evaluando nuestra programación.pdf

3
EVALUANDO NUESTRA PROGRAMACIÓN  Hay tres puntos fundamentales a la hora de planternos acerca del porqué de valorar nuestro propio programa de trabajo:  *Poder valorar su ecacia *Ser capaz de medir su validez *Permitirnos reexionar acerca de sus posibilidades de optimización  Partiendo de la premisa de la necesidad de un proceso reexivo acerca del diseño y desarrollo de nuestra programación, vamos a ir dando respuesta a cada una de las variables sobre las cuales incidiremos en este proceso evaluativo.  1.- Valorar los objetivos reales conseguidos y no los esperados. Debemos enfocar nuestra atención en descifrar el valor de la programación, es decir, en lo que se ha logrado con su desarrollo; no el valorar las intenciones previas que se pretendián alcanzar mediante el trabajo planicado.  Es esencial centrarse en los “efectos” reales de la programación y, no en los esperados.  2.- Elección de los criterios de evaluación.  A) La programación e stá bien diseñada par a alcanzar los objetivo s previstos. Siendo má s operativos:  Carlos Y. Lobato @cylobato

Upload: carlos-yeray-lobato

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: evaluando nuestra programación.pdf

8/13/2019 evaluando nuestra programación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluando-nuestra-programacionpdf 1/3

EVALUANDO NUESTRA PROGRAMACIÓN Hay tres puntos fundamentales a lahora de planternos acerca del porquéde valorar nuestro propio programa detrabajo: *Poder valorar su eficacia *Ser capaz de medir su validez *Permitirnos reflexionar acerca de susposibilidades de optimización 

Partiendo de la premisa de lanecesidad de un proceso reflexivoacerca del diseño y desarrollo denuestra programación, vamos a irdando respuesta a cada una de las

variables sobre las cuales incidiremos en este proceso evaluativo. 

1.- Valorar los objetivos reales conseguidos y no los esperados.

Debemos enfocar nuestra atención en descifrar el valor de la programación, esdecir, en lo que se ha logrado con su desarrollo; no el valorar las intenciones previas quese pretendián alcanzar mediante el trabajo planificado. 

Es esencial centrarse en los “efectos” reales de la programación y, no en losesperados. 

2.- Elección de los criterios de evaluación. 

A) La programación está bien diseñada para alcanzar los objetivos previstos. Siendo másoperativos: 

Carlos Y. Lobato @cylobato

Page 2: evaluando nuestra programación.pdf

8/13/2019 evaluando nuestra programación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluando-nuestra-programacionpdf 2/3

 Trabajando las situaciones específicas de las tareas g2 y f4, ¿Estoy desarrollando loscontenidos previstos?  Si: las tareas están bien diseñadas para el fin propuesto  No: las tareas no están bien diseñadas para el fin propuesto  

Desarrollando los contenidos f3 y h4, ¿Podré alcanzar los objetivos operativos marcadosen mi programación  Si: los contenidos han sido bien seleccionados para alcanzar el objetivo previsto  

No: los contenidos no han sido bien seleccionados para alcanzar el objetivo previsto  

B) Las situaciones de aprendizaje previstas, generan una transferencia positiva hacia lassiguientes situaciones a las que se pretende preparar al jugador. Ejemplicando: 

¿Trabajar la habilidad a, me permitirá desarrollar la habilidad f?  

C) Costes del programa formativo ¿El tiempo empleado para la consecución de cada uno de los objetivos puede disminuirserealizándo alguna modificación en cualesquiera de los elementos del mismo? Porejemplo, la variación de algunos contenidos o del propio diseño de las tareas de lassesiones; puede permitirnos un menor coste de tiempo para adquirir o perfeccionar unadeterminada habilidad que contribuye a la consecución de uno o varios objetivos. 

D) Aceptación de la programación por parte de los jugadores. - La programación es coherente con las necesidades e intereses de los jugadores - Los contenidos se desarrollan acorde con las características de los jugadores y

fundamentadas en una valoración inicial tanto individual como colectiva - Los jugadores han participado en el proceso decisional de algunos de los objetivos

individuales Carlos Y. Lobato 

@cylobato

Page 3: evaluando nuestra programación.pdf

8/13/2019 evaluando nuestra programación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluando-nuestra-programacionpdf 3/3

 - Las tareas se diseñan teniendo presente el aspecto motivacional de los jugadores 

E) Reconocimiento de una programación “oculta” que lleva a un aprendizaje colateral, el

cual tiene efectos sobre actitudes y el resultado de las habilidades y destrezasintencionalmente programadas a adquirir 

Si bien la evaluación de esta variable es dificultuosa, debemos ser conscientes de laexistencia de ella, asumiendo su interferencia en el aprendizaje. - Alimentación - Actitud de los padres - Compromiso de los jugadores y padres - Hábitos nocivos … Y un largo etcétera que pueden llevar al traste una programación la cual, aun biendiseñada y elaborada no nos permitirá alzanzar las intenciones inicialmente marcadaspara el grupo y los jugadores. 

En definitiva, la evaluación de nuestro propio diseño del trabajo a largo plazo con ungrupo de jugadores, debe estudiar el impacto que este produce en los jugadores, teniendoen cuenta la propia vivencia e interpretación de lo que ocurre con el proceso deenseñanza que estamos llevando con ello. Además no podemos dejar caer en saco roto,el aprendizaje colateral de esa programación “oculta”, la cual sino controlable, si al menosidentificada. 

Carlos Y. Lobato www.cylobato.com

Carlos Y. Lobato @cylobato