evaluación social del proyecto de · pdf fileevaluación social del proyecto de...

27
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE TIERRA COLORADA, GUERRERO (PERFIL) Noviembre, 1997

Upload: tranthien

Post on 03-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE

TIERRA COLORADA, GUERRERO

(PERFIL)

Noviembre, 1997

Page 2: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Participantes:

Elizabeth Germán Jiménez

Alberto Grandeño López

Carlos Espinoza Osorio

Francisco Rosendo Acevedo

Enrique Téllez Salazar

Page 3: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL EST UDIO

1.1 Antecedentes

1.2 Origen del proyecto

1.3 Objetivo del estudio

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

2.2 Sistema de alcantarillado

2.3 Río Gueyapan

2.4 Aspectos de salud

2.5 Aspectos agrícolas

2.6 Diagnóstico de la situación actual

CAPÍTULO III PROYECTO: COLECTORES Y SUBCOLECTORES

3.1 Definición del proyecto

3.2 Descripción operativa del proyecto

3.3 Situación con proyecto

3.4 Identificación de beneficios sociales

3.5 Cuantificación y valoración de los beneficios sociales

3.6 Evaluación social

CAPÍTULO IV PROYECTO DE SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

4.1 Definición del proyecto

4.2 Descripción operativa del proyecto

4.3 Situación con proyecto

4.4 Identificación de beneficios sociales

4.5 Cuantificación y valoración de los beneficios y costos sociales

4.6 Evaluación social

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITA CIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

5.3 Limitaciones

ANEXOS

Anexo 1 Estadísticas de cobertura de agua potable y alcantarillado

Anexo 2 Proyección de los requerimientos de agua en Tierra Colorada

Anexo 3 Estimación de beneficios sociales proyecto de colectores y subcolectores

Anexo 4 Flujos de evaluación del proyecto de construcción de colectores y subcolectores

Page 4: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Anexo 5 Flujos de evaluación del proyecto de saneamiento de aguas residuales en Tierra Colorada

Page 5: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

RESUMEN EJECUTIVO

La localidad de Tierra Colorada es la cabecera municipal de Juan R. Escudero, municipio localizado hacia el extremo sur de la región centro del estado de Guerrero, cuenta con 15 mil habitantes aproximadamente. Las aguas residuales se vierten directamente al río Gueyapan, el cual pasa por la localidad originando problemas de contaminación que se refleja en malos olores y tienen efectos nocivos en la población, tales como enfermedades gastrointestinales y dérmicas.

Por lo anterior, el gobierno estatal propuso en 1992 un proyecto integral denominado “Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Tierra Colorada” que contempla la construcción de la red de alcantarillado, la construcción de subcolectores y colectores marginales para interceptar las aguas residuales y evitar que se mezclen con las aguas del río Gueyapan, asimismo la construcción de dos lagunas de oxidación para sanear las aguas captadas y regresarlas al río. Del proyecto integral, sólo se construyó el 70% de los colectores y el 90% de las lagunas, faltando a la fecha únicamente el equipo para operarlas.

El proyecto se presentó para su evaluación en el curso intensivo en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación de Proyectos (CEPEP) durante agosto-septiembre de 1997, en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.

Atendiendo las características del proyecto integral y aplicando el principio de separabilidad de proyectos, se identificaron dos proyectos independientes que son:

• Terminación de los colectores y subcolectores

• Terminación de las lagunas de oxidación

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Guerrero (C.A.P.A.E.G.) no tiene una valoración de los costos de inversión para terminar los proyectos, así como los costos de operación y mantenimiento. Por tal motivo, la evaluación de los proyectos consistió en determinar los costos máximos de inversión, operación y mantenimiento que se podrían destinar para terminar y operar los proyectos, que corresponden a los beneficios que se obtienen con los mismos.

Los beneficios que se generan por los dos proyectos se identifican, cuantifican y valoran comparando la situación sin proyecto con la situación con proyecto para un horizonte de evaluación de 18 años.

Los beneficios identificados, cuantificados y valorados para el proyecto de terminar los colectores y subcolectores son: a) disminución de enfermedades hídricas, b) liberación de recursos de las personas que regresan a lavar en el río Gueyapan, c) disminución de malos olores y mejoramiento de la imagen urbana, los cuales en conjunto ascienden a valor actual a $2.14 millones de septiembre de 1997 y corresponden al monto máximo de inversión, operación y mantenimiento del proyecto.

En lo que respecta a las lagunas de oxidación, no existe uso alternativo de las aguas del río Gueyapan, por lo que los beneficios sociales son nulos, generándose únicamente costos sociales por concepto de inversión para su terminación, puesta en operación y el mantenimiento de la misma, por un monto de $5.36 millones de septiembre de 1997.

Tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones, se recomienda realizar las estimaciones de los montos de obra para terminar el proyecto de colectores y subcolectores. De verificar que no sean mayores a $2.14 millones, ejecutar el proyecto.

No se recomienda terminar las lagunas de oxidación para sanear las aguas residuales, ya que se incurriría en costos sociales por dicha acción.

Page 6: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

CAPÍTULO I

ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes

La localidad de Tierra Colorada es la cabecera municipal de Juan R. Escudero, municipio localizado hacia el extremo sur de la región centro del estado de Guerrero. Se ubica en el centro del municipio mencionado, a 53 kilómetros al sur de la ciudad de Chilpancingo, capital del estado, por la carretera federal N° 95 México-Acapulco. La figura 1.1 muestra la localización del área de estudio.

Figura 1.1 Localización del área de estudio

La localidad, cuenta actualmente con una población estimada de 15 mil habitantes, distribuídos en 11 colonias o barrios cubriendo una superficie aproximada de 375 hectáreas (has).

El clima predominante es el cálido subhúmedo, con temperatura media anual de 22.8°C. El período de lluvias es de junio-septiembre, registrándose una precipitación media anual de 1,4561 mm.

En época de lluvias se generan pequeños manantiales que son aprovechados por la población. El río Gueyapan ubicado a 500 metros aproximadamente del centro de la población, constituye la fuente de abastecimiento de agua para la localidad.

El asentamiento urbano se localiza en una superficie montañosa, existiendo terreno plano solo en los costados de la carretera N° 95. Por ello, existen barrancas naturales dentro de la mancha urbana que funcionan como colectores de aguas residuales.

1.2 Origen del proyecto

En Tierra colorada existe un sistema oficial de alcantarillado construido en 1947, que cubre la parte central de la población, originándose la “construcción” de un sistema privado de

1 Estación meteorológica La Venta. Comisión Federal de Electricidad (CFE), 1960-

1992.

Tierra Colorada

53 km.

Acapulco

Chilpancingo

A México95

Fed

Golfo deMéxico

MÉXICO

Océano Pacifico

Page 7: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

limitadas características técnicas para la periferia, cubriendo entre ambas redes el 70% de la población.

Las aguas residuales captadas por los dos sistemas son vertidas directamente a las barrancas existentes en la mancha urbana, que conducen el agua hacia el río Gueyapan ubicado a un costado de la mancha poblacional. Esta situación origina problemas de contaminación que se refleja en malos olores, enfermedades gastrointestinales y dérmicas así como la presencia de fauna nociva.

Ante la problemática mencionada, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Guerrero (C.A.P.A.E.G.), en 1992 elabora y presenta al gobierno, un proyecto denominado “Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Tierra Colorada”.

Este proyecto, pretende dar solución a la problemática enfrentada mediante la realización de las siguientes obras:

• una red de alcantarillado

• construcción de colectores y subcolectores

• construcción de dos fosas sépticas colectivas

• construcción de un sistema de saneamiento para las aguas residuales mediante dos lagunas de oxidación.

El costo estimado del proyecto fue de 1,640 millones de pesos de 1992.

En 1992 se aprobó el proyecto y se inició la ejecución del mismo con la construcción de los colectores marginales y de las lagunas de oxidación. Por falta de recursos se quedaron las obras iniciadas con un avance del 70% para los colectores y del 90% para las lagunas de oxidación (las obras de construcción de las fosas sépticas colectivas y de la red de alcantarillado no se realizaron).

1.3 Objetivo del estudio

El gobierno del estado presentó el “Proyecto de Alcantarillado Sanitario de Tierra Colorada” para su evaluación en el Curso Intensivo en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el CEPEP2 durante Agosto-Septiembre de 1997, en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.

Atendiendo a las características del proyecto integral y aplicando el principio de separabilidad de proyectos se tienen tres proyectos independientes y evaluables por separado, que son.

• Terminación de los colectores y subcolectores

• Terminación de las lagunas de oxidación

• Construcción de fosas sépticas colectivas

Por tanto el objetivo del presente estudio es realizar la evaluación socioeconómica al nivel de perfil, que permita determinar si es conveniente para la sociedad asignar recursos para la terminación y puesta en operación de los dos proyectos inconclusos citados.

Dado que la C.A.P.A.E.G. no tiene una valoración de los costos de inversión para la terminación de los proyectos, así como de sus costos de operación y mantenimiento, la evaluación del proyecto consistirá en establecer los costos máximos de inversión, operación y mantenimiento que se podrían destinar para la terminación de los proyectos

2 Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de

Proyectos (CEPEP)

Page 8: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

El organismo encargado de operar y mantener el sistema de abastecimiento de agua en la localidad es la Junta local de Agua Potable de Tierra Colorada (J.L.A.P.T.C.).

Existen registradas para 1997 1,763 tomas de agua, estimándose una cobertura del servicio del 59% de la población total de Tierra Colorada.

Para el suministro de agua a la localidad, la Junta Local se abastece únicamente de aguas superficiales, aprovechando para ello el paso del río Gueyapan. Se tienen dos obras de captación ubicadas en las presas “Carrizal” y “Paso del Potrero”, así como tres tanques de regulación que en su conjunto tienen una capacidad de 400 m3 de regulación.

El funcionamiento general del sistema de abastecimiento se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1 Funcionamiento del sistema de abastecimiento

La descripción operativa del sistema es la siguiente:

a) Obra de toma “El Carrizal”

En la presa el “Carrizal”, existe una obra de toma con filtros y válvulas de control, que capta las aguas superficiales del río Gueyapan y las conduce por gravedad a través de una línea de asbesto-cemento con un diámetro inicial de 10” hasta un tanque regulador de 150 m3 de capacidad, ubicado en las proximidades de la localidad de tierra colorada, a partir del cual se distribuye el agua.

b) Obra de toma “ Paso del Potrero”

La presa “Paso del Potrero” fue construida aguas abajo de la presa El Carrizal. Capta las aguas superficiales del mismo río Gueyapan y la obra de toma construida sobre la presa capta las aguas sin ningún tratamiento previo de filtrado. De la obra de toma parte una línea de conducción por gravedad hasta un tanque regulador de 100 m3 de capacidad, y se deriva una línea secundaria hacia otro

Obra detoma ElCarrizal

Obra detoma Pasodel Potrero

Tierra Colorada

Río Gueyapan

= 10”, 8” y 6”

= 8”100 m3

150 m3

150 m3

Page 9: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

tanque regulador con capacidad de 150 m3. La red de distribución primaria se inicia en los dos tanques mencionados anteriormente.

c) Potabilización

Las aguas captadas no cuentan con un proceso propiamente de potabilización, solo se realiza su desinfección mediante la cloración por medio de gas y la adición de pastillas. Por lo que el agua entregada a la población presenta turbiedad y sólidos suspendidos, acentuándose en época de lluvias.

La captación total de las dos obras de toma, según estimaciones de la J.L.A.P.T.C es de 17 lps.

El 41% de la población de Tierra Colorada, que no cuenta con el servicio de agua entubada, utiliza medios alternativos para abastecer sus requerimientos. El equipo evaluador aplicó una encuesta en la cual se determino que el 80% de esta población utiliza pozos someros, el 18% acude a manantiales y el 2% restante acude a otras fuentes (toma agua de pozo de sus vecinos).

El gráfico 2.1 muestra las fuentes de abastecimiento de agua utilizadas por la población total de Tierra Colorada.

Gráfica 2.1 Fuente doméstica de abastecimiento de agua

El principal uso que se le da al agua proporcionada por el sistema entubado es para el aseo de casa, lavado de ropa y aseo personal, mientras que para cocinar y consumo humano se utiliza el agua de manantial, para lo cual se acarrea agua desde una llave, ubicada en el centro de la localidad.

2.2 Sistema de alcantarillado

La cobertura del sistema de alcantarillado es del 70% de la población total, aproximadamente. Incluye 1,092 descargas registradas por la J.L.A.P.T.C, de las cuales el 40% corresponde a los usuarios que construyeron su propia infraestructura y el 30% restante a la construida por la Junta.

Agua entubada59%

Pozo33%

Manantial7%

Otros1%

Page 10: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Los habitantes que no cuentan con el servicio se ubican en la zona norte y oeste de la localidad y realizan la evacuación de sus aguas residuales en fosas sépticas, descargas a cielo abierto o letrinas.

El sistema construido por las autoridades comprende la mayor parte de la zona centro del pueblo, cubriendo las calles Juan R. Escudero, Vicente Guerrero extendiéndose hacia la calle Progreso, y desalojando las aguas residuales captadas sobre el margen derecho de la bifurcación del río Gueyapan (arroyo Buenavista).

La infraestructura construida por los propios vecinos, que capta las aguas residuales de viviendas en conjunto, orienta la disposición final de los volúmenes colectados hacia alguna barranca o arroyo natural, que por las características topográficas del lugar, finalmente confluyen hacia el cauce del río Gueyapan, originándose la contaminación de su caudal con estas aportaciones.

La figura 2.2 muestra el área de influencia del sistema de alcantarillado.

Figura 2.2 Área de influencia del sistema de alcantarillado

Tierra Colorada carece por completo de un sistema de alcantarillado pluvial, por lo que los escurrimientos pluviales se dan sobre la superficie de las calles conduciendo estas aguas hacia barrancas o arroyos, para finalmente ser depositadas en el río Gueyapan.

2.3 Río Gueyapan

Es un río intermitente que sólo en época de lluvias presenta un caudal de consideración y en período de estiaje su caudal en el tramo del río que pasa por Tierra Colorada prácticamente llega a desaparecer, lo anterior ocasionado por la utilización que de sus aguas realizan poblaciones ubicadas aguas arriba de Tierra Colorada.

Constituye la fuente de abastecimiento de agua para Tierra Colorada, siendo también utilizado para lavar su ropa por la población que no cuenta con agua entubada. Es la fuente receptora de las aguas residuales de la localidad.

A AcapulcoRío Gueyapan

Sistemaoficial

ArroyoBuenavista

A México

A Ayutla

N

95Fed

95Fed

Sistemaprivado Mancha urbana

Barrancas

Page 11: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Después de su paso por tierra colorada sus aguas no tienen un uso alternativo, ni para agricultura ni para consumo humano ya que aguas abajo no existen poblaciones. Finalmente, después de aproximadamente 5 Km aguas abajo, se convierte en tributario del río Omitlán.

2.4 Aspectos de salud

El agua del río Gueyapan se encuentra contaminada por las aportaciones de aguas residuales por las descargas de barrancas y arroyos. Los problemas de contaminación se reflejan en malos olores, enfermedades gastrointestinales y dérmicas, así como la presencia de fauna nociva.

Sin embargo, no se puede afirmar que solamente por el contacto con las aguas contaminadas se presenten las enfermedades, ya que también influyen otros factores de manera positiva o negativa, por ejemplo los hábitos de limpieza, el nivel de ingresos y los servicios públicos disponibles. El cuadro 2.1 muestra los costos por tratamiento de las enfermedades de tipo hídrico en la localidad de Tierra Colorada

Cuadro 2.1 Costo por tratamiento de las enfermedades hídricas en la zona de influencia de los proyectos ($-sept-1997)

Tipo de enfermedad Población afectada

Frecuencia año/hab

Costo ($/hab) Costo total (000$/año)

Gastrointestinales 297 4 120 142.56

Dérmicas por contacto 297 3 70 62.37

Total 204.93

Fuente : Elaborado con información de campo y del Centro de Salud Tierra Colorada.

2.5 Aspectos agrícolas

No se identificó la presencia de áreas agrícolas en la zona de influencia de los proyectos, que utilizará las aguas del río Gueyapan, existiendo zonas agrícolas fuera de esta zona y que utilizan agua para desarrollar sus cultivos de otra fuente de abastecimiento.

2.6 Diagnóstico de la situación actual

Sobre la base de los antecedentes proporcionados se derivan las siguientes conclusiones:

Agua potable

i) La cobertura del servicio de agua entubada cubre al 59% del total de la población.

ii) El agua captada y distribuida a la población mediante el servicio que proporciona la Junta Local no cumple con los requisitos mínimos de calidad que esta debe cumplir.

iii) El agua entubada distribuida se utiliza en la mayoría de la población sólo para el aseo personal y limpieza del hogar

iv) La población que no cuenta con el servicio de agua entubada y aún aquella que si lo tiene, acarrea agua de los manantiales para satisfacer sus necesidades básicas.

Alcantarillado

i) La cobertura del sistema es del 70% del total de la población, existiendo un 20% aproximadamente de la población que cuenta con fosa séptica y el resto no se encuentra conectado.

Page 12: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

ii) Las aguas residuales de la localidad son descargadas al cauce del río Gueyapan a su paso por Tierra Colorada.

iii) Las aguas del río Gueyapan son utilizadas por la población sin agua entubada para lavar sus ropas, sin embargo por la contaminación en el cauce, en época de estiaje tienen que trasladarse al Río Papagayo ya que en este período es cuando se concentra más la contaminación en el Gueyapan.

iv) Las aguas del río Gueyapan no tienen uso agrícola en la zona de influencia de los proyectos de Tierra Colorada.

Page 13: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

CAPÍTULO III

PROYECTO: COLECTORES Y SUBCOLECTORES

3.1 Definición del proyecto

El proyecto de construir colectores y subcolectores en la localidad de Tierra Colorada implementado por la C.A.P.A.E.G., permite solucionar el problema de contaminación de las aguas del río Gueyapan, interceptando las aguas residuales antes de que estas sean vertidas en su cauce.

Para cumplir con estas expectativas se requiere construir un colector marginal (sobre el margen derecho del río) y tres colectores denominados marginal, central y poniente. El costo total de este proyecto fue de 988 millones de pesos de 1992.

La figura 3.1 muestra esquemáticamente el proyecto.

Figura 3.1 Proyecto de colectores y subcolectores

A la fecha, según estimaciones de la propia C.A.P.A.E.G. el avance del proyecto es del 70%, suspendiéndose su ejecución en el año de 1995.

3.2 Descripción operativa del proyecto

a) Colectores marginal, central y poniente: captan las aguas residuales de la red existente de alcantarillado, evitando que lleguen a las barrancas y al cauce del río Gueyapan. Se conectan al subcolector marginal, que transporta estas aguas fuera de la mancha urbana.

b) Subcolector marginal: fue construido en la margen derecha del río Gueyapan con el objeto de interceptar las aguas residuales que se vierten al cauce del río, de las barrancas, la red de alcantarillado y los tres colectores de proyecto; su existencia evita la contaminación en el tramo de río que pasa por la localidad.

De completarse el proyecto, las aguas residuales interceptadas serán conducidas por este subcolector, hasta depositarlas fuera de la mancha urbana de Tierra

A AcapulcoRío Gueyapan

Sub colectormarginal

Colectorponiente

Colectorcentral

ArroyoBuenavista

A México

A Ayutla

N

95Fed

95Fed

L = 600 mtsQ = 164 lps

= 30 cms

L = 816 mtsQ = 196 lps

= 30 y 48 cms

L = 816 mtsQ = 196 lps

= 30 y 48 cms

Page 14: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Colorada, en el pozo de visita 56, de donde partirá el emisor final que llevará estas aguas a las lagunas de oxidación para su saneamiento.

3.3 Situación con proyecto

Una vez que se hayan ejecutado las acciones que contempla el proyecto de colectores y subcolectores y se evite la descarga de aguas residuales sobre el cauce del río, en el tramo que pasa por la localidad de Tierra Colorada se espera que suceda lo siguiente:

i) Disminuyan los niveles de contaminación del río Gueyapan y con ello que la incidencia de enfermedades de tipo hídrico, tales como las gastrointestinales y dérmicas (amibiasis, hongos, etc.).

ii) Reducción de los malos olores, mejora en la imagen urbana y las condiciones de vida de los habitantes que viven cerca de la margen del río Gueyapan.

iii) Con el proyecto, las personas que no cuentan con servicio de agua entubada y que dejaron de lavar sus ropas en el río debido a la contaminación, trasladándose para ello hasta el río papagayo, regresarán a lavar en el Gueyapan.

3.4 Identificación de beneficios sociales

Los beneficios sociales por la descontaminación de las aguas del río Gueyapan al realizarse el proyecto son los siguientes:

a) Liberación de recursos por menores costos de tratamiento de enfermedades de tipo hídrico.

La disminución de los niveles de contaminación del río Gueyapan disminuirá la incidencia de enfermedades de tipo hídrico, con respecto a los casos que se presentan en la situación actual, lo cual permitirá que los costos por tratamiento de estas enfermedades disminuyan, con lo que la localidad de Tierra Colorada, obtendría un ahorro al dejar de incurrir en estos costos.

b) Beneficios por disminución de los malos olores y mejoramiento de la imagen urbana de los habitantes que viven cerca de la margen del río Gueyapan

La reducción de los malos olores permite una mejora en la vida de las personas que viven cerca del río, constituyéndose en un beneficio social atribuible al proyecto de colectores, se puede obtener una aproximación de estos beneficios, conociendo el precio del valor de los predios aledaños a la margen del río para la situación sin proyecto y con proyecto respectivamente. La diferencia entre estas dos situaciones, seria la estimación del beneficio.

c) Beneficio por liberación de recursos por concepto de ahorro en costos de transporte y tiempo, de las personas que lavan su ropa en el río Papagayo

La disminución de la contaminación en el río permitirá que la población que lavaba sus ropas en el río regrese, dejando de acudir al río Papagayo. Lo anterior trae como consecuencia que los costos de traslado para lavar y el tiempo empleado para ello por las personas que dedican a lavar disminuirían, con lo que la localidad de Tierra Colorada obtendría un ahorro al dejar de incurrir en los costos adicionales por trasladarse al río papagayo.

3.5 Cuantificación y valoración de los beneficios sociales

a) Liberación de recursos por menores costos de tratamiento de enfermedades de tipo hídrico.

Como se mencionó, no se puede afirmar que todas las enfermedades de tipo hídrico se deban al contacto con las aguas contaminadas. Por lo que para efectos

Page 15: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

de evaluación se supondrá que al ejecutarse el proyecto la disminución en las enfermedades de la población afectada será del 50 por ciento.

El cuadro 3.1 muestra el flujo de los beneficios por la liberación de recursos al disminuir la incidencia de enfermedades de tipo hídrico en la zona de influencia del proyecto de colectores y subcolectores.

Cuadro 3.1 Beneficios por disminución de enfermedades. (miles de pesos de septiembre de 1997)

1997 2000 2005 2010 2014

Costos por tratamiento sin proyecto

335 361 407 456 499

Costos por tratamiento con proyecto

168 180 203 228 249

Beneficios 168 180 203 228 249

Fuente : Elaboración propia con base a la metodología expuesta. Detalle en Anexo 3.

b) Disminución de malos olores y mejoramiento de la imagen urbana

Los beneficios por este concepto están localizados en 85 predios ubicados en la margen del río y que son los que se verían beneficiados por la construcción de los colectores y subcolectores. La figura 3.2 muestra la localización de estos predios.

Figura 3.2 Localización de los predios beneficiados

La valoración de estos beneficios se realizó mediante la comparación del valor de los predios sin proyecto comparados con el valor aproximado de estos una vez en operación el proyecto. El cuadro 3.2 muestra la valoración de los predios beneficiados en las situaciones sin y con proyecto.

A Acapulco

Río Gueyapan

Sub colectormarginal

Colectorponiente

Colectorcentral

ArroyoBuenavista

A México

A Ayutla

N

95Fed

95Fed

Prediosbeneficiados

Page 16: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Cuadro 3.2 Valoración del beneficio por imagen urbana

Lotes Tamaño Valor s/p (miles de pesos/stock)

Valor c/p (miles de pesos/stock)

Aumento en valor

85 200 m2 850 1,020 170

Fuente : Elaboración propia con información obtenida en trabajo de campo. Detalle en Anexo 3

Considerando que los beneficios no se obtendrían de inmediato, para efectos de la evaluación se supondrá que el beneficio se captará a un ritmo anual del 25% de los predios. El cuadro 3.3 muestra la incorporación del beneficio por este concepto.

Cuadro 3.3 Incorporación de los beneficios por mejora de imagen urbana (miles de pesos-septiembre -1997)

1997 1998 1999 2000

Beneficio 42.50 42.50 42.50 42.50

Fuente : Elaboración propia con información obtenida en trabajo de campo. Detalle en Anexo 3.

c) Liberación de recursos por ahorro en costos de transporte y tiempo de las personas que lavan su ropa en el río.

De la misma manera que se calcularon los beneficios por salud y disminución de malos olores, se obtuvo el valor de los beneficios por liberación de recursos de las personas que lavan en el río. El cuadro 3.4 muestra los beneficios obtenidos por este concepto.

Cuadro 3.4 Liberación de recursos por ahorro en costos de transporte y tiempo(miles de pesos-septiembre -1997)

1998 2000 2003 2006 2009 2014

Ahorro en tiempo

43 45 47 52 56 63

Ahorro en transporte

59 62 67 72 77 86

Total 102 107 115 124 133 149

Fuente : Elaboración propia con información obtenida en trabajo de campo. Detalle en Anexo 3.

3.6 Evaluación Social

La evaluación social se realizó comparando la situación sin proyecto versus la situación con proyecto, durante un horizonte de evaluación de 18 años. La C.A.P.A.E.G. no cuenta con los costos estimados de inversión, operación y mantenimiento para la terminación y puesta en operación del proyecto, por lo que la evaluación consistirá en obtener el valor presente de los beneficios sociales (salud, liberación de recursos, reducción de malos olores) que se generarían con el proyecto, lo que permitirá establecer los costos máximos de inversión, operación y mantenimiento, que se podrían destinar para terminar y poner en operación el proyecto.

Se utilizan las tasas sociales de descuento anuales, proporcionadas por el CEPEP, para los períodos 1997-2000, 2001-2005, 2006-2010 y 2011 en adelante; siendo estas el 18, 16, 14 y 12 por ciento, respectivamente.

Page 17: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Tomando en cuenta los parámetros de la evaluación y los beneficios sociales cuantificados y valorados que se generan con el proyecto, se tiene el valor actual de los beneficios que se muestra en el cuadro 3.5.

Cuadro 3.5 Valor actual de los beneficios atribuibles al proyecto de colectores y subcolectores (000$)

Beneficio 1998 2000 2005 2010 2014

Disminución de enfermedades hídricas

171 180 203 227 249

Ahorro en tiempo de traslado

43 45 51 57 62

Ahorro en costos de transporte

59 62 70 78 86

Disminución de malos olores

42 42 - - -

Total beneficios 317 331 324 363 398

Valor Actual de Beneficios Sociales (VABS)

2’146

Fuente : Elaboración propia. Detalle en Anexo 4.

Considerando el VABS, se estima que el monto máximo de inversión social es de 2.14 millones de pesos de 1997, esto es, la inversión para terminar el proyecto más el valor actual de los costos de operación y mantenimiento.

Page 18: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

CAPÍTULO IV

PROYECTO DE SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

4.1 Definición del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un emisor y de dos lagunas para el proceso de saneamiento, de las cuales una sería para aireación y la otra para un proceso de oxidación y sedimentación. El costo total de este proyecto fue de 1,540.5 millones de pesos de 1992.

La construcción del emisor y las lagunas se inició en 1992, quedando inconcluso y sin entrar en operaciones. El avance físico en su construcción fue del 90%, faltando solamente su equipamiento para entrar en operaciones.

En la figura 4.1 se muestra esquemáticamente el proyecto.

Figura 4.1 Proyecto de colectores y subcolectores

4.2 Descripción operativa del proyecto

El proyecto de saneamiento funcionará de la siguiente manera:

Las aguas residuales desalojadas por el subcolector marginal serán depositadas en el pozo 56, donde existirá el emisor final que las conduce por gravedad hasta la primer laguna.

Una vez que las aguas residuales sean depositadas en la primer laguna, pasarán por un proceso de separación de sólidos y se produce la aireación de los residuos orgánicos, mediante sopladores mecánicos impulsados por dos motores eléctricos de 10 HP cada uno.

Posteriormente las aguas pasarán a la segunda laguna, para el proceso de oxidación y desinfección por medio de gas cloro. Una vez desinfectadas las aguas saneadas, serán vertidas nuevamente al cauce del río Gueyapan. La capacidad de saneamiento de la planta será de 33 lps.

El cuadro 4.1 muestra las características del agua residual tratada que entregará la planta de tratamiento de Tierra Colorada, comparadas con las características típicas medias del agua residual cruda doméstica.

Laguna 1 Laguna 2

Contacto de cloro

10 hp

10 hp

RíoGueyapan

Separador de sólidos

Emisor

56

Agua tratada

N

OxidaciónAereación

Page 19: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Cuadro 4.1 Características del agua residual tratada en la planta de tratamiento de Tierra Colorada.

Parámetro Agua residual cruda valor promedioa

Agua residual tratada valor promedio

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) a 20o C

220 mg/litro 33 mg/litro

Demanda Química de Oxigeno (DQO)

450 mg/litro No disponible

Sólidos Suspendidos Totales (SST)

240 mg/litro 36 mg/litro

Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV)

180 mg/litro No disponible

Oxigeno disuelto mínimo No disponible 2 mg/litro

Reducción bacteriana 95%

Fuente : Estudio y Proyecto Integral del Sistema de Alcantarillado Sanitario en la localidad de Tierra Colorada, Municipio de Juan R. Escudero, Estado de Guerrero. Constructora Grupo CONTEC S.A. de C.V. 1992.

Nota: a/ Estudios realizados en diversas localidades de la República Mexicana

4.3 Situación con proyecto

Una vez que se hayan ejecutado las acciones que contempla el proyecto de saneamiento de las aguas residuales y sean vertidas nuevamente sobre el cauce del río Gueyapan, se esperaría que suceda lo siguiente:

i) Salud

Disminución de los niveles de contaminación del río Gueyapan.

ii) Terrenos agrícolas

Si el agua “descontaminada” fuera utilizada para la producción agrícola, se podría generar un aumento en la productividad, al cambiar a cultivos más rentables o por un aumento en la superficie cultivada.

iii) Impacto ambiental

Con la ejecución del proyecto se mejoraría el paisaje y disminuiría la proliferación de fauna nociva.

4.4 Identificación de beneficios sociales

a) Liberación de recursos

La disminución de los niveles de contaminación en el río Gueyapan una vez en operación el proyecto, podrían significar un beneficio por la posible disminución de enfermedades de tipo hídrico.

Sin embargo, debido a que las lagunas de tratamiento se encuentran fuera de la mancha urbana y no existen viviendas, aguas abajo del punto de vertimiento, que se pudiesen tomar como beneficiados por la disminución de la contaminación en el río, los beneficios sociales por este concepto no existen.

b) Aumento en la productividad agrícola

Page 20: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Utilizar el agua “descontaminada”, para la producción agrícola, podría generar un aumento en la productividad. Sin embargo, de igual forma que en el punto anterior, durante la visita de campo que realizó el equipo evaluador, se confirmó la carencia de terrenos agrícolas aguas abajo, que aprovechen el agua para riego de cultivos, existiendo algunas parcelas que por las características topográficas existentes en el área de influencia del proyecto, se utilizan para la producción agrícola en temporal.

Existe una zona agrícola que pudiera utilizar las aguas residuales tratadas, pero se encuentran fuera del área de influencia del proyecto y no cuentan con la infraestructura de riego requerida. Por tal razón, los beneficios que se pudieran atribuir corresponderían a un proyecto de zona de riego, evaluable por separado.

c) Mejora de la imagen

Con la ejecución del proyecto de saneamiento, se mejoraría el paisaje, sin embargo no siendo posible la cuantificación de este efecto y por consiguiente su valoración, se determina como un beneficio del proyecto de saneamiento considerado como intangible.

Finalmente, de lo expuesto con anterioridad se puede afirmar que en la situación con proyecto, desde el punto de vista social, no se tienen beneficios sociales directos atribuíbles a éste.

4.5 Cuantificación y valoración de los beneficios y costos sociales

i) Beneficios

Como se mencionó en el punto de 4.4 de este capítulo, desde el punto de vista social no existen beneficios directos atribuíbles al proyecto, solo existe un beneficio por mejora en la imagen del paisaje, considerado como intangible. Por lo que los beneficios totales atribuíbles al saneamiento de las aguas residuales son prácticamente intangibles.

ii) Costos

La ejecución del proyecto implica la utilización de recursos por conceptos de inversión, mantenimiento y operación, que tienen un uso alternativo y por tanto significan un costo social. De acuerdo a los antecedentes expuestos con anterioridad, no existe un avalúo de los costos de inversión en que se tendrían que incurrir para la terminación del proyecto, solo se cuenta con la información referente a los costos de operación y mantenimiento de la planta de saneamiento, los cuales ascienden a $8113 mil anuales.

4.6 Evaluación social

La evaluación social se realizó comparando la situación sin proyecto con la situación con proyecto. El horizonte de evaluación fue de 20 años. No se cuenta con los costos estimados de inversión para terminar y poner en operación el proyecto, por lo que la evaluación consistirá en obtener el valor actual de los beneficios sociales con el proyecto para establecer los costos máximos de inversión, operación y mantenimiento que se podrían destinar para la terminación y puesta en operación del proyecto.

La tasa social de descuento utilizada fue de 18% para el período 1997-2000, de 16% para el 2001-2005, de 14% para el 2006-2010 y de 12% del 2011 en adelante.

3 Tomado de: Constructora grupo CONTEC. Estudio y Proyecto Integral del Sistema

de Alcantarillado Sanitario en la Localidad de Tierra Colorada Municipio de Juan R. Escudero, Estado de Guerrero. 1992

Page 21: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Considerando que el beneficio es intangible, el valor actual de los costos de operación y mantenimiento sería de $5.36 millones de septiembre de 1997.

En el Anexo 5 se detalla el flujo de costos cuantificados y valorados.

Page 22: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

5.1 Conclusiones

• El monto máximo de inversión social, para terminar y poner en operación el proyecto de colectores y subcolectores es de 2.14 millones de pesos de 1997.

• La terminación y puesta en operación del proyecto de construcción de la laguna de oxidación incurriría en costos sociales a valor actual de $5.36 millones de septiembre de 1997.

• Para estar en condiciones de utilizar el agua tratada para la producción agrícola, se tendría que construir infraestructura de riego lo cual implica un proyecto independiente, y por tanto evaluarse por separado.

5.2 Recomendaciones

• Realizar los trabajos de estimación de los montos de obra ejecutados en los colectores y subcolectores, así como determinar su estado físico actual, para presupuestar la inversión requerida para terminar el proyecto.

• No terminar y poner en operación el proyecto de saneamiento de las aguas residuales de Tierra Colorada.

• Asignar recursos para realizar estudios en materia de agua potable, que identifiquen posibles soluciones a los problemas de abastecimiento que actualmente enfrenta la población de Tierra Colorada.

5.3 Limitaciones

Las estimaciones del grado de avance de los proyectos evaluados son aproximadas.

Page 23: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Anexo 1 Estadísticas de cobertura de agua potable y alcantarillado

Cobertura de los servicios

Tomas

instaladas índice

hacinamiento Población

servida Población

total Cobertura (%) Agua potable 1,763 5.05 8,903 15,000 0.59 Alcantarillado 1,092 5.05 5,515 15,000 0.37 Fuente: Junta local de agua potable y alcantarillado de Tierra Colorada

Oferta de agua en Tierra colorada

Producción

(lps) Perdidas (%) Oferta (lps)

Captaciones 17 30 12 Fuente : Estimación de J.L.A.P.T.C.

Consumo habitante/día (1997)

Consumidor Tomas Oferta (m3) Consumo (m3/toma)

Índice hacinam

Consumo (l/h/d)

Doméstico 1,763 1,028 0.58 5.05 115.48 Fuente : Elaboración propia sobre la base de antecedentes proporcionados por la J.L.A.P.T.C.

Page 24: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Anexo 2 : Proyección de los requerimientos de agua en Tierra Colorada 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tasa crecimiento 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 Población 15,000 15,375 15,759 16,153 16,541 16,938 17,345 17,761 18,187 Requerimiento de agua (m3) 1,732 1,776 1,820 1,865 1,910 1,956 2,003 2,051 2,100 Requerimiento de agua (lps) 20 21 21 22 22 23 23 24 24 Oferta actual (lps) 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Balance (lps) (8) (9) (9) (10) (10) (11) (11) (12) (12) Fuente: Elaboración propia con información de campo

Anexo 2 : Proyección de los requerimientos de agua en Tierra Colorada ...continuación 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa crecimiento 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 Población 18,605 19,033 19,471 19,919 20,377 20,846 21,325 21,816 22,317 22,831 Requerimiento de agua (m3) 2,149 2,198 2,249 2,300 2,353 2,407 2,463 2,519 2,577 2,637 Requerimiento de agua (lps) 25 25 26 27 27 28 29 29 30 31 Oferta actual (lps) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Balance (lps) (13) (14) (14) (15) (15) (16) (17) (17) (18) (19)

Page 25: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Anexo 3 Estimación de beneficios sociales proyecto de colectores y subcolectores

Cuadro A3.1: Parámetros Población afectada 430

Salario diario $ 22.60 Costo transporte $ 1.30

Cuadro A3.2: Tiempo empleado por personas que lavan en el río s/p

Personas Tiempo traslado

(hora/hab) Valor tiempo

($/h) Total

($/año) 860 0.5 2.83 63,167

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Cuadro A3.3: Tiempo empleado por personas que lavan en el río c/p

Personas Tiempo traslado

(hora/hab) Valor tiempo

($/h) Total

($/año) 860 0.17 2.83 21,056

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Cuadro A3.4: Liberación de recursos por ahorro de t iempo de personas que lavan en el río (sept 1997)

Número de personas Valor del tiempo s/p

($/año) Valor del tiempo

c/p ($/año) Beneficios

($/año) 860 63,167 21,056 42,111

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Cuadro A3.5: Valor de los predios ($-septiembre de 1997) Lote tipo Valor s/p Valor c/p 200 m2 10,000 12,000

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Cuadro A3.6: Beneficio por disminución de malos olo res y mejora de la imagen urbana

Cantidad Lotes tipo Valor s/p

($ sept 1997) Valor c/p

($ sept 1997) Beneficios

($/año) 85 200 m2 850,000 1,020,000 170,000

Fuente: Elaboración propia con información de campo

Cuadro A3.7: Beneficios por disminución de enfermed ades ($ de sept 1997)

Tipo de enfermedad Población Frecuencia (año/hab)

Cto. por atención ($/hab)

Costo total s/p ($/año)

Costo total c/p ($/año)

Beneficios ($/año)

Gastrointestinal 430 4 120 206,400 103,200 103,200 Bronco respiratoria 430 3 100 129,000 64,500 64,500 Total 167,700 Fuente: Elaboración propia con información de campo

Cuadro A3.8: Beneficio por liberación de recursos e mpleados en el transporte

Personas Cto transp. s/p ($/viaje) Total s/p ($/año)

Cto transp. c/p ($/viaje)

Total c/p ($/año)

Beneficios ($/año)

860 1.30 58,136 0 0 58,136 Fuente: Elaboración propia con información de campo

Page 26: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Anexo 4 : Flujos de evaluación del proyecto de cons trucción de colectores y subcolectores

Concepto 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Beneficios por disminución de enfermedades hídricas 167,700 171,893 176,190 180,595 184,929 189,367 193,912

198,566

203,331

208,008

Beneficio por ahorro en tiempo de traslado 42,111 43,164 44,243 45,349 46,438 47,552 48,693 49,862 51,059 52,233 Beneficio por ahorro en costos de transporte 58,136 59,589 61,079 62,606 64,109 65,647 67,223 68,836 70,488 72,109 Beneficio por disminución de malos olores y mejoramiento de la imagen urbana 42,500 42,500 42,500 42,500

Total de beneficios 310,447 317,146 324,012 331,050 295,475 302,567 309,828 317,26

4 324,87

8 332,35

1

Factor de descuento 1.0000 1.1800 1.3924 1.6430 1.9059 2.2109 2.5646 2.9749 3.4509 3.9341

Valor Actual de los Beneficios 310,447 268,768 232,700 201,487 155,030 136,854 120,809

106,646 94,142 84,480

Valor actual de beneficios ($ de septiembre 1997) 2,146,652 Fuente: Elaboración propia con información de Anexo 3.

Anexo 4 : Flujos de evaluación del proyecto de cons trucción de colectores y subcolectores

...continuación

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Beneficios por disminución de enfermedades hídricas 212,792 217,686 222,693 227,815 233,055 238,415 243,899 249,508 Beneficio por ahorro en tiempo de traslado 53,434 54,663 55,921 57,207 58,523 59,869 61,246 62,654 Beneficio por ahorro en costos de transporte 73,768 75,465 77,200 78,976 80,792 82,651 84,552 86,496 Beneficio por disminución de malos olores y mejoramiento de la imagen urbana Total de beneficios 339,995 347,815 355,814 363,998 372,370 380,934 389,696 398,659

Factor de descuento 4.4848 5.1127 5.8285 6.6445 7.4418 8.3348 9.3350 10.4552

Valor Actual de los Beneficios 75,810 68,029 61,048 54,782 50,038 45,704 41,746 38,130

Fuente: Elaboración propia con información de Anexo 3.

Page 27: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE · PDF fileevaluaciÓn social del proyecto de alcantarillado y saneamiento de aguas residuales en la localidad de tierra colorada, guerrero (perfil)

Anexo 5 : Flujos de evaluación del proyecto de sane amiento de aguas residuales en Tierra Colorada Concepto 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Beneficios por aumento de productividad agrícola - - - - - -

-

-

-

-

Beneficio por disminución de malos olores y mejoramiento de la imagen urbana - - - - - -

-

-

Total de beneficios - - - - - - -

-

-

-

Factor de descuento 1.0000 1.1800 1.3924 1.6430 1.9059 2.2109 2.5646 2.9749 3.4509 3.9341

Valor Actual de los Beneficios - - - - - -

-

-

-

-

Valor actual de beneficios ($ de septiembre 1997) -

Costos de operación y mantenimiento 810,723 810,723 810,723 810,723 810,723 810,723

810,723 810,723 810,723 810,723

Valor Actual de los costos de operación y mantenimiento 810,723 687,053 582,249 493,431 425,372 366,700

316,120 272,518 234,929 206,078

Valor actual de los costos ($ de septiembre 1997) 5,366,226 Fuente: Elaboración propia

Anexo 5 : Flujos de evaluación del proyecto de sane amiento de aguas residuales en Tierra Colorada

...continuación

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Beneficios por aumento de productividad agrícola - - - - - -

-

-

Beneficio por disminución de malos olores y mejoramiento de la imagen urbana

Total de beneficios - - - - - - -

-

Factor de descuento 4.4848 5.1127 5.8285 6.6445 7.4418 8.3348 9.3350 10.4552

Valor Actual de los Beneficios - - - - - -

-

-

Valor actual de beneficios ($ de septiembre 1997)

Costos de operación y mantenimiento 810,723 810,723 810,723 810,723 810,723 810,723 810,723 810,723 Valor Actual de los costos de operación y mantenimiento 180,770 158,570 139,097 122,015 108,942 97,269 86,848 77,543

Fuente: Elaboración propia