela. La creacin entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto. Y no slo ella; tambin nosotros que poseemos las primicias del Espritu (Rm 8, 22-23).

Si contemplamos los datos histricos que nos han llegado, nos sorprendemos al descubrir que en los siglos VI y II antes de Cristo surgen en distintos lugares de la tierra grandes hombres que con sus intuiciones hacen avanzar a la humanidad. Es curioso que en la misma poca, en lugares tan remotos y sin posibilidad de comunicacin, encontremos a Buda en la India, a Moti, Confucio, y Mencio en la China, a Platn y Aristteles en Grecia, y al II Isaas en Israel. Enomilla Lasalle llama a esa poca tiempo axial, es decir un tiempo en que la humanidad ha dado un salto. Ha pasado de una conciencia mgica a una conciencia lgica. En ella nos estamos moviendo todava, pero en lugares muy diversos, hay indicios que nos hacen pensar en un nuevo tiempo axial que nos llevara a vivir en una nueva conciencia, la conciencia mstica. Entre los indicios tenemos en Europa el deseo de interioridad, el inters por las culturas orientales. Algunas caractersticas de la Postmodernidad son, tal vez, tambin seales de este avance, como la cada de la diosa razn. El "Pienso, luego existo" de Descartes, se ha convertido en "Siento, luego existo". El avance hacia la conciencia mstica estar en un convencimiento cada vez ms profundo de este aforismo: Soy amado, luego existo, y tambin: Amo, luego hago existir. Podemos relacionar el desarrollo de la conciencia en la humanidad con los tres niveles de la Antropologa oriental. La etapa mgica correspondera al primer nivel, al del cuerpo. En los siglos VI y II habramos iniciado la entrada en el segundo nivel, el del pensamiento, el nivel lgico y ahora estaramos avanzando hacia el tercer nivel, el del espritu.

Los dos niveles primeros los compartimos, sobre todo, con los animales superiores y lo especficamente humano es el tercer nivel y la experiencia de Dios, del Misterio, de lo Transcendente, del Ser Absoluto, del Amor, no importa el nombre que demos. Esta experiencia, segn Raimon Panikkar, no est limitada a las personas pertenecientes a alguna religin, sino que es connatural a todo ser humano. Usando un trmino cientfico diramos que en los genes de todo ser humano est inscrita la posibilidad de vivir la experiencia profunda de plenitud. La persona totalmente realizada es la que alcanza vivir a esos niveles de profundidad. El modelo de todo ser humano perfecto, para los cristianos, es Cristo.

3. NIVELES DE RELACIN INTERPERSONAL El ser humano es un ser relacional, por ello la comunicacin se realiza en todos sus niveles existenciales.

3.1. Comunicacin en el nivel corporalLa mayor parte de la comunicacin personal se produce por medio del cuerpo: mirada, gestos, tono de voz, tensin, apretn de manos, movimiento de la cabeza, posturas... Todo esto suele revelar muchos ms datos que el lenguaje de las palabras. Cuando alguien deja de hablar, continua gritando con su cuerpo. Las actitudes psicolgicas afectan a la postura y al funcionamiento del cuerpo, y a la inversa, las expresiones corporales tambin influyen sobre la psique.

Los ojos son la fuente ms comn de informacin corporal. De modo habitual, en Occidente, los hombres y mujeres los usamos de forma distinta, el hombre est asomado a sus ojos ejerciendo presin. La mujer est escondida en su mirada. Con la mirada fija en otra persona podemos darle o negarle su grandeza humana. "Si t me miras, yo me vuelvo hermoso" dice Gabriela Mistral.

3.2. Comunicacin en el nivel psquicoHay distintos niveles de comunicacin:

1 El de ms bajo nivel de autocomunicacin es la Conversacin "tpica" en la que se habla con frases hechas: "Cmo ests?... Qu tal has pasado el verano?... Me encanta el vestido que llevas!... "Espero que volvamos a vernos muy pronto..."

2 Repetir lo de otros. Uno se contenta con referir lo que ha dicho uno u otro sin ningn comentario autorrevelador de s mismo.

3 Cuando lo que comunica son ideas y opiniones, va algo de la persona, pero se hace observando atentamente las reacciones para someter lo que se dice a la censura.

4 Revelar los sentimientos o emociones es darse a conocer como ser nico ya que los sentimientos son los que ms diferencian e individualizan con respecto a los dems.

Y hay respuestas perjudiciales que obstaculizan la comunicacin:

* La amenaza y el chantaje intentan socavar el derecho de la persona a la libertad y a la autonoma. En la amenaza se busca el sometimiento del otro, con la promesa de infringirle males y daos si no ejecuta lo exigido. El chantaje utiliza formas ms sutiles, castiga con la prdida de algo que es muy importante para el otro: afecto, amistad...

* Cuando la comunicacin se establece desde el marco de aconsejar y recetar soluciones, la otra persona puede captar que es ms importante el problema en s que l como poseedor del problema.

* Si se alaba inoportunamente o se simula que se est de acuerdo se puede producir un bloqueo porque existe contradiccin entre el concepto que una persona tiene sobre s misma y el concepto que la otra le expresa o porque puede provocar envidias y rencillas entre las dems hermanas.

* En ocasiones se utiliza el insulto y la ridiculizacin para provocar el cambio de conductas no deseadas en el interesado, pero frecuentemente, en vez de lograr este objetivo, lo que provoca es un afianzamiento de esas conductas.

* Otro obstculo que hace dao a la comunicacin es catalogar y comparar con otras porque as se niega prcticamente el derecho de cada persona a tener su propia identidad personal. Se le compara con un modelo y se le indica que si quiere ser aceptada y querida tendr que ser como esa persona.

Pero tambin se pueden adoptar unas actitudes que favorecen la buena comunicacin:* La empata, que es la capacidad de percibir y comprender correctamente lo que piensa y experimenta la otra persona, y de comunicarle esta comprensin en un lenguaje adecuado.

* La aceptacin manifestada en el aprecio y reconocimiento de la dignidad y valores de la otra. Pero nadie podr aceptar a los dems si no se acepta a s mismo.

"La aceptacin supone un clido respeto hacia el otro como persona de mrito propio e incondicional, es decir, como individuo valioso independientemente de su condicin, conducta o sentimientos... al margen del carcter positivo o negativo de sus aptitudes. Esa aceptacin de cada uno de los aspectos de la otra persona le brinda calidez y seguridad en la relacin." (Rogers)

La aceptacin incluye la expresin de cordialidad hacia el interlocutor.

* La autenticidad se muestra en que la persona es ella misma cuando lo que dice est acorde con sus sentimientos, es sincera y honrada. No significa que deba manifestar todo su ser, sino que cualquier cosa que realice muestra un aspecto real de s misma.

"Cuanto ms autntico puedo ser en la relacin, tanto ms til resultar... Ser autntico implica tambin la voluntad de ser y expresar a travs de mis palabras y mi conducta los diversos sentimientos y actitudes que existen en m. Esta es la nica manera de lograr que la relacin sea autntica." (Rogers)

* La concrecin supone la expresin especfica en lo que se refiere a los contenidos y sentimientos. Esta cualidad centra la comunicacin en lo esencial evitando racionalizaciones ms o menos tericas o abstractas.

Es importante trabajar la coherencia entre experiencia, conciencia y comunicacin. En algunos casos se advierte que determinada persona no slo dice exactamente lo que siente y lo que piensa, sino que adems expresa de manera abierta y franca sus sentimientos ms profundos, sean de ira, competencia, afecto o cooperacin. Con respecto a esa persona sabemos exactamente donde est. En cambio, en otro se comprueba que sus palabras deben ser un disfraz y uno se pregunta qu siente en realidad y si sabe lo que est sintiendo, entonces se tiende a ser precavido y cuidadoso ante l.

"Cuanto mayor sea la coherencia entre experiencia, conciencia y comunicacin por parte de un individuo, mayores sern las posibilidades de que la relacin que establece con el otro presente una tendencia de coherencia cada vez mayor y determine una comprensin mutua ms precisa de los mensajes, mejor captacin y funcionamiento psicolgico de ambas partes y de ms satisfaccin mutua en la relacin."

3.3. Comunicacin profunda

Este nivel de comunicacin no se da habitualmente, pero es importante moverse en ella para avanzar hacia la plena madurez humana. La comunicacin profunda da lugar a una verdadera y autntica relacin que estimula el crecimiento hacia los propios ideales y que lleva a un compromiso serio en favor de los dems.

Toda amistad profunda y autntica debe apoyarse en una transparencia y sinceridad absolutas. Es frecuente entre las personas que se mueven en este tercer nivel en donde se asientan la libertad, la responsabilidad y la fidelidad en el amor mutuo.

A veces se da una comunicacin cumbre. "En esas ocasiones ambas personas experimentarn una empata mutua casi perfecta: yo s que mis reacciones son totalmente compartidas por la otra persona, y en ella se reduplica perfectamente mi felicidad o mi afliccin. Somos como dos instrumentos musicales que dan exactamente la misma nota, que emiten el mismsimo sonido y con idntica intensidad."

Adems de esta comunicacin profunda entre las personas, se halla en este nivel la vivencia religiosa con una doble dimensin. Por una parte la relacin con el Ser Transcendente, Dios, para los cristianos; Al, para los musulmanes; el Tao, para los Taostas, etc. Por otra, la comunicacin por medio del lenguaje simblico de experiencias inexpresables en el camino hacia la divinidad, hacia la plenitud del ser humano; hacia la felicidad total, el Nirvana, en el leguaje budista; la fusin con Brahma en el hinduismo; la Unin de Amor con un Dios personal en el cristianismo, etc.

El proceso normal de avance hacia la madurez se realiza en el ser humano a travs del amor, de la amistad, de la cercana de personas que hayan alcanzado esos niveles profundos del ser. Ellas son las que ayudan a descubrir que en el hondn de uno mismo est el Tesoro, la Fuente inagotable de felicidad, la Respuesta a los interrogantes ltimos de la vida, la Salvacin que comienza aqu y se prolonga en el ms all.

Curso de comunicacin. "Contenido personal de la comunicacin: el sentimiento", p. 7.