evidencias de validez de un índice de complejidad de...

209
Evidencias de validez de un índice de complejidad de casos María Luisa Ruiz Miralles

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evidencias de validez de un índice de complejidad de casos

María Luisa Ruiz Miralles

Eviddencias d

Te

DOCTO

Depa

Faculta

de valide

Ma

sis prese

ORA POR

C

Dr. M

artament

ad de Ci

ez de un

aría Luisa

entada p

R LA UN

Ciencias

Dirig

Miguel R

to de Enf

encias d

índice d

a Ruiz M

para aspi

IVERSID

s de la Sa

gida por:

Richart M

fermería

de la Salu

de comple

Miralles

rar al gra

DAD DE

alud

Martínez.

ud

ejidad de

ado de

ALICAN

e casos

NTE

3

A Juan, mi marido, por su ayuda

incondicional para poder realizar mi sueño.

A mi familia por su paciencia, su ánimo y compresión por el tiempo robado. Sin su apoyo y sus sonrisas este trabajo nunca se habría realizado y, por eso, este trabajo es también el suyo.

4

Agradecimientos

La tesis que se presenta no hubiese sido posible sin la ayuda, el asesoramiento y

colaboración de profesores, amigos y compañeros a lo largo de un prolongado periodo de

tiempo.

Por ello quiero, agradecer a mi director de tesis, el doctor Miguel Richart, por despertar en

mí la curiosidad por investigar, por su paciencia y su apoyo incondicional tanto en el

ámbito científico como personal. Su rigor, exigencias y críticas, siempre enriquecedoras,

fueron la guía y el estímulo para seguir avanzando en esta dura y agotadora tarea.

Un trabajo de investigación es fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos que

corresponden a otras personas.

Mi más sincera gratitud a Juan Gallud con quien estaré siempre en deuda por facilitarme su

tiempo y sus ideas; y a Pepa Soler, por apostar por mí al inicio de este camino y continuar

apostando hasta el final.

Mi agradecimiento y reconocimiento a todas las enfermeras comunitarias y hospitalarias

que aportaron la información necesaria para iniciar este proceso por su tiempo y

dedicación, en especial a Chelo, Reme y Asun.

Mi gratitud a pacientes y cuidadoras por su ánimo y refuerzo constante día a día.

También es el resultado del reconocimiento y del apoyo vital que nos ofrecen las personas

que nos estiman, sin el cual no tendríamos la fuerza y energía que nos anima a crecer como

personas y como profesionales.

A José Ramón Martínez, por su apoyo incondicional, siempre atento y acertado en las

formas.

A María José , por sus brillantes ideas en los momentos críticos.

A Federico Villagrasa, por estar siempre, por responder raudo y veloz a mis llamadas.

A Patricia, Adela y Adolf, excelentes compañeros de viaje en el inicio.

A Fernando, por su talante y su ánimo por la revisión cuidadosa que ha realizado de este

texto y sus valiosas sugerencias, por hacer fácil lo difícil.

5

Gratitud a José David, por su prudencia,amabilidad y saber hacer.

A Luisa Santos, por depositar su confianza en mí, por facilitarme lecturas siempre

enriquecedoras.

Dar las gracias a Concha y a mis compañeros del Centro de Salud San Vicente 1 por

facilitarme la tarea diaria.

Mi agradecimiento a mi amiga y compañera Fernanda Garro, por su ánimo constante y su

ayuda a no decaer para llegar al final del camino.

7

Índices

Índice de Cuadros ...................................................................................................................... 10 

Índice de Ilustraciones ............................................................................................................... 10 

Índice de Tablas ......................................................................................................................... 11 

Índice de Gráficos ...................................................................................................................... 12 

Glosario de abreviaturas ........................................................................................................... 13 

Resumen ............................................................................................................................. 15 

Capítulo I. Marco conceptual ........................................................................................... 21 

1. Conceptos distintos e interrelacionados ...................................................................... 22 

2. Paradigma de la complejidad ....................................................................................... 25 

2.1. La complejidad y la atención clínica ................................................................................. 28 

2.2. Cronicidad y complejidad .................................................................................................. 30 

3. Modelos de gestión de enfermedades crónicas (GEC) ............................................... 32 

3.1. Modelo de sistemas.............................................................................................................. 32 

3.1.1. Modelo de Atención al crónico (CCM) ......................................................................... 32 

3.1.2. Modelo de cuidado crónico ampliado del Gobierno de la Columbia Británica de Canadá

................................................................................................................................................. 33 

3.1.3. Modelo del cuidado innovador para enfermedades crónicas (ICCC) ............................ 34 

3.1.4. Modelo de Salud Pública (PHM) ................................................................................... 35 

3.1.5. Modelo de Continuidad de Cuidados (CoCM) .............................................................. 35 

3.2. Modelos poblacionales ........................................................................................................ 36 

3.2.1. Modelo Pirámide de Káiser Permanente ....................................................................... 36 

7

Índices 

8

4. Instrumentos de predicción a subgrupos de población .............................................. 38 

4.1. Los pacientes con riesgo de rehospitalización (PARR). Algoritmo ................................ 38 

4.2. Combined Predictive Model King’s Fund Combined Predictive Model ....................... 38 

4.3. La escala INTERMED ........................................................................................................ 38 

4.4. Clinical Risk Groups-Grupos de Riesgo Clínicos (CRG) ................................................. 39 

5. Índices de comorbilidad ................................................................................................ 40 

5.1. El índice de Charlson .......................................................................................................... 40 

5.2. El Cumulative Illness Rating Scale .................................................................................... 41 

5.3. Index of Coexisting Diseases .............................................................................................. 41 

5.4. El Índice de Kaplan............................................................................................................. 41 

6. La gestión de casos ........................................................................................................ 43 

6.1. Definiciones de gestión de casos ......................................................................................... 47 

6.2. Clasificación de modelos ..................................................................................................... 48 

6.3. Modelos internacionales ..................................................................................................... 49 

6.4. Modelos Españoles .............................................................................................................. 53 

6.5. Elementos básicos de la gestión de casos ........................................................................... 59 

6.6. Impacto de la gestión de casos ........................................................................................... 61 

6.6.1. Estudios internacionales ................................................................................................ 62 

6.6.2. Estudios nacionales ........................................................................................................ 63 

7. Elementos necesarios para una transición efectiva .................................................... 65 

7.1. Continuidad y coordinación ............................................................................................... 65 

7.1.1. Continuidad informativa ................................................................................................ 66 

8

Índices 

9

7.1.2. Continuidad asistencial .................................................................................................. 66 

7.1.3. Continuidad referencial ................................................................................................. 66 

8. Comunidad Valenciana: Atención a pacientes crónicos de alta complejidad y

necesidades paliativas ....................................................................................................... 68 

8.1. Contexto de la cronicidad ................................................................................................... 68 

8.2. Los casos complejos ............................................................................................................ 71 

8.2.1. Componentes de la complejidad .................................................................................... 73 

8.2.1.1. Complejidad de manejo clínico (el “paciente” complejo) .................................................... 74 

8.2.1.2. Complejidad de manejo comunitario .................................................................................... 76 

8.2.1.3. Complejidad global: el “caso” complejo............................................................................... 78 

8.2.1.4. Distribución de la complejidad .............................................................................................

9. El perfil de los casos complejos .................................................................................... 82 

10. Las enfermeras gestoras de casos en la Comunidad Valenciana ............................ 90 

10.1. Modelo profesional de las enfermeras gestoras de casos ............................................... 90 

10.2. Modelo de intervención de las enfermeras gestoras de casos ........................................ 91 

10.2.1. Modelo de intervención en la comunidad .................................................................... 92 

10.2.2. Modelo de intervención en el ámbito hospitalario ....................................................... 93 

10.2.3. Las enfermeras gestoras de casos en el proceso de gestión de casos complejos ......... 94 

10.2.4 Actividades según nivel de riesgo ................................................................................ 95 

Capítulo II. Justificación y objetivos ............................................................................... 96 

Capítulo III. Metodología ............................................................................................... 102 

Análisis estadístico ................................................................................................................... 116 

Capítulo IV. Resultados y discusión .............................................................................. 118 

9

Índices 

10

Capítulo V. Conclusiones ................................................................................................ 148 

Limitaciones del estudio y nuevas líneas de investigación .................................................... 153 

Limitaciones del estudio: ....................................................................................................... 153 

Nuevas investigaciones: ........................................................................................................ 153 

Bibliografía ...................................................................................................................... 154 

Anexo 1 ............................................................................................................................. 174 

Anexo 2 ............................................................................................................................. 181 

Anexo 3 ............................................................................................................................. 190 

Índice de Cuadros 

Cuadro 1. Perfil tipo de los casos complejos. ..................................................................... 87 

Cuadro 2. Perfil tipo del cuidador familiar principal. ......................................................... 89 

Cuadro 3. Modelo profesional de las enfermeras gestoras de casos. .................................. 91 

Cuadro 4. Modelo de intervención de las EGC. .................................................................. 93 

Cuadro 5. Actividades más relevantes por agente y nivel de riesgo, según la pirámide de

Kaiser. ................................................................................................................................. 95 

Cuadro 6. Primera propuesta del instrumento de complejidad. Versión para validación

9/06/2012. .......................................................................................................................... 107 

Cuadro 7. Segunda propuesta del instrumento: versión A. 20/11/2012. ........................... 109 

Cuadro 8. Segunda propuesta del instrumento: versión B (21/11/2012). ......................... 110 

Cuadro 9. Índice de Complejidad del Caso. 2016. ............................................................ 115 

Cuadro 10. Índice de Complejidad versión 09/02/2016. ................................................... 121 

Índice de Ilustraciones 

Ilustración 1. Pirámide de Kaiser Permanente (USA). ........................................................ 70 

Ilustración 2. Población diana. ............................................................................................ 70 

Ilustración 3. Componentes de un caso. .............................................................................. 73 

Ilustración 4. Elementos de los casos de complejidad. ....................................................... 74 

10

Índices 

11

Ilustración 5. Relación entre incremento de la complejidad y la integración y coordinación.

............................................................................................................................................. 81 

Ilustración 6. Colectivos diana en la gestión de casos SVS. ............................................... 83 

Ilustración 7. Etapas del paciente crónico. .......................................................................... 86 

Ilustración 8. Modelos de intervención de la EGCC en la Comunidad. ............................. 92 

Ilustración 9. Las EGC, en el proceso de gestión de casos complejos. ............................... 94 

Índice de Tablas 

Tabla 1. Descripción de los pasos en el estudio. ............................................................... 103 

Tabla 2. Plantilla para la valoración de indicadores por expertos. .................................... 106 

Tabla 3. Documento para valorar las dos versiones del instrumento (A y B). .................. 111 

Tabla 4. Matriz de correlaciones inter-elementos. ............................................................ 120 

Tabla 5. Estadísticos total-elemento para el Índice de Complejidad de Manejo Clínico. . 120 

Tabla 6. Estadísticos total-elemento para el Índice de Complejidad de Manejo

Comunitario. ...................................................................................................................... 121 

Tabla 7. Matriz de Correlaciones. ..................................................................................... 122 

Tabla 8. Componentes extraídos y varianza explicada. .................................................... 123 

Tabla 9. Matriz de componentes rotados. ......................................................................... 125 

Tabla 10. Correlaciones entre variables (correlación Pearson). ........................................ 126 

Tabla 11. Clasificación del sistema CRG según casos. ..................................................... 127 

Tabla 12. Muestra de casos evaluados según ámbito y experiencia de personal de

enfermería. ......................................................................................................................... 128 

Tabla 13. Manejo Clínico según experiencia y ámbito: medias e intervalos de confianza.

........................................................................................................................................... 130 

Tabla 14. Pruebas de los efectos inter-sujetos: Clínico. .................................................... 131 

Tabla 15. Manejo Comunitario según experiencia y ámbito: medias e intervalos de

confianza. .......................................................................................................................... 134 

Tabla 16. Pruebas de los efectos inter-sujetos: Clínico. .................................................... 134 

Tabla 17. Complejidad Total según experiencia y ámbito: medias e intervalos de confianza.

........................................................................................................................................... 137 

Tabla 18. Pruebas de los efectos inter-sujetos: Complejidad Total. ................................. 137 

Tabla 19. Presencia de los indicadores en los casos complejos. ....................................... 139 

11

Índices 

12

Tabla 20. Número de indicadores presentes en los pacientes. .......................................... 140 

Tabla 21. Tabla de contingencia Gravedad y Pluripatología. ........................................... 141 

Tabla 22. Tabla de contingencia Gravedad y Polimedicación. ......................................... 141 

Tabla 23. Tabla de copresencia de indicadores (por pares): porcentajes por fila. ............ 142 

Tabla 24. Distribución de casos por perfil. ....................................................................... 145 

Tabla 25. Perfiles más frecuentes: características. .......................................................... 1460 

Tabla 26. Casos según la presencia de indicadores. .......................................................... 147 

Índice de Gráficos 

Gráfico 1. Edad media de los encuestados. ....................................................................... 113 

Gráfico 2. Procedencia de los sujetos de la muestra. ........................................................ 114 

Gráfico 3. Gráfico de Sedimentación. ............................................................................... 124 

Gráfico 4. Medias para la variable Clínico según ámbito y experiencia. .......................... 129 

Gráfico 5. Intervalos de Confianza (95%) para Clínico según grupo. .............................. 132 

Gráfico 6. Medias para la variable Clínico según ámbito y experiencia. .......................... 133 

Gráfico 7. Intervalos de Confianza (95%) para Comunitario según grupo. ...................... 135 

Gráfico 8. Complejidad Total: medias según ámbito y experiencia. ................................ 136 

Gráfico 9. Intervalos de Confianza (95%) para Total según grupo. ................................. 138 

Gráfico 10. Dendograma de las variables del estudio. ...................................................... 144 

12

13

Glosario  de  abreviaturas  

ABUCASIS Historia clínica electrónica utilizada en el SVS

AD Atención Domiciliaria Sanitaria

AH Atención Hospitalaria

AP Atención Primaria

ATI Áreas de Atención Integrada

AVDB Actividades de la Vida Diaria Básicas AVDI Actividades de la Vida Diaria Instrumentales CARS Community Assessment Risk Screen (SCP) CAS Ciencia de los sistemas adaptativos complejos

CICU Centro Información y Coordinación de Urgencias (SES)

CRG Clinical Risk Group (SCP) CS Centro de Salud CV Comunitat Valenciana Dptº Departamento de salud (equivalente a Área de salud)

EAP Equipo de Atención Primaria

EGC Enfermera Gestora de Casos

EGCC Enfermera Gestora de Casos Comunitaria

EGCH Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria

GAM Grupos de Ayuda Mutua

GRD Grupos Relacionados con el Diagnóstico (SCP)

GPC Guías de Práctica Clínica

HACLE Hospital de Atención a Crónicos y Larga Estancia en la CV

HAD Hospital a Domicilio

INE Instituto Nacional de estadística

IEC Índice de Esfuerzo del Cuidador (Escala)

IRIS Sistema de información hospitalaria corporativa disponible en la mayoría de hospitales. Existen otros como Higia.

MAICC Modelo de Atención Integrada de Casos Complejos

MCC Múltiples Enfermedades Crónicas OMS Organización Mundial de la Salud ORION Sistema de información hospitalario de nuevo desarrollo implantado

en 10 hospitales en 2015 PAC Punto de Atención Continuada (SES)

PAD Programa de Atención Domiciliaria de Atención Primaria

PAL Paciente con necesidades de atención paliativa

PCCA Paciente con condiciones crónicas avanzadas

13

Glosario  de  abreviaturas  

14

PMAD Plan para la Mejora de la Atención Domiciliaria 2004-2007 de la Comunitat Valenciana

PAI Plan de Atención Individualizado PAS Punto de Atención Sanitaria (SES)

RA Residencia asistida

REFAR Programa de Revisión Farmacológica de pacientes crónicos polimedicados

SAIP Servicio de Atención e Información al Paciente

SAMU Servicio Atención Médica Urgente (SES)

SCP Sistema de Clasificación de Pacientes SCP-CV Sistema de Clasificación de Pacientes de la CV SES Servicio de Emergencias Sanitarias: sistema formado por CICU,

SAMU, PAS, PAC

SIA-ABUCASIS Sistema de Información Ambulatorio en el marco de ABUCASIS SIP Sistema de Identificación Poblacional. Número identificativo de la

tarjeta sanitaria SIS Sistema de Información Sanitaria STP Seguimiento telefónico programado

SVS Sistema Valenciano de Salud

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

TSS Trabajadora social sanitaria

UBA Unidad Básica Asistencial de AP. Sinónimo de Unidad Médico-Enfermera (UME)

UBRhb Unidad Básica de Rehabilitación

UHD Unidad de Hospital a Domicilio

UCE Unidad de Corta Estancia (también UMCE: Unidad Médica de Corta Estancia)

UME Unidad Médico-Enfermera de AP. Sinónimo de UBA

USM Unidad de Salud Mental

14

15

Resumen  

Las enfermedades que requieren cuidados de larga duración son cada vez más frecuentes,

aumentando las situaciones de discapacidad y el gasto asociado a las mismas. (1)

La atención a las enfermedades crónicas supone, según la Organización Mundial de la

Salud (OMS), uno de los grandes retos del siglo XXI en los países occidentales. (2) La

Unión Europea ha publicado varios informes en relación a la cronicidad. (3,4) La

combinación de envejecimiento, cronicidad, pluripatología asociada a altos niveles de

dependencia, condición domiciliaria y final de vida configuran un colectivo de pacientes

con alta complejidad que presentan dificultad de abordaje, alto consumo de recursos y

atención a largo plazo. (5,6) Hoy en día

sanitario y muestra una utilización reiterada y poco eficiente de los recursos sanitarios y en

particular de los más costosos del sistema como son los hospitales. (7,8)

Durante muchos años se han asociado las necesidades de atención a domicilio con el

envejecimiento de la población. Indiscutiblemente es un factor importante que determina

un aumento de la demanda de servicios domiciliarios, pero no es el único. (9) Estos

pacientes, por su gravedad, requerirán atención paliativa en las fases de final de vida. (10)

Se añaden problemas sociales y económicos que necesitarán intervenciones diferentes a las

estrictamente clínicas. La atención domiciliaria es posible gracias a la presencia de

personas cuidadoras que necesitan, a su vez, atención y apoyo. (11)

Diversos estudios evidencian graves problemas de coordinación entre niveles asistenciales,

duplicidad en pruebas diagnósticas, utilización inadecuada de urgencias hospitalarias y

falta de seguimiento de los pacientes al alta hospitalaria. (12) La comunicación eficaz y la

colaboración entre disciplinas son fundamentales para la promoción de la seguridad del

paciente. Los errores de prescripción y medicación, las interacciones farmacológicas, el

incumplimiento de los tratamientos, las reacciones adversas de los medicamentos, las

resistencias bacterianas ocasionan unos costes sanitarios directos en forma de mayor

morbilidad hospitalaria, más visitas a servicios de urgencia y a consultas externas

evitables. (13) La mejora de la coordinación asistencial es una prioridad en los sistemas de

salud. (14)

La transmisión de la información clínica sobre los pacientes, especialmente durante la

transición asistencial, es un proceso de alto riesgo en el que interviene como elemento

15

Resumen  

16

clave la comunicación. (15,16) Los fallos en la comunicación entre profesionales

constituyen el factor más frecuentemente involucrado en la producción de eventos

centinela. (17)

Una de las quejas habituales que plantean las personas con necesidades complejas es la

fragmentación de las intervenciones que precisan. Los pacientes tienen dificultades para

entender la estructura del sistema sanitario, pero ante un problema de salud desearían que

no hubiera fronteras organizativas que disminuyeran sus posibilidades de curación y/o

alivio de su sufrimiento. (18) Los servicios sociosanitarios no tienen en cuenta que la

persona es solo una, que sus circunstancias son cambiantes y que la tipología e intensidad

de las intervenciones han de adaptarse a ellas. Es bien conocido que un pequeño grupo de

pacientes representa una gran proporción de los ingresos y estancias hospitalarios. Este

grupo de enfermos está formado en su mayoría por pacientes con múltiples problemas

crónicos complejos. (19)

La gran complejidad de estos procesos, su diversidad y las diferentes fases de cada uno de

ellos requieren desarrollar actuaciones de máxima efectividad y eficiencia. (1,20) Los

pacientes transferidos de un servicio a otro, de un nivel de cuidado a otro, o de un

proveedor a otro precisan de soluciones eficaces para la continuidad del cuidado.

La gestión de casos es una de las múltiples estrategias para avanzar en la mejora de la

atención de las personas en situación de complejidad garantizando una transición de

excelencia entre niveles asistenciales. (21)

En una cultura que pone énfasis en la seguridad del paciente las enfermeras de gestión

pueden facilitar las transiciones de la atención. Que el cambio de lugar no se perciba como

una interrupción en el flujo de la atención, sino más bien como una transición coordinada y

global en el cuidado con una comunicación estable, continua, segura y eficaz. (22,25)

La intervención de la enfermera, como gestora de casos, ha demostrado una alta

efectividad que se traduce en una mejora sustancial de la calidad de vida especialmente en

personas mayores tras un alta hospitalaria. (26-28) La gestión de casos ha obtenido

ventajas en el ámbito clínico y en el de gestión con la reducción de visitas evitables a

urgencias y la disminución de ingresos hospitalarios. (29,30)

16

Resumen  

17

La identificación de los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de los programas

de gestión de casos es un determinante crucial de eficacia en relación con la mejora de los

resultados de salud y reducción de costos. La mayoría de la población susceptible de

beneficiarse de la gestión de casos se enmarca dentro de la cronicidad.(29,31,32)

Siguiendo el modelo de la organización Kaiser Permanente de USA, (33) es posible

realizar una segmentación o estratificación de la población en función del nivel de

gravedad de la enfermedad crónica y del nivel de riesgo. Nuestra población diana,

denominados en nuestro modelo como casos complejos, se situaría en el vértice de la

pirámide de Kaiser.

Los índices de predicción de riesgos son herramientas muy útiles en práctica diaria. (34)

Su génesis tiene lugar principalmente en EEUU y están basados en las características de su

población.

No existe un consenso amplio sobre la definición de complejidad. (35) Se puede afirmar

que la complejidad no solo depende de los problemas de salud, sino también de

circunstancias sociales, culturales, medioambientales y de estilo de vida. (36,39)

Probablemente la ausencia de una definición clara determina la escasez de instrumentos

validados de valoración de casos complejos. (38)

Necesitábamos construir un instrumento que integrase los diferentes constructos que

forman parte de la complejidad, dado que la complejidad es un concepto y un valor de

carácter multifactorial que relaciona variables y constructos de diferente naturaleza. (40)

La construcción del instrumento se enmarca

. (41) En este contexto nuestra razón de

ser son los casos complejos tributarios de gestión de casos por ser pacientes crónicos de

alta complejidad y paliativos.

En el presente trabajo hay un objetivo general y unos objetivos intermedios.

El objetivo general de esta investigación es diseñar y aportar evidencias de validez a un

instrumento para poder identificar los casos complejos.

Los objetivos intermedios son los siguientes:

Seleccionar indicadores que identifiquen los casos complejos.

17

Resumen  

18

Determinar la importancia/peso de los indicadores en la identificación de los casos

complejos.

Diseñar un instrumento que sea sencillo, fácil de aplicar y de valorar. Este objetivo

hace referencia a la parsimonia del instrumento, a su aplicabilidad, y eficacia.

Estudiar la validez y fiabilidad del instrumento propuesto.

El estudio se desarrolla en diferentes etapas, que quedan enmarcadas en dos grandes fases.

Una primera en la que se diseña el instrumento de medida (en ella se consultan a expertos),

y una segunda en la que se aplica el instrumento a dos muestras de casos para su posterior

estudio de validez y fiabilidad. Además, con los datos recogidos se realiza un estudio en el

que se analizan las relaciones entre los indicadores, una descripción de perfiles de casos

complejos más frecuentes, y por último, las posibles diferencias según la experiencia de los

profesionales, así como de su ámbito de trabajo (hospitalario o comunitario).

La primera fase se realiza dentro de un enfoque metodológico principalmente cualitativo,

ya que es a través de la reflexión de expertos cuando surgen los indicadores que configuran

el instrumento (hay que subrayar que en esta fase también se incluye un pequeño estudio

piloto cuantitativo como fuente de información para la mejora de la redacción del

instrumento). La segunda fase tiene una metodología exclusivamente cuantitativa.

Cada una de estas dos fases se divide en varias etapas según los pasos necesarios para la

elaboración del instrumento y objetivos del estudio.

OBJETIVO FECHA MUESTRA

FASE I ETAPA 1 Búsqueda de indicadores

Mayo 2012 Un médico y dos enfermeras

ETAPA 2 Elaboración del instrumento. Se realizan dos versiones

Noviembre 2012 Enfermeras: 5 comunitarias y 3 hospitalarias

ETAPA 3 Estudio Piloto Enero 2013 Enfermeras: 18 comunitarias y 12 hospitalarias

ETAPA 4 Propuesta del Instrumento

Enero 2015 Enfermeras 2 comunitarias y 2 Hospitalarias

FASE II ETAPA 5 Estudio con una muestra clínica

Enero 2014 Pacientes: 546

ETAPA 6 Estudio de fiabilidad Enero 2016 Pacientes: 33

18

Resumen 

19

Fase I. Construcción del instrumento. Esta fase queda constituida por tres momentos: en el

primero, un grupo reducido de expertos (un médico y dos enfermeras) seleccionan

indicadores; posteriormente estos indicadores son revisados y ponderados por otro grupo

independiente de expertos que propusieron dos versiones del instrumento; y por último, se

realiza un estudio piloto con las dos versiones para seleccionar la más idónea.

Fase II. Estudio psicométrico del instrumento con una muestra clínica. Esta fase tiene tres

diferentes recogidas de datos que se presentan como etapas diferentes: en la primera se

pasa el instrumento a una muestra de 546 pacientes (se realiza su validez de constructo con

el método de análisis factorial; así como con el procedimiento de consistencia interna); en

la etapa posterior, de estos pacientes se solicita a la Consellería de Sanidad que categoricen

en qué grupo de riesgo clínico están catalogados con el instrumento Clinical Risk Group

(permite el estudio de validez con criterio externo). Por último, a una muestra de pacientes

(n: 33), cuatro enfermeras valoraron de forma independiente al mismo paciente en el

ámbito hospitalario y posteriormente en el ámbito comunitario, con la nueva versión del

instrumento, y así se pudo realizar el estudio de fiabilidad como estabilidad.

Con los resultados obtenidos las principales conclusiones de la investigación referidas al

objetivo principal de la elaboración y estudio de un instrumento que permita detectar casos

complejos son:

En primer lugar se ha logrado identificar indicadores para detectar casos complejos. Estos

se agruparon en dos bloques: el primero hace referencia al manejo clínico (cinco variables:

Gravedad, Pluripatología, Úlceras Cutáneas, Ingresos por Urgencias en Hospital,

Urgencias) y el segundo al manejo comunitario (nueve variables: Polimedicación,

Tecnología requerida para compensar en el domicilio, Ayudas técnicas tales como cama

articulada, Nivel de Dependencia, Caídas injustificadas, Cuidadores, Entorno adaptado,

Factores individuales incapacitantes y Problemas socio-familiares). Con estos indicadores

se propone un instrumento fácil de aplicar, al que se ha denominado Índice de Complejidad

(IC), el cual se ha mostrado parsimonioso, fiable y válido.

En segundo lugar en relación a los objetivos secundarios planteados en cuanto a la relación

de las variables y descripción de casos complejos, se concluye que:

En el Manejo Clínico se muestra una clara interacción entre los factores ámbito y

experiencia: no hay casi diferencias entre los casos examinados en el ámbito clínico y

19

Resumen  

20

comunitario por el personal de más experiencia. Sin embargo, entre el personal con menos

experiencia, muestran más complejidad en los casos valorados en el ámbito hospitalario

que en el comunitario.

En el Manejo Comunitario se aprecia más complejidad por parte del personal con menos

experiencia que por el de más experiencia.

En el Índice de Complejidad Global el personal con más experiencia ha dado puntuación

media más elevada que el de menos experiencia.

En relación a la descripción de los perfiles de los casos complejos el análisis muestra que

la mayoría de los casos son particulares, únicos: aunque compartan muchas de las

características con otros casos suelen mantener alguna idiosincrasia. Esta realidad

confirma la experiencia clínica de los trabajadores que los atienden: la mayoría de los

pacientes comparten grandes similitudes, por lo que tiene sentido tratarlos como un grupo

diferenciado, y a su vez, cada paciente es casi único debido a las particularidades que

presenta en la presencia/ausencia de los diferentes aspectos que hacen que un caso sea más

complejo. Las características que comparten la mayoría de los casos complejos analizados

son la presencia de Gravedad, Polimedicación, Pluripatología, Dependencia funcional

física o mental e Ingresos por Urgencias.

Por lo tanto, y como conclusión general, se puede afirmar que el instrumento propuesto

cumple con los objetivos planteados (validez de: contenido, criterio y de constructo;

fiabilidad), que mejora en algunos aspectos al instrumento hasta ahora utilizado (CRG), y

que se han podido detectar los perfiles más frecuentes de los casos complejos.

Por último, y expuesto el trabajo, se presentan algunas limitaciones de esta investigación y

se proponen futuras líneas de estudio.

20

21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo  I.  Marco  conceptual  

21

Marco  conceptual  

22

1.  Conceptos  distintos  e  interrelacionados  

Desde la perspectiva de los pacientes se han producido grandes cambios en las necesidades

clínico-asistenciales, en la necesidad de cuidados y en las necesidades sociales de la

población. (42) Se utilizan diferentes términos para intentar identificar a una población

vulnerable y compleja. La clarificación de los diferentes conceptos nos puede ayudar a

comprender mejor la evolución de paciente crónico a paciente crónico con complejidad.

Los pacientes con necesidades complejas están en el foco del rediseño de los sistemas de

salud. La literatura existente ha identificado varios componentes de la complejidad del

paciente, incluyendo las complicaciones clínicas tales como la cronicidad y comorbilidad.

(43)

Ha pasado de

una visión de enfermedad única a varias enfermedades crónicas que pueden provocar

incapacidad, menor autonomía y presencia de fragilidad. (44)

Las enfermedades crónicas comparten características comunes:

Se agregan unas a otras potenciando el deterioro orgánico y la afectación funcional

de los pacientes.

Su etiología es múltiple y compleja.

Su aparición es gradual y silente y su pico de prevalencia aparece en edades

avanzadas.

Son permanentes y producen un deterioro gradual y progresivo.

Requieren tratamiento y cuidados de forma continuada.

Son susceptibles de prevención, retraso en su aparición o, al menos, atenuación en

su progresión.

Se manifiestan mediante la triada edad, comorbilidad y polimedicación.

enfermedades crónicas no curables que causan deterioro progresivo y pérdida gradual de la

autonomía funcional, que tienen riesgo de sufrir nuevas comorbilidades y complicaciones

y ocasionan importantes repercusiones sociales y económicas (45,46). comorbilidad

se define como cualquier situación-enfermedad, condición de salud adicional que ha

23

Marco  conceptual  

23

existido o puede sobrevenir durante el curso clínico de un paciente con una enfermedad

índice. (47)

La fragilidad es un concepto controvertido difícil de delimitar y definir. Los criterios que

hacen que una persona se considere que está en situación de fragilidad son muy dispares.

Según Salgado, los criterios que definen esta situación de fragilidad son los siguientes:

edad mayor de 80 años, vivir solo, viudedad reciente, cambio de domicilio reciente,

afectación crónica que condiciona una incapacidad funcional permanente, polifarmacia,

ingreso hospitalario en los últimos 12 meses, incapacidad para la realización de actividades

de la vida diaria, deterioro cognitivo, situación económica precaria. (48) En un estado de

fragilidad, considerado como equilibrio inestable, la presencia de enfermedades crónicas es

un factor que puede romper este equilibrio y dar lugar a la discapacidad, la dependencia

y/o la muerte.

Diferentes autores han introducido un nuevo concepto:

. Este concepto viene determinado por un perfil de presentación de la

cronicidad. Entre las características diferenciales más prevalentes de este grupo de

personas estarían la presencia de varias enfermedades crónicas de manera concurrente, la

gran utilización de servicios de hospitalización urgente con diferentes episodios de ingreso

durante un mismo año, la presencia de determinadas enfermedades como insuficiencia

cardiaca o EPOC, la disminución de la autonomía personal temporal o permanente y la

situación de polimedicación. Además, puede haber factores adicionales como la edad

avanzada, vivir solo o con poco apoyo familiar y episodios de caídas, entre otros.(49)

manejo al tener necesidades cambiantes que obligan a revalorizaciones continuas y hacen

necesaria la utilización ordenada de diversos niveles asistenciales y, en algunos casos, de

servicios sanitarios y sociales.(50)

limitantes y progresivas con fallo orgánico, la sobreutilización de servicios de salud en

todos los ámbitos, la polifarmacia, el deterioro funcional para las actividades de la vida

cotidiana o una mala situación familiar.

Los sistemas biológicos y sociales son inherentemente complejos, por lo que no es de

extrañar que pocas o ninguna enfermedad se pued

24

Marco  conceptual  

24

(51) La ciencia de los sistemas complejos adaptativos proporciona conceptos y

herramientas importantes para responder a los retos de la atención sanitaria en el siglo

XXI. (52) Por ello, p

surge la necesidad de analizar el paradigma de la complejidad.

25

Marco  conceptual  

25

2.  Paradigma  de  la  complejidad  

El diccionario de la Real Academia Española define la complejidad como una cualidad de

lo complejo derivada del latín complexus, participio pasado de complecti .

Que se compone de elementos diversos.

Conjunto o unión de dos o más cosas que constituyen una unidad.

En el siglo XXI cada vez es más difícil imaginar un campo científico que avance su

desarrollo con éxito sin apelar a las ideas y conceptos procedentes de la ciencia de los

sistemas complejos. La ciencia se ocupa de generalidades y la complejidad reside en los

detalles.(53)

Como tendencia alternativa a la ciencia contemporánea

. Se trata de una aplicación

generalizada de la premisa diferente del abordaje reduccionista del positivismo, que tiene

como objetivo una simplificación de la realidad en busca de su esencialidad. La

investigación científica dentro del nuevo paradigma pretende respetar la complejidad

inherente a los procesos concretos de la naturaleza, de la sociedad y de la historia. La idea

de complejidad puede ser así tomada como el eje principal que unificaría parcialmente

diversas contribuciones en dirección a un paradigma científico alternativo. (54) La

búsqueda de soluciones en las áreas de las ciencias, donde los planteamientos

reduccionistas no alcanzan hacen buscar respuestas en un nuevo paradigma como el de la

complejidad.

Características que coinciden y originan el pensamiento complejo: (55)

1. Establecen una ruptura con el pensamiento simplificador y lineal que predominó en

las ciencias desde su nacimiento (Descartes, Galileo, Newton, Leibniz) hasta el

momento actual.

2. No niegan el valor del pensamiento científico anterior, sino que lo integran y

superan.

3. Reconocen que el conocimiento es limitado, que sus límites son en ocasiones

difusos e imprecisos y que no pueden ser atrapados por la mente humana, por lo

que la realidad es impredecible.

26

Marco  conceptual  

26

4. Se producen momentos de avances y retrocesos, ya que la materia se autoorganiza;

coexisten en ella el orden y el desorden a la vez y los movimientos no se producen

en línea recta, sino en forma de turbulencias, bucles y torbellinos de donde emergen

estructuras nuevas, superiores, diferentes a las que le dieron origen.

5. El principio de la autosimilaridad está presente en los fenómenos complejos ya que

la parte está en el todo y el todo está en las partes.

6. Son altamente sensibles a pequeñas variaciones en sus condiciones iniciales por

lo que, pequeños cambios en estas condiciones, pueden acarrear grandes

transformaciones.

La ciencia de la complejidad, que abarca más de un marco teórico, es sumamente

interdisciplinaria y busca las respuestas a algunas preguntas fundamentales sobre los

sistemas vivos, adaptables y cambiables. Un sistema complejo es el resultado de la propia

interacción de sus componentes, es un nuevo orden que surge de forma espontánea, sin la

participación de diseños previos, es muy dinámico y puede evolucionar en el tiempo y en

el espacio. La ciencia de los sistemas complejos estudia esta autoorganización y busca

descubrir leyes generales bajo las cuales ese nuevo ordenamiento emerge, lo mismo que

sus posibles formas y los métodos para predecir su evolución. (56)

La complejidad puede ser entendida en un sentido fenomenológico de lo complejo

multifacético, impredecible en el mundo en que vivimos; y en el sentido epistemológico de

la ciencia de la complejidad y de las teorías de la complejidad. La ciencia de la

complejidad y la teorías de la complejidad representan una convergencia de los diferentes

tipos de ideas para abordar la no linealidad y la dinámica de los sistemas del mundo real,

, en ingles Complexity Adaptative

Systems ). (57)

Gribbin (58) describe las características por las que se definen los sistemas adaptativos

complejos:

Los sistemas adaptativos complejos no son previsibles.

Los límites son difuminados, no rígidos.

Las acciones de los agentes están basadas en reglas internas a menudo implícitas.

Los agentes y el sistema se adaptan mutuamente.

27

Marco  conceptual  

27

Los sistemas están interrelacionados con otros sistemas y evolucionan

simultáneamente.

Las tensiones y paradojas son fenómenos naturales que no necesariamente deben

ser resueltos.

La interacción conduce continuamente a nuevas conductas emergentes.

Se autoorganizan a partir de reglas simples aplicadas localmente.

La relación predominante es no lineal.

Existe una gran sensibilidad a las condiciones iniciales: de pequeñas causas,

grandes efectos.

2.1.  La  complejidad  y  la  atención  clínica  

El envejecimiento de la población, los cambios demográficos y la creciente prevalencia de

enfermedades crónicas han intensificado el interés por la complejidad clínica y sus

consecuencias. (59)

La ciencia de los sistemas adaptativos complejos (CAS) sugiere que la práctica clínica no

es lineal, y cada vez se utiliza con más frecuencia como un marco para describir y

comprender los sistemas clínicos. Un CAS se caracteriza por individuos que pueden

aprender, interconectarse, autoorganizarse, y coevolucionar con su entorno de una manera

dinámica no lineal. (60)  

Glouberman et. al. (61) argumenta que los grandes cambios en salud pueden ser resueltos

con pequeñas intervenciones desde las teorías de los sistemas adaptativos complejos. Los

sistemas de salud son complejos, de ahí que tratar o intentar resolverlos como si fuesen

complicados, da lugar al fracaso. Por eso hay que diferenciar entre problemas simples,

problemas complicados y problemas complejos.

Un problema es simple si su resolución se alcanza mediante procedimientos

generalizables. A menudo se prueba para asegurar la replicación fácil sin la

necesidad de una experiencia particular, teniendo en cuenta un protocolo debido a

que los buenos protocolos dan buenos resultados cada vez que se repiten.

Un problema es complicado si puede ser dividido en sucesivos componentes

mediante procedimientos mecánico-reduccionistas, asignando la resolución de las

partes a respectivos grupos de expertos, de tal forma que exista cierta garantía de

28

Marco  conceptual  

28

que cuestiones similares se puedan resolver mediante la aplicación del mismo

procedimiento.

En contraste con los problemas sencillos y complicados, las cuestiones o problemas

complejos implican incertidumbre en el éxito y en la resolución de problemas a

través de los mismos mecanismos; las fórmulas aquí tienen una aplicación mucho

más limitada.

Para Wilson, (51) tanto en la salud como en la enfermedad, hay varios niveles de tales

sistemas.

El cuerpo humano está compuesto de múltiples sistemas fisiológicos que

interactúan y se autoregulan que incluyen circuitos de retroalimentación

bioquímicos y neuroendocrinos.

El comportamiento de cualquier individuo está determinado en parte por un

conjunto interno de reglas basadas en la experiencia pasada y en parte por

respuestas únicas y adaptables a nuevos estímulos del entorno.

La red de relaciones de los individuos contienen determinantes muy variados que

pueden influir en sus creencias, expectativas y su comportamiento.

Los individuos y sus relaciones sociales inmediatas están inmersas dentro de más

amplios sistemas sociales, políticos y culturales que pueden influir en los resultados

en su totalidad de forma imprevisible.

Todos estos sistemas que interactúan son dinámicos y fluidos.

Un pequeño cambio en una parte de esta red de sistemas que interactúan puede dar

lugar a un cambio mucho mayor en otra parte a través de efectos de amplificación.

Por todas estas razones, ni la enfermedad ni el comportamiento humano son predecibles ni

fáciles de modelar de forma sencilla, una causa puede no provocar el mismo efecto. (62) El

cuerpo humano no es una máquina y si este no funciona difícilmente podemos trocearlo

para estudiar cada una de las partes de forma aislada. (63) En los sistemas mecánicos los

límites son fijos y bien definidos; por ejemplo, saber lo que es y no es una parte de una

bicicleta no es un problema. Los sistemas complejos normalmente tienen límites difusos, el

registro puede cambiar y los agentes pueden ser al mismo tiempo miembros de varios

sistemas. Esto puede complicar la resolución de problemas y dar lugar a acciones

inesperadas en respuesta al cambio. (64)

29

Marco  conceptual  

29

2.2.  Cronicidad  y  complejidad  

de las

organizaciones, de las estructuras de soporte, de la comunidad, de las patologías, de los

tratamientos, de los pacientes, de los cuidados y un largo etcétera. Pero la complejidad es

difícil de definir, medir o predecir, (35,40,65,66) lo que crea dificultades para el análisis y

resolución de problemas. (67)

La complejidad clínica ha sido definida como la forma en la que se traduce la complejidad

de los sistemas biopsicosociales y de los cuidados sanitarios de la realidad clínica de un

paciente concreto, así como la complejidad resultante de la interacción de los factores que

constituyen dichos sistemas. (68)

Los servicios de salud deben adaptarse a las necesidades de los pacientes crónicos. Son

múltiples los factores que tienen relevancia y están enlazados entre sí de forma no lineal, lo

que implica que la puesta en acción de un factor supone un efecto no proporcional sobre el

resultado global. Por otra parte la complejidad tiene carácter acumulativo: los factores

sociales se entremezclan con los clínicos, acumulándose de forma longitudinal en el

tiempo y con retroalimentación sinérgica entre estos. (43)

Es mucho más importante saber qué tipo de paciente tiene una enfermedad que saber qué

tipo de enfermedad tiene un paciente, lo que argumenta que conocer los factores

individuales, además de las patologías, está directamente interconectado a la experiencia

del paciente y que el todo es diferente y mayor que la suma de las partes así que una

consideración detallada de la enfermedad es inseparable de una consideración detallada de

la persona. (69)

Los sistemas adaptativos complejos se proponen como idea para un marco que explique y

amplíe los modelos actuales para hacer frente a la cronicidad. La cronicidad se

conceptualiza abiertamente para abarcar los fenómenos de un viaje individual, con fases

simples y complicadas, complejas y caóticas, a través de la enfermedad asintomática a

largo plazo a la disfunción y la enfermedad del cuerpo, que se encuentra en la familia y las

comunidades. (70)

En la bibliografía se han identificado varios componentes de la complejidad del paciente

derivadas de las complicaciones clínicas de la cronicidad y la comorbilidad (43,71-73):

30

Marco  conceptual  

30

complejidad derivada de factores ambientales o sociales (74-77), complejidad derivada de

la carga que conlleva el tratamiento, complejidad del manejo de la enfermedad (tomar la

medicación, acudir a las citas, llevar la dieta adecuada) (78). Se puede afirmar que los

pacientes tienen dificultades para gestionar su propio cuidado (79,80) requiriendo un

apoyo adicional para poder gestionar las tareas del día a día, así como asumir los gastos

asociados a los propios cuidados. En muchas ocasiones es la familia la que asume estas

cargas (81,82) lo que contribuye a aumentar la complejidad.

Evitar en un paciente crónico complejo ingresos, visitas a urgencias, reagudizaciones y

mejoremos su calidad de vida, no supone que otro paciente responda de la misma forma

aplicando las mismas intervenciones, protocolos y procedimientos. El tratar a pacientes

con complejidad ofrece experiencia, pero no tenemos garantía de éxito con otros. Aunque

la experiencia puede contribuir al proceso de forma valiosa, no proporciona condiciones

suficientes para asegurar el éxito. En cierta medida esto se debe a que cada paciente es

único y debe ser entendido como un individuo. Como resultado siempre hay cierta

incertidumbre. Debido a la complejidad del proceso no tenemos la certeza de que sea

posible cuidar con calidad a un paciente con complejidad.

Podemos decir que un caso complejo considerando como

paciente, cuidador y entorno reúne todas las características de un sistema adaptativo

complejo: es una colección de agentes individuales con libertad para actuar libremente de

forma no completamente predecible y cambiante. Cada agente aprende de la experiencia,

sus actividades están interconectadas de tal forma que las acciones de cualquiera de los

agentes afecta al contexto en el que se desenvuelve el resto.  

31

Marco  conceptual  

31

3.  Modelos  de  gestión  de  enfermedades  crónicas  (GEC)  

La creciente presencia de pluripatología y su mayor complejidad como fenómenos

asociados a la cronicidad suponen retos adicionales a los modelos de prestación sanitaria.

Por ello se han desarrollado nuevos marcos conceptuales basados en intervenciones que

han demostrado mejores resultados en la atención a los pacientes crónicos con

complejidad. (83)

La mayoría de las estrategias de cronicidad de ámbito nacional se basan en los modelos de

referencia internacionales. Una de las características principales de dichos sistemas es la

integración, clave de la mayoría de los modelos existentes de la atención y gestión a

pacientes crónicos. Nos interesa tener en cuenta los modelos de referencia internacionales

en gestión de enfermedades crónicas (GEC) que se pueden clasificar en modelos de

sistema y modelos poblacionales, ambos complementarios. (21)

Modelos de sistema: están centrados en la reorganización del sistema priorizando la

prevención y coordinación tanto interna como externa con el paciente.

Modelos poblacionales: están enfocados en el análisis de la atención al colectivo y

de sus necesidades para la definición de las medidas que haya que desarrollar.

3.1.  Modelo  de  sistemas  

3.1.1.  Modelo  de  Atención  al  crónico  (CCM)  

El modelo de atención a enfermedades crónicas Chonic Care Model (CCM), desarrollado

en Estados Unidos por Wagner EH y otros colaboradores del MacColl Institute for

Healthcare Innovation de Seateles, es el referente de los modelos de innovación (84,85).

Este modelo fue el resultado de intentar mejorar la gestión de enfermedades crónicas

dentro de sistemas de proveedores integrados, tales como el Group Health Cooperative

and Lovelace Health System de EEUU. Se centra en la necesidad de reorganizar los

sistemas de salud, en el supuesto de que la prevención y el tratamiento de las enfermedades

crónicas están principalmente en las manos del sistema, donde la comunidad tiene un papel

auxiliar. (86)

El CCM identifica elementos esenciales interdependientes que deben interactuar eficaz y

eficientemente para alcanzar un cuidado óptimo de pacientes con enfermedades crónicas.

32

Marco  conceptual  

32

Así, elementos esenciales son las políticas y los recursos comunitarios, el sistema sanitario,

el apoyo al autocuidado, el diseño coordinado de la provisión de servicios, el apoyo de la

toma de decisiones y de los sistemas de información clínica. Requiere la interacción de tres

áreas:

1. La comunidad como grupo, con sus políticas y múltiples recursos tanto públicos

como privados.

2. El sistema sanitario con sus organizaciones proveedoras y sistemas de seguros.

3. La práctica clínica.

El objetivo final es transformar la estructura y el proceso de atención sanitaria habitual

hacia un contexto en el que el paciente disponga de la suficiente información y autonomía

como para poder tener un papel activo en la gestión de su situación. (85,87,88) De este

modelo se han derivado algunas aplicaciones que han sido ampliamente difundidas por

Kaiser Permanente.

3.1.2.  Modelo  de  cuidado  crónico  ampliado  del  Gobierno  de   la  Columbia   Británica  

de  Canadá  

El (CCM) ampliado supone la interrelación entre el sistema de salud y el flujo de ideas,

recursos y personas en la comunidad, la promoción y prevención de la salud en el contexto

comunitario. (89) Este modelo tiene cuatro áreas de interés:

1. Apoyo a la autogestión.

2. Apoyo a las decisiones.

3. El diseño del sistema de suministros.

4. Los sistemas de información.

Estas cuatro áreas se sitúan entre el sistema de salud y la comunidad en general. Las

actividades de estas cuatro áreas se integran para la organización de la salud, para la comunidad

para hacer frente a la prestación de servicios de asistencia sanitaria y a la promoción de la salud

de la población.

La Carta de Ottawa hace referencia a cinco áreas de acción:

Desarrollar habilidades personales

Reorientar los servicios de salud

33

Marco  conceptual  

33

Construir una política pública saludable

Crear ambientes de apoyo

Fortalecer la acción comunitaria.

3.1.3.  Modelo  del  cuidado  innovador  para  enfermedades  crónicas  (ICCC)  

En el año 2002 y como consecuencia de la creciente epidemia de enfermedades crónicas, la

Organización Mundial de la Salud (90) propuso un modelo para el cambio en los sistemas

de salud. La atención innovadora para las condiciones crónicas (ICCC) tomó como

referencia el modelo de atención crónica, que era previo, (CCM) (88) enfatizando los

aspectos comunitarios y de desarrollo de las políticas institucionales, del paciente y del

entorno familiar.

El modelo ICCC enriquece el CCM al desarrollar su entronque con las políticas de salud y

se define como un abordaje integrado de las enfermedades crónicas que busca alinear de

forma óptima las intervenciones preventivas, curativas y rehabilitadoras, coordinando los

recursos existentes y garantizando la continuidad de cuidados. Estamos ante un

reconocimiento del potencial de la atención integrada para dar respuesta a las necesidades

concretas de los enfermos con patologías crónicas.

El marco del ICCC se adapta mejor al contexto de políticas de salud en países de bajos y

medianos ingresos teniendo en cuenta especialmente:

a. La función explícita y prominente dado al entorno normativo más amplio.

b. La contraprestación de las funciones de la comunidad y la organización de

la salud en igualdad de condiciones.

c. El énfasis en la integración y coordinación como principios fundamentales

del marco.

La integración y coordinación son aspectos clave del marco del ICCC. A nivel micro, el

modelo propone que los resultados de atención óptimos para los individuos con

enfermedades crónicas tienen lugar cuando sus familias y cuidadores (comunitarios o

sanitarios) están motivados, informados y trabajando en colaboración. El nivel micro está

soportado por las organizaciones sanitarias y la sociedad, que constituyen el nivel meso,

que a su vez es fuertemente influenciado por el contexto político, nivel macro.

34

Marco  conceptual  

34

En el ICCC el centro del modelo lo constituyen los pacientes y familiares, la comunidad y

el equipo de atención sanitaria. Esta asociación es el núcleo en la atención de las

enfermedades crónicas. Los resultados positivos en las enfermedades crónicas se logran

cuando los pacientes y sus familias, la comunidad y los equipos de atención sanitaria están

informados, motivados, preparados y trabajan en colaboración. La información y

motivación oportuna, precisa, organizada, individual y colectivamente es una característica

importante en la atención eficaz para las enfermedades crónicas.

3.1.4.  Modelo  de  Salud  Pública  (PHM)  

El modelo de Salud Pública (PHM) está centrado en aminorar la carga derivada de las

enfermedades crónicas (los entornos de bajos recursos, la incapacidad de pagar la atención,

la pobreza . Estas condiciones necesitan garantizar la atención de programas de

reducción de la pobreza basados en tres niveles de intervención: Políticas dirigidas a

población general, actividades comunitarias y servicios de salud. Estos tres niveles

interactúan entre sí y las actuaciones se plantean a lo largo de todo el continuum que va

desde la prevención hasta el cuidado, no existiendo estudios que valoren la eficiencia del

modelo. (91)

3.1.5.  Modelo  de  Continuidad  de  Cuidados  (CoCM)  

El Modelo de Continuidad de Cuidados (CoCM) se centra en la relación que existe entre

las condiciones crónicas y los factores de riesgo comunitarios y sugiere los puntos diana

para las intervenciones preventivas, los tratamientos médicos y de rehabilitación así como

para los cuidados paliativos en función de las distintas fases de la enfermedad. Aunque se

han aplicado componentes del modelo tanto para impulsar la rehabilitación como los

cuidados paliativos tampoco aquí existen estudios que evalúen su eficiencia. (92)

35

Marco  conceptual  

35

3.2.  Modelos  poblacionales  

3.2.1.  Modelo  Pirámide  de  Káiser  Permanente  

Las organizaciones sanitarias son cada vez más conscientes de que necesitan contar con

instrumentos para la identificación de pacientes crónicos con mayor riesgo o que estén en

una situación de mayor vulnerabilidad. Para identificar estos pacientes se estratifica

seleccionando subpoblaciones con diferentes niveles de riesgo y con perfiles de necesidad

diferenciados. Esto supone un cambio de paradigma en el que se introduce una tecnología

que permite reconocer poblaciones con un nivel de necesidad determinado y que pueden

beneficiarse de programas específicos. La estratificación en base a la predicción de riesgos

es un área dinámica y en continua evolución. (93)

El sistema más ampliamente utilizado para la estratificación se conoce como la Pirámide

de Káiser, desarrollada por Káiser Permanente en Estados Unidos. Lo hizo para clasificar a

los pacientes en tres categorías de niveles de intervención dependiendo de su nivel de

complejidad. La principal idea que introduce esta pirámide es una segmentación o

estratificación de la población según sus necesidades.

En la base de la pirámide Káiser se ubica a los miembros sanos de la población, para los

que la prevención y el diagnóstico tempranos de la enfermedad son las prioridades. En el

segundo nivel, donde los pacientes tienen algún tipo de enfermedad crónica, el interés se

orienta al autocuidado, la administración apropiada de medicamentos y la educación en

aspectos sanitarios. En el tercer nivel, situados en el vértice de la pirámide, se ubican los

pacientes identificados como complejos (del 3% al 5% del total), a los cuales se les

asignan planes de cuidado guiados por proyectos de gestión de caso diseñados para reducir

el uso inadecuado de servicios especialistas y evitar ingresos hospitalarios. (94)

Algunos sistemas sanitarios públicos europeos, entre los que destaca el Servicio Sanitario

Nacional (NHS) de Reino Unido, han tratado de aplicar el modelo Káiser en sus contextos.

El método utilizado para identificar a los pacientes con enfermedades complejas varía de

un modelo a otro. (21) Este modelo, mejorado por la King s Fund del Reino Unido, es el

que ha sido adoptado por la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Sistema

Nacional de Salud (SNS) en España.

36

Marco  conceptual  

36

Nuño Solanis considera que Káiser Permanente muestra un elenco de buenas prácticas de

gestión, ya sean a nivel macro como su enfoque de salud poblacional, meso como su

abordaje de atención integrada y micro, en el que destacan múltiples herramientas

innovadoras vinculadas a la gestión de enfermedades. Estas prácticas suponen

oportunidades de aprendizaje relevantes para el Sistema Nacional de Salud español. Desde

una óptica de teoría organizativa pueden identificarse en el modelo Káiser Permanente los

(95)

El modelo Káiser como ejemplo de atención integrada y (CCM) la organización afiliada a

Káiser en cuestiones de innovación y mejora están en el origen del informe de la

Organización Mundial de la Salud Atención innovadora a las enfermedades crónicas (96).

37

Marco  conceptual  

37

4.  Instrumentos  de  predicción  a  subgrupos  de  población  

La necesidad de actuar selectivamente sobre grupos de alto riesgo exige contar con un

sistema que dé soporte en este proceso. Así, han proliferado los sistemas de predicción

para adecuar recursos y acciones en función de los riesgos. La mejora de la gestión de los

pacientes de alto costo, especialmente aquellos con condiciones a largo plazo, se ve cada

vez más como una estrategia importante para mejorar los resultados de salud y el control

de los gastos sanitarios, y es un elemento clave de las políticas actuales. Un componente

esencial de cualquier estrategia para mejorar la atención y servicios para estos pacientes es

el desarrollo de herramientas para identificar pacientes de alto riesgo con precisión.

4.1.  Los  pacientes  con  riesgo  de  rehospitalización  (PARR).  Algoritmo  

Se ha desarrollado para la detección de pacientes con riesgo de reingreso en el hospital,

creando un conjunto de variables a partir de datos estadísticos (número de ingresos

hospitalarios en los tres años anteriores al último ingreso, número de visitas a urgencias,

historial de diagnósticos, edad ) para la atención en la práctica por fideicomisos de

atención primaria y consultas de medicina general en el NHS en Inglaterra. (97)

4.2.  Combined  Predictive  Model    

El objetivo del modelo combinado trata de establecer índices predictores del riesgo de

reingreso en grupos de pacientes crónicos complejos. Lo hace incorporando variables

como la edad, el sexo, la comorbilidad, los ingresos previos de estos pacientes, facilitando

información a los mismos, prestando apoyo a la autogestión e intensificando el apoyo

desde el sector secundario. Este modelo utiliza un conjunto de datos más amplio para

identificar a los pacientes de más alto riesgo, aquellos que pueden llegar a ser usuarios

habituales de los servicios de atención secundaria. (98)

4.3.  La  escala  INTERMED  

Es un instrumento bastante difundido. INTERMED permite una evaluación biopsicosocial

del pasado del paciente, las necesidades de atención tanto actuales como futuras. Esta

escala incluye 20 factores de riesgo en una entrevista de unos 15 minutos realiza a

pacientes. Evalúa el pasado, el presente y las necesidades de servicios de salud en el

futuro. El objetivo de este instrumento es abordar estos tres factores para proporcionar un

38

Marco  conceptual  

38

método operativo que integre sistemáticamente los factores psicológicos y sociales en la

planificación de pacientes. Se trata de poder atender su salud, así como predecir el nivel

necesario de la prestación de asistencia subsiguiente. (99-102)

4.4.  Clinical  Risk  Groups-­‐Grupos  de  Riesgo  Clínicos  (CRG)  

Los grupos de riesgo clínicos (CRG) (103) completan un sistema desarrollado por 3M que

utiliza diagnósticos y procedimientos. Es un sistema de clasificación basado en

notificaciones de ajustes de riesgo que asigna cada individuo a un único grupo de riesgo

excluyente entre sí. Para predecir el futuro uso de los recursos sanitarios se basa en las

características clínicas y demográficas históricas.

El proceso de agrupación de patologías se realiza en varias fases: en la primera los códigos

CIE-9-MC de los diagnósticos se clasifican en 537 categorías de episodios diagnósticos y

los procedimientos en 640; la combinación de ambos y su secuencia temporal puede

generar o eliminar algunos de ellos. Posteriormente se seleccionan las patologías más

relevantes y, en función de sus características y la combinación de otros diagnósticos, se

establece un nivel de severidad. Finalmente, cada paciente es clasificado en un único

Grupo de Riesgo Clínico (CRG) a partir de la combinación de grupos de diagnósticos. Los

CRGs son 1,076 categorías auto excluyentes que pueden irse reagrupando en tercios para

conseguir el nivel de granularidad deseado. (104)

A pesar de su innegable atractivo, estos instrumentos también tienen algunas limitaciones

derivadas de su falta de inclusión de otros factores que influyen en la salud; tales como el

estilo de vida, las variables socioeconómicas y otros aspectos relacionados con el entorno

social. También puede haber dudas acerca de la validez y aplicabilidad de estos

instrumentos en nuestro medio. Además, el limitado desarrollo de bases de datos de salud

en España para fines administrativos puede plantear obstáculos a la aplicación de los

modelos de predicción de riesgo. Aunque diversos estudios han comprobado la capacidad

de los case-mix basados en diagnósticos para explicar la utilización retrospectiva de

recursos sanitarios en España y otros países, son más escasas las referencias a su empleo

como instrumentos predictivos en un sistema nacional con las características del nuestro.

(105)

39

Marco  conceptual  

39

5.  Índices  de  comorbilidad  

Las enfermedades comorbidas son importantes porque pueden retrasar el diagnóstico,

pueden influir en las decisiones de tratamiento, están relacionadas con las complicaciones,

alteran la supervivencia, y confunden el análisis. Se denomina índice de comorbilidad a la

reducción de las enfermedades de una persona así como su severidad a una puntuación que

permite su comparación con otras personas. Los índices de comorbilidad deben ser

diferenciados de la valoración del impacto de las enfermedades de una persona en su

estado de salud global. (106)

Los índices de comorbilidad pueden utilizarse como variables de confusión, como

variables moduladoras, como variables de exposición o como variables de resultado, y

según cuál sea el objetivo deseado, deberán modificar su estructura. (107) Habitualmente

se utilizan en investigación y en epidemiología para estratificar la población de estudio en

grupos con riesgo similar y no suelen utilizarse en la práctica clínica habitual porque

aportan una información escasa, en ocasiones sesgada, y de difícil comprensión clínica

para un paciente determinado. Las consecuencias y las causas de las enfermedades

comórbidas han sido revisadas por Greenfield et. al. (108) Gijsen et. al. (109)

Los índices con mayor trayectoria cronológica y citas científicas son: el Índice de

Charlson, el Cumullative Index Rating Scale, el Index of Coexisting Diseases y el índice de

Kaplan. Algunos han sido diseñados para poblaciones concretas de pacientes, aunque todos

ellos muestran limitaciones, con resultados que no siempre han sido consistentes o no han

tenido la precisión necesaria.(45)

5.1.  El  índice  de  Charlson  

El Índice de Charlson (110) es el más ampliamente estudiado. Diseñado originalmente

para predecir la mortalidad, es el índice de comorbilidad más empleado, tanto en estudios

nacionales como internacionales (111-113), y está traducido al español. En el artículo

original, los sujetos con un índice de 0 tuvieron diez años después una mortalidad del 8%,

frente al 59% de aquéllos con una puntuación igual o mayor a 3. Trabajos posteriores a su

publicación original han demostrado su aplicabilidad en otros campos. (114)

40

Marco  conceptual  

40

5.2.  El  Cumulative  Illness  Rating  Scale  

El Cumulative Illness Rating Scale (CIRS) fue descrito en el año 1968 (115) y evalúa 14

sistemas corporales sin necesidad de utilizar diagnósticos específicos. Fue revisado

posteriormente en 1992 para recoger los principales problemas de los ancianos

renombrándolo como Cumulative Illness Rating Scale-Geriatrics (CIRS-G) (116)

Ha sido validado en atención primaria (117), en nonagenarios (118) y en residencias de

ancianos (119). Es un índice fácil de utilizar, por su estructura, que se ajusta a la práctica

diaria, aunque necesita de la historia clínica, exploración y pruebas de laboratorio para una

correcta aplicación. Probablemente el CIRS sea actualmente la mejor herramienta para

evaluar comorbilidad en ancianos. (120)

5.3.  Index  of  Coexisting  Diseases  

El Index of Coexisting Diseases, índice de la enfermedad coexistente (ICED) (121), tiene

una estructura de dos dimensiones, la medición de gravedad de la enfermedad y la

discapacidad, que puede ser útil cuando la mortalidad y la discapacidad son los resultados

de interés. Evalúa 13 sistemas clasificando la severidad de la enfermedad en cuatro niveles

(0=ausencia, 1=leve, 2=moderada, 3=severa) y la severidad de la repercusión funcional en

tres (0=ninguna, 1=leve-moderada, 2=severa). Las puntuaciones se basan en listas

explícitas de síntomas, signos y análisis de laboratorio, y deben obtenerse de la historia

clínica del paciente.

5.4.  El  Índice  de  Kaplan  

El Índice de Kaplan fue desarrollado específicamente para su uso en la investigación de la

diabetes, (122) utiliza dos formas de clasificación, se centra en el tipo de comorbilidad y la

gravedad fisiopatológico de las presentes condiciones comórbidas, respectivamente.

El tipo de comorbilidad puede ser clasificado como vascular (hipertensión, trastornos

cardíacos, enfermedad vascular periférica, retinopatía y enfermedad cerebrovascular) o no

vascular (pulmón, hígado, hueso, y enfermedades renales no diabéticas).

La gravedad fisiopatológica se califica en una escala de cuatro puntos, que van desde 0

(sin, o fácil de controlar la comorbilidad) a 3 (descompensación reciente con

comorbilidad). La puntuación final es la de la patología con mayor severidad. Existen dos

41

Marco  conceptual  

41

adaptaciones: el índice medico de comorbilidad modificado (MMCI) (123) y la evaluación

de la comorbilidad en el adulto (ACE-27) (124)

Todos los índices de comorbilidad se basan en información obtenida en la historia clínica -

Índice de Charlson, Cumulative Illness Rating Scal (CIRS), Index of Coexisting Diseases

(ICED), Kaplan-F ensteinIndex) autorreferida por el paciente (Comorbidity Symptom Scale,

Geriatric Index of Comorbidity (GIC), Total Illness Burden Index-, del juicio clínico -

Índice de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA)- o de bases de datos

administrativas -Minimum Data Set que se emplea en residencias y combina la historia

clínica, el juicio clínico y bases de datos, dando un buen perfil del residente- y todos ellos

tienen sus ventajas e inconvenientes. (120)

42

Marco  conceptual  

42

6.  La  gestión  de  casos  

En las diferentes estrategias de cronicidad de ámbito nacional están presentes dos figuras

de enfermería con competencias avanzadas: la enfermera gestora de casos comunitaria y la

enfermera gestora de casos hospitalaria también llamada de enlace en algunas

comunidades. (41,94,125,126)

La gestión de casos (case management) se inicia en EEUU a principios del siglo XX como

modelo de prestación de servicios. (127) El proceso embrionario de la gestión de casos se

remonta a la década de 1860 cuando, como consecuencia de la industrialización y el

aumento de la población en las ciudades, crecieron las estructuras de los servicios de salud

y los servicios sociales. Esto dio lugar a rudimentarios sistemas de gestión de casos como

respuesta a la falta de coordinación de los servicios que se proporcionaban a pobres y a

inmigrantes. (128)

En 1863 Massachusetts estableció la primera junta de organizaciones benéficas en EEUU

para coordinar los diferentes servicios. Las organizaciones de caridad utilizaban un sistema

para identificar las necesidades de cada familia, los problemas del barrio, y los problemas

ambientales. En 1877 se realiza el primer esfuerzo importante en cooperación y

coordinación cuya la finalidad es la distribución de las subvenciones a pobres e

inmigrantes. (129)

Así, los servicios públicos de salud en EEUU desarrollaron un sistema embrionario de

gestión de casos a principios del 1900. Inicialmente el cliente era la comunidad y los

servicios se coordinaban para hacer frente a los problemas ambientales, como el

saneamiento y la inmunización. Antes de 1909 todos los estados habían organizado algún

tipo de departamento de salud, pero fue la Ley de Seguridad Social de 1935 la que dispuso

de fondos para apoyar las actividades dirigidas hacia la solución de las necesidades

individuales del cliente. (128)

La enfermería en salud comunitaria se centra en las múltiples necesidades del cliente y en

la necesaria coordinación en la atención. Lillian Wald en 1890 funda la denominada

con el objetivo fundamental de fomentar la capacidad de

los clientes en la toma de decisiones sobre su salud, la autoayuda y la promoción de la

salud. La enfermera de salud pública practicaba de forma autónoma, según las necesidades

de la población, la atención directa o la organización y movilización de la familia y los

43

Marco  conceptual  

43

recursos de la comunidad. La enfermera Wald fue capaz de coordinar y activar servicios

privados y públicos en la ciudad de Nueva York. (130)

Annie W. Goodrich, en 1900, describió a la enfermera de salud pública como la

profesional que suministra y coordina el cuidado que necesitan los clientes y familiares. La

enfermera de salud pública no solo es la coordinadora de la atención, sino también la

proveedora de servicios que incluye la atención directa de enfermería, los servicios de

limpieza, los servicios sociales, el cuidado espiritual y la satisfacción de las necesidades de

la familia en su conjunto. (131)

A partir de los años cincuenta como consecuencia de la reforma en salud mental y de la

desinstitucionalización de pacientes psiquiátricos en la década de 1970, surge la necesidad

de alternativas en la comunidad. Los pacientes se vieron obligados a depender de una red

compleja y heterogénea de agencias de servicios comunitarios. El Departamento de Salud,

Educación y Bienestar Social reconoció la necesidad de mejorar la coordinación de sus

programas en la década de 1970 y propuso una iniciativa legislativa, la Ley de Servicios

Afines, para facilitar la integración de los servicios. La legislación dio lugar a una serie de

proyectos para probar diferentes técnicas de integración en los ámbitos estatal y local.

Estos proyectos de integración crean el papel de agente de sistemas , una persona

responsable de la coordinación de los recursos. (132)

El despliegue de nuevas estrategias para atender a los pacientes de salud mental incluye la

gestión de casos, enfermeras de salud pública y trabajadoras sociales, que son las

responsables de identificación y adquisición de recursos desde el sector público. (133) La

expansión de la gestión de los casos más allá de la salud mental se ha relacionado con la

rápida escalada de los costes de la asistencia sanitaria y los sistemas de pagos prospectivos

iniciados en la década de 1980. El modelo de gestión de casos que se centró en la salud

mental inicialmente, se extendió a la atención a personas con situaciones de salud de alto

riesgo y alto coste.

En la década de los sesenta coincidiendo con un crecimiento acelerado de ingresos en el

entorno hospitalario, la gestión de casos, proporcionada en gran parte por las iniciativas de

enfermería, se convirtió en uno de los métodos efectivos para lograr prevenir los reingresos

hospitalarios, siendo Karen Zander unas de las precursoras y desarrolladoras de la gestión

de casos. (134). En este contexto surgen dos hospitales pioneros en la gestión de casos, el

44

Marco  conceptual  

44

New England Medical Center Hospital de Boston (EEUU), pionero en desarrollar el

trabajo de manera multidisciplinar, las trayectorias clínicas y la enfermera gestora de casos

al frente de los cuidados de enfermos con patologías agudas, y el Carondelet Sa

Hospital en Tucson (Arizona, EEUU), pionero en elaborar programas de continuidad de

los cuidados en pacientes que necesitan atención extra hospitalaria después de un proceso

agudo con la enfermera gestora de casos. (135)

A partir de los años ochenta la Health Maintenance Organization de los Estados Unidos

impulsa la gestión de casos. Posteriormente los hace el National Health Service del Reino

Unido con el objetivo de mejorar la calidad de la atención, la coordinación y la

planificación de los servicios sanitarios, y de reducir los costos por estancia y reingresos

hospitalarios. (136-138) Con el renovado interés de la gestión de casos para la contención

de costos surge la necesidad de desarrollar una base de conocimientos para la práctica; y es

que los gestores de casos necesitan justificar y demostrar su valor añadido, para lo que

requieren una base conceptual y especifica del modelo.

La primera dificultad que se encuentran es la existencia de diferentes modelos y

experiencias de gestión de casos que van a depender de diferentes variables: nivel de

atención, organización, disciplina que la implemente, necesidades de atención de las

personas.

Newald (139) en 1986 ya planteó que uno de los principales problemas de la gestión de

casos es el término en sí, considerándolo un nombre inapropiado, ya que a su juicio lo que

se gestionan son servicios, no casos.

La falta de una definición clara o de parámetros generalmente reconocidos dio lugar

entonces a la proliferación de amplias variaciones en los modelos de gestión de casos. Por

este motivo la diversidad es inherente a la gestión de casos; a lo largo de la historia han

sido diferentes disciplinas las que han implementado la gestión de casos, principalmente

enfermeras y trabajadoras sociales. Por ello la atribución de la gestión de casos como

de una profesión es un error de concepto muy frecuente que puede generar

confrontaciones entre diferentes colectivos profesionales. Son las poblaciones diana y el

objetivo del servicio los que marcan el perfil idóneo del gestor.

Existen numerosas definiciones de la gestión de casos, pero actualmente no se dispone de

una definición consensuada con la solidez conceptual suficiente. La investigación ha

45

Marco  conceptual  

45

estado más centrada en describir los modelos y experiencias que en abordar el desarrollo

conceptual de la gestión de casos. Así, el resultado final de la falta de especificidad de este

tipo, es la incapacidad para comparar con precisión los modelos, programas, medidas de

resultado y eficacia, lo que dificulta las condiciones de desarrollo, comparación y

evaluación de estos servicios. (140,141) Al no existir una definición universal de gestión

de casos, el número de definiciones es tan amplio como el número de modelos

implementados, una situación que se da a nivel global.

Caserin et. (142) al., en un intento de definir el concepto de gestión de casos, realizó un

análisis de la literatura entre los años 80 y 90 del siglo XX. Los resultados de esta

investigación consideran la gestión de casos como un método de cuidado que corresponde

a un proceso o conjunto de pasos sistemáticos con un objetivo común para todo el equipo

de salud. La búsqueda de la calidad para el paciente, la familia y los profesionales

comprometidos con la asistencia, la buena relación coste beneficio así como la flexibilidad

en cualquier ambiente de cuidado dando prioridad a las poblaciones que demandan

asistencia específica y continua por un largo periodo de tiempo.

En lo que sí hay coincidencias es en que se trata de una metodología aplicada para mejorar

la organización, la coordinación y la integración de la contribución de los profesionales y

recursos que participan en la atención de las personas que viven una situación compleja.

(143) Es importante resaltar que la gestión de casos no es una profesión, de

provisión de servicios, que se puede aplicar a múltiples poblaciones diana y contextos, ya

sea en el campo sanitario, social, de seguridad ciudadana, emergencias y catástrofes,

banca, etc.

En cuanto a quiénes pueden o deben ser los gestores de casos, como bien describe Morales

Asencio la atribución de la gestión de casos como propia de una profesión es un error

conceptual muy frecuente que genera no pocos malentendidos y discusiones que no van a

ninguna parte. Son las poblaciones diana y el objetivo del servicio los que marcan el perfil

idóneo del gestor, y no al revés . (141) Así, la gestión de casos aplicada a los pacientes

crónicos complejos requiere un perfil profesional y unos requisitos competenciales

distintos a la gestión de casos en poblaciones vulnerables en el ámbito social o a la gestión

de casos en emergencias y catástrofes.

46

Marco  conceptual  

46

En España disponemos de experiencias innovadoras en la mejora de la gestión del servicio

de atención domiciliaria como precursoras de la gestión de casos. La incorporación de las

enfermeras comunitarias de enlace de Canarias 1994, (144,145) y de la Comunidad

Andaluza (146) en 2002 con objetivos similares y estrategias diferenciadas.

Estas experiencias poseen en común diversas características como la necesidad de mejora

de la atención domiciliaria y la necesidad de garantizar la coordinación y continuación de

cuidados entre los diversos niveles asistenciales sanitarios y sociales. En la actualidad la

mayoría de las comunidades han iniciado ya su puesta en marcha. Podemos considerar a

País Vasco, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana como las más consolidadas, ya

que todas ellas forman parte de las diferentes estrategias de atención a la cronicidad.

6.1.  Definiciones  de  gestión  de  casos  

La definición interdisciplinaria de gestión de casos fue desarrollada por La Sociedad

Americana de Gestión de Casos (CMSA) en 1995 Un proceso colaborativo que

evalúa, planifica, ejecuta, coordina, supervisa y evalúa las opciones y servicios para

satisfacer las necesidades de salud de un individuo a través de la comunicación y los

recursos disponibles para promover resultados de calidad, coste- . (22)

La gestión de casos del Centro de Acreditación de Enfermeras de América (ANCC) en

1998 la define como n proceso de colaboración sistemático y dinámico para proveer y

coordinar servicios sanitarios en una población determinada, es decir, un proceso

participativo para facilitar opciones y servicios que cubran las necesidades del paciente, al

tiempo que reduzca la fragmentación y duplicación de servicios y mejore la calidad y la

relación coste-efectivi . (147)

La Sociedad de Ontario orienta los objetivos de la gestión de casos a identificar la

población de riesgo y con necesidades de recursos comunitarios, proveer información

sobre recursos socio-sanitarios y su acceso, apoyar en la toma de decisiones, facilitar la

integración y coordinación de servicios, así como asegurar la continuidad de cuidados, y

promover la asignación eficiente de los escasos recursos disponibles. (148)

Huber et. al. (2004) la describe como el proceso de planificación, coordinación y revisión

de la atención de un individuo. La gestión de casos se presenta aquí básicamente en dos

47

Marco  conceptual  

47

vertientes atendiendo el entorno donde se presta el servicio -hospitalario o comunitario-

para asegurar la continuidad asistencial de los cuidados.

El modelo andaluz define la gestión de casos como práctica avanzada de cuidados

mediante la cual se desarrolla un proceso de colaboración para satisfacer las necesidades

de salud de personas con elevada complejidad clínica y/o necesidades de cuidados, así

como de su entorno cuidador (126).

6.2.  Clasificación  de  modelos  

La lista de modelos de gestión de casos es muy amplia. Podemos realizar una clasificación

en función de varios elementos: (149,150)

1. Objetivos con mayor componente sanitario o social

En un extremo el objetivo es únicamente social (por ejemplo, evitar ingresos en residencias

asistidas), en el otro extremo el objetivo puede ser estrictamente sanitario (por ejemplo,

enfocado únicamente a pacientes con insuficiencia cardiaca o con demencias o con

, y en medio coexisten ambos objetivos con diferente

graduación.

2. Un profesional o un equipo

aplica a un

equipo, en lugar de a una persona, y en el otro extremo, se considera como tal a cualquier

profesional que actúa como referente de un paciente crónico o, por ejemplo, realiza

únicamente seguimiento telefónico programado.

Un profesional o un equipo pueden ser los responsables de la gestión de casos según

modelos. Si se trata de un profesional único, en la gran mayoría de modelos sanitarios es

un profesional de enfermería.

3. Modelo colaborativo o sustitutivo

En algunos modelos se asigna un grupo seleccionado de pacientes al equipo o al gestor de

casos y éste asume y coordina toda la atención. En otros modelos, la atención directa corre

a cargo de los profesionales referentes, y los gestores de casos desarrollan funciones

diferenciadas, pudiendo además colaborar en la práctica asistencial.

48

Marco  conceptual  

48

4. Rango limitado o amplio de intervenciones

En cuanto al abanico de intervenciones, el rango va desde únicamente valoración,

derivación y contacto telefónico esporádico hasta -añadido a lo anterior- contacto intensivo

regular, atención directa en domicilio, coordinación de servicios, acompañamientos a citas

médicas, transiciones de hospital a domicilio, disponibilidad las 24 horas

5. Modelos finalistas o abiertos en cuanto a la duración

Existen modelos

periodo limitado de tiempo tras el que se da de alta del programa al paciente (se cierra o

finaliza el caso), hasta modelos de intervención de intensidad variable en función de los

cambios de situación del caso, sin establecimiento de un límite temporal, continuados en el

tiempo, de largo plazo y sin alta del programa, salvo fallecimiento (modelo abierto).

6. Contexto

El modelo de sistema sanitario y social de cada país, en especial su organización y tipo de

financiación, determina fuertemente el modelo de gestión de casos desarrollado. Esto

ocurre incluso dentro de un mismo país. Así, los modelos de gestión de casos en EEUU

son diferentes a los del Reino Unido y lo que funciona en un país puede no funcionar en

otro. Del mismo modo, los modelos europeos, culturalmente más cercanos, no son

directamente implantables en España, e incluso existen diferencias entre las propias

comunidades autónomas (CCAA). Por ejemplo, el fuerte desarrollo del hospital a

domicilio en la Comunidad Valenciana condiciona que el diseño del modelo de gestión de

casos tenga diferencias con el desplegado en otras comunidades autónomas.

6.3.  Modelos  internacionales  

Modelo Evercare

Fundado en Minnesota (EEUU) por enfermeras de práctica avanzada, el Modelo Evercare

es uno de los programas más extendidos de coordinación de atención sanitaria en Estados

Unidos. Un modelo que posteriormente se introdujo en el Servicio Nacional de Salud

Británico (NHS) y que se implantó a través de los proyectos piloto de Evercare dirigidos

por United Health Europa, convirtiéndose en un componente clave de la política nacional.

49

Marco  conceptual  

49

La gestión de casos Evercare tiene como objetivo mejorar los resultados en los pacientes y

en reducir el ingreso hospitalario no planificado. El primer paso del modelo es la

identificación de pacientes geriátricos con alto riesgo, para los que se elabora un plan de

cuidado individual. Se asignan enfermeras de práctica avanzada ubicadas en la comunidad

a una lista de pacientes a los que supervisan de un modo regular. Son responsables de

proporcionar cuidado adicional, incluidos los ingresos en residencias u hospitales.

En el programa Evercare las enfermeras de práctica avanzada dirigen y proporcionan

cuidado con especial atención al bienestar psicosocial. Los médicos que participan deben

tener experiencia y conocimientos de geriatría. Se minimiza la transferencia entre niveles

de cuidado sanitario y aumenta la proporción de dicho cuidado en residencias de mayores

y en la comunidad. La familia participa en el cuidado del paciente, existiendo una

comunicación intensa y continua entre la familia y la enfermera de práctica avanzada.

En EEUU Evercare reduce sustancialmente los ingresos hospitalarios entre los residentes

de residencias de ancianos. Una evaluación del sistema ha mostrado reducciones del 50%

en las tasas de ingresos hospitalarios, sin haber aumentado la mortalidad y ahorrando

costos. (151,152) Sin embargo, la versión estadounidense de Evercare fue marcadamente

diferente a la versión en el Reino Unido y existen críticas en la bibliografía hacia este tipo

de sistema. (32,153). El uso de una versión adaptada del Evercare con atención a la

comunidad en el NHS, y las diferencias entre los contextos de cuidado sanitario en EEUU

y Reino Unido, puede haber conducido a resultados muy diferentes. El aparente fracaso del

programa Evercare en Inglaterra puede deberse simplemente a que no ha habido tiempo

suficiente para ejecutar el programa por completo -transcurrieron varios años en los

Estados Unidos hasta que se consiguieron reducir los ingresos hospitalarios o porque no se

seleccionaron los pacientes del modo adecuado. A pesar de los fracasos, el NHS ha

mantenido la gestión de casos de los ancianos frágiles con enfermedades crónicas

complejas. Esto puede ser, en parte, porque la evaluación cualitativa elaborada por el

mismo grupo independiente que preparó el estudio cuantitativo mostró que el programa

gozaba de gran aceptación tanto por pacientes como por cuidadores, enfermeras y médicos

implicados en el proyecto. (154)

50

Marco  conceptual  

50

Guided Care

El modelo de atención guiada fue desarrollado en 2001 por un equipo de investigadores de

la Universidad Johns Hopkins para dar respuesta en el ámbito de la Atención Primaria.

Una enfermera de práctica avanzada ubicada en Atención Primaria colabora de forma

estrecha con médicos, pacientes y cuidadores para proporcionar una atención integral a

pacientes crónicos complejos, proporcionando atención a 50-60 pacientes de alta

complejidad.

La enfermera realiza una evaluación del paciente y del cuidador principal en el domicilio,

realiza el plan de atención, utiliza la entrevista motivacional para promover los auto

cuidados de los pacientes, monitoriza mensualmente al paciente, coordina la atención en

las transiciones facilitando el acceso y proporciona educación y apoyo a cuidadores. Lo

hace basando sus intervenciones en las mejores evidencias. (155) Este modelo ha

demostrado la capacidad de mejora de la calidad de vida y de la satisfacción de pacientes y

cuidadores, un descenso del 49% en reingresos hospitalarios y una reducción del 17% en

las visitas a urgencias. (156) El modelo de atención guiada proporciona a los médicos

importantes beneficios, aumenta el conocimiento de la situación clínica del paciente y

mejora la comunicación con los pacientes crónicos complejos y sus familiares. (157)

Community Matrons

e inicio en el Reino Unido

como consecuencia de la Ley Nacional de Servicios de Salud (NHS) y Asistencia Social de

1990. En 2005 se introduce en el (NHS) la matrona en la comunidad, siendo la clave para

alcanzar el objetivo del Acuerdo de Servicio Público para pacientes que requieren cuidados

a largo plazo. Lo hace definiendo la gestión como un proceso que combina planificación,

coordinación, gestión y revisión de los cuidados de una persona. (158)

El Community Matrons estableció en 2005 el marco de competencias de la gestión de

casos: enfermeras de práctica avanzada para coordinar la atención de pacientes crónicos

complejos que requieren cuidados de larga duración de forma proactiva, dando apoyo al

cuidado personal, fomentando el auto cuidado, la promoción de la salud y su bienestar y la

identidad a pacientes de alta complejidad. Enfermeras de práctica avanzada con liderazgo

para trabajar de forma colaborativa y capacidad para dar atención a enfermos al final de la

vida. (159,160)

51

Marco  conceptual  

51

Dependiendo de las necesidades de los pacientes, se realiza una estratificación de la

población.

Nivel 3: La gestión de casos: identifica a las personas más vulnerables, los

pacientes crónicos complejos y lo hace utilizando el enfoque de gestión de casos

para anticipar, coordinar y unir atención sanitaria y social.

Nivel 2: gestión de la atención específica de la enfermedad: coordina con servicios

especializados y equipos multidisciplinarios específicos de su enfermedad el uso de

equipos, protocolos y vías específicas de la enfermedad, tales como el servicio y la

calidad, y resultados Marco Nacional.

Nivel 1: Apoyo al auto cuidado: ayuda a los individuos y sus cuidadores para que

desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas para cuidar de sí mismos y de su

enfermedad con eficacia. (161)

A los pacientes de alta complejidad van dirigidas las intervenciones de las enfermeras

gestoras de casos. El vértice del triángulo representa individuos con condiciones de alta

complejidad o con una alta intensidad de cuidados. Son incluidos dentro de los programas

de gestión de casos aquellos usuarios que cumplan 4 o más de los siguientes criterios:

Ser mayor de 65 años.

Tener 4 o más patologías crónicas.

Tomar 5 o más fármacos o psicofármacos de forma continua.

Sufrir un proceso terminal.

Índice de Barthel: 55 o menos.

Test Cognitivo de Pfeiffer: 5 o más errores.

2 o más ingresos no planificados en el hospital por exacerbación en los últimos 12

meses.

3 o más visitas a urgencias hospitalarias en los últimos 12 meses.

Vivir solo.

Haber sufrido dos o más caídas en los últimos 6 meses.

Los resultados de diferentes estudios son muy dispares en Reino Unido. Los estudios

realizados por las aseguradoras estadounidenses Evercare informaron reducciones drásticas

en los ingresos hospitalarios no planificados (152). Sin embargo, la evaluación de los

pilotajes realizados del sistema de Evercare en el Reino Unido no fue capaz de informar

52

Marco  conceptual  

52

sobre un impacto similar en el número de reducciones hospitalarias (162). No obstante,

esta evaluación se realizó al inicio del período de aplicación de la nueva función de las

Community Matrons.

Hay autores que señalan como causa de esta disparidad de resultados la utilización

exclusiva de los ingresos hospitalarios, que puede no ser adecuada para medir resultados

de pacientes crónicos complejos, ya que muchos otros factores contribuyen a la necesidad

de hospitalización (163,164). Mientras tanto, estudios proporcionan evidencia de una

reducción de los ingresos hospitalarios como resultado de la introducción del nuevo

servicio. (165,166)

6.4.  Modelos  Españoles  

Modelo andaluz

El Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas incorpora la

prestación de cuidados enfermeros en el domicilio de forma reglada y continuada para

cubrir las necesidades de las personas mayores y/o con discapacidad, así como la

formación o capacitación de las personas responsables del cuidado. Este decreto generó la

incorporación de dos nuevos perfiles de enfermeras de práctica avanzada. Por una lado, la

enfermera gestora comunitaria (EGCc) y por otro, la enfermera gestora de casos

hospitalaria (EGCh).

En el modelo andaluz (126) la gestión de casos funciona mediante un proceso de

valoración, planificación y coordinación, facilitando la provisión, monitorización y

evaluación de las opciones y recursos profesionales u organizativos que sean necesarios

para la resolución del caso.

La enfermera gestora de casos ofrece un entorno centrado en la persona y no en la

enfermedad, promueve la autonomía como pilar para la recuperación funcional y

reincorporación a la comunidad, garantiza el máximo bienestar y minimiza el sufrimiento

de pacientes y familiares. Además, fomenta la toma de decisiones compartidas entre

profesionales y pacientes y asegura la continuidad de la atención.

Por tanto, las competencias EGCc son: (167)

53

Marco  conceptual  

53

Realizar una valoración integral acorde a las necesidades de los pacientes y

cuidadores, realizada por la enfermera y por otros profesionales del equipo de

Atención Primaria. Una valoración que determine un plan de actuación enfocado

fundamentalmente a paliar los problemas de salud existentes, y a prevenirlos.

Realizar junto con el resto del equipo todas aquellas actividades dirigidas a la

información y formación de los/as cuidadores/as, prestando apoyo a la persona

cuidadora de forma individual y grupal.

Incorporar a su modelo de práctica clínica la coordinación como elemento

fundamental, ya que esta enfermera constituye un eslabón entre la Atención

Primaria y la Atención Hospitalaria.

Participar activamente en las comisiones de cuidados, discusión de casos, sesiones

de seguimiento, planes de cuidados conjuntos y planificaciones al alta conjuntas.

Población diana

Pacientes que requieren atención domiciliaria:

Personas inmovilizadas o grandes discapacitados.

Pacientes en situación terminal con necesidad de cuidados paliativos.

Personas con alta hospitalaria necesitadas de cuidados a domicilio.

Personas cuidadas en instituciones.

Personas afe

Cuidadoras/es principales de este tipo de pacientes.

Competencias EGCh (168)

Captar activamente pacientes, según población diana, que cumplan los criterios de

inclusión, por derivación de profesionales del hospital, por derivación de

profesionales de la unidad de atención al usuario y por derivación de profesionales

de Atención Primaria.

Realizar una valoración Integral del paciente y cuidadora, elaborar un plan

asistencial ajustado a las necesidades del paciente y cuidadora y proponer a los

profesionales de referencia del paciente y/o cuidadora.

54

Marco  conceptual  

54

Coordinar actuaciones, gestionar citas y servicios y planificar el alta o el ingreso

con médicos y enfermeras responsables, así como realizar ínter consultas con otros

servicios profesionales (trabajadoras sociales, fisioterapeuta, psicólogo...).

Gestionar material de apoyo, ayudas técnicas y recursos provistos desde Atención

hospitalaria para uso en Atención Primaria: oxigenoterapia, ventiloterapia,

nutrición enteral, quimioterapia, ayudas ortoprotésicas...

Participación en las comisiones de cuidados de área de su hospital.

Plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico.

Población diana

Cuidados paliativos.

Atención al proceso de pluripatológicos.

Fractura de cadera en el anciano.

Demencias.

Ataque cerebrovascular.

VIH SIDA.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Insuficiencia Cardiaca.

Trastorno mental grave.

Pacientes con múltiples y complejas necesidades de cuidados, no incluidos en los

procesos anteriores como los pacientes que requieren para su tratamiento y

cuidados de tecnología avanzada en el domicilio.

Cuidadores familiares de los anteriores.

Un estudio del modelo andaluz muestra un impacto positivo en los niveles de satisfacción

del paciente y en menor sobrecarga de las cuidadoras. (169)

Modelo catalán

En el marco del Programa de prevención y atención a la cronicidad de Cataluña, (170)

coexisten una gran variedad de modelos de gestión de casos dependiendo del territorio

donde se ha implementado.

En un intento de clasificar los modelos de gestión de casos en Cataluña, se puede realizar

la siguiente división:

55

Marco  conceptual  

55

Enfermeras gestoras de casos comunitarias.

Unidades de continuidad asistencial.

Planta Comunitària Virtual.

- Enfermeras gestoras de casos comunitarias (171)

En el territorio de la Dirección de Atención Primaria Metropolitana Norte (MN) han

implementado un programa de atención a la cronicidad incluyendo enfermeras gestoras de

casos. Lo hicieron diseñando una acción multinivel y con visión integral centrada en los

pacientes con morbilidad, reingresadores y con criterios de fragilidad, que clasificamos

como paciente crónico complejo (PCC) o enfermedad crónica avanzada (MACA).

Así, el programa de atención a los pacientes PCC y MACA en el territorio MN se plantea

la gestión de caso comunitaria para aquellos con elevada intensidad de intervenciones, a

partir de unos criterios homogéneos de multimorbilidad, gravedad y discapacidad. La

enfermera gestora de casos es una enfermera de práctica avanzada que tiene los siguientes

objetivos:

Garantizar la atención integral a los pacientes, bien coordinada entre niveles

asistenciales, introduciendo el modelo de atención comunitaria de calidad, basada

en la Advance Care Planning.

Mejorar la calidad de la asistencia a estos enfermos.

Disminuir el número de ingresos y reingresos hospitalarios.

Los resultados preliminares son esperanzadores, los ingresos en los enfermos PCC

incrementan un 7,14% en 2013 versus el año 2012, mientras que los ingresos de los

enfermos en GC disminuyen un 13,45%. Las visitas a urgencias de los enfermos PCC

aumentan un 10,39% mientras las de los enfermos en GC disminuyen un 0,78%.

- Unidades de continuidad asistencial (172)

En el Programa de Atención al Paciente Crónico Complejo y de Continuidad Asistencial

cuentan con Unidad de continuidad asistencial. La unidad integra enfermeras gestoras de

casos (IGC) de atención primaria y hospitalaria, una trabajadora social y un administrativo.

El modelo de gestión de casos hace un abordaje integral en las situaciones de complejidad,

dependencia y fragilidad, desarrolla prácticas avanzadas y da respuesta a las necesidades

56

Marco  conceptual  

56

crecientes de la población; asimismo, la función de enlace asegura la continuidad de

cuidados entre los diferentes niveles asistenciales.

Las enfermeras gestoras de casos de atención primaria están ubicadas en sus centros de

referencia y se coordinan con la unidad mediante un teléfono de acceso directo y reuniones

periódicas conjuntas.

Un elemento clave en este programa es la estratificación del paciente ingresado según la

complejidad clínica y de cuidados en el momento del alta, de modo que se pueda hacer una

gestión del caso en pacientes más complejos y un trabajo informativo de continuidad en los

casos de menor complejidad.

La estratificación se realiza en los pacientes diana del programa PREALT (Protocolo de

preparación del alta), con la siguiente clasificación:

PREALT de riesgo. Gestionado por las IGC: pacientes ingresados en

hospitalización convencional y subagudos identificados como pacientes crónicos

complejos (PCC) o dentro del modelo de atención a la cronicidad avanzada

(MACA) desde la atención primaria.

PREALT de baja complejidad. Gestionado directamente desde la planta de

hospitalización en el equipo de atención primaria a través de la aplicación

informática de la estación clínica de atención primaria del ICS (ECAP).

Población diana

Pacientes crónicos complejos identificados en el hospital.

Pacientes crónicos avanzados es situación de inestabilidad captados en atención

primaria.

Los resultados son prometedores. Se ha observado una reducción del 1,5% de los ingresos

urgentes y una reducción del 5,1% de los reingresos inferiores a 30 días.

- La Planta Comunitaria Virtual (173)

Este proyecto se inicia en marzo de 2013, coincidiendo con el cambio de aplicación

informática a estación clínica de Atención Primaria. Se inspira en el proyecto Virtual Ward

nacido en Croydon Primary Care Trust (Londres). Es una propuesta de modelo asistencial

57

Marco  conceptual  

57

comunitario de gestión de casos diseñada para dar apoyo a las personas afectadas por

situaciones de complejidad clínica, gran parte de las cuales derivan también de situaciones

de complejidad social que tienen riesgo de reingreso.

Esta estructura está integrada en el equipo de Atención Primaria, coge elementos de la

organización de una planta hospitalaria y aprovechando los recursos disponibles para

promover resultados eficientes y de calidad los aplica a los pacientes en su propio

domicilio.

Población diana

Entre los perfiles de pacientes candidatos a la Planta Comunitaria Virtual encontramos

pacientes vulnerables al reingreso, en especial PCC y MACA, captados en el hospital y en

el entorno socio-sanitario a través de las estructuras de continuidad (enfermera de enlace,

por ejemplo), así como pacientes incluidos en el protocolo PREALT.

Modelo vasco

En el País Vasco, a partir de la puesta en marcha de la Estrategia para el abordaje de la

cronicidad en Euskadi (94) se inicia una propuesta para definir, desarrollar e implementar

competencias avanzadas en enfermería, nuevos roles adaptados a las necesidades de los

pacientes crónicos complejos que requieren gestión de casos. Se trata de un modelo

impulsado por el Departamento de Sanidad y Consumo y el Servicio Vasco de Salud

(Osakidetza). (174)

Para ello realizaron Marco Competencial Ampliado, que recoge los tres nuevos roles de

enfermería a pilotar: Enfermera Gestora de Enlace Hospitalario (EGEH; actúa en las

Comarcas Sanitarias), Enfermera Gestora de la Continuidad (EGC; actúa en las Comarcas

Sanitarias) y Enfermera Gestora de Competencias Avanzadas (EGCA; actúa en los

hospitales).

Además, diseñaron y ejecutaron ocho experiencias piloto con intervención sobre 900

pacientes y la participación de 24 profesionales de enfermería que han combinado

diferentes roles:

La EGEH facilita la continuidad de cuidados tanto al ingreso como al alta de los

pacientes que requieren hospitalización. Su población diana está formada por todas

58

Marco  conceptual  

58

aquellas personas ingresadas en el hospital que por la complejidad de su estado de

salud requieren la coordinación con diferentes profesionales, servicios y recursos

para garantizar una atención integral y continuada, que dé respuesta a las

necesidades del paciente y cuidador.

La EGC define, planifica y coordina los cuidados de los pacientes crónicos o con

situaciones complejas, que requieren una atención coordinada a lo largo del

Sistema Sanitario, siendo la Atención Primaria su principal área de actuación.

La EGCA en la práctica prevé, gestiona y unifica servicios de enfermería así como

cuidados clínicos avanzados y personalizados a pacientes vulnerables. Esta

enfermera prioriza la atención en el domicilio coordinándose con la EGEH del

hospital de referencia y con la enfermera de AP como principal agente de cuidados.

Además, facilita la interacción con los servicios sociales de base.

Tras el pilotaje, se inició un despliegue de enfermeras de competencias avanzadas en toda

la red. Se decidió hacerlo de las figuras EGEH y EGCA, al entender, por los resultados y

por la reflexión estratégica realizada, que el contenido asignado a la EGC era

perfectamente asumible por las enfermeras de equipos de AP. (175)

6.5.  Elementos  básicos  de  la  gestión  de  casos  

Para hacer frente a la variabilidad de modelos, se han identificado aquellos elementos

nucleares o básicos, presentes en la mayoría de modelos de gestión de casos: (150,176)

1. Búsqueda de casos

Enfocarse a una población diana precisa es fundamental para el éxito de

cualquier programa de gestión de casos.

La búsqueda electrónica de casos mediante aplicaciones informáticas

específicas, acompañada de una confirmación clínica por un profesional del

perfil de caso complejo.

Criterios de elegibilidad o selección explicitados e inclusión en el programa a

cargo de un profesional.

2. Valoración

Una identificación de las necesidades individuales del caso tanto sanitarias

como sociales.

3. Plan de atención individualizado, consensuado y personalizado

59

Marco  conceptual  

59

Tiene como objetivo satisfacer las necesidades detectadas en la valoración

mediante la identificación de las intervenciones, recursos y servicios necesarios.

Plan no estandarizado, sino hecho a medida de las necesidades individuales

identificadas.

Consensuado con los profesionales referentes y otros implicados.

Personalizado, en el que es importante la participación del paciente y del

cuidador en su elaboración para incorporar sus valores y preferencias.

Es un documento vivo y sujeto a revisión continua dependiendo de la situación

del caso.

En el ámbito hospitalario, este elemento se identifica con la planificación del

alta hospitalaria.

4. Implementación

Consiste en la puesta en marcha del plan.

Para el gestor de casos supone organizar y coordinar la atención (contactar

tiempo.

Algunas de las actividades más comunes realizadas directamente por los

gestores son:

o Apoyo en el manejo de la medicación.

o Apoyo para el auto cuidado.

o

múltiples recursos y servicios de los sectores sanitario, social y comunitario.

o Intermediación (ad bocací) y negociación: actuar en nombre de los

pacientes para lograr el acceso a servicios y la obtención de recursos.

o Apoyo psicosocial: la escucha activa y la construcción de una relación

terapéutica es una estrategia clave.

o Enlaces: transiciones controladas entre ubicaciones asistenciales.

5. Seguimiento y revaloración

Supervisar si el paciente está recibiendo la atención acordada y valorar su

impacto.

La frecuencia puede variar dependiendo del nivel individual de necesidad,

pudiendo realizarse diaria, semanal o mensualmente.

60

Marco  conceptual  

60

Puede realizarse directamente en la casa del paciente y/o a distancia (por

ejemplo, por teléfono o a través de monitorización remota mediante dispositivos

telemáticos).

El proceso de seguimiento permite que los planes de atención puedan ser

constantemente revisados y cambiados en caso necesario.

Las intervenciones no son aplicadas de forma lineal, sino que van llevándose a

cabo de forma compleja, a veces, simultáneamente y otras veces en ciclos

secuenciales en función de las revaloraciones del gestor de casos ante cambios

de situación.

Ninguno de estos elementos considerados aisladamente es exclusivo de la gestión de casos,

pero el hecho de agruparlos, actuando de forma organizada, coordinada y dirigida

selectivamente sobre pacientes individuales pertenecientes a grupos de riesgo, de alta

complejidad y/o elevados costes, nos proporciona las bases que configuran la gestión del

caso.

6.6.  Impacto  de  la  gestión  de  casos  

En cuanto al impacto, la evidencia de la gestión de casos, aunque prometedora, no es

concluyente debido a dificultades de investigación, en particular:

1. Dificultad de cuantificar el impacto (por ejemplo, reducción de ingresos o coste-

efectividad) y atribuirlo a los gestores de casos, cuando en la realidad intervienen

muchos otros factores, ya que se trata de intervenciones multicomponentes.

2. Dado que no hay ningún programa de implementación estándar, la variabilidad de

los modelos hace la comparación problemática y que sea difícil generalizar las

conclusiones.

3. Por otra parte, los impactos pueden no ser medibles en el corto plazo, pues

necesitan tiempo para manifestarse, lo que aumenta las dificultades de atribuir

causas y efectos.

Sin embargo, aunque no existe una conclusión definitiva sobre los beneficios generales de

la gestión de casos, la evidencia muestra que algunos modelos que incluyen profesionales

dedicados a la gestión de casos han tenido impactos positivos:

61

Marco  conceptual  

61

6.6.1.  Estudios  internacionales  

En el ámbito internacional, en estudios realizados básicamente en EEUU y Reino Unido,

(150,177) algunos enfoques de la gestión de casos muestran impactos positivos en

términos de utilización de los servicios, los resultados en salud, las experiencias vividas

por pacientes y cuidadoras, y el coste.

a) En la utilización de los servicios se ha observado:

Reducción en la utilización del hospital (urgencias e ingresos).

Reducción de la duración de la estancia hospitalaria.

Reducción del ingreso en cuidados de larga duración (residencias asistidas).

b) El impacto de la gestión de casos en los resultados en salud, hace referencia a la

mejora detectada en:

La calidad de vida: percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud

actual y de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el

individuo.

La funcionalidad y la independencia en relación a las actividades de la vida

diaria.

El bienestar general: el grado de percepción positiva del estado de salud de uno

mismo.

c) La experiencia vivida por paciente y cuidador indica:

Altos niveles de satisfacción de los pacientes, que valoran especialmente:

o El enfoque centrado en el paciente individual.

o El soporte para el auto cuidado.

o La ayuda para comprender la terminología médica.

o La seguridad de que el gestor de casos está disponible.

o El tiempo dedicado por el gestor de casos.

o El acceso más fácil a los servicios de atención de salud.

o La actuación como defensor o representante que actúa en nombre del

paciente.

Impacto positivo en la satisfacción de la persona cuidadora.

d) El coste

62

Marco  conceptual  

62

Reducción del coste total (hasta el 11%) en los presupuestos de atención

sanitaria a través de la reducción de hospitalizaciones y de la duración de la

estancia. (178)

La gestión de casos de enfermería para personas mayores con enfermedades

crónicas con un promedio de 12 han mejorado tanto los

resultados del paciente (percepción de mejor calidad de vida) como el ahorro de

costes (reducciones significativas de las visitas de urgencias y de los ingresos

hospitalarios, el total de días de cama y costes vida). (179)

Además, han demostrado rentabilidad durante el período posterior a la

hospitalización (7), que es el momento en que las personas de edad avanzada

tienen un mayor riesgo de readmisiones. (180)

En cuanto al abordaje del colectivo de alta complejidad mediante una atención realmente

centrada en la persona y estructurada mediante estrategias de gestión de caso, la evidencia

ha demostrado que el manejo intensivo de casos, individualizado y continuado puede

mejorar la calidad de vida y los resultados de salud en estos pacientes, reduciendo

drásticamente los ingresos hospitalarios urgentes y permitiendo a los pacientes que son

ingresados regresar a casa más rápidamente. (33)

6.6.2.  Estudios  nacionales  

En el ámbito nacional, concretamente en Andalucía, se dispone de evidencia sobre la

efectividad de un modelo de gestión de casos liderado por enfermería en atención

domiciliaria, (169) que mejora significativamente en relación al grupo control:

La funcionalidad en relación a la autonomía de los pacientes para la realización

de las actividades de la vida diaria.

La accesibilidad a otros proveedores de salud (fisioterapeutas, trabajadores

sociales...).

La sobrecarga de los cuidadores.

La satisfacción de pacientes y cuidadores.

En cambio, no se pudieron constatar diferencias en la mortalidad, visitas a

urgencias o institucionalización.

63

Marco  conceptual  

63

En la Comunidad Valenciana se observaron resultados positivos en la disminución en el

número de ingresos hospitalarios y en el número de visitas a urgencias. (181) Estos datos

se detectaron durante el pilotaje realizado entre 2007 y 2010 de la incorporación de

enfermeras gestoras de casos, en el marco de un modelo integrado de atención para el

colectivo específico de pacientes crónicos complejos y paliativos, en su mayoría

dependientes, y de sus cuidadores.

- Necesidad de la gestión de casos

La literatura científica muestra evidencias de que los pacientes con complejidad reciben

atenciones de cuidados puntuales y frecuentemente poco coordinadas desde los servicios

socio-sanitarios. (182)

En cuanto a la existencia de gestores de casos, el papel de coordinador parece haber sido

clave para lograr que los programas logren sus objetivos con eficacia. La coordinación de

la atención en torno a las necesidades de los casos complejos (pacientes y cuidadores)

requiere profesionales dedicados a facilitar el proceso. (183,184)

La planificación de la atención de los pacientes crónicos complejos necesita estrategias de

planificación en el sistema sanitario y cada vez de más enfermeras. Éstas, bien a través de

la gestión de casos, bien de otras figuras incorporadas en la gestión de pacientes crónicos

complejos y atención a cuidadores, demuestran que como profesionales son costo-efectivas

y muy resolutivas, para un sistema de salud que necesita eficiencia y sostenibilidad si

quiere mantener sus prestaciones. (181,185)

64

Marco  conceptual  

64

7.  Elementos  necesarios  para  una  transición  efectiva  

La importancia de realizar una transición entre el entorno hospitalario y el domiciliario

(enlace) efectiva (15,16,23,25) es parte implícita de la gestión de casos.

  el conjunto de acciones destinadas a garantizar la

coordinación de la atención sanitaria durante la transición de pacientes complejos entre

diferentes ubicaciones asistenciales o, en el caso de los pacientes domiciliarios, entre la

responsabilidad asistencial de diferentes equipos. (41)

Se desarrolla en el intervalo de tiempo, en general uno o pocos días, que comienza con la

preparación de un paciente para dejar una ubicación o responsabilidad asistencial y

concluye cuando el paciente es recibido en la siguiente ubicación y/o por el siguiente

responsable de su atención.

Un enlace adecuado abarca aspectos tanto del envío como de la recepción, y es esencial

para pacientes con necesidades de atención complejas y prolongadas. (16,186)

7.1.  Continuidad  y  coordinación  

La continuidad es un concepto muy citado en la literatura pero que tiene significados muy

diversos.

De una forma, muy sintética hay que señalar dos conceptos clave: (187)

La continuidad de la atención es una perspectiva de los pacientes, es el modo en

que el paciente experimenta la coherencia y la conexión de la atención a lo largo

del tiempo y es resultado del flujo de información, habilidades interpersonales y

coordinación de la atención.

La coordinación es una perspectiva de los proveedores, es decir, de la interacción

entre proveedores y de la forma en que ésta es experimentada por ellos.

La situación ideal sería que la atención fuera experimentada con continuidad por parte del

paciente y con coordinación por parte de los proveedores.

(14,188) en tres

aspectos esenciales:

65

Marco  conceptual  

65

7.1.1.  Continuidad  informativa  

Se trata de que los profesionales de destino dispongan de la información adecuada

para atender las necesidades del paciente, en tiempo y forma, en el momento de una

transición asistencial.

El contenido informativo debe haber sido previamente consensuado y estar

normalizado.

7.1.2.  Continuidad  asistencial  

Continuidad de los contactos entre los profesionales y los pacientes, presenciales o

a distancia. Consiste en la realización efectiva de los contactos previstos con

Continuidad en la transición: Por ejemplo, se garantiza la continuidad en la transición de un caso complejo si,

estando así establecido, el paciente recibe una visita domiciliaria para

valoración por parte de la EGCC en las 24h siguientes al alta hospitalaria.

Continuidad en el seguimiento: En el ejemplo anterior, si tras la valoración de la EGCC se decide incluir al

paciente en PAD, se garantizará la continuidad en el seguimiento si dicho

paciente recibe las visitas domiciliarias mensuales por parte de la enfermera

referente del EAP establecidas en el programa.

7.1.3.  Continuidad  referencial  

Supone el mantenimiento de referentes profesionales estables en el tiempo y tiene dos

aspectos:

Entre profesionales y pacientes o cuidadores: Se trata de que sean los mismos

profesionales del EAP los que asuman la atención domiciliaria de un paciente a

lo largo del tiempo o que, por ejemplo, las sucesivas curas de la úlcera cutánea

de un paciente sean realizadas por la misma enfermera.

66

Marco  conceptual  

66

Entre los propios profesionales: Se refiere a que los profesionales de diferentes

niveles o agentes domiciliarios puedan relacionarse entre sí de manera estable,

de modo que pueda surgir la confianza mutua y el respeto profesional.

67

Marco  conceptual  

67

8.  Comunidad  Valenciana:  Atención  a  pacientes  crónicos  de  alta  

complejidad  y  necesidades  paliativas  

8.1.  Contexto  de  la  cronicidad  

En la Comunitat Valenciana (CV) el Plan para la Mejora de la Atención Domiciliaria

(PMAD) 2004-2007, (189) siguiendo las tendencias señaladas por la OMS, planteó un

modelo integrado de atención domiciliaria que ponía énfasis en la integración de los

servicios para superar las deficiencias asociadas a la fragmentación, estimulando la

atención compartida entre agentes domiciliarios.

En nuestro medio la atención sanitaria domiciliaria es prestada por diversos agentes,

principalmente los equipos de atención primaria (EAP ) a través del Programa de Atención

Domiciliaria (PAD) y las Unidades de Hospital a Domicilio (UHD), junto con los servicios

de emergencias (SES), unidades de salud mental (USM) y unidades básicas de

rehabilitación (UBRhb). Durante doce meses, entre 2005 y 2006 se realizó un estudio

centrado en PAD y UHD para analizar la situación de la atención domiciliaria y detectar

puntos de mejora.

Como situación general se observó que PAD y UHD atendían a grupos diferentes de

enfermos y tendían a crear bolsas de pacientes que funcionaban como compartimentos

estancos, sin atención compartida y sin apoyo mutuo, generando redes paralelas de

atención. Se d oculto

momento del alta de la UHD o del hospital y necesitando atención domiciliaria no estaba

incluido previamente en el PAD. Estos pacientes, que iban a engrosar una denominada

puesto que ya habían

sufrido uno o varios ingresos hospitalarios o en UHD. Su volumen era importante ante la

EAP y UHD no consideraban a las personas cuidadoras objetivo de atención y/o apoyo.

Finalmente, la intervención en los EAP previa al inicio del estudio de normalización de

instrumentos, formación y establecimiento de criterios de coordinación -sin reorganización

de los equipos de trabajo ni aumento de recursos- no consiguió las mejoras esperadas.

Se detectaron varios puntos de mejora:

68

Marco  conceptual  

68

Por parte de los EAP se requiere un incremento significativo de la atención

domiciliaria con especial protagonismo de enfermería.

Por parte de las UHD es necesario reforzar la función de soporte del PAD para

aumentar juntos la capacidad de resolución de problemas en el ámbito comunitario.

Es necesario garantizar la continuidad informativa y asistencial potenciando, entre

otros, la utilización de la historia clínica electrónica como instrumento de

comunicación.

Los cuidadores deben ser considerados como objetivo de atención y/o apoyo por

parte de los profesionales sanitarios.

El colectivo de pacientes en situación de alta complejidad necesita un modelo

específico de atención que incorpore, entre otros, la metodología de gestión de

casos .

Ante la situación descrita la búsqueda de soluciones se orientó hacia el colectivo de

enfermería, profesionales muy relevantes en la atención domiciliaria, y hacia la mejora de

las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Sobre la base de experiencias tanto nacionales como internacionales, y las

recomendaciones de un grupo de expertos, se diseñaron dos nuevos perfiles de

enfermería adaptados a nuestra realidad: enfermeras gestoras de casos comunitarias

(EGCC) y enfermeras gestoras hospitalarias. (EGCH)

Siguiendo el modelo de la pirámide de riesgo creado por la organización Káiser

Permanente de EEUU es posible realizar una segmentación o estratificación de la

población en función del riesgo que presentan las personas y de las intervenciones más

adecuadas para abordarlo.

uede segmentar la población en función del nivel

de gravedad de la enfermedad crónica que sufre el paciente y el riesgo que tiene de

necesitar un ingreso hospitalario.

La clasificación de un paciente crónico en un segmento de riesgo permite su asignación a

un nivel de cuidados, como se representa en la Ilustración 1:

69

Marco  conceptual  

69

Fuente: Adaptado de la Piramide de Káiser.

Una estrategia global de atención a la cronicidad debe abordar el desarrollo de

intervenciones en todos los estratos y simultáneamente. Ahora bien, nuestro trabajo se

centra en la atención de la población enferma situada en el nivel 3, para el que los modelos

Se trata de los pacientes con más carga de enfermedad frecuentemente asociada a

problemas sociales.

Presentan gran fragilidad y, por lo tanto, son los más vulnerables a la

fragmentación y a la falta de coordinación de los servicios asistenciales.

Son grandes consumidores de recursos.

Paradójicamente, su atención es episódica, fragmentada, con un seguimiento poco

ma sanitario.

Son fáciles de identificar, incluso sin sofisticados recursos informáticos.

Las intervenciones necesarias más relevantes son conocidas y evaluadas, son

relativamente fáciles de implementar y tienen gran impacto en la mejora de la

atención y del coste.

Además, la probabilidad de que este impacto se presente en el corto plazo es alta,

mientras que los resultados de las intervenciones en otros estratos (también

necesarias) se presentarán presumiblemente más a medio y largo plazo.

atención profesionalautocuidado

Gestión de casos

Gestión de enfermedad

Gestión de autocuidados

nivel 3 Riesgo alto

nivel 2 Riesgo moderado

nivel 1 Riesgo bajo

sanos nivel 0Promoción y prevención

Sin enf. crónica

Pirámide de Kaiser Permanente (USA): Gestión de las Enf. Crónicas

I lustración 1. Pirámide de K aiser Permanente (USA).

70

Marco  conceptual  

70

Son grandes consumidores de recursos y, en especial, los más caros del sistema: los

hospitales y la farmacia. Ignorar su impacto económico amenaza la sostenibilidad

del SVS.

Según datos aportados por SCP-CV (Sistema de Clasificación de Pacientes de la

Comunidad Valenciana) y los datos de consumo farmacéutico correspondientes a mayo de

2015 , muestra que la población enferma situada en el nivel 3 correspondía al 2,8% de la

población total de la CV, pero era responsable del 19,1% del total del gasto farmacéutico

ambulatorio , del 8,1% del total de contactos ambulatorios, del 21,5% del total de ingresos

en hospitales de agudos y del 28,7% del total si sumamos los ingresos en el hospital de

agudos y en HAD.

Por estas razones, entre otras, se hace necesario diseñar y poner en marcha un modelo

específico de atención a casos complejos.

8.2.  Los  casos  complejos  

La población diana está formada por tibles de

atención domiciliaria, situados -según la estratificación de Káiser Permanente- en el vértice

de la pirámide (Ilustración 2).

Fuente: Adaptado de la Piramide de Káiser.

atención

profesional

autocuidado

sanos

POBLACIÓN DIANA

atención

profesional

autocuidado

sanos

atención

profesional

autocuidado

sanos

POBLACIÓN DIANA

I lustración 2. Población diana.

71

Marco  conceptual  

71

- Definición de caso.

vida

(Ilustración 3).

Paciente:

Se trata de una persona con una serie de diagnósticos en el ámbito biomédico, lo que le

crónica(s) avanzada(s) y alto riesgo de hospitalización. El requisito de lesión de órgano

con pérdida funcional y sintomatología es necesario para situar al paciente en el vértice de

la pirámide de Káiser, así como la situación de final de vida con necesidad de atención

paliativa. Como pacientes, se incluyen enfermos con condiciones crónicas avanzadas en

sentido amplio, abarcando enfermedades tanto orgánicas como mentales, en fase curativa o

con necesidad de atención paliativa y tanto población adulta como pediátrica.

Cuidadores:

Se trata de aquellas personas, habitualmente familiares, que ante la aparición de

enfermedad y dependencia asumen las tareas de cuidado y acompañamiento del paciente,

atienden a sus necesidades personales y ofrecen apoyo en las tareas de la vida diaria. Sus

circunstancias particulares determinarán la calidad y cantidad de los cuidados que pueden

asumir y, en consecuencia, las necesidades de apoyo externo.

Sin la presencia de personas cuidadoras, la atención domiciliaria es imposible o difícil. La

ausencia de cuidadores no invalida la condición de caso, simplemente introduce una mayor

complejidad.

Entorno de vida:

Conjunto de factores no clínicos que van a condicionar los resultados de las intervenciones

sanitarias y que incluyen, entre otros:

Medio ambiente: lugar de residencia, condiciones higiénico-sanitarias de la

vivienda, barreras arquitectónicas y otros riesgos del hogar...

Culturales: idioma, etnia, religión...

Estilos de vida: comportamientos relativos a dieta, ejercicio, tabaco, alcohol...

72

Marco  conceptual  

72

Socioeconómicos: nivel de instrucción, situación laboral, condiciones

económicas...

Fuente: Elaboración propia.

Nuestra población diana se define por la complejidad, no por la presencia de una u otra

patología. Los modelos basados en la gestión de enfermedades abordan las patologías

crónicas tomadas una a una (insuficiencia cardiaca, o EPOC, o diabetes, o ictus...). En

cambio, este enfoque se ajusta más a una realidad que frecuentemente se presenta no como

una enfermedad crónica aislada ni siquiera como pluripatología crónica, sino en forma de

. Para lograr una correcta atención integral de dicho caso, hay que intervenir tanto

sobre el enfermo como sobre las personas cuidadoras y el entorno, y no exclusivamente

sobre los aspectos biológicos de la enfermedad del paciente.

8.2.1.  Componentes  de  la  complejidad  

La complejidad, en nuestro modelo, tiene dos componentes, el manejo clínico y el manejo

comunitario; y el caso se compone, como ya se ha dicho, de paciente, cuidador y entorno

(Ilustración 4):

Paciente

Cuidadores

Entorno

Componentes de un caso

Paciente

Cuidadores

Entorno

Componentes de un caso

I lustración 3. Componentes de un caso.

73

Marco  conceptual  

73

I lustración 4. E lementos de los casos de comple j idad.

Fuente: Elaboración propia.

8.2.1.1.  Complejidad  de  manejo  clínico  (el    

Se refiere a la complejidad clásica del modelo biomédico, es decir, derivada de la

presencia de ciertos diagnósticos, de la toma de decisiones asociada a su gravedad y de la

dificultad del tratamiento. Consideramos cuatro elementos, cuya combinación determinará

el nivel de complejidad clínica:

- La gravedad de una patología:

La complejidad del tratamiento dependerá del nivel de gravedad de la patología crónica en

cuestión.

La gravedad podrá ser estimada por escalas específicas:

IICC: I-IV de la NYHA. (190)

EPOC: Grado de disnea (Borg) (191), MRC (192)/ Capacidad (espirometría).

Hepatopatía : Child-Pugh. (193)

Trastorno mental: grave / común.

Úlceras: Grado I-IV.

De  manejo  clínico  o  biomédico:GravedadPluripatologíaFinal  de  vida  Inestabilidad: alto  uso  de  urgencias  -­‐ multiingreso hospitalario

CASO                              COMPLEJO

[enfermo  +  cuidadores  +  entorno]

De  manejo  comunitarioPolimedicaciónTecnología:  manejo  de  terapias  respiratorias,  nutrición  artificial...  Dependencia  funcional  y  cognitiva  Fragilidad  estructura  cuidadoresProblemas  sociales  asociadosEntorno  físico:  barreras,  condiciones  higiénico-­‐sanitarias  viviendaFactores  individuales:   75  años,  nivel  instrucción,  idioma,  culturaFrecuentes  cambios  de  estado  clínico  y/o  del  entorno

Enf.  Crónicas  Avanzadas:

Curativa  -­‐ Paliativa

Orgánica  -­‐ Mental

Adulto -­‐ Infantil

complejidad

74

Marco  conceptual  

74

- La comorbilidad o pluripatología:

Para determinar la complejidad de manejo clínico, en la práctica los consideraremos

conceptos equivalentes.

La complejidad de la atención requerida dependerá:

Del número de patologías crónicas presentes.

De la gravedad relativa de las patologías o de la patología índice, si la hubiera.

Podrá ser estimada por escalas específicas:

Presencia de enfermedades crónicas incluidas en definidas

por Ollero-Baturone M. (44)

Comorbilidad: Índice de Charlson. (110)

Otras: Índice . (194)

- La situación de final de vida que requiere atención paliativa.

Consideramos que la necesidad de atención paliativa en un paciente en situación de final

de vida, es en sí misma un factor de complejidad por el gran impacto emocional tanto en el

paciente como en los familiares. Se puede utilizar el instrumento NECPAL CCOMS-ICO©

(195,196) para identificar enfermos que requieren medidas paliativas de cualquier tipo.

La progresión de la enfermedad puede determinar la aparición de nuevos síntomas y/o una

mayor dificultad para su manejo, lo que incrementa las necesidades de atención paliativa,

que pueden abordarse simultáneamente con los tratamientos específicos curativos.

Existe en nuestro contexto un instrumento diagnóstico de la complejidad en cuidados

paliativos de reciente validación (197).

- La inestabilidad

Tanto si se trata de pacientes crónicos como paliativos la inestabilidad se refiere a la

probabilidad de cambios de estado clínico del paciente que puedan requerir intervenciones

urgentes.

Esta inestabilidad podrá ser estimada por:

75

Marco  conceptual  

75

Nº ingresos urgentes en hospital de agudos en los últimos 12 meses.

Nº visitas a urgencias del hospital de agudos en los últimos 12 meses.

8.2.1.2.  Complejidad  de  manejo  comunitario  

Si consideramos a un paciente ingresado en una cama hospitalaria y a ese mismo paciente

en una cama en su domicilio tras el alta, es fácil imaginar las dificultades adicionales que

aparecen para manejar adecuadamente la situación en el entorno comunitario. Un elemento

adicional y muy relevante es que la mayoría de los pacientes, incluso los de alta

complejidad clínica, pasará la mayor parte del año en el entorno comunitario, en su

domicilio, independientemente de la gravedad de su condición, de las hospitalizaciones y

de las mejores o peores circunstancias de su entorno de vida. Sin embargo, frecuentemente

se olvida que es en este entorno donde se van a tener que abordar y resolver los elementos

clave que determinarán el resultado final de la atención.

Los orígenes de esta complejidad son múltiples, acumulativos e interaccionan entre sí.

Entre ellos hay que mencionar:

- Complejidad derivada del tratamiento:

Polimedicación: La polimedicación o polifarmacia (5 o más fármacos presentes de

forma continuada en los últimos 6 meses) es cada vez más habitual, sobre todo en

pacientes ancianos. La asociación de ancianos, pluripatología y polimedicación es

muy frecuente. La polimedicación se asocia a una mayor complejidad del manejo

terapéutico e incrementa el riesgo de sufrir efectos adversos, de cometer errores en

la toma de fármacos, de disminuir la adherencia al tratamiento y de sufrir caída

(13,198). La prevalencia de la polimedicación en pacientes mayores de 65 años

alcanza el 50% en nuestro país -con una media de 8,7 medicamentos por paciente-

(199) y puede llegar al 76% en pacientes ancianos inmovilizados que viven en la

comunidad. Se estima que entre un 10 y un 20% de los casos atendidos en los

servicios de urgencia y hasta un 20% de los ingresos hospitalarios en pacientes

mayores se relacionan con efectos adversos a medicamentos. (183)

Tecnología y procedimientos especiales: El manejo de terapias respiratorias,

nutrición artificial, eliminación... exige unas capacidades y un esfuerzo adicional de

conocimientos y habilidades por parte de pacientes y/o cuidadores. Igualmente la

76

Marco  conceptual  

76

realización o apoyo a procedimientos especiales: manejo de sondas, catéteres,

- Complejidad derivada de la dependencia:

Funcional: la dependencia grave o total para las actividades básicas de la vida

diaria deteriora la autonomía del paciente, determina que la atención deba ser

domiciliaria, que se requieran ayudas técnicas (andadores, sillas de ruedas, grúas,

camas articuladas, etc.).

Cognitiva: el deterioro cognitivo genera incapacidad para comprender instrucciones

de cualquier naturaleza.

Autocuidado: la dependencia merma la capacidad de auto cuidado del paciente, que

necesita la ayuda de otras personas para suplir los déficits.

- Complejidad derivada de la estructura de soporte de cuidados:

Ausencia de personas cuidadoras.

Cuidadores con capacidad limitada para cuidar:

o Limitaciones físicas: mala salud de la persona cuidadora, edad avanzada.

o Limitaciones cognitivas: incapacidad de manejo de la medicación, de la

o Limitaciones funcionales: AVD Instrumentales y Básicas.

-Cuidadores con dificultad para asumir la responsabilidad del cuidado:

Sobrecarga objetiva y subjetiva.

Dificultades emocionales: ansiedad, depresión, no implicación o sobre implicación,

claudicación...

Dif

- Complejidad derivada de factores individuales del paciente:

Edad.

Nivel de instrucción.

Factores culturales: idioma, etnia, religión...

77

Marco  conceptual  

77

Pérdida significativa reciente. Por ejemplo, viudedad.

- Complejidad derivada de factores psicológicos:

No aceptación de la situación.

Comportamientos inapropiados: negativa al tratamiento, conductas violentas o

No reconocimiento de la enfermedad, como en casos psiquiátricos.

- Complejidad derivada de entorno físico:

Barreras arquitectónicas y otros riesgos del hogar.

Vivienda deficiente.

Lejanía o difícil acceso a los servicios sanitarios.

.

- Complejidad derivada de la situación socioeconómica:

Pobreza.

Aislamiento social.

Situación laboral.

8.2.1.3.    

La complejidad global en nuestro modelo será la suma de las complejidades clínica y

comunitaria. Como consecuencia, la complejidad clínica será condición necesaria, pero no

suficiente, para establecer la complejidad global.

La combinación de complejidades abarca una amplia gama de situaciones. Algunos

pacientes con una sola enfermedad pueden constituir un caso complejo, mientras que otros

casos de pacientes que padezcan varias enfermedades crónicas pueden ser fáciles de

gestionar. Así, una persona que solo tenga esquizofrenia pero que viva en la calle es un

caso complejo, mientras que otra persona en tratamiento por diabetes, hipertensión,

hiperlipidemia y obesidad, puede no serlo (44). En consecuencia, la complejidad global de

los casos no solo depende de los problemas de salud, sino también de circunstancias

sociales, culturales, medioambientales y de su estilo de vida (200). Esto explica que

78

Marco  conceptual  

78

enfermos que presenten situaciones clínicas similares tengan consecuencias radicalmente

diferentes en términos de resultados si no se aborda adecuadamente su complejidad

comunitaria.

A modo de ejemplo consideramos a una mujer de 60 años, ama de casa, que vive en una

tercera planta sin ascensor, presenta depresión, diabetes e hipertensión, inmigrante del este

europeo, perteneciente a una etnia específica, con bajo nivel de español y que cuida de su

esposo limitado por un ictus. En el abordaje de este caso, la complejidad clínica estaría

determinada por la presencia de las diferentes enfermedades, teniendo en cuenta su

gravedad relativa. Pero en su complejidad global tendrá un gran peso la comunitaria, por la

necesidad de manejar las dificultades adicionales asociadas a su cultura, su nivel de

español, las barreras arquitectónicas, sus condiciones de vida y su papel como cuidadora de

su marido, entre otras.

El contacto del colectivo de casos complejos con el medio hospitalario es reiterado, tanto

en urgencias como en ingresos. De hecho, el perfil más frecuente de los pacientes que

precisan hospitalización por problemas no quirúrgicos (201) corresponde al de un paciente

con pluripatología y polimedicación, que ingresa por la descompensación de una

enfermedad crónica, a menudo con edad avanzada y problemas asociados (dependencia

funcional, deterioro cognitivo, o problemas emocionales, sociales y de cuidadores, entre

otros).

Pero además muchos de estos pacientes también frecuentan el hospital por intervenciones

quirúrgicas incluso en edades muy tardías (artroplastias de cadera y rodilla, cataratas,

reparación de hernias, colecistectomías, resección de próstata...) o por procesos agudos

(fractura de cadera, infarto de miocardio, ictus, neumonía, hemorragia digestiva...) (202).

Por lo tanto el tránsito hospitalario es una buena oportunidad de captación de pacientes

con complejidad clínica, para valorar posteriormente su complejidad de manejo

comunitario al objeto de establecer la complejidad global del caso. A menos que nos

conformemos con asistir impasibles a los múltiples reingresos de estos pacientes es

Finalmente, en la complejidad de manejo clínico existen factores de los profesionales o

79

Marco  conceptual  

79

determinar que situaciones de difícil resolución para un profesional o equipo resulten

sencillas para otros más experimentados.

En resumen, la complejidad es multifactorial, acumulativa, debe considerarse en su

globalidad y está siempre sujeta a situaciones evolutivas y, por lo tanto, cambiantes.

8.2.1.4.  Distribución  de  la  complejidad  

Ambas complejidades no se distribuyen al azar en la población: las condiciones

socioeconómicas determinan que los casos más complejos y que presentan peor salud sean

más frecuentes en los colectivos socialmente más desfavorecidos. (203) De hecho, la

pluripatología se asocia fuertemente a peores condiciones socioeconómicas (204) y

aparece 10-15 años antes en las poblaciones más desfavorecidas. (205)

Por lo tanto, la problemática social va a estar presente con alta probabilidad en el colectivo

de casos complejos, lo que precisa de un abordaje conjunto sanitario y social, y de un

diseño de estrategias integradas de intervención.

- Capacidad de resolución autónoma de la complejidad

Cada caso tiene una capacidad de resolución autónoma de los problemas, ya sea por las

habilidades del paciente para valerse por sí mismo como por la capacidad y disposición de

las personas cuidadoras (que puede hacer que ciertos pacientes puedan ser atendidos sin

grandes dificultades en sus domicilios, mientras que lo mismo sería impensable para otras

familias) o porque su nivel económico les permite contratar ayuda externa.

Es necesario promocionar dicha autonomía, empoderando a pacientes y cuidadores en su

capacidad de autocuidado para adecuar las intervenciones a sus fluctuaciones; activando

los recursos pertinentes cuando se sobrepase la capacidad para la resolución autónoma de

los problemas.

- Respuesta del sistema asistencial a la complejidad

Se entiende que una mayor complejidad va a suponer, por una parte, un mayor número y

sofisticación de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos necesarios y un mayor

riesgo de complicaciones. También va a suponer más contactos profesionales, más tiempo

invertido por contacto, mayor variedad e intensidad de intervenciones, más diversidad de

80

Marco  conceptual  

80

disciplinas profesionales y de recursos implicados (sanitarios, sociales y comunitarios)... es

decir, mayor dificultad de manejo global. Por lo tanto, se requerirá un manejo más o menos

intensivo del caso en función de la complejidad y de la situación.

En el plano clínico el objetivo es lograr el mayor control de los pacientes -preferentemente

en sus domicilios- que les permita periodos de estabilidad más largos, reducir las

descompensaciones, mejorar el control sintomático y la calidad de vida y, como

consecuencia, disminuir la utilización de recursos derivada de los periodos de

empeoramiento.

En la medida que aumenta la complejidad global se va sumando la problemática sanitaria y

social en el mismo caso y se hace evidente que la respuesta adecuada no podrá proceder

de intervenciones fragmentadas, tanto entre niveles asistenciales como entre sectores

sanitario y social. Conforme se asciende en la pirámide de la complejidad aumenta la

necesidad de integración organizativa y coordinación asistencial (Ilustración 5).

Fuente: Elaboración propia.

Aumenta la complejidad Aumenta la necesidad de integración y coordinación=>

I lustración 5. Relación entre incremento de la comple j idad y la integración y coordinación.

81

Marco conceptual 

82

9. El perfil de los casos complejos 

Entre las características que conforman el perfil tipo de los casos complejos destacan las

siguientes:(41)

• Edad: cualquiera, pero generalmente avanzada (≥ 65 años y, frecuentemente, ≥ 75

años).

• Pacientes con condiciones crónicas avanzadas o en situación de final de vida con

necesidad de atención paliativa (Paliativos).

• Pluripatológicos.

• Polimedicados: gran consumo de fármacos y frecuentes problemas relacionados

con la medicación.

• Sujetos a tecnología: oxigenoterapia, ventilación mecánica, nutrición artificial…

• Requieren procedimientos complejos:manejo de ostomías, sondas, catéteres o

reservorios; realización de curas complejas, transfusiones y/o paracentesis

periódicas…

• Dependencia funcional: la mayoría son domiciliarios debido a su déficit de

movilidad, entre otras actividades básicas de la vida diaria comprometidas.

• Con frecuencia necesitan ayudas técnicas para compensar la dependencia:

andadores, sillas de ruedas, colchones antiescaras, camas articuladas, grúas...

• Deterioro cognitivo, demencia.

• Fragilidad en estructura de cuidadores: ausencia de persona cuidadora o con

limitaciones o dificultades importantes para cuidar. Frecuentemente se suma a la

escasa capacidad de autocuidado del paciente.

• Problemas sociales añadidos.

• Frecuentes cambios de situación:

o Del estado clínico del paciente:por ejemplo, reagudizaciones de patologías

crónicas, aparición de nuevos síntomas de difícil control en paliativos…

o De la estructura de soporte de cuidados: por ejemplo, la cuidadora principal y

única cae y se rompe la cadera, claudicación familiar…

o Del entorno: por ejemplo, paciente “golondrina” que cambia periódicamente de

domicilio.

• Alto uso de urgencias.

• Múltiples ingresos hospitalarios.

82

Marco  conceptual  

82

Seguimiento en consultas externas de varias especialidades, por lo que la atención

se reparte entre muchos profesionales frecuentemente alejados del ámbito

comunitario.

Pacientes diana

Como pacientes diana se definen dos colectivos con una circunstancia mayoritaria en los

que se enfoca la gestión de casos en el SVS (Ilustración 6):

Dos colectivos, en cierta medida secuenciales o evolutivos:

a) Pacientes con condiciones crónicas avanzadas (PCCA).

b) Pacientes en situación de final de vida que necesitan atención paliativa

(NATPAL).

Una circunstancia mayoritaria: la . Aunque la

, un alto nivel de dependencia -en especial

para la movilidad- que haga necesaria la atención en domicilio determinará la

prioridad para la inclusión de la gestión de casos.

I lustración 6. Colectivos diana en la gestión de casos SVS.

Fuente: Elaboración propia.

Paciente que

necesitaat. paliativa

Pacientecon

condicionescrónicas

avanzadas

PACIENTE CRÓNICO

DOS    COLECTIVOS+

Condición  DOMICILIARIA  mayoritaria

REQUIEREN  GESTIÓN  DE  CASOS

83

Marco  conceptual  

83

- Pacientes con condiciones crónicas avanzadas (PCCA)

(206),

referida a problemas de salud que persisten a través del tiempo y requieren un grado más o

menos intenso de atención sanitaria.

a hepatitis C o el

VIH/SIDA. También se incluyen los trastornos mentales que, en general, siguen un curso

crónico (depresión, esquizofrenia...) y los factores de riesgo (hipertensión,

hipercolesterolemia, tabaquis

Por otra parte, los enfermos con deficiencias físicas adquiridas o estructurales (ceguera,

otras enfermedades de la moto neurona

Finalmente, las secuelas crónicas de eventos agudos (AVC, lesionados medulares, TCE,

o incipiente, sino que ha progresado de forma que ya causa una pérdida de funcionamiento

del órgano o aparato afectado (deficiencia) que se manifiesta por sintomatología y/o por

limitaciones de la actividad a nivel personal (discapacidad) y que genera demanda de

atención sanitaria.

El perfil clínico de los pacientes con condiciones crónicas avanzadas que se incluyen en

gestión de casos en el SVS es:

Pacientes con enfermedades crónicas orgánicas avanzadas e incapacitantes:

o Insuficiencia cardiaca, EPOC, hepatopatía crónica grave, insuficiencia renal

crónica g

o Neoplasia.

o Demencias (de origen orgánico, por enfermedad de Alzheimer o por

Parkinson).

Pacientes con trastorno mental grave.

84

Marco  conceptual  

84

Enfermos con graves discapacidades y minusvalías.

o ELA y otras enfermedades de la moto neurona, esclerosis múltiple, parálisis

cerebral, distrofia muscular. (196)

Enfermos con secuelas crónicas de eventos agudos (traumatismos...).

o Enfermos hospitalizados por situaciones de brusca aparición y que van a

suponer un cambio en sus condiciones de vida y en su entorno familiar (126),

con grandes necesidades de rehabilitación al alta: lesionados medulares,

accidentes vasculares cerebrales, traumatismo craneoencefálico, post cirugía

cerebral con graves secuelas, post cirugía ortopédica y traumatológica (fracturas

de fémur o cadera en ancianos

Enfermos con deficiencias físicas adquiridas o estructurales.

o Ceguera, ampu

Enfermos con otras condiciones clínicas complicadas.

o Paciente geriátrico que, a pesar de no padecer ninguna de las enfermedades

antes citadas, está en situación de fragilidad particularmente avanzada.

o Pacientes dependientes de tecnología (ventilación mecánica, nutrición

-infantil (madres y recién

nacidos de alto riesgo, niños con procesos incapacitantes, paliativos

- Pacientes en situación de final de vida que necesitan atención paliativa (NATPAL).

Cuando en el colectivo de pacientes anteriormente mencionado la respuesta a los

tratamientos curativos específicos es baja o nula la enfermedad progresa de forma

irreversible, se incrementa la sintomatología (síntomas de naturaleza múltiple, a veces

refractarios y/o de difícil manejo) y el impacto en la autonomía física. El pronóstico de

vida es limitado en el tiempo, se produce una situación de final de vida con unas

necesidades que requieren atención paliativa.

La OMS (207) define l enfoque que mejora la calidad de

vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades

amenazantes para la vida a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la

identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas,

físicos, psicológic

85

Marco conceptual 

86

Es importante señalar que los pacientes no adquieren súbitamente la condición de

“paliativos”sino que en la evolución de su situación clínica van apareciendo gradualmente

necesidades de atención paliativa (1ª transición)en un proceso hacia el final de la vida

hasta llegar a la última fase del ciclo vital (2ª transición) en la que la atención paliativa

debe ser predominante(47)(Ilustración 7).Por otra parte, cuanto más cercana a la 1ª

transición se produzca la identificación, mayor será la probabilidad de mejora de la

atención paliativa.

Fuente: Adaptada de Boyd K,Murray SA.Recognising and managing key

transitions in end of life care. BMJ.2010;341:c4863.)

PCCA Pacientes NATPAL

T

Tratamiento curativo

Necesidad progresiva de at. paliativa

Situación de últimos meses, semanas o días

Duelo

1ª transición paliativa 2ª transición paliativa

Ilustración 7. Etapas del paciente crónico.

86

Marco  conceptual  

86

En el cuadro 1 se resume el perfil tipo de los casos complejos:

Cuadro 1. Perfil tipo de los casos comple jos.

Cuidadores diana

El cuidador diana es la persona cuidadora familiar principal. En la estructura de soporte de

cuidados nos interesa diferenciar tres figuras: (11)

1. Persona cuidadora familiar principal:

Dentro de la familia la prestación de cuidados no se reparte por igual entre todos sus

miembros sino que puede identificarse uno, sobre el que recae la mayor responsabilidad en

los cuidados. Es quien los proporciona en la mayor parte y de él va depender que la

persona cuidada pueda seguir viviendo en su entorno. Es la persona cuidadora familiar

principal.

PERFIL TIPO DE LOS CASOS COMPLEJOS

Una combinación de los siguientes elementos:

Pacientes con condiciones crónicas avanzadas o que necesitan atención paliativa

Pluripatológicos

Polimedicados

Usuarios de tecnología para compensar funciones vitales

Necesitados de la administración de procedimientos complejos

Dependencia funcional, la mayoría domiciliarios

Pacientes necesitados de ayudas técnicas

Deterioro cognitivo, demencia

Fragilidad en estructura de cuidadores

Problemas sociales añadidos

Frecuentes cambios de situación clínica y/o del entorno

Alto uso de urgencias

Múltiples ingresos hospitalarios

Seguimiento en consultas externas de varias especialidades

87

Marco  conceptual  

87

2. Persona referente para cuidados:

Esta figura puede coincidir o no con la persona cuidadora familiar principal. Por ejemplo,

en una pareja de ancianos que conviven en una misma vivienda, donde el paciente es el

varón y la esposa tiene limitaciones importantes para cuidar, un familiar -por ejemplo, una

hija no conviviente- es el referente telefónico para los profesionales en lo relacionado con

los cuidados, terapias y tratamientos. Sin embargo, quien administra los cuidados directos

y garantiza que el paciente viva en su entorno es la esposa y, por tanto, es la persona

cuidadora familiar principal. Si hubiera que intervenir sobre alguien sería sobre ella en

primera instancia.

3. Los cuidadores profesionales:

Los cuidadores con remuneración de carácter laboral no son contemplados como

cuidadores diana. No obstante, dado que tienen consideración de recurso colaborador en

los cuidados, pueden ser objeto de intervención enfocada a su capacitación individualizada

para que puedan complementar adecuadamente la atención prestada por los profesionales.

Para el resto de intervenciones los profesionales decidirán caso a caso.

Perfil tipo de la persona cuidadora familiar principal. En nuestro medio, la persona

cuidadora principal es mayoritariamente un miembro de la familia y,

cuidadora familiar principal se presenta en cuadro 2:

88

Marco  conceptual  

88

Enfoque de la intervención sobre las personas cuidadoras. En nuestro modelo la persona

cuidadora es considerada desde una doble óptica:

o Como recurso colaborador en los cuidados.

o Como paciente secundario en función de sus necesidades.

En consecuencia, las personas cuidadoras serán objeto de intervenciones por parte de los

profesionales del sector sanitario desde ambas ópticas:

Intervenciones tanto de apoyo sanitario a la función de cuidar y de cuidarse como

para el acceso a recursos y servicios del sector social y comunitario si los

requieren.

Intervenciones de atención a su salud de carácter preventivo y/o asistencial.

Cuadro 2. Perfil tipo del cuidador familiar principal.

89

Marco  conceptual  

89

10.  Las  enfermeras  gestoras  de  casos  en  la  Comunidad  Valenciana  

El modelo de gestión de casos en el SVS se basa en la creación y despliegue de enfermeras

gestoras de casos. A partir del análisis de modelos de enfermeras gestoras de casos ya

operativos tanto nacionales (144-146,208) como internacionales (14,19,23,25,73,209) y de

la experiencia del pilotaje en la Comunidad Valenciana se ha elaborado un modelo propio

adaptado a la realidad del SVS.

10.1.  Modelo  profesional  de  las  enfermeras  gestoras  de  casos  

El perfil profesional de las EGC es único, pero según el ámbito de actuación se denomina:

o Enfermera Gestora de Casos Comunitaria (EGCC): desarrolla sus funciones en

el ámbito comunitario.

o Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria (EGCH): desarrolla sus funciones en

el ámbito hospitalario, que en nuestro entorno incluye tanto el hospital

convencional de agudos y de crónicos como el hospital a domicilio.

Sus funciones son similares, aunque adaptadas a cada contexto.

EGCC y EGCH son y funcionan entre sí como un equipo departamental de gestión

de casos, con una sistemática de contactos cotidianos de trabajo y de reuniones

periódicas para la evaluación y mejora continua de los procesos.

Dependen de la dirección de enfermería del departamento.

Las EGCC están adscritas a uno o varios EAP del departamento en función del

volumen de casos que tienen que atender y de la dispersión geográfica. Igualmente

un EAP puede requerir dos EGCC.

Las EGCH trabajan, por sus sinergias profesionales, estrechamente asociadas a las

UHD del departamento, lo que implica cercanía física y funcional.

En el cuadro 3 se resume el modelo de las enfermeras gestoras de casos.

90

Marco  conceptual  

90

Cuadro 3. Modelo profesional de las enfermeras gestoras de casos.

10.2.  Modelo  de  intervención  de  las  enfermeras  gestoras  de  casos  

- Modelo colaborativo y no sustitutivo

profesionales referentes del paciente aportando el valor añadido de sus funciones.

Las enfermeras referentes del paciente tanto en el EAP como en el hospital y HAD

siguen encargándose de la prestación de los cuidados directos sobre el paciente.

Es importante señalar que, por lo tanto, las enfermeras gestoras de casos no

sustituyen a otros profesionales.

MODELO PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS

El  perfil  profesional  es  único,  pero  según  el  ámbito  de  actuación  se  denomina:  

o Enfermera  Gestora  de  Casos  Comunitaria  (EGCC),  que  desarrolla  sus  funciones  

en  el  ámbito  comunitario.  

o Enfermera  Gestora  de  Casos  Hospitalaria  (EGCH),  que  desarrolla  sus  funciones  

en   el   ámbito   hospitalario   (que   en   nuestro   entorno   incluye   tanto   el   hospital  

convencional  de  agudos  y  de  crónicos  como  el  hospital  a  domicilio).  

Sus  funciones  son  similares,  aunque  adaptadas  a  cada  contexto  

Actúan  entre  sí  como  un  equipo  departamental  de  gestión  de  casos  

Dependen  de  la  dirección  de  enfermería  del  departamento  

Las  EGCC  trabajan  adscritas  a  uno  o  varios  EAP.  Un  EAP  puede  necesitar  2  EGCC  

Las  EGCH  trabajan  estrechamente  asociadas  a  las  UHD  

91

Marco  conceptual  

91

10.2.1.  Modelo  de  intervención  en  la  comunidad  

Dada la complejidad clínica y de carácter permanente de estos pacientes, una vez iniciada

la intervención, las EGCC ya no se desligan del caso, simplemente varían la intensidad de

sus actividades en función de la situación.

La intervención se organiza en fases:

o Fase intensiva

Tras la captación inicial o tras un cambio de situación relevante, la

intervención de la EGCC es intensiva y temporal hasta resolver o encauzar

el abordaje de la complejidad del caso.

En esta fase la EGCC puede realizar atención directa mediante acuerdos de

colaboración con la enfermera referente.

o Fase de soporte:

Una vez captado la EGCC ya no se desvinculará del caso y solo variará la

intensidad de la intervención.

Cierre del caso:

o Solo se cerrará un caso cuando haya un fallecimiento, por alta voluntaria o por

cambio de residencia fuera del ámbito geográfico de la EGCC.

o Durante un ingreso en hospital o UHD el paciente permanecerá en programa.

Captación Cambio de situación

Fase de soporte

MODELO DE INTERVENCIÓN DE LA EGCC EN LA COMUNIDAD

No desvinculación del casoFase intensiva

I lustración 8. Modelos de intervención de la E G C C en la Comunidad.

92

Marco  conceptual  

92

10.2.2.  Modelo  de  intervención  en  el  ámbito  hospitalario  

En el entorno hospitalario, la intervención de las EGCH tiene ciertas particularidades:

Va enfocada a la planificación del alta y al enlace con el destino asistencial.

Está acotada en el tiempo y ha de ejecutarse en cuestión de días.

Se inician intervenciones que posteriormente serán continuadas en el entorno

comunitario por las EGCC.

No realizan la atención directa sobre pacientes.

Hacen seguimiento intrahospitalario de pacientes a solicitud de las EGCC.

El seguimiento tras el alta es exclusivamente a distancia (telefónico u otros).

En el cuadro 4 se resume el modelo de intervención de las enfermeras gestoras de casos.

Cuadro 4. Modelo de intervención de las E G C .

MODELO DE INTERVENCIÓN DE LAS ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS a) MODELO  COLABORATIVO  Y  NO  SUSTITUTIVO:  

Trabajan  en  colaboración  con  los  profesionales  referentes,  pero  no  sustituyéndolos  b) MODELO  DE  INTERVENCIÓN  EN  EL  ÁMBITO  COMUNITARIO:  

La  intervención  se  organiza  en  fases:  intensiva  y  de  soporte   Fase  intensiva  

a. Tras  la  captación  inicial  o  tras  un  cambio  de  situación  relevante,  la  intervención  de  la  EGCC  es  intensiva  y  temporal  hasta  resolver  o  encauzar  el  abordaje  de  la  complejidad  del  caso.  

b. En  esta  fase,  la  EGCC  puede  realizar  atención  directa  mediante  acuerdos  de  colaboración  con  la  enfermera  referente.  

Fase  de  soporte  a. Tras  la  fase  anterior,  los  profesionales  referentes  asumen  o  recuperan  la  primera  línea  

de  atención  y  las  EGCC  pasan  a  ejercer  una  función  de  soporte,  según  acuerdos  internos,  aunque  sin  desvincularse  del  caso.  

b. Las  EGCC  volverán  a  intervenir  si  se  requieren  revaloraciones  periódicas,  ante  cambios  de  situación  relevantes  o  a  demanda  de  los  profesionales  referentes.  

Una  vez  captado,  la  EGCC  ya  no  se  desvinculará  del  caso,  solo  variará  la  intensidad  de  la  intervención.  

Solo  se  cerrará  un  caso  cuando  haya  un  fallecimiento,  por  alta  voluntaria  o  por  cambio  de  

residencia  fuera  del  ámbito  geográfico  de  la  EGCC.  

c) MODELO  DE  INTERVENCIÓN  EN  EL  ÁMBITO  HOSPITALARIO:  En  el  entorno  hospitalario,  la  intervención  de  las  EGCH  tiene  ciertas  particularidades:  

Va  enfocada  a  la  planificación  del  alta  y  al  enlace  con  el  destino  asistencial.   Está  acotada  en  el  tiempo  y  ha  de  ejecutarse  en  cuestión  de  días.   Inician  intervenciones  que  posteriormente  serán  continuadas  en  la  comunidad  por  las  EGCC.   No  realizan  la  atención  directa  sobre  pacientes.   Hacen  seguimiento  intrahospitalario  de  pacientes  ingresados  a  solicitud  de  las  EGCC.   El  seguimiento  tras  el  alta  es  exclusivamente  a  distancia  (telefónico  u  otros).  

93

Marco  conceptual  

93

10.2.3.   Las   enfermeras   gestoras   de   casos   en   el   proceso   de   gestión   de   casos  

complejos  

Las EGC se integran en el proceso de gestión de casos complejos (Ilustración 9).

I lustración 9. Las E G C , en el proceso de gestión de casos comple jos.

Entrada Valoración Plan Salida

HACLE

HOSPITAL

HAD

EGCH

EGCC

EAP-PAD-R.A.

EAP-CONSULTA

Atención

Las EGC en el proceso de gestión de casos complejosId

entif

icac

ión

Esta

biliz

ació

n

DesestabilizaciónEstabilización

Falle

cim

ient

o - S

alid

a C

V

94

Marco  conceptual  

94

10.2.4  Actividades  según  nivel  de  riesgo  

Para enmarcar las actividades de las enfermeras gestoras de casos, dentro de la Estrategia

para la atención a pacientes crónicos en la CV, se presentan las actividades más relevantes

de los agentes sanitarios implicados por cada nivel de riesgo (según la pirámide de Kaiser)

y la situación estable o descompensada del caso (Cuadro 5).

Cuadro 5. Actividades más relevantes por agente y nivel de r iesgo, según la pirámide de K aiser .

NIVEL  3 NIVEL  2 NIVEL  1 NIVEL  0

GESTION  DE  CASOS GESTIÓN  DE  ENFERMEDAD GESTIÓN  DE  AUTOCUIDADOS PROMOCIÓN  Y  PREVENCIÓNAutocuidado  y  detección  de  signos  de  alarma Autocuidado Autocuidado Adquirir  habitos  de  vida  saludables

Cumplimiento  del  régimen  terapéutico  general Cumplimiento  del  régimen  terapéutico  general Cumplimiento  de  pautas  preventivas

Observancia  de  medicación Observancia  de  medicación

Cumplimiento  del  programa  de  contactos  con  prof. Cumplimiento  de  contactos  programados  con  prof.

Autocuidado Autocuidado

Atender  y  apoyar  al  paciente Atender  y  apoyar  al  paciente

Atención  domiciliaria  programada  y  a  demanda Atención  ambulatoria  programada  y  a  demanda At.  ambulatoria  programada  y  a  demanda Promoción  salud  en  la  Comunidad

Atención  continuada Atención  continuada

Atención  y  apoyo  a  cuidadores Prevención  de  descompensación  y  paso  a  nivel  3

Atención  de  la  descompensación Derivación  de  pacientes  a  hospital  y  especialidad

Evaluación  de  ingreso  en  UHD  u  Hospital

Búsqueda  activa  de  casos  complejos Consultoria  

Valoración  y  resolución  de  la  complejidad Seguimiento  de  casos  con  riesgo  de  paso  a  nivel  3

Seguimiento  de  casos  complejos

Atención  grupal  a  cuidadores

Planificación  del  alta  hospital  -­‐  UHD

Enlace  entre  ubicaciones  asistenciales

Coordinación  de  recursos  durante  descompensación

Soporte  a  profesionales  del  ámbito  comunitario Soporte  a  profesionales  del  ámbito  comunitario

Atención  en  domicilio  en  crisis  o  en  final  de  vida Atención  en  domicilio  en  periodos  de  crisis

Atención  urgente Atención  urgente Atención  en  consulta  externa  programada

Hospitalización  médico-­‐quirúrgica Hospitalización  médico-­‐quirúrgica

Soporte  a  profesionales  de  UHD  y  Comunidad Soporte  a  profesionales  de  UHD  y  Comunidad

Hospitalización  médica  o  paliativa Hospitalización  médica

Rehabilitación  física  y  funcional Rehabilitación  física  y  funcionalDESCOMPENSACIÓN  

ENFERMERAS  GESTORAS  DE  CASOS

UNIDAD  DE  HOSPITAL  A  DOMICILIO

HOSPITAL  AGUDOS

HACLE

PACIENTE

AGENTE

ACTIVIDADES  MÁS  RELEVANTES  POR  AGENTE  Y  NIVEL  DE  RIESGO,  SEGÚN  PIRÁMIDE  DE  KAISER

ESTABILIDAD

EQUIPO  DE  ATENCIÓN  PRIMARIA                                                                  

(y  USM,  UBRhb)

CUIDADOR

95

95

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo  II.  Justificación  y  objetivos  

97

Justificación  y  objetivos  

96

A 1 de enero de 2014 había en España 8.442.427 personas mayores (65 y más años), lo que

supone el 18,1% del total de la población (46.771.341), según reflejan los datos del Padrón

Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según esta misma fuente sigue

creciendo en mayor medida la proporción de octogenarios que ahora representan el 5,7%

de toda la población. El sexo predominante en la vejez es el femenino. Hay un 34% más de

mujeres (4.828.972) que de hombres (3.613.455). El ratio de apoyo familiar (número de

personas de 80 y más años por cada 100 de 45 a 64 años) ha ido aumentando

progresivamente en los últimos años y se estima que seguirá haciéndolo, de manera que

cada vez serán menores los recursos familiares disponibles para apoyar a una cifra tan alta

de mayores. (210)

Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España son los países de la Unión Europea con

una cifra más alta de personas mayores. El patrón de mortalidad de la población española

en su conjunto está determinado por las causas de muerte de los mayores: las

enfermedades degenerativas sustituyen a otras históricamente más importantes. Y es que

existe una cierta homogeneización del proceso de muerte, que se produce más tarde y se

concentra en edades elevadas y por causas similares. En el año 2012 el 84,9% de todos los

fallecidos en España eran personas de edad, mientras que a principios del siglo XX esos

fallecidos no llegaban al 30%. La persona que fundamentalmente cuida de los varones

mayores con dependencia es su cónyuge, seguida de su hija. En el caso de las mujeres

mayores que necesitan ayuda, son las hijas las que fundamentalmente se hacen cargo de los

cuidados, seguidas de otros familiares y amigos. (211)

En la Comunidad Valenciana el porcentaje de población mayor de 65 años es del 17,6% y

la distribución no es homogénea en el total de departamentos de salud. Existen

departamentos con un mayor peso relativo de personas mayores y eso se debe a varios

factores. En las comarcas del interior se debe al éxodo rural de personas en edad laboral y

en la costa mediterránea al denominado turismo residencial de personas jubiladas

provenientes de la Unión Europea que fijan su residencia en la Comunidad Valenciana

sobre todo en la provincia de Alicante. Esta es la razón de la diferente demanda de

cuidados socio-sanitarios respecto a otras comunidades autónomas. (212) La evaluación de

la complejidad depende de múltiples factores y, aunque se pueden enumerar según criterios

aceptados clínicamente de manera individual, no resulta fácil agruparlos para realizar una

clasificación de los enfermos basada en su complejidad. (213)

99

Justificación  y  objetivos  

97

En las sociedades occidentales, entre las que nos encontramos, asistimos a una hegemonía

de las enfermedades crónicas cuyo impacto sobre nuestro sistema sanitario es patente, ya

que causan el 80% de las consultas a atención primaria, el 60% de los ingresos

hospitalarios y un 70% del gasto sanitario. Sin embargo, en la actualidad el sistema de

salud está organizado en gran medida para una medicina de agudos. (214)

De lo expuesto se deduce que el manejo de los pacientes con múltiples enfermedades

crónicas (MCC) es un reto. La compleja interacción entre factores sanitarios y sociales,

que influyen en los resultados de salud, es un tema crucial que hay que tener en cuenta

para una atención adecuada a los pacientes complejos. (215)

La investigación ha demostrado que la distribución de la utilización de servicios sanitarios

tiende a ser muy desigual, una pequeña proporción de personas representan una gran

proporción de los gastos de los recursos totales. (216)

Una de las claves para un abordaje eficiente de los casos complejos reside en una adecuada

segmentación de la población, y en la selección de un subgrupo de población que más se

beneficie de la gestión de casos. (150) El éxito de estas experiencias está en gran medida

en pasar de la atención reactiva a la identificación proactiva de pacientes de alto riesgo y,

por tanto, poder identificar a los subgrupos para ofrecerles los mejores cuidados adaptados

a sus necesidades concretas.

Consideramos requisito indispensable mejorar la detección e identificación de los casos

complejos de forma adecuada. Y es que entendemos que no es suficiente conocer el perfil

del paciente con complejidad para catalogarlo como caso complejo, ya que la

identificación adecuada de pacientes de alto riesgo va a dar lugar a una mayor atención y

cuidado.

En nuestro modelo partimos de la base de o de un

paciente de alto riesgo, sino de otros factores como la presencia o ausencia del cuidador.

Este hecho forma parte de la complejidad lo mismo que el entorno donde se prestan los

cuidados. Por tanto, pensamos que considerar otras variables es imprescindible y necesario

para abarcar la complejidad de los casos.

Estas son algunas de las preguntas que nos formulamos:

¿De qué datos disponemos para identificar y estratificar a la población?

100

Justificación  y  objetivos  

98

¿Qué casos pueden considerarse complejos? O, mejor, ¿en qué circunstancias

consideramos que un caso es complejo?

¿Cuáles son las características que reúnen los casos complejos para considerarlos

realmente como complejos?

¿En qué nos basamos para decir que un caso es complejo?

¿Requieren todos los pacientes domiciliarios gestión de caso?

¿Es suficiente la experiencia de una enfermera para detectar de forma adecuada a

los casos complejos?

Entre las características más prevalentes que diferencian a este grupo de población estaría

la presencia de pluripatología, comorbilidad, polimedicación, reingresos hospitalarios o

visitas a urgencias, entre otros aspectos. En nuestro día a día nos encontramos que otros

factores (como ser analfabeto, vivir solo, no disponer de cuidador, tener déficit cognitivo y

otros aspectos psicosociales) suponen un buen indicador de utilización de recursos

asistenciales.

Objetivos

El presente estudio tiene como objetivo general el diseñar y aportar evidencias de validez a

un instrumento efectivo para poder identificar los casos complejos. En este contexto se

entiende como efectivo la unión de eficiencia (lograr el efecto deseado: identificar los

casos complejos; maximizando la identificación de los mismos) y eficacia (lograrlo en el

menor tiempo posible y con la menor cantidad de recursos y costes).

Partiendo de este objetivo general se plantean unos objetivos específicos:

Objetivo 1-Seleccionar indicadores que identifiquen los casos complejos.

Objetivo 2-Determinar la importancia/peso de los indicadores en la identificación

de los casos complejos.

Objetivo 3-Diseñar un instrumento que sea sencillo, fácil de aplicar y de valorar.

Este objetivo hace referencia a la parsimonia del instrumento, a su aplicabilidad, y

eficacia.

Objetivo 4- Estudiar la validez y fiabilidad del instrumento propuesto. Este objetivo

investiga su eficiencia.

101

Justificación  y  objetivos  

99

Objetivos secundarios: se relacionan con la identificación y descripción de casos

complejos en la práctica real, con la clínica.

Objetivo 5- Investigar si el grado de experiencia de las enfermeras influye en la

identificación de casos complejos.

Objetivo 6- Indagar si hay diferencias en la identificación de casos complejos en el

contexto hospitalario y en el comunitario.

Objetivo 7- Estudiar las copresencias de indicadores más frecuentes en las casos

analizados.

Objetivo 8- Describir los perfiles de los casos complejos.

102

101

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo  III.  Metodología  

 

103

Metodología  

  102

PR O C E DI M I E N T O . El estudio se realiza en diferentes etapas que quedan enmarcadas en dos

grandes fases. Una primera fase en la que se diseña el instrumento de medida (en ella se consultan a

expertos) y una segunda en la que se aplica el instrumento a una muestra de casos, para su posterior

estudio de validez y fiabilidad (Tabla 1). Además, con los datos recogidos, se realiza un estudio en

el que se analizan las relaciones entre los indicadores, una descripción de perfiles de casos

complejos más frecuentes y, por último, las posibles diferencias según la experiencia de los

profesionales así como de su ámbito de trabajo (hospitalario o comunitario).

La primera fase se realiza dentro de un enfoque metodológico principalmente cualitativo (ya que es

a través de la reflexión de expertos de donde surgen los indicadores que configuran el instrumento).

Hay que anotar que en esta fase también se incluye un estudio piloto cuantitativo como fuente de

información para la mejora de la redacción del instrumento. La segunda fase tiene una metodología

exclusivamente cuantitativa (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de los pasos en el estudio.

FASE ETAPA (inicio)

OBJETIVO MUESTRA METODOLOGÍA

Cuali.1 Cuanti.2 I

Estudio 1

ETAPA 1 V/2012

Búsqueda de indicadores Un médico y 2 enfermeras

SI

ETAPA 2 XI/2012

Elaboración del instrumento. Se realizan dos versiones

Enfermeras: 5 EGCC 3 EGCH

ETAPA 3 I/2013

Estudio Piloto Enfermeras: 18 EGCC 12 EGCH

SI

ETAPA 4 I/2015

Propuesta del Instrumento

Enfermeras: 2 EGCC 2 EGCH

SI

II Estudio 2

ETAPA 5 I/2014

Estudio con una muestra clínica: Relación de variables, descripción de casos

Pacientes: 546

SI

Estudio 3

ETAPA 5 I/2016

Estudio de fiabilidad Pacientes: 33

SI

105

Metodología  

  103

Los procedimientos han sido diferentes según los objetivos y etapas de la investigación. En un

primer momento se trabaja con expertos para que propongan los ítems del instrumento (tiene una

parte subjetiva aunque se basen en la bibliografía existente). Se realiza una prueba piloto y los

profesionales vuelven a opinar sobre el instrumento (diseño transversal: una recogida de datos en

una misma muestra). Seguidamente se realiza un estudio con el instrumento propuesto con una

amplia muestra y se analiza el mismo con criterios estadísticos (diseño transversal: una recogida de

datos en una misma muestra). Posteriormente, con otra muestra se realiza un estudio de fiabilidad

como estabilidad valorando dichos casos dos veces y comparando las puntuaciones obtenidas

(diseño test-retest: dos recogidas de datos en dos momentos diferentes con una misma muestra).

Si se tiene en cuenta objetivos, muestra y metodología, el presente trabajo se puede subdividir en

tres estudios interrelacionados: el primero correspondería al diseño del instrumento (estudio 1) que

coincide con la primera fase; el segundo se realiza con el análisis de los datos recogidos con una

amplia muestra clínica; y un tercero, con una muestra más reducida, en el que se estudia la

fiabilidad como estabilidad (estos dos estudios se insertan en la segunda fase de la investigación que

tiene como denominador común la recogida y análisis de datos cuantitativos y el estudio de las

propiedades psicométricas del instrumento) (Tabla 1).

Cada una estas dos fases se dividen en varias etapas según los pasos necesarios para la elaboración

del instrumento y objetivos del estudio. A continuación se describen dichas etapas (Tabla 1).

Fases

F ase I : construcción del instrumento. Esta fase queda constituida por tres momentos: en una

primera un grupo reducido de expertos (un médico y dos enfermeras) selecciona indicadores;

posteriormente estos indicadores son revisados y ponderados por otro grupo independiente de

expertos que propusieron dos versiones del instrumento; y por último, se realiza un estudio piloto

con las dos versiones para seleccionar una.

A continuación detallamos dichas etapas:

E tapa 1. Búsqueda de indicadores. En esta fase participaron un grupo de expertos compuesto por

un médico, una enfermera de servicios centrales y una enfermera gestora de casos comunitaria,

y en

concreto en el desarrollo del Modelo de Gestión de Casos de la Comunidad Valenciana. La primera

tarea que realizaron fue una búsqueda bibliográfica en Pubmed, CINAHL, SciELO, EMBASE,

106

Metodología  

  104

PsycINFO y Ovid con los descriptores cronic disease, comorbility, risk prediction, severity,  

hospitalizations, emergencies, patient complexity, index, scale y measuring instrument.

Los citados expertos, tras la revisión de la literatura, se reunieron para debatir qué variables debían

estar presentes en el instrumento y las categorías a incluir en cada variable. Se consensuó una

plantilla de corrección, donde se incluyeron las variables y la descripción de las categorías de cada

variable. Cada categoría se acompañaba de una escala tipo likert (1.-Muy en desacuerdo, 2.-En

desacuerdo, 3.- Indeciso, 4.- De acuerdo, 5.- Muy de acuerdo). Así, cada experto debía valorar la

pertinencia de cada categoría.

Los criterios de inclusión para considerar una situación como variable fueron:

1. Estar referenciada en la literatura científica.

2. Ocurrir frecuentemente en la población en que se aplica.

3. Estar registradas en las historias clínicas o ser detectables con facilidad a través de la

observación o entrevista.

4. Las variables deben ser independientes entre sí, es decir, se buscan indicadores que

aporten cada uno información diferente, no redundante.

Dicha plantilla sirvió como base para la negociación de las variables y elaboración de las categorías

de un cuestionario inicial. Por lo tanto, como fruto de esta primera reunión se elaboró un

cuestionario inicial que cada experto se llevó para su estudio individual.

En una segunda reunión, cada uno de los expertos fruto de la reflexión individual propuso

modificaciones en las variables y categorías. En esta reunión, y por consenso, se elaboró una

plantilla manteniendo los criterios iniciales (tabla 2).

107

Metodología  

  105

Tabla 2. Plantilla para la valoración de indicadores por expertos.

(1.-Muy en desacuerdo, 2.-En desacuerdo, 3.- Indeciso, 4.- De acuerdo, 5.- Muy de acuerdo.) Fuente: Elaboración propia.

Variable

Categorías

Bib

liogr

afí

a S/N

Frec

uenc

ia

S/N

His

tori

a S/

N 1-5

E D A D C O NSU M O D E R E IN G R ESOS

C O NSU M O D E EST A N C I AS

C O NSU M O D E UR G E N C I AS visitas a PU en los últimos 12 meses

C O NSU M O D E SES

PL URIPA T O L O G I A

T E R M IN A L ID A D Pronóstico -3 semanas

D I A G N ÓST I C OS C R O NI C ID A D

Diagnósticos EPOC, IC, ACVA, Alzheimer, Parkinson, Cáncer, Artrosis, UPP, Fractura Cadera/Fémur, Amputaciones

D I A G N ÓST I C OS SA L UD M E N T A L

Psicosis, Depresión, Demencia, Deterioro cognitivo grave

PO L I F A R M A C I A

D EPE ND E N C I A AVD: dependiente para transferencia

AVD: dependiente para comer

AVD: dependiente para deambular

T E C N O L O G I A Está utilizando: Oxigenoterapia, Ventilador mecánico, Bomba/sonda para nutrición artificial, Diálisis

T R A T A M I E N T OS ESPE C I A L ES

Está recibiendo tratamientos complejos en domicilio (u hospital): Quimioterapia, Radioterapia, Tratamiento IV, Cuidado de ostomías, Debridación de

A Y UD AS T É C NI C AS Requiere ayudas técnicas mayores: Cama articulada, Colchón antiescaras, Grúa

SI T U A C I O N ES D E RI ESG O - 6 meses

UPP SOPO R T E D E C UID A D OS Vive sólo

Aislamiento social

Ausencia de cuidador principal

Cuidador principal no competente para cuidar

No apoyo al cuidador principal

Cambios de domicilio o en la disponibilidad de cuidadores

Dinámica familiar conflictiva

108

Metodología  

  106

En una tercera reunión, se realizó la ponderación de las categorías por importancia asignándoles un

peso a cada categoría.Se acordó que el instrumento final debería estar formado por categorías que

conformasen un índice global ágil y de fácil manejo. Se dividió en dos dimensiones: manejo clínico

y manejo comunitario (Cuadro 6)

Cuadro 6. Primera propuesta del instrumento de comple j idad. V ersión para validación 9/06/2012.

Fuente: Elaboración propia.

significado de cada una de las variables y contenido de las categorías (Anexo 1).

E tapa 2. Elaboración del instrumento. Para evaluar la validez de contenido de las propuestas

generadas en la fase anterior con la finalidad de detectar errores de interpretación y depurar las

categorías, se consideró apropiada la metodología cualitativa del grupo nominal. Para ello se

solicitó la colaboración de un segundo grupo de expertos. Los criterios para formar el grupo fueron:

que desarrollan su actividad laboral en la atención a pacientes con complejidad en la Comunidad

Valenciana, que tuviesen una experiencia mínima de 5 años en la gestión de casos complejos, que

estuviesen implicadas en el diseño del proyecto del modelo de gestión de casos en la Comunidad

Valenciana y procedieran tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria.

Puntuación

Paliativo Situación de final de la vida que requiere cuidados paliativos o Trastorno mental grave 30

Gravedad 1 enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados III-­IV de cualquier escala o según percepción subjetiva del evaluador ) 20

Pluripatologia 20

Piel Ulceras cutáneas 10

10

1 ingreso hospitalario urgente en los últimos 12 meses 5

10

1 -­ 2 atenciones en urgencias hospital en los últimos 12 meses 5

Complejidad de manejo clínico TOTAL 100

Puntuación

10

5

10

Requerida para compensar 1 función vital: respiración -­ nutrición -­ eliminación 5

Requiere o dispone de colchón antiescaras, cama articulada o grúa 10

Requiere o dispone de andador o silla ruedas 5

15

Barthel 20 -­ 55 puntos 10

Demencia diagnosticada 10

5

Equilibrio 5

Cuidadores Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte (ojo: si tienen cuidador profesional privado, puntúa cero) 15

Entorno Piso alto sin ascensor o Barreras en portal o vivienda, o Vivienda deficiente 10

Factores individuales incapacitantes 5

Problemas socio-familiares Conflicto familiar o Bajos recursos económicos o Aislamiento social o Sospecha de Maltrato 10

Complejidad de manejo comunitario TOTAL 100

200

Ayudas Técnicas

ESCALA DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versión para validación 19.6.2012

COMPLEJIDAD TOTAL

COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO

COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO

Dependencia Funcional

Tecnología

Inestabilidad 1

Inestabilidad 2

Deterioro Cognitivo

Polimedicación

109

Metodología  

  107

El grupo quedó compuesto por 8 integrantes: 2 enfermeras comunitarias y 2 hospitalarias de la

provincia de Castellón, y otras 3 enfermeras comunitarias y 1 hospitalaria de la provincia de

Alicante.

El proyecto implicaba tener reuniones presenciales en Conselleria. Para cada reunión, y con el fin

de compatibilizarlas con las obligaciones laborales, se estableció un tiempo límite de 90 minutos.

En el comienzo de cada reunión se explicitaba el objetivo de la investigación y del encuentro. A

priori no se estableció un número limitado de reuniones. Para evitar los posibles sesgos asociados a

la presencia de personas con mayor conocimiento o liderazgo en la discusión, se estableció que el

moderador no fuese ninguno de los expertos de servicios centrales, sino una enfermera gestora.

En la primera reunión se les informó:

1- Del objetivo general de la investigación.

2- De la función que tenían que realizar dentro del grupo.

3- De la técnica de grupo nominal.

Los expertos seleccionados se mostraron dispuestos a colaborar aportando su experiencia clínica

para conseguir el objetivo, no existiendo conflicto de intereses.

El moderador entregó una primera versión del instrumento (19.06.12) y el documento explicativo.

Se les convocó a una segunda reunión donde tras reflexionar y analizar el instrumento de forma

individual debían aportar, modificar o ratificar las variables y categorías existentes. Se les dio la

siguiente consigna: Desde tu experiencia personal en la gestión de casos complejos ¿qué categorías

consideras que están presentes en los casos complejos? A los expertos se les especificó que debían

seleccionar elementos que desde su punto de vista consideraran importantes para considerar un caso

como complejo.

Los miembros del grupo debían escribir de forma individual y sin comunicarse con los demás

panelistas tantas nuevas categorías y variables como les fuera posible durante un plazo de 10

minutos, y modificar o eliminar las que no consideraran necesarias. Posteriormente se procedió a la

lectura por turno de las respuestas de los expertos, que el moderador anotaba en el ordenador y

proyectaba para su visualización. A continuación se discutieron para clarificar sus contenidos, pero

no se permitió la confrontación ni se rechazó ninguna propuesta.

Tras las reuniones de este grupo se elaboraron dos versiones del instrumento: A y B

(respectivamente: 20.11.2012 A y 21.11.2012 B). La diferencia entre ambas está en las categorías

110

Metodología 

  108

(y su ponderación) de las variables Polimedicación, Tecnología y Ayudas Técnicas, todas ellas

pertenecientes al manejo comunitario (cuadros 2 y 3).

Tal y como se puede comprobar las variables incluidas son autónomas, ya que valoran aspectos

muy diferentes entre sí (se busca que sean excluyentes, evitando información redundante), y que a

su vez incluyan todos los aspectos relevantes para clasificar a un caso como complejo (criterio de

exhaustividad).

Cuadro 7. Segunda propuesta del instrumento: versión A. 20/11/2012.

Fuente: elaboración propia.

Puntuación

Situación de final de la vida que requiere cuidados paliativos 40

Trastorno mental grave o 1 enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados III-IV de cualquier escala o según percepción subjetiva del evaluador ) 35

Pluripatologia ≥ 2 Categorias crónicas o Indice de Charlson ampliado ≥ 4 25

Piel Ulceras cutáneas 10

≥ 2 ingresos urgentes en hospital en los últimos 12 meses 20

1 ingreso urgente en hospital en los últimos 12 meses 15

Urgencias ≥ 2 atenciones en urgencias hospital en los últimos 12 meses 5

Complejidad de manejo clínico TOTAL 100

Puntuación

≥ 10 fármacos 10

5 - 9 fármacos o ≤ 4 con manejo ineficaz por paciente y cuidador (ambos) 5

Requerida para compensar ≥ 2 funciones vitales: respiración - nutrición - eliminación 10

Requerida para compensar 1 función vital: respiración - nutrición - eliminación 5

Requiere o dispone de colchón antiescaras, cama articulada o grúa 10

Requiere o dispone de andador o silla ruedas 5

Barthel ≤ 15 puntos: dependencia total para las actividades de la vida diaria o Demencia diagnosticada 20

Barthel 20 - 55 puntos o Pfeiffer ≥ 5 errores 15

Equilibrio ≥ 2 caídas injustificadas en últimos 6 meses o una caída injustificada con fractura e ingreso hospitalario 5

Cuidadores Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte (ojo: si tienen cuidador profesional privado, puntúa cero) 20

Entorno Piso alto sin ascensor o Barreras en portal o vivienda, o Vivienda deficiente 5

Factores individuales incapacitantes Edad ≥ 75 años o Sin estudios o No idioma o su Cultura obstaculiza-impide intervención (etnia, religión…) 5

Problemas socio-familiares Conflicto familiar o Bajos recursos económicos o Aislamiento social o Sospecha de Maltrato 15

Complejidad de manejo comunitario TOTAL 100

200

INDICE DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versión para validación 20.11.2012 A

COMPLEJIDAD TOTAL

COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO

COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO

Dependencia Funcional

Tecnología

Ingresos

Polimedicación

Ayudas Técnicas

Gravedad

111

Metodología 

  110

Cuadro 8. Segunda propuesta del instrumento: versión B (21/11/2012).

Fuente: Elaboración propia

Etapa 3. Estudio piloto del instrumento. En enero 2013 se convocó una reunión para informar al

gran grupo enfermeras gestoras de casos hospitalarios (egcc) y comunitarias (egch) -tanto novatas

como expertas- del objetivo de la investigación (previamente a la reunión se les remitió el narrativo

y los dos instrumentos A y B por correo electrónico). El grupo estaba compuesto por 30

profesionales (18 egcc y 12 egch). Se estableció un orden de turno y a mano alzada todos los

integrantes preguntaron las dudas que le planteaba el instrumento.

Se consensuó que cada enfermera pasase durante el mes de febrero a un máximo de diez casos las

dos versiones del instrumento (es decir a cada caso las dos versiones: A y B), y que en el mismo

documento valorasen subjetivamente la complejidad clínica y de la complejidad comunitaria con

una escala tipo likert de 10 puntos (siendo 10 la máxima puntuación que refleja la complejidad del

caso a la complejidad percibida por las enfermeras). El objetivo era que juzgasen qué versión se

acercaba más a la realidad, y que lo hicieran apoyándose en datos más que en intuiciones. La hoja

que debía completar cada enfermera era la siguiente (tabla 3):

Puntuación

Situación de final de la vida que requiere cuidados paliativos 40

Trastorno mental grave o 1 enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados III-IV de cualquier escala o según percepción subjetiva del evaluador ) 35

Pluripatologia ≥ 2 Categorias crónicas o Indice de Charlson ampliado ≥ 4 25

Piel Ulceras cutáneas 10

≥ 2 ingresos urgentes en hospital en los últimos 12 meses 20

1 ingreso urgente en hospital en los últimos 12 meses 15

Urgencias ≥ 2 atenciones en urgencias hospital en los últimos 12 meses 5

Complejidad de manejo clínico T OTAL 100

Puntuación

Polimedicación ≥ 5 fármacos o ≤ 4 con manejo ineficaz por paciente y cuidador (ambos) 10

Tecnología Requerida para compensar ≥ 1 funciones vitales: respiración - nutrición - eliminación 10

Requiere o dispone de colchón antiescaras, cama articulada o grúa 10

Requiere o dispone de andador o silla ruedas 5

Barthel ≤ 15 puntos (dependencia total para las actividades de la vida diaria) o Demencia diagnosticada 20

Barthel 20 - 55 puntos o Pfeiffer ≥ 5 errores 15

Equilibrio ≥ 2 caídas injustificadas en últimos 6 meses o una caída injustificada con fractura e ingreso hospitalario 5

Cuidadores Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte (ojo: si tienen cuidador profesional privado, puntúa cero) 20

Entorno Piso alto sin ascensor o Barreras en portal o vivienda, o Vivienda deficiente 5

Factores individuales incapacitantes Edad ≥ 75 años o Sin estudios o No idioma o su Cultura obstaculiza-impide intervención (etnia, religión…) 5

Problemas socio-familiares Conflicto familiar o Bajos recursos económicos o Aislamiento social o Sospecha de Maltrato 15

Complejidad de manejo comunitario TOTAL 100

200

Ayudas Técnicas

INDICE DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versión para validación 21.11.2012 B

Gravedad

COMPLEJIDAD TOTAL

COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO

COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO

Dependencia Funcional

Ingresos

112

Metodología  

  110

Tabla 3. Documento para valorar las dos versiones del instrumento (A y B).

Valoración subjetiva 1-­10 :

Si  mi  impresión  personal  de  la  puntuación  de  cada  índice  se  acerca  a  la  realidad  al  máximo,  en  cada  una  de  las  complejidades,  se  puntuará  con  10.  

Nº Pacien

te

Índice A Índice B Índice A Índice B

Puntuación Puntuación Valoración subjetiva 1-10

Valoración subjetiva 1-10

C . C línica

C . Comunitaria C . C línica C .

Comunitaria C . C línica C . Comunitaria C . C línica C .

Comunitaria

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: Elaboración propia.

En una segunda reunión el grupo de enfermeras, y después de haber probado las dos versiones con

un grupo de pacientes, expusieron claramente que la versión que mejor se adecuaba a la realidad era

la versión B. Del total de enfermeras (treinta) tan sólo dos enfermeras expusieron que no

encontraban, en su muestra de pacientes, grandes diferencias entre las dos versiones. Por lo tanto, el

94% de las enfermeras opinó que la versión B era mejor que la A, por lo que se decidió optar por la

misma para su estudio posterior de fiabilidad y validez (fase II).

E tapa 4. Una vez concluida la revisión del instrumento por el panel de expertos y efectuada la

prueba piloto, en vista de los resultados se hicieron modificaciones en la redacción del narrativo

para clarificar cada uno de los ítems y se realizaron modificaciones en las variables de la

complejidad clínica gravedad, pluripatología e ingresos tanto en su contenido como en su peso y en

la complejidad del manejo comunitario ayudas técnicas y dependencia (Anexo 3).

Fase I I : estudio psicométrico del instrumento con una muestra clínica. Esta fase tiene tres

diferentes recogidas de datos que se presentan como etapas diferentes. Etapa 5: un primer grupo de

datos provienen de pasar el instrumento a una muestra de 546 pacientes (se realiza su validez de

constructo con el método de análisis factorial; así como con el procedimiento de consistencia

113

Metodología  

  111

interna). Etapa 6: de estos pacientes (excluidos los que nos son categorizados como casos complejos

por el instrumento propuesto) se solicita a la consejería que categoricen en qué grupo riesgo clínico

están catalogados con el instrumento Clinical Risk Group (permite el estudio de validez con criterio

externo). Por último (etapa 7), a una muestra de pacientes (n: 33), cuatro enfermeras dos

comunitarias y dos hospitalarias valoraron al mismo paciente tanto en el ámbito hospitalario como

en el comunitario (una enfermera hospitalaria valoraba al paciente al alta y el mismo paciente era

valorado en el domicilio por la enfermera comunitaria a las 24 horas del alta) de forma

independiente, y así se pudo realizar el estudio de fiabilidad como estabilidad.

E tapa 5. Se le administró el instrumento versión B (21.11.2012 B) a una muestra de 546 casos

nuevos captados durante el mes de enero de 2014 por las gestoras de casos de la Comunidad

Valenciana. Participaron 31 enfermeras, tanto novatas como expertas, gestoras de casos

comunitarias y 16 enfermeras gestoras de casos hospitalarias.

Previamente se les remitió el instrumento por correo electrónico y el documento explicativo de los

criterios de categorización (también denominado como narrativo). Se les convocó a una reunión en

servicios centrales con el objetivo de resolver cualquier posible duda.

Debían pasar el instrumento a todos aquellos casos nuevos captados durante el mes de enero de

Descripción de la muestra: en cuanto a la variable sexo el 52% son mujeres y 48% varones. La edad

media es de 79,8 años (Sx: 11,5), y aunque entre el menor (16 años) y el mayor (102 años) haya

mucha diferencia, lo cierto es que la mayoría (C25-C74: 50% central) se concentra en el rango de

74 a 88 años (sólo hay dos casos con menos de 42 años: uno de 16 y otro de 22). Por otro lado, a un

43,2% se les considera en la categoría de (Gráfico 1).

114

Metodología  

  112

G ráfico 1. Edad media de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la procedencia de la muestra, se recogieron datos de 12 departamentos, siendo el de

Alicante (20%) y el de Elx (17%) los que más casos aportaron (Gráfico 2). Si se toma como

referencia el centro, son de 104 centros diferentes, y siendo lo más frecuente que aportaran uno

(42%), dos (6%), tres (10%) o cuatro casos (12%). Pocos centros aportan más de 10 casos, siendo

los que más uno con 30 casos y otro con 28. La media de casos por centro es de 5,3 (Sx: 6,3).

1 1 0 0 0 4 6 917

2532

56

75

131

115

60

122

0

20

40

60

80

100

120

140

Casos

Edad

115

Metodología  

  113

G ráfico 2. Procedencia de los sujetos de la muestra.

Fuente: elaboración propia.

Con los datos recogidos, se realizaron estudios de:

Multidimensionalidad (análisis factorial),

consistencia interna,

el análisis de las diferencias en la detección de casos complejos según la experiencia de las

enfermeras, así como por el contexto clínico: hospitalario o comunitario.

Tras el estudio del instrumento (Se le denomina Índice de complejidad como versión 2016), se

propone unas pequeñas modificaciones en la variable Gravedad (Cuadro 9).

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

SAGUNTO

VINAROS

VALENCIA  HG

CLINIC

XATIVA

LA  PLANA

DR.  PESET

CASTELLÓ

GANDIA

ELX

ALICANTE

Departamento:  Casos  (%)

116

Metodología  

  114

Cuadro 9. Índice de Comple j idad del Caso. 2016.

Fuente: Elaboración propia.

E tapa 6. Se solicitó a los responsables de salud de la Comunidad Valenciana que para los casos

categorizados por el instrumento creado como casos complejos (un total de 519), nos aportaran

cómo los tienen catalogados con el Clinical Risk Group (CRG) ya que es la herramienta de

estratificación de la población que en la actualidad se utiliza en la dicha comunidad. El CRG es un

sistema de segmentación de la población mediante la utilización de un agrupador, que clasifica a la

población en categorías mutuamente excluyentes en función de la morbilidad y el riesgo clínico.

Las variables que determinan la gravedad son la combinación de diagnósticos en la historia del

paciente, la antigüedad del diagnóstico, lugar donde se produce el contacto, persistencia o

recurrencia en el tiempo de un determinado diagnóstico y edad del individuo. Catalogándolos en 9

estados de salud (siendo 1 sano y 9 necesidades sanitarias elevadas).

La clasificación que ofrece es la siguiente:

9. Enfermedades catastróficas.

8. Enfermedad neoplástica metastásica.

7. Tres enfermedades crónicas dominantes.

Peso Puntuaci n

Nivel 1: 1 enfermedad incapacitante de aparic usca (Ictus, fractura de cadera ) 25

Nivel 2: Trastorno mental grave enfermedad cr a or nica avanzada grave (grados III-IV de cualquier escala) 35

Nivel 3: Necesita atenc liativa (codigo CIE identificativ scala especifica orme donde conste tratamiento paliativo) 40

Pluripatolog a ! 2 sistemas or nicos (cardiovascular, renal, respiratorio, digestivo, neur o, endocrino, hemat o, osteoarticular ) afectados por enfermedad cr a . 25

Piel Ulceras cut neas 10

Nivel 1: En los imos 12 meses: 1 ingreso por urgencias en Hospital 10

Nivel 2: En los imos 12 meses: ! 2 ingresos por urgencias en Hospita ingreso en un equipo de soporte domiciliario (UHD u otro) ingreso en Hospital de cr os (o equivalente) 20

Urgencias 2 s visitas a urgencias del hospital en los imos 12 meses en las que el paciente no quede ingresado. 5

OTAL

Peso Puntuaci n

Polimedicaci n ! 5 f rmacos cr os (durante ! 6 meses) " 4 con manejo ineficaz por paciente y cuidador (ambos) 10

Tecnolog a Requerida para compensar en domicilio ! 1 funciones vitales: respirac nutric eliminac ejemplos: oxigenoterapia, ventilac c nica, nutric nteral o parenteral, ost s lisis, sondaje vesical ) 10

Ayudas T cnicas Requiere o dispone de colc ntiescaras, cama articulada, gr illa de ruedas 10

Nivel 1: Dependencia grave o moderada para las ABVD* (Barthel 20 - 55 puntos scala equivalente) eterioro cognitivo moderado (Pfeiffer 4-7 errores o escala equivalente) Alt. graves del comportamiento (agresividad f ica o verbal, autoagres echazo de los cuidados...) 15

Nivel 2: Dependencia total para las ABVD* (Barthel " 15 puntos scala equivalente) emencia diagnosticada eterioro cognitivo importante (Pfeiffer ! 8 errores o escala equivalente) 20

! 2 ca s injustificadas e imos 6 meses ca injustificada con fractura eso hospitalario por consecuencia de la caida. 5

Cuidadores Vive solo sin cuidadores uidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte en el entorno domiciliario 20

Entorno Barreras arquitect as (en portal, piso alto sin ascensor, dentro de la vivienda ) ivienda deficiente Aislamiento geogr fico 5

Factores individuales incapacitantes Edad (! 75 ! 15 a ) in estudios o entiende idioma u Cultura obstaculiza-impide intervenc etnia, re ) 5

Problemas socio-familiares Conflicto familiar ajos recursos ec os ospecha de Maltrato 15

Complejidad de manejo comunitario TOTAL

Dependencia

CASO COMPLEJO: Si complejidad [C a + Comunitaria] ! 100 (siempre y cuando la Complejidad C a ! 50) COMPLEJIDAD TOTAL

INDICE DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versi n para validaci n 09.02.2016

COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO

Gravedad

Ingresos

COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO

117

Peso Puntuación

Nivel 1: 1 enfermedad incapacitante de aparición brusca (Ictus, fractura de cadera…) 25

Nivel 2: Trastorno mental grave ó 1 enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados III-IV de cualquier escala) 35

Nivel 3: Necesita atención paliativa (codigo CIE identificativo ó Escala especifica ó Informe donde conste tratamiento paliativo) 40

Pluripatología ≥ 2 sistemas orgánicos (cardiovascular, renal, respiratorio, digestivo, neurológico, endocrino, hematológico, osteoarticular…) afectados por enfermedad crónica . 25

Piel Ulceras cutáneas 10

Nivel 1: En los últimos 12 meses: 1 ingreso por urgencias en Hospital 10

Nivel 2: En los últimos 12 meses: ≥ 2 ingresos por urgencias en Hospital ó 1 ingreso en un equipo de soporte domiciliario (UHD u otro) ó 1 ingreso en Hospital de crónicos (o equivalente) 20

Urgencias 2 o más visitas a urgencias del hospital en los últimos 12 meses en las que el paciente no quede ingresado. 5

Complejidad de manejo clínico TOTAL

Peso Puntuación

Polimedicación ≥ 5 fármacos crónicos (durante ≥ 6 meses) ó ≤ 4 con manejo ineficaz por paciente y cuidador (ambos) 10

Tecnología Requerida para compensar en domicilio ≥ 1 funciones vitales: respiración - nutrición - eliminación (ejemplos: oxigenoterapia, ventilación mecánica, nutrición enteral o parenteral, ostomías, diálisis, sondaje vesical ) 10

Ayudas Técnicas Requiere o dispone de colchón antiescaras, cama articulada, grúa ó silla de ruedas 10

Nivel 1: Dependencia grave o moderada para las ABVD* (Barthel 20 - 55 puntos ó escala equivalente) ó Deterioro cognitivo moderado (Pfeiffer 4-7 errores o escala equivalente) ó Alt. graves del comportamiento (agresividad física o verbal, autoagresión, rechazo de los cuidados...) 15

Nivel 2: Dependencia total para las ABVD* (Barthel ≤ 15 puntos ó escala equivalente) ó Demencia diagnosticada ó Deterioro cognitivo importante (Pfeiffer ≥ 8 errores o escala equivalente) 20

Caídas ≥ 2 caídas injustificadas en últimos 6 meses ó una caída injustificada con fractura ó ingreso hospitalario por consecuencia de la caida. 5

Cuidadores Vive solo sin cuidadores ó Cuidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte en el entorno domiciliario 20

Entorno Barreras arquitectónicas (en portal, piso alto sin ascensor, dentro de la vivienda…) ó Vivienda deficiente ó Aislamiento geográfico 5

Factores individuales incapacitantes Edad (≥ 75 ó ≤15 años) ó Sin estudios ó No entiende idioma ó su Cultura obstaculiza-impide intervención (etnia, religión…) 5

Problemas socio-familiares Conflicto familiar ó Bajos recursos económicos ó Sospecha de Maltrato 15

Complejidad de manejo comunitario TOTAL

* ABVD: actividades básicas de la vida diaria

Dependencia

CASO COMPLEJO: Si complejidad [Clínica + Comunitaria] ≥ 100 (siempre y cuando la Complejidad Clínica ≥ 50) COMPLEJIDAD TOTAL

INDICE DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versión para validación 09.02.2016

COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO

Gravedad

Ingresos

COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO

Metodología  

  115

6. Dos enfermedades crónicas dominantes.

5. Enfermedad dominante única.

4. Enfermedades menores en diferentes órganos.

3. Enfermedad crónica menor única.

2. Historia de enfermedad aguda significativa.

1. Sanos (incluyendo los no usuarios).

E tapa 7. Cuatro enfermeras (dos comunitarias y dos hospitalarias) valoraron de forma

independiente a una muestra de pacientes (n: 33), con el Índice de Complejidad versión 09/02/2016,

de tal forma que cada caso fue valorado dos veces (una primera valoración al alta por la egch y la

otra a las 24 horas por la egcc en el domicilio). Con estos datos se pudo realizar el estudio de

fiabilidad como estabilidad.

Análisis  estadístico  

Estadísticos calculados. Para el cálculo de los estadísticos se utiliza el paquete estadístico SPSS

versión 17. Se realizaron los siguientes análisis:

Descriptivos, para describir la muestra, y las variables analizadas.

Para el estudio de la validez como constructo (independencia de los indicadores) se realiza

un análisis factorial exploratorio por el método de rotación Varimax con Kaiserm, y un

estudio de la consistencia interna con el alfa de Crombach.

Para la validez como criterio se comparan los datos obtenidos con el instrumento propuesto

y el CRG.

Para la fiabilidad como estabilidad la correlación de Pearson entre las puntuaciones

obtenidas en un mismo caso por dos enfermeras independientes.

Para el estudio de las diferencias entre grupos (expertas y noveles; hospitalario y

comunitario) se aplica la prueba Modelo Lineal General (MLG) también conocida como

ANOVA factorial.

INST RU M E N T O . El instrumento incluye 14 variables divididas en dos dimensiones: complejidad

del manejo clínico y complejidad del manejo comunitario.

La complejidad del manejo clínico incluye las variables:

118

Metodología  

  116

Gravedad. Consta de dos categorías: situación final de vida (40 puntos) o trastorno mental

grave o 1 enfermedad orgánica grave (grados III-IV o percepción subjetiva del evaluador)

que se valora con 35 puntos.

Pluripatología. Dos o más categorías crónicas o índice de Charlson ampliado mayor o igual

a 4(25 puntos).

Piel: tener o no tener UPP (con un peso de 10).

Ingresos. Consta de dos categorías: más de dos ingresos urgentes (un peso de 20), o un

ingreso urgente (15 puntos).

Urgencias: más de dos atenciones en urgencias (5 puntos).

La complejidad del manejo comunitario está compuesta por las variables:

Polimedicación: más de 5 fármacos o manejo ineficaz de los mismos (un peso de 10).

Tecnología: requerir tecnología para compensar funciones vitales (con un peso de10).

Ayudas técnicas. Consta de dos categorías: disponer o necesitar colchón antiescaras, grúa

cama articulada (10 puntos), o silla/andador (un peso de 5).

Dependencia funcional física o mental. Incluye dos categorías Barth el menor o igual a 15 o

demencia diagnosticada (20 puntos), o Barthel entre 20-50 o Pfeiffer mayor de 5 errores (15

puntos).

Equilibrio/caídas: más de dos caídas injustificadas (5 puntos).

Cuidadores. Vivir solo sin cuidadores o con capacidad limitada: 20 puntos.

Entorno. Piso alto sin ascensor, vivienda deficiente (5 puntos), factores individuales tales

como edad mayor de 75 o sin estudios (5 puntos).

Problemas socio-familiares: conflicto familiar, aislamiento social (15 puntos).

Si la complejidad del manejo clínico es superior o igual a 40 continuamos con la valoración de la

complejidad comunitaria. Si el sumatorio de complejidad clínica es igual o superior a 100

consideramos que el caso es complejo. Para considerar un caso como complejo partimos de la base

que tiene que tener una mínima complejidad clínica.

Para la facilitar el uso del instrumento se elaboró un documento con la definición operativa de cada

una de las categorías y los pesos de las mismas (Anexo 2).

119

117

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo  IV.  Resultados  y  discusión    

121

Resultados  y  discusión  

  118

Se presentan los resultados agrupados por objetivos. En primer lugar los referentes al primer

objetivo de construcción de un instrumento por lo que se han realizado estudios para determinar la

autonomía de los indicadores (validez de constructo), la fiabilidad (como estabilidad), validez de

criterio externo; y posteriormente se exponen los resultados de los objetivos secundarios:

diferencias según los factores experiencia y ámbito, estudio de la relación entre las variables y

descripción de los perfiles de los casos.

Estudio de la autonomía de los indicadores. Se espera que las variables incluidas en el Índice de

Complejidad no sean redundantes, es decir, que abarquen diferentes aspectos independientes entre

sí. En este sentido, esta característica la diferencia de otros tipo de instrumentos en los que se miden

constructos a través de unos ítems que en teoría deben medir lo mismo, por lo que deben covariar y

ser redundantes (algún ejemplo de las empleadas en el ámbito de las salud: las psico-sociales,

Se presentan dos estudios con toda la muestra (546 casos): en el primero se analiza la consistencia

interna (Alfa de Cronbach), y en el segundo el análisis factorial. Se espera que en ambos casos los

resultados muestren independencia entre los diferentes indicadores.

I. Estadísticos como consistencia interna. Se calcularon los índices para ambas partes del

instrumento. Se presentan los resultados obtenidos con el estadístico Alfa de Cronbach, que se basa

en la covariación de los elementos y está indicado cuando se requiere medir un constructo a través

de elementos que teóricamente miden lo mismo. Se espera obtener índices bajos, ya que éstos nos

indicarían baja redundancia entre las variables.

Complejidad Clínica: el Alfa de Crombach obtenido es de -,018. El resultado es absurdo, ya que no

puede ser negativo. El signo negativo se debe a la presencia de varias covariaciones negativas, lo

cual viola los supuestos de este índice. Este resultado debe interpretarse como muy bajo, por lo que

los diferentes índices de esta sub-escala no covarían, más bien son independientes. Así, este dato

está en la dirección de lo esperado.

Los resultados muestran que la variable Gravedad correlaciona negativamente con el resto de las

variables (tabla 4), y además sería la que al eliminarla elevaría el índice alfa (tabla 5).

123

Resultados  y  discusión  

  119

Tabla 4. M atriz de correlaciones inter-elementos.

Gravedad Pluripatología Piel Ingresos Urgencias

Gravedad 1,000 -,101 -,109 -,064 -,050

Pluripatología -,101 1,000 -,075 -,044 ,043

Piel -,109 -,075 1,000 -,016 -,068

Ingresos -,064 -,044 -,016 1,000 ,448

Urgencias -,050 ,043 -,068 ,448 1,000

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Estadísticos total-elemento para el Índice de Comple j idad de M ane jo C línico.

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Correlación

múltiple al

cuadrado

Alfa de

Cronbach si se

elimina el

elemento

Gravedad 44,00 140,993 -,156 ,029 ,034

Pluripatología 57,18 138,648 -,117 ,024 -,049(a)

Piel 76,27 168,325 -,131 ,024 -,077(a)

Ingresos 65,05 120,082 ,010 ,207 -,305(a)

Urgencias 76,12 156,418 ,229 ,208 -,332(a)

a. El valor es negativo debido a una covarianza promedio entre los elementos negativos, lo cual viola los supuestos del modelo de

fiabilidad. Puede que desee comprobar las codificaciones de los elementos. Fuente: Elaboración propia.

Estos datos paradójicos nos llevan a replantear la definición de las categorías de la variable

gravedad, así como su ponderación. Así, reunidos de nuevo el grupo de expertos compuesto (por

dos egcc y dos egch expertas con más de 5 años en el manejo de casos complejos), se decide

proponer un cambio en dicha variable, quedando el Índice de Complejidad versión 09/02/2016)

modificado de la siguiente forma (Cuadro 10):

124

Resultados  y  discusión  

  120

Cuadro 10. Índice de Comple j idad versión 09/02/2016.

Variable Categorías   Peso

Gravedad

    25

 Nivel  2:  Trastorno  mental  grave  o  1  enfermedad  crónica  orgánica  avanzada  grave  (grados  III-­IV  de  cualquier  escala)    

35

 Nivel  3:  Necesita  atención  paliativa  (código  CIE  identificativo  o  Escala  especifica  o  Informe  donde  conste  tratamiento  paliativo)  

40

Fuente: Elaboración propia.

Complejidad Comunitaria: el Alfa de Cronbach hallado es de 0,246, el cual es muy bajo, de lo que

se deduce que no hay correlación entre los diferentes indicadores. De nuevo, este valor tan bajo está

en la dirección de lo deseable, ya que se espera que las variables no sean redundantes.

Tabla 6. Estadísticos total-elemento para el Índice de Comple j idad de M ane jo Comunitario.

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de

la escala si

se elimina

el elemento

Correlación

elemento-

total

corregida

Alfa de

Cronbach

si se

elimina el

elemento

Polimedicación 45,31 288,325 -,033 ,231

Tecnología 48,18 287,006 -,102 ,286

Ayudas Técnicas 47,34 258,026 ,184 ,146

Dependencia 38,85 241,914 ,015 ,244

Caídas 53,08 279,589 ,134 ,185

Cuidadores 47,33 180,190 ,088 ,205

Entorno 52,62 275,036 ,169 ,173

Factores Individuales 50,65 280,883 ,109 ,191

Problemas socio-familiares 51,16 205,360 ,291 ,022

Fuente: Elaboración propia.

125

Resultados  y  discusión  

  121

Consistencia interna total de la escala. El valor del Alfa calculado con todos los indicadores es de

0,136, que es muy bajo. Este resultado es el esperado según los índices anteriormente presentados y

deben interpretarse en la misma línea.

II. Estudio de la dimensionalidad. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio para establecer

la estructura dimensional contenida en los datos obtenidos de la muestra. Previamente se exploró la

matriz de intercorrelaciones con el test de esfericidad de Barlett y con el test de Kaiser-Meyer-Olkin

(KMO). El KMO obtenido (0,571) es bajo, lo que nos indica bajas correlaciones. La significación

obtenida en la prueba de Barlett (<0,001; Chi-cuadrado: 666,4, gl: 91) nos indica que sí existen

correlaciones bivariadas significativas entre algunos pares de variables, por lo que puede tener

sentido realizar el análisis factorial.

Tabla 7. M atriz de Cor relaciones.

Gra

veda

d

Plur

ipat

olog

ía

Piel

Ingr

esos

Urg

enci

as

Polim

edic

ació

n

Tecn

olog

ía

Ayu

das

Técn

icas

Dep

ende

ncia

Caí

das

Cui

dado

res

Ento

rno

- Pluripatología -,099

- Piel -,107 -,091

- Ingresos -,050 -,064 -,009

- Urgencias -,057 ,043 -,056 ,461

- Polimedicación -,017 ,110 -,027 ,063 ,092

- Tecnología ,011 -,014 ,060 ,202 ,101 ,106

- Ayudas Técnicas ,057 ,013 ,211 -,034 -,089 ,081 ,059

- Dependencia ,034 -,008 ,182 -,005 -,062 -,015 ,090 ,491

- Caídas -,124 -,007 ,030 -,071 -,006 -,231 -,119 ,052 ,062

- Cuidadores ,012 -,051 ,050 -,061 ,041 -,059 -,140 -,104 -,200 ,149

- Entorno -,061 -,017 -,007 -,124 -,057 -,037 -,167 -,042 -,051 ,103 ,236

- Factores Individuales -,018 ,160 ,023 -,022 ,009 -,078 -,111 ,067 ,071 ,122 ,129 ,098

- Problemas socio-familiares

-,001 ,064 -,020 -,063 ,045 ,002 -,122 -,012 -,037 ,150 ,430 ,235

a. Determinante = ,255. Fuente: Elaboración propia.

126

Resultados  y  discusión  

  122

La matriz de correlaciones muestra muy bajas correlaciones (la mayoría por debajo de 0,1), incluso

negativas para el caso de la variable gravedad.

El análisis de los componentes principales se realizó por el método de rotación Varimax con Kaiser.

Se toma como criterio mantener aquellos factores con autovalores mayores que uno y consideran

que tienen una aportación significativa aquellos indicadores con pesos mayores a 0,30 en cada

factor.

Tabla 8. Componentes extraídos y varianza explicada.

Fuente: Elaboración propia.

Con el criterio de autovalores mayores a la unidad el número de componentes a seleccionar sería de

6, un número muy alto para el número de variables (14). El gráfico de sedimentación no muestra un

punto de inflexión claro que ayude a determinar claramente un número reducido de dimensiones

(Gráfico 3). Además las varianzas explicadas para cada componente es baja; lo cual nos indica que

las variables (indicadores de complejidad) son relativamente independientes entre sí y es por ello

que en cada dimensión pesan pocas variables.

Varianza total explicada

1,992 14,229 14,229 1,710 12,214 12,2141,726 12,330 26,560 1,666 11,902 24,1161,438 10,268 36,828 1,550 11,074 35,1901,214 8,670 45,498 1,339 9,566 44,7561,173 8,382 53,880 1,225 8,753 53,5091,058 7,554 61,434 1,110 7,925 61,434,898 6,416 67,850,861 6,153 74,004,798 5,696 79,700,711 5,079 84,779,644 4,602 89,381,523 3,739 93,120,507 3,623 96,743,456 3,257 100,000

Componente1234567891011121314

Total% de lavarianza % acumulado Total

% de lavarianza % acumulado

Autov alores inicialesSuma de las saturaciones al cuadrado

de la rotación

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

127

Resultados  y  discusión  

  123

G ráfico 3. G ráfico de Sedimentación.

Fuente: Elaboración propia.

La matriz de componentes rotados muestra lo que las siguientes variables pesan en las seis

dimensiones extraídas:

Dimensión 1: Problemas socio-familiares, Cuidadores y Entorno.

Dimensión 2: Ayudas técnicas y Dependencia.

Dimensión 3: Ingresos y Urgencias (con un peso muy inferior: Tecnología).

Dimensión 4: Polimedicación y Caídas.

Dimensión 5: Pluripatología y Factores individuales.

Dimensión 6: Gravedad y Piel.

Todas las dimensiones (excepto la 5: Pluripatología y Factores individuales) incluyen variables, o

de manejo clínico (dimensiones 3 y 6) o de manejo comunitario (dimensiones 1, 2 y 4); lo cual

ratifica la lógica de separar la complejidad en los ámbitos comunitario y clínico, y que, dentro de

éstos, haya una cierta consistencia interna e interrelación entre sus índices (tabla 9).

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Número de componentes

1,8

1,5

1,2

0,9

0,6

Autovalor

128

Resultados  y  discusión  

  124

Tabla 9. M atriz de componentes rotados.

Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto estos resultados muestran que el índice propuesto, tal y como es deseable, incluye

variables cuya información no es redundante y que abarca dos aspectos importantes: el manejo

clínico y el manejo comunitario.

F iabilidad como estabilidad . Cuatro enfermeras (dos comunitarias y dos hospitalarias) estudiaron

33 casos, y los valoraron con el Índice de Complejidad versión 9/02/2016 de forma independiente,

de tal forma que para cada caso se obtienen dos puntuaciones para cada indicador. Se pasa el

instrumento al mismo paciente en el Hospital al alta por la egch y en su domicilio, en un período no

superior a las 24 horas tras el alta, por la egcc. Al correlacionar ambas puntuaciones se obtiene un

índice de fiabilidad, que generalmente se entiende como estabilidad, pero que además, en este caso,

también se puede ampliar a fiabilidad inter-jueces. Con este procedimiento se puede obtener

correlaciones para cada variable, para las subescalas y para la escala total. Los resultados obtenidos

(correlación de Pearson) se muestran en la tabla 10:

,787 ,783 ,559

,830 ,806 ,834 ,821 ,351 ,796 -,650 ,789 -,345 ,598 ,888 ,457 -,338 -,474

Problemas socio-f amiliaresCuidadoresEntornoAy udas TécnicasDependenciaIngresosUrgenciasTecnologíaPolimedicaciónCaídasPluripatologiaFactores Indiv idualesGravedadPiel

1 2 3 4 5 6Componente

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

129

Resultados  y  discusión  

  125

Tabla 10. Cor relaciones entre variables (correlación Pearson).

Variable Correlación entre las dos mediciones

Gravedad 0,883**

Pluripatología 1,***

Piel 0,781**

Ingresos 0,970***

Urgencias 0,881**

Puntuación: Clínica 0,973***

Polimedicación 0,684**

Tecnología 0,883**

Ayudas Técnicas 0,881**

Dependencia 0,802**

Caídas 1,***

Cuidadores 0,593**

Entorno 0,559**

Factores Individuales 0.953***

Problemas socio-familiares 0,689**

Puntuación: Comunitario 0,743***

Puntuación Total 0,884***

** Significativas al 0,05; *** significativas al 0,01. Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos muestran que el instrumento tiene una muy buena fiabilidad. Para la sub-

escala Clínica el índice obtenido es de 0,97 y para la Comunitaria de 0,74, y para la Global de 0,89.

de las

enfermeras eran del ámbito hospitalario y dos del comunitario; y esta variable hace referencia a la

encuentra presente en el ámbito hospitalario, por lo que es

lógico que haya diferencias en el conocimiento de la misma.

Estos datos confirman el instrumento como muy fiable.

Validez de criterio externo. Tal y como se indicó anteriormente la Comunidad Valenciana utiliza

el instrumento CRG para clasificar los pacientes en grados de gravedad, siendo el grado más alto el

que

nos indicaran cómo categorizaban los 518 casos que estaban clasificados con nuestro instrumento

co aquellos casos en la puntuación total

y un mínimo de 40 en la complejidad del manejo clínico.

130

Resultados  y  discusión  

  126

Los resultados (tabla 11) muestran que la mayoría también han sido clasificados en el sistema CRG

en las categorías de más complejidad clínica: el 88,4% en los niveles 6 al 9. Ningún caso ha sido

clasificado en los niveles 1 o 2, que son los de menor gravedad. En los niveles 3 (enfermedad

crónica menor única) y 4 (enfermedades menores en diferentes órganos) hay dos casos en cada una,

lo que supone un total de 4 casos (0,8% del total). Un 10,8% de los casos están en el grupo 5

(enfermedad dominante única).

Tabla 11. C lasificación del sistema C R G según casos.

Clasificación: Clinical Risk Group(CRG) Casos % % acumulado

9. Enfermedades catastróficas 15 2,9 100 8. Enfermedad neoplásticametastásica 75 14,5 97,1 7. Tres enfermedades crónicas dominantes 113 21,8 82,6 6. Dos enfermedades crónicas dominantes 255 49,2 60,8 5. Enfermedad dominante única 56 10,8 11,6 4. Enfermedades menores en diferentes órganos 2 0,4 0,8 3. Enfermedad crónica menor única 2 0,4 0,4 2. Historia de enfermedad aguda significativa 0 0 0 1. Sanos (incluyendo los no usuarios) 0 0 0 Total 518 100%

Fuente: Elaboración propia.

Estos resultados muestran que el Índice de Complejidad detecta más casos que el CRG, ya que tiene

en cuenta más variables, especialmente las del ámbito comunitario. En el presente estudio afectaría

a las categorías de 1 a 5, en las que sólo hay casos en la 3, 4 y 5, que suman un total de 11,6% de

casos.

Por lo tanto, estos datos muestran que el Índice de Complejidad además de converger con el CRG

(validez de criterio externo) permite detectar (validez discriminante) nuevos casos que en la práctica

sanitaria son catalogados como complejos por las enfermeras (criterio de expertos).

Estudio de las diferencias. Se realizó un estudio para comprobar si presentaban diferencias en los

casos valorados según la experiencia y ámbito laboral. Para tal fin se realizó un análisis estadístico

que detectara una posible interacción entre ambas variables (experiencia y ámbito). Así, se lleva a

cabo un estudio con el procedimiento MLG (Modelo Lineal General, también conocido como

131

Resultados  y  discusión  

  127

ANOVA factorial), en las que las variables dependientes son la complejidad Clínico, la complejidad

comunitaria y la suma de los anteriores (Índice de Complejidad de caso ó puntuación total).

Es importante comprobar la posible interacción ya que la presencia de ésta condiciona la

interpretación de los efectos principales. Además este posible efecto de la interacción hay que

sumarlo a que los tamaños en los cuatro grupos difieren significativamente (tabla 12), de tal forma

que el grupo más numeroso es el del ámbito hospitalario sin experiencia (n: 172) y el más pequeño

el del ámbito hospitalario con experiencia (n: 71), por lo que los cálculos de las medias en los

efectos principales quedan afectados en el estudio de sus medias y desviaciones.

Tabla 12. M uestra de casos evaluados según ámbito y exper iencia de personal de enfermer ía.

Experiencia

Ámbito

Total

EGCC

Comunitario

EGCH

Hospitalario

Sin experiencia 160 172 332

Con experiencia 143 71 214

Total 303 243 546

Fuente: Elaboración propia.

El análisis se presenta separadamente para cada variable dependiente observada en la muestra.

Complejidad de Manejo Clínico. Un primer análisis gráfico muestra una clara interacción entre los

factores, por lo que no es posible una interpretación de los efectos principales. Se observa que no

hay casi diferencias entre los casos examinados en el ámbito clínico y comunitario por el personal

de más experiencia. Sin embargo, entre el personal con menos experiencia, muestran más

complejidad en los casos valorados en el ámbito hospitalario que en el comunitario (Gráfico 4).

132

Resultados  y  discusión  

  128

G ráfico 4. M edias para la variable C línico según ámbito y experiencia.

Fuente: Elaboración propia.

EGCHEGCC

Ámbito

82

81

80

79

78

77

76

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

Con experienciaSin experienciaExperiencia

Medias marginales estimadas de CLINICO

133

Resultados  y  discusión  

  129

Tabla 13. M ane jo C línico según experiencia y ámbito: medias e intervalos de confianza.

Intervalo de confianza para la media (95%)

Experiencia Ámbito Media Desv. típ. Lím. Inf. Lím. Sup.

Sin experiencia EGCC 76,13 14,412 74,01 78,24

EGCH 81,74 11,414 79,68 83,68

Total 79,04 13,227 77,61 80,47

Con experiencia EGCC 79,97 13,061 77,78 82,15

EGCH 79,37 14,998 76,27 82,46

Total 79,77 13,702 77,92 81,61

Total EGCC 77,94 13,901 76,37 79,51

EGCH 81,05 12,582 79,46 82,64

Total 79,32 13,407

Fuente: Elaboración propia.

El estudio ANOVA (tabla 13) muestra que hay interacción (sig: 0,010<0,05) entre los factores

ámbito y experiencia. Así, el efecto de la variable experiencia no es el mismo en el contexto

hospitalario que en el comunitario. Los profesionales del ámbito comunitario sin experiencia son los

que presentan la media más baja (X: 76,13), y cuando están en el ámbito hospitalario es la más alta

(X : 81,74), siendo estadísticamente significativas estas medias entre sí. Los profesionales con

experiencia no difieren significativamente en sus medias según su ámbito de trabajo (tabla 14 y

gráfico 5).

134

Resultados  y  discusión  

  130

Tabla 14. Pruebas de los efectos inter-sujetos: C línico.

Fuente

Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F Significación

Eta al

cuadrado

parcial

Modelo corregido 2697,3(a) 3 899,1 5,11 ,002 ,028

Intersección 3036077,6 1 3036077,6 17272,11 ,000 ,970

experiencia 63,9 1 63,9 ,36 ,547 ,001

ámbito 758,6 1 758,6 4,31 ,038 ,008

experiencia * ámbito 1164,2 1 1164,2 6,62 ,010 ,012

Error 95272,2 542 175,7

Total 3533579,0 546

Total corregida 97969,6 545

a R cuadrado = ,028 (R cuadrado corregida = ,022)

Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia que los tres grupos con medias más altas no difieren significativamente entre sí (los dos

con experiencia y el sin experiencia del ámbito hospitalario).

135

Resultados  y  discusión  

  131

G ráfico 5. Intervalos de Confianza (95%) para C línico según grupo.

Fuente: Elaboración propia.

Debido a la presencia de la interacción es muy complicado interpretar si hay diferencias en los

factores principales, es decir entre ámbito hospitalario (X: 81,05) y comunitario (X: 77,94), así como

entre profesionales con experiencia (X: 79,77) y con baja experiencia (X:79,04). La respuesta

depende de si en el ámbito hospitalario o comunitario es un profesional con o sin experiencia.

Complejidad de Manejo Comunitario. Un primer análisis gráfico descarta interacción entre los

factores por lo que es posible una interpretación de los efectos principales. Asimismo se observa un

efecto sumatorio. Por un lado tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario las medias son

más altas tanto para el caso de los grupos con más experiencia como para el de menos (así el factor

ámbito parece ser relevante), y, por otro lado, también se visualiza un efecto del factor experiencia,

ya que el personal con más experiencia puntúa (por término medio) más que el que tiene menos

experiencia y esto se aprecia en los contextos (Gráfico 6).

Exp. HospitalExp. Comun.Sin Exp. Hospital

Sin Exp. Comunitario

82,5

80

77,5

75

72,5

95%

IC C

LINI

CO

136

Resultados  y  discusión  

  132

G ráfico 6. M edias para la variable C línico según ámbito y experiencia.

Fuente: Elaboración propia.

La prueba ANOVA muestra (tabla 15) que no hay no es significativa la interacción (sig: 0,969) y sí

para el factor experiencia (sig: 0,010<0,05) y con una clara tendencia a la diferencia para el ámbito

(sig: 0,067; superior a 0,05 pero muy cercana a dicho criterio).

EGCHEGCC

Ámbito

58

56

54

52

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

Con experienciaSin experienciaExperiencia

Medias marginales estimadas de COMUNITARIO

137

Resultados  y  discusión  

  133

Tabla 15. M ane jo Comunitario según experiencia y ámbito: medias e intervalos de confianza.

Intervalo de confianza para la media (95%)

Experiencia Ámbito Media Desv. típ. Lím. Inf. Lím. Sup.

Sin experiencia EGCC 54,47 17,765 51,80 57,14

EGCH 51,66 16,859 49,08 54,23

Total 53,01 17,333 51,14 54,88

Con experiencia

EGCC 58,57 17,669 55,74 61,39

EGCH 55,63 15,536 51,63 59,64

Total 57,59 17,011 55,30 59,89

Total EGCC 56,40 17,809 54,39 58,42

EGCH 52,82 16,551 50,73 54,91

Total 54,81 17,337

Fuente: Elaboración propia.

La Complejidad media de Manejo Comunitario de los casos valorados por el personal con

experiencia (X: 57,59) es significativamente mayor que los valorados por el de menor experiencia

(X:53,01), tal y como se puede apreciar en los intervalos de confianza y en la significación de la

ANOVA (sig: 0,010<0,05; tabla 16 y gráfico 7). Por lo tanto se aprecia más complejidad por parte

del personal con menos experiencia que por el de más experiencia.

Tabla 16. Pruebas de los efectos inter-sujetos: C línico.

Fuente

Suma de cuadrados

tipo III gl Media

cuadrática F Significación

Eta al cuadrado parcial

Modelo corregido 3794,6(a) 3 1264,86 4,284 ,005 ,023

Intersección 1464736,8 1 1464736,88 4961,480 ,000 ,902

experiencia 1967,2 1 1967,25 6,664 ,010 ,012

ámbito 995,6 1 995,67 3,373 ,067 ,006

experiencia * ámbito ,441 1 ,44 ,001 ,969 ,000

Error 160010,2 542 295,22

Total 1803925,0 546

Total corregida 163804,8 545

a R cuadrado = ,023 (R cuadrado corregida = ,018). Fuente: Elaboración propia.

138

Resultados  y  discusión  

  134

En cuanto al factor ámbito se observa que sin ser la diferencia significativa (sig: 0,067) hay una

tendencia a una mayor presencia de Complejidad media de Manejo Comunitario en el contexto

Comunitario (X:56,40), que en el Hospitalario (X:52,82).

G ráfico 7. Intervalos de Confianza (95%) para Comunitario según grupo.

Fuente: Elaboración propia.

Complejidad de Manejo: puntación Total. Al obtenerse esta puntuación como la suma del Manejo

Comunitario y Clínico, los resultados obtenidos son una combinación de los dos anteriores ya

expuestos. Gráficamente se observa que hay una posible interacción entre los factores analizados,

de tal forma que el personal con experiencia presenta ofrece una mayor puntuación media en el

ámbito comunitario que en el hospitalario, mientras que en las personas con menos experiencia es al

revés: menor puntuación media en el comunitario que en el hospitalario (Gráfico 8, tabla 17).

Exp. HospitalExp. Comun.Sin Exp. HospitalSin Exp. Comunitario

60

57

54

51

48

95%

IC C

OM

UNI

TAR

IO

139

Resultados  y  discusión  

  135

G ráfico 8. Comple j idad Total: medias según ámbito y experiencia.

Fuente: Elaboración propia.

El estudio ANOVA muestra que la interacción no se puede considerar estadísticamente significativa

(Sig: 0,125 >0,05), aunque esta no sea muy elevada. Sí muestra que el factor experiencia es

significativo (sig: 0,021< 0,05), y no el ámbito (sig: 0,859) (tabla 17).

EGCHEGCC

Ámbito

138

136

134

132

130

Med

ias

mar

gina

les

estim

adas

Con experienciaSin experienciaExperiencia

Medias marginales estimadas de TOTAL

140

Resultados  y  discusión  

  136

Tabla 17. Comple j idad Total según experiencia y ámbito: medias e intervalos de confianza.

Intervalo de confianza para la media (95%)

Experiencia Ámbito Media Desv. típ. Lím. Inf. Lím. Sup.

Sin experiencia EGCC 130,60 24,60 127,1 134,1

EGCH 133,40 21,71 130,0 136,8

Total 132,05 23,15 129,5 134,5

Con experiencia EGCC 138,53 22,84 134,8 142,2

EGCH 135,00 19,51 129,7 140,3

Total 137,36 21,81 134,4 140,3

Total EGCC 134,34 24,08 131,6 137,1

EGCH 133,87 21,06 131,2 136,5

Total 134,13 22,76

Fuente: Elaboración propia.

Los datos muestran que en el personal con más experiencia ha dado puntuación media más elevada

( X :137,36) que el de menos experiencia (X : 132,05). Esta diferencia es estadísticamente

significativa (sig: 0,021 <0,05) y se refleja en los intervalos de confianza (tabla 18).

Tabla 18. Pruebas de los efectos inter-sujetos: Comple j idad Total.

Fuente

Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F

Significaci

ón

Eta al

cuadrado

parcial

Modelo corregido 4909,2(a) 3 1636,4 3,2 ,023 ,017

Intersección 8718422,9 1 8718422,90 17025,8 ,000 ,969

experiencia 2740,6 1 2740,6 5,3 ,021 ,010

ámbito 16,1 1 16,1 ,03 ,859 ,000

experiencia * ámbito 1210,0 1 1210,0 2,4 ,125 ,004

Error 277543,3 542 512,1

Total 10105734,0 546

Total corregida 282452,5 545

a R cuadrado = ,017 (R cuadrado corregida = ,012). Fuente: Elaboración propia.

141

Resultados  y  discusión  

  137

Los -

-

(Gráfico 9).

G ráfico 9. Intervalos de Confianza (95%) para Total según grupo.

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de la presencia y co-presencia de las variables del Índice de Comple j idad . El análisis

se realiza con los casos que son considerados como Complejos (puntuación mínima de 100 en el

total y 40 en el Manejo Clínico; n: 518) se estudia qué variables son las que más presentes están y

cómo covarían. Este estudio tiene se realiza en un ámbito descriptivo uni, bi y multi-variante.

Descripción univariante. Se calculó para cada variable el número de casos complejos que cumplían

con los criterios de inclusión (tabla 19). Los datos muestran que éstas varían mucho, así:

Hay tres criterios que están presentes en casi todos los casos (cercanos al 90%): el más

frecuente es el de Gravedad (96% de los pacientes), en segundo lugar está el de

Polimedicación (90%), en tercer lugar Pluripatología (89%).

Exp. HospitalExp. Comun.Sin Exp. Hospital

Sin Exp. Comunitario

141

138

135

132

129

126

95%

IC T

OTA

L

142

Resultados  y  discusión  

  138

Existen otras cuatro variables que están presentes en casi o más de 3 de cada 4 casos (75%):

Dependencia (84%), Ayudas Técnicas e Ingresos (ambos presentes en el 80%) y Factores

Individuales (74%).

Presentes en más de la mitad de los pacientes están Urgencias (70%) y Tecnología (58%).

Aproximadamente en uno de cada tres casos se observan Entorno (36), Cuidadores (35) y

Piel (34).

Las variables menos presentes son Caídas (24%) y Problemas socio-familiares (21%), pero

no por ello poco presentes, ya que lo cumplen en al menos uno de cada cinco casos.

Tabla 19. Presencia de los indicadores en los casos comple jos.

Variable Presencia (%)

Gravedad* 96

Polimedicación** 90

Pluripatología* 89

Dependencia** 84

Ayudas Técnicas** 80

Ingresos* 80

Factores Individuales** 74

Urgencias* 70

Tecnología** 58

Entorno** 36

Cuidadores** 35

Piel* 34

Caídas** 24

Problemas socio-familiares** 21

*Manejo Clínico; ** Manejo Comunitario. Fuente: Elaboración propia.

Descripción multivariante. Los casos que son clasificados como complejos deben cumplir con

varios criterios de inclusión, por lo que se realizó un estudio sobre cuántos indicadores cumplían.

Lo más frecuente era que estuvieran presentes 9 (23,6% casos) u 8 (21,8%) indicadores. Son muy

pocos los pacientes que incluían casi todos los indicadores (13 criterios: 1,5%; 12 criterios: 5,4%).

No se observó ningún caso que cumpliera los 14 criterios. Uno de cada tres pacientes cumplía con

10 o más criterios (33,8%). Dentro de los casos complejos son muy pocos los que cumplen con

pocos criterios (con 5: 0,4%; con 6: 4,8%). Estos datos nos muestran que dentro de los casos

143

Resultados  y  discusión  

  139

complejos es poco probable encontrar casos poco complejos, y muy probable encontrar casos

complejos en los que incluyen muchos indicadores agravantes (tabla 20).

Tabla 20. Número de indicadores presentes en los pacientes.

Indicadores Porcentaje Porcentaje acumulado

13 1,5 1,5

12 5,4 6,9

11 8,5 15,4

10 18,3 33,8

9 23,6 57,3

8 21,8 79,2

7 15,6 94,8

6 4,8 99,6

5 0,4 100

Total 100

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de este análisis de presencia/ausencia de varios indicadores se analiza la co-presencia

bivariante en dichas variables. Para este análisis se calcula para cada para posible su tabla de

contingencia (véase como ejemplos las tablas 21 y 22), y posteriormente se traslada a una tabla

multivariante de copresencias el porcentaje de presencia de una variable cuando se aprecia la

existencia de otra (tabla 23).

Así, si por ejemplo tomamos las tres variables más presentes en los casos (Gravedad, Pluripatología

y Polimedicación) y calculamos las tablas de contingencia de Gravedad con Pluripatología (tabla

21) y Polimedicación (tabla 22) podemos observar en el primer caso que hay 499 pacientes que

cumplen con el criterio de inclusión de gravedad; de éstos, 448 (90%) también tienen presencia de

Pluripatología (este dato se traslada a la tabla 23). Este porcentaje se debe interpretar como

probabilidad condicionada: si hay presencia de gravedad, hay un 90% de posibilidades de presentar

Pluripatología.

Por otro lado en los casos de presencia de Pluripatología (467 casos), en un 96% también hay

presencia de Gravedad, porcentaje que iguala al de los casos totales (96%).

144

Resultados  y  discusión  

  140

Tabla 21. Tabla de contingencia G ravedad y Pluripatología.

Gravedad

Pluripatología Total

Ausencia Presencia

Ausencia Recuento 0 19 19

% de Gravedad 0% 100% 100%

% de Pluripatología 0% 4% 4%

Presencia Recuento 51 448 499

% de Gravedad 10% 90% 100%

% de Pluripatología 100% 96% 96%

Total Recuento 51 467 518

% de Gravedad 10% 90% 100%

% de Pluripatología 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar la copresencia de los indicadores Gravedad y Polimedicación (tabla 22) ante la

presencia de Gravedad (498 casos) en dichos pacientes se aprecia que en un 91% existe

Polimedicación (en un porcentaje idéntico que en el total de la muestra). Por otro lado, de los 456

pacientes con Polimedicación, en un 96% se cumplen los criterios de Gravedad (en el misma

proporción que en el global de la muestra) (tabla 22). Estos porcentajes son los que se trasladan a la

(tabla 23) para el describir las copresencias.

Tabla 22. Tabla de contingencia G ravedad y Polimedicación.

Gravedad

Polimedicación Total

Ausencia Presencia

Ausencia Recuento 2 17 19

% de Gravedad 11% 90% 100%

% de Polimedicación 4% 4% 4%

Presencia Recuento 45 453 498

% de Gravedad 9% 91% 100%

% de Polimedicación 96% 96% 96%

Total Recuento 47 470 517

% de Gravedad 9% 91% 100%

% de Polimedicación 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia.

En general, las copresencias de los indicadores son similares a los que se observan en el total de la

muestra. Ahora bien, hay unos casos donde claramente la presencia condicionada a la presencia de

145

Resultados  y  discusión  

  141

un indicador es diferente a la de la muestra general (por lo menos en un 5%), por lo que se le puede

porcentajes). Del total posible de pares de variables (182) en 24 pares (13%) se ha observado dicho

cambio.

Un caso muy claro está en la variable Cuidadores (la ausencia de cuidadores o que estos no estén

capacitados para cuidar) que en la muestra total es de un 36% se eleva a un 74% cuando existen

Factores Individuales Incapacitantes, a un 51% en presencia de entornos deficientes y a un 49% si

hay caídas (tabla 23).

Tabla 23. Tabla de copresencia de indicadores (por pares): porcentajes por fila.

Gra

veda

d

Plur

ipat

olog

ia

Piel

Ingr

esos

Urg

enci

as

Polim

edic

ació

n

Tecn

olog

ía

Ayu

das T

écni

cas

Dep

ende

ncia

Cai

das

Cui

dado

res

Ento

rno

Fact

ores

Indi

vidu

ales

Prob

lem

as so

ciof

amili

ares

Gravedad - 90 34 81 71 91 60 82 86 24 36 36 75 22

Pluripatologia 96 - 33 81 72 91 60 82 86 24 35 36 77 22

Piel 93 86 - 80 67 90 62 86 92* 25 39 36 76 21

Ingresos 96 90 34 - 80* 91 64 82 86 23 35 34 74 20

Urgencias 96 91 33 92 - 92 63 81 86 24 37 35 75 23

Polimedicación 96 91 34 82 72 - 62 82 86 22 35 36 74 22

Tecnología 96 90 36 86* 74 94 - 86 88 21 31 30 70 19

Ayudas Técnicas 96 90 36 82 70 91 63 - 92* 26 33 34 75 22

Dependencia 96 90 37 81 70 90 61 87* - 26 32 35 76 21

Caídas 94 86 36 75* 67 80* 50* 84 91 - 49* 44* 85 31*

Cuidadores 97 88 38 78 73 89 51* 75* 77* 34* - 52* 81 45*

Entorno 95 89 35 76 68 89 49* 75* 84 30* 51* - 80 34*

Factores

Individuales 96 93 35 81 71 89 56 82 87 28 39 39 - 22

Problemas sociofamiliares 96 93 34 75* 75 90 51* 81 83 35* 74* 58* 75 -

Casos 499 467 181 422 369 470 311 426 449 129 187 190 390 113

Porcentaje (total) 96 90 35 81 71 91 60 82 87 25 36 37 75 22

Porcentajes diferentes al total en un 5%. Fuente: Elaboración propia.

146

Resultados  y  discusión  

  142

Otras circunstancias en los que se puede apreciar variaciones son:

Ingresos, que en el total de la muestra es del 81 %, disminuyendo cuando hay

presencia de Caídas (75%), Problemas socio-familiares (75%) y aumentando con la

presencia de Tecnología en domicilio (86%).

Urgencias (muestra total: 71%). Está presente en un 80% en los casos con Ingresos.

Polimedicación: disminuye de un 91% (en la muestra total) a un 80% cuando hay presencia

de Caídas.

Tecnología requerida en el domicilio: baja de un 60% en la muestra, a un 49% en la

presencia de Entorno no adaptado (p.ej. barreras arquitectónicas), a un 50% cuando hay

Caídas, y a un 51% en ausencia de Cuidadores ó que estos no estén capacitados para causar

y Problemas socio-familiares.

Los problemas socio-familiares están presentes en un 22% en la muestra, pero éstos

aumentan claramente cuando los Cuidadores tienen dificultad para el cuidado (45%),

Entornos no adaptados, piso alto sin ascensor, vivienda deficiente (34%) y cuando hay

Caídas (31%).

Análisis multivariante: estudio conglomerados jerárquicos. Para este análisis se toman como

valores la ausencia (0) presencia (1) de los indicadores clínicos y comunitarios, por lo que las

variables se consideran como binarias. Se realiza con el método de vinculación intergrupos,

tomando como medida de distancia la distancia euclídea al cuadrado.

Desde un punto de vista gráfico se observa que hay dos grandes conglomerados de variables (gráfico

10).

Conglomerado 1: incluye las variables Gravedad, Polimedicación, Pluripatología (estas tres muy

relacionadas), Ayudas Técnicas, Dependencia (estas dos últimas muy relacionadas entre sí y

como grupo muy cercanas a las tres primeras), Factores Individuales Incapacitantes, Ingresos

y Urgencias (estas dos últimas bastante relacionadas). Así este conglomerado incluye (a

excepción de la variable piel) todos los indicadores del Manejo Clínico y cuatro del

Comunitario (Polimedicación, ayudas técnicas, dependencia y Factores Individuales

Incapacitantes).

Conglomerado 2: Incluye una variable del manejo clínico (Piel) y cuatro del comunitario:

Cuidadores, Problemas Socio-familiares (relativamente relacionadas), Caídas y Entorno.

147

Resultados y discusión 

  144

Gráfico 10. Dendograma de las variables del estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Describir los perfiles de los casos complejos. En este apartado se presenta una descripción de los casos

más frecuentes. Para ello se realizó un análisis de todas las combinaciones posibles de

presencia/ausencia de los 14 indicadores en el índice. El análisis muestra que la mayoría de los

casos (245 Ss; 47,3%) son particulares y únicos aunque compartan muchas de las características con

otros casos y mantienen alguna idiosincrasia. Así se han recogido 314 tipologías diferentes para los

518 casos estudiados (tabla 24). El perfil más frecuente es compartido por 36 casos (6,6%), el

segundo por 16 (3,1%), el tercero por 11 (2,1%), el cuarto por9 (1,7%), hay un perfil para 8 casos,

tres perfiles para 7 casos, otros tres para 6 casos, nueve para 4 caso, 18 para 3 casos, 33 para2 casos,

y los ya mencionados anteriormente, 243 perfiles únicos.

148

Resultados  y  discusión  

  144

Tabla 24. Distr ibución de casos por perfil.

Números de casos

en cada perfil Número de

Perfiles Casos Porcentaje Porcentaje

Acumulado

36 1 36 6,9 6,9

16 1 16 3,1 10,0

11 1 11 2,1 12,2

9 1 9 1,7 13,9

8 1 8 1,5 15,4

7 3 21 4,1 19,5

6 3 18 3,5 23,0

4 9 36 6,9 29,9

3 18 54 10,4 40,3

2 33 66 12,7 53,1

1 243 243 46,9 100

Total 314 518 100

Fuente: Elaboración propia.

Los ocho perfiles más comunes engloban casi a uno de cada cinco casos (19,5%). El más presente

lo comparten 36 casos y está caracterizado por la presencia de los 5 indicadores de complejidad en

el manejo clínico y por 5 de los de comunitario (Polimedicación, Tecnología, Ayudas Técnicas,

Dependencia y Factores Individuales Incapacitantes). El perfil 2 difiere del primero por la ausencia

del indicador clínico Piel (úlceras cutáneas), y el tercero difiere del segundo por que no hay Factores

Individuales Incapacitantes (tabla 25).

149

Resultados  y  discusión  

  145

Tabla 25. Perfiles más frecuentes: caracter ísticas.

Perfil: P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

Casos 16 34 11 9 8 7 7 7

Gravedad Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Pluripatología Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Piel Sí No No No No Sí No No

Ingresos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Urgencias Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Polimedicación Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Tecnología Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí

Ayudas Técnicas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Dependencia Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Caídas No No No No Sí No No No

Cuidadores No No No No Sí No No Sí

Entorno No No No No Sí No Sí No

Factores Individuales Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí

Problemas Socio-familiares No No No No Sí No No No

Indicadores Clínico 5 4 4 4 4 5 4 4

Indicadores Comunitarios 5 5 4 4 8 4 6 6

Indicadores Total 10 9 8 8 12 9 10 10

Fuente: Elaboración propia.

Lo más común en estos ocho perfiles es la presencia de 4 de los 5 indicadores de manejo clínico

(Gravedad, Pluripatología, Ingresos y Urgencias), acompañados en todos los perfiles de tres del

manejo comunitario (Polimedicación, Ayudas Técnicas y Dependencia) y de otros dos bastante

frecuentes (Tecnología y Factores Individuales).

Si se toma como referencia los indicadores más presentes y se contabiliza el número de casos en la

medida en qué las variables se van añadiendo, se puede observar que el 87% de los casos presentan

los indicadores más frecuentes: Gravedad y Polimedicación. Si a éstos le sumamos Pluripatología,

entonces hay un 79% de pacientes (lo que representa una gran mayoría de casos). Hay un 68% de

casos si a los tres indicadores anteriores se les añade Dependencia, y en un 55% además está

presente Ingresos. Por lo tanto, en más de la mitad de los pacientes observados están presentes

conjuntamente 5 de los 14 criterios de inclusión: Gravedad, Polimedicación, Pluripatología,

Dependencia e Ingresos (tabla 26). 150

Resultados  y  discusión  

  146

Tabla 26. Casos según la presencia de indicadores.

Fuente: Elaboración propia.

Estos resultados indican que la mayoría de los pacientes tienen muchas características similares; lo

cual unido a la gran presencia de perfiles diferentes, confirma la experiencia clínica de los

trabajadores que los atienden: la mayoría comparten grandes similitudes por lo que tiene

sentido tratarlos como un grupo diferenciado, y a su vez, cada paciente es casi único debido a

las particularidades que presenta en la presencia/ausencia de los diferentes aspectos que hacen que

un caso sea más complejo (en el presente estudio han sido 14 indicadores).

Indicadores Número de Indicadores

1 2 3 4 5 6 7

Gravedad SI SI SI SI SI SI SI

Polimedicación SI SI SI SI SI SI

Pluripatología SI SI SI SI SI

Dependencia SI SI SI SI

Ingresos SI SI SI

Ayudas Técnicas SI SI

Factores Individuales SI

Casos 499 453 409 350 285 251 197

(%) 96% 87% 79% 68% 55% 48% 38%

151

147

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo  V.  Conclusiones  

 

153

Conclusiones  

  148

Se presentan según los objetivos planteados.

En un primer lugar presentamos los objetivos 1, 2 y 3 que hacen referencia al diseño del

instrumento:

Objetivo 1- Seleccionar indicadores que identifiquen los casos complejos.

Objetivo 2- Determinar la importancia/peso de los indicadores en la identificación de los casos

complejos.

Objetivo 3- Diseñar un instrumento que sea sencillo, fácil de aplicar y de valorar. Este objetivo hace

referencia a la parsimonia del instrumento, a su aplicabilidad, y eficacia.

1-. Se ha logrado identificar indicadores para detectar casos complejos. Éstos se agruparon

en dos bloques: un primero que hace referencia al manejo clínico (cinco variables:

Gravedad, Pluripatología, Úlceras Cutáneas, Ingresos por Urgencias en Hospital, Urgencias)

y el segundo al manejo comunitario (nueve variables: Polimedicación, Tecnología requerida

para compensar en el domicilio, Ayudas técnicas tales como cama articulada, Nivel de

Dependencia, Caídas injustificadas, Cuidadores, Entorno adaptado, Factores individuales

incapacitantes y Problemas socio-familiares).

2-. Se ha constatado la pertinencia de que los indicadores pesen diferencialmente en el

Índice de Complejidad. Además, para que un caso sea considerado como complejo, debe

tener un mínimo de complejidad clínica, por lo que no es suficiente que sea complejo desde

un punto de vista comunitario.

3-. Por último, se ha diseñado un instrumento (Índice de Complejidad) que es sencillo de

aplicar, así como de valorar. Éste presenta dos índices parciales (clínico y comunitario) que

varían en puntuación de 0 a 100, y un tercero global.

Objetivo 4- Estudiar la validez y fiabilidad del instrumento propuesto. Este objetivo investiga su

eficiencia.

4.1. El Índice de Complejidad presenta una muy buena fiabilidad como estabilidad, tanto en

su índice global como en los parciales (hospitalario y comunitario).

4.2. Desde un punto de vista de la validez el Índice de Complejidad (IC) cumple con la

validez de contenido ya que ha sido revisado y consensuado por un numeroso grupo de

expertos. Así los aspectos incluidos se pueden considerar como exhaustivos. 155

Conclusiones  

  149 4

4.3. Se puede considerar que las variables incluidas no son redundantes, sino que incluyen

aspectos diferentes tal y como era lo deseable. Esta conclusión se apoya en el análisis

factorial, como el estudio de la consistencia interna, que muestran bajas correlaciones. Por lo

que los aspectos contenidos se pueden considerar como excluyentes.

4.4. El estudio de validez con el criterio CRG muestra que convergen en la detección de

casos complejos. Además, la comparación demuestra que el IC mejora el criterio CRG ya

que detecta más casos complejos al incluir más aspectos relevantes (en especial los

comunitarios). Así, el IC puede discriminar (validez discriminante) algunos casos que por el

CRG no son considerados como complejos (disminuye los falsos positivos).

Objetivos secundarios: se relacionan con la identificación y descripción de casos complejos en la

práctica real, con la clínica.

Objetivos 5 y 6- Estudiar si hay diferencias en la identificación de casos complejos según el grado

de experiencia de las enfermeras así como el contexto de trabajo.

a. En el Manejo Clínico se muestra una clara interacción entre los factores ámbito y

experiencia: no hay casi diferencias entre los casos examinados en el ámbito clínico y

comunitario por el personal de más experiencia. Sin embargo, entre el personal con menos

experiencia, muestran más complejidad en los casos valorados en el ámbito hospitalario que

en el comunitario.

b. En el Manejo Comunitario se aprecia más complejidad por parte del personal con menos

experiencia que por el de más experiencia.

c. En el Índice de Complejidad Global el personal con más experiencia ha dado

puntuación media más elevada que el de menos experiencia.

Objetivo 7- Estudiar las copresencias de indicadores más frecuentes en las casos analizados.

A. El análisis de co-presencia bivariante se constata que en muy pocos casos la presencia de

un indicador atenúa o aumenta la probabilidad de otro indicador. Sí se ha observado que se

da esta variación en estos pares de variables:

7.1. La variable Cuidadores se eleva cuando existen Factores Individuales Incapacitantes,

presencia de entornos no adaptados, o si hay caídas.

156

Conclusiones  

  150

7.2. Los Ingresos disminuyen cuando hay presencia de Caídas, Problemas socio-familiares,

y aumenta en el caso de Tecnología requerida en domicilio.

7.3. La Polimedicación: disminuyen cuando hay Caídas.

7.4. La Tecnología requerida en el domicilio baja en Entorno no adaptado, cuando hay

Caídas, en ausencia de Cuidadores y de Problemas socio-familiares.

Los problemas socio-familiares aumentan claramente ante la ausencia de Cuidadores,

Entornos no adaptados y cuando hay Caídas.

B. El análisis multivariante de conglomerados jerárquicos muestra que los indicadores

estudiados forman clusters claramente diferenciados. Esto es debido a que hay variables que

varían de una forma muy similar, y otras se distancian mucho. Éstas se agrupan en dos

grandes conglomerados:

Conglomerado 1: incluye las variables Gravedad, Polimedicación, Pluripatología (estas tres

muy relacionadas), Ayudas Técnicas, Dependencia (estas dos últimas muy relacionadas

entre sí y como grupo muy cercanas a las tres primeras), Factores Individuales

Incapacitantes, Ingresos y Urgencias (estas dos últimas bastante relacionadas). Así este

conglomerado incluye (a excepción de la variable piel) todos los indicadores del Manejo

Clínico y cuatro del Comunitario (Polimedicación, ayudas técnicas, dependencia y

Factores Individuales Incapacitantes).

Conglomerado 2: Incluye una variable del manejo clínico (Piel) y cuatro del comunitario:

Cuidadores, Problemas Socio-familiares (relativamente relacionadas), Caídas y Entorno.

Objetivo 8- Describir los perfiles de los casos complejos.

8.1. Para ello se realizó un análisis de todas las combinaciones posibles de

presencia/ausencia en los 14 indicadores en la escala. El análisis muestra que la mayoría de

los casos (245 Ss; 47,3%) son particulares y únicos aunque compartan muchas de las

características con otros casos y mantienen alguna idiosincrasia. Esta realidad confirma la

experiencia clínica de los profesionales que los atienden: la mayoría comparte grandes

similitudes por lo que tiene sentido tratarlos como un grupo diferenciado, y a su vez, cada

paciente es casi único debido a las particularidades que presenta en la presencia/ausencia de

los diferentes aspectos que hacen que un caso sea más complejo.

157

Conclusiones  

  151

8.2. Las características que comparten la mayoría de los casos complejos analizados son la

presencia de Gravedad, Polimedicación, Pluripatología, Dependencia funcional física o

mental Ingresos por Urgencias, que en muchos casos se acompañan por Ayudas Técnicas y

Factores Individuales Incapacitantes.

158

Conclusiones  

  152

Limitaciones  del  estudio  y  nuevas  líneas  de  investigación  

Limitaciones  del  estudio:  

Tamaño de la muestra en el estudio de la fiabilidad: se aconseja aumentar el tamaño de la

muestra de casos así como de los jueces para confirmar los resultados obtenidos.

El estudio se ha llevado a cabo en una región de España. Lo ideal es que el instrumento

propuesto tuviera un carácter universal.

Al no existir datos del criterio externo para cada caso se ha tenido que trabajar con los datos

globales.

Nuevas  investigaciones:  

Estudiar la posibilidad de prescindir de alguno de los indicadores de complejidad si no son

necesarios para incluir los casos como complejos al estar considerados como tales por los

otros indicadores.

Ampliar el estudio de la discriminación del instrumento incluyendo casos no complejos y así

poder analizar el poder discriminatorio en todas las posibilidades clínicas: falsos positivos y

falsos negativos, verdaderos positivos y verdaderos negativos.

Profundizar en las razones por las que se encontraron diferencias e interacción en la

evaluación en función de los factores ámbito (hospitalario y comunitario) y experiencia de

los profesionales (mayor o menor a cinco años).

159

153

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

161

Bibliografía 

  154

(1) Duque del Rio MC. Nurses Home : enfermería en el domicilio. Un enfoque integrado de la

Enfermería ante los retos del futuro. Rev Adm Sanit 2009;7(2):323-339.

(2) United Nations. Political declaration of the high-level meeting of the general assembly on the

prevention and control of non-communicable diseases. New York: United Nations General

Assembly. New York: United Nations 2011.

(3) European Union. Innovative approaches for chronic diseases in public health and healthcare

systems .Council of the European Union. 2010.

(4) European Parliament .European Parliament resolution of 15 September 2011 on European

Union position and commitment in advance to the UN high-level meeting on the prevention and

control of non-communicable diseases 2011.

(5) Leveille SG, Wagner EH, Davis C, Grothaus L, Wallace J, LoGerfo M, Kent D. Preventing

disability and managing chronic illness in frail older adults: A randomized trial of a

community based partnership with primary care. J Am Geriatr Soc 1998;46(10):1191-1198.

(6) Lesser CS . Update on the nation's health care system: 1997-1999. Health Aff (Millwood) 2000;

19(6):206-216.

(7) Naylor M, Brooten D, Campbell R, Maislin G, McCauley M, Schwartz J. Transitional care of

older adults hospitalized with heart failure: a randomized, controlled trial. J Am Geriatr Soc

2004;52(5):675-684.

(8) Baillie L, Gallini A, Corser R, Elworthy G, Scotcher A, Barrand A. Care transitions for frail,

older people from acute hospital wards within an integrated healthcare system in England: a

qualitative case study. Int J Integr Care 2014; (1).

(9) Generalitat Valenciana. Plan para la Mejora de Atención Domiciliaria de la Comunidad

Valenciana 2004-2007. Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana; 2004.

(10) Generalitat Valenciana.Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad Valenciana

2010-2013.Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana; 2010.

(11) Generalitat Valenciana.Guía de atención a las personas cuidadoras familiares en el ámbito

sanitario.Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana; 2014.

163

Bibliografía 

  155

(12) Contel Segura JC . La coordinación sociosanitaria en un escenario de atención compartida.

Aten Primaria 2002;29(8):502-506.

(13) Buitrago Ramirez F. Métodos de medida de la adecuación del tratamiento farmacológico en

pacientes pluripatológicos, ancianos o polimedicados. Aten Primaria 2013;45(1):19-20.

(14) Haggerty,JL, Reid R.J,Freeman GK, Starfield BH, Adair CE, McKendry R. Continuity of care:

a multidisciplinary review. BMJ 2003. 22; 327(7425):1219-1221.

(15) Balaban R.B ,Weissman,JS, Samuel P A, Woolhandler S. Redefining and redesigning hospital

discharge to enhance patient care: a randomized controlled study. J Gen Intern Med 2008;

23(8):1228-1233.

(16) Coleman EA , Berenson RA. Lost in transition: challenges and opportunities for improving the

quality of transitional care. Ann Intern Med 2004;141(7):533-536.

(17) Joint Commission. Sentinel Event Data Root Causes by Event Type 2004 –2014.

Comunicación[Internet][Acces date20/02/2016] Disponible en:

http://www.jointcommission.org/assets/1/18/Root_Causes_by_Event_Type_2004-2014.pdf.

(18) Gérvas J. La gestión de casos y de enfermedades, y la mejora de la coordinación de la atención

sanitaria en Espana. Informe SESPAS 2008. Gac Sanit 2008;22:163-168.

(19) Department of Health UK. Chronic disease management: a compendium of information. 2004

[Internet][Acces date 31/07/2014] Available from :

http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalass

ets/documents/digitalasset/dh_074612.pdf.

(20) Contel JC, Gené J, Peya M. Atención domiciliaria: organización y práctica: Barcelona:

Springer-Verlag Ibérica. 274. ; 1999.

(21)Opimec.org [Internet] . Granada: Consejería Salud Junta Andalucía. Observatorio de Prácticas

Avanzadas en el Manejo Enfermedades Crónicas. [actualizada 20/12/2014 Citado 07/03/2016] :

Disponible en http://www.opimec.org/documentos/995/capitulo-4-modelos-de- gestion-de-

enfermedades-cronicas-complejas .

164

Bibliografía 

  156

(22) Case Management Society of America (CMSA). Standars of Practise for Case Management.

Arkansas; 2010.

(23) Aiken LS, Butner J, Lockhart CA, Volk Craft BE, Hamilton G, Williams FG. Outcome

evaluation of a randomized trial of the PhoenixCare intervention: program of case management and

coordinated care for the seriously chronically ill. J Palliad Med 2006;9(1):111-26.

(24) Bankston White C, Birmingham J. Case management directors: how to manage in a transition-

focused world: part 2. Prof Case Manag 2015 ;20(3):115-27; 128-9.

(25) Chow SK , Wong FK. A randomized controlled trial of a nurse led case management

programme for hospital discharged older adults with co morbidities. J Adv Nurs

2014;70(10):2257-2271.

(26) Freund T, Kayling F, Miksch A, Szecsenyi J, Wensing M. Effectiveness and efficiency of

primary care based case management for chronic diseases: rationale and design of a systematic

review and meta-analysis of randomized and non-randomized trials. BMC Health Services Research

2010;10:112.

(27) Setter S, Corbett C, Neumiller J, Gates B.J, Sclar D, Sonnett T. Effectiveness of a pharmacist-

nurse intervention on resolving medication discrepancies for patients transitioning from hospital to

home health care.Am J Health Syst Pharm 2009;1566(22):2027-2031.

(28) Eymin G , Zuleta J. Case management hospitalario (manejo de casos): una forma alternativa de

manejar pacientes de alto riesgo de estadías hospitalarias prolongadas, de reingreso, o con múltiples

requerimientos al momento del alta. Rev méd Chile 2013;141(11):1434-1440.

(29) Shelton P, Sager MA, Schraeder C. The community assessment risk screen (CARS):

identifying elderly persons at risk for hospitalization or emergency department visit. Am J Manag

Care 2000; 6(8):925-933.

(30) Chiu WK NR. A systematic review of nurse-assisted case management to improve hospital

discharge transition outcomes for the elderly. Prof Case Manag 2007 ;12(6):330-6;337-8.

(31) Boorsma M, Van Hout HP, Frijters DH, Ribbe MW, Nijpels G. The cost-effectiveness of a

new disease management model for frail elderly living in homes for the elderly, design of a cluster

randomized controlled clinical trial. BMC Health Serv Res 2008 ;7(8):143.

165

Bibliografía 

  157

(32) Freund T, Mahler C, Erler A, Gensichen J, Ose D, Szecsenyi J,Peters-Klimm F. Identification

of patients likely to benefit from care management programs. Am J Manag Care 2011;17(5):345-

352.

(33) Britain G. Supporting People with Long Term Conditions: An NHS and Social Care Model to

Support Local Innovation and Integration : Department of Health; 2005.

(34) Haas LR, Takahashi PY, Shah ND, Stroebel RJ, Bernard ME, Finnie DM, Naessens JM. Risk-

stratification methods for identifying patients for care coordination. Am J Manag Care 2013

;19(9):725-732.

(35) Whittle J BH. Studying complexity is complex. J Gen Interm Med 2007;22:379-381.

(36) Weiss KB. Managing complexity in chronic care: an overview of the VA state-of-the-art

(SOTA) conference. J Gen Interm Med 2007;22(3):374-378.

(37) Weir S, Aweh G, Clark RE. Case Selection for a Medicaid Chronic Care Management

Program. Health Care Financ Rev 2008;30:61–74 2008.

(38) Peek CJ, Baird Macaran A, Coleman E. Primary care for patient complexity, not only disease.

Fam Syst Health 2009;27(4):287.

(39) Upshur RE . Chronicity and complexity: is what's good for the diseases always good for the

patients? Can Fam Physician 2008; 54(12):1655-1658.

(40) Safford MM, Allison JJ, Kiefe CI. Patient complexity: more than comorbidity. The vector

model of complexity. J Gen Interm Med 2007;22(3):382-390.

(41) Generalitat Valenciana. Estrategia para la atención a pacientes crónicos de la Comunidad

Valenciana. Conselleria de Sanitat , Generalitat Valenciana ; 2014.

(42) Carretero Alcántara L, Comes Górriz N,Borrás López A,Rodríguez Balo A,Seara Aguilar G.

Integración clínica en el paciente crónico. Enferm Clin 2014 0;24(1):35-43.

(43) Shippee D, Shah D, May C, Mair S, Montori V. Cumulative complexity: a functional, patient-

centered model of patient complexity can improve research and practice. J Clin Epidemiol 2012

10;65(10):1041-1051.

166

Bibliografía 

  158

(44) Ollero M, Bernabeu M, Rincón M, Upshur R, Berstein B. The language of polypathology.

En:Jadad AR, Cabrera A, Martos F, Smith R, Lyons RF. When people live with multiple chronic

diseases:a collaborative approach to an emerging global challenge[Internet]. Granada:Escuela

Andaluza de Salud Pública;2010[citado 3/03/ 2016]. Disponible en:

http://www.opimec.org/equipos/when-people-live-with-multiple-chronic-diseases.

(45) Bohórquez Colombo P, Nieto Martín MD, Pascual de la Pisa B, García Lozano MJ, Ortiz

Camúñez MJ, Bernabéu Wintell M. Validación de un modelo pronóstico para pacientes

pluripatológicos en atención primaria: Estudio PROFUND en atención primaria. Aten Primaria

2014 6;46, Supplement 3:41-48.

(46) Bernabeu Wittel M, Alonso Coello P, Rico Blázquez M, Del Campo Rotaeche, Sánchez

Gomez S,Casariego Vales E. Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad

y pluripatología. Rev Clín Esp 2014;214(6):328-335.

(47) Gomez Batiste X, Blay C, Roca J, Fontanals D, Calsina Berna A. Manual de Atención Integral

de Personas con enfermedades crónicas avanzadas. Aspectos generales.Barcelona. Elsevier; 2014.

(48) Fernández E, Estévez M. La valoración geriátrica integral en el anciano frágil hospitalizado:

revisión sistemática. Gerokomos 2013;24(1):8-13.

(49) Contel J C, Muntané B,Camp L. La atención al paciente crónico en situación de complejidad:

el reto de construir un escenario de atención integrada. Aten Primaria 2012 2;44(2):107-113.

(50)Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el Abordaje de la

Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

Madrid; 2012.

(51) WilsonT, Holt T. Complexity and clinical care. Br Med J 2001;323(7314):685.

(52) Plsek P, Greenhalgh T. The challenge of complexity in health care. Br Med J

2001;323(7313):625.

(53) Bak P, Paczuski M. Complexity, contingency, and criticality. Proc Natl Acad Sci USA 1995

Jul 18;92(15):6689-6696.

(54) Almeida Filho N. Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva:

evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colect 2006;2(2):123-146.

167

Bibliografía 

  159

(55) Ramis Andalia R. Complejidad y salud en el siglo XXI. Revi cub de salud pública

2007;33(4):0-0.

(56) Fajardo G, Fernández MA, Ortiz A,Olivares R. La dimensión del paradigma de la complejidad

en los sistemas de salud. Cir Cir 2015;83(1):81-86.

(57) Sturmberg JP MC. Complexity and health yesterday's traditions, tomorrow's future. J Eval Clin

Pract 2009;15(3):543-548.

(58) Gribbin JR, Garmilla M. Así de simple: el caos, la complejidad y la aparición de la vida. :

Grupo Planeta (GBS); 2006.

(59) Zulman DM, Grant R W. Transforming Care for Complex Patients: Addressing Interconnected

Medical, Social, and Behavioral Challenges. J Gen Intern Med 2015;1-2.

(60) Leykum LK, Pugh J, Lawrence V, Parchman M, Noel PH et al. Organizational interventions

employing principles of complexity science have improved outcomes for patients with Type II

diabetes. Implement Sci 2007; 28(2):28.

(61) Glouberman S, Zimmerman B. Complicated and complex systems: what would successful

reform of Medicare look like? ; 2002.

(62) Cox K. Clinical practice is not applied scientific method. Aust NZJ Surg 1995;65(8):553-557.

(63) Ross A TD. Rigid following of dogma will not be best for all patients. BMJ 1998

;317(7171):1525-1526.

(64) Langton CG. Self-reproduction in cellular automata. Physica D 1984;10(1):135-144.

(65) Plsek PE, Wilson T. Complexity, leadership, and management in healthcare organisations.

BMJ 2001;323(7315):746-749.

(66) Nardi R, Scanelli G, CorraoS, Iori I, Mathieu G, Amatrian R. Co-morbidity does not reflect

complexity in internal medicine patients. Eur J Intern Med 2007;18(5):359-368.

(67) May C. A rational model for assessing and evaluating complex interventions in health care.

BMC health services research 2006;6(1):1.

(68) De Jonge P, Huyse Frits J,Stiefel Friedrich C. Case and care complexity in the medically ill.

Med Clin North Am 2006; 90(4):679-692.

168

Bibliografía 

  160

(69) Miles A. Complexity in medicine and healthcare: people and systems, theory and practice. J

Eval Clin Pract 2009;15(3):409-410.

(70) Martin C, Sturmberg J. Complex adaptive chronic care. J Eval Clin Pract 2009;15(3):571-577.

(71) Piette D, Richardson C, Valenstein M. Addressing the needs of patients with multiple chronic

illnesses: the case of diabetes and depression. Am J Manag Care 2004;10(2;2):152-162.

(72) Turner B, Cuttler L. The complexity of measuring clinical complexity. Ann Intern Med

2011;155(12):851-852.

(73) Boyd CM, Boult C, Shadmi E, Leff B, Brager R, Dunbar L, Wolff,JL, Wegener S. Guided care

for multimorbid older adults. Gerontologist 2007;47(5):697-704.

(74) Fitzpatrick AL, Powe NR, Cooper LS, Ives DG, Robbins JA. Barriers to health care access

among the elderly and who perceives them. Am J Public Health 2004; 94(10):1788-1794.

(75) Fradgley E, Paul CL, Bryant J. A systematic review of barriers to optimal outpatient specialist

services for individuals with prevalent chronic diseases: what are the unique and common barriers

experienced by patients in high income countries? Int JEquit Health ;2015.

(76) Friedman E. Money isn't everything: nonfinancial barriers to access. JAMA 1994;

271(19):1535-1538.

(77) Love D LP. The geographical accessibility of hospitals to the aged: a geographic information

systems analysis within Illinois. Health Serv Res 1995 ;29(6):629-651.

(78) Gallacher K, May C.R, Montori V, Mair F. Understanding patients' experiences of treatment

burden in chronic heart failure using normalization process theory. Ann Fam Med 2011; 9(3):235-

243.

(79) Henry D, Viswanathan H, Elkin E, Traina S, Wade S, Cella D. Symptoms and treatment

burden associated with cancer treatment: results from a cross-sectional national survey in the US.

Support Care Cancer 2008;16(7):791-801.

(80) Zucca A, Boyes A, Newling G, Hall A, Girgis A. Travelling all over the countryside:

Travel related burden and financial difficulties reported by cancer patients in New South Wales

and Victoria. Aust J Rural Health 2011;19(6):298-305.

169

Bibliografía 

  161

(81) Longo C, Fitch M, Deber R, Williams A . Financial and family burden associated with cancer

treatment in Ontario, Canada. Suppot Care Cancer 2006;14(11):1077-1085.

(82) Bayliss E, Steiner J, Fernald D, Crane L, Main D. Descriptions of barriers to self-care by

persons with comorbid chronic diseases. Ann Fam Med 2003; 1(1):15-21.

(83) Nuño Solinís R, Fernández Cano P, Mira Solves JJ, Toro Polanco N, Contel JC et al.

Desarrollo de IEMAC, un Instrumento para la Evaluación de Modelos de Atención ante la

Cronicidad. Gac Sanit 2013; 27(2):128-134.

(84) Wagner EH. Chronic disease management: what will it take to improve care for chronic

illness? Eff Clin Pract 1998; 1(1):2-4.

(85) Wagner EH, Austin B T, Davis C, Hindmarsh M, Schaefer,J, Bonomi A. Improving chronic

illness care: translating evidence into action. Health Aff (Millwood) 2001; 20(6):64-78.

(86) Nuño R, Coleman K, Bengoa R, Sauto R. Integrated care for chronic conditions: The

contribution of the ICCC Framework. Health Policy 2012; 105(1):55-64.

(87) Coleman K, Austin B.T, Brach C,Wagner EH. Evidence on the Chronic Care Model in the new

millennium. Health Aff (Millwood) 2009; 28(1):75-85.

(88) Wagner E, Austin Brian T, Von Korff, M. Organizing care for patients with chronic illness.

Milbank Q.1996 ; 511-544.

(89) Barr VJ,Robinson S, Marin Link B, Underhill L, Dotts A, Ravensdale D, Salivaras S. The

expanded Chronic Care Model: an integration of concepts and strategies from population health

promotion and the Chronic Care Model. Healthcare Quarterly 2003;7(1).

(90) Epping Jordan JE, Pruitt SD, Bengoa R,Wagner EH. Improving the quality of health care for

chronic conditions. Qual Saf Health Care 2004 ;13(4):299-305.

(91) Robles S. A public health framework for chronic disease prevention and control. Food and

nutrition bulletin 2004;25(2):194-199.

(92) Osaxidetza.Gobierno Vasco. Elosegi E, Begiristain JM, Larrañaga I, D Baixas, Gurruchaga

MI, Aranegi P, et al. La gestión del paciente con patología crónica. Investigación comisionada.

Vitoria. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco; 2008.

170

Bibliografía 

  162

(93) Nuño Solinís R, Contel Segura JC, Orueta Mendia J, Alvarez A. Guía para el desarrollo e

implementación de herramientas de estratificación de riesgos. Monografía IEMAC 2013;1.

(94) Osaxidetza. Gobierno Vasco. Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.

Vitoria-Gasteiz: Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco; 2010

[Internet][consultado 12/12/ 2013] Disponible

en:http://cronicidad.blog.euskadi.net/descargas/plan/EstrategiaCronicidad.pdf.

(95) Nuño Solinís R. Buenas prácticas en gestión sanitaria: el caso Kaiser Permanente. Rev Adm

Sanit. 2007;5(2):283-292.

(96) World Health Organization. Innovative care for chronic conditions: building blocks for actions:

global report. Geneva: World Health Organization; 2002.

(97) Billings J, Dixon,J, MijanovichT, Wennberg D. Case finding for patients at risk of readmission

to hospital: development of algorithm to identify high risk patients. BMJ 2006;12:333(7563):327.

(98) Billings J. Georghiou T., Blunt I, Bardsley M. Choosing a model to predict hospital admission:

an observational study of new variants of predictive models for case finding. BMJ 2013; 26:3(8)

(99) De Jonge P, Huyse Frits J, Stiefel Friedrich C, Slaets Joris PJ, Gans Rijk OB. INTERMED—A

Clinical Instrument for Biopsychosocial Assessment. Psychosom 2001; 42(2):106-109.

(100) De Jonge P, Stiefel F. Internal consistency of the INTERMED in patients with somatic

diseases. J Psychosom Res 2003 5;54(5):497-499.

(101) Huyse Frits J, Lyons,John S, Stiefel Friedrich C ,Slaets Joris PJ, De Jonge P.et al.

"INTERMED": un método para evaluar los servicios de salud necesita: I. Desarrollo y fiabilidad.

Gen Hosp Psychiatry 1999; 21(1):39-48.

(102) Lobo E, Bellido M, Campos R, Saz P, Huyse F, Jonge P, Lobo A. Primera validación en

español del método INTERMED: Un sistema de temprana detección de problemas biopsicosociales

y de consumo de servicios en pacientes médico-quirúrgicos. Cuad. Med. Psicosom. Psiquiatr.

Enlace 2003;(67-68):89-98.

(103) Averill Richard F, Goldfield Norbert I , Eisenhandler J. Development and Evaluation of

Clinical Risk Groups (CRGs). 3M Health Information Systems. Wallingford; 1999.

171

Bibliografía 

  163

(104) Hughes JS, Averill RF, Eisenhandler J, Goldfield NI, Muldoon J, Neff JM,Gay JC. Clinical

Risk Groups (CRGs): a classification system for risk-adjusted capitation-based payment and health

care management. Med Care 2004; 42(1):81-90.

(105) Orueta JF, Nuño Solinis R, Mateos M, Vergara I, Grandes G, Esnaola S. Predictive risk

modelling in the Spanish population: a cross-sectional study. BMC health serv res. 2013;13(1):269.

(106) Hall SF. A user's guide to selecting a comorbidity index for clinical research. J Clin

Epidemiol 2006;59(8):849-855.

(107) De Groot V, Beckerman H, Lankhorst G J, Bouter L M. How to measure comorbidity: a

critical review of available methods. J Clin Epidemiol 2003 3;56(3):221-229.

(108) Greenfield S,Aronow H,Elashoff RM, Watanabe D. Flaws in mortality data: the hazards of

ignoring comorbid disease. JAMA 1988;260(15):2253-2255.

(109) Gijsen R, Hoeymans N, Schellevis F G, Ruwaard D, Satariano WA,Van den Bos G. Causes

and consequences of comorbidity: a review. J Clin Epidemiol 2001;54(7):661-674.

(110) Charlson ME, Pompei P, Ales Kathy L, MacKenzie CR. A new method of classifying

prognostic comorbidity in longitudinal studies: Development and validation. J Chronic Dis

1987;40(5):373-383.

(111) Sanchez N DM. Evaluation of two competing methods for calculating Charlson's comorbidity

index when analyzing short-term mortality using administrative data. J Clin Epidemiol

1997;50(8):903-908.

(112) D'Hoore W, Sicotte C, Tilquin C. Risk adjustment in outcome assessment: the Charlson

comorbidity index. Methods Inf Med 1993 Nov;32(5):382-387.

(113) D'Hoore W, Bouckaert A, Tilquin C. Practical considerations on the use of the Charlson

comorbidity index with administrative data bases. J Clin Epidemiol 1996;49(12):1429-1433.

(114) Tessier A , Finch L, Daskalopoulou SS ,Mayo NE. Validation of the Charlson Comorbidity

Index for predicting functional outcome of stroke. Arch Phys Med Rehabil 2008;89(7):1276-1283.

(115) Linn Bernard S, Linn MW, Gurel Lee. Cumulative illness rating scale. J Am Geriatr Soc

1968;16(5):622-626.

172

Bibliografía 

  164

(116) Miller MD,Paradis Cynthia F,Houck PR, Mazumdar S, Stack JA, Rifai AH,Mulsant

B,Reynolds CF. Rating chronic medical illness burden in geropsychiatric practice and research:

application of the Cumulative Illness Rating Scale. Psychiatry Res 1992;41(3):237-248.

(117) Hudon C, Fortin M, Vanasse A. Cumulative Illness Rating Scale was a reliable and valid

index in a family practice context. J Clin Epidemiol 2005;58(6):603-608.

(118) Nagaratnam N GG. Validation of the Cumulative Illness Rating Scale (CIRS) in hospitalized

nonagenarians. Arch Gerontol Geriatr 2007;44(1):29-36.

(119) Parmelee P A, Thuras PD, Katz IR, Lawton MP. Validation of the Cumulative Illness Rating

Scale in a geriatric residential population. J Am Geriatr Soc 1995;43(2):130-137.

(120) Abizanda P, Paterna Mellinas G,Martínez Sanchez E, López Gimenez E. Comorbidity in the

elderly: Utility and validity of assessment tools. Rev Esp Geriatr. gerontol. 2010;45(4):219-228.

(121) Greenfield S, Apolone G, McNeil BJ, Cleary PD. The importance of co-existent disease in the

occurrence of postoperative complications and one-year recovery in patients undergoing total hip

replacement: comorbidity and outcomes after hip replacement. Med Care 1993;31(2):141-154.

(122) Kaplan Moreson H, Feinstein Alvan R. The importance of classifying initial co-morbidity in

evaluating the outcome of diabetes mellitus. J Chronic Dis 1974;27(7):387-404.

(123) Piccirillo J. Importance of comorbidity in head and neck cancer. Laryngoscope

2000;110(4):593-602.

(124) Piccirillo JF. Impact of comorbidity and symptoms on the prognosis of patients with oral

carcinoma. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2000; 126(9):1086-1088.

(125) Comunidad de Madrid. Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la

Comunidad de Madrid. : Consejería de Sanidad, DG de Coordinación de la Asistencia Sanitaria;

2013.

(126) Servicio Andaluz de Salud .Modelo de gestión de casos del SSPA.Estrategia de Cuidados de

Salud, Junta de Andalucía, Consejeria de Salud ; 2014

(127) Drennan V GC. Nurse-led case management for older people with long-term conditions. Br J

Community Nurs 2004;9:527-533.

173

Bibliografía 

  165

(128) Kersbergen A. Case management: A rich history of coordinating care to control costs. Nurs

Outlook 1996;44(4):169-172.

(129) Weil M KJ. Historical origins and recent developments. San Francisco: Jossey-Bass; 1985. p.

1-28.

(130) Buhler Wilkerson K. Bringing care to the people: Lillian Wald's legacy to public health

nursing. Am J Public Health 1993 Dec;83(12):1778-1786.

(131) Knollmueller R. Case Management: What's In a Name?. Nurs Manage 1989;20(10):38-43.

(132) Intagliata J. Improving the quality of community care for the chronically mentally disabled:

the role of case management. Schizophr Bull 1982;8(4):655-674.

(133) Mechanic D, Rochefort D. Deinstitutionalization: An appraisal of reform.Annu. Rev.

Sociol.1990; 301-327.

(134) Zander K. Nursing case management: strategic management of cost and quality outcomes. J

Nurs Adm 1988 ;18(5):23-30.

(135) Zander K. Nursing case management in the 21st century: intervening where margin meets

mission. Nurs Adm Q 2002; 26(5):58-67.

(136) Feachem RG, Sekhri NK, White KL. Getting more for their dollar: a comparison of the NHS

with California's Kaiser Permanente. BMJ 2002; 19:324(7330):135-141.

(137) Singh D, Ham C. Improving care for people with long-term conditions: a review of UK and

international frameworks : University of Birmingham. Health services management centre; 2006.

(138) López Pisa R, Mazeres Ferrer O, Julià Nicolas MT, Bertrán Pi C, Almeda Ortega J.

Prevalencia de pacientes con alta complejidad y/o alta dependencia para la gestión de casos en

atención primaria. Enferm Clin 2011;21(6):327-337.

(139) Newald J. Diversifying? Better think case management. Hospitals 1986; 20.60(16):84.

(140) Huber DL. The diversity of case management models. Professional Case Management

2000;5(6):248-255.

(141) Morales Asencio J M. Gestión de casos y cronicidad compleja: conceptos, modelos,

evidencias e incertidumbres. Enferm Clin 2014;24(1):23-34.

174

Bibliografía 

  166

(142) Casarin A,Nunes S, Scatena Villa T, Cardozo González R, Larcher Caliri M. Gerenciamento

de caso: análise de conceito. Invest.educ.enferm 2003;21(1):14-25.

(143) Espelt Aluja M P. La tan mitificada gestión de casos. RISAI 2009;1(3):6.

(144) Duarte Climents G, Izquierdo Mora MD, Pérez Díaz G, Aguirre-Jaime A. La enfermera

comunitaria de enlace, una propuesta para la mejora de la atención domiciliaria: fundamento,

modelo y evaluación de impacto. RIDEC. 2008; 1: 1-3. 2008:1-3.

(145) Duarte G, Izquierdo MD, Pérez G, Artiles J, Aguirre A,Cueto M. La Enfermera Comunitaria

de Enlace: una propuesta de mejora en Atención Domiciliaria. Index de Enferm 2001;32.

(146) Pérez Hernández RM , López Alonso SR ,Lacida Baro M ,Rodríguez Gómez S. La enfermera

comunitaria de enlace en el Servicio Andaluz de Salud. Enferm Comun 2005;1(1):43-48.

(147) American Nurses Credentialing Center. Nursing case management catalog. Washington, DC:

ANCC; 1998.

(148) Ontario's Case Management Association 1. Provincial Case Management Standards Project.

Ontario; 2000.

(149) Rosen R, Ham C. Atención Integrada: enseñanzas de evidencia y experiencia. RISAI

2009;1(2):2.

(150) Ross S, Curry N, Goodwin N. Case Management: What it is and how it can best be

implemented. : King's Fund; 2011.

(151) Kane R, Keckhafer G, Robst J. Evaluation of the Evercare Demonstration Program: Final

report. : Division of Health Service Research and Policy, School of Public Health, University of

Minnesota; 2002.

(152) Kane RL, Keckhafer G, Flood S, Bershadsky B, Siadaty MS. The effect of Evercare on

hospital use. J Am Geriatr Soc 2003;51(10):1427-1434.

(153) Allaudeen N,Schnipper JL, Orav EJ, Wachter RM, Vidyarthi AR. Inability of providers to

predict unplanned readmissions. J Gen Inter Med 2011;26(7):771-776.

175

Bibliografía 

  167

(154) Sheaff R, Boaden R, Sargent P, Pickard S, Gravelle H, Parker S, Roland M. Impacts of case

management for frail elderly people: a qualitative study. J Health Serv Res Policy 2009;14(2):88-

95.

(155) Boult C, Reider L,Frey K, Leff B, Boyd C, Wolff J, et al. Early effects of “Guided Care” on

the quality of health care for multimorbid older persons: a cluster-randomized controlled trial. J

Gerontol A Biol Sci Med Sci 2008;63(3):321-327.

(156) Boult C, Reider L, Leff B, Frick K ,Boyd C et al. The effect of guided care teams on the use

of health services: results from a cluster-randomized controlled trial. Arch Intern Med

2011;171(5):460-466.

(157) Marsteller J, Hsu Y, Reider L, Frey K, Wolff,J et al. Physician satisfaction with chronic care

processes: a cluster-randomized trial of guided care. Ann Fam Med 2010;8(4):308-315.

(158) Gazdar C, Pettit R. Department of Health, London (United Kingdom), HM Treasury, London

(United Kingdom). Public Services Productivity Panel. Out in the Open: Breaking Down the

Barriers for Older People. : Great Britain, Department of Health; 2000.

(159) Bee A CA. Community matron implementation: meeting the challenge in Leeds. Br J

Community Nurs 2006;11(2).

(160) Smith S OT. Chronic diseases: what happens when they come in multiples? Br J Gen Pract

2007 Apr;57(537):268-270.

(161) Do H. Supporting People with Long-term Conditions: An NHS and Social Care Model to

Support Local Innovation and Integration. London 2005.

(162) Gravelle H, Dusheiko M, Sheaff R, Sargent P, Boaden R, Pickard S, Parker S, Roland M.

Impact of case management (Evercare) on frail elderly patients: controlled before and after analysis

of quantitative outcome data. BMJ 2007; 6:334(7583):31.

(163) Roland M, Dusheiko M, Gravelle H, Parker S. Follow up of people aged 65 and over with a

history of emergency admissions: analysis of routine admission data. BMJ 2005; 5:330(7486):289-

292.

(164) Sargent P, Pickard S, Sheaff R, Boaden R. Patient and carer perceptions of case management

for long term conditions. Health Soc Care Community 2007;15(6):511-519.

176

Bibliografía 

  168

(165) Gaffney K. Becoming a community matron. J Commun Nursing 2009;23(1).

(166) Lyndon H. Community Matrons-A Conduit for Integrated Working? J Integrat Care

2007;15(6):6-13.

(167) Servicio Andaluz de Salud. Manual de la gestión de casos en Andalucia: enfermeras gestoras

de casos en atención primaria. Junta de Andalucía, Consejeria de salud ; 2007.

(168) Servicio Andaluz de Salud. Manual de la gestión de casos en Andalucía: enfermeras gestoras

de casos en el hospital. Junta de Andalucía, Consejeria de Salud ; 2006.

(169) Morales Asencio JM, Gonzalo Jimenez E, Martin Santos F.J, Morilla Herrera,J C, Celdraan

Manas M, Carrasco A M,Garcia Arrabal,JJ, Toral Lopez I. Effectiveness of a nurse-led case

management home care model in Primary Health Care. A quasi-experimental, controlled, multi-

centre study. BMC Health Serv Res 2008; (23)8:193-6963-8-193.

(170)Generalidad de Cataluña. Programa de Prevención y Atención a la cronicidad. Documento

conceptual. Barcelona: Generalidad de Cataluña.Departamento de Salud; 2012.

(171) Figuerola M, Isnard M , Ríos A, Ordorica Y, Urrutia A. Programa d'atenció integral i gestió

de cas per al pacient crònic complex i el pacient amb malaltia crònica avançada. AnMed

2014;97(3):109-110.

(172) Costa MA, Farran M, Paredes E, Peiron M, Aliet E, Seto E. Atenció al pacient crònic i

continuïtat assistencial. Programa APCICA. AnMed 2014;97(3):106-108.

(173) Vilà A. Maneig a l'atenció primària de la complexitat clínica i social. Planta Comunitària

Virtual. An Med 2014;97(2):59-61.

(174) Osakidetza, Servicio vasco de salud. Proyecto estratégico n.o 8: competencias avanzadas de

enfermería. Vitoria-Gasteiz: Osakidetza; 2012[Internet][consultado 20 Octubre 2015]. Disponible

en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-cknoti03/es/ contenidos/informacion/osk

publicaciones/es publi/adjuntos/ enfermeria/ProyectosPilotos.pdf.

(175) Sánchez Martín I. Cronicidad y complejidad: nuevos roles en Enfermería. Enfermeras de

Práctica Avanzada y paciente crónico. Enferm Clín 2014 0;24(1):79-89.

(176) Challis D, Hughes J, Berzins K, Reilly S, Abell J, Stewart K. Self-care and case management

in long-term conditions: the effective management of critical interfaces. Report for the National

177

Bibliografía 

  169

Institute for Health Research Service Delivery and Organisation programme;

2010[Internet][consultado 10 Enero 2015].Available from: www.sdo.nihr.ac.uk/files/project/201-

final-report.pdf 2010.

(177) Goodwin N, Smith J. The evidence base for integrated care. King’s Fund and the Nuffield

Trust-Developing a National Strategy for the Promotion of Integrated Care. London . The King’s

Fund ; 2011.

(178) Leff B, Reider L, Frick K D, Scharfstein DO, Boyd CM, Frey K, Karm L, Boult C. Guided

care and the cost of complex healthcare: a preliminary report. Am J Manag Care 2009 ;15(8):555-

559.

(179) Duke C. The frail elderly community–based case management project. Geriatr Nurs

2005;26(2):122-127.

(180) Thornton C, Retchin S, Smith K, Fox P, Black W, Stapulonis R. Constrained innovation in

managing care for high-risk seniors in Medicare q Choice risk plans. Princeton, Mathematica Policy

Research Inc 2001.

(181) Gallud J ,Soler P, Cuevas D. New nursing roles for the integrated management of complex

chronic and palliative care patients in the region of Valencia. Int J Integ Care 2012;12(Suppl2).

(182) Wallace PJ. Physician Involvement in Disease Management as Part of the CCM. Health Care

Financ Rev 2005 Fall 2005;27(1):19-31.

(183) Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J,Ruiz P. Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la

Hospitalización (ENEAS). Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005;169.

(184) Goodwin N, Sonola L, Thiel V, Kodner D . Coordinated care for people with complex

chronic conditions.Key lessons and markers for success. London: The King's Fund ; 2013.

(185) Hutt R, Rosen R, McCauley J. Case managing long term conditions. What impact does it

have in the treatment of older people.London . The King’s Fund; 2004

(186) Coleman EA, Parry C, Chalmers S, Min Sung J. The care transitions intervention: results of a

randomized controlled trial. Arch Intern Med 2006;166(17):1822-1828.

178

Bibliografía 

  170

(187) Nuño Solinís R. Exploración conceptual de la atención integrada.[Conceptual Exploration of

Integrated Care].Curar y Cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía

práctica para avanzar. Barcelona: Elsevier-Masson; 2008.

(188) Terraza Núñez R, Vargas Lorenzo I, Vázquez Navarrete ML. La coordinación entre niveles

asistenciales: una sistematización de sus instrumentos y medidas. Gac Sanit 2006;20(6):485-495.

(189)Generalitat Valenciana. Gallud J ,Guirao A, Ruiz A, Muñoz M. Plan para la Mejora de

Atención Domiciliaria de la Comunidad Valenciana.2004–2007. Conselleria de Sanitat, Generalitat

Valenciana; 2004.

(190) New York Heart Association. Criteria Committee, New York Heart Association.

Nomenclature and criteria for diagnosis of diseases of the heart and great vessels. : Little, Brown

Medical Division; 1979.

(191) Borg G. Simple rating methods for estimation of perceived exertion. Physical work and effort

1976:39-46.

(192) Bestall JC, Paul EA, Garrod R, Garnham R, Jones P W, Wedzicha JA. Usefulness of the

Medical Research Council (MRC) dyspnoea scale as a measure of disability in patients with chronic

obstructive pulmonary disease. Thorax 1999 ;54(7):581-586.

(193) Child CG TJ. Surgery and portal hypertension. Major Probl Clin Surg 1964;1:1-85.

(194) Bernabeu Wittel M, Ollero Baturone M, Moreno Gaviño L, Barón Franco B, Fuertes

A,Murcia Zaragoza J, Ramos Cantos C,Alemán A, Fernández Moyano A. Development of a new

predictive model for polypathological patients. The PROFUND index. Eur J Intern Med

2011;22(3):311-317.

(195) Gómez Batiste X, Espinosa J , Porta Sales J, Benito E. Modelos de atención, organización y

mejora de la calidad para la atención de los enfermos en fase terminal y su familia: aportación de

los cuidados paliativos. Med Clín 2010;135(2):83-89.

(196) Gómez Batiste X, Martínez Muñoz M, Blay C, Amblàs J, Vila L, Costa X. Identificación de

personas con enfermedades crónicas avanzadas y necesidad de atención paliativa en servicios

sanitarios y sociales: elaboración del instrumento NECPAL CCOMS-ICO©. Med Clín

2013;140(6):241-245.

179

Bibliografía 

  171

(197) Martin Roselló ML, Fernández López A, Sanz Amores R, Gómez García R, Vidal España F,

Cia Ramos R. IDC-Pal (Instrumento Diagnóstico de la Complejidad en Cuidados Paliativos)

Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas sociales. Fundación Cudeca. 2014; .

(198) Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sánchez Castellano C, Gallagher

Paul F. et al. Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios

STOPP/START. Rev Esp Gerontol Geriatr2009;44(5):273-279.

(199) Molina Lopez T, Caraballo Camacho MO, Palma Morgado D, López Rubio S, Domínguez

Camacho C et al. Prevalencia de polimedicación y riesgo vascular en la población mayor de 65

años. Aten Prim 2012;44(4):216-222.

(200) Valderas JM, Starfield B, Sibbald B, Salisbury C, Roland M. Defining comorbidity:

implications for understanding health and health services. Ann Fam Med 2009 ;7(4):357-363.

(201) Torres Salinas M, Capdevila Morell JA, Armario Garcia P, Montull Morell S. Alternativas a

la hospitalización convencional en medicina interna. Med Clín 2005;124(16):620-626.

(202) Suárez FM GP, Peiró S, Librero J. Variabilidad en las hospitalizaciones de las personas

mayores en el Sistema Nacional de Salud. ; 2010. 299-313.

(203) Avanzando hacia la equidad: propuesta de políticas e intervenciones para reducir las

desigualdades sociales en salud en España.Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en

Salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social 2010.

(204) Salisbury C, Johnson L, Purdy S, Valderas,J M, Montgomery AA. Epidemiology and impact

of multimorbidity in primary care: a retrospective cohort study. Br J Gen Pract 2011; 61(582):e12-

21.

(205) Barnett K, Mercer Stewart W, Norbury M, Watt G, Wyke , S, Guthrie B. Epidemiology of

multimorbidity and implications for health care, research, and medical education: a cross-sectional

study. The Lancet 2012;380(9836):37-43.

(206) World Health Organization. Innovative care for chronic conditions: building blocks for

action. Geneva: World Health Organization; 2002.

(207) Sepúlveda C, Marlin A, Yoshida T, Ullrich A. Palliative care: the World Health

Organization's global perspective. J Pain Symptom Manage 2002;24(2):91-96.

180

Bibliografía 

  172

(208) Institut Català de la Salut, Unitats d’atenció a la complexitat clínica als equips de salut. 2010,

Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. 2010.

(209) Sutherland D HM. Structured review: evaluating the effectiveness of nurse case managers in

improving health outcomes in three major chronic diseases. J Clin Nurs 2009;18(21):2978-2992.

(210) Abellán A, Vilches J, Pujol R. Un perfil de las personas mayores en España, [Internet] 2015;

Indicadores estadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en red no6. [Consultado octubre

2015. Disponible en :http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-

indicadoresbasicos15.pdf.

(211) Abellán García A, Pujol Rodríguez R.Un perfil de las personas mayores en España, [Internet]

2016; Indicadores estadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en red no 14. [Consultado

Marzo 2016. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-

indicadoresbasicos16.pdf

(212) Generalitat Valenciana.Estrategia del Envejecimiento Activo de la Comunidad Valenciana.

[Internet].Generalitat, Conselleria de Sanitat; 2013. [Consultado Agosto 2015]. Disponible en:

http://cuidatecv.es/wp content/uploads/2014/01/Estrategia-Envejecimiento-Activo-en -la -CV-2013-

Cast -11.pd.

(213) Fernández López A, Sanz Amores R, Cía Ramos R, Boceta Osuna J, Martín Roselló M,

Duque Granado A, Melero Bellido JM. Criterios y niveles de complejidad en Cuidados Paliativos.

Med Pal 2008;15(5):287-292.

(214) Bengoa R NR. Curar y cuidar.Innovación en la Calidad y la Gestión de las enfermedades

crónicas.Un Guía Práctica para Avanzar. : Barcelona Elsevier-Masson; 2008.

(215) Zullig L, Whitson H, Hastings S, Beadles C, Kravchenko J, Akushevich I, Maciejewski M. A

systematic review of conceptual frameworks of medical complexity and new model development. J

Gen Intern. Med 2015:1-9.

(216) Cummings NA, Cummings JL, Johnson JN. Behavioral health in primary care: A guide for

clinical integration. : Psychosocial Press; 1997.

181

182

173

Anexo  1  

M A NU A L APL I C A C I Ó N D E L INDI C E D E C O MPL EJID A D PA R A SU V A L ID A C I Ó N

Versión 19.6.2012

Justificación

En el marco de la cronicidad y de la atención paliativa nuestra razón de ser son los casos complejos

y sus cuidadores.

Por lo tanto, es imprescindible tener un instrumento que nos permita identificar (diferenciar si es

complejo o no), tipificar (qué tipos de complejidad) y cuantificar (grado de complejidad).

Según nuestro esquema, existen dos tipos de complejidad:

La complejidad de manejo clínico

La complejidad de manejo comunitario

El índice nos debe ayudar:

A clasificar a los pacientes por nivel de complejidad

A que otros profesionales:

Conozcan el ámbito de nuestro trabajo

El perfil de los pacientes diana/caso

Nos deriven pacientes

A comunicarnos entre enfermeras gestoras de casos con un mismo lenguaje

Características

El índice tiene que ser lo más sencillo e intuitivo posible: cuántos más ítems y más subescalas haya

probabilidad de aceptación y utilización tendrá.

Su aplicación se acerca al concepto de screening o triaje ya que, tras la selección, se requerirá una

valoración más profunda del caso por parte de la enfermera gestora.

El índice propuesto tiene dos partes, siguiendo el esquema de los dos tipos de complejidad.

La complejidad de manejo clínico

183

Anexos  

  174

La complejidad de manejo comunitario

C riterio de comple j idad

Como criterio, se considerará como caso complejo si la puntuación obtenida en el índice

cualquiera de las dos complejidades (o en las dos).

Descripción

Situación de final de la vida que requiere cuidados paliativos ó trastorno mental grave

Paliativo:

Normalmente, se requiere la etiqueta fehaciente de un médico (en algún sitio está escrito que es

Pero desde un concepto de utilización de la escala para screening o triaje se pueden dar tres

situaciones:

Si existe la etiqueta de un médico, no hay problema

Si no existe etiqueta pero se sospecha, la enfermera puede solicitar que un médico (el médico de

familia referente, médico hospitalario referente, e

Se le puede hacer la pregunta sorpresa: ¿le sorprendería que este paciente falleciera en los próximos

12 meses?

En última instancia, ante la imposibilidad de obtener una etiqueta médica, aceptamos la opinión

fundamentada de una enfermera para considerar como paliativo a un paciente y puntuar como tal en

el índice

este caso, la enfermera tendría que conocer los diagnósticos, la existencia de metástasis, las

complicaciones actuales, la inestabilidad (nº de urgencias e ingresos hospitalarios en los últimos 12

meses) y sobre esa base hacerse la pregunta: ¿me sorprendería que este paciente falleciera en los

próximos 12 meses? Se puede también consultar a otra enfermera que tenga más información sobre

el caso.

Tanto si disponemos de médica o como de etiqueta enfermera, puntuaremos 30.

T rastorno Mental G rave:

184

Anexos  

  175

De forma sencilla y muy simplificada:

Psicosis (Esquizofrenia, Trastornos delirantes)

Trastorno bipolar

Depresión grave

Trastorno obsesivo-compulsivo

Una enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grado I I I-I V de cualquier escala ó según

percepción del evaluador)

Esta condición no es excluyente con la anterior, es decir, si son pacientes paliativos o con un

trastorno mental grave, y además tienen pluripatología orgánica o tienen alta comorbilidad,

se suman ambas puntuaciones.

Se entiende que valoramos su situación basal o a largo plazo: un paciente en una cama del

hospital puede tener disnea de reposo debido a su proceso agudo, pero una vez tratado y en

el momento del alta puede haberse recuperado. Nuestro interés se centra en valorar la disnea

basal previa al ingreso o la que previsiblemente permanecerá a largo plazo tras el alta.

Aunque tenga varias enfermedades, nos fijamos en la más grave, solo en esa.

Enfermedad crónica orgánica

Se trata de una enfermedad crónica orgánica (si es mental ya se habrá puntuado en la categoría

anterior)

Avanzada:

Que no está en las primeras etapas de la enfermedad sino que ya tiene un tiempo de evolución

habitualmente largo y ha progresado de forma que está en una fase irreversible: no se curará, y

habitualmente tan solo podemos aspirar a mantener o a retrasar su progresión.

G rave:

Podemos definir la gravedad como una cualidad relacionada con el grado de descompensación

fisiológica y/o pérdida de función de uno o más sistemas orgánicos, y con la probabilidad de

muerte.

185

Anexos  

  176

Para las enfermedades crónicas más frecuentes suele haber escalas de gravedad,

habitualmente clasificadas de I a I V , siendo el I V la situación de mayor gravedad:

Insuficiencia cardiaca: clasificación de la NYHA

EPOC: clasificación de la British Medical Research (MRC) de la disnea

Cirrosis hepática: clasificación de Child-Pugh

Enfermedad arterial periférica: clasificación de Leriche -Fontaine

La utilización de escalas de gravedad por enfermedades complica y hace más difícil la aplicación de

la escala de complejidad.

Por lo tanto, y para simplificar:

-IV.

Categorías crónicas (Ministerio de Sanidad) ó Índice de Charlson ampli

Nº de categorías crónicas:

puntúa 20.

Ojo: puede tener varias patologías y todas caer en la misma categoría, y entonces el valor es

1 categoría.

Índice de Charlson ampliado:

Ulceras cutáneas

Aunque podríamos afinar más valorando el riesgo (Braden) o clasificando las úlceras de I a IV, para

mayor sencillez, simplemente con que exista una úlcera puntúa 10.

Inestabilidad urgencias hospitalarias

Normalmente los sistemas de información hospitalarios permiten contabilizar el nº de urgencias en

los últimos 12 meses.

Si no es posible, se le pregunta al paciente o a un familiar, porque suelen recordar si fueron a

urgencias y cuantas veces, o si fueron 1-

186

Anexos  

  177

Inestabilidad ingresos hospital de

Normalmente los sistemas de información hospitalarios permiten contabilizar el nº de ingresos en

los últimos 12 meses.

Si no es posible, se le pregunta al paciente o a un familiar, que suelen recordarlo.

Si se confunden para diferenciar el nº de urgencias del nº de ingresos, se les pregunta si durmieron

uno o varios días en el hospital. Si durmieron en una cama del hospital, es ingreso. Si no, es

urgencia.

Como aproximadamente el 90% de los ingresos entra al hospital por urgencias, es casi imposible

que haya más ingresos que urgencias en los últimos 12 meses.

PACIENTE:CATEGORIA DESCRIPCION

A:  ~  Problema  cardiológico  Insuficiencia  cardiaca.  Cardiopatía  isquémica.  

B:  ~  Problema  renal Enfermedad  renal  crónica.    Vasculitis  y  enfermedades  autoinmunes  sistémicas.  

C:  ~  Problema  respiratorio Enfermedad  respiratoria  crónica  

D:  ~  Problema  digestivo Enfermedad  inflamatoria  crónica  intestinal.  Hepatopatía  crónica.

E:  ~  Problema  neurológicoAtaque cerebrovascular. Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitaciónpara  las  actividades  básicas  de  la  vida  diaria.  Enfermedad  neurológica  con  deterioro  cognitivo  permanente.  

F:  ~  Problema  endocrinológico Arteriopatía  periférica  sintomática.    Diabetes  mellitus  con  complicaciones  (retinopatía  o  neuropatía  sintomática).

G:  ~  Pb  neoplásico  o  hematológicoAnemia crónica por pérdidas digestivas. Hemopatía adquirida no subsidiaria de tratamiento curativo. Neoplasiasólida  o  hematológica  activa  no  subsidiaria  de  tratamiento  con  intención  curativa.  

H:  ~  Problema  osteoarticularEnfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación para las actividades básicas de lavida  diaria  

Nº  DE  CATEGORIAS  CLINICAS  AFECTADAS

INDICE PLURIPATOLÓGICO

187

Anexos  

  178

ENFERMEDAD PESO

Infarto  agudo  de  miocardio  (IAM) 1

Insuficiencia  cardiaca 1

Enfermedad  arterial  periférica 1

Enfermedad  vascular  cerebral 1

Demencia 1

Enfermedad  respiratoria  crónica   1

Conectivopatía   1

Úlcera  gastroduodenal   1

Hepatopatía  crónica  leve   1

Hepatopatía  crónica  moderada/severa 3

Diabetes  sin  lesión  órganos  diana 1

Diabetes  con  lesión  órganos  diana 2

Hemiplejia   2

Insuficiencia  renal  crónica 2

Leucemia 2

Linfoma 2

Tumor  o  neoplasia  sólida  sin  metástasis 2

Tumor  o  neoplasia  sólida  con  metástasis 6

SIDA 6

Depresión 1

Hipertensión 1

Anticoagulación  oral 1

Ulceras  cutáneas   2

Total

INDICE COMORBILIDAD DE CHARLSON AMPLIADO

PACIENTE:

188

Anexos  

  179

INDI C E DE C O MPL EJID A D D E L C ASO Versión para validación 9.06.2012

Puntuación

Paliativo Situación de final de la vida que requiere cuidados paliativos o Trastorno mental grave 30

Gravedad 1 enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados III-­IV de cualquier escala o según percepción subjetiva del evaluador ) 20

Pluripatologia 20

Piel Ulceras cutáneas 10

10

1 ingreso hospitalario urgente en los últimos 12 meses 5

10

1 -­ 2 atenciones en urgencias hospital en los últimos 12 meses 5

Complejidad de manejo clínico TOTAL 100

Puntuación

10

5

10

Requerida para compensar 1 función vital: respiración -­ nutrición -­ eliminación 5

Requiere o dispone de colchón antiescaras, cama articulada o grúa 10

Requiere o dispone de andador o silla ruedas 5

15

Barthel 20 -­ 55 puntos 10

Demencia diagnosticada 10

5

Equilibrio 5

Cuidadores Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte (ojo: si tienen cuidador profesional privado, puntúa cero) 15

Entorno Piso alto sin ascensor o Barreras en portal o vivienda, o Vivienda deficiente 10

Factores individuales incapacitantes 5

Problemas socio-familiares Conflicto familiar o Bajos recursos económicos o Aislamiento social o Sospecha de Maltrato 10

Complejidad de manejo comunitario TOTAL 100

200

Ayudas Técnicas

ESCALA DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versión para validación 19.6.2012

COMPLEJIDAD TOTAL

COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO

COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO

Dependencia Funcional

Tecnología

Inestabilidad 1

Inestabilidad 2

Deterioro Cognitivo

Polimedicación

189

Anexos  

  180

Anexo  2  

INDI C E D E C O MPL EJID A D D E L C ASO

V E RSI O N 21/11/2012

C RI T E RI O PA R A C O NSID E R A R UN C ASO C O MPL EJO :

Se considerará un caso como complejo:

Si la complejidad clínica es igual o mayor de 40, hay que seguir cumplimentando el índice,

ya que consideraremos que un caso es complejo siempre y cuando el resultado de la suma

de la complejidad clínica y comunitaria sea igual o mayor a 100, teniendo en cuanta que

como mínimo 40 puntos tienen que proceder de la complejidad clínica.

C O MPL EJID A D D E M A N EJO C L INI C O

1_G ravedad

Este apartado puntúa 40 ó 35, pero nunca la suma de los dos

Situación de final de la vida que requiere cuidados paliativos (presencia de código V66.7 o existencia de Informe donde conste tratamiento paliativo) 40 puntos

Para considerar a un paciente como paliativo debe constar el código V66.7

(CIE9ªMC) en los sistemas de información corporativos (Abucasis o HIS

hospitalarios), o que en informe de hospital o UHD conste que el paciente es

paliativo o que un médico de atención primaria así lo etiquete de forma fehaciente.

En última instancia, ante la imposibilidad de obtener una un código o

etiqueta médica, aceptamos la opinión fundamentada de una enfermera para

considerar como paliativo a un paciente y puntuar como tal en la escala. Es mucho

ata de un paciente oncológico: en este

caso, la enfermera tendría que conocer los diagnósticos, la existencia de metástasis,

191

Anexos  

  181

las complicaciones actuales, la inestabilidad (nº de urgencias e ingresos

hospitalarios en los últimos 12 meses) y sobre esa base hacerse la pregunta: ¿me

sorprendería que este paciente falleciera en los próximos 12 meses? Se puede

también consultar a otra enfermera que tenga más información sobre el caso. En los

pacientes no oncológicos la situación es mucho más difícil.

Tanto si disponemos de certeza médica o como enfermera, puntuaremos 40 en el índice.

T rastorno mental grave o 1 enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados I I I-I V de cualquier escala o según percepción subjetiva del evaluador) 35 puntos

a.- Trastorno Mental Grave:

De forma sencilla y muy simplificada:

Psicosis (Esquizofrenia, Trastornos delirantes) Trastorno bipolar Depresión grave Trastorno obsesivo-compulsivo

b.- Una enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados I I I-IV de

cualquier escala o según percepción subjetiva del evaluador)

Se entiende que valoramos su situación basal o a largo plazo: un paciente en

una cama del hospital puede tener disnea de reposo debido a su proceso

agudo, pero una vez tratado y en el momento del alta puede haberse

recuperado. Nuestro interés se centra en valorar la disnea basal previa al

ingreso o la que previsiblemente permanecerá a largo plazo tras el alta.

Aunque tenga varias enfermedades, nos fijamos en la más grave,

solo en esa.

C rónica orgánica:

Se trata de una enfermedad crónica orgánica (si es mental grave ya

se habrá puntuado en la categoría anterior)

192

Anexos  

  182

Avanzada:

Que no está en las primeras etapas de la enfermedad sino que ya

tiene un tiempo de evolución habitualmente largo y ha progresado de

forma que está en una fase irreversible: no se curará, y habitualmente

tan solo podemos aspirar a mantener o a retrasar su progresión.

G rave:

Podemos definir la gravedad como una cualidad relacionada con

el grado de descompensación fisiológica y/o pérdida de función de

uno o más sistemas orgánicos, y con la probabilidad de muerte.

Para las enfermedades crónicas más frecuentes suele haber

escalas de gravedad, habitualmente clasificadas de I a IV, siendo el

IV la situación de mayor gravedad:

Insuficiencia cardiaca: clasificación de la NYHA EPOC: clasificación de la British Medical Research (MRC)

de la disnea Cirrosis hepática: clasificación de Child-Pugh Enfermedad arterial periférica: clasificación de Leriche -

Fontaine Etc.

La utilización de escalas de gravedad por enfermedades complica y

hace más difícil la aplicación de la escala de complejidad, Por lo

tanto, y para simplificar:

Si se dispone del resultado de la clasificación, -IV.

según percepción subjetiva del evaluador.

2_Pluripatología

Este apartado puntúa 25

193

Anexos  

  183

Categorías crónicas o Índice

puntúan 20. Ojo: puede tener varias patologías y todas caer en la misma categoría,

y entonces el valor es 1 categoría.

 

Índice      

PACIENTE:CATEGORIA DESCRIPCION

A:  ~  Problema  cardiológico  Insuficiencia  cardiaca.  Cardiopatía  isquémica.  

B:  ~  Problema  renal Enfermedad  renal  crónica.    Vasculitis  y  enfermedades  autoinmunes  sistémicas.  

C:  ~  Problema  respiratorio Enfermedad  respiratoria  crónica  

D:  ~  Problema  digestivo Enfermedad  inflamatoria  crónica  intestinal.  Hepatopatía  crónica.

E:  ~  Problema  neurológicoAtaque cerebrovascular. Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitaciónpara  las  actividades  básicas  de  la  vida  diaria.  Enfermedad  neurológica  con  deterioro  cognitivo  permanente.  

F:  ~  Problema  endocrinológico Arteriopatía  periférica  sintomática.    Diabetes  mellitus  con  complicaciones  (retinopatía  o  neuropatía  sintomática).

G:  ~  Pb  neoplásico  o  hematológicoAnemia crónica por pérdidas digestivas. Hemopatía adquirida no subsidiaria de tratamiento curativo. Neoplasiasólida  o  hematológica  activa  no  subsidiaria  de  tratamiento  con  intención  curativa.  

H:  ~  Problema  osteoarticularEnfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación para las actividades básicas de lavida  diaria  

Nº  DE  CATEGORIAS  CLINICAS  AFECTADAS

INDICE PLURIPATOLÓGICO

194

Anexos  

  184

 

   

ENFERMEDAD PESO

Infarto  agudo  de  miocardio  (IAM) 1

Insuficiencia  cardiaca 1

Enfermedad  arterial  periférica 1

Enfermedad  vascular  cerebral 1

Demencia 1

Enfermedad  respiratoria  crónica   1

Conectivopatía   1

Úlcera  gastroduodenal   1

Hepatopatía  crónica  leve   1

Hepatopatía  crónica  moderada/severa 3

Diabetes  sin  lesión  órganos  diana 1

Diabetes  con  lesión  órganos  diana 2

Hemiplejia   2

Insuficiencia  renal  crónica 2

Leucemia 2

Linfoma 2

Tumor  o  neoplasia  sólida  sin  metástasis 2

Tumor  o  neoplasia  sólida  con  metástasis 6

SIDA 6

Depresión 1

Hipertensión 1

Anticoagulación  oral 1

Ulceras  cutáneas   2

Total

INDICE COMORBILIDAD DE CHARLSON AMPLIADO

PACIENTE:

195

Anexos  

  185

3_Piel

Este apartado puntúa 10

Ulceras Cutáneas

Aunque podríamos afinar más valorando el riesgo (Braden) o clasificando las

úlceras de I a IV, para mayor sencillez, simplemente con que exista una úlcera por

presión, independientemente del grado, puntúa 10.

4_Ingresos

Este apartado puntúa 20 ó 15, pero nunca la suma de los dos

o 1 ingreso no

planificado en los últimos 12 meses en Hospital o en U H D o en Hospital de Crónicos

Que acuda a hospital y quede ingresado mínimo 2 veces en los 12 meses

anteriores a la valoración significa que no es

un ingreso programado previamente para cualquier actividad hospitalaria

(una intervención quirúrgica - -

ingresa por urgencias o

1 ingreso no planificado en los últimos 12 meses en Hospital o en U H D o en Hospital de C rónicos

Que quede ingresado en Hospital de agudos, en Hospital de crónicos o en

unidad de hospital a domicilio UHD- (15 puntos).

Normalmente los sistemas de información hospitalarios permiten

contabilizar el nº de ingresos en el hospital en los últimos 12 meses.

Si no es posible, se le pregunta al paciente o a un familiar, que suelen recordarlo.

Si se confunden para diferenciar el nº de urgencias del nº de ingresos, se les

pregunta si durmieron uno o varios días en el hospital. Si durmieron en una cama

del hospital, es ingreso. Si no, es urgencia.

197

Anexos  

  186

Como aproximadamente el 90% de los ingresos entra al hospital por

urgencias, es casi imposible que haya más ingresos que urgencias en los últimos 12

meses.

No es lo mismo en UHD, de momento. En este caso hay que preguntar y

confiar en el recuerdo.

5_Urgencias

Este apartado puntúa 5

Que el paciente acuda o sea derivado y atendido en urgencias hospitalarias en los

12 meses anteriores a la valoración. Se trata de atenciones en urgencias que pueden

dar origen o no a ingresos hospitalarios. Puede haber sido atendido 3 veces en

urgencias y no haber ingresado en hospital (5 puntos) o haber ingresado una sola

vez (15 por ingreso + 5 por urgencias = 20 puntos).

Normalmente los sistemas de información hospitalarios permiten contabilizar el nº

de urgencias en los últimos 12 meses.

Si no es posible, se le pregunta al paciente o a un familiar, porque suelen recordar si

fueron a urgencias y cuantas veces, o si fueron 1 veces

C O MPL EJID A D D E L M A N EJO C O M UNI T A RI O

6_Polimedicación

Este apartado puntúa 10

se excluye la medicación puntual o para una afección aguda (catarro, gripe, dolor de cabeza,,,) o

dificultad global para manejar el tratamiento.

7_Tecnología

Este apartado puntúa 15

- nutrición - eliminación (ejemplos: oxigenoterapia, aerosolterapia, nutrición enteral o

198

Anexos  

  187

parenteral, ostomías, ) o tratamiento por vía intravenosa en el domicilio.

8_Ayudas T écnicas

Este apartado puntúa 15

Requiere de colchón antiescaras, cama articulada, grúa o silla de ruedas: se aunque no disponga de

ellas, se puntuará 15.

9_Dependencia Funcional /Gognitiva

Este apartado puntúa 20 ó 15, pero nunca la suma de los dos

(dependencia total para las actividades de la vida diaria) o Demencia diagnosticada y evolucionada o Pfeiffer 20 puntos

Barthel 20 - 55 % o Pfeiffer 4-7 er rores 15 puntos

10_Caidas

Este apartado puntúa 5

o una caída injustificada con fractura e ingreso hospitalario

11_Cuidadores

Este apartado puntúa 20

Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte

Cuidadores con capacidad limitada para cuidar: Limitaciones físicas: mala salud del cuidador, edad

avanzada, agotamiento. Limitaciones cognitivas: incapacidad de manejo de la

medicación, de la tecnología, para identificar signos de

Limitaciones funcionales: AVD Instrumentales y Básicas. Cuidadores con dificultad para asumir la responsabilidad del

cuidado: Sobrecarga objetiva y subjetiva. Dificultades emocionales: ansiedad, depresión, no

implicación o sobreimplicación, claudicación... Dificultades familiares: conflictos familiares, paciente

199

Anexos  

  188

Dificultades sociales: motivos laborales, cargas familiares,

12_Entorno

Este apartado puntúa 5

Barreras en portal o vivienda o Vivienda deficiente: presenta condiciones higiénicas insalubres, humedades, falta

de espacio, falta de servicios básicos (agua, luz, agua o Aislamiento geográfico: que los profesionales tengan dificultad para localizar y

13_Factores individuales incapacitantes

Este apartado puntúa 5

años o Sin estudios o No idioma o Cultura obstaculiza- Higiene personal deficiente

14_Problemas socio-familiares

Este apartado puntúa 5

Conflicto familiar : hace referencia a cualquier tipo de conflicto familiar (desavenencias, no relación) o

Bajos recursos económicos: se aprecia bajos recursos económicos por manifestación expresa del enfermo y familia, y también a la impresión de los profesionales (observación) o

Aislamiento social o Sospecha de maltrato

200

Anexos  

  189

Anexo  3  

INDICE  DE  COMPLEJIDAD  DEL  CASO  

VERSION  09/02/2016  

E l nar rativo clarifica las diferentes variables de los que consta el índice.  

C RI T E RI O PA R A C O NSID E R A R UN C ASO C O MPL EJO :  

Se considerará un caso como complejo:

Si complejidad

Si la complejidad clínica es igual o mayor de 50, hay que seguir cumplimentando el índice,

ya que consideraremos que un caso es complejo siempre y cuando el resultado de la suma

de la complejidad clínica y comunitaria sea igual o mayor a 100, teniendo en cuanta que

como mínimo 50 puntos tienen que proceder de la complejidad clínica.

Consideraremos que el caso es complejo cuando la suma de los dos 100, siempre y

cuando la complejidad clínica sea continuaremos completando el índice. Tiene que

tener complejidad clínica para continuar con la comunitaria.

En  las  variables  Gravedad,  ingresos  y  dependencia  tendremos  que  seleccionar  un  solo  nivel.  

-.G ravedad : Tres niveles solo se puntúa uno de los tres.

Nivel 1.- 25 puntos ó

Nivel 2.- 35 puntos ó

Nivel 3.- 40 puntos

-.Ingresos : Dos niveles solo se puntúa uno de los dos .

Nivel 1.-10 puntos ó

Nivel 2.-20 puntos

-.Dependencia: Dos niveles solo se puntúa uno de los dos.

Nivel 1.-15 puntos ó

Nivel 2.- 20 puntos

201

Anexos  

  190

C O MPL EJID A D D E M A N EJO C L INI C O

1_G ravedad

Este apartado puntúa 25 ó 35 ó 40 pero nunca la suma d los tres. (Solo puntúa uno de

los tres niveles) La gravedad se divide en tres niveles .

Nivel 1.- 1 enfermedad incapacitante de aparición brusca (Ictus ,fractura de

25 puntos ó

Nivel 2.- T rastorno mental grave o 1 enfermedad crónica orgánica avanzada

grave (grados 3-4 sobre 4 de cualquier escala) ó 35 puntos

a.- Trastorno Mental Grave:

De forma sencilla y muy simplificada:

Psicosis (Esquizofrenia, Trastornos delirantes) Trastorno bipolar Depresión grave Trastorno obsesivo-compulsivo

b.- Una enfermedad crónica orgánica avanzada grave (grados I I I-IV de

cualquier escala o según percepción subjetiva del evaluador)

Se entiende que valoramos su situación basal o a largo plazo: un paciente en

una cama del hospital puede tener disnea de reposo debido a su proceso

agudo, pero una vez tratado y en el momento del alta puede haberse

recuperado. Nuestro interés se centra en valorar la disnea basal previa al

ingreso o la que previsiblemente permanecerá a largo plazo tras el alta.

Aunque tenga varias enfermedades, nos fijamos en la más grave,

solo en esa.

C rónica orgánica:

202

Anexos  

  191

Se trata de una enfermedad crónica orgánica

Avanzada:

Que no está en las primeras etapas de la enfermedad sino que ya

tiene un tiempo de evolución habitualmente largo y ha progresado de

forma que está en una fase irreversible: no se curará, y habitualmente

tan solo podemos aspirar a mantener o a retrasar su progresión.

G rave:

Podemos definir la gravedad como una cualidad relacionada con

el grado de descompensación fisiológica y/o pérdida de función de

uno o más sistemas orgánicos, y con la probabilidad de muerte.

Para las enfermedades crónicas más frecuentes suele haber

escalas de gravedad, habitualmente clasificadas de I a IV, siendo el

IV la situación de mayor gravedad:

Insuficiencia cardíaca: clasificación de la NYHA EPOC: clasificación de la British Medical Research (MRC)

de la disnea Cirrosis hepática: clasificación de Child-Pugh Enfermedad arterial periférica: clasificación de Leriche -

Fontaine

Nivel 3 .- Cuidado paliativo 40 puntos

Situación de final de la vida que requiere cuidados paliativos (presencia de código C I E-10 o existencia de Informe donde conste tratamiento paliativo) 40 puntos

Para considerar a un paciente como paliativo debe constar el código (CIE-

10) en los sistemas de información corporativos (Abucasis o HIS hospitalarios), o

que en informe de hospital o UHD conste que el paciente es paliativo o que un

médico de atención primaria así lo etiquete de forma fehaciente.

2_Pluripatología

Este apartado puntúa 25

203

Anexos  

  192

2 ó más sistemas orgánicos afectados por enfermedad crónica (cardiovascular

,renal,respiratorio,digestivo,neurológico,endocrino,hematólogo,osteoarticular ..)

Ojo: puede tener varias patologías crónicas y afectar a 1 solo sistema y entonces no

puntuaría .

Por ejemplo un paciente con hipertensión, hipercolesteronemia y una FA solo afectaría

al sistema el cardiovascular en este caso no puntuaría como pluripatología. (Si tenemos

dudas podemos ver el número de sistemas afectados en las recetas planificadas ya que las

califica por sistemas afectados.)

3_Piel

Este apartado puntúa 10

Ulceras Cutáneas

Simplemente con que exista una úlcera sea ó no por presión,

independientemente del grado, puntúa 10.

4_Ingresos

Este apartado puntúa 10 ó 20, pero nunca la suma de los dos (Solo puntúa uno de los

dos niveles) Los ingresos se dividen en dos niveles.

Nivel 1 .- 1 solo ingreso por urgencias en el hospital de agudos por urgencias puntúa 10

ó

Nivel 2 .- 2 ó más ingresos no planificados en los últimos 12 meses en Hospital o 1

ingreso en U H D (u otro equipo de soporte domiciliario) o 1 ingreso en Hospital de

Crónicos, puntúa

2 ó más ingresos no planificados en los últimos 12 meses en Hospital ó en U H D ó 1 ingreso en el Hospital de crónicos.

Que acuda a hospital y quede ingresado mínimo 2 veces en los 12 meses

anteriores a la valoración (20 puntos). No planificados significa que no es

un ingreso programado previamente para cualquier actividad hospitalaria

(una intervención quirúrgica - -

204

Anexos  

  193

ingresos en UHD (ó en los equipos de soporte domiciliarios con los que se

Normalmente los sistemas de información hospitalarios permiten contabilizar el nº de

ingresos en el hospital en los últimos 12 meses, así como los ingresos en UHD ,y en

Hospital de crónicos. Si no es posible, se le pregunta al paciente o a un familiar, que suelen

recordarlo.

5_Urgencias

Este apartado puntúa 5

2 o más visitas a urgencias al hospital en los últimos 12 meses en las que el paciente no quede ingresado. Que el paciente acuda o sea derivado y atendido en urgencias hospitalarias en los

12 meses anteriores a la valoración. Se trata de atenciones en urgencias que pueden

dar origen o no a ingresos hospitalarios. Puede haber sido atendido 3 veces en

urgencias y no haber ingresado en hospital (5 puntos)

Normalmente los sistemas de información hospitalarios permiten contabilizar el Nº

de urgencias en los últimos 12 meses.

C O MPL EJID A D D E L M A N EJO C O M UNI T A RI O

6_Polimedicación

Este apartado puntúa 10

5 ó má se excluye la medicación puntual o para una afección aguda (catarro, gripe, dolor de cabeza,,,) o

4 ó más de 4 fármacos con mane jo ineficaz por paciente y cuidador (ambos): dificultad global para manejar el tratamiento.

7_Tecnología

Este apartado puntúa 10

205

Anexos  

  194

Requerida para compensar en domicilio 1 ó más funciones vitales: respiración - nutrición - eliminación (ejemplos: oxigenoterapia, aerosolterapia, nutrición enteral o parenteral, ostomías, diálisis ,vía subcutánea ó intravenosa, sonda vesical, drenajes, reservorios, catéteres)

8_Ayudas T écnicas

Este apartado puntúa 10

Requiere de colchón antiescaras, cama articulada, grúa ó silla de ruedas: se aunque no disponga de

ellas, se puntuará 10.

9_Dependencia

Este apartado puntúa 15 ó 20 pero nunca la suma de los dos

Dependencia se divide en dos niveles . (Solo puntúa uno de los dos niveles)

Nivel 1.-Barthel 20 - 55 % o Pfeiffer 4-7 er rores ó alteraciones graves del

comportamiento (por ejemplo, arrojar cosas, golpear, autoagredirse 15 puntos

ó

Nivel 2.- (dependencia total para las

actividades de la vida diaria) o Demencia diagnosticada y evolucionada o

( puntúa 20)

10_Caídas

Este apartado puntúa 5

fractura e ingreso hospitalario

11_Cuidadores

Este apartado puntúa 20

Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad limitada de soporte

independientemente este sea remunerado ó no. Cuidadores con capacidad limitada para cuidar:

206

Anexos  

  195

Limitaciones físicas: mala salud del cuidador, edad avanzada, agotamiento.

Limitaciones cognitivas: incapacidad de manejo de la medicación, de la tecnología, para identificar signos de

Limitaciones funcionales: AVD Instrumentales y Básicas.

Cuidadores con dificultad para asumir la responsabilidad del cuidado:

Sobrecarga objetiva y subjetiva. Dificultades emocionales: ansiedad, depresión, no

implicación o sobreimplicación, claudicación...

12_Entorno

Este apartado puntúa 5

Barreras en portal o vivienda o Vivienda deficiente: presenta condiciones higiénicas insalubres, humedades, falta

o Aislamiento geográfico: que los profesionales tengan dificultad para localizar y

acceder al domicilio, partidas rurales, falta de señalización de calles y números. Accesibilidad por parte del paciente.

13_Factores individuales incapacitantes

Este apartado puntúa 5

Sin estudios o No idioma o Cultura obstaculiza- o

14_Problemas socio-familiares

Este apartado puntúa 15

Conflicto familiar : hace referencia a cualquier tipo de conflicto familiar (desavenencias, no relación ,conspiración de silencio, paciente golondrina ) o

Bajos recursos económicos: se aprecia bajos recursos económicos por manifestación expresa del enfermo y familia, y también a la impresión de los profesionales (observación) o

Sospecha de maltrato: Sospecha de abandono, déficit de higiene, verbalización por parte del paciente.

207

Peso

Punt

uaci

ón

Nive

l 1:

1 enf

erm

edad

inca

pacit

ante

de a

paric

ión

brus

ca (I

ctus

, fra

ctur

a de c

ader

a…)

25

Nive

l 2: T

rast

orno

men

tal g

rave

ó 1

enfe

rmed

ad cr

ónica

org

ánica

avan

zada

gra

ve (g

rado

s III-

IV d

e cua

lqui

er es

cala)

35

Nive

l 3: N

eces

ita at

enció

n pa

liativ

a (co

digo

CIE

iden

tifica

tivo

ó E

scala

espe

cifica

ó In

form

e don

de co

nste

trat

amien

to p

aliat

ivo)

40

Plur

ipat

olog

ía ≥

2 sis

tem

as o

rgán

icos (

card

iova

scul

ar, r

enal,

resp

irato

rio, d

iges

tivo,

neu

roló

gico

, end

ocrin

o, h

emat

ológ

ico, o

steo

artic

ular

…) a

fect

ados

por

enfe

rmed

ad cr

ónica

.25

Piel

Ulce

ras c

után

eas

10

Nive

l 1: E

n lo

s últi

mos

12 m

eses

: 1 in

gres

o po

r urg

encia

s en

Hosp

ital

10

Nive

l 2: E

n lo

s últi

mos

12 m

eses

: ≥ 2

ingr

esos

por

urg

encia

s en

Hosp

ital ó

1 in

gres

o en

un

equi

po d

e sop

orte

dom

icilia

rio (U

HD u

otro

) ó

1 ing

reso

en H

ospi

tal d

e cr

ónico

s (o

equi

valen

te)

20

Urg

enci

as 2

o m

ás vi

sitas

a ur

genc

ias d

el ho

spita

l en

los ú

ltim

os 12

mes

es en

las q

ue el

pac

iente

no

qued

e ing

resa

do.

5

Com

plej

idad

de

man

ejo

clín

ico

TOTA

L

Peso

Punt

uaci

ón

Polim

edic

ació

n ≥

5 fá

rmac

os cr

ónico

s (du

rant

e ≥ 6

mes

es)

ó ≤

4 co

n m

anejo

inef

icaz p

or p

acien

te y

cuid

ador

(am

bos)

10

Tecn

olog

ía R

eque

rida p

ara c

ompe

nsar

en d

omici

lio ≥

1 fu

ncio

nes v

itales

: res

pira

ción

- nut

rició

n - e

limin

ació

n (e

jempl

os: o

xigen

oter

apia,

vent

ilació

n m

ecán

ica, n

utric

ión

ente

ral o

par

ente

ral, o

stom

ías, d

iálisi

s, so

ndaje

vesic

al )

10

Ayu

das

Técn

icas

Req

uier

e o d

ispon

e de c

olch

ón an

tiesc

aras

, cam

a arti

culad

a, gr

úa ó

silla

de r

ueda

s10

Nive

l 1: D

epen

denc

ia gr

ave o

mod

erad

a par

a las

ABV

D* (B

arth

el 20

- 55

pun

tos ó

esca

la eq

uiva

lente

) ó

Det

erio

ro co

gniti

vo m

oder

ado

(Pfe

iffer

4-7 e

rrore

s o

esca

la eq

uiva

lente

) ó

Alt.

gra

ves d

el co

mpo

rtam

iento

(agr

esivi

dad

física

o ve

rbal,

auto

agre

sión,

rech

azo

de lo

s cui

dado

s...)

15

Nive

l 2: D

epen

denc

ia to

tal p

ara l

as A

BVD*

(Bar

thel ≤

15 p

unto

s ó es

cala

equi

valen

te)

ó D

emen

cia d

iagno

stica

da ó

Det

erio

ro co

gniti

vo im

porta

nte (

Pfeif

fer ≥

8 er

rore

s o es

cala

equi

valen

te)

20

Caí

das

≥ 2

caíd

as in

just

ifica

das e

n úl

timos

6 m

eses

ó

una c

aída i

njus

tifica

da co

n fra

ctur

a ó in

gres

o ho

spita

lario

por

cons

ecue

ncia

de la

caid

a.5

Cui

dado

res

Vive

solo

sin

cuid

ador

es ó

Cui

dado

res p

rese

ntan

difi

culta

d o

capa

cidad

limita

da d

e sop

orte

en el

ento

rno

dom

icilia

rio20

Ento

rno

Bar

rera

s arq

uite

ctón

icas (

en p

orta

l, piso

alto

sin

asce

nsor

, den

tro d

e la v

ivien

da…

) ó

Vivie

nda d

efici

ente

ó A

islam

iento

geo

gráf

ico

5

Fact

ores

indi

vidu

ales

in

capa

cita

ntes

Eda

d (≥

75 ó

≤15

años

) ó S

in es

tudi

os ó

No

entie

nde i

diom

a ó

su

Cultu

ra o

bsta

culiz

a-im

pide

inte

rven

ción

(etn

ia, re

ligió

n…)

5

Prob

lem

as s

ocio

-fa

mili

ares

Con

flict

o fa

milia

r ó

Bajo

s rec

urso

s eco

nóm

icos

ó S

ospe

cha d

e Malt

rato

15

Com

plej

idad

de

man

ejo

com

unita

rio T

OTA

L

* ABV

D: ac

tivid

ades

bás

icas d

e la v

ida d

iaria

Dep

ende

ncia

CASO

COM

PLEJ

O: S

i com

pleji

dad [

Clín

ica +

Com

unita

ria] ≥

100 (

siem

pre y

cuan

do la

Com

pleji

dad

Clín

ica ≥

50)

C

OMPL

EJID

AD T

OTAL

IND

ICE

DE

CO

MPL

EJID

AD

DEL

CA

SO V

ersi

ón p

ara

valid

ació

n 09

.02.

2016

CO

MPL

EJID

AD

DE

MA

NEJ

O C

LIN

ICO

Gra

veda

d

Ingr

esos

CO

MPL

EJID

AD

DE

MA

NEJ

O C

OM

UN

ITA

RIO

208