evangelios santa catalina

Upload: valenmiguel

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    1/10

    EVANGELIOS

    (Beata Ana Catalina Emmerick)

    La historia de Jess y el buen samaritano ocurri de verdad.

    En Korea (poblacin de Palestina) habl Jess de la mala interpretacin de lasEscrituras y del falso clculo del tiempo. l mismo calcul cmo se deba y dijo quetodo estaba bien como apareca en las Escrituras.

    Los Evangelios no tienen otro inters que presentar un resumen de la vida deJess con sus apstoles; ponen al principio el llamamiento definitivo a Pedro, Andrs,Juan y Santiago, cuando fue casi al final de su vida pblica; del mismo modoamontonan sin orden de tiempo los milagros, las parbolas y las enseanzas de Jess.

    La historia del rico Epuln y Lzaro era verdadera y conocida, pues la muerte deeste mal rico haba sido espantosa. Haba vivido en Aram, al oeste de Galilea. De latumba del rico se oan salir voces, cosa que causaba espanto en todo el pas. Jess podadecir lo que aconteci despus de la muerte de ambos, cosa que a los dems les eradesconocida, Por esto se burlaban los fariseos y le preguntaban sarcsticamente si habaestado en el seno de Abraham, y odo los dilogos que all haban tenido lugar.

    Las palabras del Evangelio son siempre lo principal de lo que Jess deca, as loque all se lee en un par de minutos era tema de enseanza de varias horas.

    Las ovejas descarriadas de la casa de Israel eran los judos dispersos entre lospaganos.

    Magdalena ungi varias veces a Jess, aunque no se hable de ello en losEvangelios ms que una sola vez.

    Muchas cosas que estn una sola vez, incluso las parbolas, fueron hechas odichas en varias ocasiones.

    * * *

    Evangelio significa buena noticia. La buena noticia es la venida de Jess,Salvador de los hombres. La palabra evangelio no significa primeramente un texto, unlibro, sino que, por su etimologa y su uso bblico, designa originariamente un felizmensaje un anuncio que hace feliz. El Evangelio fue, pues, primeramente la palabra deJess.

    Nadie haba hablado como l.Los Evangelios son libros escritos entre los aos 40 y 100 por testigos oculares

    que cuentan lo que vieron y oyeron; o por quienes estuvieron en contacto con testigos

    presenciales. Dice San Juan: Lo que hemos odo, lo que hemos visto con nuestrosojos... os lo anunciamos. Dice San Lucas: Muchos se han dedicado a componer unrelato de los acontecimientos, tales como nos los han transmitido quienes desde el

    principio fueron los testigos oculares y los servidores de la palabra.32,5. El Concilio Vaticano II afirma la historicidad de los Evangelios : La

    Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha credo y cree, que los cuatro Evangelios,cuya historicidad afirma sin vacilar, transmiten fielmente lo que Jess , Hijo de Dios,viviendo entre los hombres, hizo y ense realmente .

    La historicidad de los Evangelios, adems de ser clara para los crticos, es paralos catlicos una verdad de fe divina y catlica.

    San Ireneo , nacido en Asia Menor, que lleg a ser Obispo de Lyn y haba sidodiscpulo de San Policarpo en Esmirna, y ste del evangelista San Juan , es decir, que esuna de las figuras ms representativas del siglo II, dice: Mateo public un Evangelio

    1

  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    2/10

    escrito para los hebreos y en su lengua... ; Marcos , discpulo de San Pedro , nostransmiti tambin por escrito las cosas predicadas por Pedro ; Lucas , discpulo dePablo , puso en forma de libro el Evangelio predicado por su maestro. Ms tarde, Juan,discpulo del Seor... tambin public un Evangelio durante su estancia en feso.

    Tenemos otros dos documentos del siglo II:

    Papas dice que Mateo escribi su Evangelio en hebreo, y que Marcos fueintrprete de la evangelizacin de Pedro.El otro documento es el Canon de Muratori en el que se habla de San Lucas

    como autor del tercer Evangelio, y de San Juan como del cuarto.El P. Vaccari, S.I., especialista de la Biblia, de talla internacional, afirma que

    hasta la campaa de los protestantes racionalistas del siglo pasado, nadie haba dudadode que los Evangelios fueran de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

    El Dr. John A. T. Robinson, Catedrtico en Cambridge, ha publicado en 1977 unlibro titulado Redating the New Testament, donde afirma que todos los libros del

    Nuevo Testamento exceptuando a San Juan , se escribieron antes del ao 70, y que losnombres de los autores Mateo y Juan corresponden a los Apstoles de Jess. Marcos y

    Lucas estuvieron en contacto directo e inmediato con los testigos, y manejarondocumentos de contemporneos. Dice San Lucas que l escribe su Evangelio despusde haber investigado todo diligentemente desde los orgenes.

    32,6. Adems, estos libros se escribieron para contemporneos de Jess. Loshechos que narran eran conocidos de todos; bien por haberlos visto personalmente, bien

    por haberlos odo a quienes los vieron. No pudieron, por lo tanto, desfigurar nada de larealidad. En este caso hubieran sido desmentidos, y no hay huella alguna derectificaciones.

    Si los evangelistas hubieran dicho lo que no es verdad, sus Evangelios hubieransido rechazados por aquella generacin que era testigo de los hechos. No existe ningndocumento que muestre este rechazo.

    En cambio los Evangelios Apcrifos, que carecen de rigor histrico, fueroncomnmente rechazados. Son relatos fantasiosos e inverosmiles. Contienen errores enla geografa de Palestina, y les falta fidelidad al marco histrico.Los Evangelios falsarios llamados Evangelios Apcrifos nunca han sido aceptados porla Iglesia, por no estar contenidos en el Canon de Muratori que es una lista de loslibros inspirados que hizo la Iglesia en el siglo II.

    Los datos que dan los Evangelios sobre la geografa del pas, situacin poltica yreligiosa, y sobre las costumbres, concuerdan con lo que sabemos de todo esto por otrasfuentes.

    Adems, los evangelistas murieron por defender la verdad de lo que decan; y

    nadie da su vida por lo que sabe que es mentira.Aparte de que como estn inspirados por Dios no pueden equivocarse ni mentir.El Concilio Vaticano II dice que la Biblia entera est inspirada por Dios. Y San Pablo:La Escritura est inspirada por Dios.

    32,7. Por otra parte, los cuatro Evangelios narran los mismos hechos,coincidiendo en lo fundamental y diferencindose en lo accidental. Si cada uno por sulado se hubiera propuesto engaar, no hubieran coincidido tanto; y si se hubieran puestode acuerdo para engaar, se hubieran evitado las diferencias llamativas. Cada uno hanarrado sinceramente los hechos recogiendo los detalles que a l ms le habanimpresionado. Cada evangelista hizo su seleccin de materiales y acontecimientos, eincluso la sucesin de los hechos, segn su finalidad catequtica.

    Cada evangelista presenta desde un ngulo de visin personal la figura ydoctrina de Jess. El Evangelio de Mateo, dirigido a una comunidad cristiana

    2

  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    3/10

    proveniente del judasmo, y el Evangelio de Lucas dirigido a una comunidadproveniente de la gentilidad, muestran enfoque diverso.

    Los Evangelios ofrecen diferencias debidas a que no siempre citan textualmentelas palabras de Jess, ni cuentan las cosas con la exactitud rigurosa que exigimosmodernamente. Cada uno cuenta lo que recuerda a su modo, segn su propio estilo:

    unos se limitan a lo esencial, otros se extienden ms en los detalles, sin destacarclaramente los elementos esenciales; unos tienen una narracin ms abstracta, otros msconcreta o popular, etc. Vara mucho la narracin de un hecho segn la psicologa delnarrador, de su modo de observar, de su memoria, de su imaginacin, de su carcter ydel auditorio al que se dirige. Teniendo en cuenta que no se trata de observadores onarradores de psicologa occidental y moderna de hoy da, sino de un mundo antiguo, decultura y mentalidad muy simple, en que domina ms el elemento imaginativo. Perocomo son libros inspirados, todo lo que dicen tiene la aprobacin de Dios, que respeta la

    peculiaridad del escritor-instrumento, y no le dicta como a un mecangrafo las cosasque tiene que decir, sino que respeta su modo de hablar, y tan slo le detiene ante elerror.

    El Evangelio de San Mateo se escribe para los judos, por eso se insiste en queJess es el Mesas profetizado en el Antiguo Testamento.

    El Evangelio de San Marcos refleja la catequesis en Roma de San Pedro a quienacompaaba; por eso explica muchas costumbres y tradiciones judas a los que no loson.

    El Evangelio de San Lucas se escribe para comunidades de cristianos dementalidad griega, procedentes del paganismo, por eso se insiste en que Jess es elSalvador.

    El Evangelio de San Juan es el ltimo que se escribe. Por eso completa a losotros tres, que se parecen mucho entre s (por eso se llaman sinpticos), y cuenta cosasque los otros omitieron. Se centra en la persona de Jess, y es el ms teolgico de loscuatro.

    32,8. Los evangelistas no escribieron sus libros como un historiador actual puededescribir un hecho histrico investigado por l con fechas concretas e itinerariosexactos.

    Los Evangelios no son una sucesin de hechos cronolgicamente narrados, sinouna catequesis para la fiel transmisin de la verdad cristiana Los Evangelios no tienenforma histrica, sino de mensaje. Los evangelistas no pretenden relatar losacontecimientos en orden exactamente cronolgico, sino presentar la persona, ladoctrina, la obra redentora de Jess, a los hombres con el fin de que crean.Los Evangelios son relatos fragmentarios y esquemticos, selecciones y resmenes.

    Por otra parte, han tenido siempre la finalidad prctica de la predicacin: pretenden seruna enseanza, transmitir un mensaje que hemos de acoger y vivir en la fe; no pretendentanto darnos una informacin, cuanto contribuir a la formacin de un mundo nuevo,nacido de la obra redentora de Cristo; presentan al Seor Jess, para que uno seencuentre con l y se haga su discpulo.

    Los Evangelios no son ni un diario ni una biografa en el sentido moderno de lapalabra. Son sntesis de la predicacin apostlica.

    Cuanto ms se penetra en los mtodos propios de los evangelistas, en su fin y ensu plan, ms se convence uno del carcter episdico y fragmentario que los distingue, ycun poco les interesaba a ellos muchas cosas pequeas que a nosotros nos pueden

    parecer hoy problemas casi substanciales. Los evangelistas pretenden cimentar la fe de

    sus lectores, y para ello les basta escoger algo de lo ms saliente de la vida y doctrinadel Seor. Generalmente, el evangelista, no tiene ningn inters cronolgico. A veces

    3

  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    4/10

    acumula parbolas, milagros o controversias con los judos con una palabra de enlace(entonces, enseguida, despus); aunque hayan ocurrido en momentos muydistantes. La intencin de los evangelistas fue inculcar una forma de vida, unaenseanza religiosa.

    Los Evangelios son libros histricos aunque la historia no la entiendan al modo

    actual. Pero su estilo describiendo lugares y encajando personajes histricos en sutiempo, dan a entender claramente que no pretenden hacer una obra de ficcin. A veces,aunque no siempre, sealan con exactitud el da y la hora, y dan una porcin de detallesque muestran la voluntad de describir hechos reales.

    El Evangelio es histrico en el sentido vulgar, corriente. As lo crey siempre laIglesia: los Padres y los fieles. Es evidente que no fueron inventados.

    Los evangelistas afirman que lo que narran es la verdad. San Lucas al principiode su evangelio garantiza a los lectores de la certeza de su narracin, pues son cosasverdaderas y autnticas. Dice San Lucas que se ha determinado escribir losacontecimientos recientemente ocurridos despus de haber investigado con exactitudtodos esos sucesos desde su origen. Y San Juan afirma que lo que l narra es lo que

    vieron sus ojos y oyeron sus odos.Aquel que lo ha visto da testimonio de ello, y su testimonio es cierto: y l sabe

    que dice la verdad a fin de que vosotros creis.Los Evangelios aparecen, escritos sin verdadera preocupacin apologtica, en

    el sentido moderno de la palabra, sino con el fin de transmitir, tal cual, el hecho de quedan testimonio... Los Evangelios no son una especulacin doctrinal, sino la atestacinde un hecho... Los autores no slo no hacen su propio elogio, sino que hastadesaparecen detrs de su obra. No se inciensa a los Apstoles, se les presenta sininteligencia, ambiciosos, pendencieros, cobardes, traidores. Se presenta a Cristoabandonado del Padre... Los milagros estn descritos con una sobriedad que losdistingue inmediatamente de los relatos no evanglicos.

    El origen apostlico, directo o indirecto, y la gnesis literaria de los Evangeliosjustifican su valor histrico. Derivados de una predicacin oral que se remonta a losorgenes de la comunidad primitiva, tienen en su base la garanta de testigos oculares.Indudablemente ni los Apstoles ni los dems predicadores y narradores evanglicostrataron de hacer historia en el sentido tcnico de esta palabra; su propsito era menos

    profano y ms teolgico; hablaron para convertir y edificar, para inculcar e ilustrar la fe,para defenderla contra los adversarios. Pero lo hicieron apoyndose en testimoniosverdicos y controlables, exigidos tanto por la probidad de su conciencia como por elafn de no dar pie a refutaciones hostiles... Si los Evangelios no son "libros de historia",no es menos cierto que no tratan de ofrecer nada que no sea histrico. El valor

    histrico de los Evangelios, aparte de ser cierto para el crtico, es para el catlico unaverdad de fe.Se han hecho estudios comparativos de todas las copias que conservamos de

    cada uno de los evangelistas. Hort, uno de los ms seguros crticos del siglo XIXresume sus investigaciones de veinticinco aos, y las de su colega Wescott, en suedicin crtica del original griego del Nuevo Testamento con estas palabras: lasvariantes que tocan a la sustancia del texto son muy poco numerosas, y pueden servaluadas en menos de la milsima parte del texto. La inmensa mayora de la variantesse refieren nicamente a la forma exterior: ortografa, orden de las palabras y trminossinnimos. De las ciento cincuenta mil variantes, slo quince son de importancia, y niuna sola toca a la fe de la Iglesia. Eso da idea del esmero con que se copiaron.

    * * *

    4

  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    5/10

    La historicidad y autenticidad de los Evangelios, se demuestran cientficamentemuchsimo mejor que la de otros libros de los que no duda ninguna persona culta.

    El prejuicio sistemtico de sospecha que ha recado sobre los Evangelios,durante casi un siglo, recae actualmente, gracias al estudio de los criterios de

    autenticidad, sobre quienes niegan su autenticidad. Esta inversin de las posiciones noes un retorno a la ingenuidad crtica, sino la consecuencia de que los Evangelios hanencontrado de nuevo crdito a los ojos de la crtica histrica (410).Aquella generacin cristiana que haba presenciado los hechos que se narran en losEvangelios, los encontraban tan correctamente relatados, que los copiaban a mano(entonces no haba imprenta) y los transmitan de generacin en generacin, de modoque hoy tenemos de los Evangelios ms copias que de ningn otro libro de aqueltiempo.

    36,3. A nadie se le ocurre dudar de la autenticidad de las obras de los clsicoslatinos Csar, Cicern, Horacio y Virgilio. A pesar de que -aunque todos ellos vivieron

    tan slo 50 aos antes de Jesucristo - no conservamos, ni con mucho, las pruebas queconservamos de los Evangelios

    El autor clsico contemporneo de Jesucristo de quien conservamos mejoresdocumentos es Virgilio. Pues bien, de Virgilio, slo tenemos tres cdices unciales. Encambio de los Evangelios tenemos doscientos diez. Superioridad aplastante! (411).De Platn los manuscritos que conservamos son 1500 aos posteriores a l (412).De Aristteles que vivi 300 aos antes de Cristo, cuyo Tratado de Lgica siguesiendo hoy da la base de todo razonamiento filosfico, el manuscrito ms antiguo queconservamos es 1400 aos posterior a l.

    Nuestro gran historiador contemporneo de fama mundial, Menndez Pidal,Premio March, que muri en 1968, en su Historia de Espaa, en treinta tomos, de la

    Editorial Espasa Calpe, fundamenta algunas de sus afirmaciones en la obra Germaniadel historiador romano Tcito, posterior a Cristo, pues muri el ao 120. Pues bien, dela Germania, de Tcito, el cdice ms antiguo que se conserva es 1340 aos posterior al (413).

    Del historiador griego Polibio, que muri 120 aos antes de Cristo, y de quienMommsen, Catedrtico de Historia Antigua de la Universidad de Berln y Premio

    Nobel, dice que a l es a quien deben las generaciones posteriores, incluso la nuestra,los mejores documentos acerca de la marcha de la civilizacin romana, el manuscritoms antiguo que de l conservamos es 1067 aos posterior a su muerte (414).

    36,4. En cambio, de los Evangelios conservamos manuscritos muy prximos aellos. El Evangelio de San Juan se escribi el ao 95(415); pues bien, en 1935 sedescubri el papiro Rylands (P.52) sobre este Evangelio, que se conserva enManchester. Fue adquirido en 1920 por B. P. Granfell para el librero John Rylands.Segn los especialistas se escribi hacia el ao 130 (416). Tan slo 35 aos despus.Esto es maravilloso! El papiro Bodmer II, que se conserva en la Biblioteca de Cologny,en Ginebra, y que contiene casi en su totalidad el Evangelio de San Juan, es 100 aos

    posterior a l (417). En 1956 fue publicado por V. Martn (418). De los tres siglosposteriores a Jesucristo se conservan treinta papiros (419). Esto es un caso nico en todala historiografa grecorromana.

    En 1972 el Padre Jos O'Callaghan, jesuita espaol papirlogo, Profesor de la

    Universidad Gregoriana de Roma, y Decano de la Facultad Bblica del PontificioInstituto Bblico de Roma, y de la Facultad Teolgica de Barcelona, descifr unos

    5

    http://www.servicom.es/loring/redencion.html#410http://www.servicom.es/loring/redencion.html#411http://www.servicom.es/loring/redencion.html#412http://www.servicom.es/loring/redencion.html#413http://www.servicom.es/loring/redencion.html#414http://www.servicom.es/loring/redencion.html#415http://www.servicom.es/loring/redencion.html#416http://www.servicom.es/loring/redencion.html#417http://www.servicom.es/loring/redencion.html#418http://www.servicom.es/loring/redencion.html#419http://www.servicom.es/loring/redencion.html#410http://www.servicom.es/loring/redencion.html#411http://www.servicom.es/loring/redencion.html#412http://www.servicom.es/loring/redencion.html#413http://www.servicom.es/loring/redencion.html#414http://www.servicom.es/loring/redencion.html#415http://www.servicom.es/loring/redencion.html#416http://www.servicom.es/loring/redencion.html#417http://www.servicom.es/loring/redencion.html#418http://www.servicom.es/loring/redencion.html#419
  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    6/10

    fragmentos de papiros encontrados en la cueva 7 del Qumrn (Mar Muerto). Se leidentifica as 7Q5. Se trata del texto de San Marcos, 6: 52s. En once cuevas aparecieronseiscientos rollos de pergaminos. En estos manuscritos, que se descubrieron en 1947,han aparecido textos del xodo, Isaas, Jeremas, etc. De casi todos los libros delAntiguo Testamento. El texto descifrado por el P. O'Callaghan es un fragmento del

    Evangelio de San Marcos enviado a Jerusaln por la cristiandad de Roma y que losesenios escondieron en esa cueva en nforas, una de las cuales tiene el nombre deROMA en hebreo (420).

    Probablemente esto ocurri cuando la invasin de Palestina por los romanos,antes de la ruina de Jerusaln del ao 70. En concreto cuando se aproximaban las tropasde Vespasiano el ao 68.

    Este descubrimiento ha sido considerado como el ms importante de este siglosobre el Nuevo Testamento. . En 1991 se ha publicado una edicin facsmil con 1.787fotografas de estos manuscritos.

    Esta interpretacin del P. O'Callaghan ha sido recientemente confirmada por eleminente Profesor alemn de la Universidad de Oxford, Carsten Peter Thiede, en la

    prestigiosa revista internacional BIBLICA (421). Thiede, dice textualmente: Conformea las reglas del trabajo paleogrfico y de la crtica textual, resulta cierto que 7Q5 esMarcos, 6: 52s. El 7Q5 es el papiro de OCallaghan. Thiede ha publicado un estudioapoyando al P. O'Callaghan titulado El manuscrito ms antiguo de los evangelios Soncada vez ms los que aceptan esta identificacin, ha dicho el P. Ignacio de La Potterie,S.I., como se ha visto en el Simposio Internacional celebrado del 18 al 20 de Octubre de1991 en Eichstt (422), donde apoyaron esta opinin los expertos en papirologaHunger, de la Universidad de Viena, y Riesenfeld, de la Universidad de Upsala(Suecia).

    El texto 7Q5 ha sido estudiado en ordenador por IBICUS de Liverpool, y se hademostrado que esa combinacin de letras, en la Biblia, slo se encuentra en Marcos 6:52s, que es el 7Q5 (423).

    El palegrafo ingls Roberts, de la Universidad de Oxford, primera autoridadmundial en paleografa griega, antes de que se descifraran estos papiros, estudiando lagrafa, afirm que eran anteriores al ao 50 despus de Cristo, es decir, unos 20 aosdespus de la muerte de Jess, y 10 aos despus que Marcos escribiera su Evangelio.Sin duda es anterior al ao 68 en que fueron selladas las cuevas del Qumrn, con los

    papiros dentro, antes de huir de las tropas de Vespasiano, que invadieron aquel territorioel ao 68. Se trata, por lo tanto, del manuscrito ms cercano a Jess de todos losconocidos (424).

    El descifrador de estos documentos ha manifestado que ya no puede afirmarse

    que el Evangelio sea una elaboracin de la antigua comunidad cristiana, y que tuvo unperodo ms o menos prolongado de difusin oral antes de ser escrito, sino que tenemosya la comprobacin de los hechos a travs de fuentes inmediatas.

    Este descubrimiento ha dado al traste con las teoras de Bultman. La proximidadde este manuscrito al original echa por tierra la hiptesis de Bultmann, segn la cual losEvangelios son una creacin de la comunidad primitiva que transfigur el Jess de lahistoria en el Jess de la fe.

    Este descubrimiento confirma cientficamente lo que la Iglesia ha enseadodurante diecinueve siglos: la historicidad de los Evangelios.

    La ofensiva contra la historicidad de los Evangelios comenz con FriedrichStrauss en 1835. La renov Ernest Renn en 1863.

    Modernamente Rudolf Bultmann afirma que no podemos saber nada sobre lavida de Jess, pues los Evangelios son la idealizacin de una leyenda de generaciones

    6

    http://www.servicom.es/loring/redencion.html#420http://www.servicom.es/loring/redencion.html#421http://www.servicom.es/loring/redencion.html#422http://www.servicom.es/loring/redencion.html#423http://www.servicom.es/loring/redencion.html#424http://www.servicom.es/loring/redencion.html#420http://www.servicom.es/loring/redencion.html#421http://www.servicom.es/loring/redencion.html#422http://www.servicom.es/loring/redencion.html#423http://www.servicom.es/loring/redencion.html#424
  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    7/10

    posteriores. Si el 7Q5 es del ao 50, esta idealizacin no es posible en contemporneos.El clebre telogo protestante Oscar Cullmann, seguidor un tiempo de Bultmann,reconoce que se separ de Bultmann por la interpretacin que ste haca de la Biblia.Para Bultmann el nico elemento histrico de los Evangelios que quedara a salvo es lacruz. El resto, incluida la resurreccin, sera un mero smbolo.

    Uno de los seguidores de Bultmann ha dicho de este descubrimiento del 7Q5:Habr que echar al fuego siete toneladas de erudicin germnica(425). El lapso detiempo que transcurre entre los acontecimientos y la composicin de los Evangelios estan breve, que no permite la formacin de un mito contrario a la historia.Recientemente el Dr. Carsten Peter Thiede ha publicado en la revista alemanaZeitschrift Fr Papyrologie, especializada en papirologa, haber descubierto un papirocon un fragmento del captulo veintisis del Evangelio de San Mateo, escrito en el sigloI de nuestra Era. Se trata del Magdalen Cr. de Roma 17, por encontrase en laBiblioteca del Colegio de la Magdalena de Oxford.

    Fue donado a este Colegio por el Rvdo. Charles B. Huleat, antiguo alumno deeste Colegio, que haba sido capelln de la Iglesia Britnica de Luxor, en Egipto (426).

    All se lo compr a un anticuario.

    Se trata de tres fragmentos de Mateo escritos el ao 70. En la Navidad de 1994la noticia salta a la primera pgina del The Times. Hace unos meses Thiede ha

    publicado un libro sobre el tema:Testigo ocular de Jess. Su lectura es un verdadero placer intelectual y

    espiritual.

    5. El Padre B. Manzano, S.I., que ha escrito la vida documentada de Jesucristoms moderna que tenemos en castellano, y que es un especialista en temas de Palestina,da estas fechas en las que probablemente se escribieron los tres Evangelios sinpticos.

    El Evangelio de San Mateo, entre el 37 y el 42.El Evangelio de San Marcos, entre el 40 y el 45.El Evangelio de San Lucas, entre el 47 y el 56.El Evangelio de San Juan, como dije antes, se escribi en el ao 95H.J. Schultz, Profesor de la Universidad de Wrtzburg (Alemania) afirma que

    ningn Evangelio sinptico fue escrito despus del ao 70. Esta opinin ha sidoapoyada por el clebre exgeta Rudolf Schnackenburg por el peso de lasargumentaciones presentadas.

    Algunos piensan que si los Evangelios se escribieron varios aos despus de lamuerte de Cristo, quizs no reflejaran con exactitud los dichos de Jess, sino que tal vez

    sean una libre reconstruccin. Pero hay que tener en cuenta la costumbre de los hebreosde memorizar la Biblia, el Talmud, la Tor, etc. De este modo podemos tener la garantade que los textos evanglicos nos acercan al verdadero pensamiento de Jess y a su

    propia palabra.En el siglo II, los Evangelios son confirmados por Papas, discpulo de San Juan;

    por Clemente Romano, discpulo de San Pedro, y Papa del ao 91 al ao 100; por SanIgnacio de Antioqua, tambin discpulo de San Juan; por San Justino, San Ireneo,Obispo de Lyn y discpulo de San Policarpo, amigo de San Juan; por Orgenes,Tertuliano, Clemente de Alejandra, el pastor Hermas, etc. etc. Todos ellos del siglo II.6. El texto de los Evangelios se nos ha transmitido literalmente en lo esencial. Es ciertoque no poseemos los originales. Pero lo mismo ocurre con todos los escritores de aquel

    tiempo. Esto se debe a la fragilidad del material sobre el que entonces se escriba. Eltexto sagrado se copiaba con tanto inters y se guardaba con tanto cario, que por eso

    7

    http://www.servicom.es/loring/redencion.html#425http://www.servicom.es/loring/redencion.html#426http://www.servicom.es/loring/redencion.html#425http://www.servicom.es/loring/redencion.html#426
  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    8/10

    no existe ningn libro de aquel tiempo que se le pueda comparar en nmero y calidad demanuscritos.

    Es, adems, excepcional el estado de conservacin. De los autores latinos lasobras completas ms antiguas que conservamos son posteriores al siglo VIII. Encambio, cdices evanglicos completos, de los siglos IV al VI, se conservan setenta y

    ocho. Y los Evangelios se citaban con tal frecuencia que solamente con las citas queexisten en las obras de siete escritores de los siglos II al VI (Justino, Ireneo, Clemente,Orgenes, Tertuliano, Hiplito y Eusebio ) se podran reconstruir en toda su integridadlos cuatro evangelios: se conservan de ellos 26.487 citas .Por todo esto, el gran crticoingls en literatura clsica, B.H.Streeter , confiesa que los Evangelios (en cuanto a suautenticidad) tienen la posicin ms privilegiada que existe entre todas las obras de laantigedad.

    Por tanto, quien no admite lo que dicen los Evangelios, no tiene derecho a creeren nada de la Historia Antigua, pues las cosas que nos dicen los Evangelios nos constancon mucho ms rigor que muchsimas de las cosas que admite la Historia de laAntigedad. Y una de las cosas en que ms insisten los Evangelios es en los milagros

    que Cristo hizo para probar que era Dios.

    NOTAS

    (410) - REN LA TOURELLE: Revista Selecciones de Teologa, 15(IV-VI, 1976)118(411) - JUAN LEAL, S.I.: El valor histrico de los Evangelios, I, 5. Ed. Escelicer. Cdiz(412) - VITTORIO MESSORI: Hiptesis sobre Jess, VI, 11. Ed. Mensajero. Bilbao, 1978(413) - LUIS CONDE, S.I.: Los manuscritos del Nuevo Testamento. Rev. Proyeccin, 27 y 28(415) - LEON-DUFOUR, S.I.: Los Evangelios y la historia de Jess, IV, 1. Ed. Estela.

    Barcelona(416) - FRANCISCO VIZMANOS, S.I.: Teologa fundamental para seglares, n 432. Ed. BAC.

    Madrid(417) - VICENTE ZAFORAS: Un testigo ms. Revista Proyeccin n 12. Granada(418) - FRANCISCO LAMBASI: El Jess histrico, V, 1. Ed. Sal Terrae. Santander, 1985(419) - S. BARTINA, S.I.: Catlogo de los Papiros Neotestamentarios. Revista CULTURA

    BBLICA, 17(1960)214-22(420) - JOS OCALLAGHAN, S.I.: Los papiros griegos de la cueva siete del Qumrn. Ed.

    BAC.Mad.(421) - Revista BBLICA, vol. 65 (1984)538-559(422) - Revista 30 DAS: 61(1992)76 y Civilt Cattolica: II (1992) 464-473(423) - ABC de Madrid, 1-VI-95, pg. 64(424) - JUAN MANUEL IGARTUA, S.I.: Los Evangelios ante la Historia, I, 5. Ed. Acervo.

    Barcelona.

    (425) - J. BEUMER, S.I.: El camino de la fe, III, 2. Ed. FAX. Madrid (426) - Revista EL SEMANAL, 385 (12-III-95) 50-54(427) - Revista 30 DAS, 77 (1994)60

    VALOR HISTRICO DEL EVANGELIO

    El Evangelio que hoy leemos es el autntico?Fijemos conceptos.Llamase autntico el escrito que pertenece realmente al autor o a la poca a que

    se atribuye, segn se asigna a una persona o a un tiempo determinado. Apcrifo por elcontrario, es el que carece de tal condicin. Pues bien, apenas se encuentran autores quehayan negado la autenticidad de los evangelios de San Marcos y San Lucas. Con SanMateo y San Juan no ocurre lo mismo. En los siglos XVIII y XIX autores acatlicos

    8

  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    9/10

    ponen reparos a la paternidad de Mateo y Juan acerca de sus Evangelios. Sin embargo,los argumentos presentados por estos autores racionalistas, no tienen fundamento crticoalguno, sino al contrario, movidos por prejuicios doctrinales se descalifican por smismo.

    Los testimonios conservados de los primeros siglos acerca de la autenticidad de

    los escritos de San Mateo y San Juan son numerosos, concordes y taxativos. SanJernimo (347 419) afirma: Mateo fue el primero que escribi en Judea, para utilidadde los fieles provenientes de la circuncisin, un evangelio de Cristo en lengua yescritura hebrea. Testimonios afines nos dan los Santos Padres y EscritoresEclesisticos, hasta llegar al siglo I con San Policarpo (70 156). Exactamente lomismo ocurre con el evangelio de San Juan. Los argumentos intrnsecos sacados de losmismos evangelios ratifican el testimonio de la autenticidad de la paternidad de losevangelios de San Mateo y San Juan. Probada la autenticidad de los Evangelios,

    podemos preguntarnos si el texto que hoy leemos es el mismo que escribieron susautores o si ha sufrido alguna corrupcin al paso de los siglos. La respuesta no puede serms contundente: es casi imposible no ver una providencia muy especial de Dios en el

    nmero de manuscritos que recogen la revelacin para transmitirla a nosotros, y que nosgarantiza, incluso desde un punto de vista cientfico la pureza del mensaje divino alhombre. En 1960 se contaban ya con 4. 688 cdices. No hay obra alguna de laantigedad que pueda compararse ni de lejos, con tal mole de documentos. Y lo mismotenemos que decir de su antigedad. Entre los manuscritos del Nuevo Testamento hayvarios pergaminos que se remontan al siglo IV y papiros que llegan al siglo III e inclusoal siglo II. Entre Sfocles y el manuscrito ms antiguo que conservamos de sus obrashay ms de mil cuatrocientos aos, mientras que desde la redaccin de los evangelios ysu texto completo corren solamente unos trescientos aos, adems poseemos abundantesfragmentos que son an ms cercanos al original. Con los modernos descubrimientos de

    papiros diramos que casi est conseguida la conexin con los textos originales. Laincorruptibilidad de los evangelios es un hecho cierto. Probado que los evangelios sonautnticos y que tenemos las mayores garantas de poseer hoy los mimos escritos quelos evangelistas compusieron, vamos a estudiar ahora qu fin pretendan losevangelistas, es decir, si queran dejarnos una historia o algunas narraciones edificantes,desprovistas de verdad histrica. A San Lucas se le ha llamado, con razn, el historiadorentre los evangelistas, lo que no quiere decir que las obras de San Mateo, San Marcos ySan Juan carezcan de valor histrico. Los cuatro evangelistas nos narran hechos ydichos reales sucedidos en un espacio y tiempo experimentales. Si nos fijamos en elestilo literario de los evangelistas, comprobaremos que la narracin de los hechos y

    palabras de Jess, estn escritos en un estilo histrico ordinario en esta clase de obras:

    Jess fue hizo, dijo aadiendo algunas determinaciones topogrficas ycronolgicas que concuerdan con datos histricos y arqueolgicos obtenidos de otrasfuentes. Adems los sucesos que narran los evangelistas suceden en determinada poca,

    bajo determinados personajes polticos y religiosos. Todos estos personajes sonhistricos y de aqulla poca: los conocemos por otras fuentes histricas. Lahistoricidad de los evangelios nos consta tambin por la ciencia de los autores SanMateo y San Juan que fueron testigos oculares de los hechos que nos narran, SanMarcos traslad con diligencia las experiencias y recuerdos de San Pedro y

    probablemente trat con otros muchos discpulos de la primera hora. Ni San Lucas nisu inmediata fuerte principal, San Pablo, conocieron directamente a Jess, pero el autordel tercer evangelio, con temperamento de historiador, procur informarse

    exactamente de todo desde los orgenes de los que fueran testigos oculares y ministrosde la palabra. Los tres primeros evangelios fueron escritos entre los aos 45 70, es

    9

  • 7/29/2019 Evangelios Santa Catalina

    10/10

    decir, quince aos despus de ocurridos los sucesos ya se haban dejado por escrito,tiempo no suficiente para una transfiguracin deformadora de tipo legendario o mtico,sobre todo en la mente de los autores mismos y entre tantos testigos oculares. Y es undato cierto que entre amigos y enemigos no se levant protesta alguna contra lahistoricidad de lo narrado por los evangelistas, puesto que esas voces hipotticas

    hubieran llegado hasta nosotros lo mismo que los escritos hipotticamente impugnados.La veracidad de los evangelistas es una prueba ms de la historicidad de los evangelios.San Lucas afirma su propia veracidad en el prlogo de su evangelio, aunque eltestimonio propio no siempre sea vlido, no por eso conviene pasarlo por alto. Sobretodo si se tiene en cuenta la franqueza con que hablaron los evangelistas de sus propiosdefectos y humillaciones, y an fracasos humanos de Cristo. Por otra parte el mismo

    programa evanglico, con sus pretensiones, exigencias y secuelas morales, no eramateria agradable de proponer sino en aras de una gran sinceridad y amor a la verdad.Ms an, del mantenimiento de esa predicacin oral y escrita los apstoles ni lograron,ni pudieron tener esperanza de lograr honores, fama y comodidades. Al contrario, desdeel principio sufrieron persecuciones, crceles, azotes, trabajos, miserias y al fin una

    muerte afrentosa, bajo el punto de vista humano, aunque gloriosa, bajo el punto de vistacristiano y de Dios. La vida y la accin de esos hombres se hace incomprensible sin unamor apasionado por la verdad. Por tanto lo que ellos escribieron, los evangelios, sonlibros que narran la verdad, son libros histricos.

    NDICE

    LOS EVANGELIOS SEGN LA BEATA ANA CATALINA EMMERICK --- 1

    VALOR HISTRICO DEL EVANGELIO ------------------------- 8

    10