evitar el parto prematuro

3
con buena salud ¿SABíAS QUE... Algunas investigaciones dicen que comer en el embarazo alimentos ricos en vitamina E (verduras de hoja verde, frutos secos, aguacates, huevos…) reduce el riesgo de que el bebé desarrolle alergias? 12 Embarazo Sano 1 Incluye en la cena alimentos que contengan el ami- noácido triptófano que ayuda a dormir, como huevos, productos lácteos, atún, pavo 2 Impregna la almohada con unas pocas gotas de aceite de lavanda. Una de las propiedades del aceite esencial de lavanda es sedante y se utiliza para aliviar el insomnio. 3 Reduce la cafeína, ya sabes que solo puedes tomar dos tazas de café al día, así que intenta que una de ellas no sea por la tarde y evita los refrescos que la contengan. 4 Toma una manzanilla antes de dormir. Esta planta, ade- más de tener propiedades digestivas, resulta adecuada en los casos de nerviosismo e insomnio. 5 Date un baño antes de acostarte. Puedes añadir unas gotas de aceite de lavanda. Intenta que el agua no esté ni demasiado caliente ni fría. 6 Haz ejercicio regular, pero nunca poco antes de irte a acostar, sino por la tarde, ya que la adrenalina que segre- ga tu cuerpo con el ejercicio te impedirá conciliar el sueño. SOLUCIONES PARA DORMIR 6 Uno de cada diez niños nacidos en nuestro país es prematuro, es decir, ha nacido antes de la semana 37, una situación que en ocasiones es inevitable pero que, en otras muchas, sí lo es tomando una serie de precau- ciones a lo largo de la gestación. ¿Por qué es impor- tante prevenir un parto prematuro? Porque un bebé nacido antes de tiempo puede ser más vulnerable a determinadas enfermedades y situaciones de riesgo. Durante el embarazo la madre puede tomar una serie de medidas. Ante todo, evitar el tabaquismo, extremar la higiene dental –algunas infecciones si lle- gan al torrente sanguíneo pueden desencadenarlo–, corregir el bajo peso materno, así como el sobrepeso, detectar y tratar la anemia, y la detección temprana y tratamiento de las infecciones urinarias. Además, en mujeres con factores de riesgo (haber tenido un aborto espontá- neo de más de 14 semanas, un parto prematuro previo, una malformación uterina o haber sido sometida a una conización) se les realiza un seguimiento más estrecho. A parte de la exploración ginecológica, la técnica que nos permite un diagnóstico más fiable es la medición de la longitud cervical mediante ecografía vaginal. Cuando la cuando la dilatación cervical es de más de dos-tres centímetros, el parto prematuro ya no se puede frenar, pero si se detecta el proceso de dilatación a tiempo, se pueden realizar tratamientos que permiten retrasarlo y evitarlo en la medida de lo posible. El más común es la administración de progesterona natural en forma de óvulos vaginales o la inserción de un anillo lla- mado pesario de silicona en la vagina. Ambos se suelen indicar cuándo hay un acortamiento del cuello cervical. Además, cuando la paciente presenta contracciones uterinas de forma prematura, se pueden administrar fármacos, de uso intrahospitalario o ambulante. Hablemos de... Hay situaciones de riesgo que se pueden evitar DR. JUAN LUNA Jefe de Servicio de Obstetricia Hospital La Milagrosa EVITAR EL PARTO PREMATURO

Upload: hospital-la-milagrosa

Post on 13-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el número de septiembre de la revista Embarazo Sano, El Dr. Luna, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital La Milagrosa de Madrid, da una serie de recomendaciones para evitar el parto prematuro

TRANSCRIPT

Page 1: Evitar el parto prematuro

con buena salud

¿SabíaS que...Algunas investigaciones dicen que comer en el embarazo alimentos ricos en vitamina E (verduras de

hoja verde, frutos secos, aguacates, huevos…) reduce el riesgo de que

el bebé desarrolle alergias?

12 Embarazo Sano

1 Incluye en la cena alimentos que contengan el ami-noácido triptófano que ayuda a dormir, como huevos,

productos lácteos, atún, pavo

2 Impregna la almohada con unas pocas gotas de aceite de lavanda. Una de las propiedades del aceite esencial

de lavanda es sedante y se utiliza para aliviar el insomnio.

3 Reduce la cafeína, ya sabes que solo puedes tomar dos tazas de café al día, así que intenta que una de ellas no

sea por la tarde y evita los refrescos que la contengan.

4 Toma una manzanilla antes de dormir. Esta planta, ade-más de tener propiedades digestivas, resulta adecuada

en los casos de nerviosismo e insomnio.

5 Date un baño antes de acostarte. Puedes añadir unas gotas de aceite de lavanda. Intenta que el agua no esté

ni demasiado caliente ni fría.

6 Haz ejercicio regular, pero nunca poco antes de irte a acostar, sino por la tarde, ya que la adrenalina que segre-

ga tu cuerpo con el ejercicio te impedirá conciliar el sueño.

solucionEspArAdormir

6✱ Uno de cada diez niños nacidos en nuestro país es prematuro, es decir, ha nacido antes de la semana 37, una situación que en ocasiones es inevitable pero que, en otras muchas, sí lo es tomando una serie de precau-ciones a lo largo de la gestación. ¿Por qué es impor-tante prevenir un parto prematuro? Porque un bebé nacido antes de tiempo puede ser más vulnerable a determinadas enfermedades y situaciones de riesgo.

✱ Durante el embarazo la madre puede tomar una serie de medidas. Ante todo, evitar el tabaquismo, extremar la higiene dental –algunas infecciones si lle-gan al torrente sanguíneo pueden desencadenarlo–, corregir el bajo peso materno, así como el sobrepeso, detectar y tratar la anemia, y la detección temprana y tratamiento de las infecciones urinarias.

✱ Además, en mujeres con factores de riesgo (haber tenido un aborto espontá-neo de más de 14 semanas, un parto prematuro previo, una malformación uterina o haber sido sometida a una conización) se les realiza un seguimiento más estrecho.

A parte de la exploración ginecológica, la técnica que nos permite un diagnóstico más fiable es la medición de la longitud cervical mediante ecografía vaginal.

✱ Cuando la cuando la dilatación cervical es de más de dos-tres centímetros, el parto prematuro ya no se puede frenar, pero si se detecta el proceso de dilatación a tiempo, se pueden realizar tratamientos que permiten retrasarlo y evitarlo en la medida de lo posible. El más común es la administración de progesterona natural en forma de óvulos vaginales o la inserción de un anillo lla-mado pesario de silicona en la vagina. Ambos se suelen indicar cuándo hay un acortamiento del cuello cervical. Además, cuando la paciente presenta contracciones uterinas de forma prematura, se pueden administrar fármacos, de uso intrahospitalario o ambulante.

Hablemos de...

Hay situaciones de riesgo que se pueden evitar

Dr. Juan Luna Jefe de Servicio de Obstetricia Hospital La Milagrosa

EvitAr El pArtoprEmAturo

Page 2: Evitar el parto prematuro

13Embarazo Sano

sE diAgnosticArá lA EspinA bífidA AntEs Un estudio de la compañía sanitaria y farmacéutica Merck ha señalado que unos nuevos marcadores ecográficos en la ecografía del primer trimestre del embarazo pueden detec-tar la espina bífida abierta en el feto en una fase mucho más temprana de lo que se consigue hacer ahora. Este hallazgo podría ayudar a diagnosticar la espina bífida durante la ecografía que se realiza entre las semanas 11 y 12, la misma en la que se mide el pliegue nucal para detectar casos de síndrome de Down. Este estudio prospectivo y multicén-trico realizado en Berlín es la primera investigación a gran escala de los beneficios potenciales de las mediciones de parámetros ecográficos de la parte posterior del encéfalo en la ecografía del primer trimestre. Los investigadores analizaron a más de 15.000 mujeres y 16.000 fetos durante el transcurso del estudio y los resultados demuestran cómo este método de cribado prenatal podría detectar casos de espina bífida abierta ya entre las semanas 11 y 13 del em-barazo. Actualmente, el diagnóstico es posible, sobre todo desde la semana 17 a la 23 o más tarde.

El rendimiento académico de los niños concebidos median-te técnicas de reproducción asistida no difiere del de los niños concebidos de forma espontánea. Así lo explicó en la rueda de prensa del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) Anne Lærke Spangmose Pedersen, del Hospital de Hvidovre, adscrito a la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y autora de un estudio al respecto sobre más de 8.000 niños. Del mismo modo, los resultados obtenidos en gemelos nacidos gracias a las técnicas de reproducción asistida fueron comparables entre ellos, lo que sugiere, según los investigadores, que un mayor riesgo obstétrico, como el iden-tificado en embarazos “in vitro” –y en particular en gemelos–, “no se asocia con un peor rendimiento académico en la adolescencia”.

Según una investigación realizada por un equipo de expertos de Dinamarca, realizar una cesárea antes de que la mujer se ponga de parto (como ocurre con muchas cesáreas programadas) altera la respuesta inmunológica del bebé. Según este estudio, las células inmunológicas circulantes varían entre los bebés que nacen por parto natural y los nacidos por cesárea, y más aún si esta se practica antes del trabajo de parto. Se ha demostrado que los bebés que nacen por vía vaginal tienen más defensas porque se exponen a la microbióti-ca del canal de parto, “contagiándose” de su madre.

ni mEjorEs ni pEorEs: iguAlEs

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas han acordado incluir para el calendario vacunal del año que viene la vacuna de la varicela a todos los niños en la edad pediátrica temprana: la primera dosis a los 12-15 meses y la segunda entre los 3 y 4 años. Al incluirse en el calendario, queda garantizado el acceso gratuito a la vacuna para todas las familias.

La cesárea disminuye las defensas al bebé

Niños de FIV y los concebidos de forma natural

La vacuna de la varicela se incluirá en 2016

Page 3: Evitar el parto prematuro

más sobre tu salud en www.embarazosano.es

14 Embarazo Sano

✱ La retención de líquidos se acentúa en los últimos meses de gestación. A veces se agrava en el período in-mediato al posparto, aunque lo normal es que tras tener a nuestro bebé, la hinchazón baje.

✱ Consejos que puedes seguir para aliviarla:✔ Descansar con las piernas elevadas. Lo aconsejable es tumbarnos (no sentarnos) y elevar las piernas al menos 15 cm por encima del resto del cuerpo. Otra opción es tumbarnos en el suelo o en la cama y colocar las pier-nas apoyadas sobre una pared y permanecer así unos 20 minutos.✔ Cocinar con poca sal y eliminar alimentos pre-cocinados y conservas. ✔ Consumir frutas y verduras frescas, ricas en potasio necesario para regular el organismo. ✔ Beber abundante agua. Si no ingerimos la suficiente nuestro orga-nismo detecta que hay una carencia y acumula. También podemos re-currir a zumos naturales, licuados de frutas y hortalizas, sopas o infusiones frías. Lo ideal es beber 2 l al día. ✔ Agua fría. Pasarnos la ducha con agua fría por las piernas dando un suave masaje. ✔ Masajes con cremas refrescantes. El drenaje linfático también es muy recomendable. Lo recomendable es que lo realice un profesional. ✔ Practicar ejercicio moderado. Nadar, caminar diaria-mente, hacer yoga o pilates. ✔ Dormir del lado, preferentemente sobre el izquierdo. Dormir boca arriba comprime la vena cava y entorpece el flujo sanguíneo de las piernas al corazón.✔ Evitar la ropa apretada. Hay que utilizar ropa cómoda y un calzado amplio, que no nos apriete.✔ Evitar estar demasiado rato de pie o sentadas. Lo ideal es cambiar de postura y si estás sentada por tu trabajo, utiliza un reposapiés.

lA rEtEnción dE líquidos

La matronaMyriaM ViuDes, matrona del Hospital La Milagrosa, de Madrid

con buena salud

La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad en niños y afecta a uno de cada 500 bebés en España, según informaron el consejero de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz, y Jaume Marí, presidente de la Confederación Aspace, que agrupa a las principales entidades de Atención a la Parálisis Cerebral, en la presentación de la campaña “Un proyecto de vida inesperado”. La mayoría de los casos de parálisis cerebral está asociado a complicaciones en el embarazo o el parto. De ahí la importancia de no faltar a ninguna cita médica, como insistimos en Embarazo Sano. Diagnosticarla a tiempo es fundamental para que los niños reciban un mejor tratamiento, que les haga ser más autónomos en el futuro.

parálisis cerebral, inesperada y frecuente

A lo largo de todo el embarazo, tus mamas se preparan para su cometido: dar el primer alimento de tu hijo. Es probable que días antes de hacerte el test del embarazo, notes que el pecho te duele. Pero, de momento, esa tensión mamaria la achacas al síndrome premenstrual. A medida que los días pasen esa sensibilidad (y tus pechos) aumenta.✱ Todos estos síntomas se deben a que en tus mamas se incrementa la grasa y los lóbulos o ácinos, que es donde se produce y se almacena la leche, y los conductos por donde saldrá cuando tu hijo empiece a mamar o galactóforos. ✱ Para aliviar esa molestia, una vez que confirmes el embarazo, compra un sujetador que se ajuste a las nuevas medidas de tu pecho. A los pocos días, la tensión suele ir cediendo y desaparece a mediados del segundo trimestre.

“¿Por qué Me DueLe eL PecHo?”

agua fría por las piernas

alivia la sensación de

pesadez