evaluacion integral

9
Ginda Margarita González Caballero Farides González Moreno Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007 Practicas Pedagógicas VII CONCEPTUALIACIÓN DE EVALUACIÓN INTEGRAL La evaluación del aprendizaje es el conjunto de herramientas que como docentes debemos tener para poder calificar cuantitativa y cualitativamente a nuestros estudiantes. Además es la evidencia del proceso de aprendizaje adquirido por el educando, cumpliendo con su objetivo final. La evaluación educativa, es un proceso de indagación o búsqueda formal dirigido a fundamentar la toma de decisiones educacionales a partir de herramientas de mejoramiento como lo son: el diagnostico acerca de la realidad observada, la valoración en conformidad con las metas propuestas y la determinación de los factores que inciden en el fundamento de la toma de decisiones, dichas herramientas deben tener un proceso continuo y permanente para así alcanzar el fin que es entregar un servicio educacional de calidad. La evaluación del aprendizaje se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de

Upload: osiris-montes

Post on 07-Jun-2015

47.801 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Evaluación Integral

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Integral

Ginda Margarita González CaballeroFarides González Moreno

Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007

Practicas Pedagógicas VII

CONCEPTUALIACIÓN DE EVALUACIÓN INTEGRAL

La evaluación del aprendizaje es el conjunto de herramientas que como

docentes debemos tener para poder calificar cuantitativa y

cualitativamente a nuestros estudiantes. Además es la evidencia del

proceso de aprendizaje adquirido por el educando, cumpliendo con su

objetivo final.

La evaluación educativa, es un proceso de indagación o búsqueda

formal dirigido a fundamentar la toma de decisiones educacionales a

partir de herramientas de mejoramiento como lo son: el diagnostico

acerca de la realidad observada, la valoración en conformidad con las

metas propuestas y la determinación de los factores que inciden en el

fundamento de la toma de decisiones, dichas herramientas deben tener

un proceso continuo y permanente para así alcanzar el fin que es

entregar un servicio educacional de calidad.

La evaluación del aprendizaje se refiere al proceso sistemático y

continuo mediante el cual se determina el grado en que se están

logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función

primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio

de ella se retroalimenta dicho proceso. Además implica descripciones

cuantitativas y cualitativas de la conducta del alumno, la interpretación

de dichas descripciones y por último la formulación de juicios de valor

basados en la interpretación de las descripciones. Por lo tanto, la

evaluación formativa busca una valoración continua y permanente de

Page 2: Evaluacion Integral

Ginda Margarita González CaballeroFarides González Moreno

Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007

Practicas Pedagógicas VII

las características y rendimiento académicos del estudiante en su

proceso de formación.

Para ello, se tienen en cuenta varios aspectos al momento de evaluar

como son:

El ámbito cognitivo, la adquisición de conocimientos, de habilidades

y las aptitudes intelectuales: el saber y el saber hacer.

El ámbito afectivo, el desarrollo de actitudes en relación al

contenido pedagógico, con relación al grupo: el saber ser, ver, sentir

y reaccionar.

El ámbito psicomotriz, en el enriquecimiento de las conductas

motoras: las habilidades motoras.

El ámbito social, en el relacionamiento permanente en todos los

niveles: cooperar y competir

El desempeño de nuestros alumnos se evalúa de forma:

Continua: porque se realiza en varias fases, utilizando estrategias de

aprendizaje variadas.

Integral: toma en cuenta los rasgos relevantes de la personalidad del

alumno, el rendimiento y los factores que intervienen en el proceso de

aprendizaje.

Cooperativo: porque permite la participación de todos los que

intervienen en el proceso educativo: Coordinador. Tutor, profesor,

orientador.

Page 3: Evaluacion Integral

Ginda Margarita González CaballeroFarides González Moreno

Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007

Practicas Pedagógicas VII

En normas: cuando el docente emite su juicio acerca de lo evaluado,

ubicándose y esperando que ocurra dentro de la curva normal.

En criterios: en esta el docente juzga basándose en criterios, se evalúa

según cumpla o no con los criterios establecidos.

De la misma manera, la evaluación puede ser:

Diagnostica: En este punto de la evaluación, se determina la situación

del educando antes de iniciar el proceso.

Formativa: Consiste en la apreciación continua y permanente de las

características y rendimiento académico del estudiante, a través de un

seguimiento durante todo su proceso de formación.

Sumativa: Se busca la valoración, se verifica la obtención o no de los

objetivos planeados y de su valoración depende la toma de decisiones,

tales como la aprobación o no de un curso, etc.

La evaluación debe considerar para el alcance de sus objetivos, dos

áreas fundamentales: el área del dominio profesional y el área del

comportamiento.

Page 4: Evaluacion Integral

Ginda Margarita González CaballeroFarides González Moreno

Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007

Practicas Pedagógicas VII

LOGROS E INDICADORES DE LOGROS

Los logros e indicadores de logros son herramientas para clarificar y

definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, además son

medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con

un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con

respecto a metas establecidas.

Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o

percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas y

deberán reflejarse adecuadamente la naturaleza, peculiaridades y nexos

de los procesos que se originan en la actividad educativa y

caracterizarse por ser estables y comprensibles, por tanto, no es

suficiente con uno solo de ellos para medir la gestión de la educación

(área del saber) sino que se impone la necesidad de considerar los

sistemas de indicadores, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos

que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir.

COMPETENCIAS

Las competencias es la capacidad de responder a demandas complejas

y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una

combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones,

valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales que

actúan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Las competencias

Page 5: Evaluacion Integral

Ginda Margarita González CaballeroFarides González Moreno

Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007

Practicas Pedagógicas VII

clave son aquellas en las que se sustentan la realización personal, la

inclusión social, la ciudadanía activa y el empleo.

Las necesidades y demandas educativas requieren de un enfoque

innovador e integral que contemple el desarrollo de habilidades para

construir competencias. Resulta necesario ubicar el conocimiento,

recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya

se poseen para crear o desempeñar una actividad de manera eficiente y

efectiva.

ESTÁNDARES CURRICULARES

Un estándar en educación especifica lo mínimo que el estudiante debe

saber y ser capaz de hacer para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y

la realización personal. El estándar es una meta y una medida; es una

descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada

área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe

hacerse.

Entre sus principios encontramos: El mejoramiento de la calidad de la

educación debe partir del supuesto de que todos los niños y las niñas

pueden aprender con niveles muy altos de logros o resultados. El solo

hecho de elevar las expectativas de aprendizaje, puede mejorar el

desempeño de los estudiantes.

Page 6: Evaluacion Integral

Ginda Margarita González CaballeroFarides González Moreno

Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007

Practicas Pedagógicas VII

La necesidad de garantizar la equidad. Los estándares son el marco a

partir del cual las instituciones escolares, las autoridades educativas

locales o regionales y el nivel central, representado por el Ministerio o

las Secretarías de Educación, deben organizar y definir sus planes,

programas y actividades en función de lograr que todos los estudiantes

aprendan lo que tienen que aprender, con alto nivel de calidad.

Los Estándares, son el punto de partida para que las instituciones

escolares, los municipios, las localidades y regiones definan su propio

marco de trabajo curricular. Aseguran que todas las escuelas ofrezcan

educación similar y de alta calidad, lo que permite la igualdad de

oportunidades educativas para todos los estudiantes. Además Son la

base para diseñar estrategias y programas de formación y capacitación

de docentes, a partir de criterios y expectativas compartidas.

Por lo tanto, permiten especificar requisitos para la promoción a grados

y niveles siguientes, así como para la graduación a la finalización de la

educación básica o media.

Se trata, entonces, de tematizar cada una de estas concepciones que

subyacen en el momento de pensar la educación para apropiarnos de

elementos de juicio que nos permitan aportar a la actual coyuntura

educativa de modo que la escuela contribuya no sólo cognoscitivamente

sino también social y afectivamente.

Teniendo en cuenta que los conceptos hacen referencia a lo que el

estudiante debe saber, las competencias lo que debe saber hacer; la

Page 7: Evaluacion Integral

Ginda Margarita González CaballeroFarides González Moreno

Osiris Montes Chica Licenciatura en informática 2007

Practicas Pedagógicas VII

noción logro hace referencia al nivel que los estudiantes alcanzan en

una determinada área. Frente a la autonomía escolar los estándares

curriculares son autónomas para elegir enfoques y estrategias

pedagógicas, así como para selecciona las temáticas que mejor se

adecuen a las exigencias y expectativas de los distintos contextos en

que se desarrolla la acción.