evaluaciÓn regional de los servicios de ... este sentido, se hace necesario identificar recursos...

38
INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ / EVALUACIÓN 2002 DICIEMBRE 2003 EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Upload: lenhi

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ / EVALUACIÓN 2002

DICIEMBRE 2003

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DEMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1. RESUMEN EJECUTIVO 1

2. INTRODUCCIÓN 3

3. ANTECEDENTES 5

3.1. Localización 53.2. División Política 53.3. Clima 63.4. Población 63.5. Salud 63.6. Economía 73.7. Índice de Desarrollo Humano 73.8. Antecedentes de la Estructura Funcional / Organizativa de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos 8

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL / ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 9

4.1. Características Generales de la Prestación de los Servicios de Recolección y Manejo de los Residuos Sólidos 94.2. Marco Legal del Sector 104.3. Instituciones Involucradas en el Manejo de Residuos Sólidos 114.4. Estructura Financiera de los Servicios de Aseo 154.5. Análisis de los Planes y Estrategias del Sector 15

5. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A NIVEL LOCAL 17

5.1. Modalidades de Gestión Administrativa 175.2. Características de la Prestación de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos en los Principales Distritos de Panamá 175.3. Cobertura de los Servicios de Recolección de Residuos Sólidos 185.4. Participación de la Iniciativa Privada en al Prestación de Servicios de Recolección de Residuos Sólidos 205.5. Servicios Especiales de Limpieza Pública 205.6. Frecuencia de Recolección de Residuos Sólidos 215.7. Análisis de Costos 21

6. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DEL SECTOR 26

6.1. Limitaciones del Sector 266.2. Fortalezas del Sector 28

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 30

8. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 31

9. PERSPECTIVAS FUTURAS 32

10. BIBLIOGRAFÍA 34

11. SIGLAS 35

12. COMITÉ COODINADOR NACIONAL 36

CONTENIDO

El sector de los residuos sólidos está sometido a constantes cambios, tanto en la administración de los sistemasde recolección, transporte, tratamiento y disposición final de ellos como de la política sectorial que lo regula.Además, los cambios en la tecnología de productos, bienes y servicios que sufren las comunidades urbanas yrurales afectan la composición y características de los residuos sólidos. Estos factores deben ser evaluadosperiódicamente a fin de introducir correctivos apropiados en las diferentes etapas de la gestión de los residuossólidos.

El Informe Analítico del manejo de residuos sólidos en Panamá es un documento que está basado en la infor-mación recopilada por la Organización Panamericana de la Salud mediante un conjunto de 22 formularios queforman parte del proceso de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de los Residuos Sólidos 2002.La recopilación de la información se realizó mediante la participación de varias instituciones nacionales y localesque aportaron la información institucional necesaria. Cuando los datos lo permite, los indicadores de gestiónse han calculado por el tamaño del núcleo poblacional: Núcleos Poblacionales Grandes (mayores de 200.001habitantes); Núcleos Poblacionales Medianos (entre 100.001 y 50.001habitantes) y Núcleos PoblacionalesPequeños (hasta 50.000 habitantes).

El propósito de este documento es contribuir al intercambio de información oportuna y verificable en el mane-jo de los residuos, que sirva de base para la diseminación de soluciones que pueden ser replicables en otrascomunidades o regiones.

Los aspectos considerados en la evaluación se relacionan, en primer lugar, con las características del país: loca-lización, división política, clima, población, salud, economía e índice de desarrollo humano. En la segunda partedel documento se establece la estructura funcional / organizativa de los servicios de manejo de residuos sóli-dos. Puede encontrarse en esta sección las disposiciones legales que regulan el sector. También se encuentranen ella las modalidades de gestión que se practican en Panamá, desde la gestión local hasta la concesión de losservicios. En esta sección se presenta la información sobre composición y características de manejo de losresiduos sólidos.

En otra sección se analizan los aspectos financieros. Se presenta la información sobre la tarifa y los sistemas exis-tentes para la recuperación de la inversión y de los costos de operación y mantenimiento. En la última secciónse presentan las consideraciones relacionadas con la formulación de la política del manejo de los residuos sóli-dos y, entre otros aspectos, las debilidades y fortalezas del sector.

Para finalizar, el documento presenta las siguientes consideraciones:

· Necesidades de reforma y modernización del sector: El sector requiere con urgencia una modernizacióndirigida a definir los roles de las instancias involucradas en el manejo de los residuos sólidos. Los procesosde participación privada, ya sea a través de la concesión de los servicios o la gestión administrativa, quese está dando en la práctica tiene visos de fracasar a falta de una correcta gestión del proceso.

Es necesario establecer mecanismos o instrumentos de políticas para fomentar la aplicación de estrategiasapropiadas en el manejo integral de residuos sólidos. En la misma forma, es necesario formular instrumentospara que se logre una participación ciudadana activa en todas las fases.

· Necesidades de inversión: Las personas naturales, jurídicas o institucionales que se dedican a brindar elservicio de recolección de los residuos sólidos requieren apoyo financiero para mejorar y renovar losequipos de recolección y, especialmente, para establecer sistemas apropiados de disposición final deresiduos, que fundamentalmente son rellenos sanitarios.

1. RESUMEN EJECUTIVO

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 1

En este sentido, se hace necesario identificar recursos para fomentar la eficiencia de los servicios de recolecciónde residuos, mediante incentivos adecuados y subsidios transparentes para que las personas de escasos recur-sos tengan acceso a los servicios, y se disminuya la contaminación del medio ambiente.

· Alternativas para aumentar la efectividad de los servicios: El servicio debe planificarse adecuadamente,con la asignación de equipos adecuados a las condiciones físicas y sociales del área a servir (carreteras,viviendas, actividad económica, topografía, etc.), con el diseño de rutas y con sitios de disposición finalque sean adecuados. La comunidad debe participar en todas las fases de la planificación y de la ejecucióndel servicio, lo cual no está sucediendo. El pago de los servicios de recolección debe lograrse en formaapropiada, sin daños.

La efectividad del servicio puede mejorarse mediante la estabilidad del personal, la confianza en la protecciónde la salud, la remuneración adecuada y la identificación de incentivos, que no únicamente tienen que ser mo-netarios. En este sentido, los trabajadores deben ser capacitados constantemente sobre las prácticas seguras ysobre la relación con los clientes del servicio, porque ellos juegan un papel importante.

La participación activa de la comunidad deberá sustentarse en la equidad y la universalidad del servicio, ya queaquellas personas que no contribuyan a la eficacia social del servicio, afecta la salud de toda la colectividad.

· Ordenamiento del sector: Con el proceso de modernización del sector, la entidad rectora deberá proce-der a formular un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el cual se establezcan los mecanismospara mejorar la eficiencia de los que actualmente prestan los servicios y señalar los mecanismos paraestablecer incentivos y subsidios. En este Plan se identificarán la fuentes de financiamiento para cadauna de las actividades recomendadas.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 2

El manejo integral de los residuos sólidos representa uno de los retos más importantes que enfrentan las autori-dades, los prestadores de servicios, los empresarios y la comunidad en general. Los estilos de vida, los altosniveles de consumo, los materiales usados en la tecnología, la introducción de materiales persistentes en lasactividades cotidianas de las personas, tienden a incrementar los volúmenes de los desechos y residuos sólidos,presentando serios problemas para su recolección, transporte y disposición final.

En Panamá se observa una tendencia hacia el fortalecimiento de la municipalización del manejo de los residuossólidos y, a su vez, en la concesión de la prestación del servicio de recolección y de disposición final. En estesentido se hace necesario que exista un sistema de información sobre las prácticas y el estado de los serviciosque se brindan a la comunidad de manera que haya prácticas estandarizadas.

Con el propósito de contribuir al intercambio de información oportuna y verificable en el manejo de los resi-duos sólidos, la Organización Panamericana de la Salud dedicó esfuerzos a realizar una evaluación regional delos servicios de manejo de los residuos sólidos 2002, lo cual preparó un conjunto de formularios que distribuyóentre los países para recabar la información pertinente. A partir de la información obtenida de los comités detrabajo en cada país, se generaron indicadores de gestión de los residuos sólidos.

En dicha evaluación participaron diversas instituciones del país, entre las cuales están:

· Ministerio de Salud

· Universidad de Panamá

· Ministerio de Educación

· Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

· Fundación Acción Social por Panamá

· Ente Regulador de los Servicios Públicos

· Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario

· Asociación Panameña de Ingeniería Sanitaria

· Autoridad Nacional del Ambiente

La información que se recabó mediante los formularios mencionados fue procesada por el CentroPanamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y presentada mediante cuadros. El pre-sente documento contiene un análisis de los indicadores generados por la evaluación regional indicada.

El documento está estructurado en una primera sección con datos sobre la localización, división política,población, salud, clima, economía, índice de desarrollo humano y la información sobre el servicio de manejo deresiduos sólidos. La siguiente sección contiene información específica sobre la estructura funcional y organiza-tiva de los servicios de manejo de los residuos sólidos, en especial sobre las características del mismo, el marcolegal del sector, las instituciones involucradas en el manejo de los residuos sólidos y la estructura financiera delos servicios de aseo. A continuación se analiza la situación de la prestación de los servicios de manejo de losresiduos sólidos municipales a nivel local con aspectos tales como las modalidades de gestión administrativa, lascaracterísticas de la prestación de los servicios de manejo de los residuos sólidos en los principales distritos dePanamá, en especial los distritos de Panamá, San Miguelito, Colón, Arraiján, La Chorrera, David y Santiago.

2. INTRODUCCIÓN

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 3

El análisis de la información incluye los aspectos críticos de las debilidades y fortalezas del sector, con la infor-mación tabulada correspondiente. La siguiente sección trata de la gestión participativa en el manejo de losresiduos sólidos, en donde se aprecia que existe una limitada o escasa participación de la comunidad en el pro-ceso de gestión. Por último se presenta una breve discusión sobre las perspectivas futuras en el manejo de losresiduos sólidos en el país.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 4

3.1. Localización

La República de Panamá se encuentra localizada en Centroamérica y limita al norte con el Mar Caribe, al sur conel Océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.

Geográficamente, Panamá se encuentra localizada entre los 7º12'07" y 9º38'46" de latitud norte, y los 77º09'24"de longitud oeste y posee una superficie de 75.517 Km2.

3.2. División Política

El país se divide en nueve provincias (cada una con un Gobernador designado por el Presidente de laRepública); las provincias se dividen en distritos o municipios, de los cuales hay un total de 75 en todo el país(cada distrito tiene un alcalde elegido por votación directa); y a su vez, los distritos se dividen en corregimien-tos, de los cuales hay 5941 - según el Censo del 2000 - en todo el país (cada corregimiento tiene unRepresentante de Corregimiento elegido por votación directa). En todo el territorio nacional se distinguencinco comarcas indígenas, que son territorios destinados a preservar la cultura de la población indígena, conautonomía propia, también divididos en corregimientos. Ver mapa adjunto.

3. ANTECEDENTES

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 5

3.3. Clima

El clima de Panamá es tropical marítimo, debido a la influencia de los dos mares, y se caracteriza por temperaturasque varía entre los 21.4 ºC y 34.7 ºC, con una media anual de 28.1º C. Las humedades relativas oscilan entre 46% y98%, con una media anual de 72%. Posee dos variaciones climáticas anuales claramente definidas: la estación secay la estación lluviosa. La precipitación anual promedio en la ciudad de Panamá es de aproximadamente 2.500 mm.

3.4. Población

Según los resultados del Censo Económico de Población y vivienda realizado en el año 2000, Panamá contabacon una población de 2.839.177 y una tasa de crecimiento de 2,19, por lo que en el año 2001, se estimó que lapoblación alcanzó los 2.901.326 habitantes. Estos datos se pueden observar en el Cuadro N° 1. Según estosdatos, en el año 2001 aproximadamente el 63,08% de la población pertenecía al área urbana y el 36,92% al árearural.

Cuadro N° 1

Población de la República de Panamá, según censo del año 2000 y estimada al año 2001

Población Tasa crecimiento

Ultimo censo nacional año: 2000 Estimada año 2001

Total 2839177 100% 2901326 100% 2,19

Urbana 1764771 62,16% 1830126 63,08% 4,1

Rural 1074406 37,84% 1071200 36,92% 0,31

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 4

La categoría de la población en dos grandes grupos: urbano y rural, engloba y enmascara las desigualdades quese presentan en el acceso a los servicios de salud y del ambiente. Por ejemplo, en el grupo urbano existennúcleos de población (marginales o suburbanos) que carecen del acceso a los servicios de aseo porque nocuentan con los ingresos necesarios para pagarlos o porque no tienen las calles adecuadas para la recolecciónde la basura. En la misma forma, en la periferia del núcleo urbano, la población periurbana no alcanza la mismaca-lidad del servicio ya que la recolección se hace en forma semanal o dos veces por semana, mientras que enel núcleo urbano se hacer cada día de la semana.

3.5. Salud

En el área de salud, los datos relevantes obtenidos de la base de datos de la base de datos de la Evaluación 2002revelan que al año 2001 se presentó una tasa de mortalidad infantil de 16,3 por cada mil nacidos vivos, queaumentó 0,7 puntos con respecto al año 1999 (Ver Cuadro N° 2). En niños menores de 5 años esta tasa aumen-ta 1,8 puntos hasta alcanzar 22,1 por cada mil niños.

Cuadro N° 2

Tasa de Mortalidad Infantil

Año Tasa Mortalidad

Infantil < 5 años

2001 16,3 22,1

2000 16,7 22,1

1999 15,6 20,3

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 5

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 6

Otro dato de salud importante es la esperanza de vida al nacer. En Panamá, se estima que la esperanza de vidageneral para el año 2001 es de 74,9 años. Sin embargo, se aprecia que hay una diferencia entre la esperanza devida en las mujeres y los hombres. Para el mismo año, las mujeres tenían una esperanza de vida al nacer de 76,99años y los hombres de 72,34 años, lo que muestra una diferencia de 4,65 años entre los dos grupos. Por otrolado, puede observarse en el cuadro N° 3 que esta estadística muestra una tendencia a incrementarse con losaños, a un ritmo de 0,25 años por año.

Cuadro N° 3

Esperanza de Vida

Año Esperanza de Vida

Hombres Mujeres Total

2001 72,34 76,99 74,91

2000 72,18 76,81 74,44

1999 72,02 76,62 74,26

1998 71,86 76,44 74,10

1997 71,70 76,20 73,90

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 5

Estos datos de salud de la población en general expresan las desigualdades que se indicaron anteriormente. Lapoblación rural no tiene la misma esperanza de vida al nacer que la población urbana (la diferencia es de casi10 años). En la misma forma, la mortalidad infantil es mayor en el área rural que en el área urbana, en dondela población tiene acceso a mejores sistemas de servicios ambientales y sanitarios.

3.6. Economía

En el aspecto económico, Panamá posee una economía que se basa en los rubros de servicio y comercio, me-diana industria manufacturera, seguidos de la agricultura, ganadería y la pesca. El producto interno bruto (PIB)registró un incremento de 2,65% durante el período de 1999 a 2000.

Los gastos públicos se concentran en el gobierno central y sus entidades estatales. A la totalidad de municipiosle corresponde una participación del 1,5% solamente. Igual proporción existe en el número de empleadosmunicipales con respecto a los estatales.

Los recursos asignados a la salud y la educación guardan proporciones importantes de los recursos del Estado,incluidos el Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta proporción es de 24,7% para salud y 23,4% para edu-cación.

3.7. Índice de Desarrollo Humano

Un indicador internacional que es utilizado para medir la gestión de los países es el Índice de DesarrolloHumano (IDH), según la PNUD. El IDH se calcula a partir de los indicadores sociales tales como la esperanza devida al nacer, la alfabetización de los adultos, las tasas brutas de matrículas combinadas de primaria, secundariasy terciarias. La información básica se encuentra en los documentos publicados por las organizaciones interna-cionales.

Este IDH en Panamá tiene una tendencia al crecimiento, como se observa en la Gráfica N°1. En este aspecto, elpaís posee un índice de desarrollo medio, con respecto al resto de países evaluados.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 7

Tendencia del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá

0.788

0.745

0.710

0.729

0.768

0.744

0.660

0.680

0.700

0.720

0.740

0.760

0.780

0.800

1975 1980 1985 1990 1995 2000

Años

IDH

Gráfica N° 1

3.8. Antecedentes de la Estructura Funcional / Organizativa de los Servicios de Manejo de ResiduosSólidos

El manejo de la recolección de residuos sólidos, llevada a cabo por la Dirección Metropolitana de Aseo (DIMA),como entidad autónoma del Gobierno Central, tenía la responsabilidad del servicio de recolección de residuossólidos en los distritos de Panamá, San Miguelito y Colón. Esta organización le sustraía a estos municipios laoportunidad de ejercer autonomía y competencia en la gestión de los residuos sólidos urbanos. Por contraste,en el resto de los municipios de Panamá, los servicios de recolección, transporte y disposición final de los resi-duos sólidos era responsabilidad de ellos mismos.

Esta situación cambió con la promulgación de la Ley 41 del 27 de agosto de 1999, en la cual se transfirió los ser-vicios relacionados con el aseo urbano y domiciliario que ejercía la DIMA a los distritos de Panamá, SanMiguelito y Colón, creándose en cada uno de ellos la Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario(DIMAUD).

Actualmente el único de estos sectores cuyo sistema de recolección de desechos sólidos se encuentra bajo laresponsabilidad directa del Municipio, es el del distrito de Panamá. Tanto en San Miguelito, como en Colón,estos servicios fueron dados en concesión a empresas privadas. Sin embargo, a pesar de la participación pri-vada en el sector, se mantienen los problemas fundamentales, tales como la recolección incompleta de losresiduos sólidos, la existencia de vertederos clandestinos en calles y lotes baldíos y la alta morosidad de losusuarios.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 8

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL/ ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.1. Características Generales de la Prestación de los Servicios de Recolección y Manejo de los ResiduosSólidos

En el Municipio de Panamá, la DIMAUD tiene jornadas permanentes de limpieza comunitarias, con la partici-pación activa de los residentes del área, a través de un calendario de actividades mensuales en los 21 co-rregimientos, con énfasis en las zonas de mayor afectación por la acumulación de desechos (Curundú, SanJoaquín y Tocumen y otros).

Entre los planes de esta institución a corto, mediano y largo plazo, están los siguientes:

· Desarrollar un programa integral para aprovechar los desechos sólidos, mediante el cual se estudiará laposible utilización de tales desechos para la generación de energía eléctrica u otros usos productivos.

· Promover el reciclaje de la basura que se acumula en los vertederos, mediante la creación de leyes y pro-cedimientos que lo normen e incentiven.

· Recolección, barrido y tratamiento de desechos, durante todo el año.Mantener, orientar a los usuarios e inversionistas, durante los meses de abril a noviembre.

· Campaña de aseo "Si la botas, ¡se nota!".

Por su parte, el Municipio de David ha delegado la responsabilidad de la recolección de los residuos sólidos auna empresa privada (la empresa Servicios Ambientales de Chiriquí: SACH) que brinda un servicio de recolec-ción con alta aceptación por parte de la población. La disposición de residuos sólidos en un vertedero esresponsabilidad del Servicio Municipal de Aseo (SEMA), una empresa mixta, la única del país, observándose unservicio es deficiente. En otros municipios la cantidad de desechos sólidos recolectados es muy pequeña, porlo que se utilizan vertederos cercanos.

En los siguientes cuadros se observa la cantidad de residuos recolectados en algunos municipios del país.

Cuadro N° 4

Generación per Cápita de Residuos Domiciliarios y Municipales en Núcleos Poblacionales Grandes

Núcleo Poblacional Generación per cápita (kg / hab / día)

Residuos Domiciliarios Residuos Municipales

Población de 500.001 a 1.000.000 habitantes

Ciudad de Panamá 0,65 0,94

Población de 200.001 a 500.000 habitantes

San Miguelito 0,55 0,61

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 8

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 9

Cuadro N° 5

Generación per Cápita de Residuos Domiciliarios y Municipales en Núcleos Poblacionales Medianos

Núcleo Poblacional Generación per cápita (kg / hab / día)Residuos Domiciliarios Residuos Municipales

Población de 100.001 a 200.000 habitantesArraiján 0,58 0,66Colón 0,58 0,94La Chorrera 0,59 0,7

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 8

Cuadro N° 6

Generación per Cápita de Residuos Domiciliarios y Municipales en Núcleos Poblacionales Pequeños

Núcleo Poblacional Generación per cápita (kg / hab / día)Residuos Domiciliarios Residuos Municipales

Población de 15.001 a 50.000 habitantesCapira 0,45 0,57San Carlos 0,44 0,44

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 8

Se aprecia en estos cuadros que a medida que la población es menor, la generación de residuos sólidos domi-ciliarios y municipales tiende a ser menor. Esto se explica en función de que esta población tiene un menorpoder adquisitivo, por lo tanto consume menos y, además, la densidad de población es menor, lo que le per-mite disponer desechos en el predio de la vivienda, ya sea por enterramiento o por incineración o usando losresi-duos de comida para los animales domésticos.

4.2. Marco Legal del Sector

Son numerosas las leyes y regulaciones que rigen este sector en Panamá, las más importantes, además de laconstitución política vigente y el código sanitario, se listan a continuación:

4.2.1. Leyes que regulan el sector de los Residuos Sólidos

· La ley No.41 de 8 de noviembre de 1984. Mediante la cual se crea la Dirección Metropolitana de Aseo(DIMA).

· Ley No.6 de 8 de octubre de 1973 y la ley No.52 de 12 de diciembre de 1984 que la modifica. Se le facultaa los Municipios para que puedan crear empresas municipales o mixtas para la explotación de bienes yservicios. Estas empresas tendrían competencias exclusivas para el cumplimiento de las funciones referi-das mediante esta Ley.

· Ley No.26 de 29 de enero de 1996. Crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos, como organismoautónomo del Estado, con personería jurídica y patrimonio propio, con derecho a administrarlo y confondos separados e independientes del Gobierno Central.

· Ley General del Ambiente de la República de Panamá. Mediante la Ley No. 41 del 1 de julio de 1998, secrea la Autoridad Nacional del Ambiente como Entidad Autónoma Rectora del Estado en materia deRecursos Naturales y del Ambiente.

· Ley No. 41 de 27 de agosto de 1999. Esta Ley representa uno de los pasos más importantes de la Admi-nistración Pública en los que a descentralización del Estado se refiere, ya que se transfiere la administra-

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 10

ción, operación, explotación de los servicios de aseo urbano y domiciliario y de los rellenos sanitariodentro de la región metropolitana, que eran atendidos por la DIMA, a los municipios de Panamá, SanMiguelito y Colón. Al mismo tiempo transfiere su patrimonio específico a dichos municipios.

4.2.2. Decretos Leyes que regulan el sector de los Residuos Sólidos

· Decreto de Gabinete N° 1 de 15 de enero de 1968. Mediante este decreto se crea el Ministerio de Saludque tiene entre sus responsabilidades velar por el cumplimiento o de las políticas de salud que sean pro-movida en el país. En este caso las entidades autónomas, semiautónomas e independientes deben estarintegradas con el Ministerio de Salud

· Decreto Ley N° 2 de 1997. Este decreto establece el marco regulatorio e institucional para la prestaciónde los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

· Decreto Ejecutivo N° 57 del 16 de marzo de 2000. Desarrolla lo previsto en la Ley Nacional del Ambienteen cuanto a Comisiones Consultivas, Mecanismos de Consulta Pública y Procedimiento para FormularDenuncias.

· Decreto Ejecutivo N° 58 del 16 de marzo de 2000. Reglamenta el procedimiento para la elaboración deNormas de Calidad Ambiental y límites máximos permisibles.

· Decreto Ejecutivo N° 59 del 16 de marzo de 2000. Este decreto establece las disposiciones por las cualesse regirá el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y enuncia la lista de proyectos que ingresaránal proceso de EIA.

· Decreto Ejecutivo N° 111 del 23 de junio de 1999. Regula todo lo relacionado a la gestión y manejo delos desechos sólidos generados en establecimientos de salud humana o animal públicos y privados, conel fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

Como se puede observar claramente, existe una gran cantidad de leyes y normas que rigen este sector, sinembargo esto representa un problema porque tratan el tema de los residuos sólidos de manera independientesin integrar sus contenidos, lo que provoca en muchos casos confusión y lucha entre las entidades que tienenrelación directa e indirecta con el tema.

4.3. Instituciones Involucradas en el Manejo de Residuos Sólidos

A pesar de la gran cantidad de instituciones que tienen injerencia en el manejo de los residuos sólidos, actual-mente se ha logrado una distribución de las funciones de planificación, regulación, normatividad del sector,aprobación de tarifas y tasas, financiación, supervisión, capacitación, asesoría técnica, operación del servicio,investigación y educación. Dicha distribución de funciones por institución se observa en el siguiente cuadro:

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 11

A. Organismo del Gobierno Central Ministerio de Salud 1 1 1 2 3 2

A. Organismo del Gobierno Central Ministerio de Comercio e Industria 1

A. Organismo del Gobierno Central Ministerio de Educación 1

A. Organismo del Gobierno Central Ministerio de Gobierno y 2 1Justicia-Dirección de Gobiernos Locales

A. Organismo del Gobierno Central Ministerio de Vivienda 1

A. Organismo del Gobierno Central Autoridad de la Región Interoceánica 1 1 1 2 2 2

A. Organismo del Gobierno Central Autoridad Nacional del Ambiente 2 1 1 2 2

A. Organismo del Gobierno Central Fondo de Inversión Social 1 2 2

C. Asociaciones Nacionales Red de Unidades Ambientales Sectoriales 1(de municipios, de colegios profesionales,de empresas prestadoras de servicios)

C. Asociaciones Nacionales Consejo Nacional del Ambiente 1(de municipios, de colegios profesionales,de empresas prestadoras de servicios)

C. Asociaciones Nacionales Asociación de Municipios de Panamá 2 1(de municipios, de colegios profesionales,de empresas prestadoras de servicios)

C. Asociaciones Nacionales Comisión Consultiva Nacional 1(de municipios, de colegios profesionales, del Ambientede empresas prestadoras de servicios)

C. Asociaciones Nacionales Red Nacional de Residuos Sólidos 1(de municipios, de colegios profesionales,de empresas prestadoras de servicios)

C. Asociaciones Nacionales Sindicatos de Industriales de Panamá 1(de municipios, de colegios profesionales,de empresas prestadoras de servicios)

C. Asociaciones Nacionales Sistema Interinstitucional del Ambiente 1(de municipios, de colegios profesionales,de empresas prestadoras de servicios)

D. Empresas Compañía de Recolección de 1(prestadoras de servicios, proveedoras de Desechos Sólidos S.A -CREDESOLmateriales y equipos, entre otras)

Responsabilidades Institucionales y Funciones

EntidadVinculado al sector deresiduos sólidos

Plan

ific

ació

n d

el s

ecto

r

Reg

ulac

ión

Nor

mat

ivid

ad

Ap

rob

ació

n d

e ta

rifa

s / t

asas

Fin

anci

ació

n

Sup

ervi

sión

mon

itor

eo

Cap

acit

ació

n

Ase

sori

a té

cnic

a

Op

erac

ión

del

ser

vici

o

Inve

stig

ació

n

Educ

ació

n /

con

cien

tiza

ción

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 12

EntidadVinculado al sector deresiduos sólidos

Plan

ific

ació

n d

el s

ecto

r

Reg

ulac

ión

Nor

mat

ivid

ad

Ap

rob

ació

n d

e ta

rifa

s / t

asas

Fin

anci

ació

n

Sup

ervi

sión

mon

itor

eo

Cap

acit

ació

n

Ase

sori

a té

cnic

a

Op

erac

ión

del

ser

vici

o

Inve

stig

ació

n

Educ

ació

n /

con

cien

tiza

ción

D. Empresas CORPINSA 1(prestadoras de servicios, proveedoras demateriales y equipos, entre otras)

D. Empresas REVISALUD, S.A 1(prestadoras de servicios, proveedoras demateriales y equipos, entre otras)

D. Empresas Servicio Municipal de Aseo 1(prestadoras de servicios, proveedoras demateriales y equipos, entre otras)

D. Empresas Servicios Ambientales 1(prestadoras de servicios, proveedoras de de Chiriquí S.A-SEMAmateriales y equipos, entre otras)

E. ONGs Asociación para la Promoción de Nuevas 1 1 1Alternativas de Desarrollo - APRONAD

E. ONGs Asociación para la Promoción 1 1del Saneamiento Ambiental-APROSAC

E. ONGs Capítulo Panameño de la 1 1Asociacón Interamericana de Ingienería

Sanitaria y Ambiental-PANAIDIS

E. ONGs Fundación Acción Social por Panamá-FAS 1 1

E. ONGs Fundación NATURA 1 1

E. ONGs Organización para el Reciclaje de los 1 1 1Desechos Sólidos y Orgánicos -ORDESO

F. Universidades Universidad de Panamá 1 1 2

F. Universidades Universidad Tecnológica de Panamá 1 1 2

G. Organismo internacionales Agencia Alemana 1 1de Cooperación Técnica - GTZ

G. Organismo internacionales Organización Panamericana 1 1de la Salud - OPS

G. Organismo internacionales Agencia de Cooperación Internacional 1 1del Japón - JICA

G. Organismo internacionales Agencia de Estados Unidos para 1 1 1el Desarrollo - USAID

G. Organismo internacionales Agencia Españolade Cooperación Internacional 1 1

G. Organismo internacionales Banco Interamericano de Desarrollo -BID 1

G. Organismo internacionales Banco Mundial 1

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 13

EntidadVinculado al sector deresiduos sólidos

Plan

ific

ació

n d

el s

ecto

r

Reg

ulac

ión

Nor

mat

ivid

ad

Ap

rob

ació

n d

e ta

rifa

s / t

asas

Fin

anci

ació

n

Sup

ervi

sión

mon

itor

eo

Cap

acit

ació

n

Ase

sori

a té

cnic

a

Op

erac

ión

del

ser

vici

o

Inve

stig

ació

n

Educ

ació

n /

con

cien

tiza

ción

G. Organismo internacionales Fondo de las Naciones Unidas 1 1 1para la Niñez - UNICEF

G. Organismo internacionales Fondo Mixto Hispano Panameño 1 1de Cooperación

G. Organismo internacionales Programa de las Naciones Unidas 1 1 1para el Desarrollo - PNUD

G. Organismo internacionales Red Panamericana de 1 1Residuos Sólidos - REPAMAR

H. Municipalidades de la República de Panamá 1 1 1 1 1 1

Fuente: Formularios EVA2002- Formulario 20

En este cuadro se pueden observar otros datos interesantes, como que el financiamiento del sector provieneprincipalmente de organismos internacionales y del gobierno central. De igual forma, las actividades deplaneamiento del sector provienen directamente del gobierno central y otras actividades como capacitación yasesorías técnicas, entre otras, provienen de organismos externos, tales como fundaciones, universidades, etc.

El sector de residuos sólidos carece de un marco regulatorio integral. Si consideramos válido el aplicado en lamodernización del sector de agua y alcantarillado sanitario, es necesario contar con tres instancias: el prestadordel servicio, el regulador de los servicios y en el nivel rectoría. Actualmente el prestador de servicios es, por ley, elMunicipio, que lo puede hacer por él mismo o delegando la responsabilidad a un tercero, mediante actos o con-tratos de concesión. En los municipios en los cuales se ha delegado la responsabilidad, la comunidad aprecia quehay poco control con la tarifa y que la calidad del servicio no llega a toda la población. La regulación del serviciode manejo de residuos sólidos no se está brindando, actividad que asumen los Consejos Municipales, pero congrandes limitaciones. Actualmente el Ente Regulador de los Servicios Públicos, que ya tiene estas funciones parael caso de agua y alcantarillado sanitario, está preparando un régimen de regulación para el servicio de aseo.

La función de rectoría está relacionada con la fijación de normas. Son necesarias las normas para el almace-namiento extradomiciliar de los residuos sólidos, para la recolección de los residuos con relación a la protecciónde las áreas públicas para garantizar que los vehículos recolectores no esparzan los residuos sólidos en su recor-rido, así como otras normas. De especial mención esta la disposición final, que es una actividad y normas en lacual se ha trabajado con mayor énfasis. Un aspecto normativo importante de esta instancia es el relacionadocon el establecimiento de actividades obligatorias como la segregación en la vivienda de los residuos o la oblig-atoriedad a las empresas intermedias o industrias a usar material reciclable en los procesos que ejecutan. Otraactividad de rectoría importante es la fijación de incentivos para la eficiencia (que debe reflejarse en menorestarifas o tasas por el servicio) o para la fijación de los subsidios para la población pobre, de manera que se garan-tice un servicio con acceso universal y equitativo. Esta función es actualmente compartida entre el Ministeriode Salud, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas. Entre otras varias fun-ciones que pueden ser asignadas a la Rectoría del Sector de Residuos Sólidos se distingue la preparación deplanes y proyectos de desarrollo.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 14

4.4. Estructura Financiera de los Servicios de Aseo

La estructura financiera de los servicios de aseo urbano depende en gran parte del municipio en el cual sedesempeñan. Inclusive, en algunos municipios el manejo de los residuos sólidos es ejercido directamente porel Departamento de Ornato y Aseo.

De esta forma, existen diversos tipos de estructuras organizativas:

· Estructura Administrativa y Operacional de Aseo dependiente del Gobierno Municipal

· Dirección Municipal de Aseo Urbano de Panamá y San Miguelito

· Departamento de Aseo en el Municipio de Bugaba

· Departamento de Ornato y Aseo en el Municipio de Chepigana

· Estructura Administrativa y Operacional de Aseo no dependiente del Gobierno Municipal

· Empresa Municipal (SEMA, S.A.), en el Municipio de David

· Empresa privada por concesión (CREDESOL, S.A.) en el Municipio de Santiago.

En la mayoría de estos casos no existe una unificación en cuanto a la gestión financiera, ya que en las empre-sas que tienen carácter de empresa pública muestran el mismo sistema de manejo de cuentas presente en elGobierno. Todos estos modelos, inclusive el privado, reciben auditorías, ya sea posterior a la administración decuentas, o para determinar la cuota de participación municipal, en el caso del modelo de ejecución privada.

A pesar de que están claramente identificados los organismos e instituciones que pueden ofrecer finan-ciamiento, no se cuenta con una estructura de financiamiento institucional, por lo que estas empresas siguenamparadas por el Gobierno Central. En este sentido, el Municipio de Panamá es el único que declara haberrecibido financiamiento por el orden de los 2.5 millones de dólares, para la compra de maquinaria. Además,en el caso de ejecución privada, las empresas buscan sus métodos de financiamiento para la compra de equipo,edificio, entre otras, tales como los préstamos hipotecarios.

4.5. Análisis de los Planes y Estrategias del Sector

En la actualidad, el sector de los residuos sólidos en el Área Metropolitana de Panamá ha servido de referenciapara la elaboración de múltiples estudios y proyectos sobre diversos aspectos de la gestión de residuos sólidos,pero muy pocos de éstos se han aplicado. Adicionalmente, actualmente no existe planes y programasnacionales para este sector.

Entre los estudios realizados, pueden mencionarse los más importantes:

· Plan Maestro para la Gestión de los Residuos Sólidos del Área Metropolitana de Panamá y Colón, 1982 - 1983.Este estudio fue elaborado por la consultora Delta-Saniplan, y fue el que dio origen a la DirecciónMetropolitana de Aseo como entidad autónoma del estado.

· Diagnóstico Preliminar, Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Panamá, elaborado anualmente por laOPS/OMS.

· En 1999 se contrató al consorcio Jobefra-Saniplan para que hiciera conjuntamente cinco estudios sobreeste tema:

· El Diagnóstico, Plan Maestro, Caracterización de Activos y Evaluación de las Alternativas de Participacióndel Sector Privado en el Manejo de los Desechos Sólidos en el Área Metropolitana de Panamá, Colón,Área Revertida y Panamá Oeste.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 15

· El Diagnóstico, Plan de Manejo y Evaluación de Alternativas de Participación del Sector Privado en elManejo de Residuos Sólidos Peligrosos.

· La creación de la Ley para el Manejo de los Residuos Peligrosos con sus correspondientes normas técnicas.

· El marco conceptual Regulatorio Tarifacio para la Prestación de Servicios de Manejo de Desechos Sólidosen el Área Metropolitana de Panamá, Colón, Áreas Revertidas y Panamá Oeste.

· Las Políticas y Diseño del Sistema de Subsidio para el Manejo de Desechos Sólidos en el Área Metropolitanade Panamá, Colón, Áreas Revertidas y Panamá Oeste.

· Estudio sobre el plan de manejo de los desechos sólidos para la municipalidad de Panamá en la Repúblicade Panamá. Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Municipio de Panamá, República de Panamá.Marzo 2003.

Como se puede observar, a pesar de que existe un número considerable de estudios dirigidos al sector, no sehan puesto en práctica por falta de decisión o presupuesto. La planificación realizada por los organismos ope-radores municipales, se limita a la elaboración de los presupuestos anuales de gestión, lo que provoca que losoperadores traten de afrontar con dificultad un servicio cada vez más complejo y costoso.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 16

5.1. Modalidades de Gestión Administrativa

Existen diversas modalidades de gestión administrativa que se aplican tanto en Panamá, como en otros paísesen donde ya se ha comprobado la efectividad de las mismas. Esta modalidades son:

a) Operación Municipal Directa: en esta modalidad los sistemas operativos, administrativas, comerciales,financieros y de planeación son totalmente municipales.

b) Empresa Autónoma Municipal: funciona como una corporación pública o mixta. La recuperación decostos se hace con el mismo mecanismo de operación municipal directa y los sistemas de planeación,administración y finanzas los maneja la propia empresa.

c) Operación Municipal Contratada: el Municipio contrata la operación total o parcial a una firma privada,la cual opera bajo el control y supervisión municipal.

d) Operación Privada (concesiones): bajo este sistema, los servicios de recolección, barrido y transferencialos realiza la compañía privada que opera como concesionaria, usualmente bajo un sistema de fran-quicia. Con este procedimiento el municipio ejerce control y supervisión sobre los servicios y son lasfirmas privadas las que comercializan con los usuarios y generadores de residuos sólidos. Tanto en estamodalidad como en la anterior es importante que existan entes reguladores para normar las relacionesentre la empresa privada, los municipios y los usuarios. De esta manera se garantiza la prestación ade-cuada y eficiente del servicio.

e) Operación Comunitaria y microempresas: en esta modalidad de manejo y administración, el manejoes operado por miembros de la comunidad, a través de organizaciones, cooperativas o microempresascon la coordinación o no del gobierno local. Son estos sistemas los que usualmente reciben apoyo delas ONG's.

f ) Operación Mercado Libre: los proveedores de servicios contratan libre y directamente a los generadoresde residuos sólidos su manejo, transporte y disposición final, sin intervención del gobierno.

Se puede dar el caso también en que se utilice la combinación de dos o más de los procedimientos anterior-mente indicados. En este caso se habla de una operación mixta.

5.2. Características de la Prestación de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos en los PrincipalesDistritos de Panamá

Distrito de Panamá. En el distrito de Panamá es el mismo municipio el encargado de la recolección y manejode los residuos sólidos, a través de la Dirección Metropolitana de Aseo. Las oficinas principales están ubicadasen el corregimiento de Carrasquilla, así como el taller-garaje del equipo rodante. Otra parte de los carros sealmacena en un lote en el área de Cerro Patacón, donde también se lavan los vehículos, y al mismo tiempo sedejan los vehículos que han terminado su vida útil y otras chatarras. Estos factores agravan la falta de espacio.Actualmente se planea la construcción de las nuevas instalaciones que estarán ubicadas en al área del rellenosanitario de Cerro Patacón, sin embargo, este proyecto todavía está en la fase de estudio.

Las autoridades municipales no han manifestado la intensión de privatizar el servicio de recolección; sin embar-go, si han expresado la intensión de dar en concesión el sitio relleno sanitario de Cerro Patacón. Para tal efec-to se convocó un acto público de licitación, el cual se declaró desierto debido a la incompatibilidad de las pro-puestas técnicas para la evaluación de las mismas.

5. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A NIVEL LOCAL

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 17

Distrito de San Miguelito. Las autoridades municipales dieron en concesión los servicios de recolección deresiduos sólidos a la empresa REVISALUD. Los residuos sólidos recolectados son dispuestos en el relleno sani-tario de Cerro Patacón. En este municipio, la población de escasos recursos (el desempleo que supera el 19%en agosto de 2001) no paga el servicio de recolección y la tasa de aseo se incrementa hacia la población de másaltos ingresos. Esta situación genera rechazo por parte de la población.

Distrito de Colón. El servicio de recolección de residuos sólidos ha sido concesionado a la empresa Aguaseo.El servicio que brinda esta empresa se extiende a los corregimientos del Distrito de Colón que se encuentranen el llamado eje transístmico: Nuevo San Juan, Buena Vista, Limón, Nueva Esperanza, Sabanitas, Puerto Pilón,y el Corregimiento de Escobal, localizado en la cuenca del Lago Gatún. Todavía el servicio no se ha regulariza-do en todo el distrito. Los desechos se disponen en un vertedero conocido como Monte Esperanza. Aguaseotiene la responsabilidad de habilitar un nuevo sitio en el que funcione un relleno sanitario. También existenrecolectores privados que ofrecen este servicio, sobre todo en el área de la Zona Libre de Colón.

Distrito de Arraiján. La recolección de residuos sólidos en Arraiján, en el área Oeste de la provincia de Panamá,se realiza con el sistema puerta a puerta. La mayoría de estos servicios son realizados por particulares, que co-rresponden al 90% del total de los residuos sólidos recolectados y el municipio ofrece un servicio complemen-tario, sobre todo en el corregimiento cabecera.

Distrito de La Chorrera. En el municipio de La Chorrera se firmó un contrato de concesión con la empresaSufi Internacional Panamá, S.A., para la prestación de los servicios de recolección y disposición final de sus resi-duos, durante un período de 15 años. Sin embargo este contrato fue anulado por parte de las autoridadesmunicipales, que consideran que se lesionó los intereses de la comuna municipal. Hasta entonces, el servicioprivado de recolección sumaba un 73% de la cantidad de residuos depositada en el vertedero municipal. Estarecolección no se hacía regularmente, en días y horarios preestablecidos, y tampoco se cubría toda el áreaurbana. Actualmente el servicio de recolección es prestado por el Municipio.

En La Chorrera existe un vertedero ubicado en La Playita, corregimiento de Playa Leona y recibe una parte delos residuos recolectados en Arraiján y la totalidad de los recolectados en La Chorrera. La otra parte de los resi-duos recolectados en Arraiján se dispone en el relleno sanitario de Cerro Patacón, Panamá.

En cuanto al sistema utilizado para la recolección de residuos sólidos, el patrón es el mismo en todos los munici-pios analizados, ya que la forma de acondicionamiento es en bolsas plásticas, recipientes rígidos de plástico ometal, y tanques de metal de 55 galones enteros o cortados a la mitad. Actualmente no existe la costumbre deseparar los materiales que pueden ser nuevamente aprovechados.

Distrito de David. En el Distrito de David, el servicio de recolección, transporte y disposición final está a cargodel Servicio Municipal de Aseo, S.A. (SEMA). Este modelo corresponde a una empresa mixta municipal queopera con capital municipal y poco capital privado (el 50% de las acciones son privadas y el otro 50% son delConsejo Municipal). Inicialmente, SEMA tenía toda la responsabilidad del manejo de los desechos sólidos; sinembargo, por la ineficiencia administrativa, el servicio de recolección fue concesionado a la empresa ServiciosAmbientales de Chiriquí (SACH), quedando el servicio de operación del sitio de disposición final bajo su respon-sabilidad. Actualmente, SEMA tiende a ejercer como un ente regulador, con una proyección de doce (12) años.

5.3. Cobertura de los Servicios de Recolección de Residuos Sólidos

En los núcleos poblacionales grandes, representados por los distritos de Panamá y San Miguelito se cuenta con un sis-tema de recolección completo, que incluye barrido manual, mecánico y recolección. La cobertura de recolección másbaja se presenta en el distrito de Panamá, en el cual es de 80% en contraste con San Miguelito, en donde es de 95%.El porcentaje de barrido es el mismo 90% para ambos distritos, tanto para barrido manual como para el mecánico.

En los Cuadros N° 7, 8 y 9 se observa la cobertura de los servicios de recolección según sea el caso, ya sea unservicio de barrido manual o mecánico o la recolección propiamente dicha. Estos servicios se agrupan segúnel tamaño del núcleo poblacional, en grande, mediano y pequeño.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 18

Cuadro N° 7

Servicio de Barrido y Recolección en Núcleos Poblacionales Grandes

Núcleo Poblacional BARRIDO RECOLECCION

Manual Mecánico Cobertura BarredoresTotal (%) x 1000 hab.

si no % si no % si no %

Población de 500.001 a 1.000.000 habitantes

Ciudad de Panamá x 90 x N.D. 90 x 80

Población de 200.001 a 500.000 habitantes

San Miguelito x 90 x N.D. 90 x 95

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 9

Cuadro N° 8

Servicio de Barrido y Recolección en Núcleos Poblacionales Medianos

Núcleo Poblacional BARRIDO RECOLECCION

Manual Mecánico Cobertura Barredores Total (%) x 1000 hab.

si no % Si No % si no %

Población de 100.001 a 200.000 habitantes

Arraiján x N.D. X 0 x 0,63

Colón x N.D. X 0 x 0,66

La Chorrera x N.D. X x 0,64

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 9

Cuadro N° 9

Servicio de Barrido y Recolección en Núcleos Poblacionales Pequeños

Núcleo Poblacional BARRIDO RECOLECCION

Manual Mecánico Cobertura BarredoresTotal (%) x 1000 hab.

si no % si no % si no %

Población de 15.001 a 50.000 habitantes

Capira x N.D. x 0 x 0,27

San Carlos x N.D. x 0 x 0,30

Fuente: FORMULARIOS EVA2002- Formulario 9

Según los datos obtenidos de la base de datos de la evaluación, el transporte se da en su totalidad (100%) directa-mente hacia el lugar de disposición final, en este caso un relleno sanitario, sobre todo en los núcleos poblacionalesgrandes y medianos. En los pequeños, este porcentaje se reduce a un 27% y 17%, sin embargo no se especifica adónde se transfieren los desechos sólidos del resto de la población que no está contenida en este porcentaje.

Estos lugares de disposición final se dividen en cuatro tipos básicos según el formulario concerniente a estepunto: relleno sanitario, relleno controlado, vertedero a cielo abierto y cursos de agua. En los núcleos pobla-cionales grandes se utiliza el relleno sanitario, el vertedero a cielo abierto y los cursos de agua, como forma dedisposición final de los residuos sólidos.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 19

De igual forma, en los núcleos poblacionales medianos y pequeños coinciden en el uso del vertedero a cieloabierto autorizados por los municipios correspondientes, porque en estos lugares no existen los rellenos sani-tarios. (Ver formulario 9.3). En ningún núcleo poblacional se ha implementado la disposición final de residuospeligrosos en rellenos de seguridad.

Por otro lado puede observarse que no hay datos disponibles sobre el barrido de comunidades pequeñas. Laexperiencia en estas comunidades es que efectivamente el barrido de calles no es responsabilidad institucional.En estas comunidades suele aplicarse el principio legal, como ordenanza municipal, mediante la cual toda per-sona es responsable del aseo o barrido de su predio hasta la mitad de calle.

La población que se asienta en las márgenes de los cursos de agua tiene como práctica el vertimiento a ellosde los residuos sólidos. Esta práctica está prohibida por la ley, ya que se reconoce que conduce a la obstruc-ción de los canales y ocasiona inundaciones y, además, contamina las playas y costas. Sin embargo, en ciertascomunidades de las islas, como en el caso de Kuna Yala, el vertimiento de los residuos sólidos al mar es alenta-do por la tradición y las disposiciones religiosas. Un caso alarmante es el de la Isla de Taboga, lugar con vocaciónturística, que en temporada de lluvia sus playas reciben gran cantidad de residuos sólidos que llegan con lascorrientes marinas desde la ciudad de Panamá.

5.4. Participación de la Iniciativa Privada en la Prestación de Servicios de Recolección de ResiduosSólidos

La participación privada en la recolección domiciliaria de residuos sólidos es intensa y mayormente informalsobre todo en los municipios medianos y pequeños, y en áreas donde no se efectúa el servicio regular.

El sector privado también tiene participación en la recolección de residuos urbanos domiciliarios especiales. Enel distrito de Panamá, aproximadamente un 40% de los residuos sólidos es recolectado por empresas privadas,y en otros barrios esta participación es mayor, llegando al 100% en el corregimiento de Chilibre y 50% en Pacora.

5.5. Servicios Especiales de Limpieza Pública

Otro aspecto considerado en los formularios de la Evaluación 2002 son los servicios especiales del sistema delimpieza pública. Para todos los núcleos poblacionales estos servicios especiales son los mismos:

· Conservación de parques y jardines

· Recolección de escombros

· Recolección de maleza

· Recolección de vehículos abandonados

· Recolección de otros tipos de desperdicios

Estos servicios especiales generalmente son llevados a cabo por los mismos municipios, que contratan empre-sas que se dedican a esto, como es el caso del municipio de Panamá, en donde esta contratación se ejerce deforma más estricta, a través de una licitación pública, y se escogen empresas que cumplan con ciertos requisi-tos económicos, financieros, de equipo, entre otros.

Actualmente no se ha identificado ningún programa de reciclaje formal en los núcleos poblacionales analiza-dos en la Evaluación. Se observa el reciclaje informal de sustancias inorgánicas, que se da sobre todo con lareutilización de recipientes y el reciclaje de aluminio, vidrios y otros elementos utilizados en algunas industriasmanufactureras como parte de sus procesos.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 20

5.6. Frecuencia de Recolección de Residuos Sólidos

Un aspecto que varía mucho dependiendo del tamaño del núcleo poblacional es la frecuencia de recolecciónde residuos. En los formularios N° 10, 11 y 12 se observa que la frecuencia de recolección se relaciona con eltamaño de la población.

Cuadro N° 10

Frecuencia de Recolección de Residuos Sólidos en Núcleos Poblacionales Grandes

Núcleo Poblacional Nro. Veces por Semana Nro. Veces por Mes

Población de 500.001 a 1.000.000 habitantes

Ciudad de Panamá 7 N.D.

Población de 200.001 a 500.000 habitantes

San Miguelito 7 N.D.

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 11

Cuadro N° 11

Frecuencia de Recolección de Residuos Sólidos en Núcleos Poblacionales Medianos

Núcleo Poblacional Nro. Veces por Semana Nro. Veces por Mes

Población de 100.001 a 200.000 habitantes

Arraiján 1 N.D.

Colón N.D. N.D.

La Chorrera 6 N.D.

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 11

Cuadro N° 12

Frecuencia de Recolección de Residuos Sólidos en Núcleos Poblacionales Pequeños

Núcleo Poblacional Nro. Veces por Semana Nro. Veces por Mes

Población de 15.001 a 50.000 habitantes

Capira 1 N.D.

San Carlos 1 N.D.

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 11

En estos cuadros observamos que también la frecuencia de recolección es menor mientras menor es el núcleopoblacional. Esto es lógico desde el punto de vista que también la generación de residuos es menor y no resul-ta rentable recoger los residuos con tanta frecuencia.

5.7. Análisis de Costos

El costo de recolección de residuos sólidos está dado en función de todos los servicios que ofrecen las dife-rentes instituciones proveedoras de los mismos. De esta forma, el costo que se muestra en los cuadros N° 13,14 y 15, de acuerdo al tamaño de la población. En estos costos se incluyen los servicios de barrido, recoleccióny disposición final en los distritos analizados.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 21

Cuadro N° 13

Costo Unitario de los Servicios de Recolección en los Núcleos Poblacionales Grandes

Núcleo Poblacional Costo Unitario Total

Barrido Recolección Transferencia Disposición Final Costo ($/t)

Población de 500.001 a 1.000.000 habitantes

Ciudad de Panamá Si Si No Si 53,6

Población de 200.001 a 500.000 habitantes

San Miguelito Si Si No Si 49,6

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 16

Cuadro N° 14

Costo Unitario de los Servicios de Recolección en los Núcleos Poblacionales Medianos

Núcleo Poblacional Costo Unitario Total

Barrido Recolección Transferencia Disposición Final Costo ($/t)

Población de 100.001 a 200.000 habitantes

Arraiján Si Si No Si 66,42

Colón Si Si No Si 41,00

La Chorrera Si Si No Si 38,33

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 16

Cuadro N° 15

Costo Unitario de los Servicios de Recolección en los Núcleos Poblacionales Pequeños

Núcleo Poblacional Costo Unitario Total

Barrido Recolección Transferencia Disposición Final Costo ($/t)

Población de 15.001 a 50.000 habitantes

Capira Si Si No Si 30,91

San Carlos No Si No No 23,74

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 16

En ninguna de las poblaciones se ofrece el servicio de transferencia de residuos sólidos. El mayor costo portonelada se refleja en el distrito de Arraiján (US$66,42/t), aproximadamente 24% más caro que la ciudad dePanamá. El menor de los costos de recolección se registra en el distrito de San Carlos, donde es de US$23,74/t.

Estas instituciones obtienen sus ingresos por medio del cobro de una tasa de aseo. La facturación de estos ser-vicios se realiza por medio de tasas de aseo diferenciadas, sin embargo, en los distritos de La Chorrera y Capirase paga una tasa de aseo fija.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 22

Cuadro N° 16

Tasa de Recolección de Residuos Sólidos y Forma de Cobranza en Núcleos Poblacionales Grandes

Núcleo Poblacional Tasa Forma de Cobranza

Fija Diferenciada Electricidad Agua Potable Cuenta PeriódicaAlcantarillado al Usuario

Población de 500.001 a 1.000.000 habitantes

Ciudad de Panamá No Si No Si No

Población de 200.001 a 500.000 habitantes

San Miguelito No Si No Si No

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 15

Cuadro N° 17

Tasa de Recolección de Residuos Sólidos y Forma de Cobranza en Núcleos Poblacionales Medianos

Núcleo Poblacional Tasa Forma de Cobranza

Fija Diferenciada Electricidad Agua Potable Cuenta PeriódicaAlcantarillado al Usuario

Población de 100.001 a 200.000 habitantes

Arraiján No Si No Si No

Colón No Si No Si No

La Chorrera Si No No No Si

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 15

Cuadro N° 18

Tasa de Recolección de Residuos Sólidos y Forma de Cobranza en Núcleos Poblacionales Pequeños

Núcleo Poblacional Tasa Forma de Cobranza

Fija Diferenciada Electricidad Agua Potable Cuenta PeriódicaAlcantarillado al Usuario

Población de 15.001 a 50.000 habitantes

Capira Si No No No Si

San Carlos Si No No No Si

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 15

En los casos de los distritos de Panamá, San Miguelito, Colón y Arraiján, la facturación se realiza a través de lainstitución que regula la distribución del agua potable y el alcantarillado, que es el Instituto de Acueductos yAlcantarillados Nacionales (IDAAN). En los casos de las comunidades de La Chorrera y Capira, se factura pormedio de una cuenta periódica al usuario.

Estas modalidades de facturación se basan en acuerdos firmados por las autoridades municipales, en los cuales se handeterminado las tarifas y tasas. Sólo en el caso de municipios muy pequeños, como por ejemplo el de Chepigana en Darién,se realiza el servicio de recolección de residuos sólidos sin cobro de tasa alguna de aseo, solamente a los comercios.

Según los datos obtenidos de la base de datos de la Evaluación, a partir de los formularios la tasa total de aseopor mes para los distritos de Panamá, Colón y San Miguelito es entre B/.17.50 y B/.15.00, le sigue el distrito deArraiján con una tasa entre B/.2.00 y B/.2.50 por mes y La Chorrera, San Carlos y Capira con tasas de B/.2.00,B/.2.00 y B/.1.00 mensuales respectivamente.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 23

Las cifras mencionadas anteriormente parecen bajas, sobre todo si se compara el distrito de Panamá con el deSan Miguelito.

Otra forma de medir la magnitud financiera de los servicios de aseo urbano es a través del porcentaje de pre-supuesto municipal asignado a los mismos. En los cuadros siguientes se observa el presupuesto anual reser-vado para el manejo de los residuos sólidos y el porcentaje que ésta cifra representa respecto al presupuestomunicipal total.

Se puede observar claramente que el municipio de San Miguelito es el que asigna un mayor porcentaje de supresupuesto al manejo de residuos sólidos (41%), lo que representa una cifra bastante elevada con respecto aPanamá, que por ejemplo, asigna el 33% de su presupuesto a este rubro.

Cuadro N° 19

Porcentaje del Presupuesto Municipal Asignado al Manejo de Residuos Sólidos enNúcleos Poblacionales Grandes

Núcleo Poblacional Presupuesto Anual % del Presupuesto Anualpara el Manejo de para el Manejo de Residuos Respecto

Residuos B/. al Presupuesto Total Municipal

Población de 500.001 a 1.000.000 habitantes

Ciudad de Panamá 18.210.993 33

Población de 200.001 a 500.000 habitantes

San Miguelito 4.500.000 41

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 17

El contraste es mayor aún en los núcleos poblacionales medianos, ya que en el caso de Colón, un 39% del pre-supuesto anual del municipio está destinado al manejo de residuos, comparado con un 9% aproximadamentede La Chorrera y un 4% de Arraiján.

Cuadro N° 20

Porcentaje del Presupuesto Municipal Asignado al Manejo de Residuos Sólidos enNúcleos Poblacionales Medianos

Núcleo Poblacional Presupuesto Anual % del Presupuesto Anualpara el Manejo de para el Manejo de Residuos Respecto

Residuos B/. al Presupuesto Total Municipal

Población de 100.001 a 200.000 habitantes

Arraiján 85.298 4,6

Colón 3.624.708 39,6

La Chorrera 255.609 9,36

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 17

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 24

Cuadro N° 21

Porcentaje del Presupuesto Municipal Asignado al Manejo de Residuos Sólidos enNúcleos Poblacionales Grandes

Núcleo Poblacional Presupuesto Anual % del Presupuesto Anualpara el Manejo de para el Manejo de Residuos Respecto

Residuos B/. al Presupuesto Total Municipal

Población de 15.001 a 50.000 habitantes

Capira 47216 6,5

San Carlos N.D. N.D.

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 17

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 25

6. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DEL SECTOR

6.1. Limitaciones del Sector

Las principales limitaciones del sector de residuos sólidos se relacionan con la aceptación del sector de residuossólidos y con la planificación del sector. Lo primero tiene relación con la falta de un instrumento normativogeneral (ley marco) y con la promulgación de políticas explícitas para el manejo integral de residuos sólidos.Adicionalmente, la falta de vigilancia para el cumplimiento de los mecanismos legales establecidos con relacióna, por ejemplo, la disposición sanitaria de los residuos sólidos es otra importante limitación del sector. El CuadroN° 22 presenta un resumen de las limitaciones identificadas. La falta de recursos humanos capacitados en elsector se presenta como una limitación importante en el sector, a pesar de los esfuerzos realizados para incor-porar en planes de estudios universitarios, tanto de pregrado como de postgrado, temas relacionados con elmanejo de los residuos sólidos.

Los prestadores de servicios de recolección y disposición de residuos sólidos encuentran como una gran limi-tación, la falta de una cultura de pago, que en ciertas comunidades puede ser atribuida a la incapacidad depago debido a la pobreza. Por otro lado se tiene que la falta de participación comunitaria, se debe a que losresponsables del manejo de los servicios no fomentan ni las comunidades se atribuyen el liderazgo en el tema,lo que trae como consecuencia una limitada vigilancia de los servicios y la ausencia de solidaridad social comunitaria.

Cuadro N° 22

Principales Limitaciones en el Sector de Residuos Sólidos

Marco institucional, políticas y planes muy grave grave moderada bajo no aplica

Falta de reconocimiento como "Sistema" o "Sector" al de Residuos Sólidos X

Falta de organismo rector líder a nivel nacional X

Falta de coordinación inter-institucional, paralelismo y duplicación de funciones X

Limitada capacidad institucional administrativa y de organización X

Falta de planificación operativa, financiera y ambiental X

Falta de políticas nacionales sobre manejo de residuos sólidos X

Falta de planes, programas y proyectos para el corto, mediano y largo plazo X

Falta de vigilancia para el cumplimiento de instrumentos legales X

Marco legal y regulador muy grave grave moderada bajo no aplica

Legislación incompleta, dispersa, ambigua, obsoleta

Insuficiente marco regulador X

No contempla compromisos internacionales asumidos por el país X

Falta de difusión de la normatividad existente X

Falta de mecanismos para aplicabilidad y cumplimiento de legislación federalpor los municipios X

Falta de legislación en aspectos de seguridad social y salud ocupacional X

Falta de disposiciones legales y regulatorias para la vigilancia y control de losservicios de manejo de residuos X

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 26

Recursos humanos muy grave grave moderada bajo no aplica

Insuficiencia de recursos humanos capacitados y calificados en todo nivel X

Bajo nivel de salarios, incentivos y beneficios sociales X

Conflictos laborales y sociales por introducción de nuevos enfoques en laprestación de los servicios X

Nombramiento de ejecutivos no calificados y exceso de personal contratadodebido a interferencia politica X

Area tecnica y operativa muy grave grave moderada bajo no aplica

Manejo conjunto de residuos comunes, peligrosos y especiales X

Almacenamiento temporal inadecuado por falta de estandarización ymantenimiento de recipientes X

Falta o inadecuada aplicación de directrices nacionales para la ubicación yoperación de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios X

Escaso interés del sector privado de invertir en el aprovechamiento de losresiduos (compost, reciclaje) X

Area ambiental y de salud muy grave grave moderada bajo no aplica

Escasos estudios epidemiológicos que demuestren la relación entre la salud yel manejo de residuos sólidos X

Escasa participación de la autoridad sanitaria y ambiental en los procesos deaprobación, autorización e implantación de proyectos para el manejo de residuos X

Falta de supervisión, vigilancia y control de los servicios de manejo de residuospor parte de la autoridad sanitaria y ambiental X

Escasos estudios de evaluación del impacto en el ambiente yla salud (EIAS) en los proyectos de manejo de residuos sólidos X

Area económico-financiera muy grave grave moderada bajo no aplica

Reducido presupuesto del gobierno central y local para el manejo de los residuos X

Escaso conocimiento de beneficios económicos inherentes a un manejoadecuado de residuos X

Falta de información confiable sobre costos reales del sistema de manejo deresiduos X

Inadecuado sistema de facturación y cobranza X

Bajo nivel de cobranza de tasas / tarifas por el servicio de limpieza pública X

Falta de recursos financieros (recursos presupuestarios, créditos y/o donaciones)para realizar inversiones X

Social y comunitaria muy grave grave moderada bajo no aplica

Insuficientes esfuerzos de educación sanitaria y ambiental en el ámbito deescuelas, colegios en general X

Falta de cultura de pago por el servicio de limpieza pública X

Escasa participación comunitaria X

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 21

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 27

6.2. Fortalezas del Sector

Las principales fortalezas del sector se relacionan con la definición de un marco regulador que se encuentra enproceso de definición y con la voluntad de planificación del sector en el nivel nacional. Actualmente el proce-so normativo de la calidad del servicio, por lo menos en lo relacionado a la disposición final de los residuos sóli-dos y al manejo de residuos sólidos peligrosos permite orientar técnicamente acciones de protección y demanejo seguro de los mismos.

Cuadro N° 23

Principales Fortalezas en el Sector de Residuos Sólidos

Marco institucional, políticas y planes Excelente Buena Moderada No aplica

Existencia formal del "Sistema" o "Sector" de Residuos Sólidos X

Existencia de un organismo coordinador a nivel nacional

Politica ambiental definida, que incluye aspecto de manejo de residuos sólidos X

Proceso de definición de políticas nacionales sobre manejo de residuos sólidos X

Proceso en curso para el establecimiento de planes, programas y proyectos a nivelnacional X

Procedimientos para la vigilancia del cumplimiento de instrumentos legalesestablecidos o en proceso X

Marco legal y regulador Excelente Buena Moderada No aplica

Legislación nacional especifica para el manejo de residuos sólidos definida o enproceso de definición X

Marco regulador definido o en proceso de definición X

Normatividad existente difundida a las partes interesadas o en proceso de difusión X

Legislación en aspectos de seguridad social y salud ocupacional establecida o enproceso X

Recursos humanos Excelente Buena Moderada No aplica

Existencia de programas nacionales de capacitación de recursos humanos en elmanejo de residuos X

Participación social en los nuevos enfoques para la prestación de los servicios X

Presencia creciente de ejecutivos calificados a cargo de la gestión de residuos sólidos X

Area tecnica y operativa Excelente Buena Moderada No aplica

Tendencia a implantar un manejo dferenciado de residuos comunes, peligrosos yespeciales X

Existencia de criterios nacionales técnicos, ambientales y sanitarios para laubicación y operación de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios X

Interés creciente del sector privado en invertir en proyectos de aprovechamiento delos residuos (compost,reciclaje) X

Proceso de desarrollo tecnológico en el campo del manejo de residuos sólidos X

Area ambiental y de salud Excelente Buena Moderada No aplica

Existencia de estudios o proyectos de investigación que vinculen aspectos de saludcon el manejo de residuos sólidos X

Creciente participación de la autoridad sanitaria y ambiental en los procesos deaprobación, autorización e implantación de proyectos para el manejo de residuos X

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 28

Supervisión, vigilancia y control de los servicios de manejo de residuos por parte dela autoridad sanitaria y ambiental en proceso de establecimiento X

Desarrollo de estudios de evaluación del impacto en el ambiente y la salud (EIAS)para los proyectos de manejo de residuos sólidos X

Area económico-financiera Excelente Buena Moderada No aplica

Adecuado presupuesto del gobierno central y local para el manejo de residuos X

Creciente identificación de los beneficios económicos inherentes a un manejoadecuado de residuos X

Sistema de información sobre costos reales del manejo de residuos desarrollados oen proceso X

Sistema de facturación y cobranza adecuado X

Aumento en el nivel de cobranza de tasas / tarifas por el servicio de limpieza pública X

Area económico-financiera Excelente Buena Moderada No aplica

Recursos financieros para realizar inversiones identificadas y en proceso de obtención X

Existencia de disposiciones económico-financieras que brinden seguridad al sectorprivado para la ejecución de proyectos de inversión y operación de servicios demanejo de residuos X

Social y comunitaria Excelente Buena Moderada No aplica

Inclusión de tópicos de educación sanitaria y ambiental en el ámbito de escuelas,colegios en general

Adquisición paulatina de una cultura de pago por el servicio de limpieza pública enla población X

Creciente participación comunitaria en el manejo de los residuos sólidos X

Fuente: FORMULARIO EVA2002- Formulario 21

Puede apreciarse que el sector carece de fortalezas que puedan ser calificadas de excelentes. Estratégicamente,esta condición permite una oportunidad para mejorar integralmente el manejo de residuos sólidos, para lo cualserá necesario formular un plan apropiado.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 29

El manejo de los residuos sólidos es un tema muy delicado, debido a que repercute directamente en la saludde la población, afectando el aire, el suelo y el agua.

De no contar con un buen manejo de residuos sólidos, se pueden dar problemas ambientales en el país, entrelo cuales se destaca:

· La contaminación de las aguas por aguas residuales e industriales, excretas humanas y animales, y desechossólidos.

· Contaminación de los suelos por desechos sólidos (lixiviados, residuos especiales, etc.).

· Contaminación del aire por fuentes fijas y móviles e incendios producidos especialmente por la existenciade vertederos clandestinos a cielo abierto, sobre todo en áreas urbanas y periurbanas.

En el área urbana de la ciudad de Panamá, las quebradas y ríos tienen un alto grado de contaminación orgáni-ca, inorgánica y microbiológica. Entre los parámetros se destacan altos valores de la Demanda Bioquímica deOxígeno (DBO), la presencia de coliformes fecales que sobrepasan las normas de calidad de agua de ríos.También en algunos ríos de la cuenca del Canal se ven afectados debido a la creciente población que se asien-ta en las riveras de los mismos. En este caso el río más afectado es el Chagres.

Otro problema que se observa en el manejo de residuos sólidos en Panamá es que no existe un manejo ade-cuado de desechos peligrosos, y todos se disponen de igual forma en los rellenos sanitarios, incluso los dese-chos hospitalarios reciben el mismo trato que el resto.

Este manejo inadecuado de residuos produce un riesgo a la salud humana, ya que la salud pública atribuye almanejo deficiente de los residuos sólidos la prevalencia de un porcentaje importante de enfermedades infec-to contagiosas.

Estos efectos dañinos son comprensibles, ya que el contacto directo con la basura se puede dar por medio delcontacto con excretas humanas y animales, con desechos peligrosos, por exposición de los desechos por largoperíodo y la mala disposición de los mismos.

Los riesgos pueden ser de tipo directos o indirectos. Los de tipo directo ocasionan enfermedades de tipo infec-to contagiosas, parasitosis y otras. Los de tipo indirecto pueden provocar zoonosis o enfermedades transmiti-das por vectores como moscas, cucarachas, mosquitos y ratas. Últimamente se ha visto en Panamá una granincidencia de enfermedades como la malaria, que está concentrada geográficamente con predominio en elárea rural y en las provincias ubicadas en los extremos de la República. Esta enfermedad es transmitida por vectores.

Otras enfermedades que han tenido una incidencia creciente son el dengue, que persiste particularmente enSan Miguelito y en el área metropolitana de la ciudad de Panamá. También existe la leishmaniasis y el mal deChagas, aunque estas enfermedades se manifiestan muy poco y están restringidas a las áreas rurales.

El sector carece de información epidemiológica apropiada para evaluar el impacto a la salud en forma científi-ca. Esto evidencia la necesidad de realizar investigaciones dirigidas a documentar la relación entre la salud y elmanejo de los residuos sólidos.

Otro aspecto del problema es el relativo a la salud ocupacional. Los trabajadores del sector carecen de un sis-tema adecuado para atender los problemas derivados de la prestación de sus servicios, exceptuando el caso dela DIMAUD-Panamá que cuenta con una clínica ocupacional atendida por un médico general, un odontólogoy una asistente. La Evaluación 2002 debiera incorporar en su base de datos un formulario para captar esta información.

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 30

La participación activa de la comunidad en el manejo de los residuos sólidos es ampliamente reconocida comonecesaria para una gestión apropiada; sin embargo, el hacer realidad esta participación se torna difícil, espe-cialmente en comunidades grandes. Recientemente se han ensayado metodologías en pequeñas comu-nidades para fomentar la participación de la población en la gestión de los residuos sólidos, mediante lacreación de Comités de Acción Local en Residuos Sólidos (en varias comunidades localizadas en la cuenca delCanal de Panamá). Sin embargo, es necesario establecer políticas gubernamentales que formalicen estoscomités y los apoyen con recursos legales para que sus actividades sean reconocidas.

Las funciones de los comités que las comunidades han identificado son, entre otras, la participación en elestablecimiento de una vigilancia para la prestación del servicio de recolección; la discusión y aprobación porparte de la comunidad de las tarifas o tasas de aseo; la participación en los procedimientos de almacenamien-to en calles y lugares públicos de los residuos sólidos para la recolección; la generación de fondos para el apoyode la limpieza de lugares públicos; la identificación de integrantes de baja capacidad de pago y el pago soli-dario de los costos del servicio.

También existen en el país un grupo de ONG's sin fines de lucro que desarrolla acciones sobre el sector. Estasorganizaciones y las actividades que realizan se detallan a continuación:

· PANAIDIS, APEDE, FAS-Panamá: Organizan seminarios y conferencias relacionadas con el sector.

· APROSAC: Ejecuta proyectos ecológicos y de reciclaje.

· FAS-Panamá: Desarrolla proyectos de reciclaje, además de asesorar a cuatro escuelas en proyectos dereciclaje en el que participan estudiantes y docentes.

Las pequeñas empresas pueden tener una oportunidad de participación activa en el manejo de residuos sóli-dos. Actualmente, sólo en el área de Chilibre, se han identificado más de seis pequeñas empresas que se de-dican al reciclaje de vidrio, metal y papel en forma rentable. Esta actividad bien apoyada por las autoridadeslocales y nacionales, con políticas de fomento, puede ser una fuente importante de empleo y de reducción dela carga contaminante por residuos sólidos en los puntos de disposición final. Esta actividad privada puedeapreciarse en comunidades de hasta 1000 habitantes, como en el caso de Taboga, en la cual una persona tienesus únicos ingresos del reciclaje de vidrio y metal hacia la ciudad de Panamá.

8. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 31

El manejo adecuado de residuos sólidos es un problema sentido por la comunidad. Los problemas de saludpública y del ambiente derivados del manejo inadecuado de los residuos sólidos son claramente identificadospor los miembros de la comunidad. En este sentido, en la escasa planificación local se incorporan solicitudespara que se mejore el servicio.

En los sectores gubernamentales nacionales también se identifican los problemas derivados del manejo de losresiduos sólidos y se tiende a establecer disposiciones normativas sobre el tema.

Si esta tendencia se mantiene y se facilita, se aplicarán los principios de reducción, rechazo, reciclaje y reuso delos residuos sólidos, lo que permitirá un mejor manejo de los mismos.

Necesidades de reforma y modernización del sector: El sector requiere con urgencia una modernización dirigi-da a definir los roles de las instancias involucradas en el manejo de los residuos sólidos. Los procesos de par-ticipación privada, ya sea a través de la concesión de los servicios o la gestión administrativa, que se está dandoen la práctica tiene visos de fracasar a falta de una correcta gestión del proceso. Precisamente, han sido losMunicipios administrativamente más débiles los que han optado por estas alternativas y la población está re-chazando la participación privada.

Es necesario establecer mecanismos o instrumentos de políticas para fomentar la aplicación de estrategiasapropiadas en el manejo integral de residuos sólidos. Por ejemplo, es urgente establecer normas para la co-rrecta práctica del reciclaje y de la reducción en la fuente productora de residuos. En la misma forma, es nece-sario formular instrumentos para que se logre una participación ciudadana activa en todas las fases.

Necesidades de inversión: Las personas naturales, jurídicas o institucionales que se dedican a brindar el servi-cio de recolección de los residuos sólidos requieren apoyo financiero para mejorar y renovar los equipos derecolección y, especialmente, para establecer sistemas apropiados de disposición final de residuos, que funda-mentalmente son rellenos sanitarios.

En este sentido, se hace necesario identificar recursos para fomentar la eficiencia de los servicios de recolecciónde residuos, mediante incentivos adecuados y subsidios transparentes para que las personas de escasos recur-sos tengan acceso a los servicios, y se disminuya la contaminación del medio ambiente. Es reconocido que unode los principales problemas que tiene el sector es la baja capacidad de cobro, en función de mecanismos pococonfiables, tal como es el pago voluntario.

Alternativas para aumentar la efectividad de los servicios: Debe ser aceptado que el manejo de los residuos sóli-dos es un problema fundamentalmente técnico, con un fuerte componente social. El servicio debe planificarseadecuadamente, con la asignación de equipos adecuados a las condiciones físicas y sociales del área a servir(carreteras, viviendas, actividad económica, topografía, etc.), con el diseño de rutas y con sitios de disposiciónfinal adecuados. La comunidad debe participar en todas las fases de la planificación y de la ejecución del servi-cio, lo cual no está sucediendo. El pago de los servicios de recolección debe lograrse en forma apropiada, sindaños sociales.

La efectividad del servicio puede mejorarse mediante la estabilidad del personal, la confianza en la protecciónde la salud, la remuneración adecuada y la identificación de incentivos, que no únicamente tienen que ser mo-netarios. En este sentido, los trabajadores deben ser capacitados constantemente sobre las prácticas seguras ysobre la relación con los clientes del servicio, porque ellos juegan un papel importante.

La participación activa de la comunidad deberá sustentarse en la equidad y la universalidad del servicio, ya queaquellas personas que no contribuyan a la eficacia social del servicio, afecta la salud de toda la colectividad.

9. PERSPECTIVAS FUTURAS

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 32

Ordenamiento del sector: Con el proceso de modernización del sector, la entidad rectora deberá proceder aformular un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el cual se establezcan los mecanismos para mejo-rar la eficiencia de los que actualmente prestan los servicios y señalar los mecanismos para establecer incen-tivos y subsidios. En este Plan se identificarán las fuentes de financiamiento para cada una de las actividadesrecomendadas.

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 33

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓNDEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Segunda Edición.Washington D.C., 1998.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. ANÁLISIS SECTORIAL DE LOSRESIDUOS SÓLIDOS EN PANAMÁ. Panamá, Ministerio de Salud. 2001.

MANUAL DE EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2002.

Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo. PANAMÁ EN CIFRAS 1996-2000.Noviembre de 2001.

10. BIBLIOGRAFÍA

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 34

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

IDH Indice de Desarrollo Humano

PIB Producto Interno Bruto

DIMA Dirección Metropolitana de Aseo

DIMAUD Dirección Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario

ONG Organización no Gubernamental

REPAMAR Red Panamericana de Residuos Sólidos

CREDESOL Compañía de Recolección de Desechos Sólidos

AIDIS Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ARI Autoridad de la Región Interoceánica

ANAM Autoridad Nacional del Ambiente

EIA Estudio de Impacto Ambiental

IDAAN Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

11. SIGLAS

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 35

Inst

ituc

ión

Min

iste

rio d

e Sa

lud

Uni

vers

idad

de

Pana

Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión

Inst

ituto

de

Acue

duct

osy

Alc

anta

rilla

dos

Nac

iona

les

Fund

ació

n A

cció

nSo

cial

por

Pan

amá

Ente

Reg

ulad

or d

e lo

sSe

rvic

ios

Públ

icos

Dire

cció

n M

unic

ipal

de

Ase

o U

rban

o y

Dom

icili

ario

del

Mun

icip

io d

e Pa

nam

á

Aso

ciac

ión

Inte

ram

eric

ana

deIn

geni

ería

San

itaria

Aut

orid

ad N

acio

nal d

elA

mbi

ente

Dep

arta

men

to

Cal

idad

San

itaria

del

Am

bien

te

Inve

stig

ació

n y

Doc

enci

a

Dire

cció

n N

acio

nal d

eEd

ucac

ión

Am

bien

tal

Cal

idad

de

Agu

a

Dire

cció

n N

acio

nal d

eA

gua

Pota

ble

yA

lcan

taril

lado

San

itario

Serv

icio

s Té

cnic

os d

eIn

geni

ería

Man

ejo

y A

decu

ació

nA

mbi

enta

l

Telé

fon

o

212-

9328

/212

-927

4

223-

6451

/263

-613

3 ex

t. 305

315-

7390

/ 6

13-9

510

269-

4892

228-

3882

265-

3555

ext

. 253

229-

3434

ext

. 127

263-

9151

315-

0867

/315

-10

26/3

15-0

840

Cor

reo

-e

a_m

endo

za_h

erre

ra@

hotm

ail.c

om

rvas

ques

@an

con.

up.ac

.pa

jhon

as@

hotm

ail.c

om

urea

l@es

t34.

zzn.

con

mar

iliz3

4@ho

tmai

l.com

agom

ez@

ersp

.gob

.pa

beth

zaid

a-u

@ho

tmai

l.com

pana

idis

@si

nfo.

net

carm

enla

y68

@ho

tmai

l.com

Nom

bre

s

Augu

sto

Man

uel

Rafa

el E

rnes

to

Jhon

as A

bdul

Mar

co A

nton

io

Mar

iela

Liz

beth

Car

los

Iván

Beth

zaid

a Es

ter

Viel

ka

Car

men

V. C

.

Ap

ellid

os

Men

doza

H.

Vásq

uez

J.

Gue

vara

De

G.

Các

eres

C.

Frut

o P.

Góm

ez M

.

Valv

erde

D.

Pére

z C

.

Córd

oba

Titu

lo

Ing. Dr.

Ing.

Lic.

Licd

a.

Ing.

Téc.

Licd

a.

12. C

OMIT

É COO

DINA

DOR

NACI

ONAL

INFORME ANALÍTICO DE PANAMÁ 36