evaluación unidad 2 ser antes que tener 7º

7
COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos” EVALUACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º AÑO BÁSICO UNIDAD Nº2 “SER ANTES QUE TENER” Responsable Documento: Profesora Daniela Zepeda Cueto Nombre: _________________________________________________ Curso: _________________ Fecha: _______________________ Puntaje real: 55 puntos Puntaje obtenido: _____________ Objetivo: Reconocer figuras literarias en textos poéticos. Interpretar el lenguaje figurado de los textos poéticos. Distinguir el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. Relacionar el hablante lírico con elementos propios del género como: actitud lírica, motivo lírico y objeto lírico. Identificar características del reportaje. I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 7. (1punto c/u) 1) El texto leído es: A) Narrativo. B) Poético. C) Informativo. 2) El objeto lírico del texto leído es: A) Las ramas. B) El árbol.

Upload: daniela-victoria-zepeda-cueto

Post on 07-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluación género lírico

TRANSCRIPT

EVALUACIN LENGUAJE Y COMUNICACIN 7 AO BSICO UNIDAD N2 SER ANTES QUE TENER Responsable Documento: Profesora Daniela Zepeda Cueto

Nombre: _________________________________________________ Curso: _________________Fecha: _______________________ Puntaje real: 55 puntos Puntaje obtenido: _____________

Objetivo: Reconocer figuras literarias en textos poticos. Interpretar el lenguaje figurado de los textos poticos. Distinguir el significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. Relacionar el hablante lrico con elementos propios del gnero como: actitud lrica, motivo lrico y objeto lrico. Identificar caractersticas del reportaje.

I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 7. (1punto c/u)

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIN II ciclo Futuro Que Construimos Juntos

1) El texto ledo es:A) Narrativo.B) Potico.C) Informativo.D) Dramtico. 2) El objeto lrico del texto ledo es:A) Las ramas.B) El rbol.C) La pena.D) La admiracin.

3) La estructura del texto ledo es:A) Cuatro estrofas y 16 versos.B) Cuatro estrofas de cinco versos cada una.C) Cuatro estrofas, siendo una de cuatro versos, una de tres versos y dos estrofas de cinco versos.D) Cuatro estrofas de cuatro versos cada una.4) La funcin del lenguaje que predomina en el texto es:

A) Representativa.B) Expresiva.C) Referencial.D) Apelativa.

5) El motivo lrico que se expresa en el poema es:

A) Pena.B) Amor.C) Compasin.D) Todas las anteriores.6) A qu gnero literario pertenece el texto ledo?:

A) Lrico.B) Narrativo.C) Dramtico.D) Ninguna de las anteriores.

7) En el verso ennegrecido en el poema se puede identificar:

A) Una personificacin.B) Una metfora.C) Una comparacin.D) Un epteto. 8) Lo que representa el objeto lrico en un poema es:

A) El objeto que provoca sentimientos en el poeta.B) La realidad externa o interna que inspira el poema.C) Las figuras retricas escritas por el poeta.D) Alternativas a y b.

9) En un poema podemos encontrar:

A) Versos.B) Estrofas.C) Rimas, las que pueden ser consonantes o asonantes.D) Todas las anteriores. 10) Voz ficticia creada por el autor, que expresa sentimientos provocados por un objeto lrico. La definicin corresponde a:A) El objeto lrico del poema.B) El hablante lrico del poema.C) Las figuras literarias que usa el poeta en el poema.D) Alternativas a y c.

11) Tus ojos son como dos perlas que brillan en la oscuridad. La figura literaria presente en el verso es:

A) Una metfora.B) Una comparacin.C) Una anfora.D) Un epteto. 12) La comparacin, anfora, epteto e hiprbaton son:

A) Figuras literarias.B) Formas del poema.C) Las partes de la estructura que debe tener un poema.D) El hablante lrico.

II. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 15. (1 punto c/u)

13) Quin es el hablante lrico en los siguientes versos?:A) La madre.B) El hijo(a).C) El mundo.D) Ninguna de las anteriores. 14) Qu sentimiento expresa el hablante lrico en estos versos?:A) Pena.B) Tristeza.C) Melancola.D) Todas las anteriores.

15) Cul es el motivo lrico de los versos?:A) La pena de no tener a la madre con l o ella.B) La tristeza de tener a la madre muerta.C) La madre cansada de vivir.D) Alternativas a y b. 16) Cuando en los versos el hablante se dirige a un t, hablamos de una actitud:A) Apostrfica.B) Carmnica.C) Enunciativa.D) De la cancin.

17) Cul es la actitud del hablante en los siguientes versos?:

A) Enunciativa.B) Apostrfica.C) CarmnicaD) De los poemas.18) Cul es lafigura retrica encontrada en los siguientes versos?:

A) Comparacin.B) Metfora.C) Aliteracin.D) Personificacin.

19) Cul es lafigura literaria que hayen los siguientes versos?:

A) Metfora.B) Comparacin.C) Personificacin.D) Hiprbole.20) Qu figuraliterariase encuentra en el siguiente verso?:

A) Metfora.B) Personificacin.C) Aliteracin.D) Anfora.

21) Qu figura literaria podemos hallar en los siguientes versos?:

A) Aliteracin.B) Hiprbaton.C) Hiprbole.D) Anfora.22) Qu figura retrica hay enlos versos que vienena continuacin?:

A) Reiteracin.B) Hiprbaton.C) Anfora.D) Ninguna de las anteriores.

23) La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama:A) Rima.B) Hablante lrico.C) Reiteracin.D) Figura literaria. 24) Qu figuras literarias estn presentes, respectivamente, en el siguiente verso?:Hablel pual y su pecho floreci de carmes.A) Comparacin e hiprbaton.B) Metfora e hiprbole.C) Hiprbole ypersonificacin.D) Personificacin y metfora.

III. En el siguiente cuadro, indica con una X, si la expresin es denotativa o connotativa. (1 punto c/u)Denotacin Connotacin

Tienes un mar de problemas.

Perdi la cabeza por ese vestido.

Entraron a robar a la tienda.

Lo operaron del corazn.

Veo un futuro muy negro.

Ver la vida color rosa.

Tu corazn de hielo me aleja cada vez ms de ti.

Dale trigo a las gallinas.

Tengo los pies como fierros.

El traje negro le queda bien.

IV. Identifica la actitud lrica que adopta el hablante en los siguientes versos. (1 punto c/u)VersosActitud lrica

Margarita, est linda la mary el viento;lleva esencia sutil de azahartu aliento. (A Margarita. Rubn Daro)

Pura, encendida rosa,mula de la llamaque sale con el da,cmo naces tan llena de alegrasi sabes que la edad que te da el cieloes apenas un breve y veloz vuelo? (Francisco de Rioja, espaol.)

No s lo que he soadoen la noche pasada;triste, muy triste debi ser el sueopues despierto la angustia me duraba. (Gustavo Adolfo Bcquer, espaol).

Pura, encendida rosa, mula de la llama que sale con el da, cmo naces tan llena de alegra si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?(Francisco de Rioja)

Seor, t sabes cmo, con encendido bro,por los seres extraos mi palabra te invoca. (Gabriela Mistral)

V. Escribe una V si la afirmacin es verdadera y una F si es falsa. (1 punto c/u)

1) _______ El lenguaje denotativo es un lenguaje objetivo.2) _______ Un clavo saca a otro clavo es ejemplo de lenguaje connotativo.3) _______ En los textos lricos se expresan los sentimientos y emociones del narrador.4) _______ En la actitud carmnica se ocupan tiempos verbales en 1 y 3 persona gramatical.5) _______ Hiprbaton consiste en la alteracin del orden lgico de la oracin.6) _______ El reportaje es un artculo en el que el periodista plasma el resultado de una investigacin.7) _______ En el reportaje son innecesarias las imgenes y fotografas.8) _______ La infografa es un recurso visual que combina textos e imgenes.9) _______ La funcin expresiva se centra en el emisor.10) _______ La anttesis contrapone dos ideas o pensamientos.VI. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. (2 puntos c/u)

1) Qu hecho genera el caos afuera de la tienda? Explica.2) Qu reaccin de los compradores destaca el texto anterior?3) Qu crees que debi haber hecho la empresa para solucionar la situacin?