evidencia 5 el curriculum y la sociedad mexicana

5
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3ER. SEMESTRE GRUPO “B” ADECUACIÓN CURRICULAR PROFESORA HERCY BÁEZ CRUZ EL CURRICULUM Y LA SOCIEDAD MEXICANA ALUMNA GRACIELA ALEJANDRA GÓMEZ ALARCÓN

Upload: gracielao1

Post on 18-Dec-2014

33 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Evidencia 5 el curriculum y la sociedad mexicana

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

3ER. SEMESTRE GRUPO “B”

ADECUACIÓN CURRICULAR

PROFESORA HERCY BÁEZ CRUZ

EL CURRICULUM Y LA SOCIEDAD MEXICANA

ALUMNA GRACIELA ALEJANDRA GÓMEZ ALARCÓN

Page 2: Evidencia 5 el curriculum y la sociedad mexicana

EL CURRICULUM Y LA SOCIEDAD MEXICANA

Primeramente debemos partir de la definición del curriculum, concebido como un

conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle

plenamente sus posibilidades, es decir el plan de estudios, que es la definición

que analizamos en clases anteriores de la materia Adecuación Crurricular,

tomando en cuenta esta definición se puede observar que el propósito del

curriculum es que el alumno tenga las herramientas necesarias para construir y

desarrollar su aprendizaje, y como el alumno de décadas pasadas, no es igual al

alumno que enfrentamos hoy en día en las aulas, que vive en una era digital, con

nuevas aspiraciones y planes de vida, es decir, que el contexto social es

totalmente nuevo, no podemos trabajar con un curriculum que fue diseñado años

atrás, para generaciones pasadas, ya que el curriculum debe avanzar conforme

avanza la sociedad para que pueda cubrir las nuevas demandas o necesidades de

la población.

Sabemos que el alumno no siempre va estar dentro de un aula, que en algún

momento de su vida se incorporará a la sociedad y tendrá que desempeñar un rol

según las normas que la población le demande, es por eso, que el curriculum

debe tener siempre presente qué es lo que nuestra sociedad necesita de las

nuevas generaciones, si necesita crear más ingenieros, más doctores, tener más

personas emprendedoras, así como el nivel de escolaridad que alcanzan nuestros

alumnos , qué pasa con aquellos que no tienen la oportunidad de llegar a los

estudios superiores o medio superiores, qué planes se tienen para ellos, cuales

son las aspiraciones de la sociedad mexicana, y en base a esto, qué se necesita

para cubrir estas aspiraciones, todos estos planteamientos deben ser

considerados al momento de generar el curriculum, pues sea cual sea el enfoque

que se le dé al mismo, albergará en el los distintos cursos que han de moldear al

alumno en su papel de estudiante de los distintos niveles educativos, hasta

convertirlo en el individuo que la sociedad requiere, es por eso, que el curriculum

nunca estará estático, crear un curriculum es un proceso demandante y continuo,

Page 3: Evidencia 5 el curriculum y la sociedad mexicana

pues debe seguir el paso de la movilización de una sociedad en constante y

acelerados cambios y puede concebirse desde dos perspectivas bajo la bandera

de la educación adapta a la vida o aquel que se centra en las disciplinas.

El curriculum con un enfoque educativo que se adapte a la vida es un modelo muy

justo viéndolo desde la perspectiva de los alumnos que no llegan a un nivel

superior hablando de materia educativa, ya sea porque no pudieron acreditar un

examen de admisión, o no tienen los suficientes recursos para hacerlo, este

curriculum es una alternativa para ellos (Franklin B., Johnson C., (2007). El

conflicto sobre la ecuación adaptada a la vida), este tipo de educación se centra

en cubrir las necesidades de los individuos que no tienen la oportunidad de

ingresar a los estudios universitarios por lo que se les capacita para que

desempeñen un oficio que solvente sus necesidades, hacerlo competente para

que pueda enfrentarse a los retos que se le irán presentando a lo largo de su vida,

donde los cursos giran en torno a los intereses y habilidades del alumno a parte de

sus necesidades, más que en los contenidos de carácter cognitivo, pero va más

allá que el simple hecho de buscar que el individuo solvente sus necesidades, sino

que también, genera esas oportunidades de capacitación basándose en lo que la

sociedad requiere, este tipo de curriculum se ve actualmente en aquellas

secundarias y bachilleratos de carácter técnico, en donde tienes un curso

denominado, en el tiempo en que yo cursé la educación secundaria y media

superior, capacitación para el trabajo, donde como su nombre lo indica, se te

capacita en distintas áreas, como secretariado, costura, electrotecnia, decoración

de interiores, entre otras y al finalizar el curso escolar te proporcionan un

documento que avala que estas capacitado para ejercer, en cualquiera que fuese

el trabajo para el que se te capacitó, es decir, que eres competente para

desempeñar el mismo.

En contraste al enfrentarnos ante un plan de estudios centrado en lo cognitivo,

estamos haciendo referencia a un curriculum que gira en torno a las disciplinas,

mismas que ayudarán a crear los profesionistas que nuestra sociedad requiere, se

encuentra más enfocado a que el alumnado tenga acceso a un cumulo de

Page 4: Evidencia 5 el curriculum y la sociedad mexicana

conocimientos de carácter profesional, es decir, que posean un bagaje cognitivo

útil para el ingreso a la educación superior y su formación como futuro

profesionista, este tipo de curriculum contempla a las asignaturas o cursos como

las bases para crear ciudadanos adecuados y atentos, busca generar

profesionales que capaciten a la nación para cubrir las carencias que en ella se

albergan, teniendo como consecuencia una postura desde la cual competir con el

resto del mundo, la meta es el desarrollo intelectual, tal como lo planteaban los

reformadores de la lectura, el conflicto sobre la educación adaptada a la vida

(Franklin B., Johnson C., (2007). El conflicto sobre la ecuación adaptada a la vida),

pues es a través de la escolarización que se lograra educar a las masas para

obtener la redención, la salvación de nuestra sociedad (Popkewitz T., (2007),La

historia del curriculum: la educación de los Estados Unidos a principios del siglo

XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser), para llevarla a un

progreso yendo más allá de un interés cognitivo, ya que en él se alberga la idea de

un interés económico social, este tipo de curriculum, en donde se capacitan a los

profesionales del mañana, no tiene los resultados esperados en nuestra sociedad,

ya que muchos de los mexicanos se van a otros países a conseguir empleo por la

falta de oportunidad laboral que hay en nuestro país, por lo que es contradictorio

que se destine tanto tiempo en generar planes para crear a profesionistas

competentes que finalmente saldrán del país en busca de oportunidades, es la

misma mecánica que se da en los productos que obtenemos de la riqueza de

nuestro suelo mexicano y que se decide exportar en lugar de aprovecharla dentro

de nuestro país, para beneficio de nuestra sociedad, al no crearse oportunidades o

entradas laborales estamos creando mano de obra para la exportación y si bien

esto puede verse como que el país genera profesionales competentes , que

tienen la capacidad para poner a prueba sus conocimientos y habilidades en

cualquier contexto y nos posiciona como una sociedad capaz de producir buena

mano de obra y competir con otras sociedades, el curriculum cumple con su

cometido, pero, qué pasa con nuestro país, quiénes se quedan para cumplir con la

parte de la redención a través de la escolarización, para guiarnos al progreso.

Page 5: Evidencia 5 el curriculum y la sociedad mexicana

Ante esta serie de interrogantes creo que es importante el trabajar con ambos

tipos de curriculum, no de una forma aislada la una de la otra, sino como conjunto,

como un todo que nos lleve a generar individuos que posean los conocimientos,

ese carácter cognitivo que se plasma en el curriculum centrado en las disciplinas

para que tenga un manejo de información, de teorías, autores, que den sustento a

su actuar o proceder frente a los retos que le presente la sociedad, para que

cumpla con sus necesidades, como lo menciona el curriculum de la educación

adaptada a la vida, no podemos verlos de formas aisladas puesto que debemos

formar un plan que haga a nuestros alumnos competentes tanto en el aspecto

cognitivo, que tenga ese cumulo de conocimientos, pero si no sabe aplicarlos en el

escenario social, si no sabe pasar de lo cognitivo a la acción, sino da ese paso

entre lo abstracto y lo concreto, cuando se le presenten situaciones que no están

planteadas tal como las memorizó, no va a servir como actor social, ya que para

generar un aprendizaje es necesario saber cómo trasladarlo a la práctica, pues los

conocimientos no se quedan en las cuatro paredes del aula de una escuela, por lo

que el curriculum debe enfocarse también en generar esos momentos de práctica

en distintos escenarios, es por eso que hoy día se presenta la necesidad de crear

ambientes de aprendizaje basado en problemas, para ayudar al alumno a que

aplique eso que ya aprendió para la resolución de distintos problemas (Duarte J.,

Ambientes de Aprendizaje una aproximación conceptual, pp.3)

En la actualidad necesitamos profesionales no solo con grandes capacidades

cognitivas, sino también de acción, necesitamos emprendedores, crear en los

alumnos no una mentalidad de trabajador, de empleado, más bien hay que crear

esas oportunidades que le ayuden a ser innovador, pues la formación de nuestros

ciudadanos en las escuelas, la mentalidad que se crea en estas, es la de aspirar a

conseguir un trabajo y no la de generarlo, de ser independiente, el curriculum debe

cambiar entorno a las necesidades de nuestra sociedad, entonces en mi muy

particular punto de vista pienso que lo que la sociedad necesita es un curriculum

que nos ayude a ser emprendedores, agentes de cambio, no conformistas.