evaporitas 2

Upload: diego-andres-espindola-nausa

Post on 03-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaporitas

TRANSCRIPT

  • 8.- Rocas y yacimientos de precipitacin qumica

    Evaporitas marinas

    Evaporitas lacustres

    Sulfato sdico

    Arcillas fibrosas

    Evaporitas de medios desrticos

    Yacimientos de azufre

    Evaporitas y halocinesis o

    diapirismo

    Yacimientos de hierro

    Formaciones de hierro bandeadas (BIF)

    Ironstones

    Yacimientos de manganeso

    Lecturas recomendadas

    8.- Rocas y yacimientos de precipitacin qumica

    La precipitacin qumica directa de los iones contenidos en las aguas que

    rellenan las cuencas sedimentarias da origen a diversos tipos de yacimientos,

    entre los cuales los ms caractersticos son los de evaporitas. En el resto de los

    casos, y en especial en el caso de yacimientos metlicos, la presencia de estos

    iones en el agua de la cuenca correspondiente a menudo est relacionada con

    actividad volcnica, lo que hace que este tipo de yacimientos se agrupen como

    volcano-sedimentarios, o exhalativo-sedimentarios. No obstante, algunos de ellos

  • s se describen como relacionados con procesos sedimentarios sin participacin

    volcnica, como es el caso de los ndulos de manganeso de los fondos abisales.

    Las rocas evaporticas son las principales rocas qumicas, es decir, formadas por

    precipitacin qumica directa de los componentes minerales. Suelen formarse a

    partir del agua de mar, si bien tambin existen evaporitas continentales, formadas

    en lagos salados, o en regiones desrticas que se inundan espordicamente.

    Se originan, por tanto, como consecuencia de la evaporacin de aguas

    conteniendo abundantes sales en disolucin. Al alcanzarse, por evaporacin, el

    nivel de saturacin en las sales correspondientes, se produce la precipitacin del

    mineral que forma ese compuesto. A menudo se producen precipitaciones

    sucesivas: en un primer momento precipitan las sales menos solubles, y cuando

    aumenta la evaporacin van precipitando las ms solubles.

    Evaporitas marinas

    Los mares contienen la mayor proporcin de sales. En concreto, el contenido

    medio en sales de los mares es del siguiente orden:

    In Concentracin (ppm)

    Cl- 19.010

    (SO4)2-

    2.717

    (HCO3)- 137

    Na+ 10.800

    Mg2+

    1.296

    Ca2+

    413

    K+ 407

    La salinidad media del agua del mar es del orden de 3.5%, valor que es

    relativamente homogneo en trminos de grandes ocanos. Este valor se hace

    mayor es determinados casos, alcanzando valores de incluso el 30%.

    Para que se pueda producir la concentracin de las sales que lleve a la saturacin,

    debe darse un mecanismo que favorezca la evaporacin del agua en volmenes

    reducidos, y sin comunicacin con el mar que renueve el agua de concentracin

    normal. Esto se produce en un tipo determinado de medios sedimentarios: las

    albuferas, en las que existe un brazo de mar individualizado del mismo por una

  • barra de arena, que permite ocasionalmente el paso del agua, pero la asla durante

    largos periodos de tiempo. En estas condiciones, y bajo una fuerte insolacin, el

    agua se evapora, aumentando progresivamente la concentracin en sales, hasta

    que durante una tormenta o una pleamar especialmente intensa vuelve a

    introducir agua de mar en la

    cuenca, reiniciando el proceso.

    En cualquier caso, el contenido

    medio en sales de los mares y

    ocanos permite establecer la

    naturaleza de las sales que

    precipitan a partir del agua de

    mar: en primer lugar se alcanza

    la saturacin en sulfato clcico,

    que es el menos soluble, as que

    sern yeso o anhidrita los

    primeros minerales que

    precipiten. A continuacin se

    produce la saturacin en

    cloruro sdico, producindose

    la precipitacin de halita. Por

    ltimo precipitan los cloruros

    de potasio y magnesio (silvina,

    carnalita...), que son los ms

    solubles. A menudo estos

    minerales aparecen

    constituyendo capas dentro de

    las formaciones evaporticas,

    con yeso en las capas basales, halita en las intermedias, y sales potsicas y

    magnsicas en las ms altas (ver figura).

    Sobre este modelo general, en cada cuenca concreta suele darse un predominio

    de unos u otros minerales: en algunos casos ser el yeso (a menudo acompaado

    de anhidrita) el mineral mayoritario, lo que permite su explotacin, en otros, el

    cloruro sdico (halita), y en otros, los cloruros de potasio y magnesio [silvina

    (KCl), carnalita (KMgCl3 6 H2O), polihalita (K2Ca2Mg(SO4)4 2 H2O, como

    ms importantes].

    Este ltimo tipo constituye los yacimientos de este grupo de mayor valor

    econmico, los denominados yacimientos potsicos, de los que se extraen las

    sales potsicas o "potasas", para su uso como fertilizante. Para que se formen este

  • tipo de yacimientos, se requieren condiciones geolgicas y climticas muy

    extremas: cuencas relativamente profundas, de ambiente marino confinado, y

    sometidas a condiciones climticas de gran aridez.

    En cuanto a las aplicaciones de este tipo de rocas, son tan variadas como su

    propia naturaleza: las ricas en yeso se explotan para obtener material de

    construccin (la escayola, obtenida por calcinacin del yeso), las ricas en halita,

    para obtener cloruro sdico, para su empleo industrial en la obtencin de cloro y

    sus derivados, y sosa y sus derivados, as como para la industria alimentaria,

    mientras que las sales potsicas se explotan para obtener fertilizantes, como ya se

    ha expresado, y para fabricacin de jabones, vidrios especiales, cermicas.

    Yacimientos importantes a nivel mundial son los de Rusia (Solikamsk en los

    Urales, Soligorsk en Bielorrusia), Canad (Saskatchewan y New Brunswick)

    Alemania (Hannover y Stassfurt). Es Espaa los yacimientos evaporticos ms

    importantes se localizan en las series Terciarias de la zona externa del Pirineo Valle del Ebro(Suria-Cardona), en la Cordillera Cantbrica (Cabezn de la Sal),

    y en general, en las cuencas marinas terciarias, como la depresin del

    Guadalquivir.

    Datos de produccin espaola de yeso, halita, sales potsicas.

    Evaporitas lacustres

    Los lagos contienen por lo general aguas dulces, pero en ocasiones pueden llegar

    a contener aguas ricas en sales, que pueden ser distintas a las que encontramos en

    el mar, al menos cuantitativamente. En concreto, tres son los tipos de

    yacimientos minerales que pueden formarse a partir de las aguas de lagos salinos

    intracontinentales: depsitos de sales sulfatadas sdicas (thenardita, glauberita) o

    magnsicas (epsomita), depsitos de carbonatos alcalinos (trona, natron), y

    depsitos de arcillas especiales (sepiolita, palygorskita). De ellos tienen

    importancia sobre todo los de sulfato sdico y arcillas especiales.

    Los de sulfato sdico constituyen acumulaciones estratificadas de estos

    minerales (thenardita y glauberita mayoritarios, a menudo acompaados de otras

    sales, como halita, yeso, polihalita, y otros sulfatos ms o menos complejos e

    hidratados de Na, Ca y Mg, fundamentalmente, a menudos interestratificados

    tambin con niveles arcillosos.

    Se explotan para la extraccin del sulfato sdico puro, que se emplea sobre todo

    en la fabricacin de detergente slido, en sustitucin de los fosfatos, que

  • producen efectos medioambientales indeseados (eutrofizacin). Tambin, en la

    fabricacin del papel kraft, y de vidrios especiales.

    Las principales reas de explotacin de estos yacimientos son los lagos salinos

    del Norte-Centro de EE.UU. y Sur-Centro de Canad (el Gran Lago Salado, de

    Salt Lake City, Utah, como ms importante), el Lago Searles. En Espaa existen

    tambin importantes yacimientos de este tipo, intercalados en los sedimentos

    terciarios de las cuencas de Madrid (los ms importantes: Villaconejos, M. y

    Villarrubia de Santiago, Toledo) y del Ebro (Alcandrade-Arrbal, La Rioja y San

    Adrin, Navarra).

    Produccin espaola

    El otro tipo de yacimientos que pueden formarse en este tipo de cuencas son los

    de arcillas especiales, fibrosas (sepiolita-palygorskita). En concreto, se seala

    que la palygorskita es caracterstica de ambientes marinos, mientras que la

    sepiolita lo es de ambientes continentales. El origen estara en la precipitacin

    qumica directa de este mineral en medios evaporticos atpicos

    (fundamentalmente pantanos de regiones ridas) caracterizados por la escasez de

    aniones cloruro y sulfato y la abundancia de cationes, especialmente Mg. Suelen

    constituir masas lentejonares, de espesor y continuidad lateral variable,

    intercaladas entre materiales detrtico-carbonatados, a menudo directamente

    relacionados con secuencias evaporticas tpicas.

    Datos de produccin espaola de sepiolita y palygorskita.

    Evaporitas de medios desrticos

    En los grandes desiertos la meteorizacin qumica acta generando sales solubles

    que quedan durante largos periodos de tiempo sobre las rocas a partir de las

    cuales se forman. Pero cuando se producen lluvias torrenciales, escasas pero no

    excesivamente infrecuentes en estos climas, se produce el lavado de estas sales,

    que forman grandes charcas, que al cesar las lluvias se evaporan rpidamente y

    producen la concentracin de las sales arrastradas.

    En estas condiciones se forman concentraciones salinas de composicin muy

    variable, en funcin de la naturaleza de las rocas existentes en la zona. Ejemplos

    conocidos son el Salar de Atacama, en Chile, en el que se produce la

    concentracin de halita enriquecida en elementos como Mg, K, Li y B (ver la

    gama de productos), el Valle de la Muerte, en el Desierto de Mojave (SE de

    California, EE.UU.), en el que el mineral concentrado es el brax, o las zonas

  • desrticas de alta montaa (Himalaya) de Cachemira (India), en la que tambin

    se localizan lagos ricos en depsitos de brax.

    Yacimientos de azufre

    El azufre nativo a menudo se encuentra asociado a los yacimientos de yeso

    evaportico, como consecuencia de la accin de bacterias sulforreductoras, que

    transforman el sulfato en sulfuro, que se reduce a su vez para dar azufre nativo.

    Se forman as concentraciones masivas de azufre sedimentario, que junto con las

    de origen volcnico constituyen los principales tipos de yacimientos de este

    elemento. No se pueden considerar, por tanto, yacimientos qumicos en sentido

    estricto, sino bioqumico, aunque aparecen asociados a los yacimientos qumicos

    de evaporitas.

    Es interesante describir brevemente el mtodo de explotacin utilizado para este

    elemento: el denominado "mtodo Frasch", consistente en la inyeccin de agua

    sobrecalentada o de vapor de agua en las formaciones que contienen este

    elemento, debido a que ste funde a 112C, y a 160C constituye un lquido de

    viscosidad muy baja, que fluye con gran facilidad y puede ser bombeado hasta

    superficie.

    Evaporitas y halocinesis o diapirismo

    Un carcter comn en los yacimientos de evaporitas, que afecta a su morfologa

    respecto a las series sedimentarias que los albergan, es que pueden haber sufrido

    los efectos del proceso denominado diapirismo o halocinesis, es decir, el

    movimiento de las masas salinas a lo largo de series sedimentarias para dar

    origen a los denominados diapiros.

    Este fenmeno est relacionado con dos caractersticas tpicas de estos

    materiales: su baja densidad y su comportamiento mecnico, de carcter viscoso.

    De esta forma, cuando una capa potente, o toda una formacin de estos

    materiales intercalados entre otros ms densos sufre una incipiente deformacin

    tectnica que implica la formacin de un bucle, se produce una cierta migracin

    de material hacia la zona del bucle que incrementa localmente el espesor de la

    capa o formacin en ese punto. Este aumento de potencia implica tambin un

    aumento de volumen, y a su vez, un aumento del empuje de Arqumedes

    producido por la diferencia de densidad entre estas rocas y las situadas por

    encima y debajo, que se traduce en el desencadenamiento de un proceso de

    ascenso de los materiales, formado el diapiro propiamente dicho. La morfologa

    final de estos diapiros puede ser muy variada, en funcin de distintos factores,

    entre los que destacan la potencia original de la capa o formacin salina, y la

  • naturaleza y comportamiento mecnico de las rocas suprayacentes, afectadas por

    el proceso de halocinesis.

    Este proceso es, por tanto, el responsable de que las evaporitas, a pesar de

    tratarse de rocas sedimentarias, a menudo formando parte de series sedimentarias

    de regiones muy poco afectadas por deformacin tectnica, no se encuentren

    constituyendo capas horizontales, perfectamente interestratificadas en las series

    originales, sino formando estas estructuras, de morfologas ms o menos

    complejas, y que incluso pueden mostrar actividad a escala de observacin

    directa, como es el caso, por ejemplo, del diapiro de Cardona (Barcelona), en el

    que se registran ascensos anuales de 5 a 10 mm.

    Yacimientos de hierro

    El hierro, en forma de xidos e hidrxidos, constituye un metal que se acumula

    en determinados medios sedimentarios, dando origen a yacimientos que llegan a

    ser de enormes dimensiones. En el detalle, existe una gran variedad de tipos de

    concentraciones de xidos/hidrxidos de hierro de origen sedimentario, que van

    desde las grandes acumulaciones de tipo BIF, hasta las pequeas costras

    ferruginosas que se forman en algunas fuentes, o los ndulos de goethita que se

    forman en medios pantanosos ("hierros de los pantanos"). De entre todas estas

    variedades, las de mayor inters minero son dos: las de tipo BIF, y los

    denominados "ironstones".

    Los BIF (Banded Iron Formations) o Formaciones de hierro bandeadas,

    corresponden a alternancias milimtricas a centimtricas de xidos de hierro con

    jaspes (foto 1). Llegan a tener decenas de metros de espesor (foto 2), y contienen

    xidos e hidrxidos de hierro: hematites en los que no han sido afectados por

    metamorfismo regional, y magnetita en los que s han sufrido este proceso (la

    mayor parte).

  • El origen de estos yacimientos tipo BIF ha sido objeto de debate hasta fecha

    reciente, en que se ha establecido su origen como probablemente relacionado con

    el cambio en el quimismo de la atmsfera terrestre: originalmente sta no

    contena oxgeno, siendo por tanto de carcter reductor. En estas condiciones, el

    hierro presente en las rocas era fcilmente puesto en disolucin en forma de Fe2+,

    altamente soluble. De esta forma, los ocanos terrestres llegaran a contener

    grandes cantidades de hierro en disolucin. Con la aparicin de la vida, las

    bacterias primitivas comenzaran a generar oxgeno como consecuencia de su

    metabolismo fotosinttico, consumiendo CO2 y agua para producir oxgeno. La

    concentracin de ste en el aire ira aumentando, y dio origen a la posibilidad de

    oxidar al hierro disuelto en los ocanos, dando origen a xidos e hidrxidos

    (hematites-goethita) que precipitaran para dar estas Formaciones.

    Los Ironstones corresponden a capas de espesor mtrico de xidos e hidrxidos

    de hierro con texturas oolticas que aparecen intercalados en secuencias marinas

    someras, de calizas limos y areniscas, de edades variadas. Su origen es an

    discutido, y podran haberse formado como consecuencia de la erosin y

    redepsito de formaciones laterticas.

  • Yacimientos de manganeso

    Los xidos de manganeso constituyen yacimientos de tipologa muy variada,

    que van desde tipologas epigenticas, filonianas, a claramente sedimentarias, y

    dentro de esta categora podemos di ferenciar entre los estrictamente

    sedimentarios, no ligados a actividad volcnica, y los claramente relacionados

    con sta, que se estudian en el captulo 11.

    A su vez, los yacimientos puramente sedimentarios de manganeso pueden ser de

    dos tipos claramente diferenciados:

    1. Los que se localizan en reas marginales de cuencas euxnicas (reductoras), que constituyen acumulaciones pisolticas u oolticas de estos minerales (normalmente,

    pirolusita y criptomelana), a menudo asociados con carbonatos de manganeso

    (rodocrosita), que llegan a ser tambin explotables.

    2. Los que se localizan en los fondos ocenicos profundos, que constituyen acumulaciones nodulares de xidos de Mn, a menudo con ciertos contenidos en Cr y

    qu mas?. Su formacin parece estar relacionada con actividad hidrotermal

    submarina, aunque no en su proximidad inmediata.