evaluación historia 1958 fila a.doc2015

Upload: jcarlos-cabello-san-martin

Post on 03-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Evaluacin Historia 1964 1969Nombre:

Fecha: 05/10/2015

Puntaje total: 30 Puntos Marque con una X la alternativa correcta. 1 Punto cada una1-Los partidos que se fundan en la dcada del 60 del presente siglo son el:I Demcrata Cristiano II Socialista III Radical IV Liberal V Nacionala) Slo I b) Slo V c) I y V d) I, II y IV e) III y IV

2.- Cules de estas reformas se encuentran presentes en el programa de E.Frei Montalva?I Reforma al precio del cobre II Promocin Popular III Reforma Agraria IV Reforma educacional V Reforma a la viviendaa) Solo I b) I,II,III y IV c) Solo I y II d) Solo II, III, IV y V e) Todas son correctas.3.- El discurso de Frei Montalva tiene un carcter reformista, en donde se incluye como factor fundamental la idea de progreso. Compatibiliza(n) con estos preceptos:a) Los empresarios b) la Nacin c) los obreros y campesinos d) las clases medias e) la iglesia como motor de cambio

4.- La relacin entre el ALPRO y la Reforma Agraria estriba en:a) Que el ALPRO potencia el desarrollo de una industria nacional.

b) Modernizara el campo para evitar potenciales revoluciones anlogas a la Revolucin Cubana.

c) Los campesinos lograran un estado de mayor conciencia respecto a sus derechos.

d) Ponerle fin a la lgica del minifundio reemplazndola por la del latifundio

e) No hay ninguna relacin. El ALPRO tena otros fines.

5.- La Chilenizacin o la nacionalizacin pactada del cobre, consigui:I.- La creacin de CODELCO II.- Expropiar a las compaas Kennecott y Anaconda III.- Adquirir el 51% de las acciones del cobre

IV.- Ampliar el impuesto de un 40% a un 80% a las empresas privadas que explotaban el cobre en suelo chileno.

a) I y III b) III y IV c) II y IV d) Solo III e) Todas son correctas.6.- Jesuta belga, socilogo y promotor principal de la Poltica de Promocin Popular, quien introduce el concepto de marginalidad dentro del anlisis social. Estamos hablando de:

a) Jacques Maritainb) Clotario Blestc) Jaime Castillo

d) Roger Vekemanse) Eduardo Frei Montalva7.- La pirmide de poblacin presente en la dcada de los 60 que, junto con, la tecnologa presente permiti un gran avance en materia econmica a nivel nacional fue:a) Base ancha y copa angosta

b) Base angosta y copa ancha

c) Base ancha y copa ancha

d) Base y copa angosta, con anchura en la zona intermedia

e) Ninguna de las anteriores

8.- Respecto a la Reforma educacional de E. Frei Montalva es correcto decir:I Se crea la INACAP II Aumento cualitativo y cuantitativo del sistema III Permite el 51% de la gratuidad en el financiamiento de los tres niveles IV Estableci la obligatoriedad de la educacin mediaa) I, II y III b) II, III y IV c) I, II IV d) I y II e) Todas son correctas

9.- La Reforma Agraria de Frei deba poner fin a la estructura agraria tradicional. El nuevo modelo inclua al Farmer. Haba que crear un mercado interno, ya que, ahora el pequeo campesino sera un pequeo empresario. En consecuencia se plante formar 100.000 nuevos propietarios por medio de la expropiacin a tierras que estaban en manos de grandes latifundistas que ostentaban el poder desde el periodo colonial. De acuerdo al enunciado podemos decir que:

I Se pretende cambiar la estructura feudal de la tierra II Esto trajo consecuencias negativas en las relaciones con el sector conservador de la derecha III El Farmer contribuira a formar una clase media, de amplio apoyo para el oficialismo IV Los campesinos logran en 1968 aumentar notablemente la participacin en los sindicatos V En la dcada de los 60 aun se mantenan estructuras coloniales en la vida campesina.a) I y II b) I,II y III c) III, IV y V d) I, II y V e) Todas son correctas10. La contradiccin presente entre el modelo I.S.I y la estructura agraria dentro del contexto chileno y latinoamericano de la dcada de los 50 y 60 era:a) En el campo no puede haber industria

b) Los campesinos estaban sindicalizados, quienes estn en contra de una industria nacional

c) Se pretenda industrializar el pas con estructuras precapitalistas como lo es el carcter medieval de la tierra

d) Para que haya modelo I.S.I se debe liberalizar la economa, lo que implica concesionar la tierra a las grandes empresas

e) Ninguna de las anteriores

1. Se ha mencionado con anterioridad el impacto provocado por el anlisis estructuralista proveniente principalmente de la CEPAL, segn el cual la nica alternativa viable de desarrollo de los pases latinoamericanos radicaba esencialmente en la transformacin de aquellos sectores que, fundados en una lgica tradicional, impedan la modernizacin de la economa y, consecuentemente, de la sociedad. De ah que el gobierno de la DC, a diferencia de sus predecesores, haya hecho hincapi en las grandes reformas estructurales de la economa antes que la poltica de estabilizacin de precios, para resolver los problemas econmicos.Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle y Vicua, Historia del siglo XX chileno, p 246.

Segn lo expuesto por los historiadores, ms lo visto en clases, refirase a la relacin existente entre modernizacin y reformismo como aspectos angulares del programa de Frei Montalva. Incorpore los conceptos que estime necesarios. 8ptos________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Segn Francisco Antonio Encina, la condicin del inquilino en el siglo XVIII era en las grandes haciendas muy superior a la que poda procurarle la pequea propiedad y an la media, dada la inseguridad creada por el bandalaje, la falta de caminos para acarrear productos y de mercado consumidor. Refirindose a ella -prosigue Encina-, deca en 1819 el agente americano Teodoro Blanc, el ms perspicaz y el ms objetivo memorialista de esa poca: La agricultura sigue siendo rstica y atrasada. Sin embargo, en pocos pases de la tierra, si los hay, los peones (inquilinos), los vaqueros y los hortelanos (chacareros) son tan generosa y liberalmente compensados en especie.Fontaine, Arturo, La tierra y el Poder: La reforma agraria en Chile (1964-1970), p 15

Observando los argumentos del historiador Francisco Encina: Considera usted que es aplicable esta misma lgica (hacendado vs propietario) en la segunda mitad del siglo XX?. Podemos decir que hay una relacin entre la explotacin agrcola y el desarrollo de una industria nacional como base del desarrollo econmico de Chile en la dcada de los 60?. Justifique su aseveracin o negacin segn los conceptos vistos, ms el contexto poltico, econmico y social de la poca. 8 ptos________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Elija entre la Reforma Agraria, la Chilenizacin del cobre o Poltica de Promocin Popular. Refirase a una de ellas incorporando: Datos, Fundamentos que impulsaron su desarrollo y consecuencias a nivel poltico, econmico y social. 4 ptos____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________