evaluación externa de medio término del programa de ... · rop reglamento operativo del ... no...

100
i Evaluación Externa de Medio Término del Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS-PC). BOL003B Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Upload: trinhduong

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Evaluación Externa de Medio Término del Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS-PC). BOL003B

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

ii

Pág.

Siglas y acronimos Resumen Ejecutivo 1. INTRODUCCION 1

1.1. Equipo de Evaluación 2 1.2. Condicionantes y limitantes de la Evaluación 2

2. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA – EL OBJETO EVALUADO 4

2.1. Características generales 4 2.2. Objetivos y metas del Programa 4 2.3. Gestión del Programa 7

3. LA EVALUACIÓN 9

3.1 Objetivos de la evaluación 9 3.2 Niveles de análisis de la evaluación 9 3.3 Metodología de la evaluación 10

4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 11

4.1 El diseño 11 4.1.1 Marco estratégico de implementación 17 4.1.2 Instrumentos / herramientas de planificación y seguimiento 17 4.1.3 Ejes Transversales: enfoque de género, generacional,

interculturalidad y medio ambiente 18 4.1.4 Alineación a las necesidades y Prioridades de las y los

beneficiarios finales 18 4.1.5 Alineamiento del Programa a las Prioridades, Oportunidades

y Desafíos de País 18 4.1.6 Procesos, procedimientos presupuestarios y administrativos 20 4.1.7 Tiempos de ejecución 20 4.1.8 Asistencia Técnica 20

4.2 Estructura 21

4.2.1 Avance en la implementación y cumplimiento de la Planificación 29

4.2.2 Grado de ejecución de objetivos a nivel de productos 31 4.2.3 Fortalecimiento Institucional a nivel local 36 4.2.4 Proceso de recolección, registro de información e interpretación

de los indicadores del Programa 37

Indice de Contenido

iii

4.3 Procesos y resultados del Programa 37 4.3.1 Convenios inter gubernativos – CIF 45 4.3.2 Proceso de licitación y contratación – Términos de Referencia 45 4.3.3 Capacitación de Recurso Humano contratado para nivel local 46 4.3.4 Ejecución presupuestaria 47 4.3.5 DESCOM - Educación sanitaria y Ambiental 49 4.3.6 Apropiación del Programa 49 4.3.7 Impacto 50 4.3.8 Efecto en coberturas 53 4.3.9 Otros impactos iniciales 53 4.3.10 Sostenibilidad 54 4.3.11 Fortalezas y debilidades 55

5. LECCIONES APRENDIDAS 56

6. CONCLUSIONES 59

7. RECOMENDACIONES 68

7.1 Generales 68 7.2 Específicas para el Plan de Mejora 69

Índice de Anexos Anexo 1-a Términos de Referencia de la Evaluación Externa de medio Término del Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS-PC). BOL003B. Anexo 1-b Cuadro Resumen: Preguntas de la Evaluación y relación con las respuestas de la EMT. Anexo 2 Bibliografía Anexo 3 Del 1 al 40

Índice de Cuadros Cuadro 1. Resultados esperados del Programa 6 Cuadro 2. Resumen de financiamiento inicial POG 1 8 Cuadro 3. Resumen de financiamiento POG 2016 (segunda modificación) 8 Cuadro 4. Resumen de evaluación Diseño (Pertinencia) 12 Cuadro 5. Resumen de Evaluación de Estructura (Eficacia) 21 Cuadro 6. Valoración en porcentaje de avance de los Objetivos Específicos Del Programa - Global 30

iv

Cuadro 7. Avance de los Resultados esperados del Programa por objetivos y Porcentaje de ejecución de la muestra de la EMT respecto a la ejecución global 33

Cuadro 8. Resumen evaluación eficiencia 37 Cuadro 9. Resumen análisis de impacto 50 Cuadro 10. Aporte del Programa a la meta 2015 de cobertura De agua y saneamiento en el país 53

Índice de Figuras Figura 1. Proceso metodológico dela EMT 11

Índice de gráficos Gráfico 1. Ejecución presupuestaria del Programa 48 Gráfico 2. Ejecución presupuestaria vs. POG 48 Gráfico 3. Ejecución física financiera según POA 48

v

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento

AT Asistencia Técnica

CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de España

CPE Constitución Política del Estado

DESCOM Desarrollo Comunitario – estrategia Social del Sector de Agua Potable y Saneamiento

DFCAS Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

EMT Evaluación de Medio Término

EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

FCAS Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento

FI Fortalecimiento Institucional

GAD Gobierno Autónomo Departamental

GAM Gobierno Autónomo Municipal

GIRH Gestión Integral de los Recursos Hídricos

IARIS Identificador de Áreas de Inversión en Saneamiento Básico (IARIS)

ICO Instituto de Crédito Oficial de España

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MICSA Mecanismo de Inversion para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento

MM Millones

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OFCAS Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

PND Plan Nacional de Desarrollo

POA Plan Operativo Anual

POG Plan Operativo General

PSD SB Plan Sectorial de Desarrollo Saneamietno Básico

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

ROP Reglamento Operativo del Programa

SAS PC Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia

SEC Secretaría de Cooperación Internacional

SENASBA Servicio Nacional Para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Siglas y Abreviaciones

vi

Resumen Ejecutivo Diversas evaluaciones sobre la situación de los servicios de agua y saneamiento en el área rural de Bolivia, demuestran que la infraestructura presenta deterioros tempranos, no llega a cumplir su vida útil, no existe cultura de operación y mantenimiento técnico, es común la ausencia de operadores con preparación y capacidad para administrar de manera sostenible los servicios y se observan prácticas y costumbres de la población que reflejan una débil educación sanitaria y responsabilidad con la sostenibilidad de los servicios. El Plan de Desarrollo del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (PDS SB) 2011 al 2015 por su parte, identifica como problemas el déficit de coberturas en las áreas periurbanas y en el área rural del país y la existencia de brechas de cobertura entre agua y saneamiento. El Plan establece las metas y para el área rural en su última versión “indica la necesidad de beneficiar a 1,2 millones de habitantes con servicios nuevos y renovados de agua potable y 1,7 millones con servicios de saneamiento. Para alcanzar estas metas se prevé la necesidad de invertir 340,7 millones de dólares, con una inversión anual de 48,7 millones de Dólares (11,6 en sistemas de agua potable, 17,7 en saneamiento y 19,4 en planes, pre inversión y acciones de sostenibilidad)”. En este escenario, surge el Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS-PC) y en su formulación apoya al Gobierno de Bolivia y al sector en sus esfuerzos de mejorar el acceso y la prestación de servicios de agua potable y saneamiento a la población pobre en localidades pequeñas y rurales; se considera para su implementación el enfoque de la Estrategia Social del Sector normado por el actual Reglamento Social, con intervenciones integrales en infraestructura de agua y saneamiento, el desarrollo institucional de los operadores y municipio, el empoderamiento social y la corresponsabilidad en la sostenibilidad de las inversiones, respondiendo de esta manera a la problemática sectorial del país. El Programa prevé la construcción y/o ampliación de infraestructura de agua y alcantarillado sanitario, con Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional en diferentes comunidades y municipios de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, se implementa desde hace 4 años en convenio de financiamiento entre el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento a través del Instituto de Crédito Oficial a nombre del Gobierno de España y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia. Con una aportación de Euros de 13.531.799,73 ($us. 20.000,000) por parte del Gobierno de España para la cofinanciación del Programa y el Beneficiario un aporte de $us. 4.000.000,00 o su equivalente en moneda nacional. La Entidad Beneficiaria del Programa es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y sus Entidades Ejecutoras descentralizadas, la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) ejecuta el Componente I – Infraestructura. El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) ejecuta el Componente II – Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional. Los beneficiarios finales son los habitantes de las poblaciones del área rural de escasos recursos, que se encuentran por debajo del umbral de pobreza; en zonas de intervención priorizadas que corresponden a municipios que tienen indicadores de desarrollo humano por debajo de la media nacional y su ingreso promedio familiar llega a ser de subsistencia. El Objetivo General es la “Reducción de las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales, de menos de 10.000 habitantes”, y tres objetivos específicos: “i) Incrementar las coberturas con servicios integrales de agua potable y saneamiento, para hacer efectivo el

vii

derecho al agua segura y a los servicios de saneamiento, ii) Mejorar la sostenibilidad de los servicios, y iii) Lograr que las entidades prestadoras y la población usen el agua y los servicios, con responsabilidad social y ambiental”. A la fecha de la evaluación se ha desdoblado el último objetivo en dos (desagregando acciones dirigidas al Medio Ambiente) y el resto se ha mantenido invariables, en cambio los resultados tienen ajustes en el número de beneficiarios de los servicios. Con el planteamiento de los resultados, el Programa debe prioritariamente atender demandas de saneamiento básico y en menor grado demandas de agua potable para resolver la brecha de coberturas existente (nuevos beneficiarios finales aproximadamente 30.000 de servicios de agua potable y 40.000 de saneamiento). Al encontrarse el Programa en el 87.5% de ejecución del período de diseño, los responsables de su implementación promueven la realización de la Evaluación Externa de Medio Término (EMT) del Programa SAS PC que tiene como Objetivo General “Asegurar el cumplimiento de los objetivos y resultados del Programa dentro del plazo establecido, creando servicios sostenibles de agua potable y saneamiento”, así mismo determinar las necesidades de ajuste para su implementación en el tiempo que resta del Programa y formular las recomendaciones respectivas. La Evaluación se concentra desde el inicio de operaciones del Programa 1º de octubre de 2011 hasta la fecha de corte, diciembre de 2015. Sin embargo, se considera relevante para una mejor comprensión de todo el proceso de implementación y basar sus recomendaciones en el contexto de las actividades y acciones realizadas, incursionar también en un análisis de algunos aspectos globales del mismo, además de la muestra de 9 comunidades (7 de la 1º cartera y 2 de la 2º cartera). Los hallazgos se presentan en el documento, de acuerdo a los niveles de análisis planteados en los TdR, argumentados con datos y testimonios, la percepción de las y los entrevistados/as sobre la implementacion del Programa, y el alcance cuantitativo informado y verificado, de acuerdo a lo siguiente: Diseño (pertinencia), Estructura (eficacia), Proceso (eficiencia) y Resultados (Avance hacia el objetivo general del Programa y a posibles impactos prematuros y la sostenibilidad de los factores a la fecha, si aseguran continuidad en el tiempo de los efectos de la intervencion). Para alcanzar los objetivos y resultados planteados en los Términos de Referencia de la Evaluación de Medio Término, la Consultora desarrollo una metodología que permitió responder de forma sistemática y contrastable a las preguntas básicas planteadas. Para ello, se han ejecutado las etapas siguientes: i) Etapa de recopilación de insumos secundarios, ii) Etapa de recopilación de insumos primarios, iii) Etapa de análisis de los insumos y, iv) Formulación del documento de evaluación. En las 3 primeras etapas se empleó una combinación de métodos de recolección de información, sistematización y análisis, de acuerdo al tipo de informantes y al tipo de información que el equipo de evaluadores consideró necesario recolectar y analizar. Se efectuó la recopilación y análisis de información primaria y secundaria a través de la revisión de documentación e información generada por el Programa, entrevistas y encuestas a las contrapartes nacionales y socios estratégicos, visitas a los sistemas de agua y alcantarillado y visitas domiciliarias a las y los beneficiarios. La EMT ha combinado y aplicado un conjunto métodos y técnicas ordenados bajo una lógica crítica y de sinergia entre instrumentos cuantitativos y cualitativos dirigidos a diferentes grupos meta. En la evaluación han participado, autoridades de los GAM: Alcaldes y Concejales, miembros de las EPSA, de los CAO, personal de salud y educación, beneficiarios directos hombre y mujeres. De similar manera, se han realizado las entrevistas a los actores claves del Programa: MMAyA, EMAGUA y

viii

SENASBA, técnicos municipales, responsables de las entidades ejecutoras de DESCOM FI y los responsables de supervisión. El presente resumen plasma los hallazgos de la Evaluación Externa de Medio Término, que ha buscado precisar y valorar de forma objetiva el grado logrado del Programa en relación a los objetivos y resultados planteados, incluyendo la efectividad de las estrategias, los impactos inmediatos, las lecciones aprendidas que puedan ser aplicadas para mejorar la calidad de prácticas de los actores participantes en el programa, en el tiempo que resta de ejecución. Los hallazgos muestran que el diseño y la implementación del Programa presenta un alto grado de concordancia con el contenido de las principales políticas y estrategias públicas vinculadas al sector de agua potable y saneamiento básico y las temáticas abordadas, lo que le confiere una elevada coherencia externa. Los términos y alcances responden a coadyuvar en solucionar la problemática sectorial en temas de alta relevancia, vinculados al eje servicios de agua y saneamiento, el manejo y conservación del recurso hídrico para la sostenibilidad de los servicios, en un contexto de alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático (por ejemplo: granizadas, inundaciones, heladas, entre otros). Asimismo, los proyectos concluidos y en construcción, responden a necesidades reales y sentidas de la población, y en general son altamente apreciados por las y los beneficiarios entrevistados. Los datos cuantitativos recogidos de información secundaria y primaria han sido revisados y validados por el personal de la evaluación, siendo contrastados con la información cualitativa recogida directamente; del cruce de información se han producido argumentos que sostienen las conclusiones, presentadas en los capítulos correspondientes, en cada uno de los niveles de análisis, la escala de valoración utilizada tiene un valor mínimo de 2 (bajo), seguidos por 3 (regular), 4 (aceptable) hasta el valor máximo de 5 (bueno). El análisis valorativo de la EMT establece que: El Programa tiene un Desempeño Aceptable (3,0) a nivel de los 9 proyectos de la muestra,

afirmación que se apoya en los hallazgos. En el tiempo que queda las ejecutoras tienen la capacidad y oportunidad de alcanzar los resultados y productos propuestos, pero deberán concentrar mayores esfuerzos en la mejora de sus niveles de eficacia y eficiencia. El trabajo coordinado y sinérgico entre las comunidades, las EPSA, CAO´s, los Gobiernos Autónomos Municipales, las Ejecutoras, con el apoyo de los actores locales de salud y educación, ha permitido vencer las limitaciones técnicas, sociales y físicas de cada una de ellas, y alcanzar los resultados logrados a la fecha, si bien se espera que estos niveles de coordinación del Programa sigan funcionando y se fortalezcan, también es importante que la relación de EPSA´s y GAM´s se profundice, para los fines de sostenibilidad de los sistemas en el mediano - largo plazo.

Pertinencia, Los principales actores, coinciden en que el Programa evaluado es altamente pertinente a la problemática de la población beneficiaria, como a los objetivos y prioridades del sector, del Beneficiario y que el financiador apoya. Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de las comunidades, así como de la estrategia de intervención, sin embargo, existen elementos de la estrategia que deben ser analizados como la viabilidad de los baños ecológicos y la conectividad del alcantarillado sanitario. Su valoración es de 4.3.

ix

Eficacia, La apreciación general del nivel de análisis de eficacia alcanzado por el Programa muestra un nivel regular a aceptable con 3.75, afirmación sustentada en un regular desempeño en el alcance de los indicadores de los objetivos del POG, que, si bien se encuentra por debajo de lo planificado, es ponderable el esfuerzo de organización de la estructura operativa realizada en este periodo, que bien servirá para una ejecución más efectiva en el segundo.

Eficiencia. El Programa al momento de cohorte de la evaluación, se encuentra en el 87.5% de su

vida útil, con un 72% de avance global en los indicadores de productos, y una ejecución financiera del 83.68% hasta la fecha de cohorte (31 de diciembre de 2015), nos muestra una eficiencia del Programa valorada con 3,3 en la escala utilizada.

Impacto, El impacto del Programa aún no es evidente, dadas las características de la EMT, sin

embargo, en la evaluación se ha querido buscar evidencias que nos muestren, que la direccionalidad de las acciones del proyecto, se están orientando hacia el alcance de su finalidad con 3 de valoración.

En tal sentido, se percibe por las y los informantes indicios de cambio en la incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas, que en el mediano – largo plazo podría incidir en la reducción de la Tasa de morbi - mortalidad infantil, y con ello, coadyuvar al alcance del Objetivo General del Programa, opiniones que permiten valorar el impacto como regular.

Sostenibilidad, La sostenibilidad de los beneficios hasta ahora generados por el Programa es, en

opinión de la EMT de regular a aceptable, en la medida en que la estrategia de fortalecimiento de GAM y EPSA y la programación para la formación complementaria de capacidades en Administración, Operación y Mantenimiento observados, generan ciertas seguridades de que estos procesos mantendrán no solo la infraestructura, sino también los hábitos de higiene ganados.

En el marco de los antecedentes antes mencionados, se observa que el proyecto ha experimentado una variedad de estrategias y acciones que están mejorando las condiciones de acceso al agua potable, saneamiento básico, prácticas de higiene, fortalecimiento institucional y gestión comunitaria con participación de mujeres, que dejan buenas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones, que deben ser capitalizadas en la segunda fase del convenio. Se cuenta con un avance global en infraestructura de agua en un 22% y una conectividad del 90%. En alcantarillado sanitario un avance en construcción de redes de 31% y conectividad promedio de 41%, en baños ecológicos del 100%. Por otra parte, el Programa aporta al sector en cobertura de agua en 1.81% y en saneamiento con 5.24% con el total de la cartera de proyectos. Respecto al grado de satisfacción que perciben los beneficiarios, un 30% asegura estar muy satisfechos con los proyectos. La gran mayoría de los beneficiarios que están medianamente satisfechos es porque “consideran que los retrasos en la ejecución de las obras que han sido constantes, no creen que verán sus expectativas cumplidas”.

1

1. Introducción

Diversas evaluaciones sobre la situación de la infraestructura y los servicios de agua y saneamiento en el área rural de Bolivia, demuestran que la infraestructura presenta deterioros tempranos, no llega a cumplir su vida útil, no existe cultura de operación y mantenimiento técnico, es común la ausencia de operadores con preparación y capacidad para administrar de manera sostenible los servicios y se observan prácticas y costumbres de la población que reflejan una débil educación sanitaria y responsabilidad con la sostenibilidad de los servicios. El Plan de Desarrollo del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (PDS SB) 2011 al 2015 por su parte, identifica como problemas el déficit de coberturas en las áreas periurbanas y en el área rural del país y la existencia de brechas de cobertura entre agua y saneamiento. El Plan establece las metas y para el área rural en su última versión “indica la necesidad de beneficiar a 1,2 millones de habitantes con servicios nuevos y renovados de agua potable y 1,7 millones con servicios de saneamiento. Para alcanzar estas metas se prevé la necesidad de invertir 340,7 millones de dólares, con una inversión anual de 48,7 millones de Dólares (11,6 en sistemas de agua potable, 17,7 en saneamiento y 19,4 en pre inversión y acciones de sostenibilidad)”. El mandato del Sector es el de garantizar a la población la preservación, cobertura, captación y administración del recurso agua, manteniendo la sostenibilidad del servicio con una condición no lucrativa, de gestión responsable y participación Territorial del nivel Nacional, Departamental, Regional, Municipal y Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos incrementando el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, otorgando seguridad jurídica, conservando, protegiendo y aprovechando de manera sustentable a los recursos hídricos, a los usuarios y entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, consolidando y fortaleciendo el sector a través de instituciones que prestan servicios integrales y sostenibles para VIVIR BIEN1. En este escenario, surge el Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS-PC) y en su formulación apoya al Gobierno de Bolivia y al sector en sus esfuerzos de mejorar el acceso y la prestación de servicios de agua potable y saneamiento a la población pobre en localidades pequeñas y rurales; se considera para su implementación el enfoque de la Estrategia Social del Sector normado por el actual Reglamento Social, con intervenciones integrales en infraestructura de agua y saneamiento, el desarrollo institucional de los operadores y municipio, el empoderamiento social y la corresponsabilidad en la sostenibilidad de las inversiones, respondiendo de esta manera a la problemática sectorial del país. Resultado del proceso de priorización de la demanda por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Beneficiario), se organizó una cartera de 22 proyectos para la intervención del Programa3, los que se distribuyen en los tres pisos ecológicos del país4, en localidades situadas entre 230 - 320 m.s.n.m. a 3.800 a 4.000 m.s.n.m. Con idioma predominante de la población meta del idioma español (en la región andina predomina el aimara y quechua, en los valles el quechua y en las zonas orientales aimara-quechua en directa relación con el grupo étnico predominante/migrante). El clima se caracteriza por ser frígido en lo andino, templado-frío en los valles y tropical en los llanos. El Programa se implementa en localidades menores a 2.000 hasta 10.000 habitantes del área rural,

1 PSD-SB 2011-2015, p. 2 3 Ver Anexo 1. 4 La región andina, la región de los valles y la región de los llanos orientales.

2

con un 68% de los proyectos en el eje central del país (6 en La Paz, 9 en Cochabamba). El 32% en Santa cruz y Beni (3 y 4 respectivamente). Se estima incrementar el acceso de 30.000 personas a servicio de agua potable y 40.000 personas que acceden a servicio de alcantarillado sanitario5. Actualmente se encuentra en el 4º año de su período de ejecución, por lo que se determina la Evaluación Externa de Medio Término, orientada a conocer los puntos fuertes y débiles de los procesos desarrollados a través del Programa, para evitar contratiempos y llevar a buen término los proyectos que quedan por finalizar, a objeto de aprender de esta experiencia y contar con insumos a través de sus lecciones para mejorar la gestión en el tiempo que queda de ejecución del Programa. Para llevar a cabo la evaluación, después de un proceso de calificación se adjudica la misma a la Consultora Betty Soto y su equipo, quién participa con una oferta técnica y económica en diciembre de 2015. La Evaluación se inicia en el mes de marzo de 2016 con una etapa de gabinete con la revisión de documentos estratégicos del Programa, planes e informes, elaborando un plan de actividades y el diseño de los instrumentos de recolección de información primaria en función al alcance y las preguntas planteadas en los Términos de Referencia, y una etapa de visita de campo. La presentación de los resultados de la Evaluación de Medio Término se desarrolla en el presente documento de acuerdo al contenido siguiente:

Introducción Descripción del Programa - Objeto evaluado, Metodología de la Evaluación, Resultados del análisis de la información, Lecciones aprendidas, Conclusiones y Recomendaciones.

1.1 Equipo de Evaluación El equipo de Evaluación conformado por:

Dra. Betty Soto, especialista del Sector de Agua y Saneamiento Básico, Ing. Gustavo Salazar, especialista en infraestructura social, Lic. Martha Dávalos, especialista social, Lic. Carmen Sejas, especialista en evaluación social de proyectos.

Durante el trabajo de campo, el equipo estuvo acompañado por representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de EMAGUA, SENASBA y AECID, quienes organizaron y acompañaron a los consultores en las visitas e introdujeron a éstos a las entrevistas con los actores involucrados.

1.2 Condicionantes y limitantes de la Evaluación Durante las entrevistas, los diferentes actores institucionales y beneficiarios directos del Programa mostraron su conformidad con el relevamiento de información y existió un apoyo constante del personal del SENASBA y EMAGUA.

5 Reglamento Operativo del Programa. Disposiciones Técnicas.

3

En todas las comunidades visitadas se contó con al menos 2 miembros de las EPSA para las entrevistas, quienes recibieron a la EMT en las oficinas o espacios destinados a su funcionamiento, entregando para su verificación los instrumentos de gestión que disponen. También se tuvo una amplia predisposición por las y los miembros de las familias que permitieron ingresar a sus hogares para dialogar sobre los proyectos y los procesos en los que participaron. Fue importante la recepción por parte de los Alcaldes y concejales municipales para dialogar sobre el Programa y el cumplimiento de ejecución de los proyectos; se logró obtener los datos necesarios a través de las entrevistas, las que fueron agregadas en algunas comunidades por los responsables de Centros de Salud y Unidades Educativas presentes el día de la visita. También se realizó la evaluación a la infraestructura de agua y alcantarillado sanitario, a través de visitas de medio día en promedio, realizando inspecciones in situ y observando los componentes y elementos principales de cada sistema (Tanques, Filtros, Cárcamos, Lagunas y otros), y un examen por muestreo de elementos más recurrentes (cámaras de inspección, conexiones domiciliarias, colectores, piletas y otros similares). En todos los proyectos visitados han sido revisados los documentos entregados, no se encontró incumplimiento a la instalación de un determinado diámetro de tubería en lugar de otro propuesto en diseño, se cumplió lo estipulado inicialmente o lo propuesto en los contratos modificatorios; se cumplieron con los ensayos de aptitud de las obras: en los hormigones se evidenció la toma de muestras de cilindros de compresión (aunque no se mostraron los reportes de laboratorio). También se revisó los reportes de las pruebas de funcionamiento de los colectores, pruebas de espejos (alineación), pruebas de escurrimiento y control de fugas; lo que dio como entendimiento el cumplimiento a las especificaciones técnicas constructivas y de operación. No se observaron reportes o cambios arbitrarios en dimensiones y volúmenes de obra.

Como en todo proceso de evaluación, la ponderación final ha estado en función de la disponibilidad de datos pertinentes y desagregados encontrados y entregados a lo largo del tiempo de la EMT. El estudio en campo respeta la integridad de las opiniones expresadas y el derecho de los actores y las actoras a la privacidad de sus expresiones, por lo que, algunas de las citas que se presentan en el documento, no llevan una referencia personal y se las resalta con comillas. Por otro lado, las entrevistas se han realizado con el consentimiento informado de las y los participantes, es decir, al principio se ha informado sobre el objetivo de la visita y de la evaluación, y se ha solicitado permiso para el levantamiento de información.

Área Valles Área Andina Área Llanos

4

2. Implementación del Programa – El Objeto Evaluado

2.1 Características generales El Programa prevé la construcción y/o ampliación de infraestructura de agua y alcantarillado sanitario, con Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional en diferentes comunidades y municipios de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, se implementa desde hace 4 años en convenio de financiamiento entre el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento a través del Instituto de Crédito Oficial a nombre del Gobierno de España y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia. Con una aportación de Euros de 13.531.799,73 ($us. 20.000,000) por parte del Gobierno de España para la cofinanciación del Programa y el Beneficiario un aporte de $us. 4.000.000,00 o su equivalente en moneda nacional. La Entidad Beneficiaria del Programa es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) y sus Entidades Ejecutoras descentralizadas, la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) que ejecuta el Componente I – Infraestructura. El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) que ejecuta el Componente II – Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional. Los beneficiarios finales son los habitantes de las poblaciones del área rural de escasos recursos, que se encuentran por debajo del umbral de pobreza; en zonas de intervención priorizadas que corresponden a municipios que tienen indicadores de desarrollo humano por debajo de la media nacional y su ingreso promedio familiar llega a ser de subsistencia. El Programa se encuentra enmarcado en su accionar, en el enfoque programático6 del sector en el segmento de población entre 2.000 y 10.0007 habitantes del área rural a nivel nacional. Asimismo, considera las nuevas políticas de autonomía departamental, regional, municipal e indígena, así como la administración territorial y a los diferentes actores político-sociales e institucionales, para apoyar el empoderamiento local que favorezca la eficiente y eficaz inversión pública sectorial. Es compatible con las estrategias y políticas de priorización del sector orientadas a la solución del acceso a los servicios de agua y saneamiento, así como del marco de las líneas de actuación establecidas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Cooperación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

2.2 Objetivos y metas del Programa8 El Objetivo General es la “Reducción de las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales, de menos de 10.000 habitantes”, y tres objetivos específicos9: “i) Incrementar las coberturas con servicios integrales de agua potable y saneamiento, para hacer efectivo el derecho al agua segura y a los servicios de saneamiento, ii) Mejorar la sostenibilidad de los servicios, y iii) Lograr que las entidades prestadoras y la población usen el agua y los servicios, con responsabilidad social y ambiental”. A la fecha de la evaluación se ha desdoblado el último objetivo

6 Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento –Segmento de población 2.000 a 10.000 habitantes. Proporciona los

lineamientos para los niveles de intervención, en cuanto a modalidades de intervención, canalización de fondos, políticas de cofinanciamiento, tecnologías apropiadas, sostenibilidad de proyectos, etc.

7 Se entiende como segmento de población beneficiaria del Programa a la población urbana rural concentrada mayor a 2.000 habitantes y menor a 10.000 habitantes. Incluye población urbana y rural concentrada, en capitales de provincia, de municipios rurales y otros, adicionalmente también población rural concentrada y/o dispersa menor a 2.000 hab.

8 Fuente: Reglamento Operativo del Programa “Suministro de Agua Saneamiento en pequeñas comunidades rurales de

Bolivia, Bol- 003- B”. Bolivia 2010 9 Resumen planteamiento del Programa, los Objetivos y la correlación de los Componentes y resultados, ver Anexo 2

5

en dos (desagregando acciones dirigidas al Medio Ambiente) y el resto se ha mantenido invariable, en cambio los resultados tienen ajustes en el número de beneficiarios de los servicios. Con el planteamiento de los resultados, el Programa debe prioritariamente atender demandas de saneamiento básico y en menor grado demandas de agua potable para resolver la brecha de coberturas existente (nuevos beneficiarios finales aproximadamente 30.000 de servicios de agua potable y 40.000 de saneamiento). El Programa ejecuta 2 Componentes10: Componente l. Diseño y construcción de proyectos de agua y saneamiento para incrementar la

cobertura y calidad de los servicios. La cartera de proyectos está compuesta de 22 proyectos (13 para alcantarillado sanitario y 9 para sistemas de agua potable).

Componente ll. Desarrollo Comunitario, Fortalecimiento Institucional, Asistencia técnica de la

entidad ejecutora, de los operadores de servicios y municipios. Todos los proyectos contemplan la elaboración de un plan de sostenibilidad de acuerdo al diagnóstico y análisis realizado para cada uno de ellos.

El Programa ha previsto un conjunto integrado de intervenciones, con acciones dirigidas a solucionar las deficiencias de acceso a los servicios de agua y saneamiento, favorecer la sostenibilidad de las inversiones en el sector y el fortalecimiento institucional a tres niveles: i) a los municipios con el fin de aumentar la capacidad de gestión operacional y administrativa de los servicios de agua y saneamiento y mejorar la calidad del servicio a los usuarios, ii) a las EPSA, en el fortalecimiento de la capacidad institucional para asegurar su modernización y aumentar sus capacidades de gestión y prestación de servicios, y iii) el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad, fortaleciendo a las organizaciones (prioritariamente de mujeres), con acciones de educación y capacitación medioambiental con el objetivo de lograr la participación ciudadana en la gestión municipal y de servicios públicos en el municipio. La estrategia de intervención y metodología de ejecución se resumen en seis etapas11 que son las siguientes: preliminar con la firma de convenios y conformación de cartera de proyectos, ajuste de los proyectos seleccionados a diseño final y plan de sostenibilidad, preparación de la inversión (licitación y adjudicación), ejecución de la inversión y entrega de productos, operación y prestación de servicios y evaluación de resultados. Los resultados esperados y los principales indicadores se presentan en el siguiente cuadro:

10 Fuente: Reglamento Operativo del Programa. Bolivia 2010. 11 Detalle ver Anexo 3.

6

Cuadro 1: Resultados esperados del Programa

OG: “Reducción de las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales, de menos de 10.000 habitantes”

Objetivo 1: COMPONENTE PARA EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE

Resultados Productos asociados Indicador (Programado POG)

OE1.R1. Mejora de cobertura de acceso a AP 30.000 habitantes

OE1-R2. Se incrementa el número de personas con acceso a agua potable

OE1.P1. Sistemas de agua nuevos construidos 9 Sistemas construidos

6.183 Conexiones

6.183 Micromedidores

OE1.R3. Se garantiza una calidad correcta del servicio según lo establecido en diseños y una operación y mantenimiento adecuados de los sistemas

OE1.P9. Planes de Operación y Mantenimiento elaborados.

9 Manuales de O&M elaborados e implementados

OE1.P10. Capacitaciones en operación y mantenimiento.

18 capacitaciones realizadas en O&M

27 personas capacitadas operan el sistema conforme al Manual de Operación y mantenimiento.

OE1.P11. Análisis de calidad de agua 27 análisis de calidad de agua de recurso

OE1.R4. Se garantiza la sostenibilidad económica de los sistemas

OE1.P12. Estructuras tarifarias elaboradas e implantadas

14 reglamentos sobre tarifas elaborados

OE1.P13. Capacitaciones en administración realizadas 28 capacitaciones en administración realizadas

28 personas capacitadas en administración

OE1.P14. Manuales de Administración elaborados 9 Manuales de Administración elaborados

OE1.R5. Se mejoran las condiciones de higiene básica

OE1.P15. Capacitaciones de promotores en higiene - personal

18 capacitaciones realizadas en higiene

270 personas capacitadas en higiene (30% al menos son mujeres)

OE1.P16. Sensibilización de comunidades (beneficiarios) en higiene

18 productos de sensibilización creados (definir tipos: campañas de radio - televisión, manuales de capacitación, posters, flyers, etc)

Objetivo 2: COMPONENTE PARA EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE A SANEAMIENTO BASICO

OE2.A.R1. Mejora de cobertura de acceso a saneamiento (excretas) 40.000 habitantes

OE2.A.R2. Se incrementa el número de personas con acceso a un sistema seguro para la gestión de excretas

OE2.A-P1. Nuevas redes de alcantarillado construidas

13 de nuevas redes de alcantarillado construidas

200 Km colectores construidos / sistema

OE2.A-P2. Conexiones intra domiciliarias instaladas a redes nuevas de alcantarillado

4.885 conexiones intra domiciliarias instaladas a nuevas redes de alcantarillado

OE2.A-P3. Sistemas de tratamiento de aguas residuales construidas (especificar tipo de sistema)

13 plantas de tratamiento de aguas residuales construidas

OE2.A-P4. Letrinas construidas 77 Nº de letrinas construidas

OE2.A.R3. Se garantiza una calidad correcta del servicio según lo establecido en diseños y una operación y mantenimiento adecuados de los sistemas

OE2.A-P15. Planes de O&M elaborados 13 Manuales de Mantenimiento elaborados e implementados en el primer año luego de finalizada la obra

OE2.A-P16. Capacitaciones en O&M

26 capacitaciones realizadas en operación y mantenimiento

39 personas capacitadas operan el sistema conforme al Manual de O&M.

OE2.A.R4. Se garantiza la sostenibilidad económica de los sistemas(*)

OE2.A-P8,P9 Y P10

12 EST. PRECIOS Y TARIFAS APROBADOS

24 CAPACITACIONES EN ADM.

48 PERSONAS CAPACITADAS

13 MANUALES ADMINISTRAC

Objetivo 3: COMPONENTE PARA CONTRIBUIR A REFORZAR EL SISTEMA INSTITUCIONAL DEL SECTOR

OE3.R1. Las instituciones han sido reforzadas para una mejor gestión de los sistemas y del recurso

OE3.P1.Organizaciones comunitarias para la prestación de los servicios de agua y saneamiento creadas (1)

14 EPSA creadas y/o mejorada con modelo de gestión participativo y con mecanismos de control social y de equidad de género, compatible con las guías de DESCOM

20% mujeres en la estructura de la EPSA

OE3.P2.Operadores de agua y saneamiento fortalecidos

14 operadores de agua y saneamiento fortalecidos

7

OE3.P3.Fortalecimiento de Entidades Gubernamentales Nacionales

3 entidades gubernamentales nacionales con capacidad institucional de ejecución integral y participativo de proyectos de inversión (**)

OE3.P4.Fortalecimiento de Entidades gubernamentales municipales

13 entidades gubernamentales municipales fortalecidas

OE3.R2. La gestión de los sistemas se realiza de manera transparente y participativa

OE3.P5. Realización de campañas informativas y publicación de rendición de cuentas

34 campañas informativas de avance del proyecto y del estado de los servicios

34 Publicaciones y audiencias publicas

Objetivo 4: COMPONENTE DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Se realiza la capacitación de estructuras / sensibilización de comunidades para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

OE4.P1. Capacitación en educación ambiental 34 capacitaciones en educación ambiental

400 personas capacitadas en educación ambiental

(*) No se tiene información respecto a la ejecución. (**) MMAyA, EMAGUA y SENASBA.

2.3 Gestión del Programa12 En inicio la ejecución estuvo a cargo de la Dirección General de Planificación del Beneficiario (MMAyA) 1º octubre del 2011, luego a cargo del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) y las Entidades Ejecutoras EMAGUA y SENASBA, delegadas por el Beneficiario, cada una ha asignado recursos humanos de su estructura interna al Programa, apoyado por personal contratado con recursos del Programa. Se cuenta con los siguientes equipos de Gestión:

i. el equipo de gestión de seguimiento, evaluación y coordinación y apoyo al VAPSB con cargo a los recursos del Programa, ubicado en el MMAyA,

ii. el equipo de Gestión EMAGUA ejecutor del Componente I, compuesto por dos grupos de personal: con dedicación a tiempo parcial y con dedicación a tiempo completo.

iii. el Equipo de Gestión del SENASBA ejecutor del Componente II, compuesto también por dos grupos de personal (dedicación a tiempo parcial, y tiempo completo).

Los ejecutores SENASBA y EMAGUA gozan de autonomía operativa en las áreas administrativa, financiera y técnica. Aplican sus normas, reglamentos específicos, manuales y/o procedimientos, para el funcionamiento interno de gestión de Recursos Humanos y normas operativas y logística. Los equipos de gestión están ubicados en la ciudad de La Paz, y disponen de oficinas de enlace y coordinación para llevar adelante el Programa en Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. La coordinación interna está garantizada entre el MMAyA y los ejecutores SENASBA y/o EMAGUA, y de éstos con otras instituciones (organismos de cooperación, Proyectos y/o sectores), por: i) Un Comité Interinstitucional conformado por representantes del Beneficiario, de las Ejecutoras y otras instancias del sector, ii) el Grupo de Trabajo Bilateral13, participan el Beneficiario y la OFCAS o su delegado, y los Directores del SENASBA y de EMAGUA, y iii) El Grupo Técnico, instancia de análisis y discusión de aspectos físicos, financieros, sociales y otros, cumplido con acciones de seguimiento. La supervisión y seguimiento se realiza en sus dos componentes14, está a cargo del Grupo de trabajo Bilateral, con el objetivo de garantizar la correcta ejecución de los proyectos, conforme a diseños, especificaciones técnicas, plazos y presupuestos previstos para cada proyecto, así como del asesoramiento técnico requerido.

12 Anexo 4: Organigramas iniciales de los niveles de gestión del Programa. 13 Convenio Marco ICO-Beneficiario 14 Se ha previsto recursos para la Supervisión de Obras de $us.743.039, 00.

8

Planteamiento presupuestario El presupuesto del Programa asciende a $us. 24.000.000, de los cuales $us 20 millones se financian con recursos no reembolsables del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento y $us. 4 millones de contraparte del Beneficiario. El Cuadro siguiente presenta la distribución de los recursos en el POG (el presupuesto inicial del Programa), las cifras asignadas a cada Componente y las fuentes de financiamiento por rubro:

Cuadro 2: Resumen de financiamiento inicial - POG 1

Rubros Presupuesto en $us.

SENASBA EMAGUA MMAyA TOTAL

1. Servicios 3.300.588,40 967.987,53 200.000,00 4.468.757,97

2. Suministros 548.052,25 89.911,74 11.900,00 649.863,99

3. Obras - 18.106.352,31 - 18.106.352,31

4. Información y Visibilidad - - 35.858,00 35.858,00

5. Gastos de funcionamiento 271.781,65 302.161,71 146.557,68 720.501,04

6. Otras partidas -

7. Imprevistos (máximo 10% de 1+2+3+4+5+6)

2.663,08 8.175,61 8.000,00 18.838,69

TOTAL 4.123.085,42 19.474.588,90 402.325,68 24.000.000,00 Fuente: POG 2012 *La contraparte que será otorgada por los GAM (20%) equivalente a $us. 4.000.000,00 será ejecutado por EMAGUA.

Se encuentra dentro de la partida 3-3.1 Obras.

El presupuesto fue reformulado debido a que la trasferencia de recursos de $us. 20.000.000,00, por el tipo de cambio de euros a dólares, sufrió una reducción, el monto actual del Programa es $us. 19.400.541,27 (menos $us. 599.458,73 del monto original). Se afecta en una nueva estructura a los recursos del MMAyA para el rubro de Servicios del Programa en $us. 388.010,83, que corresponden al 2% del financiamiento de AECID ajustado (que viabilizará los requerimientos de asistencia técnica). Estas variaciones generaron una nueva estructura de financiamiento para el presupuesto POG del Programa15 . Otro ajuste, se plantea para alcanzar los objetivos del Programa, con variaciones entre rubros y sub rubros que no afectan la continuidad de las acciones. Esta segunda modificación al POG se presenta en el siguiente Cuadro 3:

Cuadro 3: Resumen de financiamiento POG 2016 (Segunda Modificación)

Rubros Presupuesto en $us.

SENASBA EMAGUA MMAyA MMAyA (2%)

TOTAL

1. Servicios 3.181.143 784.074 - 336.330 4.301.546

2. Suministros 445.477 81.177 4.545 - 531.199

3. Obras 13.627.351 13.627.351

4. Información y Visibilidad 31.502 31.502

5. Gastos de funcionamiento 360.706 330.278 209.959 - 900.943

6. Otras partidas - - - - -

7. Imprevistos (máximo 10% de 1+2+3+4+5+6)

- - 8.000 - 8.000

TOTAL 3.987.325 14.822.880 254.006 336.330 19.400.541 Fuente: POG 2016

15 2016.

9

Para la definición del presupuesto 2016 y 2017 en el SENASBA, se consideraron los ajustes planteados en el Plan Integral de Mejora (los montos asignados a personal local y equipo de supervisión DESCOM-FI para ambas gestiones). De la misma forma en EMAGUA, se plantea variaciones entre rubros y sub-rubros sin afectar la continuidad de los proyectos, y se puedan realizar las actividades de gestión, seguimiento y fiscalización de las obras16.

3. La Evaluación

3.1 Objetivos de la evaluación La Evaluación Externa de Medio Término (EMT) del Programa SAS PC tiene como Objetivo General “Asegurar el cumplimiento de los objetivos y resultados del Programa dentro del plazo establecido, creando servicios sostenibles de agua potable y saneamiento”, así mismo determinar las necesidades de ajuste para su implementación y formular las recomendaciones respectivas. Los objetivos específicos que enmarcan la evaluación son los siguientes:

O.E.1: Determinar el grado de cumplimiento y la tendencia de los resultados previstos en el POG y el POA, los productos obtenidos y la orientación59 de la sostenibilidad del Programa.

O.E.2: Valorar la contribución (directa o indirecta) del Programa al desarrollo institucional experimentado por las entidades ejecutoras EMAGUA y SENASBA y el beneficiario MMAyA, desde su puesta en marcha hasta la actualidad, en términos de fortalecimiento de capacidades, know-how adquirido y posicionamiento en el sector.

O.E.3: Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gestión del Programa y sus procedimientos por parte de la entidad financiadora AECID-FCAS y de la entidad beneficiaria MMAyA y sus entidades ejecutoras EMAGUA y SENASBA, así como de sus estructuras internas y capacidad de respuesta y adaptación.

3.2 Niveles de análisis de la evaluación Para alcanzar los objetivos planteados se ha determinado desarrollar un proceso mayor de análisis de la información secundaria y primaria, para la capitalización de experiencias, la identificación de lecciones aprendidas, la formulación de recomendaciones de carácter operativo, que apoyen al periodo de ejecución restante. Sin embargo, se considera relevante para una mejor comprensión de todo el proceso de implementación y basar sus recomendaciones en el contexto de las actividades y acciones realizadas, incursionar también en un análisis de algunos aspectos globales del mismo, además de la muestra de comunidades. Los hallazgos se presentan en el documento de acuerdo a los niveles de análisis planteados en los TdR, argumentados con datos y testimonios, la percepción de las y los entrevistados/as sobre la implementacion del Programa, y el alcance cuantitativo informado y verificado:

Diseño (pertinencia) Estructura (eficacia) Proceso (eficiencia) Resultados (Avance hacia el objetivo general del Programa y a posibles impactos

prematuros y la sostenibilidad de la continuidad en el tiempo de los efectos de la intervencion).

16 El Programa tiene un período de Ejecución actual de 84 meses. 59 En esta evaluación se pretende evaluar si las acciones de sostenibilidad encaminan al Programa en una buena dirección.

10

Los hallazgos se presentan con una valoración del nivel de análisis, considerando la apreciación de las y los entrevistados/as, en relación a los temas de análisis, el alcance cuantitativo declarado y verificado (revisión documental) de acuerdo a lo siguiente, que luego es argumentada con datos y testimonios: Valoración de los hallazgos:

Valoración Entrevistas / Contenido Bueno 5

Presenta valoración positiva: Las y los actores/as entrevistados/as sobre el tema, en una frecuencia mayor (consenso mayor) al 80% sobre sus respuestas correctas o adecuadas en relación al tema.

Aceptable 4

Presenta valoración positiva: Las y los actores/as entrevistados/as sobre el tema, en una frecuencia mayor (consenso mayor) al 60 % sobre sus respuestas correctas o adecuadas en relación al tema.

Regular 3

La valoración positiva: Las y los actores/as entrevistados/as y/o sobre el tema, en una frecuencia mayor (consenso mayor) al 40% sobre las respuestas correctas o adecuadas en relación al tema.

Bajo 2

Presenta valoración: Las y los actores/as entrevistados/as sobre el tema, en una frecuencia menor al 20% sobre sus respuestas correctas o adecuadas en relación al tema.

*Elaboración propia.

3.3 Metodología de la Evaluación Para alcanzar los objetivos y resultados planteados en los Términos de Referencia, la Consultora desarrollo una metodología que permitiera responder de forma sistemática y contrastable a las preguntas básicas planteadas. Los métodos y técnicas empleadas en la evaluación guardan estrecha relación con el objeto de la misma y con los indicadores que conforman el Programa. Para ello se han ejecutado las etapas siguientes:

a. Etapa de recopilación de insumos secundarios b. Etapa de recopilación de insumos primarios60 c. Etapa de análisis de los insumos d. Formulación del documento de evaluación.

En las 3 primeras etapas se empleó una combinación de métodos esencialmente cualitativos de recolección de información, sistematización y análisis, de acuerdo al tipo de informantes y al tipo de información que el equipo de evaluadores consideró necesario recolectar y analizar. Se efectuó la recopilación y análisis de información primaria y secundaria a través de la revisión de documentación e información generada por el Programa, entrevistas y encuestas a las contrapartes nacionales y socios estratégicos, visitas a los sistemas de agua y alcantarillado y domiciliarias a las y los beneficiarios. Las herramientas empleadas se resumen en la siguiente figura y se presentan en el anexo 6.

60 Detalle de Visitas de campo, Anexo 5.

11

La valoración de la información se llevó adelante en un proceso ordenado y sistemático, para conocer y establecer de manera clara los alcances del Programa, los procesos y resultados a la fecha, a partir de una revisión documental (información secundaria entregada en documentos físicos y magnéticos y otra documentación pertinente), recopilación de información primaria como el aspecto clave en el levantamiento de la información; en cada comunidad se aplicaron de 3 a 5 visitas domiciliarias con la boleta de observación directa, entrevistas a diferentes actores y observación de la realidad y recolección de datos concretos (miembros de la EPSA, del CAO, de la UTIM municipal y otras instituciones relevantes – unidad educativa y centros de salud), además de la observación técnica de las obras civiles. Metodología que permite la apreciación de los diferentes aspectos en relación con los objetivos, y los componentes del Programa en tiempo actual. El nivel de análisis es realizado sobre la base de la revisión de una amplia fuente de información secundaria y de percepción/opinión de las y los actores institucionales y sociales entrevistados. El tiempo asignado para el trabajo de campo y las distancias de viaje entre las regiones permitió visitar una muestra de los principales proyectos de la 1º (7) y 2º cartera (2) implementados en cada región, que fue representativa para extraer conclusiones generalizables en algunos aspectos.

4. Resultados del análisis de la información

El procesamiento y análisis de la información tratada en gabinete y recolectada en campo se realiza de acuerdo a los 4 niveles de análisis establecidos en los TdR de la EMT. En cada nivel se presenta una introducción conceptual, luego los hallazgos argumentados con datos, testimonios y otros.

4.1 Diseño El Programa para su implementación ha sido planteado en una estrategia por etapas, para coadyuvar en dar respuesta a la problemática del sector en áreas rurales, en términos de pobreza y baja cobertura de servicios e interviene en comunidades de acuerdo a los criterios de priorización de proyectos del MMAyA, en departamentos y municipios seleccionados del país. En el cuadro siguiente se presenta el resumen del nivel de análisis de Diseño, y luego se presenta el detalle:

Figura 1: Proceso metodológico

Análisis de la

Información

Técnicas Cuantitativas:

Entrevistas Semi

estructuradas

Técnicas Cualitativas:

- Revisión documental - Entrevista a

profundidad - Observación directa en

hogares - Observación directa

infraestructura

Técnicas Cuantitativas:

Procesamiento de la

información

Técnicas Cuantitativas:

Análisis de contenidos por

componente y otros

Recolección de

información

Procesamiento y

análisis

12

Cuadro 4: Resumen Evaluación Diseño (Pertinencia)

Nivel de Análisis 1 Análisis de los instrumentos estratégicos (marco), el marco estratégico de actuación y la ejecución presupuestaria en el tiempo transcurrido

Nivel Resumen Valoración

1. El enfoque del Programa y análisis de los instrumentos estratégicos del programa.

El planteamiento de la estrategia y metodología de ejecución, considera un conjunto de actividades técnicas y sociales integradas para solucionar las deficiencias en el acceso a los servicios de agua y saneamiento de la población. En su enfoque, privilegia favorecer la sostenibilidad de las inversiones, a través del DESCOM y el Fortalecimiento Institucional a nivel local, para aumentar la capacidad de gestión operacional y administrativa de los sistemas de agua y saneamiento con participación ciudadana y mejores prácticas que inciden en los indicadores de salud. El ROP cumple con el enfoque, y marca las directrices de la estrategia de intervención, la metodología, la gestión de fondos y procedimiento de ejecución de actividades y presupuestaria y no ha sufrido cambios. También cumple con el enfoque integral planteado, considerando también el medio ambiente y los efectos del cambio climático. El POG define el marco estratégico de operación del Programa, además de la estructura organizativa y mecanismos de seguimiento. Las necesidades y aprendizajes adquiridos han determinado el ajuste del POG en actividades, asignación presupuestaria en rubros y sub rubros y en cantidad de indicadores del marco lógico. Aunque no hay homogeneidad entre ROP y POG especialmente en la definición de indicadores y sus valores.

5

2. Fase de ejecución, la planificación anual en el POA.

Hasta la fecha se han aprobado cuatro planes que desarrollan el POG y corrigen las desviaciones que se producen en la ejecución planificada año tras año. En la valoración del contenido del POA, se observa que no ha sido uniforme en cada gestión, aunque ha ido evolucionando en su presentación, de ser solamente propositivo, pasa a una estructura más integral que contempla la ejecución del año anterior, variaciones respecto al POG, propuesta de plan, proyecciones físicas y financieras en mayor detalle. Es el documento que da concreción y facilita la implementación del conjunto de acciones y procesos contenidos en el POG.

4

3. Analizar la calidad de las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación del Programa. El Cumplimiento de cronogramas y la variación en presupuesto y tiempo.

A través de un proceso de aprendizaje y mejora continua, el Programa cuenta con herramientas de planificación, seguimiento y evaluación conforme a las necesidades y son las que definen de manera más clara las instancias de decisión, seguimiento y evaluación. El análisis comparativo de los cronogramas de actividades establecidos en los instrumentos de planificación, demuestra que su cumplimiento en tiempos no ha sido posible, por problemas que afectan al desarrollo de los proyectos y son de dos tipos i) no controlables: los efectos climáticos -lluvia prolongada, incumplimiento de compromisos por parte de los GAM-derechos de vía no gestionados, terrenos no consolidados para PTAR´s, el rediseño y/o ajustes de obras-en redes, en PTAR, el retraso en la conclusión de la pre inversión, ii) los controlables: los procesos administrativos; que han determinado ampliaciones de tiempo de ejecución hasta en 300% del tiempo programado o más (Componente I), en proyectos como San Carlos un 51% del tiempo de ampliación corresponde a los proceso de saneamiento de terrenos para PTAR, entre otros) , Santa Fe, Mariposas, Valle Ivirza. La EMT observa en 2 de los proyectos visitados de la 1º cartera un mayor tiempo de ampliación, sobrepasando el 70% del tiempo inicial. Las causas de mayor frecuencia, corresponden a los tiempos que demanda el proceso administrativo en EMAGUA (37.99%), la segunda causa es por efectos de las lluvias (26.38%), y una tercera es la paralización de obra y suspensión (26.15%), causas para la solicitud de ampliación de plazo (el ejemplo corresponde a Mariposas). En el Componente II, el proceso de intervención está en directa relación con el avance de infraestructura, que ha determinado a su vez la paralización de ejecución o cierre de contrato. El tiempo de implementación de los Planes de Sostenibilidad fue proyectado en promedio por 725 días calendario, que fue ajustado con ampliaciones en un 6% aproximadamente

3

13

(ampliaciones de 30 a 45 días calendario). De los 9 proyectos visitados por la EMT, en 6 con sistemas de Alcantarillado Sanitario de la 1º cartera se aprobaron ampliación de plazos. Los otros dos proyectos de la 2º cartera con ampliación, se encuentran en ejecución. Contractualmente el Componente II para el proyecto de Alcantarillado Sanitario y PTAR de Santa Fe, en su Fase de Inversión fue diseñada para 720 días calendario (2 años), y fue ejecutado en 1.080 días (3 años), debido a la paralización de obras (el Componente II se mantuvo en el proyecto implementando actividades por 360 días más), estableciendo adendas al proyecto sin modificación presupuestaria. Se suspende la consultoría por no contar con la fecha de conclusión de la obra (queda pendiente el ajuste de una nueva tarifa, la implementación de los planes de O&M, la puesta en práctica de la O&M del servicio, de la gestión comercial, administrativa y técnica, y el acompañamiento hasta la conclusión de las obras. Los tiempos de ejecución del Componente II (24 meses promedio), sobrepasan en un 18.5% al promedio de otros Programas similares. La situación anterior se repite en proyectos de la 1º cartera como San Carlos, Warisata, Mariposa, Valle Ivirza, condiciones observadas que exigen ser resueltas en la etapa de preparación de la Fase de Inversión, con la validación de los requisitos técnicos y sociales que hayan sido gestionados y aprobados durante la Pre inversión, ratificando y confirmando la información sobre el proyecto, los compromisos y los convenios, las responsabilidades de los diferentes actores con la firma de un nuevo compromiso. El SENASBA para concluir con este tipo de proyectos similares y lograr los resultados previstos, tiene programados 90 días para implementar la Fase de Post Inversión. En los procesos de contratación se han presentado, declaraciones desiertas en los proyectos de la 2º Cartera, por la no inscripción de los recursos para la compra de servicios por las ejecutoras, conflictos sociales en algunas comunidades entre la población y las EPSA´s encargadas de la operación y mantenimiento del agua potable de sus comunidades, entre los más observados. Otra causa de retraso de cronogramas. Es necesario analizar y plantear mejora en los procesos de aprobación de proyectos y surge la pregunta a la EMT: ¿porque se inicia una obra si no se cuenta con todos los criterios de diseño normados y de estricto cumplimiento? Si para el inicio de la inversión las Ejecutoras formulan los pliegos de licitación, momento en el que deberían proceder a la revisión minuciosa de la información contenida en el documento de pre inversión y los respaldos legales: el derecho propietario de terrenos saneados y otros aspectos que evitarían los problemas que se enfrentan durante la ejecución de obras, que además repercute en la credibilidad de las autoridades locales, del personal del Beneficiario y del financiador. El presupuesto inicial fue reformulado, por el tipo de cambio ($us. 20.000.000,00), de euros a dólares, sufrió reducción, el monto actual es $us. 19.400.541,27 (menos $us. 599.458,73). Esto determina una nueva distribución para el presupuesto POG, que no ha afectado la continuidad de los proyectos y la realización de las actividades de gestión, seguimiento y fiscalización de las obras. Por otra parte, se han efectuado modificaciones entre rubros y sub rubros para cubrir el incremento de visitas de campo de la Coordinación. Los tiempos de aprobación de los POA´s no han sido eficientes para su implementación, pues deberían encontrarse vigentes a inicio de cada gestión. Por su parte el Protocolo de Coordinación después de un periodo de aprendizaje se lo formula durante el 4º año de ejecución del Programa, aspecto que ha afectado a la efectividad del proceso inicial. No hubo eficacia, debido a que no se completó con la obtención de los resultados. A nivel de Componente I, 4 de 9 proyectos visitados se encontraron concluidos y en operación, en el Componente II, el planteamiento de las actividades y el desglose de tareas no permitió el cumplimiento de actividades y la obtención de resultados, de manera efectiva.

14

Los contenidos de los anteriores parágrafos identifican los motivos que han provocado la solicitud de ampliación del Programa por un 75% de su periodo de ejecución inicial (36 meses más), hacen un total de 84 meses de ejecución del Programa SAS PC.

4. Analizar la pertinencia de la cartera de proyectos, comparación de los costos con estándares nacionales y si los colectivos atendidos son diferentes, respecto a los del diseño.

Los proyectos en contenido se encuentran dentro lo establecido en la norma sectorial, y responden a los criterios de selección de comunidades y proyectos de acuerdo a los índices de Pobreza y Cobertura del IARIS-MICSA (MMAyA). Los diseños finales de los proyectos, cumplen con lo exigido en el Reglamento de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para Poblaciones Menores o iguales a 2.000 Habitantes y de poblaciones Mayores a 2.000 habitantes y la estructura referencial del documento de Diseño Final – TESA en su contenido (Valoración Técnica, Económica, Social y Ambiental). Además de contar con un Plan de Sostenibilidad por cada proyecto que implementa el componente social. Aunque para contar con estos documentos finales, por ejemplo, en la muestra de la EMT, 29% de los proyectos tuvieron que contar con un proceso reformulado de pre inversión para responder a las necesidades de la población, o cambio de diseño de la PTAR, o del sistema de alcantarillado (de condominial a convencional). Sin embargo, en la fase de inversión por lo menos 7 de los 9 proyectos visitados reportan modificaciones con cambio de volúmenes y presupuesto, accediendo a los procesos técnico-administrativos de órdenes de cambio y contratos modificatorios, alcanzando el 15% de variación permitida por la norma. Los costos de los proyectos de infraestructura, que incluye la inversión en las obras civiles y la supervisión técnica, sobrepasan los estándares nacionales. En los 9 proyectos visitados por la EMT, los costos per cápita en los sistemas de alcantarillado sanitario oscilan desde Bs. 2.741 ($us. 394) a Bs. 7.161 ($us. 1.029). En agua potable el costo per cápita varía entre los Bs. 1.402 ($us. 201) y Bs. 3.394 ($us. 488). Siendo “los costos en línea de corte” estimados del país: Bs 2.764 ($us. 397) para alcantarillado sanitario y Bs 2.207 ($us. 317) para agua potable. El análisis de los presupuestos determinados para el Plan de Sostenibilidad debe ser revisado en su capacidad de cubrir todos los costos. En razón de que el costo perca pita de las dos carteras, para alcantarillado sanitario oscila entre Bs.- 186,16 (Santa Fe) y Bs.-822,74 (Konani) por habitante, en cambio para el proyecto de agua es Bs.533, 69 (promedio). El análisis de los costos en DESCOM son de 36% del monto total, y FI el 64% en la 1º cartera, estos varían en los de la 2º cartera en Linde Paracaya 43% DESCOM FI 57%, Charaña 55% y 45%. La relación porcentual entre infraestructura y DESCOM FI en los proyectos de la 1º cartera en promedio corresponde a 12.39%. El Presupuesto del DESCOM en comparación al Costo Total del Proyecto observa que, en proyectos de las dos carteras, en forma individual oscila entre 52,39% (Linde Paracaya) y 8.96%. (Santa Fe). La relación porcentual entre el total de inversión de los 9 sistemas (obras y supervisión) es de 22.00%. La experiencia en el país ha demostrado que la relación porcentual de los proyectos de alcantarillado entre DESCOM e infraestructura oscila entre 25 a 27% en un trabajo sostenido de permanencia continua en la comunidad. En la revisión documental, no se ha encontrado los criterios que definen el cálculo de los costos de DESCOM FI, y la variación de relación porcentual con los costos totales de infraestructura y supervisión en los proyectos. La meta en la cartera de proyectos, sufrió modificaciones en relación a la programación estimada de beneficiarios directos, de acuerdo a lo siguiente:

4

Proyecto Meta Beneficiaries

Seguin TESA %% No de conexiones (EMT)

Agua Potable 30.000 14.884 49,6% 687

Alcantarillado sanitario 40.000 42.982 107,5% 3.999

15

A la fecha de la EMT, se alcanzó un 2,29% de la meta de beneficiarios de agua, y en alcantarillado sanitario 10% de la meta en 9 proyectos visitados. En 8 proyectos de alcantarillado el tendido de 114 Km. De colectores, representa el 57% del total programado (200 Km) en los indicadores del Programa.

5. Evaluar la alineación del Programa a las políticas públicas del sector de agua y saneamiento, en particular a la estrategia en el ámbito rural establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Existe cumplimiento del Programa en considerar los instrumentos de evaluación (IARIS) de proyectos para formar la cartera de proyectos a ser ejecutados, además de la concordancia entre los objetivos del Programa con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Desarrollo. La alineación del Programa se enmarca en los objetivos establecidos y se mantienen en concordancia con los instrumentos de gestión del Estado y de los ministerios del área: El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (Ministerio de Planificación del Desarrollo), Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (PSD – SB) 2016 – 2020 (Ministerio de Medio Ambiente y Agua). También está alineado con La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Nº 300), La Ley de Autonomías y Descentralización (Nº 031 de julio de 2010), La Ley Nº 650 - Agenda Patriótica 2025 (15 de enero de 2015), y la Ley 1333 de Medio Ambiente. Se integra al PDES en su Pilar 2 Universalización de los servicios básicos relacionados con la provisión de los servicios de agua y saneamiento, para que la universalidad de la cobertura de servicios sea una realidad en el país, con la participación y control social. El 100% de los proyectos de la EMT, cumple con las regulaciones ambientales del país, cuentan con licencia ambiental PPM PASA (Programa de Prevención y Mitigación-Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental). El diseño del Programa se enmarca de manera apropiada en las disposiciones legales vigentes en el país y en las de la Cooperación Española, y dirige sus esfuerzos a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de comunidades del área rural, permitiendo el incremento de la cobertura en agua potable y saneamiento, que afectara a la disminución de la incidencia de las enfermedades hídricas de la población y en las áreas de impacto del Programa a través de la implementación de los dos Componentes planteados y el Fortalecimiento Institucional de las instancias involucradas en el Programa.

5

6. Realizar una valoración crítica de las capacidades, económicas, medios de gestión, recursos humanos y materiales de las organizaciones para la correcta ejecución y supervisión de los proyectos.

Se cuenta con el personal necesario para una implementación y supervisión del Programa. Los recursos económicos se están utilizando de acuerdo a lo planificado. Los procesos de gestión administrativa, son cumplidas porque las entidades públicas bolivianas se rigen con la Ley 1178 (SAFCO), que presenta instrumentos y reglamentos para: i) programar y organizar las actividades: Programación de Operaciones. - Organización Administrativa. – Presupuesto, ii) Para ejecutar las actividades programadas: - Administración de Personal. - Administración de Bienes y Servicios. - Tesorería y Crédito Público. - Contabilidad Integrada, iii) Para controlar la gestión del Sector Público. Asimismo, se cuenta con medios informáticos para el monitoreo de los proyectos como el SISIN y SIGEP, para contar oportunamente de información correcta. En el Componente II el seguimiento al Plan de Sostenibilidad realizado por los Supervisores contratados, cumple con un análisis de los resultados recogidos en los informes, proceso que tiene un tiempo promedio de 27 días (sin observaciones) a 60 días (con observaciones), tiempos que apoyan de forma tardía a la mejora de los resultados logrados/informados. La Coordinación es aplicada en todo el proceso y en todos los niveles internos de la institución, actitud que no es proyectada al área de intervención. Para la Supervisión y Seguimiento, el SENASBA ejecuta la estrategia de supervisión y monitoreo definida, en la que forman parte los técnicos contratados, especialistas en DESCOM y Capacitación, Educación Sanitaria, FI Técnico, FI a GAM, EPSA y Alianzas Estratégicas, Gestión de FI, además del apoyo de los Técnicos Municipales. Asimismo, la regional Cochabamba. El SENASBA cuenta con instrumentos cuya necesidad y aplicación, surgieron durante la ejecución de la 1º cartera y por la experiencia en su aplicación fueron ajustados para la 2º cartera, los mismos continúan en constante proceso de rectificaciones, respondiendo a las necesidades de cada proyecto.

4

16

La supervisión de las obras cuenta con una estrategia, en la que forman parte los profesionales de las oficinas regionales con las que cuenta. Cada regional tiene profesionales encargados de la Fiscalización de las obras (7 en total), que realizan al menos una visita mensual y más periódica cuando se presentan dificultades, y son los encargados de aprobar las planillas de avance y las modificaciones necesarias que se van dando en la ejecución de los proyectos. Cuentan con instrumentos de supervisión, registros e informes de avance y planillas de seguimiento por proyecto.

7. Realizar una evaluación crítica de las capacidades y procedimientos del equipo de AECID/FCAS dedicados al seguimiento y monitoreo del Programa

Las actividades de monitoreo en campo realizadas por los encargados de la AECID son constantes, las cuales se traducen en recomendaciones que dan lugar a mejores prácticas. Respecto a la Asistencia Técnica Internacional por el CEDEX, las Ejecutoras plantearon “la necesidad de que la asistencia técnica sea completa…, es decir no solo dejar observaciones y recomendaciones para la mejora de diseños de infraestructura como ejemplo en la PTAR de Warisata, sería más eficiente que los expertos participen del proceso de implementación de las recomendaciones y observaciones”. La EMT observa que en el marco de la asistencia técnica no se ha asistido con especialistas por ejemplo en el tema de equidad de género, fortalecimiento institucional a nivel local, comunicación para el desarrollo, entre otros; al Componente II.

4

8. Evaluar la pertinencia de la estrategia general aplicada por el Programa para la mejora de la salud de la población

El proyecto es el resultado de demandas de las comunidades que tuvieron apoyo de los municipios. Las obras construidas están hechas para resolver los problemas de acceso, temporalidad y calidad del agua para consumo humano, y para mejorar las condiciones de saneamiento en la recolección y tratamiento de las aguas residuales; servicios altamente demandados en estas comunidades. Una de las principales afirmaciones de los actores es que el Programa responde a las necesidades del grupo meta de beneficiarios y a las prioridades, a la oportunidad y desafíos del país para cumplir con sus metas de cobertura y mejora en la calidad de acceso a los servicios de agua y saneamiento, a los efectos en la salud de la población y erradicación de la pobreza. Asimismo, a la contribución del Programa a los esfuerzos nacionales de GIRH y adaptación al cambio climático. La población beneficiaria se caracteriza por que 52% de la población es de sexo masculino, y el 48% es de sexo femenino. Se estima que un 70% es menor a 30 años lo que significa que la zona de intervención del Programa tiene un mayor porcentaje de niños y jóvenes. La tasa de crecimiento poblacional promedio para la zona de intervención está en el orden del 3,18%. La implementación de la Educación Sanitaria y Ambiental privilegia a la edad escolar. Corresponde un esfuerzo especial para llegar a la mayoría de la población menor a 30 años para generar actitudes saludables. No obstante, a lo anterior, se identifica que el nivel de articulación entre las ejecutoras y los sectores de Salud y Educación sigue siendo mínima, un aspecto que debe ser considerado de cara a profundizar en el enfoque de sostenibilidad. Aunque en el sector educativo, “la Intervención está despertando el interés y el compromiso en capacitarse de muchos maestros/as para su réplica en aula”.

5

9. La lógica de intervención y el grado de coherencia de la planificación

Se tiene bien identificada la necesidad del sector hacia la cual está dirigido el Programa. Esta necesidad está a su vez claramente expresada en las reglas de operación y planificación, y en los documentos que rigen el marco estratégico del Programa, así como en la correspondiente matriz de indicadores, los cuales se encuentran alineados con la respuesta a las necesidades del país y los objetivos del sector. La matriz de indicadores (Resultante del POG y RO en cuanto a objetivos y productos) sería suficiente para medir el desempeño del Programa en sus diferentes niveles (Objetivos, Propósito, Componentes). Estos indicadores son, relevantes, monitoreables y adecuados. Aunque no son homogéneos en cuanto a sus valores. En un documento se habla de 13 redes y en otro de 12 redes de alcantarillado.

5

VALORACION 4.3

17

4.1.1 Marco estratégico de implementación63 Las herramientas de planificación y seguimiento se plasman en el Programa Operativo General y el Reglamento Operativo como marco estratégico para el desarrollo de procedimientos de gestión, presupuestos, disposiciones administrativas, de gestión y seguimiento (a dos niveles, del Programa en su conjunto y por proyectos); aunque ambos documentos son disimiles en cuanto a valores en los indicadores: En uno se plantea 9 redes de agua potable y en otro siete. Para la ejecución64 del Programa, el marco estratégico de implementación se plasma en las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación del mismo. El ROP contiene el desarrollo de los procedimientos de gestión, la disposición de los fondos, el seguimiento control, rendición de cuentas y de las actividades ejecutadas por el Programa, entre otros. Para su cumplimiento plantea las disposiciones técnicas del Programa, las disposiciones administrativas y de gestión. (Sin embargo, entre los indicadores se definen la instalación de 9 redes de agua potable con 5.600 conexiones y micro medidores y de 12 redes de alcantarillado con 8.000 conexiones, los mismos que no son equivalentes con los propuestos en el POG). El POG contiene las acciones, metodología, cronograma, medios y presupuesto previstos para la ejecución, caracterizando las zonas de intervención, las diferencias socio culturales de la población meta, los resultados del diagnóstico de las condiciones de salud (que determina la necesidad de contar con sistemas de Alcantarillado Sanitario), que posibilitara medir los impactos del Programa. Presenta el seguimiento y evaluación y los procedimientos para los dos niveles de seguimiento: un primer nivel de Seguimiento y evaluación orientado al Programa, y el segundo Nivel de Seguimiento y evaluación orientado a Proyectos.

El POA, abarca el conjunto de actividades a ser ejecutadas cada año, incluye el presupuesto anual detallado, los calendarios y medios de ejecución, el plan de desembolsos durante el período, así como las acciones de visibilidad y comunicación previstas. Los informes trimestrales, semestrales y anuales, permiten efectuar un seguimiento más estrecho a las ejecutoras, así como el conocimiento en tiempo corto sobre los avances y posibles modificaciones o problemas que pudieron haberse presentado en el curso de la ejecución; sin embargo, en los informes semestrales EMAGUA no ha reportado el avance físico de las obras, solo hace mención a la ejecución financiera.

4.1.2 Instrumentos / herramientas de planificación y seguimiento Estos establecen las acciones de coordinación entre los ejecutores y las responsabilidades, son: el Grupo de coordinación65, establece la estructura organizativa, las acciones de coordinación y el flujo de responsabilidades previstas durante el ciclo de cada proyecto, la secuencia de pasos en el proceso de inversión bajo la coordinación del MMAyA que tiene el rol de facilitador. El Grupo de trabajo Bilateral, es la instancia superior del Programa encargada de los aspectos Político estratégicos que asegura el alineamiento con las políticas y prioridades del país; es responsable del seguimiento, la evaluación ex post y de los impactos. El Grupo Técnico, instancia de análisis y discusión de aspectos

63 Resumen del Marco Estratégico en Anexo 10 64 Una vez definidos los términos del Convenio (2009) de financiamiento. 65 En su formulación en el 2015 son considerados los derechos y obligaciones planteados en el Convenio de Financiamiento

y el Reglamento Operativo del Programa (ROP en adelante) suscrito con el DFCAS, así como el marco de los Convenios de delegación suscritos por el MMAyA con cada entidad ejecutora.

18

físicos, financieros, sociales y otros del Programa, cumplido con acciones de seguimiento; y una Hoja de trabajo para la planificación por cada proyecto.

El 4º año de ejecución, se formula el Protocolo de coordinación y establece 7 procedimientos y flujos, para cada paso, definiendo plazos de aprobación y responsables para cada acción y la secuencia de ellos a ser tomados en cuenta en el proceso de inversión, instrumento que aún no muestra claramente los resultados de su aplicación. Sin embargo, se detecta, la necesidad de que estos espacios (sobre todo los dos Grupos) cumplan con la periodicidad planteada y discutir temas operativos, para asegurar el cumplimiento de cronogramas, compromisos y actividades por parte del Coordinador del Programa.

4.1.3 Ejes Transversales: enfoque de género, generacional, interculturalidad y medio ambiente

Entre las transversales, el enfoque de género se proyecta como una clara prioridad desde el documento de Programa y la estrategia social del sector, se plantea “la necesidad de transversalizar el género en todo el proceso y enfatiza su incorporación en tres ejes: información desagregada por sexo, incidencia en liderazgo y participación en las EPSA y el ejercicio de los derechos”. El enfoque pasa por la identificación y reconocimiento de que el género es una causa de inequidad en el ejercicio o acceso de un derecho. También, se menciona el respeto a la diversidad cultural en el país, y derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad ambiental, con el uso eficiente del recurso hídrico y exige prever acciones de mitigación del cambio climático (baños ecológicos), las que deberán estar presentes en todas las acciones del Programa. Aunque la transversal de interculturalidad no es explicitado en el Programa toda vez que no hay indicadores de resultados ni se reporta en los informes de avance.

4.1.4 Alineación a las necesidades y prioridades de las y los beneficiarios finales El Programa ha priorizado proyectos y definido grupos meta en las tres regiones del país, en comunidades donde prevalecen los criterios de pobreza e inseguridad alimentaria, por lo que el impacto sobre estas dos dimensiones es directo. Incorpora tecnologías alternativas y el “salto tecnológico” esperado por las familias a través del alcantarillado sanitario condominial/convencional y los baños ecológicos (en menor proporción). Plantea la exigencia de aportes de contrapartes de las y los beneficiarios directos y de los municipios para reforzar el sentimiento de propiedad. La ubicación geográfica de los proyectos, permite intervenir en localidades situadas entre 230 a 320 m.s.n.m., así como en otras que se sitúan entre 3.800 a 4.000 m.s.n.m. (altiplano andino). Cubriendo a dos grupos étnicos de predominio en el país, aimara y quechua (migrantes en las zonas bajas).

4.1.5 Alineamiento del Programa a las Prioridades, Oportunidades y Desafíos de País La incorporación en el Programa de los lineamientos para la erradicación de la pobreza, el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres, el enfoque de género, de interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad ambiental; la contribución a la reducción de las causas de la desigualdad en el acceso a servicios de agua y saneamiento, el uso eficiente del recurso hídrico, es vista por las contrapartes nacionales y socios estratégicos del Programa como altamente relevante y necesaria en un contexto de cambio político, económico y social que vive el país.

Temas que representan un desafío, reflejados en las políticas nacionales y sectoriales vigentes; forman parte de las prioridades de desarrollo de Bolivia y los de AECID que incentiva la ejecución de

19

acciones claras vinculadas con la agenda de eficacia de la ayuda71. En relación a los objetivos específicos del Programa y los objetivos genéricos de AECID el análisis demuestra plena compatibilidad entre ellos, mismos que están dirigidos a mejorar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, el fortalecimiento de los Operadores y la población para que asuman la responsabilidad social y ambiental, en concordancia con el sistema institucional del país y la gestión adecuada de los Recursos Hídricos. Para cumplir con lo anterior y el enfoque integral del Programa, en el Componente II se cuenta con la formulación de los Planes de Sostenibilidad, de Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica para los proyectos, cuya evolución de su contenido en base a la experiencia desarrollada, se presenta a continuación:

Plan de Sostenibilidad, alineado a la estrategia social sectorial con actividades dirigidas al empoderamiento de la población unido a la Educación Sanitaria y Fortalecimiento Institucional74: “Promoción, organización de la participación social para la inclusión de las y los beneficiarios en igualdad de

condiciones, con los mismos derechos y oportunidades durante la ejecución de las obras capacitándolos en el rol de fiscalizador de los proyectos,

Capacitación para el seguimiento al cumplimiento de la contraparte (construcción o mejoramiento de baños) y de la conectividad,

Capacitación y asistencia técnica en la autoconstrucción de baños, Sensibilización para el pago oportuno de tarifas, entre otras”.

Contenido 1º cartera Contenido 2º cartera

Planteamiento inicial para 7 proyectos. Plan ejecutado en un solo contrato, con las siguientes áreas: 1. Fortalecimiento al Gobierno Municipal – FIM, 2. Fortalecimiento Institucional a la Gestión de la

EPSA- FIG, 3. Fortalecimiento Institucional Técnico a la EPSA –

FIT, 4. Actividades de Educación Sanitaria- ESA, y 5. Actividades de Desarrollo Comunitario – DESCOM.

Implementadas en 13 proyectos. El planteamiento es ajustados en tres etapas para su ejecución: 1.- De Corto Plazo = PIC 2.- De Mediano Plazo = PIM 3.- De Largo Plazo = PIL En cada etapa se cumplen las actividades de FI y de DESCOM Educación sanitaria - ESA. Para efectos contractuales se agrupan en dos áreas y dos contratos: a. De Fortalecimiento Institucional que contiene actividades de:

1. Fortalecimiento al Gobierno Municipal – FIM, 2. Fortalecimiento Institucional a la Gestión de la EPSA- FIG, 3. Fortalecimiento Institucional Técnico a la EPSA – FIT.

b. De intervención social que contiene actividades de:

1. Actividades de Educación Sanitaria – ESA, y 2. Actividades de Desarrollo Comunitario – DESCOM. 3. Refuerzo actividades para alcantarillado sanitario PTAR

71 Más allá del compromiso histórico en el tiempo y en la asignación de recursos en favor de Bolivia, “la CE debe tener

como meta próxima el articular de manera estratégica la actuación de los distintos actores españoles en torno a objetivos comunes, utilizando la rica variedad de mecanismos de cooperación con que cuenta España y avanzando hacia una progresiva priorización sectorial y geográfica de actuación por parte significativa de esos actores españoles presentes en el país. Cooperación española en Bolivia - Marco de asociación país 2011 – 2015. Noviembre 2010.

74 El Reglamento Social del sector conceptualiza al DESCOM como “el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

en el tiempo, que orienta todo el proceso de la intervención social y permite la evaluación, análisis y comparación del desempeño en términos de eficiencia, eficacia y congruencia, centradas en la participación activa de la población a lo largo de todo el proceso. El DESCOM sienta las bases de la sostenibilidad”.

20

En su conjunto privilegia el planteamiento de la gobernabilidad democrática en el nivel local (GAM) “para que garantice a la población la provisión de servicios de agua y saneamiento en beneficio de todas y todos, con el apoyo del FI para el control ciudadano, una buena gestión y distribución de los recursos, para contar con estabilidad política y ausencia de conflictos, también un orden eficaz, donde el municipio garantiza a su población los derechos más elementales”. El Programa también se dirige “al mejoramiento de la eficiencia institucional de los niveles locales y de la gestión de los organismos operadores…”.

4.1.6 Procesos, procedimientos presupuestarios y administrativos Los instrumentos de gestión administrativa que se emplean tanto para el financiador como para el gobierno boliviano (al cual se adscriben todas las instituciones públicas), son las directrices básicas de la AECID para programas de agua y saneamiento (descritas en el POG y ROP), las políticas inscritas en el PDES, POA´s, guías y reglamentos del sector, Normas básicas de administración de bienes y servicios en cumplimiento del sistema de planificación e inversión pública del Beneficiario.

Los principales procesos y procedimientos administrativos del Beneficiario se encuentran alineados al sistema de tesorería y crédito público - Inscripción en el SISIN y SIGEP (antes denominado SIGMA). Procedimientos de procesos de contratación - Inscripción en el SICOES y cumplimiento de plazos establecidos, reportes del SISIN y SIGEP de la Ejecución presupuestaria por proyecto. Asimismo, los procedimientos de gestión que incluyen los de contratación y concurso se encuentran en el ROP.

4.1.7 Tiempos de ejecución El tiempo de ejecución transcurrido en todos los proyectos ha sobrepasado el tiempo previsto en diseño, algunos de los proyectos de la 1º cartera han sobrepasado el 70% del tiempo inicial, y otros en más (300%) (San Carlos, Santa Fe, Mariposas). De las causas que determinaron la ampliación de plazo, los de mayor frecuencia corresponden a los tiempos que demanda el proceso administrativo en EMAGUA (solicitud de ampliación de plazo, orden de cambio y contrato modificatorio), la segunda es por efectos de las lluvias (saturación de suelos, nivel freático, entre otros), la paralización de obra y suspensión es una tercera causa. En otros, corresponde al saneamiento de terrenos para la PTAR, la gestión de permisos y autorizaciones para los emisarios y pasos de servidumbre, etc.

Los dos proyectos visitados de la 2º cartera también han sufrido una prolongación en el tiempo de ejecución, sin embargo, el tiempo ampliado es menor en comparación del resto. El transcurrir del tiempo es un elemento muy delicado si las obras llevan una ejecución lenta, se traduce en malestar en la población, que ha sido expresado a la EMT como “pérdida de interés y pérdida de credibilidad para las instancias nacionales; se expresa en un rechazo frontal hacia la continuidad del proyecto, y por consiguiente muy difícil el emprendimiento del DESCOM FI y el afronte para insertar o apropiar nuevos hábitos en la población, como el cumplimiento de las responsabilidades económicas para la sostenibilidad de los servicios, la conectividad al sistema de alcantarillo, el pago de una tarifa actualizada, o el uso racional del agua y la higiene para la buena salud de la población.

La EMT expresó su preocupación para la conclusión de los proyectos, pues el tiempo que resta es importante el trabajo de acompañamiento con el componente social, trabajar con la población para aportar con el desarrollo comunitario y fortalecimiento de los operadores locales, introducir el modelo de gestión y la apropiación de la administración, operación y mantenimiento, entre otros.

4.1.8 Asistencia técnica La asistencia técnica ha contemplado acciones de apoyo a las ejecutoras, en diferentes actividades como la elaboración de los diseños definitivos de los proyectos (pre inversión) de la cartera, la contratación de consultorías específicas y otras, identificadas como prioritarias. El Programa en el POG 1 inscribe recursos para apoyar diferentes actividades del SENASBA, EMAGUA y MMAyA como

21

la capacitación de su personal y otras actividades identificadas como prioritarias, y la contratación de consultorías específicas. Asimismo, se cuenta con una Asistencia Técnica internacional a través del CEDEX con el objetivo de revisar los diseños de los sistemas de alcantarillado sanitario y específicamente el diseño de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y emitir las observaciones y recomendaciones técnicas para una mejor intervención. A la fecha los ejecutores “han manifestado su conformidad, por el intercambio de experiencias en conocimientos”. Sin embargo, no repercutió su asistencia en los proyectos de la 1º cartera por el estado en que se encontraban los proyectos ya en ejecución; siendo más efectiva su asistencia para la fase de diseño de la 2º cartera de proyectos.

4.2 Estructura El Programa plantea que, “la sostenibilidad de las instancias de gestión, depende de las capacidades desarrolladas en los actores e instituciones nacionales, locales y de su grado de apropiación”, y para ello, apoya el liderazgo de sus contrapartes, en el marco de sus mandatos y roles para dar continuidad a los esfuerzos y efectos; a través de las diferentes actividades que se cumplen con los Componentes y la aplicación de normas y guías de la gestión pública, considerando que el resultado depende mucho de la apropiación, capacidad y apertura del Beneficiario de tomar este liderazgo. Con base a la información existente en cada una de las entidades ejecutoras, la visita de campo, los talleres de evaluación con el equipo de funcionarios de las entidades ejecutoras, y considerando que el Programa se encuentra en el 4º año de ejecución (final del diseño inicial) el cuadro 5 muestra los siguientes resultados, que responden al nivel de análisis requerido por los TdR:

Cuadro 5: Resumen Evaluación de Estructura (Eficacia)

Nivel de Análisis 2 Análisis de la Estructura de Gestión del Programa en la consecución de los objetivos, resultados y su fortalecimiento institucional de los 3 niveles de gestión

Nivel Resumen Valoración 1. Analizar la capacidad institucional de los equipos de gestión del Programa

La gestión cuenta con tres equipos ubicados en el MMAyA, en SENASBA y EMAGUA, cada uno cuenta con personal con dedicación a tiempo parcial y tiempo completo, lo que no ha sufrido modificación en el período de ejecución. Aunque existió cambios en la estructura organizacional de gestión respecto a la planteada en el Reglamento Operativo, con el propósito de un mejor desempeño y seguimiento a las actividades realizadas. La modalidad de gestión del MMAyA es considerada como estratégica para fortalecer la ejecución óptima del Programa. Resultado de ello, la coordinación tiene una nueva ubicación que responde a un ajuste en la estructura del VAPSB para liderar los procesos de ejecución de inversión pública. Aunque la coordinación no cuenta con una relación directa con el nivel de seguimiento y monitoreo y aspectos sociales con la Unidad de Desarrollo Sectorial y Gestión de la Información (donde se encuentran dos especialistas en DESCOM) para incidir con los avances y lecciones aprendidas del Programa. En cambio, la estructura definida por EMAGUA se basa en personal que comparte responsabilidades con otros programas de la entidad, insertados en el organigrama propio, sin que el Programa haya supuesto una modificación en su estructura. Además de crear una unidad de evaluación y rediseño de proyectos que potencia su accionar en otros proyectos que ejecuta.

4

22

SENASBA optó por implantar una Unidad exclusiva de gestión del Programa en la cual se llevan a cabo las actividades, con un apoyo institucional mínimo en tareas administrativas por parte de áreas propias del Servicio. De acuerdo a la EMT las estructuras institucionales responden a la dinámica requerida por el Programa, permitiendo en tiempo actual fortalecer las áreas débiles de ambas instituciones. Aunque se debe considerar lo que dicen los entrevistados “no estamos seguros si la estructura actual va a permanecer en el tiempo, ya que dependerá de la ejecución de programas y proyectos similares a este…”. Para la EMT los equipos de gestión tuvieron una influencia positiva en el accionar del Programa porque se introduce en la implementación de los proyectos de la 1º cartera la legalización y Registro de la EPSA, algunas actividades no previstas en los TdR que fueron realizadas. A nivel de los GAM es reconocida y muy valorada la creación o consolidación de una Unidad Municipal sectorial para gestionar la infraestructura construida por el Programa además de incluir a otras comunidades del municipio. La asignación de personal según el POG y la contratación anual por parte de cada una de las entidades, responde a sus necesidades y asignación presupuestaria. En el POG se propone la contratación de personal a dedicación exclusiva y parcial al Programa, en el curso de los años, esta propuesta fue aplicada de manera flexible.

2. Capital Social – Recurso Humano

En general las tres instancias de gestión cumplieron parcialmente con la propuesta del Programa en cuanto al número y especialidades de los profesionales, el análisis de si la decisión de las entidades fue acertada para dar cumplimiento a los objetivos del Programa, nos responde lo siguiente “no fue acertada la decisión de modificar la propuesta de profesionales en número y en los perfiles…”. Los equipos consideran como éxitos, mismos que para la EMT se constituyen en fortalezas para ejecutar el mismo. Los éxitos difieren entre ejecutoras en aspectos de valoración como el nivel de conocimientos (para unos adecuado y para otros no, independencia administrativa, coordinación interna efectiva, liderazgo ejecutivo, entre otros). En cambio, las debilidades internas como externas que afectan a la ejecución tienen que ver con aquellas que afectan a: la falta de intercambio de información adecuada y oportuna entre los ejecutores, no permite sinergia de las acciones, el retraso en procesos operativos, debilidad en niveles de coordinación, elevada rotación de personal, dependencia del grado de avance en la ejecución entre los Componentes. Es importante anotar que los aspectos internos, sobre todo, dependen de ambas ejecutoras. El análisis de las causas de debilidad muestra que solo el 15,38% de los aspectos se encuentran en relación a factores externos no controlables por las ejecutoras (presión política, migración y clima). De manera general el MMAyA ha cumplido con la contratación de personal asignado (excepto en dos años), en tanto que EMAGUA cumplió en un 71% y SENASBA en un 49%. Sin embargo, EMAGUA reduce sustancialmente el número de personas programadas en el POG, en tanto que en SENASBA, la reducción de personal no ha sido de consideración, pero si la rotación, por que “al no existir presupuesto (asignado con recursos del Programa) para el pago de beneficios sociales y aportes a la seguridad social, ha determinado la contratación de personal por tiempo, repercutiendo este aspecto en una elevada movilidad de personal…”. El análisis lleva a la EMT a plantear: que el Capital Social (personas-profesionales) de los equipos de gestión, no es considerado como la variable más importante para la “acción colectiva y el bienestar de otros” entre los Componentes del proceso, y no se valora (se los ignora) aquellos aspectos que permiten prosperar la capacitación, el intercambio de información, la réplica y la difusión de

3

23

conocimientos y habilidades por parte de cada profesional, y contar además con una capacidad de trabajo en conjunto (coordinación), la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva (capacitación y supervisión). Al contrario, existe un uso individual de las responsabilidades, de los conocimientos y oportunidades (por ejemplo, mayor presencia del ejecutor social a nivel local) en los niveles de implementación del Programa. Desde los equipos se señalan elementos que constatan las debilidades en información y conocimiento: “Limitada entrega de información a equipos de las regionales desde lo

nacional, no se realiza una devolución de la información. Es necesario asegurar la recolección de información de lo ejecutado, de

modo que la gestión siguiente, los informes se vayan consolidando, La contratación de profesionales con perfiles diferentes a los requeridos por

el DESCOM FI, no siempre favorecen las acciones en lo local, La base de información de las ejecutoras y contrapartes (GAM) dificulta su

consolidación por falta de sistematización, por un débil manejo de la información y no hay seguridad para preservar los documentos,

Es necesario fortalecer el proceso organizativo para el reporte de datos, indicadores, avances cuanti - cualitativos y procesos de evaluación, y disminuir la limitación para sistematizar experiencias y aprendizajes, intra e inter región…”

3. Se ha alcanzado los objetivos del Programa

A la fecha de la EMT el Objetivo General del Programa (con un análisis y valoración global) tiene un avance del 72%, a su vez el OE1 75%, el OE2 30%, el OE3 81% y el OE 4 100%. Resalta el OE1 R5 porque sobrepasa la meta establecida y es 197.53%, resultado de las acciones masivas de capacitación y sensibilización. La ejecución de los proyectos de la muestra (9 proyectos) significa un avance del 44%, afectando en este promedio los resultados de los objetivos 1 (72% frente a 38%) y 4 (100% frente a 54%), en tanto que los objetivos 2 y 3 presentan diferencias mínimas.

4

4. Estado de los objetivos del FI de EMAGUA, SENASBA y los efectos en el MMAyA Analizar el cambio estructural y/o de capacidades y su influencia en la gobernanza del agua y saneamiento

Se han alcanzado los objetivos de apoyo del Programa: el equipo de gestión en el MMAyA cuenta con una estructura responsable del seguimiento de la ejecución de proyectos de inversión pública, que está situada en el nivel adecuado. Es importante el monitoreo que realiza de manera sistemática y el apoyo sectorial a las necesidades de los proyectos en ejecución y asistencia en medidas correctivas. El OE3 P3 ha alcanzado el 100% de ejecución (valoración global). EMAGUA en su estructura ahora cuenta con una Unidad de Evaluación de Proyectos y rediseño que permiten contar con proyectos adecuados con los criterios TESA, también ha fortalecido el área de Fiscalización nacional y moviliza desde las oficinas regionales en acciones de supervisión y fiscalización, aspecto que apoya a la desconcentración de la Entidad. Lo mencionado incluye a otros proyectos que ejecuta además de los del Programa. SENASBA, ha insertado al equipo de gestión en su organización desarrollando experiencias y cumpliendo con sus competencias, promueve la institucionalidad del DESCOM FI en los GAM y EPSA. Se fortalece el área administrativa, Jurídica y de licitaciones con los requerimientos del Programa, que asumen además acciones de otros proyectos. La EMT en su análisis identifica una fuerte relación de los temas de Asistencia Técnica del SENASBA con aspectos relacionados directamente con el Programa, en cambio EMAGUA dirige su planteamiento hacia una asistencia técnica a un nivel global de conocimiento y mejora en su accionar institucional. Es oportuno considerar que en la programación de los temas de AT se plantea de manera reiterada en los 3 últimos POA´s, al no haber sido ejecutadas.

4

24

Asimismo, llama la atención que al 4º año de ejecución se solicite la formulación de una estrategia para una de las transversales más importantes del sector (enfoque de género), así como para el seguimiento y supervisión que debiera estar presente desde el inicio de la ejecución del Programa.

5. Evaluar los avances en la implementación en relación a la planificación del Programa e identificar los resultados o avances no previstos

A la fecha de corte para la evaluación de medio término (EMT), se cuenta con un promedio general del 72% de avance respecto a lo planificado (nivel global de productos y resultados). Las herramientas de planificación utilizadas se adecuan a los requerimientos de la AECID y del Programa. En relación a los procesos y metodología de evaluación y seguimiento, es viable afirmar que se desarrolló un proceso de mejora continua al incorporar en los informes trimestrales y semestrales información puntual sobre el avance del Programa en sus dos Componentes: información técnica (avance físico de los proyectos), social (avance en el DESCOM FI), operativa y financiera. Las herramientas fueron diseñadas en coordinación entre el Beneficiario y la AECID. Se observan resultados no programados y se tiene los siguientes: realización del catastro de agua potable, la actualización de datos de la EPSA, la instalación de puntos de atención al usuario, en respuesta a las necesidades identificadas. Para fortalecer a la EPSA en FIT se han ejecutado eventos de intercambio de experiencias entre EPSAS, para mejorar las capacidades de operación, la práctica en controles de calidad de agua, demostrar la importancia del trabajo paralelo entre DESCOM y obras.

Para mejorar las acciones de impacto en salud: la conformación de “brigadas estudiantiles MAS AGUA” en las unidades educativas. Apoyo a los proyectos de aula implementados por maestros/as en el recojo de basura en el ámbito educativo. La utilización intensiva de los medios de comunicación masiva como la radio, TV, además de la distribución de materiales impresos de promoción y educativos en diferentes actividades masivas, promoviendo el pago de tarifas y otros. Se oferta al sector un número de profesionales capacitados en los alcances del Programa, que influirá positivamente en la réplica de los conocimientos adquiridos. Así también se observa acciones no cumplidas y de gran repercusión: La falta de aplicación de los manuales de O&M para redes de recolección de aguas residuales y Manual de O&M de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, además de sesiones con prácticas en los componentes mencionados.

4.5

6. La intervención incluye medidas específicas para fortalecer las capacidades de las instituciones locales Se ha logrado y cómo en función de las contrapartes municipales crecientes sin contar con control sobre la ejecución de los contratos?

El fortalecimiento a las instituciones como entidades gubernamentales y operadoras se ha cumplido en un 84% con relación al avance global. Las medidas específicas que incluyen la intervención para fortalecer las capacidades de las instituciones locales, son: 1. A nivel de los GAM se crean o reactivan las Unidades Municipales del sector,

para atender a las operadoras (EPSA) de agua y saneamiento, del municipio. Se capacita al personal de la Unidad en DESCOM FI, con énfasis en asistencia técnica y administrativa. Proceso que debe ser completado a través de actividades de consolidación para lograr el objetivo.

2. En las EPSA se capacita a sus directivos en gestión de los servicios de agua y saneamiento, se apoya en la actualización de los documentos legales y otros. Un esfuerzo especial ha requerido la capacitación de los operadores de agua y alcantarillado. A la fecha de la EMT en ninguna de las 9 operadoras visitadas se completó el proceso de obtención de productos.

Para la EMT la orientación de las actividades del Plan de Sostenibilidad no garantiza el lograr el FI en las instituciones locales, porque su enfoque no es

4

25

integral, privilegia aspectos técnico - administrativos, quedando minimizado los aspectos sociales. A nivel del Beneficiario y las Ejecutoras se han desarrollado acciones dirigidas a fortalecer la estructura organizacional para la ejecución del Programa, las capacidades a través de asistencia técnica especializada y consultorías de apoyo, para lograr de forma paulatina incidir en una mejor gobernanza del agua y el saneamiento por parte de estas instituciones. Los GAM en el marco del convenio CIF firmado han cumplido con: la creación o consolidación de una instancia sectorial para el municipio, y con el pago del salario de acuerdo a la programación y relación establecida con el SENASBA. La relación porcentual de contraparte varía desde 7.44% (Achica Arriba) a 41.35% (Linde Paracaya – Pabellón B). En cuanto al cumplimiento de transferencia de los montos de contraparte a EMAGUA, Sica Sica – Konani informa que cumplió con el 100%, además de un 20% adicional por contrato modificatorio, Achacachi asume 54% de monto adicional, San Carlos 67% adicional, Valle Ivirza 14%; mismos que se encuentran en pago de estos montos modificatorios. Los otros proyectos se encuentran en proceso a la fecha de la EMT (por ejemplo: Charaña con 9.17%, Santa Fe 89%, Valla Ivirza 95%). Las diferencias de incremento a los montos de contraparte en su totalidad deben ser asumidas por los GAM. La inversión para la implementación de los proyectos tiene la relación 80 y 20% como contrapartes del Gobierno Español y de los Gobiernos Municipales. Las variaciones del presupuesto por modificaciones son responsabilidad de los Gobiernos Municipales. Los proyectos sufrieron un incremento, en promedio, del 8,23%, un par de ellos llegaron al techo permitido por ley del 15% en modificación.

7. Capacidades estructurales, económicas, medios de gestión, recursos humanos y materiales del Beneficiario y SENASBA y EMAGUA para la correcta ejecución y supervisión de los proyectos. Establecer una comparativa entre los sistemas de gestión de la ejecutoras EMAGUA y SENASBA y sus consecuencias en la consolidación de las entidades.

En la estructura organizacional existieron cambios respecto a la planteada en el POG, para un mejor seguimiento a las actividades realizadas por los ejecutores locales del Programa. Se considera como positivos estos ajustes necesarios para un mayor seguimiento en las comunidades de la 1º cartera para consolidar los procesos. En los de la 2º cartera para asegurar la calidad de implementación de los ajustes incorporados en el Plan de Sostenibilidad, con el objetivo de mejorar los procesos, la articulación de los ejecutores de los Componentes y la resolución de conflictos. Asimismo, se contrata personal con recursos del Programa que fortalecen a las ejecutoras en las áreas de planificación, jurídica-licitaciones y contrataciones, y contabilidad por la carga de trabajo creciente, también se incorpora técnicos FI, supervisores y fiscales en las oficinas regionales de las ejecutoras.

Los recursos humanos utilizados, a partir de las modificaciones descritas, son considerados adecuados, tanto para una capacitación adecuada como para un buen seguimiento y supervisión a las obras de infraestructura y actividades sociales. El planteamiento de personal en los POA´s muestra la evolución de las necesidades, se establece la cantidad de personal requerido para el Programa, así como la adecuada por ejecutora. Comparativamente, EMAGUA ha privilegiado fortalecer sus cuadros profesionales con los recursos del Programa, en tanto que SENASBA ha contratado recursos humanos que, al momento de concluir el Programa, los mismos concluyen sus funciones, desperdiciándose este recurso. No existe necesidad de mayores recursos a los asignados; el presupuesto se está ejecutando de acuerdo a lo planificado con ajuste entre rubros y sub rubros que no inciden en forma negativa al presupuesto. La coordinación a nivel local entre consultores/empresas contratados no es direccionada por las ejecutoras como una acción importante de “conectar medios

3.5

26

y esfuerzos” para generar o potenciar una “acción común” con base en experticias y habilidades diferentes, para mantener una relación de respeto a la población, evitando dobles o diferentes discursos que no apoyan de forma positiva al accionar del Programa. Aspecto que la EMT ha evidenciado en aquellas comunidades donde se ejecutaron reuniones masivas con la población. El Programa todavía presenta debilidades en un trabajo integral, por los reducidos espacios de coordinación entre Componentes y entre actores, situación que se profundiza en los proyectos de la 2º cartera debido a que se instalan 2 equipos dentro de la Intervención social que actúan de forma separada como dos procesos dirigidos a una misma población objetivo. Desde las entrevistas de la EMT, los equipos de gestión destacan la apropiación como instrumento estratégico de cooperación, y los siguientes elementos sobre su capacidad para trascender los objetivos específicos del Programa y enmarcarse en una acción más amplia de cooperación con los gobiernos locales, en el marco de sus competencias: “La intervención permite poner en vigencia acciones estratégicas para estar

alineados con las políticas sectoriales y tener una mirada integral, puesto que contempla tres elementos clave: gestión, servicio y sostenibilidad.

En el marco del Programa se ha supuesto pasar de trabajar bajo una lógica de actividades (1º cartera) a una lógica de procesos planificados y estratégicos (2º cartera). La articulación de las distintas líneas del Programa le otorga una visión integral y local a los equipos de gestión, lo que contribuye a incrementar el compromiso con los municipios y el sector”.

Según la información de los equipos de gestión, se puede afirmar que, “en general y a pesar del alto grado de rotación de personal entre las y los funcionarios y consultores, el grado de apropiación de la intervención se está incrementando a medida que avanza la implementación del Programa”. El personal del VAPSB entrevistado, identifica al Programa (al personal del MMAyA, AECID, CEDEX) como colaboradores y valoran positivamente el trabajo del “equipo técnico”. No obstante, en la apropiación de los alcances del Programa, “aún hay falta de claridad en cuanto al enfoque intercultural en relación a cada una de las actividades contempladas, debido posiblemente a una falta de articulación entre los distintos Componentes y áreas que están interviniendo en la ejecución (MMAyA-VAPSB equipo social). Esta limitación se extiende también hacia el interior de los equipos operativos, además de que aún se debe mejorar en la comprensión del alcance de género y establecer sinergias en base a las experiencias logradas”.

8. Contrastar el grado de ejecución en todos sus componentes de los proyectos en el terreno respecto a los datos ofrecidos por las ejecutoras en sus informes, así como en relación a los objetivos previstos

El grado de ejecución presentado por las Ejecutoras es coherente con la información obtenida en las visitas a las comunidades; no se logra una mejor valoración dado que el uso de los servicios de alcantarillado es parcial, por el porcentaje de conectividad logrado a la fecha de la EMT. En relación al uso y estado de los baños ecológicos no es óptimo, falta concluir en algunas familias sus baños y la capacitación para el buen uso y mantenimiento.

4

9. Evaluar el grado de integración y eficacia de los ejes transversales de género, pueblos indígenas, medio ambiente y gestión de

Los ejes transversales cuentan con indicadores de rendimiento, traducidos en la participación de mujeres en las EPSA y en las capacitaciones. En opinión de la EMT, el hecho de reconocer la desigualdad de género, es un escenario de disputa permanente que no se sabe cómo abordar. Si bien se ha trabajado en la promoción a una mayor y mejor presencia de las mujeres, en materiales con lenguaje inclusivo, etc., la estrategia pasa por trabajar con los

3.5

27

recursos hídricos en la implementación del proyecto

propios pobladores, desde un enfoque de relación entre los géneros. No obstante, este aspecto vinculado a la medición de los indicadores desagregados por género es parte de la debilidad en la recolección cualitativa de los datos. Referente al enfoque transversal de medio ambiente, las acciones son trabajadas como parte de Educación Sanitaria, con arborización, campañas de limpieza (residuos sólidos) actividades de sensibilización para reducir el uso de material no degradable, lo que muestra que el trabajo es dirigido a residuos sólidos olvidando la integralidad del tema que parte de la actitud del ser vivo, el agua, el aire y el suelo, cuya sensibilización es imprescindible para una vida sostenible. Se valoriza la presencia de dos etnias: aimara y quechua que comprenden bien el castellano, la información recibida es que se respetan las costumbres en la inauguración y entrega de obras y en la organización de la EPSA. En las visitas de campo se contó con una participación importante de mujeres, alcanzando un 48% del total de participantes. El margen de participación de mujeres en estos eventos muestra la importancia que estas le dan al tema. A pesar de las barreras culturales, se evidenció que en 90% de las EPSA participan mujeres (excepto Warisata). Asimismo, se vio que en 8 de las 9 EPSA´s las mujeres que participan en la EPSA se encargan mayormente de la tesorería o cumplen funciones como Vocal. Se cuenta también con un alto grado de integración con los ejes de medio ambiente y recursos hídricos (protección de la micro cuenca), prueba de ello son los altos porcentajes de capacitación, tanto reportados como percibidos, los cuales aseguran el conocimiento sobre estos temas.

10. Evaluar el grado de implantación de los hábitos de higiene de la población afectada

En la totalidad de las comunidades visitadas se cuenta con servicios de agua y se encuentran en funcionamiento, en promedio según informes el 90% de los beneficiarios está conectado a los servicios de agua y un promedio de 40% de conectividad en alcantarillado donde una porción de los beneficiarios las utiliza. Sobre 43 visitas domiciliarias, se evidencia que 81.4% se lava las manos, la cocina se encuentra limpia en 20.9%, patio libre de excretas 62.8%, entre otros. No se evidenció un trabajo conjunto con los centros de salud en el 78% de los

casos, aunque de manera muy esporádica. En el resto de las comunidades no

existe esta coordinación. En una entrevista con los encargados del centro de

salud de Linde Paracaya –Pabellón B y Charaña , aseguran que “es necesario

mejorar la coordinación con el técnico del GAM, y la EPSAS, que actualmente es

nula”. Informan también que existe un “sub registro acerca de la cantidad de

niños /adultos que adquieren alguna enfermedad relacionada al consumo de

agua no potable y disposición inadecuada de excretas (la mayoría acude a

farmacias y usa medicamentos indiscriminadamente o recurren a la medicina

tradicional)”.

4

11. Evaluar las capacidades de las EPSA para la utilización y cuidado de las instalaciones de agua y saneamiento

Las EPSA se encuentran capacitadas en los temas propuestos en el Plan de Sostenibilidad y FI, para la gestión de los servicios en las áreas técnica, administrativa, comercial y financiera. La EMT observo en la mayoría de las EPSA, debilidades en los miembros en los aspectos prácticos de los conocimientos, en el manejo de las herramientas de gestión (manuales de O&M, acciones de O&M sobre todo en alcantarillado, actualización de los planes operativos, software contable, actualización de usuarios, catastro, otros). Se destaca el grado de organización de las EPSA al contar con uno o dos Operadores (uno de agua y otro de alcantarillado) que permite contar con personas especializadas para la O&M de las instalaciones. Aunque informan que

3.5

28

necesitan mayor capacitación en los aspectos de O&M de alcantarillado, de las instalaciones eléctricas, solares y las bombas.

Los documentos legales con los que cuentan las EPSA en 55.5% tienen acta de conformación, 67% cuentan con estatutos y Reglamentos aprobados, personería jurídica 22%, de acuerdo al modelo de gestión. Solo 4 de 9 EPSA según los informantes se encuentran en proceso de regularización ante la AAPS. Instrumentos de gestión: cuentan con planos de obra en sistemas de agua solo 22.2%, ninguno de alcantarillado. Libro de actas 11%, lista de beneficiarios en agua 33.3%, en alcantarillado 22.2%, catastro de usuarios actualizado solo 11.1%. Estructura tarifaria aprobada 22.2%. En 33.3% operan con Entidad bancaria el resto mantiene el dinero bajo custodia del Tesorero o presidente, tienen ahorro 55.5% de las EPSA. El 33.3% indicaron que las familias no desean utilizar micro-medidores por usos y costumbres. Este aspecto puede resultar contraproducente al no realizar cobros diferenciados por el uso del agua (realizan pagos comunes, sin importar la cantidad de agua consumida), aspecto en el cual recae, en gran medida, la sostenibilidad del Programa. Cuentan con manual de O&M para sistemas de agua 67%, para alcantarillado 55.5% y ninguno para baños ecológicos. Para su funcionamiento como parte del FI cuentan con Acta de entrega de equipamiento 33.3%. No cuentan con plan de O&M anual 89%, el 11.15% cuenta con PDQ (EMAPAV) Presencia visible de ODECO en 33.3% de las EPSA que reciben reclamos en 80% de parte de los varones. Presencia de Mora desde 5% (EMAPAV) hasta 60% en Charaña. El resto entre 15 a 20%. Un 75% de las EPSA llevan registros sobre el cobro de tarifas, consumo de agua medida, pero solamente el 25% sobre facturación en energía eléctrica. 2 EPSA´s apoyan en la construcción de baños y conectividad (Linde Paracaya-Pabellon B) y autoconstrucción de baños ecológicos (Warisata), con apoyo del municipio. La EMT observa debilidad en el accionar de los miembros de las EPSA (excepto Achica Arriba, Santa Fe), por falta de seguridad en sus conocimientos y posicionamiento ante los beneficiarios. En las otras, la capacitación ha sido en la fase PIL (post inversión), con muy poco tiempo de acompañamiento en la práctica del uso de los instrumentos de gestión administrativa y técnica. Se observa documentos y equipamiento de reciente entrega, están sin uso como los insumos y equipos de seguridad ocupacional de los alcantarillistas (no usan ni conocen sus contenidos). En algunos casos los documentos de catastro de usuarios, la lista de conectividad, la estructura y análisis tarifario, actas de aprobación de las tarifas, no están en su poder pues las tienen las empresas de FI en “sus oficinas”, o se encuentran en el GAM. Estos últimos documentos no se los pudo verificar en la visita.

12. Determinar las capacidades y resultados obtenidos por el Técnico Municipal y su relacionamiento en las

El 100% de los Técnicos municipales han sido capacitados con temas establecidos. Los de la 1º cartera han recibido materiales de apoyo o de capacitación en forma incompleta. En cambio, los técnicos de proyectos de la 2º cartera han recibido materiales y falta solo los de promoción en mayor cantidad.

3

29

actividades del sector en las comunidades del Programa.

43% de los técnicos de la 1º cartera manifiestan necesidad de capacitación en DESCOM FI, aunque participaron del proceso de inducción del SENASBA que no cubre sus expectativas de conocimiento para una réplica adecuada. Un 42% coordinan acciones con las EPSA, sin embargo, ninguno lleva registros sobre acciones cumplidas o algún otro tipo de información. Solo 2 de los Técnicos de la 1º cartera se encuentran institucionalizados en el GAM, 5 se encuentran en proceso. En cambio, los 2 técnicos de la 2º cartera se encuentran institucionalizados. El 80% de los técnicos se desplazan a las comunidades en motocicletas, pero tienen dificultades en el apoyo logístico por problemas burocráticos de los GAM o falta de recursos inscritos en los POA´s. También informan los Alcaldes que para el 2016 los 8 GAM tienen presupuesto para la instancia sectorial, respecto al cumplimiento de contrapartes a los proyectos de infraestructura 8 autoridades refieren que se encuentra en proceso

13. El GAM y su gestión del Programa

En 4 municipios (Puerto Villarroel, San Benito, Achacachi y San Carlos) los aportes de contraparte comprometidos para la ejecución de obras han sobrepasado con los porcentajes establecidos; especialmente en los municipios con mayor población que cuentan con recursos; en contraposición, en municipios con bajos recursos (Charaña, Viacha y Sica Sica) los aportes de contraparte son menores a los establecidos y aun así no se han cumplido a cabalidad (Charaña), pese a los compromisos firmados previamente al inicio de obras. No todos los municipios incluyen en el POA los aportes de contraparte y por tanto, se debe esperar a que se reformule el presupuesto o bien incluir en la próxima gestión. En estos casos, de acuerdo a convenio, se ha planteado el débito automático; sin embargo, “en aquellos municipios que se han contraído otras obligaciones en las que han caído en mora, ha provocado que se genere una lista larga de demandantes para el débito automático que no siempre fue la solución para el Programa…”. En promedio, la contraparte de los Gobiernos Municipales alcanza un 30,1% de la inversión planificada en los 9 proyectos visitados, sin embargo, el porcentaje de cumplimiento de aporte efectivo sólo alcanza al 66,6%.

3.5

14. Determinar el grado de control de la calidad del agua.

De 27 análisis de agua programados, solamente se han realizado 18 a diciembre de 2015 (66.67%) Se desconoce si las muestras llevadas son aptas para consumo humano. El 80% de las EPSA informan que realizan control de análisis de la calidad del agua en forma semestral. Solamente 2 mostraron evidencia de lo anterior, sin embargo, se espera que un corto plazo ya sea realizado por todas las EPSA. El 67% de los técnicos municipales realizan control de la calidad del agua, según informan.

4

VALORACIÓN 3.75

4.2.1 Avances en la implementación y cumplimiento de la planificación Tal y como se reconoce desde el Programa, algunos de los indicadores tienen establecidas unas metas que difícilmente podrán ser alcanzadas (“optimismo inicial”), considerando que refiere los indicadores que se alimentan de fuentes oficiales, sobre los cuales intervienen variables que no pueden ser controladas por la Intervención (como la cobertura inicial en agua, tarifa adecuada o logros de adopción de tecnología).

30

A la fecha de la EMT, y en relación a lo planificado en el Programa, el avance hasta el 31 de diciembre de 2015, muestra un promedio de avance del 72% respecto a los objetivos, supone un avance regular de las obras. Si bien el programa se encuentra en el 87.5% de su tiempo cronológico de vida, evaluarlo genera un sesgo importante, ya que muchas de las actividades aún se encuentran en organización, contrataciones y planificación.

A continuación, se presenta un análisis de los objetivos específicos del Programa, que la EMT define un porcentaje (sobre 100%) de acuerdo al avance revisado, obteniendo:

Cuadro 6: Valoración en porcentaje de avance de los objetivos específicos del Programa- Global

Objetivo especifico Valoración %

OE1 Contribuir a extender el acceso sostenible al agua potable

75

OE2 Contribuir a extender el acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento

30

OE3 Contribuir a reforzar el sistema institucional para una adecuada gestión del sector

81

OE4 Favorecer la gestión integral del recurso hídrico

100

En relación a los indicadores de la intervención, algunos padecen de dificultades para su medición, como por ejemplo, la inversión en formación de capital social (recurso humano capacitado). La inversión en DESCOM está definida y por tanto, es posible determinarla pero no a nivel del universo de la población capacitada (caso Warisata se han priorizado las intervenciones por concentración poblacional cuando precisamente la brecha está en las zonas más alejadas). El análisis del equilibrio cuanti-cuali de la información que alimenta los indicadores no se observa, se privilegia la recogida de información cuantitativa sobre procesos que se están dando en el marco del Programa con el fin de analizar cómo afectan a la consecución de los objetivos y metas.

Por ejecutoras, el avance físico de parte de EMAGUA no se reporta en el último informe semestral, solo los gastos efectuados. Esto da lugar a concluir que no hay un sistema de seguimiento adecuado a la ejecución física, ya que, en ninguno de los informes entregados a la EMT, se reporta el avance físico (Cabe resaltar que solo se debe informar de ocho productos). En SENASBA faltan varios productos a ser alcanzados, que están estrechamente ligados a la sostenibilidad por retrasos en su ejecución como la elaboración y aprobación de tarifas, capacitación en operación y mantenimiento a las EPSA, manuales de O &M elaborados y otros. En cuanto a infraestructura, solamente la construcción de letrinas (Baños Ecológicos Secos) alcanza 100%, en tanto que las conexiones a redes de agua es 11,21% y en saneamiento llega al 41%. Se observa un avance general del Programa del 72 % respecto a la meta. Los objetivos 3 y 4 presentan el mayor grado de avance con 81% (bajo si a la fecha ya debía concluirse el Programa), y a un 100 % respectivamente; situación positiva que se alcanzó por las acciones masivas. Estos indicadores con alta valoración, contrastan con el bajo avance que han tenido las obras físicas en agua y saneamiento básico, cuyos objetivos han alcanzado un 75 % para el primer objetivo y 30% para el segundo (promedios totales). Asimismo, se observó que los proyectos entregados (1º cartera), no fueron monitoreados frecuentemente durante su construcción, lo cual tuvo repercusión en retraso de solución de los

31

problemas, ya que en 2 comunidades visitadas se evidenció la existencia de problemas técnicos de incumplimiento de contrato (causas climatológicas) y propiedad de terreno para la PTAR.

4.2.2 Grado de ejecución de objetivos a nivel de productos A partir de productos definidos en el POA, en el siguiente cuadro de forma global se muestra el avance obtenido por objetivo en comparación con lo planificado con fecha de cohorte a 31 de diciembre de 2015, cuyo contenido es: i) el avance acumulado a diciembre de 2015, ii) el % de ejecución global del Programa, iii) % de ejecución por objetivos, iv) % de ejecución de la muestra (9 proyectos de la EMT) respecto a la ejecución del Programa. El detalle mencionado se encuentra en el Cuadro 7 y el resultado por Objetivos es el siguiente: OE1 Objetivo de extensión del servicio en agua potable, se observa un avance promedio del 75%

con relación a la meta. Se destaca el cumplimiento en las capacitaciones en higiene personal y en O&M y la producción de material de sensibilización sobrepasa el 100% de avance, de la misma manera las actividades masivas. En tanto, que las actividades que inciden en el objetivo y la sostenibilidad como la construcción de sistemas, elaboración de manuales de O&M, estudios de tarifas tiene porcentajes menores de cumplimiento (22.22%, 55.56% y 35.71% respectivamente). En el cuadro 7 se muestra el avance obtenido por el Programa:

La meta global espera contar con 9 sistemas de agua en funcionamiento; se cuentan solamente con 2 (22,22% de ejecución). Existen variables que influyen en el retraso, que fueron descritos en capítulos anteriores. Respecto a las capacitaciones en higiene, el objetivo se cumplió en 174,07% y la mayor parte de los beneficiarios entrevistados declararon haber participado en las capacitaciones realizadas en temas de higiene, lavado de manos limpieza del hogar y manejo de basura.

OE2 Las actividades conducentes a extender el servicio de saneamiento, y garantizar la conexión al

servicio se ha cumplido en un 41%, existiendo correlación estrecha en el bajo cumplimiento de la construcción de redes y plantas de tratamiento. El 63% de las personas entrevistadas en las viviendas visitadas, la mayoría mujeres, dieron a conocer que “tienen su baño construido, pero la conexión a la tubería que ha dejado la empresa depende de mi esposo, hermano o alguien que pueda realizar esa tarea”, que mientras tanto deposita sus excretas en los lugares que siempre lo ha hecho….”. Esta realidad observada por la EMT plantea la necesidad de formar o capacitar plomeras con permanencia en las comunidades, con elevado espíritu de colaboración entre las mujeres independientemente de la edad, estado civil o religión, acompañado de incentivos para las que replican y apoyan a otras mujeres.

Se observó también que los sistemas de agua y saneamiento funcionan de acuerdo a los diseños finales presentados por los Gobiernos Municipales, sin embargo, éstos no fueron necesariamente diseñados tomando en cuenta algunas particularidades del terreno o de las necesidades de los beneficiarios.

OE3 Este objetivo específico, en promedio se ha cumplido en un 81%, por las actividades masivas

de acompañamiento. Las actividades que afectan directamente al fortalecimiento institucional presentan un porcentaje de ejecución de 59%.

OE4 Las capacitaciones en educación ambiental fueron realizadas; el alcance observado para este

objetivo es 100%, constatando lo reportado por las ejecutoras. Empero, el número de actividades en capacitación, solo se cumple en un 62%.

32

Asimismo, se ha efectuado una comparación del cumplimiento de los indicadores del Marco Lógico bajo dos perspectivas: i) la primera, relacionada con el último informe de cumplimiento de objetivos (diciembre 2015), y ii) la segunda considera los resultados encontrados en la EMT de los nueve proyectos de la muestra establecida para la presente evaluación, que permiten ver el grado de incidencia de la muestra en el avance del Programa. En este entendido, los resultados logrados se muestran en el cuadro 7 siguiente. La ejecución acumulada al 2015 del total de proyectos es del 72%, en tanto que los de la muestra significan el 44%, afectando en este promedio los resultados de los objetivos 1 (75% frente a 38%) y 4 (100% frente a 54%), en tanto que los objetivos 2 y 3 presentan diferencias mínimas. Los resultados de la muestra en cuanto a cumplimiento de las metas trazadas para la construcción de los sistemas de agua potable y alcantarillado son bajas (menos del 50%); de igual manera los resultados propuestos para lograr la sostenibilidad de los sistemas (actividades relacionadas con operación y mantenimiento, manuales, estructuras tarifarias, conformación de EPSAS, etc.), presentan resultados bajos de ejecución. En tanto que las actividades que significa la participación numerosa de los beneficiarios, si tienen porcentajes de ejecución elevados (hasta por encima del 100%), resultado que también se ha observado a través de los informes de ejecución del Programa. Las coberturas en agua y saneamiento en ambos casos son inferiores al 50%; evidenciándose que en algunas comunidades, si bien estaban construidos los sistemas de alcantarillado sanitario, los pobladores no se han conectado a la red, por diversos motivos, impidiendo el cumplimiento del objetivo de mejorar las cobertura de saneamiento. En el caso de las letrinas, se han cumplido el 100% de las metas trazadas. En términos generales, los porcentajes de ejecución de la muestra son inferiores a los resultados presentados en los informes y/o verificados en campo en los registros de las EPSA y del GAM, solo en contados casos los porcentajes son similares o relativamente superiores.

33

Cuadro 7: Avance de los Resultados esperados del Programa por objetivos y porcentaje de ejecución de la muestra de la EMT respecto a la ejecución global

OG: “Reducción de las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales, de menos de 10.000 habitantes”

72% Avance de los proyectos de la muestra de

la EMT = 44%

Objetivo 1: COMPONENTE PARA EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE

75% - - 38%

Resultados Productos asociados Indicador

(Programado POG)

Acumulado

hasta 2015

% Ejecución

del

Programa

% Ejecución

Objetivos del

Programa

% de ejec. de

la muestra

respecto a la

ejecución del

Programa

Avance de la

ejecución de

la muestra, de

acuerdo a

informes y

visitas de

campo

% de ejecución

de la muestra

respecto a los

objetivos del

Programa

OE1.R1. Mejora de cobertura de acceso a AP

30.000 habitantes

3.534 12% 12% 9% 2.748 Hab. 9%

OE1-R2. Se incrementa el número de personas con acceso a agua potable

OE1.P1. Sistemas de agua nuevos construidos

9 Sistemas construidos 2 22,22%

14,88%

11% 1 sistema

11% 6.183 Conexiones 693 11,21% 11% 687 Conex.

6.183 Micromedidores

693 11,21% 11%

687 Microm.

OE1.R3. Se garantiza una calidad correcta del servicio según lo establecido en diseños y una operación y mantenimiento adecuados de los sistemas

OE1.P9. Planes de Operación y Mantenimiento elaborados.

9 Manuales de O&M elaborados e implementados

5 55,56%

81,94%

11% 1 En uso

31% OE1.P10. Capacitaciones en operación y mantenimiento.

18 capacitaciones realizadas en O&M 29 161,11% 22% 4 eventos

27 personas capacitadas operan el sistema conforme al Manual de Oy M.

12 44,44% 22% 6

Operadores

OE1.P11. Análisis de calidad de agua

27 análisis de calidad de agua de recurso 18 66,67% 67%

18 GAM y

EPSA-

OE1.R4. Se garantiza la sostenibilidad económica de los sistemas

OE1.P12. Estructuras tarifarias elaboradas e implantadas

14 reglamentos sobre tarifas elaborados 5 35,71%

68,55%

14% 2 Aprobados

27% OE1.P13. Capacitaciones en administración realizadas

28 capacitaciones en administración realizadas

31 110,71% 18% 5 Eventos

28 personas capacitadas en administración 14 50,00% 21% 6 Personas

OE1.P14. Manuales de Administración elaborados

9 Manuales de Administración elaborados 7 77,78% 56% 5 En uso

OE1.R5. Se mejoran las condiciones de higiene básica

OE1.P15. Capacitaciones de promotores en higiene - personal

18 capacitaciones realizadas en higiene 34 188,89%

197,53%

83% 15 eventos

111%

270 personas capacitadas en higiene (30% al menos son mujeres)

430 159,26% 72% 195

personas

OE1.P16. Sensibilización de comunidades (beneficiarios) en higiene

18 productos de sensibilización creados (definir tipos: campañas de radio - televisión, manuales de capacitación, posters, flyers, etc)

44 244,44% 178% 32

Productos

34

Objetivo 2: COMPONENTE PARA EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE A SANEAMIENTO BASICO

30% - - 33%

OE2.A.R1. Mejora de cobertura de acceso a saneamiento (excretas)

40.000 habitantes 10.036 25% 25% 25% 10.036

(TESA) 25%

OE2.A.R2. Se incrementa el número de personas con acceso a un sistema seguro para la gestión de excretas

OE2.A-P1. Nuevas redes de alcantarillado construidas

13 de nuevas redes de alcantarillado construidas

4 31%

46%

23% 3 concluidos

56%

200 Km colectores construidos / sistema 54 27% 57% 114 Km.

OE2.A-P2. Conexiones intra domiciliarias instaladas a redes nuevas de alcantarillado

4.885 conexiones intra domiciliarias instaladas a nuevas redes de alcantarillado

1.968 41% 82% 3.999 (TESA)

OE2.A-P3. Sistemas de tratamiento de aguas residuales construidas (especificar tipo de sistema)

13 plantas de tratamiento de aguas residuales construidas

4 31% 23%

3 PTAR en

funciona-

miento

OE2.A-P4. Letrinas construidas 77 Nº de letrinas construidas 77 100% 97%

75 letrinas

concluidas

OE2.A.R3. Se garantiza una calidad correcta del servicio según lo establecido en diseños y una operación y mantenimiento adecuados de los sistemas

OE2.A-P15. Planes de O&M elaborados 13 Manuales de Mantenimiento elaborados e implementados en el primer año luego de finalizada la obra

1 8%

19%

8% 1 En uso

29% OE2.A-P16. Capacitaciones en O&M

26 capacitaciones realizadas en operación y mantenimiento

11 42% 54% 14 eventos

39 personas capacitadas operan el sistema conforme al Manual de O&M.

3 8% 26% 10

operadores

OE2.A.R4. Se garantiza la sostenibilidad económica de los sistemas(*)

OE2.A-P8,P9 Y P10

12 EST. PRECIOS Y TARIFAS APROBADOS

0% 25%

3 Estructuras

tarifarias

aprobadas

23% 24 CAPACITACIONES EN ADM. 0%

0

21% 5 eventos

48 PERSONAS CAPACITADAS 0% 29% 14 personas

13 MANUALES ADMINISTRAC 0% 15% 2 en uso

Objetivo 3: COMPONENTE PARA CONTRIBUIR A REFORZAR EL SISTEMA INSTITUCIONAL DEL SECTOR 81% - - 76%

OE3.R1. Las instituciones han sido reforzadas para una mejor gestión de los sistemas y del recurso

OE3.P1.Organizaciones comunitarias para la prestación de los servicios de agua y saneamiento creadas (1)

14 EPSA creadas y/o mejorada con modelo de gestión participativo y con mecanismos de control social y de equidad de género, compatible con las guías de DESCOM

6 25%

59%

33% 8 EPSAS

48% 20% mujeres en la estructura de la EPSA

- 1.5% 6 mujeres en

EPSAS

OE3.P2.Operadores de agua y saneamiento fortalecidos

14 operadores de agua y saneamiento fortalecidos

7 50% 64% 9

operadores

OE3.P3.Fortalecimiento de Entidades Gubernamentales Nacionales

3 entidades gubernamentales nacionales con capacidad institucional de ejecución

3 100% 100% 3 entidades

35

integral y participativo de proyectos de inversión (**)

OE3.P4.Fortalecimiento de Entidades gubernamentales municipales

13 entidades gubernamentales municipales fortalecidas

8 62% 38% 5 GAM

OE3.R2. La gestión de los sistemas se realiza de manera transparente y participativa

OE3.P5. Realización de campañas informativas y publicación de rendición de cuentas

34 campañas informativas de avance del proyecto y del estado de los servicios

38 112%

103%

112% 38 eventos

103%

34 Publicaciones y audiencias publicas

32 94%

94% 32

publicacio-

nes

Objetivo 4: COMPONENTE DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS

100% - - 54%

Se realiza la capacitación de estructuras / sensibilización de comunidades para la GIRH

OE4.P1. Capacitación en educación ambiental

34 capacitaciones en educación ambiental

21 62% 100 %

50% 17 eventos

54% 400 personas capacitadas en educación ambiental

550 138%

59% 234

personas

(*) No se tiene información respecto a la ejecución. (**) MMAyA, EMAGUA y SENASBA.

36

4.2.3 Fortalecimiento Institucional a nivel local Con el objetivo de valorar los avances en la implementación del FI, a nivel de los 8 GAM y 9 EPSA´s, durante la EMT se ha sostenido reuniones con las autoridades GAM y miembros de los Consejos Municipales. A decir de los informantes, el 100% de los municipios cuenta con una instancia que asume la responsabilidad del sector de agua y saneamiento en su jurisdicción con al menos 1 Técnico responsable y 4 en otros, reconocen que es a influjo del Programa. Todos tienen conocimiento claro del avance y las dificultades sobre la construcción de infraestructura, y la conformación/consolidación de EPSA´s (4 Cooperativas, 3 Municipales descentralizadas y 2 CAPyS) con diferentes modelos de gestión, aunque algunos son más antiguos que el Programa96. Solo un Alcalde (de Sica Sica) menciona que cumplió el compromiso de contraparte. Los problemas planteados fueron descritos en los anteriores capítulos que coinciden plenamente entre los diferentes informantes.

La EMT entrevisto a personal Técnico de los 7 GAM visitados (técnico contratado). En el 33% de los municipios se encuentra en proceso la legalización e institucionalización de la Unidad Municipal, solo en 4 esta institucionalizado. Todas y todos fueron capacitados en diferentes eventos, mencionan “que son muy cortos los talleres de capacitación”, solo 1 persona recuerda la práctica sobre facturación y cobro de tarifas. Algunos Técnicos son nuevos, los más antiguos tienen una vivencia interesante y plantean que “soportando los problemas típicos de los municipios y sus autoridades, la prepotencia de algunos dirigentes en sus exigencias de cumplimiento de acciones que no dependen del municipio, cumplen con su trabajo, aunque el tiempo no es exclusivo para lo que fue contratado, porque les encomiendan otras tareas…”. También expresan su preocupación por la continuidad en el municipio, cuando concluya el Programa.

Las EPSA informan que la falta de pago oportuno de la tarifa es frecuente, porque algunas “familias son residentes” que no pagan, pero tienen una conexión, otros pagan una vez al año”. Informan algunas “que tienen mora de más del 50% pero luego disminuye”. El sistema de Warisata es integrado con 5 comunidades y cada una cuenta con su representante al interior de la EPSA. En el caso de Achica Arriba el Gerente manifiesta que “El punto de equilibrio esta por romperse, con una tarifa de Bs. 15.00, que es resultado de un estudio de estructura tarifaria, pero todos sabemos que por usos y costumbres no es fácil pagar ni cobrar una tarifa y menos elevarla”.

La EMT verifico manuales y guías de apoyo administrativo, de almacenes, de O&M de los servicios de agua y alcantarillado, de comunicación, cuadernos contables, reciberos, y otros. También se expuso un software para el control de pagos, facturación, cobros, lista de usuarios clasificados por zonas, manzanos, por categoría de tarifas y otros. Se observa en todas las oficinas de las EPSA abundante material de comunicación y promoción (banner´s, afiches, dípticos, trípticos, cartillas y otros) colocados en las paredes. Los datos sobre cobertura, conectividad y catastro de usuarios en más del 50% de las EPSA no se pudieron revisar porque se encuentra en actualización o no está con ellos. El 80% de las EPSA informa que la presencia de personal de DESCOM FI y de los supervisores no es continua, “estamos conscientes que requerimos mayor capacitación para manejar la EPSA, más aún en alcantarillado, para que las familias se conecten y la PTAR funcione bien, porque se taponea por pocas conexiones…”(Konani). Consultan a la EMT ¿“Qué hacemos con los pozos sépticos? Muchas familias siguen usando y no se conectan al alcantarillado por no pagar la tarifa, o tienen pozos de agua en su casa y las familias se han conectado al alcantarillado y usan esa agua…”.

96 El detalle se observa en el Anexo 13.

37

El 55% informa que cuentan con tarifa por categorías claramente diferenciadas, pero a la vez la presencia de mora oscila desde 5% (San Carlos) al 60% (Charaña). Existe aún indefinición por el pago de tarifa por alcantarillado como ejemplo Charaña, el Alcalde “plantea cubrir este costo por lo menos 2 años con recursos del GAM, hasta que la EPSA sea fuerte y la gente termine de conectarse para que funcione bien la PTAR”. En este caso, se debe desplegar especial atención, porque se encuentra a 1 mes de la entrega definitiva la obra, y el modelo de gestión de la EPSA no está consolidado ni cuenta con el respaldo legal del GAM (para operar sin contratiempos).

4.2.4 Proceso de recolección, registro de información e interpretación de los indicadores del Programa

El proceso de recolección, registro e interpretación de la información necesaria para dar cuenta del logro gradual de los objetivos y resultados planteados se operativiza principalmente con los informes de reporte, las visitas de seguimiento o las reuniones anuales, semestrales y/o mensuales (de los ejecutores de campo) en las que se analizan y discuten los avances y las dificultades a las que se enfrentan los equipos en la implementación del Programa.

Este proceso para la toma de decisión y la continuidad de las actividades constructivas, requiere un tiempo aproximado de 45 a 60 días en EMAGUA, sin embargo, hay condiciones y procesos que demoran mucho más, acumulando la presentación de las siguientes Planillas de Avance de Obras al inicial o precedente. En el Componente II, se recoge la información y es el ó la Supervisor(a) quien la revisa y aprueba en un tiempo aproximado de 8 días para continuar con la ruta de aprobación (27 a 40 días) cuando no existen observaciones de carácter administrativas o técnico. La revisión de los resultados verifica el cumplimiento de los productos establecidos en el Plan de Sostenibilidad.

4.3 Procesos y Resultados

El Programa al momento de cohorte de la evaluación, se encuentra en el 72% de avance de su diseño inicial y una ejecución financiera del 83.68%, nos muestra una regular eficiencia de las acciones del proyecto. Entre el avance físico – presupuestario existe una adecuada coincidencia, de mantenerse este nivel de eficiencia, es obvio que los tiempos de ejecución del Programa tendrán que ampliarse y por tanto el gasto corriente, lo cual representa un desafío para el Beneficiario.

Cuadro 8: Resumen Evaluación Eficiencia

Nivel de Análisis 3 Análisis del grado de consecución de objetivos en niveles de coordinación, avance y desempeño financiero del Programa

Nivel Resumen Valoración 1. Analizar la coordinación del Programa con otros actores locales en las comunidades y municipios de los proyectos y las sinergias a desarrollar.

Se evidenció un trabajo coordinado y conjunto con los GAM, las EPSA, sectores de educación y salud (en menor grado) y otras ONG´s presentes en las zonas. Esto ha permitido desarrollar sinergias sobre todo en trabajo al interior de las Unidades Educativas y acciones masivas como ferias, campañas de limpieza y otros. Se percibe un adecuado seguimiento por instancias del MMAyA y de AECID.

4

2. ¿Se adaptan los procedimientos presupuestarios y administrativos de la intervención a los de las instituciones locales, sin

En relación a la preparación de TdR para la contratación de empresas constructoras / consultoras y personal para llevar adelante los 2 Componentes del Programa, SENASBA cuenta con formatos estándar para la contratación de ejecutores DESCOM FI y EMAGUA de la misma manera para la contratación de Empresas Constructoras y Supervisores, ambos cumplen con las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y con los procedimientos del financiador.

4

38

provocar retrasos en la adjudicación de contratos, licitaciones desiertas y otros? ¿Qué posibles medidas pueden aplicarse para reducir los períodos de adjudicación de contratos y las convocatorias desiertas?

Los TdR determinan los requerimientos básicos que deben cumplir los ejecutores y el alcance de los productos. La revisión de los perfiles profesionales requeridos demuestra que en los TdR para la contratación de empresas constructoras establece perfiles que han sido cumplidos en su contratación. En cambio, en SENASBA el perfil profesional requerido está dirigido, por ejemplo, para Charaña. Responsable Social/Coordinador del Proyecto a: profesionales sociales, ingeniería o ciencias de la salud, ciencias administrativas/financieras o arquitectura, ciencias de la educación o ramas afines (pero se contrata Ing. Civil, Ing. Agrónomo, arquitectos u otro). Para la EMT en los TdR no se encuentran descritas las actividades prioritarias del Componente II, que refuercen el logro de los resultados y la obtención de los indicadores establecidos, tampoco se explicita las diferencias necesarias en cada Plan de Sostenibilidad para poblaciones menores a 1.000 habitantes, o de 1.000 a 2.000 habitantes, o el planteamiento para soluciones individuales de saneamiento (ejemplo: Warisata) no se encuentra formulado para la correcta ejecución de su alcance. De los 9 proyectos visitados, en 6, los procesos de licitación fueron anulados, declarados desiertos o procesos suspendidos, demorando hasta 9 meses (67% de las veces) un proceso que no debe exceder de 3 meses, por ejemplo en los casos de Achica Arriba, Warisata, San Carlos106. Las razones explicadas: “por la poca oferta de empresas constructoras con predisposición para ingresar a las zonas del Programa, por desconocimiento de las características, las distancias de su centro de operaciones, los costos, entre otros”. En el Componente II, plantean “porque una empresa adjudicada o en operación (que tiene experiencia) no puede presentarse a otra convocatoria, hechos que retrasan los procesos de contratación (existen muy pocos ofertantes en el caso del DESCOM FI)”. En los 9 proyectos visitados por la EMT la inversión asciende a un monto de Bs. 59’201.476 ($us. 8’505.959) que representa el 43.67% del total ($us. 19.474.588,90), con un monto de Bs. 4’872.173 ($us.700.025) en contratos modificatorios que representa un 17.50% adicional al monto de contraparte nacional. En los 9 proyectos existieron ampliaciones de plazo, las causas principales y comunes para la ampliación presupuestaria y prolongación del tiempo de ejecución de los proyectos de infraestructura, fueron las diferencias halladas entre el diseño de los proyectos y la realidad en el contexto local, que conllevaron a tropezar con varios obstáculos, entre ellos para citar algunos: Incongruencia en las características físicas y mecánicas de los suelos en las

comunidades, para el tendido de colectores y el emplazamiento de las Plantas de Tratamiento,

Tecnologías no apropiadas para la depuración de las aguas residuales, Derechos propietarios, Identificación de usuarios por viviendas construidas y lotes, Antigüedad de los estudios, actualización de costos y proyección de

beneficiarios, Aplicación de técnicas constructivas, diferencia de volúmenes de obra y

costos, Prolongada coordinación entre contratistas, supervisores y fiscales en las

modificaciones y aprobación de las mismas. Otros motivos para la paralización de obras y la ampliación de plazos de ejecución, especialmente en el trópico y el llano, fueron por las condiciones

106 Detalle ver Anexo 15.

39

atmosféricas naturales, las constantes precipitaciones pluviales; y en el altiplano las bajas temperaturas que acortan las horas efectivas de trabajo, especialmente cuando se trabaja con mezclas de hormigón. En cambio, la experiencia del Programa en la realización de los estudios de pre inversión mostró que la consistencia sólida de los diseños acorta los plazos ampliatorios en la fase de ejecución; significativamente lo que no se pudo advertir en la primera cartera de proyectos del Programa. Como lección aprendida, hubiese sido preferible tomar mayor tiempo en una revisión profunda y adecuación de las carpetas a diseño final elaboradas por los GAMs antes de lanzar las convocatorias de ejecución, con la salvedad de estar más ajustados a la realidad en temas de tiempo y costos, al final es probable que las implementaciones de las obras hubiesen sido más cortas, que en algunos casos están tomando los 4 años en tiempo transcurrido. La ampliación de los tiempos de ejecución, si bien fueron o son necesarios, para la prosecución de la planificación del Programa, repercuten en el incremento de los costos operativos y administrativos, asimismo los efectos son adversos para el logro de los objetivos del Programa. La EMT plantea que los ejecutivos de los 2 Componentes del Programa deben plantear mecanismos que logren el cumplimiento de lo establecido en los TdR, en relación a perfiles profesionales con experiencia mínima, las acciones de coordinación a nivel local; planteadas en diferentes momentos durante el proceso constructivo que no siempre se cumplió. De acuerdo a la EMT un aspecto a considerar en el proceso de la próxima cartera será la convocatoria de profesionales con perfil mínimo requerido y experiencia específica (se plantea 2 años como promedio 2º cartera), que fortalezca el accionar del Programa a nivel de las personas que conforman las comunidades, a través de la oferta de conocimientos adecuados, de procesos capacitantes de supervisión, de coordinación, de educación sanitaria y desarrollo comunitario, enfoque de género para zonas rurales, manejo de procesos institucionales, manejo de metodologías y métodos de capacitación participativos y respetuosos de las diferencias de edad, cultura y otros. Es importante el planteamiento del DESCOM FI que debe ser ejecutado por un equipo multidisciplinario, con permanencia en el lugar del proyecto, destinado a desarrollar un trabajo integral, que no siempre se ha logrado por la rotación de personal (Warisata, Linde Paracaya, Konani), que exige de nuevos procesos de licitación. Si la oferta de profesionales sociales es escasa en el mercado, a opinión de la EMT el SENASBA debe redoblar esfuerzos para la formación de este recurso humano, hacia un trabajo contextualizado. Los procesos de licitación para construcción de infraestructura, requiere un mayor alcance de difusión, sobre todo a nivel de los departamentos cuyos municipios y comunidades están involucrados.

3. Analizar el grado de avance de las obras de infraestructura

Se cuenta con un avance en infraestructura de agua en un 22% y una conectividad del 90%. En alcantarillado sanitario un avance de construcción de redes de 31% y conectividad promedio de 41%, en baños ecológicos un avance del 100%. Se cuenta con 693 micro medidores instalados para agua potable, 114 Km de extensión de redes de alcantarillado con 257% de avance.

3

4. ¿Se ha promovido un progreso tecnológicamente apropiado (tecnologías de

La supervisión técnica y la fiscalización han cumplido su rol para alcanzar los elementos de calidad de las obras, los materiales empleados cumplen con los estándares de calidad exigidos por las especificaciones técnicas y las pruebas de calidad y funcionamiento han sido realizadas de manera periódica. En síntesis, la

3

40

depuración de aguas residuales) que asegure la viabilidad técnica de los servicios prestados?

ejecución de obras cumple con las especificaciones técnicas constructivas detalladas en las carpetas de diseño. Llama la atención la diversidad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, se observa una tendencia a uniformar el sistema de depuración biológica, considerando los filtros anaeróbicos de flujo ascendente y su aplicación en pisos ecológicos diferentes, siendo que la eficiencia de funcionamiento suele ser distinta, caso de Warisata, Charaña con Valle Ivirza, y Mariposas por ejemplo. Son elementos analizados en la fase de pre inversión, pero, también siguieron un proceso de recomendación por parte del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de España (CEDEX), como parte de apoyo al Programa. Se entiende que la realidad de cada comunidad es distinta, ya sea por el número de habitantes, la disponibilidad de espacio, el tipo de suelo, la ubicación y la aceptación de la población; sin embargo, los aspectos técnicos son muy importantes. Una evaluación en la fase de operación deberá emitir información acerca de la eficiencia de las distintas plantas de tratamiento, podremos así emitir juicios de valor para inversiones futuras. Existe una variación muy amplia en los montos de inversión, sin duda el proyecto con menor inversión es Konani por la simplicidad de la Planta de Tratamiento, y la inversión más fuerte es aún en San Carlos por el número de conexiones previstas y el proyecto con mayor inversión por metro lineal de colector es Valle Ivirza, aunque la población más dispersa está en Linde Paracaya que combina el asentamiento urbano con predios de parcelas agrícolas. Sale del análisis comparativo, por este momento el proyecto de Achica Arriba por tratarse de un sistema de agua potable, que se lo realizara en la siguiente Fase. Los baños ecológicos construidos en la localidad de Warisata son una alternativa tecnológica apropiada para zonas con dispersión media a alta y principalmente en lugares donde la escasez de agua es una realidad. El asentamiento nucleado de la comunidad es implementado con un sistema de redes de recolección de aguas residuales; mientras que las viviendas de la periferia y zonas bajas en relación al sitio de emplazamiento de la PTAR son beneficiados con la construcción de módulos sanitarios secos ecológicos; en total planificados 77 baños para igual número de familias identificadas. A la fecha de la visita de la EMT, la implementación de éste componente llegaba a 75 unidades construidas y previamente entregadas a las familias para su uso. Dos faltaban por la ausencia de los propietarios de las viviendas las que se encontraban cerradas y no había personas que se hagan responsables. Sobre la implementación debemos acotar sobre ciertas falencias técnicas atribuidas al diseño y otras pocas a las técnicas constructivas: Los baños ecológicos secos (BES) son de un solo pozo o cámara, por ello, tres elementos de diseño son observados: i) la ubicación del inodoro en relación a la compuerta de la cámara, al no estar alineadas dificulta la operación, ii) la altura de la cámara inferior es muy reducida lo que significa que los recipientes deben ser también bajos, limitando el volumen de almacenamiento, y iii) el conducto de la orina termina debajo del lavamanos exterior, justo en el lugar donde se dispone del sifón del lavamanos, por tanto no hay espacio para colocar un bidón de almacenamiento.

5. Desempeño financiero del Programa

La ejecución financiera del Programa desde el punto de vista global alcanza a 83.68% de lo planificado a febrero 2016.

3

41

6. ¿Se han alcanzado los objetivos específicos y los resultados previstos de la intervención?

La ejecución acumulada al 2015 demuestra un avance global de 72%, en tanto que los de la muestra significan el 44%, afectando en este promedio los resultados de los objetivos 1 (75% frente a 38%) y 4 (100% frente a 54%), en tanto que los objetivos 2 y 3 presentan diferencias mínimas. Los resultados de la muestra en cuanto a cumplimiento de las metas trazadas para la construcción de los sistemas de agua potable y alcantarillado son bajas (menos del 50%); de igual manera los resultados propuestos para lograr la sostenibilidad de los sistemas (actividades relacionadas con operación y mantenimiento, manuales, estructuras tarifarias, conformación de EPSAS, etc.), presentan resultados bajos de ejecución. En tanto que las actividades que significa la participación numerosa de los beneficiarios, si tienen porcentajes de ejecución elevados (hasta por encima del 100%), resultado que también se ha observado a través de los informes de ejecución del Programa. Las coberturas en agua y saneamiento en ambos casos son inferiores al 50%; evidenciándose que en algunas comunidades, si bien estaban construidos los sistemas de alcantarillado sanitario, los pobladores no se han conectado a la red, por diversos motivos, impidiendo el cumplimiento del objetivo de mejorar las cobertura de saneamiento. En el caso de las letrinas, se han cumplido el 100% de las metas trazadas. En términos generales, los porcentajes de ejecución de la muestra son inferiores a los resultados presentados en los informes y/o verificados en campo en los registros de las EPSA y del GAM, solo en contados casos los porcentajes son similares o relativamente superiores.

3

7. ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

Para garantizar la coordinación interna entre el MMAyA y los ejecutores SENASBA y/o EMAGUA, y de éstos con otras instituciones (organismos de cooperación, Proyectos y/o sectores), se han constituido: Un Comité Interinstitucional. Con la disposición de reunirse, “al menos una vez al año, y en él participarán los órganos públicos, privados, nacionales o internacionales, de la comunidad de beneficiarios involucrados en y/o relacionados con el Programa”, los Ejecutores, si es el caso, así como un representante de la OFCAS, a título de observador y emanan recomendaciones. Grupo de Trabajo Bilateral El Beneficiario y la OFCAS o su delegado, y junto a los Directores Generales Ejecutivos del SENASBA y de EMAGUA, constituyen este grupo. El Grupo se reunirá cada seis (6) meses o cuando una de las partes lo considere oportuno, tiene las siguientes funciones técnicas y administrativas: Acordar el RO del Programa, supervisar la buena ejecución del mismo de acuerdo a los POA aprobados, revisar el contenido y avances del Plan de Visibilidad y Comunicación (apartado II.7 del RO), y emitir las modificaciones / recomendaciones adecuadas para mejorar la gestión y ejecución del Programa. El Grupo Técnico, instancia de análisis y discusión de aspectos físicos, financieros, sociales y otros del Programa, cumplido con acciones de seguimiento. Es un aspecto importante del Programa el contar con un Comité Interinstitucional a nivel ejecutivo, con el Grupo de Trabajo Bilateral y el Grupo Técnico como espacios periódicos de coordinación, análisis, reflexión e intercambio de experiencias, con el fin de mejorar su intervención. Se ha detectado, sin embargo, la necesidad de que estos espacios (sobre todo los dos Grupos) cumplan con la periodicidad planteada y discutir temas operativos, para asegurar el cumplimiento de cronogramas, compromisos y actividades. Un aspecto importante del Programa a nivel local, es la firma de los Convenios Interinstitucionales de financiamiento, entre los directores ejecutivos de EMAGUA, SENASBA y cada Alcalde Municipal, realzando la definición de montos de contraparte y cronogramas de cumplimiento.

4

42

Se ha valorado 5 Convenios, 4 de la 1º cartera (Viacha, Sica Sica, Achacachi y Puerto Villarroel) en los cuales los aportes de contraparte varían desde 16.6% a 19.02%. En la 2º cartera el municipio San Benito con una contraparte de 41.35%. Los recursos comprometidos tienen la obligación de efectivizarse de acuerdo a un número de pagos (40% al inicio, 40% al 50% de avance de obra y 20% al 70% de avance)107, a través del mecanismo del débito automático, lo que no siempre ha funcionado, como en Charaña. Otro mecanismo de gestión es la creación de una instancia sectorial en la organización municipal. También se ha creado un Comité de Coordinación en cada GAM para: realizar seguimiento y evaluación permanente a la ejecución del proyecto, a objeto de alcanzar una óptima ejecución, armonizar la información del proyecto para contar con datos confiables, integrales y oportunos.

8. ¿Se han establecido mecanismos para facilitar a los beneficiarios el acceso a los servicios de la intervención?

Para la EMT el número de profesionales de supervisión y fiscalización con las que cuentan los ejecutores, debería permitir la identificación de cualquier alteración en los cronogramas de ejecución de los dos Componentes, aún si fueran de consecuencia interna o externa (de la comunidad, GAM, o no controlables) para responder y/o apoyar en la resolución de problemas o potenciales conflictos en tiempos menores a los que se ha observado en las comunidades visitadas.

4

9. ¿Se han integrado los ejes transversales de género, salud, gestión integral de recursos hídricos e interculturalidad en la implementación del proyecto con acciones concretas y resultados visibles?

El enfoque de género se proyecta como una clara prioridad desde el documento de Programa y la estrategia social del sector, se plantea la necesidad de transversalizar el género en todo el proceso y enfatiza su incorporación en tres ejes: información desagregada por sexo, incidencia en liderazgo y participación en las EPSA y el ejercicio de los derechos. El enfoque pasa por la identificación y reconocimiento de que el género es una causa de inequidad en el ejercicio o acceso de un derecho. Por otra parte, se menciona el respeto a la diversidad cultural en el país, lo que demanda un accionar que considere el enfoque de interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad ambiental, con el uso eficiente del recurso hídrico y exige prever acciones de mitigación del cambio climático (baños ecológicos), las que deberán estar presentes en todas las acciones del Programa. En relación al diseño y ejecución de los proyectos de infraestructura, el 100% de ellos cumple con las regulaciones ambientales del país, por tanto, todos cuentan con licencia ambiental PPM PASA (Programa de Prevención y Mitigación-Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental). Desde la observación de la EMT se considera que aún existen vacíos a la hora de entender un adecuado enfoque de género, por ejemplo, desde el punto de vista de la voluntad política, los directivos de las ejecutoras consideran que en las acciones sí hay igualdad de género demostrando que, “en las EPSA, y en las actividades del Programa, el promedio de mujeres participantes cumple en relación a lo esperado, y en temas de educación sanitaria es incluso mayor que el de hombres”. Este ejemplo pone en evidencia las dificultades para entender que la igualdad de género no puede medirse solo con indicadores cuantitativos (No de participantes disgregado por sexos, No de mujeres en la EPSA).

Aspecto observado y compartido en el trabajo de campo, existen discursos que no siempre se construyen desde el enfoque de derechos (se observa una escasa incorporación en el lenguaje y los discursos), tanto de las contrapartes como por parte de los equipos de ejecución. Por ejemplo, es frecuente escuchar la tríada: “participan familias, padres, niños escolares” invisibilizando a las niñas y a las mujeres. En las visitas a las escuelas tampoco se observó que las y los maestros hicieran uso de un lenguaje inclusivo en el aula. En algunas ocasiones, la

2.5

107 Detalle ver Anexo 16.

43

referencia habitual suele ser “maestros y directores”, siendo además que la presencia de maestras mujeres es muy evidente. Los procesos sociales incompletos no generan un intercambio de conocimientos adecuado que refuerce el empoderamiento y adopción tecnológica por las y los beneficiarios, y si no se completa un proceso social con enfoque de género y generacional, y no se genera procesos de capacitación, que lleven a la correcta comprensión de los mensajes, sin aplicar métodos para la capacitación del recurso humano local y comunitario altamente motivadores, creativos y dinámicos, acordes a la realidad local, no asegura la obtención de los efectos esperados por el Programa. Sobre la base de la muestra de los proyectos visitados y las entrevistas realizadas, se puede evidenciar logros significativos en los distintos aspectos asociados a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad y a sus condiciones de higiene y salud. Las condiciones de acceso a los servicios de agua y saneamiento han mejorado significativamente. Los mecanismos de organización comunitaria se han fortalecido con el desarrollo de nuevas capacidades de gestión de los servicios. Los proyectos han beneficiado mayormente a las mujeres en términos de satisfacción de sus necesidades prácticas, pero han incidido poco en la participación equitativa en espacios de poder y decisión. Los proyectos realizados no han tenido impactos negativos para el medio ambiente (en alguna medida en los de saneamiento in situ), lo cual ayuda a su sostenibilidad. Si bien durante la implementación de los proyectos la Supervisión se encarga del cumplimiento de las medidas de mitigación, esta labor ya no se realiza para la fase de operación, en la que las obras exigen el permanente cuidado y protección de fuentes o descargas de aguas residuales tratadas, para citar los temas más importantes. No obstante, en la apropiación de los alcances del Programa, aún hay falta de claridad en cuanto al enfoque intercultural en relación a cada una de las actividades contempladas, debido posiblemente a una falta de articulación entre los distintos Componentes y áreas que están interviniendo en la ejecución (MMAyA-VAPSB equipo social). Esta limitación se extiende también hacia el interior de los equipos operativos, además de que aún se debe mejorar en la comprensión del alcance de género y establecer sinergias en base a las experiencias logradas.

10. ¿Se mantienen los beneficios de la intervención una vez retirada la ayuda externa, generando los recursos necesarios para el mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico?

Para mantener los beneficios de la intervención uno de los aspectos preponderantes es la Educación Sanitaria y Ambiental (ESA) de acuerdo al planteamiento del Programa y del POG tiene una relación directa con el Objetivo General: “la reducción de las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales, menores a 10.000 habitantes.” Para lograr lo anterior, en la 1º cartera el DESCOM y ESA se ejecutaron de manera conjunta con temas de organización del CAO, los alcances del Programa en sus dos Componentes, promoción a la conectividad y pago de tarifas. Además de los temas higiene, lavado de manos, medio ambiente, uso y consumo adecuado del agua, prevención de enfermedades y otros. Otras actividades fueron desarrolladas para alcanzar a todos los miembros de la comunidad con los contenidos ESA (brigadas estudiantiles, viviendas saludables, mercados y tiendas saludables). Al respecto informan a la EMT “No hay continuidad de los miembros de las brigadas, a la fecha de la visita dejaron de tener continuidad y de activar a sus compañeros de aula”, en todos los proyectos se priorizo las actividades con las Unidades Educativas, éstas ingresan en vacaciones y se dejan de realizar las campañas de limpieza y ferias del agua y saneamiento. No se desarrollan actividades de Educación sanitaria con las familias,

2.5

44

“Hay vendedoras de mercados y tiendas que recuerdan algunos mensajes (como

mejorar su mandil y usar una boina) y algunas desconocen prácticas de higiene

en el manejo de alimentos, El material de difusión fue muy reducido en cantidad

y la entrega de material educativo a destiempo”.

La EMT, plantea que la meta establecida “del 80% de las familias que participan de la ESA”, se identifican a un nivel de sensibilización y promoción, y no ha generado la adopción (porcentaje de conectividad en saneamiento) de los mismos en un nivel de práctica, menos aun de hábitos como para impactar en la salud de las comunidades y disminuir los indicadores de morbilidad por enfermedades hídrica. Un segundo aspecto para mantener los beneficios de la intervención es cumplir con el proceso de apropiación por las personas que acceden a los servicios de agua y saneamiento construidos, a través de dos aspectos: i) la adopción de la tecnología de agua y saneamiento en las familias beneficiarias y los cambios traducidos en comportamientos saludables asimilados a su vida cotidiana, y ii) el fortalecimiento de las instituciones locales para mantener los servicios funcionando (Pero algunos profesionales carecen del conocimiento sólido/adecuado para realizar una promoción correcta de la tecnología y sus beneficios). El análisis de la introducción en las comunidades sobre las tecnologías y de los beneficios que se espera obtener de su utilización, no ha sido muy clara, se ha observado por ejemplo, que las “personas en los grupos de entrevistas, manifiestan el deseo de que su sistema de alcantarillado funcione; pero en forma individual expresa sus dudas “me han dicho que la tarifa del agua va a subir, que la PTAR con el tiempo va a oler igual que el de Cochabamba, sus aguas pueden hacer daño a los animales….” Estos aspectos pueden estar relacionados, por ejemplo, con la capacidad de comprender los componentes de la tecnología, el funcionamiento adecuado que depende de las acciones de O&M de la EPSA y que estas acciones dependen del presupuesto con el que cuente, a través del pago de tarifas justas y equitativas. Para lograr esto último el influjo del proceso de información y capacitación parece que fue muy rápido, corto y no sostenido, que no está permitiendo adoptar la tecnología como parte del cotidiano personal. Un tercer factor es el pago de tarifa. Si los procesos ejecutados en la 1º y 2º cartera, desde “sus factores de sostenibilidad se encuentran en proceso: como parte del factor económico se han elaborado los estudios de análisis de estructura tarifaria (aunque no se encuentran aprobados) en los proyectos, y los beneficiarios “deciden” no pagar los montos propuestos en los sistemas de alcantarillado sanitario y la EPSA enfrenta las acciones de O&M de los sistemas de agua. “Aun se espera que con la nueva estructura tarifaria socializada se comprenda la necesidad de contar con fondos económicos que les permita cubrir los costos de funcionamiento de los dos servicios (opinión de los miembros de las EPSA, de Konani, Warisata., Charaña). En el factor social de la sostenibilidad en el caso de proyectos con paralización de obras, la satisfacción del beneficiario queda en suspenso a la espera del funcionamiento del servicio. También, el Fortalecimiento Institucional de los GAM y EPSA´s es una actividad prevalente en el Componente II, pero los aspectos observados que aseguren su legitimidad, se encuentran en proceso, cuando los documentos estratégicos de su liderazgo y solidez deberían ser asistidos desde el inicio de la inversión. Al no contar con estatutos y Reglamento aprobados, actas e conformación de la EPSA, catastro de usuarios, estrategias para motivar e incentivar a las familias a cumplir con el pago de tarifas, a conectarse a los servicios, y la solidez en su capacidad del recurso humano podríamos encontrar otros aspectos as adecuados.

VALORACIÓN 3.3

45

4.3.1 Convenios intergubernativos - CIF Para la ejecución del Programa a nivel local, se han firmado los Convenios Interinstitucionales de financiamiento, entre los directores ejecutivos de EMAGUA, SENASBA y cada Alcalde Municipal. Se ha valorado 5 Convenios, 4 de la 1º cartera (Viacha, Sica Sica, Achacachi y Puerto Villarroel) en los cuales los aportes de contraparte varían desde 16.6% a 19.02%. En la 2º cartera el municipio San Benito con una contraparte de 41.35%. Los recursos comprometidos tienen la obligación de efectivizarse de acuerdo a un número de pagos (40% al inicio, 40% al 50% de avance de obra y 20% al 70% de avance)108, a través del mecanismo del débito automático, lo que no siempre ha funcionado, como en Charaña. Entre otros, el GAM ha creado una instancia sectorial en la organización municipal, se informa su cumplimiento, aunque “durante algunos meses se tuvo acefalias, por la renuncia del personal o rotación definida por las autoridades del Municipio”. También se ha creado un Comité de Coordinación en cada GAM para: realizar seguimiento y evaluación permanente a la ejecución del proyecto, a objeto de alcanzar una óptima ejecución, armonizar la información del proyecto para contar con datos confiables, integrales y oportunos, reportar la información de la ejecución conforme al ROP. La EMT ha encontrado aún en vigencia este Comité y conversado con algún miembro, aunque han informado que “no siempre ha funcionado por la falta de personal del EMAGUA, en otras oportunidades ha participado el supervisor de obras, pero para los informantes no es suficiente y él no puede ser Juez y Parte”.

4.3.2 Procesos de licitación y contratación - Términos de Referencia La preparación de TdR para la contratación de empresas constructoras / consultoras y personal para llevar adelante los Componentes del Programa, en su valoración demuestran a la EMT que:

SENASBA cuenta con formatos estándar para la contratación de ejecutores DESCOM FI y cumple con las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. Los TdR determinan los requerimientos básicos que debe cumplir el ejecutor y el alcance del producto que se establece en 2 acciones: Social e Institucional con 10 áreas de intervención para los proyectos de la 1º cartera y de 4 áreas en DESCOM/ESA para los proyectos de la 2º cartera. Es importante el planteamiento del DESCOM FI que debe ser ejecutado por un equipo multidisciplinario, con permanencia en el lugar del proyecto, destinado a desarrollar un trabajo integral, que no siempre se ha logrado por la rotación de personal (Warisata, Linde Paracaya, Konani), que exige de nuevos procesos de licitación.

De los 9 proyectos visitados, en 6, los procesos de licitación fueron anulados, declarados desierto o proceso suspendido, demorando hasta 9 meses (67% de las veces) un proceso que no debe exceder de 3 meses, por ejemplo en los casos de Achica Arriba, Warisata, San Carlos109. Las razones explicadas: “por la poca oferta de empresas constructoras con predisposición para ingresar a las zonas del Llano, por desconocimiento de las características de las zonas, las distancias de su centro de operaciones, los costos”. En el Componente II, plantean “porque una empresa adjudicada o en operación (que tiene experiencia) no puede presentarse a otra convocatoria, hechos que retrasan los procesos de contratación (existen muy pocos ofertantes en el caso del DESCOM FI)”.

En los TdR no se encuentran descritas las actividades prioritarias, que refuercen el logro de los resultados y obtención de los indicadores establecidos, tampoco se explicita las diferencias necesarias en cada Plan de Sostenibilidad para poblaciones menores a 1.000 habitantes, o de 1.000

108 Detalle ver Anexo 16. 109 Detalle ver Anexo 15.

46

a 2.000 habitantes. El planteamiento del DESCOM-FI para soluciones individuales de saneamiento (ejemplo: Warisata) no se encuentra formulado para la correcta ejecución de su alcance. El perfil profesional requerido está dirigido, por ejemplo, para Charaña. Responsable Social/Coordinador del Proyecto a: profesionales sociales, ingeniería o ciencias de la salud, ciencias administrativas/financieras o arquitectura, ciencias de la educación o ramas afines. Con experiencia de 3 a 1 1/2 años. Pero, se contrata Ing. Civil, Ing. Agrónomo, arquitectos, si la oferta de profesionales sociales es escasa en el mercado, a opinión de la EMT el SENASBA debe redoblar esfuerzos para la formación de este recurso humano, hacia un trabajo contextualizado. EMAGUA en relación a los TdR110 para la contratación de empresas constructoras establece perfiles profesionales que han sido cumplidos en su contratación y plantea “Coordinación entre la Empresa Contratista y Ejecutor DESCOM para actividades como: organización del Plan de Trabajo consensuado entre ambas, taller de Arranque, capacitación al Comité de Obras…”. De la misma forma para el Supervisor establece que deberá coordinar sus actividades con SENASBA para el Desarrollo Comunitario (DESCOM) y Municipio a efectos de lograr una adecuada ejecución de las obras de infraestructura…” La EMT plantea que los ejecutivos de los 2 Componentes del Programa deben plantear mecanismos que logren el cumplimiento de lo establecido en los TdR, en relación a acciones de coordinación a nivel local. Pese al planteamiento de momentos de coordinación entre los responsables de los Componentes en campo, durante el proceso constructivo no siempre se cumplió. De acuerdo a la EMT un aspecto a considerar en el proceso de la próxima cartera será la convocatoria de profesionales con perfil mínimo requerido y experiencia específica (se plantea 2 años como promedio 2º cartera), que fortalezca el accionar del Programa a nivel de las personas que conforman las comunidades, a través de la oferta de conocimientos adecuados, de procesos capacitantes de supervisión, de coordinación, de educación sanitaria y desarrollo comunitario, enfoque de género para zonas rurales, manejo de procesos institucionales, manejo de metodologías y métodos de capacitación participativos y respetuosos de las diferencias de edad, cultura y otros.

4.3.3 Capacitación de recurso humano contratado para nivel local La exigencia de los TdR no siempre se respeta. Por ejemplo: los supervisores del Componente II no siempre condicen con el perfil profesional requerido y se traduce en una oportunidad fallida (debilidad en el manejo de técnicas sociales, manejo oportuno de conflictos, entre otros)111. En cambio, para el Componente I no se ha presentado esta dificultad. Cabe recalcar que los profesionales una vez contratados (a información del personal de SENASBA) reciben una inducción de parte de los especialistas, descrita como actividades de presentación sobre los aspectos relevantes (administrativos y técnicos) del proceso de cumplimiento de los TdR´s. Esta actividad de presentación

110 Fuente: Documento Base de Contratación para la contratación de obras. Parte II- información técnica de la

contratación. 111 Esta debilidad se observa más en los proyectos de la 2º cartera, cuyo perfil requerido en años de experiencia no permite

que las actividades sean desarrolladas con la calidad que se requiere en un profesional con destrezas y habilidades en el manejo de metodologías, técnicas para la optimización de los recursos humanos, tiempos y espacios. Ejemplo en Linde Paracaya, se observó la gran voluntad por parte del equipo de cumplir un trabajo de calidad, sin embargo, la calidad de intervención no es la esperada. Se participó cuando la brigada escolar realizaba un taller de niños sin técnicas de motivación, solo expositivo. En Charaña una falta de continuidad en la intervención por la reducida permanencia en campo, de 3 hasta 5 días continuos cada dos a 3 meses, según los dirigentes y vecinos.

47

es desarrollada durante una jornada. En cambio, en EMAGUA la inducción es mucho más corta con la entrega de un resumen del Programa y las carpetas de diseño por cada proyecto.

La inducción del personal que se realiza (Componente II), es incompleta112, sobre todo para un profesional nuevo que debe trasladarse a comunidades con limitaciones logísticas (alojamiento, alimentación, continuidad de transporte público, en algunos casos), que además de tomar conocimiento sobre el Programa y la institución es necesario establecer actitudes favorables hacia la misma, sus políticas y hacia los otros miembros del equipo y del Componente I, asimismo, lo más importante es el introducir el sentimiento de pertenencia y aceptación de las condiciones, para generar compromisos personales. Es menester señalar que a este proceso de inducción se suma la movilidad funcionaria que existió al interior de las ejecutoras de DESCOM, aspecto que puso en riesgo la calidad especializada de la intervención social. La EMT plantea que todo proceso de capacitación requiere de un sistema de Asistencia técnica y monitoreo, como herramienta que controla la marcha del proceso metodológico y de todo el proyecto. La proporción de información oportuna que reciba el ejecutor es parte de su retroalimentación considerando su utilidad debido a que cada proyecto tiene sus propias características. La falta de Asistencia técnica se observa por ejemplo en Achica Arriba donde la infraestructura no ha considerado un sistema de evacuación de aguas residuales del pedestal de la pileta, situación que tampoco fue propuesta por DESCOM, generándose en los patios charcos de agua detenida. En el caso de los baños ecológicos en Warisata, no se efectuaron acciones de apoyo y facilitación para que la población pueda adecuar un envase a ser utilizado en las cámaras del baño como recipiente de la materia orgánica, siendo que esta opción tecnológica tiene experiencia en el país, que se puede rescatar y adecuar al contexto del Programa.

4.3.4 Ejecución presupuestaria El análisis de la ejecución presupuestaria (en general de todo el Programa) se basa en la información contenida en los POA´s revisados del 1 al 5, considerando que un indicador que permite ver el grado de eficiencia en el manejo de recursos, es la ejecución presupuestaria (a mayor grado de ejecución mayor eficiencia). En los gráficos siguientes se valora el grado de cumplimiento de los presupuestos formulados por las ejecutoras, en forma acumulada respecto al POG113 y se valora la eficiencia en el manejo de los recursos a las tres entidades ejecutoras.

112 Inducción, es un proceso que se efectúa antes de iniciar el trabajo para el cual una persona ha sido contratada,

evitando así los tiempos y costos que se pierden tratando de averiguar por sí mismos, en qué institución ha entrado a trabajar, qué objetivos tiene, quién es quien, a quién recurrir para solucionar un problema, características del lugar de trabajo, cuáles son las actitudes no toleradas, funciones y entre otros.

113 Los presupuestos por línea o ítem han sido ajustados en cada POA en relación al POG.

48

Gráfico 1: Ejecución presupuestaria del Programa

Fuente: Programación y ejecución presupuestaria POA´S.

De acuerdo a la información procesada, se evidencia que, EMAGUA ha ejecutado, en promedio, el 52% de lo programado, SENASBA el 69% y el MMAYA el 41%. En el comportamiento anual de la ejecución presupuestaria se observa que las mismas van mejorando en los 2 últimos años. La ejecución presupuestaria del Programa asciende a 83.68% respecto al POG. El promedio de ejecución de los niveles de gestión del Programa alcanza a 72.15% y la diferencia de 11.53% corresponde a la asignación de Asistencia Técnica (2% del presupuesto general).

Gráfico 2: Ejecución presupuestaria vs. POG

Fuente: Análisis en base a los POA´s

Considerando la ejecución presupuestaria acumulada de los cuatro años respecto a la programación en el POG, en el gráfico 2 se observa el grado de ejecución presupuestaria por entidad ejecutora, así como un consolidado de las tres instituciones.

Gráfico 3: Ejecución física financiara según POA

Fuente: POA 5, reporte VAPSB/MMAyA 2016

Durante los primeros años de ejecución, la ejecución física ha tenido un comportamiento superior al de la ejecución financiera. Es en el avance (2015) que los valores se invierten y en promedio, la ejecución física es del 102% y la financiera el 60%, haciendo una relación de dos a uno para cada POA analizado. Resultado que se manifiesta porque en muchas de las actividades de participación masiva, han sobrepasado lo programado, lo que influye en los porcentajes promedios. Sin embargo, acciones que influyen directamente al cumplimiento de objetivos, como elaboración de tarifas o manuales de O&M, presentan porcentajes bajos de ejecución.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2011 -2012

2013 2014 2015

EMAGUA

SENASBA

MMAYA

89,39%

65,79% 61,27%

83,68%

EMAGUA SENASBA MMAYA TOTALPROGRAMA

EJECUCION PRESUPUESTARIA RESPECTO AL POG

49

4.3.5 DESCOM - Educación sanitaria y Ambiental La Educación Sanitaria y Ambiental (ESA) de acuerdo al planteamiento del Programa y del POG tiene una relación directa con el Objetivo General: “la reducción de las enfermedades hídricas de las poblaciones de comunidades rurales, menores a 10.000 habitantes.” Para lograr lo anterior, en la 1º cartera el DESCOM y ESA se ejecutaron de manera conjunta con temas de organización del CAO, los alcances del Programa en sus dos Componentes, promoción a la conectividad y pago de tarifas. Se logró involucrar al CAO en el seguimiento a las obras y capacitado en el ejercicio del control social y manejo de conflictos. Además de los temas higiene, lavado de manos, medio ambiente, uso y consumo adecuado del agua114, prevención de enfermedades y otros. La EMT sostuvo reuniones y entrevistas con las y los maestros que formaron parte del proceso de información y capacitación, obtuvo información de “que la ESA solo tuvo vigencia en las Unidades Educativas, las familias beneficiarias (no así la comunidad en su conjunto), las comerciantes de los mercados y puestos de venta, durante la realización del proyecto”. También informan que: “No hay continuidad de los miembros de las brigadas, a la fecha de la visita dejaron de tener continuidad, aquellas conformadas fueron con alumnos de los últimos cursos y dejaron de activar a sus compañeros de aula”, en todos los proyectos se priorizo las actividades con las Unidades Educativas, éstas ingresan en vacaciones y se dejan de realizar las campañas de limpieza y ferias del agua y saneamiento. No se desarrollan actividades de Educación sanitaria con las familias.

Hay vendedoras de mercados y tiendas que recuerdan algunos mensajes (como mejorar su mandil

y usar una boina) y algunas desconocen prácticas de higiene en el manejo de alimentos, El material

de difusión fue muy reducido en cantidad y la entrega de material educativo a destiempo”.

La EMT, plantea que la meta establecida “del 80% de las familias que participan de la ESA”, se identifican a un nivel de sensibilización y promoción, y no ha generado la adopción (porcentaje de conectividad en saneamiento) de los mismos en un nivel de práctica, menos aun de hábitos como para impactar en la salud de las comunidades y disminuir los indicadores de morbilidad por enfermedades hídrica.

4.3.6 Apropiación del Programa Para cumplir con el proceso de apropiación por las personas que acceden a los servicios de agua y saneamiento construidos por el Programa se consideran dos aspectos: i) l adopción de la tecnología de agua y saneamiento en las familias beneficiarias y los cambios traducidos en comportamientos saludables asimilados a su vida cotidiana, y ii) el fortalecimiento de las instituciones locales para mantener los servicios funcionando. Pero algunos profesionales carecen del conocimiento sólido/adecuado para realizar una promoción correcta de la tecnología y sus beneficios. El análisis de la introducción en las comunidades sobre las tecnologías y de los beneficios que se espera obtener de su utilización, no ha sido muy clara, se ha observado por ejemplo, que las “personas en los grupos de entrevistas, manifiestan el deseo de que su sistema de alcantarillado funcione; pero en forma individual expresa sus dudas “me han dicho que la tarifa del agua va a subir, que la PTAR con el tiempo va a oler igual que el de Cochabamba, sus aguas pueden hacer daño a los

114 Acciones que tienen su punto de partida en los datos del diagnóstico que recopilaron los saberes, los conocimientos y

prácticas en educación sanitaria de los pobladores de las comunidades, como respuesta se empleó “estrategias” para la sensibilización masiva a la población sobre: la importancia de la higiene, de los sistemas de agua y saneamiento para la salud y la conexión intra domiciliaria, y llegar a formar “Familias y comunidades saludables”.

50

animales….” Estos aspectos pueden estar relacionados, por ejemplo, con la capacidad de comprender los componentes de la tecnología, el funcionamiento adecuado que depende de las acciones de O&M de la EPSA y que estas acciones dependen del presupuesto con el que cuente, a través del pago de tarifas justas y equitativas. Para lograr esto último el influjo del proceso de información y capacitación parece que fue muy rápido, corto y no sostenido, que no está permitiendo adoptar la tecnología como parte del cotidiano de las personas. ¿Qué de las tarifas? Si los procesos ejecutados en la 1º y 2º cartera, desde “sus factores de sostenibilidad se encuentran en proceso: como parte del factor económico se han elaborado los estudios de análisis de estructura tarifaria (aunque no se encuentran aprobados) en los proyectos, y los beneficiarios “deciden” no pagar los montos propuestos en los sistemas de alcantarillado sanitario y la EPSA enfrenta las acciones de O&M de los sistemas de agua. “Aun se espera que con la nueva estructura tarifaria socializada se comprenda la necesidad de contar con fondos económicos que les permita cubrir los costos de funcionamiento de los dos servicios (opinión de los miembros de las EPSA, de Konani, Warisata., Charaña). En el factor social de la sostenibilidad en el caso de proyectos con paralización de obras, la satisfacción del beneficiario queda en suspenso a la espera del funcionamiento del servicio. El Fortalecimiento Institucional de los GAM y EPSA´s es una actividad prevalente en el Componente II, pero los aspectos observados que aseguren su legitimidad, se encuentran en proceso, cuando los documentos estratégicos de su liderazgo y solidez deberían ser asistidos desde el inicio de la inversión. Al no contar con estatutos y Reglamento aprobados, actas e conformación de la EPSA, catastro de usuarios, estrategias para motivar e incentivar a las familias a cumplir con el pago de tarifas, a conectarse a los servicios, y la solidez en su capacidad del recurso humano podríamos encontrar otros aspectos as adecuados.

4.3.7 Impacto El impacto del Programa aún no es evidente, dadas las características de la EMT, sin embargo, se ha querido buscar evidencias que muestren, que la direccionalidad de las acciones se está orientando hacia el alcance de su fin.

Cuadro 9: Resumen análisis de impacto

Nivel de análisis Efectos generados por la implementación del Programa

OE1 Resumen Valoración

Analizar y contrastar los resultados de los proyectos con la situación de los beneficiarios, particularmente en sus condiciones sanitarias, en el cambio de hábitos de higiene y en su satisfacción respecto al funcionamiento de los sistemas.

Las condiciones sanitarias de las familias beneficiarias que cuentan con agua y alcantarillado y han sido capacitados en hábitos de higiene, visiblemente han mejorado sus condiciones sanitarias.

3.5

La satisfacción respecto al funcionamiento de los sistemas de agua y alcantarillado es positiva, 70 % de los entrevistados/as así lo consideran, sin embargo, un 30 % aún tiene dudas, debido a frecuentes interrupciones del servicio de agua y por la espera de conclusión de los sistemas de alcantarillado.

3.5

Realizar un análisis específico sobre el impacto, uso y mantenimiento adecuado de los servicios de agua y saneamiento.

En las comunidades dónde han sido construidos los sistemas de alcantarillado sanitario (y se encuentran terminados), se ha evidenciado un uso del 40% por parte de los beneficiarios. En los sistemas de agua el 90% de los beneficiarios directos usan el servicio de agua.

2

PROMEDIO 3

51

Durante las entrevistas domiciliarias han manifestado a la EMT, que “los niños menores de 5 años ya no tienen diarrea como antes (80%)” y “en Todos Santos del año pasado no ha habido angelitos…”, además de la información de personal de salud (Linde Paracaya y Charaña) “ha disminuido la presencia de EDA´s, lo que más se observa son las IRA´s”. Estos aspectos permiten plantear que existen indicios de cambio en los indicadores de incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas, que en el mediano – largo plazo podría incidir en la reducción de la Tasa de morbi mortalidad infantil, y con ello, lograr el Objetivo General del Programa. Las opiniones nos permiten valorar el impacto como aceptable, se expresa una diferencia positiva que debería ir creciendo y que, en opinión de los informantes de la ejecutora, es el resultado de la implementación de los sistemas de agua, de alcantarillado y la capacitación en hábitos de higiene, que están generando efectos prematuros positivos a nivel personal y familiar. La valoración de la boleta de observación directa demuestra los siguientes resultados (43 muestras):

En las comunidades donde se está construyendo un sistema de alcantarillado sanitario y cuentan con servicio de agua, las familias tienen un lugar para lavarse las manos, la lavandería con jabón, el lavamanos del baño, o el pedestal del patio (observación de la EMT). Los porcentajes de lavado de manos e higiene personal son alentadores.

La columna regular significa que los indicadores solo se encuentran parcialmente presentes, además de observar cría de animales domésticos en sus patios, y que conviven con las familias.

La Higiene de la vivienda, demanda mayor atención del Programa porque en el patio persiste la basura, los animales domésticos, las aguas contenidas provenientes de las lavanderías o duchas, un factor de riesgo para la salud sobre todo en las comunidades tropicales (criadero de mosquitos).

Referente al consumo y almacenamiento del agua, las familias visitadas tienen un punto de agua, algunos no mejorados (49%) porque son piletas de un primer proyecto, sin pedestales, poco seguros. Las familias dicen conocer algunos sistemas de desinfección del agua pero no practican (79%).

CONSUMO Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA a b c

1

El agua que consume es: a) Proyecto b) Otro proyecto c) Punto de agua no mejorado

34,9 16,3 48,8

2

Como desinfecta el agua para beber? a) Hierve b) Cloro c) SODIS d) Filtrado e) Otro tipo de desinfección f) No desinfecta

a e f

18,6 2,33 79,1

3

El agua tiene esencialmente un uso a) Doméstico b) Riego c) Proceso industrial

a

100

4

Recipientes de agua limpios, tapados y libres de contaminación?

si no regular

65,1 16,3 18,6

LAVADO DE MANOS E HIGIENE PERSONAL

En porcentaje (%)

si no Solo grifo

Total

1 Tiene limpia sus manos? 81,4 9,3 9,3 100,00

2 ¿Existe un lugar específico destinado al lavado de manos con insumos adecuados? (agua limpia, jabón, jaboncillo, cenizas, toalla, etc.)

69,8 20,9 9,3 100,00

3 ¿Las personas están aseadas? (peinado - lavado de cara) 79,1 14,00 6,98 100,00

HIGIENE DE LA VIVIENDA si no regular

no dejo ingresar al dormitorio

y cocina

1 El dormitorio se encuentra barrido y ordenado? 27,9 18,6 23,3 30,2

2 La cocina está limpia y ordenada? 27,9 20,9 25,6 25,6

3 El patio está limpio? 53,5 30,2 16,3

4 ¿La vivienda se encuentra libre de excretas? (mínimo 3m. alrededor)

62,8 23,3 11,6 2,33

52

En Santa Fe, la familia prefiere consumir agua del botellón que vende la Cooperativa de agua debido al mal sabor que sienten en el agua del sistema (por el magnesio, según los entrevistados). Todas las familias utilizan el agua para consumo doméstico, en Linde Paracaya cuentan con un sistema de agua exclusivo para riego, diferente al sistema de agua para el consumo humano, ambos servicios con medidores.

Las familias que no tienen pileta, tienen pozos como sucede en la población de Achica Arriba, Mariposa, Valle Ivirza y Linde Paracaya. A pesar de haber recibido la “instrucción” de parte de las autoridades del GAM y de la EPSA de tapar los pozos, algunos vecinos continúan utilizando como una segunda opción y manifiestan que la conservaran “porque no se paga por su uso”.

46.5% de familias no hacen nada por evitar los charcos entorno al pedestal y en el patio, especialmente en Santa Cruz y Cochabamba, generándose dentro de las viviendas focos de contaminación. Aseguran que con “la instalación de las lavanderías al alcantarillado se perderán los charcos de aguas detenidas”.

En la mayoría de las viviendas al momento de la visita la pileta estaba funcionando (81%) y en buen estado, libre de filtraciones (88.4%). El medidor funciona en el 72% de las viviendas, aunque las personas entrevistadas no conocen el funcionamiento. Existe una “gran confianza y esperanza” hacia algunas de las EPSAS (excepto en Charaña), porque consideran que los cobros que realizan por el servicio son correctos, a pesar de que no saben leer el medidor. En Linde Paracaya la población sabe que debe cambiar sus micro medidores debido a que “son viejos” (textual) y el calibre no funciona.

De los entrevistados con baños, la mayoría (55.8%) se encuentra en Santa Cruz y Cochabamba, en La Paz, la población (44,2 %) usa pozo ciego o campo abierto. Y en cualquiera de estos tipos de baños tienen papelero.

Las familias en Santa Cruz y Cochabamba, demuestran “tranquilidad”de tener un baño con arrastre de agua que va a la cámara séptica o pozo de absorción. En el caso de cámaras sépticas, la limpieza les cuesta de 300 a 400 Bs. y la realizan, según sus declaraciones, cada 3 a 7 años. En el caso de las Unidades Educativas la realizan cada año, aunque en Valle Ivirza se olvidaron de la limpieza desde hace dos años y la cámara ya se encuentra llena, motivo por el que los alumnos que se encuentran cerca a esa cámara y les “cuesta soportar durante las clases el mal olor que emana y comentan que en la época de calor es más fuertes…”.

PILETA DOMICILIARIA si no Es entre

parientes no

tiene

1 Pileta funcionando? 81,4 4,6 14 0

2 Pileta en buen estado (libre de filtraciones) 88,4 7 2,3 2,3

3 Evitan charcos de agua 46,5 46,5 4,7 2,3

4 El medidor se encuentra funcionando? 72,1 11,6 16,3

5 El medidor permite realizar una lectura adecuada? 34,9 9,5 55,6

6

El pedestal de la pileta tiene salida a: a) Pozo de absorción b) Huerta - jardín o terreno de cultivo c) Patio - terreno libre.

a c b

18,6 65,1 9,3

SERVICIO DE SANEAMIENTO BAÑO CON ARRASTRE DE AGUA si no regular no tiene

1 Usa el baño? 55,8 44,2

2 El baño se encuentra limpio? 58,4 20,8 20,8

3 Existe agua disponible dentro de un radio de 3m. Para el uso del baño?

95,9 4,17

4 Tiene recipiente para depositar el papel usado? 91,7 8,3

5 El sifón se encuentra en buen funcionamiento? 75 25

6 La cámara o pozo séptico cuenta con ventilación adecuada?

25 75

7 Existe una cámara de inspección antes del pozo séptico? 25 75

53

Las familias que tienen baño también tienen ducha, la mayoría autoconstruidas por ellas mismas. Existe un buen manejo de su aseo, a excepción del agua que va al patio, generando charcos detenidos, especialmente en Santa Cruz y Cochabamba.

Los aspectos observados por la EMT, comparados con el Plan de Sostenibilidad y sus indicadores, permite afirmar que el cumplimiento de las actividades promovidas y el estado de la familia cuantitativamente son productos cumplidos, pero queda pendiente las acciones que permitan obtener resultados cualitativos. Referente al enfoque de género, durante el trabajo de campo y la revisión de documentos para el involucramiento de la mujer en lugares de decisión es muy débil, conserva la ubicación tradicional tanto en los proyectos de La Paz, como en los proyectos de Cochabamba y Santa Cruz. Son indicadores cuyos avances son reducidos. La incorporación de una mujer en la directiva de la EPSA es en carteras de poca decisión y en algunos casos “de compromiso” por cumplir con la”exigencia de los consultores”. Aunque se observa en la EPSA de Valle Ivirza en esta gestión su directiva eligió en la presidencia a una mujer. El trabajo con las vendedoras del mercado planteado como un “grupo de mujeres” representativas de las comunidades, tuvo su inicio, pero no tiene continuidad. Respecto a los baños ecológicos, son muy pocos los entrevistados que observan cambios positivos generados por estos, debido a su limitado uso por las familias (del 39%), por falta de capacitación en uso y mantenimiento del mismo y manejo sanitario de los recursos.

4.3.8 Efecto en cobertura De las Metas de Cobertura de PNSB 2009, proyección al 2015, en el segmento de población clasificada de Población Menor (2000 a 10000 Hab.) proyecta alcanzar a 143.065 habitantes con agua potable, 270.657 habitantes con alcantarillado sanitario y 275.386 habitantes can plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). El Programa SAS PC considerando a la Población Servida descrita en los distintos Proyectos a Diseño Final (TESA) formula el siguiente resumen:

Cuadro 10: Aporte del Programa a la meta del 2015 a la cobertura de agua y saneamiento del País

Segmento de Población Categoría MENORES

Cobertura Línea Base Meta 2015 Programa SAS PC Cobertura Actual

Agua Saneamiento Agua Saneamiento Agua Saneamiento Agua Saneamiento

Población 820,417

595,310 344,656

738,375

615,313

14,884 42,982

610,194 387,638

Porcentaje 100% 72.56% 42.01% 90% 75% 1.81% 5.24% 74.38% 47.25%

Fuente: PNSB 2009 – SAS PC

El Programa aporta en agua un 1.81% y en saneamiento 5.24% con el total de la cartera de proyectos.

4.3.9 Otros impactos iniciales Entre otros impactos, el 50% de las personas entrevistadas han observado cambios en la limpieza del hogar, una reducción del trabajo pesado de acarreo manual del agua y ropa lavada en el río

USO DE LA DUCHA si no regular no

tiene

1 Usa la ducha? 55,8 44,2

2 La ducha se encuentra en buen estado y funciona adecuadamente

83,3 8,33 8,33

3 Existe pendiente suficiente hacia la rejilla de piso para la salida del agua?

75 20,9 4,1

4 El agua utilizada es dispuesta en: a) Huerta- jardín o terreno de cultivo b) Reutiliza c) Pozo de absorción d) Ninguno.

a c d

8,33 8,33 83,34

54

y facilidades para el cocinado y aseo de las y los niños. Otro aspecto que se considera como efecto positivo sobre los dirigentes de la comunidad, es el fortalecimiento de la organización comunitaria y de las capacidades de los miembros de las EPSA y/o de los CAO. Entre otros impactos indirectos, a decir de los Técnicos municipales, se encuentra la demanda generada en comunidades vecinas, ante sus autoridades locales y el GAM, para lograr los mismos beneficios alcanzados con el Programa. Respecto a los impactos ambientales, las acciones ejecutadas por el Programa en su generalidad coadyuvarán a mejorar las condiciones del medio ambiente de los hogares beneficiados, sin embargo, la flexibilidad adoptada por el mismo, en la disposición de los residuos sólidos (cemento, materiales no usados), pueden generar impactos ambientales negativos localizados y de baja intensidad, pero que deben ser tratados en las capacitaciones.

4.3.10 Sostenibilidad La sostenibilidad de los beneficios hasta ahora generados, es en opinión de los consultores aceptable, en la medida en que los usuarios así lo opinan y porque la estrategia fortalecimiento de las EPSA y de los GAM continuara con la formación complementaria de capacidades de mantenimiento y operación observados, generan cierta seguridad de que estos procesos mantendrán no solo la infraestructura, sino también los hábitos de higiene ganados. La verificación del estado actual de las instalaciones y su estado fue realizando inspecciones in situ y observando los componentes y elementos principales de cada sistema (Tanques, Filtros, Cárcamos, Lagunas y otros), y un examen por muestreo de elementos más recurrentes (cámaras de inspección, conexiones domiciliarias, colectores, piletas y otros similares), concluyendo que son de buena calidad. En cambio, en los baños ecológicos construidos, se observa un regular estado por falta de operación y mantenimiento. La capacidad de las EPSA y los Operadores para la ejecución de O&M de las instalaciones en los distintos componentes de las infraestructuras construidas, mencionan que fueron capacitados y en la práctica ya están operando los sistemas de agua, realizando operaciones básicas de mantenimiento, sin embargo, los temas de alcantarillado, eléctrico - mecánicos aún no pueden ser resueltos por ellos. Asimismo, el débil cobro de tarifas por el servicio de alcantarillado pone en duda la fortaleza de estos miembros. La sostenibilidad del funcionamiento de las EPSA, está en contradicción por las rotaciones anuales de su personal, no se asegura el funcionamiento de los sistemas con calidad y se encuentra en riesgo ya que son pocas las autoridades que han mantenido el cargo en las EPSA (Achica Arriba, Santa Fe) y los nuevos no se encuentran capacitados. El análisis de fortalezas, debilidades y riesgos para la sostenibilidad de los proyectos hacen prever que las actividades promovidas para alentar la sostenibilidad social de los sistemas de agua y alcantarillado en las comunidades han consistido fundamentalmente en la conformación y fortalecimiento de las EPSA y la instancia sectorial de los GAM, las capacitaciones a la población sobre manejo del agua y hábitos de higiene y la implantación y aceptación por parte de la comunidad del pago de tarifas por ambos servicios, y sobre todo en alcantarillado hay problemas para concluir la construcción, es un tema pendiente.

55

Estos resultados para su consolidación requieren de acciones complementarias (mayormente capacitación y cuidado de las familias). Solo 1% cree que el sistema sea sostenible y el restante 27% no responde/no opina, fundamentalmente debido a que las obras no se han concluido en sus hogares y comunidad. La sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, está amenazada pues existe una fuerte falta de acciones de operación y mantenimiento de los servicios de agua, del alcantarillado sanitario y de las PTAR (comunidades visitadas 1º y 2º cartera), y de capacidad en la EPSA para afrontar los problemas de manera adecuada en relación, por ejemplo, al cobro de una tarifa real, a la operación y mantenimiento continua de los dos servicios, asimismo el uso adecuado de los baños ecológicos.

4.3.11 Fortalezas y debilidades El Programa ha permitido fortalecer la unidad de la comunidad en busca de un objetivo común, como es el de conseguir la dotación y operación de un servicio básico como el agua y el saneamiento, esta misma fortaleza podrá servirles para incidir en sus GAMs, y mejorar las condiciones de salud, saneamiento, educación u otros, hacia el “Vivir Bien”. En el caso específico de la capacitación a las y los niños en Unidades Educativas, estas están generando capacidades en cascada hacia hermanos, padres y vecinos/as, se cuenta con testimonios de autoridades y EPSA en tal sentido. Los entrevistados en Salud y Educación reconocen que la población, y especialmente los niños y las niñas, han mejorado algunos conocimientos y hábitos de higiene (lavado de manos, aseo personal) pero que todavía deben ser reforzados y consolidados, ampliando la educación sanitaria. La visibilidad del programa y del donante es buena y las comunidades entrevistadas conocen la procedencia de los fondos del proyecto ejecutado por SENASBA y EMAGUA. Debilidades Débil capacidad en el cobro de tarifas por parte de las EPSA, lo cual en el mediano plazo puede generar tendencia y debilitar la estrategia de sostenibilidad social del proyecto. La opinión sobre los rincones saludables, las viviendas y tiendas saludables, no es muy prometedora, ya que en opinión de los entrevistados/as, como no hay quien las apoye y mantenga el influjo, estas irán desapareciendo. Relaciones formales de coordinación entre EPSA y Gobiernos Municipales aún no se han concretado y se espera mejorar a partir de los planes de Fortalecimiento Institucional. En la revisión de carpetas de proyecto, no hay evidencia de que los mismos hayan sido diseñados en forma participativa y menos de que la comunidad haya participado en la toma de decisiones sobre la ejecución del proyecto, quitándole legitimidad a estas propuestas Los baños ecológicos secos (BES) son de un solo pozo o cámara, por ello, tres elementos de diseño son observados: i) la ubicación del inodoro en relación a la compuerta de la cámara, al no estar alineadas dificulta la operación, ii) la altura de la cámara inferior es muy reducida lo que significa que los recipientes deben ser también bajos, limitando el volumen de almacenamiento, y iii) el conducto de la orina termina debajo del lavamanos exterior, justo en el lugar donde se dispone del sifón del lavamanos, por tanto no hay espacio para colocar un bidón de almacenamiento.

56

5. Lecciones Aprendidas La identificación de lecciones aprendidas a partir de la percepción subjetiva de buenas / malas prácticas de las y los entrevistados, los ejecutores de campo y responsables de la ejecución, respecto a aquellas acciones, estrategias, y otros implementados en la práctica del Programa, que coadyuvan a alcanzar logros importantes o incorporar ajustes pertinentes, se identifican como aprendizajes en términos de calidad, escalamiento y/o réplica, que puedan ser aplicadas en el tiempo restante de ejecución del Programa, para mejorar la calidad de las prácticas de los actores participantes, y son los siguientes:

Generales La gestión social de los servicios de agua, de saneamiento y la salud son procesos comunitarios, la

sostenibilidad de esta gestión atraviesa por fortalecer estas capacidades organizativas, cognitivas y de competencias en las comunidades, de ahí que es importante en este tipo de Programa, mantener y fortalecer los procesos estratégicos de gestión, más allá de la intervención.

La institucionalización del DESCOM-FI es un hito en el sector de agua potable y saneamiento básico, que conlleva un liderazgo en sus roles operativos (ejecución de proyectos). Sin embargo, este rol implica en el SENASBA el desarrollo de tareas específicas y cotidianas en el logro de resultados concretos en el marco de un mandato más amplio.

El enfoque integral en el Programa es un aspecto clave para lograr una mayor efectividad en la

implementación y contribuye a la gobernabilidad del mismo. La ejecución paralela y complementaria de obras y DESCOM-FI con certeza contribuye a la apropiación de los proyectos por parte de los beneficiarios directos y al ejercicio del control social. Asimismo, contribuye a la participación social, consolida las estructuras organizativas, refuerza la articulación y diálogo de éstas con los actores del Programa, como el GAM, las Ejecutoras (SENASBA, EMAGUA), contratistas y consultores, desde una óptica diferente a la del paternalismo, contribuyendo de esta manera a la gobernabilidad local del saneamiento básico.

La falta de una relación coordinada entre los responsables de niveles de decisión y mandos medios

de las ejecutoras ante los receptores del Programa, repercute en la credibilidad de las decisiones, solicitudes y gestiones de relaciones conjuntas (convenios interinstitucionales). La coordinación entre ejecutores (EMAGUA-SENASBA) sobre todo a nivel local, genera niveles de complejidad en relación al cumplimiento de las estipulaciones descritas en el ROP, y requiere el planteamiento de aspectos de mitigación inmediata, pues las reacciones y opiniones en las comunidades son de inquietud, curiosidad, desconfianza y rechazo a la continuidad de acciones.

La supervisión es también un proceso operativo, establecido en el ROP como una acción que debe

llevarse adelante de manera vinculada, para que permita identificar problemas que se podrían solucionar en una intervención conjunta entre infraestructura y DESCOM-FI, evitando rutas largas de comunicación o discursos diferentes.

La experiencia ha demostrado que el DESCOM y el FI son procesos de largo plazo, orientados no

solo al conocimiento, sino al cambio de actitudes y prácticas en una población que no ha desarrollado prácticas suficientes para encarar nuevas tareas asignadas por los proyectos. Cabe asegurar que estas actividades en el post proyecto, deben desarrollarse de manera sostenida y

57

continua, apoyadas por las EPSA y GAM fortalecidos y a generar procesos continuos de capacitación.

Los sistemas de producción agropecuaria en las comunidades del Programa son altamente

dependientes de las estaciones climáticas (producción a secano) y por lo tanto muy vulnerables a los efectos climáticos adversos, en especial sequias y heladas en el área andina o inundaciones en el llano. En el área andina, la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuaria es crítica, toda vez que se trata de la base de subsistencia de la población, cuya capacidad de resiliencia es muy limitada por las condiciones de pobreza y exclusión social; esta situación obliga a las familias, en especial a los jóvenes varones y mujeres, a migrar en busca de fuentes de ingreso alternativas. Aunque en la región llano y valle existe potencialidad de producción agropecuaria, generación de empleo e ingresos por comercio (producción lechera, fabricación y comercialización de mermeladas, y otras alternativas menores). Aspectos que si no son considerados de inicio en la programación de actividades no serán logrados los objetivos, sobre todo sociales.

La coordinación interinstitucional requiere de mucho esfuerzo para que la misma sea eficiente, por lo que se observa que una sola entidad debe realizar tanto el componente de infraestructura como el social.

Implementación de sistemas de agua potable La implementación de sistemas de agua potable a familias que por mucho tiempo no han contado

con este servicio, genera impactos directos y tangibles en el corto plazo: mejoras en la higiene personal (manos limpias, cabellos peinados) y del hogar (vestimenta, utensilios, disposición de residuos sólidos y habitaciones limpias).

La disponibilidad de agua para consumo humano, ha promovido mayores inversiones en los predios familiares, tales como la construcción de baños, duchas y pequeñas parcelas hortícolas.

Las experiencias de sistemas de agua que todavía no han puesto en práctica una nueva estructura tarifaria por el servicio de agua, pone en peligro la sostenibilidad física y social de los mismos. La experiencia de sistemas de bombeo que han dejado de operar por problemas técnicos, y que la EPSA y comunidad no ha sabido encarar por falta de recursos y asistencia técnica, han dejado a las comunidades por p e r í od os d e tiempo sin el servicio. Esto muestra que, si estos temas no son encarados con mayor compromiso por parte de las comunidades y ejecutoras, volverá a reproducirse las experiencias del pasado.

Implementación de saneamiento En proyectos nuevos, que inician su funcionamiento, el pago de tarifas corresponden más a

procesos de transparencia y consenso con la población, que al cálculo económico de suficiencia financiera.

El débil conocimiento y compromiso generado en las familias, determina la no conectividad al alcantarillado sanitario, y el GAM está asumiendo los costos de Operación y Mantenimiento de este servicio, atentando contra la apropiación de éste por los beneficiarios.

La construcción de baños ecológicos, parece no ser una opción demandada por la comunidad, sino más bien una opción técnica propuesta por el Programa como parte de su estrategia para mejorar el impacto en la higiene y saneamiento de los hogares. El equipo de la EMT coincide en que el

58

sistema de baños ecológicos, es una alternativa importante para resolver el problema de disposición de excretas, en situaciones de limitado acceso a recursos hídricos y napa freática alta, susceptibles de contaminación, en las comunidades donde se dan estas condiciones, este sistema debería implementarse acompañado de mayor número de reuniones informativas, de sensibilización y de capacitación sostenida, en otros casos, donde las condiciones son más auspiciadoras, en concertación con la comunidad y el Gobierno Municipal será más alentador el resultado.

Fortalecimiento institucional Al momento de organizar / consolidar estructuras orgánicas dentro de la comunidad, tales como,

las EPSA y CAO, el involucramiento de las autoridades tradicionales (sindicatos, UMA MALLCU y otros), en la toma de decisiones sobre su conformación, es crucial y crítica, de esta manera, no se ven a estas estructuras como artificiales. Es importante que las autoridades por su rotación anual, han transferido a las nuevas, los alcances de los compromisos establecidos y la documentación que los liga a estos.

El involucramiento de los GAM en el proceso de implementación del Programa con responsabilidades determinadas en la normativa vigente: creación de una instancia sectorial, conformación de un Comité de seguimiento a los proyectos, el financiamiento de los proyectos a través de montos de contraparte, el apoyo a las EPSA, es un proceso importante que debe llegar a la consolidación para la sostenibilidad en el post proyecto.

La implementación del Plan de actividades de educación y participación en salud por la EPSA fortalece su rol que le compete como guardián de la salud y para asegurar técnica y económicamente la continuidad de este proceso de formación post proyecto, es necesario crear un vínculo legislativo municipal que permita exigir acatar estas acciones.

Capital Social El proceso de inducción de forma periódica a nivel de ejecutores locales para la implementación

de los Planes de Sostenibilidad y el intercambio de experiencias entre técnicos de los municipios y las visitas de representantes comunitarios y de EPSAS a experiencias con resultados visibles han resultado ser medidas efectivas para la promoción de procesos de gestión de los servicios de agua y saneamiento que sean óptimos.

La participación en las capacitaciones de las y los maestros locales y su participación en el proceso de formación de capacidades en niños, niñas y adolescentes, ha logrado su compromiso de continuidad en el proceso de formación de hábitos de higiene, mantenimiento y operación de los sistemas de agua potable y saneamiento.

La capacidad del capital social si no es desarrollada prioritariamente para dar una respuesta a los problemas y expectativas en los diferentes niveles de trabajo, que proyecte confianza y seguridad interpersonal, que promueva el desarrollo de la asociatividad, la conciencia colectiva, la ética y los valores predominantes en la cultura institucional con objetivo de lograr una estrategia que genere en las y los beneficiarios finales de los proyectos, participación con equidad y compromiso; no logrará contribuir en el fortalecimiento de los actores que forman parte de los procesos.

59

6. Conclusiones

Los datos cuantitativos recogidos de información secundaria y primaria han sido revisados y validados por el personal de la evaluación externa, siendo contrastados con la información cualitativa recogida directamente y del cruce de información, se han producido argumentos sólidos que sostienen las conclusiones, presentados más adelante, en cada uno de los niveles de análisis de la evaluación. El análisis valorativo de la EMT establece:

A nivel de Programa El Programa tiene un Desempeño Aceptable (3,0)131, afirmación que se apoya en los hallazgos. En

el tiempo que queda las ejecutoras tienen la capacidad y oportunidad de alcanzar los resultados y productos propuestos, pero deberán concentrar mayores esfuerzos en la mejora de sus niveles de eficacia y eficiencia. El trabajo coordinado y sinérgico entre las comunidades, las EPSA, CAO´s, los Gobiernos Autónomos Municipales, las Ejecutoras, con el apoyo de los actores locales de salud y educación, ha permitido vencer las limitaciones técnicas, sociales y físicas de cada una de ellas, y alcanzar los resultados logrados a la fecha, si bien se espera que estos niveles de coordinación del Programa sigan funcionando y se fortalezcan, también es importante que la relación de EPSA´s y GAM´s se profundice, para los fines de sostenibilidad de los sistemas en el mediano - largo plazo.

Pertinencia, Los principales actores, coinciden en que el Programa evaluado es altamente pertinente a la problemática de la población beneficiaria, como a los objetivos y prioridades del sector, del Beneficiario y que el financiador apoya. Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de las comunidades, así como de la estrategia de intervención, sin embargo, existen elementos de la estrategia que deben ser analizados como la viabilidad de los baños ecológicos y la conectividad del alcantarillado sanitario. Su valoración es de 4.3.

Eficacia, La apreciación general del nivel de análisis de eficacia alcanzado por el Programa nos

muestra un nivel regular a aceptable con 3.75, afirmación sustentada en un regular desempeño en el alcance de los indicadores de los objetivos del POG, que, si bien se encuentra por debajo de lo planificado, es ponderable el esfuerzo de organización de la estructura operativa realizada en este periodo, que bien servirá para una ejecución más efectiva en el segundo.

Eficiencia. El Programa al momento de cohorte de la evaluación, se encuentra en el 87.5% de su

vida útil y el contar con un 72% de avance en los indicadores de productos, y una ejecución financiera del 83.68% hasta la fecha de cohorte (31 de diciembre de 2015), habiendo obtenido una valoración de 3,3 en la escala utilizada.

Impacto, El impacto del Programa aún no es evidente, dadas las características de la EMT, sin

embargo, en la evaluación se ha querido buscar evidencias que nos muestren, que la direccionalidad de las acciones del proyecto, se están orientando hacia el alcance de su finalidad con 3 de valoración.

131 Detalle ver Anexo 31.

60

En tal sentido, se percibe por las y los informantes indicios de cambio en la incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas, que en el mediano – largo plazo podría incidir en la reducción de la Tasa de morbi - mortalidad infantil, y con ello, coadyuvar al alcance del Objetivo General del Programa, opiniones que permiten valorar el impacto como regular a aceptable.

Sostenibilidad, La sostenibilidad de los beneficios hasta ahora generados por el Programa es, en

opinión de la EMT de regular a aceptable, en la medida en que la estrategia de fortalecimiento de GAM y EPSA y la programación para la formación complementaria de capacidades en Administración, Operación y Mantenimiento observados, generan ciertas seguridades de que estos mantendrán no solo la infraestructura, sino también los hábitos de higiene ganados.

En el marco de los antecedentes antes mencionados, se observa que el proyecto ha experimentado una variedad de estrategias y acciones que están mejorando las condiciones de acceso al agua potable, saneamiento básico, prácticas de higiene, fortalecimiento institucional y gestión comunitaria con participación de mujeres, que dejan buenas prácticas, lecciones aprendidas y recomendaciones, que deben ser capitalizadas en la segunda fase del convenio.

Pertinencia del Programa Esta evaluación considera que el Programa en su planteamiento original responde a necesidades

claramente identificadas como prioritarias y busca además reducir la brecha de cobertura rural en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. Esta brecha aún sigue siendo significativa, por lo cual un Programa de estas características continúa siendo potencialmente beneficioso para mitigar las diferencias. También se plantea lograr un balance entre la financiación de proyectos rurales localizados en municipios y comunidades seleccionados con criterios de pobreza y baja cobertura de servicios; en la realidad los proyectos están ubicados en algunos municipios con limitada capacidad de endeudamiento y con escasos recursos económicos para cumplir con contrapartes en tiempos establecidos, inicialmente propuestos.

El diseño y la implementación del Programa presenta un alto grado de concordancia con el

contenido de las principales políticas y estrategias públicas vinculadas al sector de agua potable y saneamiento básico y las temáticas abordadas, lo que le confiere una elevada coherencia externa. Los términos y alcances responden a coadyuvar en solucionar la problemática sectorial en temas de alta relevancia, vinculados al eje servicios de agua y saneamiento, el manejo y conservación del recurso hídrico para la sostenibilidad de los servicios, en un contexto de alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático (por ejemplo: granizadas, inundaciones, heladas, entre otros).

Considera también que los proyectos concluidos y en construcción, responden a necesidades

reales y sentidas de la población, y en general son altamente apreciados por los beneficiarios. Sin embargo, con base en las observaciones realizadas durante las visitas de campo, esta evaluación considera que los proyectos podrían beneficiarse de un proceso de optimización técnica más riguroso y de una ejecución más oportuna de las actividades de DESCOM FI a las operadoras, a las organizaciones vecinales y municipales que quedarán a cargo de la administración futura.

Lógica de intervención Durante su ejecución, el diseño del Programa se enmarca de manera apropiada en las

disposiciones legales vigentes en el país y en las de la Cooperación Española, y dirige sus esfuerzos a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de comunidades del área rural, permitiendo el incremento de la cobertura en agua potable y saneamiento, que afectara a la disminución de la

61

incidencia de las enfermedades hídricas de la población y en las áreas de impacto del Programa a través de la implementación de los dos Componentes planteados y el Fortalecimiento Institucional de las instancias involucradas en el Programa.

Los antecedentes de trabajo de AECID, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la experiencia

desarrollada en el ámbito rural en los diferentes pisos ecológicos de Bolivia, demuestran que la respuesta a los problemas identificados, a las necesidades y las demandas en agua y saneamiento, con la ejecución del Programa es una oportunidad que permite ampliar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, además de la articulación de los niveles local, regional y nacional, posicionando el tema de la agenda política nacional.

La lógica que subyace a la implementación del Programa responde a la articulación de las

siguientes prioridades del País y de la Cooperación Española: La inclusión social, la gobernabilidad democrática y la promoción de los derechos humanos, el enfoque de género en desarrollo, la dimensión cultural y respeto a la diversidad y los derechos de los pueblos indígenas, la promoción de los derechos humanos, lucha contra la pobreza, la equidad de género y la sostenibilidad medio ambiental.

Avances del Programa Es evidente que el Programa sufrió significativos retrasos en su ejecución desde el momento en

que fue aprobado, especialmente en los componentes de pre inversión y fortalecimiento institucional y comunitario. Después de transcurridos más de tres años desde que el convenio de financiamiento ha estado vigente, han existido diversos tipos de retraso. En gran medida este retraso se ha debido a las debilidades institucionales del Beneficiario y Ejecutoras, a los procesos y a la reasignación en 2012 de las responsabilidades y funciones de las Ejecutoras. Debe resaltarse, sin embargo, que, a pesar de los años transcurridos, a la fecha de esta evaluación el Programa había logrado: i) comprometer cerca del 90% de los recursos de donación y ii) desarrollar una estrategia de Mejora que permitiría comprometer el 100% de los recursos.

Esta evaluación estima que existirá una diferencia significativa entre las metas inicialmente propuestas en el Marco Lógico del POG y los logros anticipados hasta el final del periodo de ejecución del Programa con respecto a:

El número de sistemas de agua potable y saneamiento construidos que en lugar de 9 sistemas serán 7.

El número de beneficiarios en agua se reducirá a 14.884 (4.801.29 conexiones, por 3.1 personas promedio por conexión) en lugar de 30.000 proyectados.

El número de sistemas de alcantarillado sanitario construidos en lugar de 13 serán 12 El número de beneficiarios de alcantarillado será 42.982, en lugar de 40.000.

La implementación cuenta con mecanismos para mitigar los riesgos identificados en su diseño,

permitiendo mejorar y adaptar las estrategias en función de los elementos del contexto para alcanzar los resultados, por ejemplo, ajuste del proceso social para proyectos de la 2º cartera. Igualmente dispone, de mecanismos establecidos para facilitar el diálogo, la coordinación y la articulación entre los niveles institucionales vinculados (Nacional, Municipal, local y el financiador), aunque no han sido eficientes porque se los ha ido planteando de forma paulatina en el tiempo transcurrido, lo ideal sería contar con estos mecanismos al inicio de ejecución.

62

Transversal género Desde la observación de la EMT se considera que aún existen vacíos a la hora de entender un

adecuado enfoque de género, por ejemplo, desde el punto de vista de la voluntad política, los directivos de las ejecutoras consideran que en las acciones sí hay igualdad de género demostrando que, “en las EPSA, y en las actividades del Programa, el promedio de mujeres participantes cumple en relación a lo esperado, y en temas de educación sanitaria es incluso mayor que el de hombres”. Este ejemplo pone en evidencia las dificultades para entender que la igualdad de género no puede medirse solo con indicadores cuantitativos (No de participantes disgregado por sexos, No de mujeres en la EPSA). Aspecto observado y compartido en el trabajo de campo, existen discursos que no siempre se construyen desde el enfoque de derechos (se observa una escasa incorporación en el lenguaje y los discursos), tanto de las contrapartes como por parte de los equipos de ejecución. Por ejemplo, es frecuente escuchar la tríada: “participan familias, padres, niños escolares” invisibilizando a las niñas y a las mujeres. En las visitas a las escuelas tampoco se observó que las y los maestros hicieran uso de un lenguaje inclusivo en el aula. En algunas ocasiones, la referencia habitual suele ser “maestros y directores”, siendo además que la presencia de maestras mujeres es muy evidente.

Los procesos sociales incompletos no generan un intercambio de conocimientos adecuado que

refuerce el empoderamiento y adopción tecnológica por las y los beneficiarios, y si no se completa un proceso social con enfoque de género y generacional, y no se genera procesos de capacitación, que lleven a la correcta comprensión de los mensajes, sin aplicar métodos para la capacitación del recurso humano local y comunitario altamente motivadores, creativos y dinámicos, acordes a la realidad local, no asegura la obtención de los efectos esperados por el Programa.

Incidencia del Programa El nivel de incidencia del Programa es todavía muy local; y a pesar de esfuerzos no se está logrando

la apropiación debida en el nivel nacional, lo que podría arriesgar su escalabilidad. Se entiende que esto se debe a que los recursos potencialmente disponibles para el financiamiento de intervenciones como ésta en los municipios son limitados, pues no existen programas nacionales de inversión que financien iniciativas de continuación. Sin embargo, los recursos municipales son de hecho limitados y compiten por intervenciones en otros sectores. Este aspecto trae a colación la duda sobre la sostenibilidad financiera de estos modelos y la necesidad de FI en el post proyecto.

El Plan de Informacion y visibilidad programado a inicio de la implementación, por diferentes

causas no ha sido cumplido, lo que determina la falta de difusión de los conocimientos sobre los avances del Programa, sus logros y aprendizajes entre los diferentes actores del sector de nivel nacional.

El MMAyA con el equipo de gestión del SAS PC cumple con acciones de monitoreo y evaluación de

campo de los proyectos de inversión de manera sistemática, que genera insumos para mejorar procesos, sobre todo de pre inversión, de negociación y otros, con lecciones aprendidas, que deben ser difundidas al interior del VAPSB con el objetivo de incidir los procesos de trabajo de campo en forma progresiva e ir disminuyendo los problemas.

63

Progreso en el logro de productos tangibles sobre las y los beneficiarios Sobre la base de la muestra de los proyectos visitados y las entrevistas realizadas, se puede

evidenciar logros significativos en los distintos aspectos asociados a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad y a sus condiciones de higiene y salud. Las condiciones de acceso a los servicios de agua y saneamiento han mejorado significativamente. Los mecanismos de organización comunitaria se han fortalecido con el desarrollo de nuevas capacidades de gestión de los servicios. Los proyectos han beneficiado mayormente a las mujeres en términos de satisfacción de sus necesidades prácticas, pero han incidido poco en la participación equitativa en espacios de poder y decisión.

El enfoque de desarrollo de capacidades asumido por el Programa es apropiado a las necesidades

del mismo. En la dimensión de desarrollo de capacidades individuales sus resultados son muy dependientes del grado de participación, de institucionalidad de las contrapartes y socios estratégicos. La permanente rotación de personal de DESCOM FI afecta en el progreso y logro de resultados tangibles sobre las y los beneficiarios.

Modalidades de gestión La estructura para las modalidades de gestión responde a la organización del MMAyA y las dos

instancias descentralizadas, cada una con objetivos diferentes: El SENASBA tiene la misión de constituirse en una entidad de desarrollo de capacidades de las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario - EPSA, mediante la asistencia técnica y fortalecimiento institucional del sector, a nivel nacional y EMAGUA tiene el objetivo de ejecutar programas y proyectos de inversión para el desarrollo en medio ambiente y recursos hídricos.

El influjo del Programa ha generado en el SENASBA la conformación de un equipo de profesionales

responsables de la ejecución del mismo, que no ha tenido permanencia de personal durante los 4 primeros años del Programa, lo que hace pensar a la EMT que a la conclusión del mismo, las y los profesionales capacitados una vez que concluyan las actividades de campo, podrían ser asimilados a otras áreas del Servicio o ser desvinculados, cuyo efecto sería la pérdida del capital social (recurso humano capacitado). Por lo anterior, la modalidad de un equipo “insertado” en la estructura institucional corre el riesgo de disolverse al concluir el Programa y se debilitaría el Fortalecimiento Institucional desplegado en la especialidad social.

En relación a EMAGUA, se percibe un fortalecimiento de su estructura institucional y del capital

social en la ejecución del Programa en la parte de infraestructura con enfoque social, quedaría por fortalecer aún más el componente social para enfrentar de manera integral Programas / Proyectos con características similares al SAS PC que podrían ser ejecutados por el mismo equipo, potenciando su experiencia, los procesos y procedimientos técnico administrativos, lo que podría asegurar la permanencia del influjo del Programa. En este último planteamiento se podrían disminuir también los riesgos y limitaciones de coordinación y otros a nivel local.

En el transcurso de ejecución del Programa se ha incorporado personal y ajustado las responsabilidades para realizar las actividades en las comunidades. Se considera como positiva estas modificaciones dado que es producto de la necesidad basada en la experiencia hasta la fecha (que marca la diferencia entre la 1º y 2º cartera de proyectos), con el fin de mantener un mayor control sobre las comunidades y los proyectos, y asegurar el mantenimiento de los servicios y la resolución de emergencias. A la fecha EMAGUA mantiene a su equipo en su organigrama con nueva distribución de roles y responsabilidades además del tiempo dedicado al Programa (tiempo

64

completo en el nivel de coordinación, fiscalización). Por su parte el SENASBA mantiene un equipo dedicado al Programa en la parte técnica en tiempo completo; en ambos casos cuentan con el apoyo administrativo, financiero y jurídico establecido en las instituciones.

Las modalidades de ejecución en las ejecutoras delegadas del MMAyA, difieren en el objetivo final

de fortalecimiento institucional al interior de cada una: se apuesta por fortalecer el accionar o especialidad de los profesionales que forman parte del staff, o por contar con un equipo altamente especializado para el Programa.

El fortalecimiento en ambas ejecutoras con recursos del Programa se dirige al área administrativa

(pre inversión, inversión, licitaciones y contrataciones) así como el área jurídica. Específicamente EMAGUA fortalece el área técnica con un número de profesionales de fiscalización y los desconcentra de acuerdo al número de ejecución de proyectos por departamento, “con el objetivo de mejorar la calidad de la infraestructura y la ejecución en los tiempos establecidos en el contrato”. Por su parte SENASBA, fortalece un equipo especializado para la ejecución del Programa con el apoyo de las instancias administrativo-financiera y legal.

La EMT concluye que la estructura de gestión de cada equipo mantiene una relación regular entre

el recurso humano que dispone y los logros conseguidos, porque se requiere la necesidad de ajustar el uso eficiente del recurso / tiempo para lograr los productos, pues contando con varios profesionales a nivel local, los tiempos entre la detección de problemas, la presentación de la información y la decisión, se han extendido más de lo establecido, ingresando en un proceso de conflictividad con los beneficiarios y pérdida de credibilidad.

Proceso administrativos y financieros Es necesario explicitar en los instrumentos estratégicos del Programa de manera más específica la

relación de coordinación continua entre el personal de supervisión del DESCOM-FI y de obras, para provocar sinergias de acción en bien de la comunidad y al logro de resultados esperados, además de ser una exigencia plasmada en los Términos de Referencia para la contratación de consultores.

Pocos espacios de reflexión, análisis y discusión, entre el equipo nacional y los regionales, lo que

parece indicar que los tiempos de la Intervención exigen más el cumplimiento en la entrega de productos versus la reflexión sobre la gestión y calidad de los procesos. Frecuente en la presencia de dos ejecutoras de un Programa.

El análisis de los presupuestos muestra un mayor monto asignado para el FI que al DESCOM

(suponemos que es la relación entre equipamiento y capacitación), cuando el DESCOM sienta las bases del uso sostenido de los servicios en el componente intra domiciliario, crea fidelización por el pago de una tarifa, promueve las prácticas saludables que impactaran en la salud de la población infantil, por lo que debería ser sujeto de análisis y contar con un presupuesto más equilibrado.

Algunos proyectos programados para su conclusión, aún se encuentran en ejecución con tiempos

mayores al 50% de ampliación por diferentes razones, siendo necesario considerar aquellos que demanda el proceso administrativo en el Componente I que es una de las principales causas, además de repercutir en el tiempo de ejecución del Componente II

La EMT después de realizar el análisis del Marco Lógico, plantea que presenta debilidades en el

planteamiento de indicadores cuantitativos y no se tiene indicadores cualitativos (en aspectos

65

sociales), lo que convierte a los productos y resultados en “exigencias globales”. El SENASBA para relacionar el Plan de Sostenibilidad con el Marco Lógico del Programa, plantea varias actividades adicionales (algunas repetitivas), y otras enfocadas a un solo sector de la población. Los resultados son de cumplimiento porque en campo continúan existiendo escenarios que debían ser afrontadas por el Programa, situación que entra en contradicción con el tiempo que demanda la intervención. Entre el marco lógico del POG, del ROP, y del Plan de Sostenibilidad existe diversidad y variedad de cantidades en un indicador de un mismo producto denotándose una falta de integralidad.

Instrumentos Los instrumentos financieros demandan mucho esfuerzo en horas / hombre para poder cumplirlos en tiempos establecidos, por ello las herramientas informáticas son muy eficaces a la hora de planificar y realizar el seguimiento; sin embargo, es importante la necesidad de realizar / articular un solo paquete informático que se enlace al SISIN y al SIGMA para separar los proyectos del Programa y así realizar el seguimiento correspondiente con mayor agilidad y seguridad en cuanto a los resultados.

Procesos y resultados La firma de convenios intergubernativos para operativizar los proyectos crean el sentimiento de compromiso entre las partes firmantes, aunque los mecanismos administrativos, procesos y procedimientos no siempre permitan su estricto cumplimiento, es necesario incluir un Tiempo de vigencia del Convenio (ejemplo10 años) ya que el mismo establece que a los 5 años del post proyecto, el GAM debe informar el estado de los “activos entregados”, que en su mayoría tendrán valor 0 en ese tiempo. Más bien debe informar sobre el funcionamiento adecuado del servicio que ha implementado con el Programa.

Plan de Sostenibilidad

El análisis de la distribución de profesionales para la ejecución del Componente II, no demuestra la priorización para la ejecución del DESCOM y una capacitación integral a las y los beneficiarios “que sienta las bases de la sostenibilidad”, dividir el Plan de Sostenibilidad en dos planes Uno de Fortalecimiento Institucional y otro de Educación Sanitaria y DESCOM genera un trabajo fraccionado donde cada equipo / responsable trabaja de forma separada, cuando este proceso se debe caracterizar por una participación integradora, responsable y equitativa.

Todo proceso de capacitación requiere de un sistema de Asistencia técnica y monitoreo, como herramienta que controle la marcha del proceso metodológico y de todo el proyecto. La proporción de información oportuna que reciba el ejecutor es parte de su retroalimentación considerando su utilidad debido a que cada proyecto tiene sus propias características. La falta de Asistencia técnica se observa por ejemplo en Achica arriba donde la infraestructura no ha considerado un sistema de evacuación de aguas residuales del pedestal de la pileta, situación que tampoco fue propuesta por DESCOM a la población, generándose en los patios charcos de agua detenida.

La EMT observa que la forma de diferenciar las actividades de Fortalecimiento Institucional de las de Educación Sanitaria y Desarrollo Comunitario ha generado una falta de coordinación entre consultores y actores, el Plan de Sostenibilidad de la 1º cartera tenía ya debilidades en la coordinación entre ejecutores, en la 2º cartera la intervención social es más aislada, debido a que la implementación del proceso social es separada en dos equipos de trabajo y la misma población.

66

El análisis de relación de los criterios del presupuesto asignado para el Plan de Sostenibilidad debe ser revisados en su capacidad de cubrir todos los costos que demanda una intervención adecuada. En razón de que se ha identificado variaciones en extremo de los costos per cápita. En la revisión documental, no se ha encontrado los criterios que definen el cálculo de los costos de DESCOM FI, y la variación de relación porcentual con los costos totales de infraestructura y supervisión en los proyectos.

El capital social del Programa y de los proyectos, no asegura la generación de condiciones de sostenibilidad del proyecto. En razón de que las acciones de educación sanitaria y ambiental (higiene y salud) no fueron suficientes. El proceso de aprendizaje implementado no ha promovido cambios, (comportamientos y actitudes), en relación a las acciones prácticas, del lavado de manos (sin insumos de limpieza una gran mayoría de viviendas visitadas), en el manejo sanitario de las excretas, en el manejo de medidas que eviten la contaminación del agua en el hogar (charcos, basura), en el pago oportuno del servicio.

El uso de diferentes métodos de capacitación no tuvo el soporte de la comunicación de acuerdo a la condición de cada grupo objetivo (en especial de las mujeres y varones entre 18 y 30 años que son la mayoría de la población). En el Programa, la educación sanitaria dejo de ser el espacio propicio para practicar intersectorialmente (educación, salud), debido a que los convenios y compromisos fueron circunstanciales. La metodología fue participativa pero no de acuerdo a las características poblacionales (falto el trabajo de vivienda por vivienda apoyados en un plan de comunicación promovedor).

El personal contratado para el Componente II presenta diferentes experiencias y enfoques de trabajo personal, que demuestra debilidad en el intercambio de información, en la emisión de mensajes, el manejo de contenidos y aplicación de métodos de capacitación adecuados al contexto. El personal Técnico del Componente I no cuenta con información del componente II y viceversa lo que impide su sensibilización y compromisos a generar espacios de coordinación a nivel local.

La falta de permanencia continua de los consultores del DESCOM-FI en las comunidades debilitan el proceso de generación o desarrollo de procesos sociales con enfoque de género y generacional. La intervención, la metodología y los métodos utilizados no generan un proceso social adecuado. El número de eventos de capacitación parece insuficiente, porque las y los entrevistados recuerdan que “les hablaron de varios temas” en un taller y /o reunión.

Pre inversión En la experiencia del Programa la realización de los estudios de pre inversión demostró que la consistencia sólida de los diseños acorta los plazos ampliatorios en la fase de ejecución; significativamente, siendo un factor a ser considerado al inicio de la ejecución de un Programa ya que será preferible tomar mayor tiempo en una revisión profunda y adecuación de las carpetas a diseño final elaboradas por los GAMs antes de lanzar las convocatorias de ejecución, con la salvedad de estar más ajustados a la realidad en temas de tiempo y costos, así es más probable que la implementación de las obras sea en tiempos más cortos.

Medio Ambiente Los proyectos realizados no han tenido impactos negativos para el medio ambiente (en alguna medida en los de saneamiento in situ), lo cual ayuda a su sostenibilidad. Si bien durante la

67

implementación de los proyectos la Supervisión se encarga del cumplimiento de las medidas de mitigación, esta labor ya no se realiza para la fase de operación, en la que las obras exigen el permanente cuidado y protección de fuentes o descargas de aguas residuales tratadas, para citar los temas más importantes.

Sostenibilidad Los proyectos de agua y alcantarillado sanitario con plantas de tratamiento de aguas residuales

tienen algunas bases de sostenibilidad, a través de la conformación de las entidades operadoras específicas, aunque éstas requieren mayor fortalecimiento (de las comunidades visitadas). Asimismo, se han establecido tarifas por los servicios, aunque no cubren los costos reales de operación, mantenimiento y administración. En relación a las capacidades de las EPSA se denotan limitaciones en calidad de formación, capacitación del recurso humano responsable de acciones de operación y mantenimiento a los componentes de los sistemas de agua y saneamiento centralizados, la dotación de herramientas de trabajo es incompleta sobre todo para alcantarillado sanitario y las PTAR que requieren de mayores destrezas, conocimientos y permanencia de los operadores para su operación. El Programa debe considerar un proceso de acompañamiento a la operación de las PTAR, para disminuir el riesgo de implicancia sobre el medio ambiente, y en estrecha coordinación con los municipios (en el período que resta de ejecución del DESCOM-FI).

La falta de manuales específicos de gestión en las 4 áreas, y para el baño ecológico de una sola cámara, así como para las mujeres otros materiales que les refuerce en sus roles y responsabilidades como gestoras, y los mensajes prioritarios de temas de higiene podrían apoyar a la actualización o refuerzo de los contenidos impartidos en los talleres.

La entrega oportuna de materiales, equipos para O&M a los operadores, además de los planos finales de los sistemas de agua y alcantarillado y PTAR construidos, puede incrementar su compromiso e iniciar las actividades para la cual fueron formados y contratados.

La Falta de una cultura sensible al componente social y sus alcances, por los otros actores que integran la implementación de los Programas, no permite su aceptación en el real grado de efecto en las y los pobladores, y repercute en la falta de apoyo a las actividades y por tanto al cumplimiento de actividades y cronogramas.

Fortalecimiento Institucional local En relación al Componente FI, se puede concluir que los ejecutores han realizado su mejor esfuerzo

en lograr los productos exigidos, pero estas acciones no han sido apropiadas y aplicadas por las EPSA. Primero porque el FI no ingresa en la fase oportuna, segundo por enfoque y contenidos no adecuados al contexto socio-cultural de los beneficiarios y tercero, el tiempo y metodología de capacitación que no siempre es la adecuada.

Las debilidades financieras de la EPSA, ponen en peligro la permanencia del personal, los costos no pueden ser cubiertos por las bajas recaudaciones, que a su vez se explican porque no aplican tarifas o las mismas están por debajo del nivel necesario para cubrir los costos de prestación y de reposición. Las bajas tarifas aprobadas por la población inciden en la sostenibilidad para la prestación del servicio y también por los altos niveles de mora.

68

Unidades educativas Las Unidades Educativas son privilegiadas con programación del 80% de participación de las y los

estudiantes de Primaria, Secundaria y profesores en el 100% de las Unidades Educativas que se encuentran en las comunidades del Programa. Aunque es necesario hacerlo en los miembros de la comunidad, porque más de la mitad de población son menores de 30 años, potenciales replicadores y futuro padres de familia.

La concentración de las actividades de educación sanitaria en las U.E., responden al modelo educativo vigente en el país, (Ley Abelino Siñani) cuyo principio socio comunitario, promulga la convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria con responsabilidad social. Sin embargo, estas actividades no lograron concluir con el proceso práctico, teórico valorativo y productivo que señala la estrategia educativa de la Ley. Las brigadas estudiantiles conformadas, los proyectos y planes educativos con temas de agua, medio ambiente y saneamiento ejecutados en algunas U.E., tuvieron vigencia solo durante la ejecución del proyecto, quedando el trabajo de promoción, concientización, sensibilización desarrollada (ferias, campañas, difusión de mensajes por radio y tv), sin ningún impacto en la vida saludable de las personas y de su entorno.

7. Recomendaciones Las recomendaciones emergen del análisis de cada uno de los hallazgos y conclusiones desarrolladas en capítulos anteriores, estas se presentan en i) generales al Programa y ii) en matrices que alimentan el Plan de Mejora:

7.1 Generales Un aspecto a considerar en todo el proceso de una posible 3º cartera será la convocatoria de

profesionales con perfil mínimo requerido y experiencia específica, que fortalezca el accionar del Programa a nivel de las personas que conforman las comunidades, a través de conocimientos adecuados de procesos de supervisión, de coordinación, de educación sanitaria y desarrollo comunitario, enfoque de género para zonas rurales, manejo de procesos institucionales, manejo de metodologías y métodos de capacitación altamente participativos y respetuosos de las diferencias de edad, cultura y de los contextos.

La incorporación del enfoque de género se da en los anexos de los Términos de Referencia y está

planteado en términos de equidad, considerando la necesidad de acompañar con material de información, capacitación, técnicas y métodos adecuados para su operativización a nivel de comunidades. Es necesario explicitar, los contenidos e indicadores de las transversales de interculturalidad, generacional y medio ambiente, y las actividades adecuadas para su implementación.

La ejecución del Programa ha generado un cúmulo de información sobre estrategias empleadas,

tecnologías innovadas, conocimientos y habilidades técnicas probadas, las mismas que deben ser analizadas y sistematizadas, para su capitalización dirigidas a nuevas propuestas similares.

Reforzar los avances logrados para evitar que se pierdan, a través de procesos continuos de refuerzo / consolidación en aspectos prioritarios en el tiempo de vida del Programa y de cada proyecto, y al mismo tiempo generar una estrategia de salida del Programa que incida en los factores de sostenibilidad y viabilidad planteados en coordinación directa con las autoridades municipales, comunitarias, EPSA y otros.

69

Los proyectos de pre inversión diseñados por terceros, que son aprobados para su ejecución, deben pasar por un control de calidad técnica y verificación social y de campo antes de la implementación, de modo tal, que en el período de ejecución se reduzcan los riesgos de interrupciones por estas causas. La EMT recomienda al respecto considerar que al inicio de la inversión con empresas adjudicadas para la construcción de obra y ejecución del DESCOM FI, incorporar un pre fase de “reconocimiento o validación” del diseño en campo y del Componente Social, con presupuesto asignado de la misma inversión en un tiempo adecuado; para que los potenciales ejecutores conozcan la comunidad donde se ejecutara el proyecto y presenten un informe de las diferencias que podrían identificarse, sean de falta de información, de cálculo, ausencia de algunos componentes (pasos de quebrada, obras de arte), documentos legales de propiedad de terrenos (para tanques, PTAR, sistemas de bombeo), compromisos y otros, que puedan ser subsanados con los GAM y comunidades (que se encuentran motivados por que “su proyecto” dará inicio). De esta manera se podría disminuir los riesgos y problemas que han afectado a la normal ejecución de los proyectos de la 1º y 2º cartera del Programa.

Antes de iniciar la implementación de los baños ecológicos, como una opción técnica alternativa, para mejorar el impacto en la higiene y saneamiento de los hogares, se recomienda que estos temas sean sensibilizados y negociados con las comunidades, previa a su implementación se debe reforzar la demanda. Mejor si el esfuerzo de re-diseño en caso necesario cuente con su participación.

La EMT considera que, en el proceso de evaluar y aprobar la viabilidad técnica de los proyectos, se debe fortalecer la función del equipo de Gestión del VAPSB, para participar en otorgar la viabilidad técnica a los proyectos preparados por terceros que ingresan al MMAyA con el objetivo de que éstos proyectos a ser financiados constituyan la mejor solución al problema y estén suficientemente optimizados. En el caso de los proyectos más complejos se recomienda acompañar esta revisión con visitas al terreno que permitan apreciar la magnitud del problema a resolver y lo acertado de las soluciones planteadas. Adicionalmente, se recomienda la revisión de instalación de los equipos complementarios en caso de requerirlos. Actividades que podría ser financiado por el Programa.

A la brevedad posible se debe realizar un ajuste al Marco Lógico, que muestre su coherencia y formulación real de indicadores y resultados en base a la información existente, añadiendo los resultados, actividades e indicadores que se deben lograr en los próximos años hasta el cierre del Programa, previendo una evaluación final. Al presente ya se tiene conocimiento del estado de las EPSAS, de cómo las comunidades, las escuelas, las autoridades municipales, nacionales, se han apropiado del proyecto. En resumen, se tienen todos los elementos para levantar una matriz de Marco Lógico, acorde a la realidad de cada proyecto y por tanto, es posible definir un solo indicador por producto, inclusive ya se puede añadir los indicadores de calidad, tiempo y lugar.

7.2 Recomendaciones específicas para el Plan de Mejora Tomando en cuenta el planteamiento del Plan Integral de Mejora, las recomendaciones de la EMT se incluyen en forma puntual y complementando al Plan, en 2 de los siguientes aspectos:

70

1. En la matriz de definición de hitos y riesgos por proyectos, se incluyen en dos columnas

adicionales las recomendaciones y los resultados esperados en los 9 proyectos visitados por

la EMT,

2. Los principales logros identificados por cada ejecutora, se plasman en una matriz los logros,

las recomendaciones y los resultados que permitirán reflejarlas como lecciones aprendidas.

71

1. Matriz de definición de hitos y riesgos por proyectos – complementada por la EMT

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada

conclusión

Konani - Compromiso del GAM Sica Sica para continuar con las conexiones intradomiciliarias - aprobación y socialización de la tarifa.

- La EPSA juntamente con la población se apropia del servicio de agua y saneamiento como una necesidad imperiosa para la salud de las familias y para el resguardo del medio ambiente.

- Konani cuenta con una EPSA que se constituye en una organización sólida con capacidad de administrar y operar sus servicios de agua y saneamiento.

- El servicio de alcantarillado funciona con el 100% de las familias conectadas que residen en Konani.

- Continua ruptura de tapas de las cámaras por vehículos pesados

- Beneficiarios demoran en los trabajos intra-domiciliarios.

- Incumplimiento de compromisos asumidos por parte del GAM Sica Sica en la etapa de post inversión

- La PTAR no cuenta con una fosa para la acumulación de lodos y basura de la limpieza de las rejas, cámaras y lagunas.

- La PTAR corre riesgo de inundación y deterioro de obras de protección; requiere canales para encausar el agua de lluvia

- Limitada O&M de la PTAR - Existe en la EPSA influencia

de parcialidades en la toma de decisiones (nepotismo, favores políticos, preferencias)

- La EPSA otorga a las familias plazos muy largos para la conectividad al sistema de alcantarillado

- La EPSA no cuenta con operador capacitado para el alcantarillado y la PTAR

- Coordinación con el GAM Sica Sica respecto a las medidas a adoptarse y acciones a seguirse para incrementar las conexiones intra -domiciliarias y la rotura de cámaras.

- El proyecto concluyó. Tiene recepción definitiva. Está en funcionamiento con EPSA

- Tareas que la EPSA debe encarar en la PTAR: Pozo excavado para deposición de lodos y excavación de canal de desvío y protección de aguas de lluvia

- Elaboración de planes semanales/mensuales de O&M de la PTAR

- Elaborar e implementar un Plan de trabajo de sensibilización referente a la conexión intra domiciliaria, cumpliendo con lo requerido para el funcionamiento de la PTAR.

- Analizar la situación de los propietarios con pozos de agua, sin conexión al sistema de agua y con conexión al sistema de alcantarillado y al de agua.

- Realizar un muestreo sobre los motivos de la falta de conectividad al sistema de alcantarillado sanitario.

- Estudiar y plantear las estrategias que permitan llegar al 80% de la conectividad (ver posibilidades de incentivos, créditos en material, descuentos en deudas del servicio de agua, apoyo a las familias de escasos recursos, apoyo en la mano de obra y otros.

- Capacitar al operador, brindar condiciones adecuadas para el trabajo (indumentaria y herramientas) y dar seguimiento a las actividades planificadas

- Ajuste de los hitos de Konani en función al estado actual del servicio.

- Alcanzar el 80% de conectividad - Aprobar la tarifa en asamblea de

usuarios - Alcanzar que el 90% de usuarios

paguen la tarifa aprobada - Disminuir la mora al 10% - Establecer cronograma de

cumplimiento de conexiones domiciliarias.

- Actualizar el catastro para formular una tarifa diferenciada que englobe a todos los usuarios de alcantarillado y la PTAR.

- Analizar los motivos, circunstancias y situaciones del porque existe lentitud en la conectividad.

- Establecer condiciones de pago del servicio, definiendo quienes pagan el servicio

- Analizar las condiciones de contrato de los que operan técnicamente el servicio

- Operación regular de la PTAR, depuración efectiva de las aguas residuales

- Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo realizados con regularidad y bajo planificación desarrollados con normalidad

- La EPSA opera y mantiene su servicio de agua y saneamiento acorde a su plan de trabajo, con sus propios recursos y con personal capacitado

- La EPSA cierra gestión 2016 con el 10% de mora.

- Los usuarios utilizan su servicio de alcantarillado de forma adecuada.

14/04/15 (16/06/15 Entrega provisional técnico – administra-tiva)

Se tiene EPSA consolidada preparada para la Adminis-tración del sistema de alcanta-rillado. El 30% más de la población se ha conectado al sistema al 31 de dic. 2016.

72

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora Fecha estimada de conclusión

Warisata - Conclusión del saneamiento de áreas para la PTAR

- Obtención de licencia ambiental

- Entrega parcial de los baños ecológicos.

- Aprobación y socialización de tarifa

- Rediseño de la PTAR concluido y aprobado

- Conclusión, entrega y puesta en funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario

- La EPSA aprueba la tarifa del servicio de agua y saneamiento y la socializa en la población

- -El 80% de la población está conectada al sistema de alcantarillado

- Se concluye con la construcción de baños ecológicos

- Utilización de los baños secos ecológicos

- No cumplimiento de compromisos municipales.

- No se resuelva a la brevedad la carencia de dotación de agua.

- Las comunidades continúan en pugna, que pone en riesgo la sostenibilidad y seguimiento de la EPSA conformada.

- Prolongación del tiempo en la ejecución e incumplimiento de acuerdos, pérdida de interés por parte de la comunidad

- Deterioro de la infraestructura no utilizada

- Poca conectividad - Los dirigentes no logran

consensuar sobre un solo modelo de gestión para administrar el servicio de agua y alcantarillado.

- Desmotivación en la población por el abastecimiento irregular del agua.

- Los baños ecológicos no son utilizados porque no fueron capacitados adecuadamente.

- MMAyA intervendrá para que el GAM Achacachi cumpla con los compromisos asumidos.

- Planificar la reanudación de las obras y su conclusión

- Analizar y ajustar el alcance del Plan de Sostenibilidad para el reinicio de actividades

- Planificar e implementar un Plan de actividades de acompañamiento, asistencia, asesoramiento a la EPSA en la promoción, difusión de las ventajas del servicio del alcantarillado y de los baños ecológicos.

- Establecer un cronograma para la mejora del servicio de agua con participación de los distintos actores.

- Promocionar y difundir en la población las condiciones que se requieren para el buen funcionamiento de la PTAR.

- Fortalecer la capacitación en el uso de los baños secos ecológicos

- Reforzar la información acerca de los servicios básicos y su importancia para la salud

- Ajustar los hitos del Plan de mejora a la situación actual

- Concluir las obras y entregar el sistema a la EPSA para su administración y operación

- Establecer un Plan de Trabajo para fortalecer las 4 áreas de gestión de la EPSA.

- Lograr que la EPSA se articule al GAM - Establecer alianzas estratégicas con

grupos locales de interés de desarrollo para lograr la estabilidad organizacional de la EPSA.

- Establecer un cronograma de actividades de promoción, difusión de las ventajas del servicio logrando el 80% de conectividad al sistema de alcantarillado y el 100% del uso de baños ecológicos (apoyados en el uso de metodologías, técnicas y material educativo apropiado).

- Determinar un plan de trabajo para la mejora del sistema de agua, previo análisis del estado actual del servicio (a ser implementado a partir del 2017) .

- La tarifa aprobada entre en vigencia a partir del primer mes de funcionamiento del servicio de alcantarillado.

- Reiterar la capacitación para el uso de los baños secos ecológicos, hasta instalar una rutina de uso o la apropiación por parte de las familias

- Warista cuenta con una EPSA definida legalmente regulada con autonomía en la administración y operación de su servicio de agua y alcantarillado

- El 80% de la población está conectada al sistema de alcantarillado y el 1000% de la población utiliza los baños ecológicos adecuadamente

- Comunidad cumpliendo con obligaciones económicas

- Familias conectadas y utilizando el alcantarillado y los baños secos ecológicos

Septiembre/2015 Visita en marzo 2016, obras en proceso aún. Posible fecha de recepción provisional para mayo 2016

- Se ha tenido demora en la conforma-ción de una sola EPSA a partir de los 5 comités de agua. No se cuenta con sistema de agua que de continuidad al servicio lo cual obstaculiza iniciar el cobro por el servicio de agua. - Unidad de saneamiento básico municipal conformada y equipada desarrolla Asistencia Técnica a operadores de agua de su jurisdicción (GAM Achacachi) Septiembre/2015

73

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada de conclusión

San Carlos

- Consolidación de predios para la descarga final de la PTAR. - Definición del modelo de gestión.

- Incrementar las conexiones intra-domiciliarias

- Aprobación y socialización de la tarifa

- Los predios para la descarga final de la PTAR cuentan con documentos legalmente regularizados

- Reanudar las actividades de construcción

- Identificación de conexiones domiciliarias

- Concluir las obras - Los usuarios, dirigentes

locales, organizaciones y municipio definen la modalidad de administración del alcantarillado sanitario.

- Los operadores del servicio de alcantarillado y usuarios se capacitan en la estructura tarifaria y la aprueban.

- La EPSA y el GAM determinan estrategias que faciliten el 80% de conectividad.

- No cumplimiento de los compromisos municipales.

- Desmotivación de la población debido al encarecimiento de los costos de conexión porque varias viviendas cuentan con cámaras sépticas y sus módulos se encuentran a varios metros de las cámaras domiciliarias.

- La falta de sostenibilidad del sistema por parte de la EPSA o del GAM San Carlos, por el alto costo de la tarifa

- Disminuir la desconfianza en la comunidad, propietarios que deciden no conectar su instalación sanitaria porque:

- sus cámaras sépticas son nuevas –reciente-mente limpiaron su cámara séptica.

- Prolongar las actividades, pérdida de más recursos

- Deterioro de la infraestructura sin uso

- Poca conectividad - EPSA debilitada

- MMAyA intervendrá para que el GAM San Carlos cumpla con los compromisos asumidos.

- A la fecha de la visita: No se tenía saneada la documentación y propiedad de los terrenos para la PTAR.

- El Modelo de Gestión no estaba definido.

- NO existían conexiones intra domiciliarias

- Coordinación estrecha entre actores, toma de decisiones inmediatas, puesta en acción a los acuerdos

- Definir la modalidad de la administración del servicio con la EPSA, el GAM y dirigentes locales

- Establecer estrategias que permitan incentivar la conectividad (apoyo en mano de obra, créditos en tuberías, pagos del derecho de conexión con incentivos y otros)

- Promocionar y difundir el funcionamiento de la PTAR y sus ventajas. (impactos medioambientales y de salud)

- Socializar la tarifa aprobada y programar su inmediata vigencia.

- El GAM agiliza los trámites de la regularización legal y el derecho propietario de los predios de la PTAR y servidumbres.

- -EMAGUA, agiliza la reanudación de las obras y la conclusión

- Liderizar las gestiones que permitan definir ágilmente la modalidad de administración del sistema de alcantarillado.

- Contar con una base de datos sobre la situación actual de la falta de conectividad domiciliaria al sistema de alcantarillado y determinar estrategias que permitan incentivar su conexión a la red de alcantarillado

- Consensuar con dirigentes locales (zonales) un Plan de trabajo de conectividad progresiva e implementar hasta alcanzar el 80%.

- Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones locales y municipales para promover la conectividad a corto plazo y el cierre de cámaras sépticas.

- Proyecto concluido, entregado y en funcionamiento

- EPSA con autonomía en la administración de los sistemas de agua y alcantarillado

- En el 2016 entra en vigencia la modalidad de administración del servicio.

- Comunidad cumpliendo con obligaciones económicas

- Familias conectadas y utilizando el alcantarillado

- Niñas, niños y sus familias gozando de buena salud

Julio/2015 Proyecto

paraliza-do, estimado en un 80%

-Se tiene realizado el estudio tarifario, está pendiente su socialización Está en curso la motivación al cierre de fosas sépticas para la conexión al alcantari-llado. - Unidad de saneamien-to básico municipal conformada y equipada desarrolla Asistencia Técnica a operadores de agua de su jurisdicción (GAM San Carlos)

74

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada de conclusión

Santa Fe - Acceso a la PTAR (dificultad por temas de precipitaciones)

- Definición del modelo de gestión.

- Incrementar las conexiones intra-domiciliarias.

- Aprobación y socialización de la tarifa.

- Situación contractual Empresa Constructora y Supervisión Técnica

- Reanudación de obras y conclusión

- Entrega y puesta en marcha

- Los dirigentes aprueban la tarifa de alcantarillado y agua y socializan en la población determinando su vigencia inmediata.

- Entre la EPSA y el GAM analizan estrategias que faciliten el 80% de la conectividad, al sistema de alcantarillado.

- Continúan las precipitaciones pluviales que impidan el acceso a la PTAR.

- Incumplimiento por parte del GAM Santa Fe a compromisos asumidos.

- Desmotivación de la población debido al encarecimiento de los costos de conexión porque varias viviendas cuentan con cámaras sépticas y sus módulos se encuentran a varios metros de las cámaras domiciliarias.

- Levantar confianza en la comunidad, propietarios que deciden no conectar su instalación sanitaria porque:

- sus cámaras sépticas son nuevas

- recientemente limpiaron su cámara séptica.

- Prolongar las actividades, pérdida de más recursos

- Deterioro de la infraestructura sin uso

- Poca conectividad - EPSA debilitada

- MMAyA intervendrá para que el GAMSF cumpla con los compromisos asumidos.

- Definir situación contractual - Reanudar actividades - Establecer plazos - Establecer estrategias que permitan

incentivar la conectividad (apoyo en mano de obra, créditos en tuberías, pagos del derecho de conexión con incentivos y otros)

- Promocionar y difundir el funcionamiento de la PTAR y sus ventajas. (impactos medio ambientales y de salud)

- Socializar la tarifa aprobada y programar su inmediata vigencia.

- EMAGUA, agiliza la reanudación de las obras y la conclusión

- A la EPSA verificar la conectividad y aplicar el Modelo de Gestión

- Contar con una base de datos sobre la situación actual de la falta de conectividad domiciliaria al sistema de alcantarillado y determinar estrategias que permitan incentivar su conexión a la red de alcantarillado

- Consensuar con dirigentes locales (zonales) un Plan de trabajo de conectividad progresiva e implementar hasta alcanzar el 80%.

- Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones locales y municipales para promover la conectividad a corto plazo y el cierre de cámaras sépticas.

- Proyecto concluido, entregado y en funcionamiento

- EPSA con autonomía en la administración de los sistemas de agua y alcantarillado

- El 80% de los usuarios planificados están conectados al sistema

- Entra en vigencia la nueva tarifa y la comunidad cumpliendo con obligaciones económicas

- Familias conectadas y utilizando el alcantarillado

- Niñas, niños y sus familias gozando de buena salud

Septiembre/ 2015 Proyecto paralizado, estimado en un 80%

- Se tiene realizado el estudio tarifario, está pendiente su socializaciónEstá en curso la motivación al cierre de fosas sépticas para la conexión al alcantari-llado. - Unidad de saneamiento básico municipal conformada y equipada desarrolla Asistencia Técnica a operadores de agua de su jurisdicción (GAM Santa Fe)

75

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada

conclusión

Valle Ivirza - Concluir el tendido de la red de colectores y emisario (dificultad por temas de precipitaciones)

- Incrementar las conexiones intra-domiciliarias

- Aprobación y socialización de la tarifa

- Concluir con las observaciones de la comunidad al proyecto concluido.

- Verificar la infiltración de agua en las cámaras

- Mejorar la conectividad - La EPSA opera y

administra su servicio de agua y saneamiento acuerdo a la ley 2066

- La EPSA cuenta con el catastro actualizado y un plan de extensión de nuevas conexiones de alcantarillado.

- Plantear que a diciembre 2016 la EPSA no tiene mora en la tarifa.

- El operador reporta la reducida existencia de elementos nocivos en los distintos componentes de la PTAR.

- El Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS) no asume los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado

- Poca conectividad - PTAR con volúmenes

reducidos - La población no realiza un

adecuado uso de las instalaciones sanitarias y/o no cumple con el pago oportuno de la tarifa.

- Por desconocimiento de los costos de operación y mantenimiento la población decide reducir el monto de la tarifa.

- MMAyA intervendrá para que el GAM Puerto Villarroel cumpla con los compromisos asumidos.

- Atender las observaciones de la comunidad, y concluir reparaciones/refacciones en obras.

- Incentivar e incrementar las conexiones intra domiciliarias.

- Elaboración de planes semanales/mensuales de O&M de la PTAR

- Aprobar modelo de gestión de la EPSA

- Seguimiento y monitoreo en la población al uso adecuado de las instalaciones sanitarias.

- Reforzar en la población la capacitación de la estructura tarifaria, y la importancia de la O&M a nivel de todo el servicio y del domiciliario.

- Reforzar en la población con capacitaciones prácticas los métodos de desinfección del agua.

- A la EPSA verificar la conectividad y aplicar el Modelo de Gestión

- Reforzar la capacitación al operador PTAR, brindar condiciones adecuadas para el trabajo (indumentaria y herramientas) y dar seguimiento a las actividades planificadas y al buen desempeño del operador

- Elaborar e implementar un Plan de capacitación que refuerce la promoción y difusión sobre: - las ventajas y su importancia de contar con el servicio de alcantarillado, la O&M adecuado de la PTAR

- el buen uso de los servicios y su repercusión en la salud.

- Implementar el Plan de la Post Inversión a partir del levantamiento de un nuevo catastro de usuarios con toda la documentación pertinente.

- Incorporar a la lista de usuarios a la UE y al Centro de Salud.

- Seguimiento y monitoreo al buen uso de las instalaciones sanitarias y al pago oportuno de tarifas.

- EPSA con autonomía en la administración de los sistemas de agua y alcantarillado

- La EPSA tiene cero mora y la comunidad cumpliendo con obligaciones económicas

- La población asume la responsabilidad del uso de las instalaciones sanitarias con responsabilidad social y ambiental

- La población aprueba las acciones de la EPSA que permiten el manejo adecuado del servicio de agua y alcantarillado.

- - Familias conectadas y utilizando el alcantarillado

- Niñas, niños y sus familias con buena salud.

Julio/2015 Cumplido, entrega provisional en julio 2015 y entrega definitiva en enero 2016

Cumplido a diciembre 2016 todas las recomendaciones

76

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada

conclusión

Mariposas - Concluir el tendido de colectores (dificultad por temas de precipitaciones).

- Incrementar las conexiones intra-domiciliarias

- Aprobación y socialización de la tarifa

- Definir situación contractual Empresa Constructora

- Completar contraparte municipal

- Reanudar obras - Conclusión, entrega y

puesta en marcha del sistema

- La EPSA cuenta con el 80% de conectados al sistema de alcantarillado

- La EPSA aprueba y socializa la nueva tarifa del servicio de agua y alcantarillado.

- Incumplimiento del GAM Puerto Villaroel a compromisos (contraparte red eléctrica)

- Desmotivación de la población.

- La EPSA no asume la administración, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

- Los propietarios no cuentan con el apoyo de la EPSA en la conexión intra domiciliaria.

- Intervención del MMAyA para que el GAM PV cumpla con los compromisos asumidos.

- Incrementar presupuesto para la construcción

- Licitar obras pendientes - Llegar a acuerdos con actual

Empresa Constructora - Concluir construcción - Contar con una base de datos

sobre la situación actual de la conectividad

- La EPSA aprueba la nueva estructura tarifaria.

- Apaciguar ánimos caldeados de la población

- Reanudar obras a la brevedad posible

- Incentivar a la población para la apropiación del proyecto

- Elaborar e implementar un Plan de capacitación para los usuarios que refuerce la promoción y difusión sobre:

- las ventajas y su importancia de contar con el servicio de alcantarillado

- la O&M adecuado de las instalaciones domiciliarias

- el buen uso de los servicios y su repercusión en la salud.

- Determinar estrategias que faciliten la conexión intra domiciliaria a corto plazo (incentivos, créditos, apoyo en mano de obra, en material y otras acciones)

- Establecer un cronograma con avance progresivo de conexiones al sistema de alcantarillado.

- Implementar el Plan de la Post Inversión a partir del levantamiento de un nuevo catastro de usuarios con toda la documentación pertinente.

- Seguimiento y monitoreo al buen uso de las instalaciones sanitarias y al pago oportuno de la tarifa

- Proyecto concluido, entregado y en funcionamiento

- EPSA con autonomía en la administración de los sistemas de agua y alcantarillado

- El servicio funciona con 80% de conectividad

- La EPSA a dic. 2016 reporta 10% de mora y la comunidad cumple con pago de tarifa

- La EPSA implementa su Plan de trabajo de Post Inversión inicia acciones de seguimiento y monitoreo al buen uso de las instalaciones sanitarias, al pago oportuno de la tarifa y al cumplimiento del cronograma de O&M del servicio de agua y alcantarillado.

- Familias conectadas y utilizando el alcantarillado con mejor salud

Octubre/2015 Proyecto paralizado desde octubre 2015 a marzo 2016 y aún con dificultades para definir nueva empresa constructora

Resulta-dos reco-men-dados a dic. 2016.

77

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada

conclusión

Linde Paracaya

- Definición de modelo de gestión

- Aprobación y socialización de la tarifa

- El alcantarillado funciona con el 80% de los usuarios conectados al sistema

- Otorgación de Licencia Ambiental

- Empantanamiento en los acuerdos del modelo de gestión del alcantarillado sanitario

- Tarifas diferentes en las 4 comunidades, conflictos sociales

- Poca conectividad - La población continua

utilizando su cámara séptica

Modelo de gestión elegido por la población.

- Reforzar la capacitación y acompañamiento en la fase post proyecto para consolidar la aplicación del Modelo de Gestión elegido

- Elaborar los planes de operación y mantenimiento de la PTAR de forma semanal y mensual para los operadores y efectuar el seguimiento

- Elaborar e implementar un Plan de sostenibilidad del servicio de agua y alcantarillado de acuerdo a normas y regulaciones del sector.

- Hacer énfasis en acciones de capacitación y seguimiento al buen uso de las instalaciones sanitarias domiciliarias y del pago oportuno de la tarifa

- Elaborar el Plan de comunicación para ser difundidos por la EPSA con responsabilidad social y ambiental. Establecer alianzas institucionales con el sector de Educación y salud a partir del Concejo Municipal.

- La EPSA cumple con sus cronogramas de O&M de los servicios de agua y saneamiento

- La PTAR no presenta problemas en su funcionamiento.

- -La población cumpliendo con sus obligaciones económicas, existe cero mora

- 80% de los usuarios planificados están conectados

- Familias conectadas y utilizando el alcantarillado sanitario y el agua potable

- Niñas, niños y sus familias gozando de buena salud

Octubre/2015 Entrega provisional 22/dic/15 Y Entrega definitiva programada para abril 2016

-Se ha realizado la Identificación de Titulares y está en curso los seguimientos a la construcción de módulos sanitarios Dirección de saneamiento básico municipal conformada y equipada desarrolla Asistencia Técnica a operadores de agua de su jurisdicción (GAM San Benito)

78

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada

conclusión

Charaña - Definición de modelo de gestión

- Incremento de conexiones intradomiciliarias

- Cambio de diseño condominial a convencional

- Atención a las observaciones de la comunidad, pruebas de funcionamiento tras inundación y colmatación

- Conclusión de las obras - Mejorar la conectividad

a los servicios - El alcantarillado

funciona con el 80% de conectados – Charaña cuenta con una EPSA legalmente establecida y regulada de acuerdo a normas del sector.

- La población utiliza adecuadamente su servicio de agua y alcantarillado

- Incumplimiento del GAM a contraparte

- La EPSA rechaza la administración, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y PTAR

- Desmotivación de la población, por ello no todos los propietarios utilizan el servicio por su residencia eventual en el lugar.

- La EPSA no cumple con su cronograma de O&M del servicio por falta de personal y por la reducida carga de aguas residuales que llegan a la PTAR.

- Tarifas no consensuadas,

- Intervención del MMAyA para coordinar con el GAM

- Establecer programación para cumplimiento de contraparte

- Establecer acuerdos con la Empresa Constructora para concluir obras

- Interactuar con la comunidad para establecer el Modelo de Gestión y aprobar tarifas

- Garantizar ingresos económicos a la EPSA que permitan el cumplimiento del cronograma de O&M de los servicios de agua y alcantarillado

- El GAM legalice el modelo de gestión

- Consensuar con el GAM la inversión y el cumplimiento a los acuerdos previos a la intervención

- Liderar las acciones que permitan definir el modelo de gestión de la EPSA e iniciar su funcionamiento.

- Dar énfasis y reforzar las actividades de acompañamiento a la EPSA e involucrar a la comunidad para lograr acuerdos y tomar decisiones

- Capacitar a más operadores en el funcionamiento de los sistemas eléctricos y fotovoltaicos

- Mejorar los elementos de seguridad en el campo de paneles solares, caseta de bombeo y tanque de almacenamiento

- Reajustar el plan de trabajo con actividades de seguimiento y monitoreo al buen uso de las instalaciones sanitarias.

- Reajustar e implementar las actividades de Seguimiento y monitoreo al cumplimiento del cronograma de O&M del servicio de agua y alcantarillado

- Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones locales de vigilancia al cumplimiento de funciones de la EPSA y de los usuarios.

- Proyecto concluido, entregado y en funcionamiento

- La EPSA constituida legalmente cumple con su cronograma de O&M de los servicios de agua y alcantarillado

- Comunidad cumpliendo con obligaciones económicas y no existe mora en el pago de tarifa

- La PTAR inicia su funcionamiento.

- Familias conectadas y utilizando los servicios

- Niñas, niños y sus familias gozando de buena salud

Abril/2016 Se mantiene la fecha para la entrega provisional para abril 2016.

Está en curso la identificación de titulares de conexión y las acciones de la etapa inicial. - Unidad de saneamiento básico municipal conformada y equipada desarrolla Asistencia Técnica a operadores de agua de su jurisdicción (GAM Charaña)

79

*Las frases de color azul son las incorporadas por la EMT **Las columnas con título rojo son incluidas por la EMT.

Proyecto HITOS

(punto de referencia) RIESGOS / AMENAZAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RECOMENDACIÓN RESULTADOS ESPERADO

Fecha estimada entrega

provisional

Según Plan de mejora

Fecha estimada

conclusión

Achica Arriba

- Producción de agua, aforo y control

- Operación de la EPSA - Satisfacción de la

población por el servicio

- Población hace uso del recursos del agua con responsabilidad social y ambiental

- La comunidad no asume responsabilidades

- La EPSA da un paso atrás en la administración y operación

- Acrecienta la mora - La operación deficiente

incrementa la insatisfacción por el servicio y la falta de agua

- Servicio de abastecimiento de agua diferente en las zonas, por volumen y por tiempo de suministro

- Persiste focos de contaminación en las viviendas (charcos de agua detenida en el patio)

- Punto de equilibrio por romperse en lo económico financiero

- Involucrar a la población en actividades de operación y mantenimiento del sistema

- Capacitación en el uso adecuado del agua

- Concienciar a la población en la responsabilidad de pagar una tarifa por los servicios

- Presentación de opciones para evacuar agua del pedestal.

- Análisis del punto de equilibrio para proponer estrategias de superación

- Reforzar las capacidades de la EPSA para una operación regular del sistema

- Revisar la distribución de caudales por cada zona y por número de usuarios

- Revisar y descartar posibles fugas de agua, control del volumen de producción de agua y el consumo de la población

- Elaborar un Plan de Post Inversión con actividades de reforzamiento sobre el buen uso de los servicios.

- Análisis de la estructura tarifaria para evitar que ingrese en porcentaje de mora o que se acreciente

- Sistema con funcionamiento regular

- Producción de agua satisfactoria

- EPSA operando - Comunidad cumpliendo

con obligaciones económicas

- Familias conectadas y utilizando los servicios

- Niñas, niños y sus familias gozando de buena salud

- -Se está realizando la transferencia de acciones DESCOM - FI al GAM y el seguimiento a la administración del sistema por EMAPAV. - Unidad de saneamiento básico municipal conformada y equipada desarrolla Asistencia Técnica a operadores de agua de su jurisdicción (GAM Viacha)

80

2. Principales Logros que Reflejen las Lecciones Aprendidas de las Ejecutoras (punto 9 de la estrategia de mejora)

9.1. SENASBA RECOMENDACIONES RESULTADOS ESPERADOS

El Fortalecimiento de los Gobiernos municipales ha permitido ampliar el campo de acción del programa, llegando no sólo a las comunidades beneficiarias del proyecto sino a las comunidades del municipio en su conjunto. En algunos municipios más que en otros dependiendo también de su estructura organizativa y voluntad técnica. Resalta el caso de Viacha en el que se ha podido fortalecer la organización social local, a través de los técnicos municipales para su trabajo en el fortalecimiento de sus comités de agua y la gestión de la priorización de proyectos de agua y micro-medición para el logro del 100% de cobertura en sus municipios.

Es necesario fortalecer acciones que el programa no logro concluir, para lograr un efectivo fortalecimiento de los GAM debe cumplirse con lo siguiente: 1ro, Institucionalizar la UTIM a través de instrumentos legales del municipio (a partir

del Concejo Municipal con Resolución y pueda ser parte del presupuesto) 2do, Capacitar con esa visión a los técnicos del GAM, de que su alcance es velar por las

EPSAS del todo el municipio. 3ro, Contar con un catastro de la totalidad de comunidades como base de datos real. 4to, Con los datos del catastro, se podrá incidir para incluir en la planificación del GAM,

empezado del POA, PDM y en otros instrumentos de planificación que reconozcan a esta instancia de trabajo como parte de las responsabilidades del GAM.

El GAM cuenta con una UTIM institucionalizada, incorporada en el organigrama del GAM, legalmente instituida, con presupuesto en el POA Municipal, que atiende al sector de agua y saneamiento de su municipio.

Mayor compromiso e involucramiento de los Gobiernos Autónomos Municipales a través de la con contraparte local, en la mayoría de los casos esta contraparte ha sido mayor al 20% del proyecto, considerando las órdenes de cambio y contratos modificatorios.

Para lograr mayor compromiso de los GAM a través de las contrapartes se debe: 1ro, Difundir la normativa del sector donde plantea la contraparte del 80, 20 y 30, 70 % 2do, Se debe sensibilizar a todas las Autoridades del GAM. 3ro, Sensibilizar a las comunidades ya que esta política de aportes de contraparte

genera apropiación y compromiso en los beneficiarios. Genera la obligatoriedad de ejercer el derecho del servicio de agua y saneamiento.

El GAM y los beneficiarios de los proyectos consensuan estrategias para lograr la construcción de infraestructura de agua y saneamiento con calidad que garantice su funcionamiento.

Establecimiento de un Protocolo de Coordinación entre el componente I (infraestructura) y el componente II (DESCOM-FI) para el desarrollo de la obra y la ejecución del plan de sostenibilidad (revisar Anexo I).

La coordinación entre el equipo de infraestructura y DESCOM se encuentra determinado en cada fase de la intervención social. en las Guías de DESCOM y en el Reglamento Social, por ello se recomienda lo siguiente: 1ro, Lograr consensuar un cronograma de reuniones de coordinación entre ambos

componentes 2do, Incluir en los TdR de Ejecutores y Supervisores de obra los hitos de coordinación

como está establecido en el Reglamento Social.

El equipo de infraestructura y DESCOM cumplen con las normas y reglamentos referente a los hitos de coordinación en cada fase del proyecto (Pre inversión, Inversión y Post inversión)

Para algunos de los proyectos (Mariposas y Valle Ivirza) se han previsto proyectos complementarios de Agua Potable de cara a velar por la integralidad de los proyectos.

Para el caso de ambos proyectos se recomienda: 1ro, En Mariposa solucionar el problema que mantiene paralizada las obras y en Valle

Ivirza concluir con las obras pendientes. 2do, Ajustar el Plan de Sostenibilidad al nuevo periodo de ejecución de obras, que son

de complementación. 3ro, El Plan de intervención social deberá ser ajustado para trabajar con los dos

servicios, enfocando a la mejora en los dos proyectos que permitirá ampliar la cobertura de agua y saneamiento.

4to, Capacitar al 100% de las familias en educación sanitaria logrando que mejore el estado sanitario de las viviendas.

La población mejora su salud porque cuenta con servicios de agua y saneamiento en funcionamiento y calidad de servicio.

En la segunda cartera del SAS-PC se han ejecutado las pre-inversiones como parte del programa de cara a la

Para garantizar la calidad de la inversión se recomienda: El GAM cuenta con un equipo técnico capacitado que realiza la

81

mejora de los diseños, para que esta forma se garantice la calidad de la inversión.

1ro, Capacitar al GAM de manera que tenga un equipo técnico que conozca como ejecutar la Pre inversión.

2do, Una vez que se recibe la demanda, se debe ejecutar un proceso minucioso de revisión de los requisitos que se debe cumplir en la formulación de la pre inversión cumpliendo con lo técnico, social, ambiental y económico.

pre inversión de los proyectos de agua y saneamiento.

La determinación de la tarifa se ha constituido en el mecanismo de análisis más preciso que permita definir el modelo de gestión del sistema.

Para esta lección se recomienda: 1ro, Revisar la normativa para determinar la tarifa, primeramente, se debe tomar en

cuenta el alcance de la obra y sus características. 2do, Establecer las estrategias de pago de tarifa en base a la capacidad económica de

la familia que permita cubrir los costos de O&M 3ro, Sensibilizar a la población de manera muy participativa, con metodologías

motivantes, clara y transparente logrando que conozcan del porque una tarifa y del porque cuánto.

4to, Definir el requerimiento económico que cubrirá los costos de O&M, que lograra que el servicio sea sostenible durante su vida útil.

Las EPSAS constituidas legalmente y reguladas de acuerdo a las normas del sector, administran, operan y mantienen sus servicios de agua y saneamiento con sus propios recursos provenientes de sus tarifas.

Se han establecido convenios con los gobiernos municipales no sólo para el establecimiento de contrapartes en cuanto a la infraestructura específica sino también para el establecimiento de responsabilidades para el fortalecimiento integral del municipio como primer eslabón en la generación de proyectos en agua y saneamiento básico.

Para lograr el Fortalecimiento integral del municipio como primer eslabón en la generación de proyectos de agua y saneamiento básico, se recomienda: 1ro, Revisar el Convenio Intergurbernativo (en su alcance). 2do, Firmar un convenio con el Ejecutivo Municipal que emane del Concejo Municipal

en pleno para la institucionalización de la UTIM promoviendo la conformación de un equipo técnico social que atienda las demandas del sector de agua y saneamiento.

3ro, Considerar la necesidad de incorporar acciones que establezcan impacto en la salud por que el objetivo del programa está dirigida a la salud

Sensibilizar al GAM sobre las metas del sector a largo plazo con el objetivo de promover responsabilidades frente al sector de agua y saneamiento.

El Programas y el GAM firman convenios que permiten institucionalizar desde el Legislativo hasta el Ejecutivo, acciones de apoyo al programa en sus áreas, técnicas, sociales de salud y ambientales.

Se han establecido criterios para la identificación de titulares de conexión, con la finalidad de beneficiar a usuarios reales del sistema, estos criterios han sido definidos de común acuerdo entre ambos componentes del Programa.

Los criterios para identificar titulares de conexión se encuentran en la normativa del sector, sin embargo, se recomienda: 1ro, Revisar las normas y reglamentos del sector referente a titulares de conexión

domiciliaria. 2do, Articular estos criterios establecidos en las normas y reglamentos con el Plan de

sostenibilidad. 3ro. Difundir y socializar los criterios con autoridades municipales y del lugar

Los proyectos se enmarcan en la normativa del sector para definir titulares de las conexiones domiciliarias en los proyectos de agua y saneamiento.

La intervención de infraestructura y DESCOM-FI debe ser integral (definición de criterios para conexiones, definición de tecnología, ya que la misma definirá también el costo de la tarifa, capacitación técnica en O&M)

Se recomienda considerar los siguiente: 1ro, El programa tiene un enfoque integral lo cual es entendido como acción paralela

de ambos componentes. 2do, a nivel de programa es necesario definir mecanismos para asegurar que ambos

componentes estén coordinando en todas las etapas, a nivel de hitos de cumplimiento obligatorio.

Las acciones de DESCOM e Infraestructura se enmarcan en el enfoque integral del programa.

Los Gobiernos Autónomos Municipales deben ser los primeros en definir el modelo de gestión de las EPSA de su jurisdicción ya que son los responsables de acuerdo a normativa de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Para ello se debe iniciar el trabajo de sensibilización con los Gobiernos Municipales y plasmar la definición del modelo de gestión en un

Se recomienda 1ro, Revisar la Ley 2066 y el Reglamento Social respecto a los diferentes modelos de

gestión normados en el país 2º, Revisar la Ley de Municipalidades donde su responsabilidad municipal le manda

respetar los roles y asumir las deficiencias de la cobertura de Agua y Saneamiento.

Las EPSAS son organizaciones legalmente establecidos y regularizadas de acuerdo a las normas del sector y gozan del respaldo de sus usuarios y del apoyo de su GAM.

82

documento, ya que es el Alcalde Municipal como autoridad de su municipio quien debe impulsar la sostenibilidad de los servicios.

3ro, Considerar que, para la elección de un modelo de gestión, la información debe ser en relación a la opción técnica del servicio y debe ser de conocimiento amplio dela población

4to, Respetar la decisión de la población

En las poblaciones en las que ha existido predisposición y compromiso de parte de las autoridades locales se han podido iniciar y afianzar los procesos de fortalecimiento institucional, como en el caso del Proyecto de Konani que ha pasado de tener un cobrador responsable de pagar la luz a una EPSA constituida y consolidada que realiza cobros, reduciéndose la mora y planteándose proceso de ampliación del sistema de agua de manera eficiente, todo esto con una amplia participación del Gobierno Municipal, de esta forma el éxito de la constitución y funcionamiento adecuado de las EPSA está condicionado a la voluntad de las autoridades locales y al apoyo decidido de su Gobierno Municipal.

Referente a esta lección aprendida lo siguiente: 1ro, La EMT considera que Konani tiene un buen avance, pero no es modelo del

proceso de fortalecimiento institucional. 2do, Liderizar el proceso de constitución de la nueva EPSA, de manera más ágil. 3ro, Se debe apoyar y capacitar a la nueva EPSA constituida en las actividades de la

Post inversión 4ro, Se debe continuar con la promoción al pago de tarifa y disminuir la mora a un

10%, asegurando el camino a la apropiación del servicio. 5to, Continuar trabajando en la promoción para lograr la conectividad real del 80% al

sistema de alcantarillado sanitario. 6to, Solucionar con los beneficiarios la conexión del sistema de agua de aquellas

familias que tiene el pozo de agua o definir el pago de una tarifa por el uso de la PTAR.

La EPSA goza de la credibilidad de sus clientes y de las autoridades locales y de su GAM.

El nivel de ingresos familiares no es el único factor que determina la conexión, se ha visto que en comunidades donde los ingresos declarados son bajos, la población después de la sensibilización, asesoría y seguimiento ha emprendido la construcción de sus módulos sanitarios con materiales de calidad e incluso considerados de lujo, dado su nivel económico.

Respecto a esta lección aprendida considerar los siguiente: 1ro, Es necesario conocer en que época del año la población dispone de más ingresos

económicos. 2do, En base a esta información, estratégicamente elaborar el plan de conectividad

con contrapartes de agua y saneamiento. 3ro, Documentar estas experiencias. 4to, Socializar cuando se logre.

El 80% de los usuarios están conectados al sistema de agua y alcantarillado.

El 100% de los conectados cuentan con unidades sanitarias en funcionamiento.

Es importante un Gobierno Municipal solvente con autoridad en su municipalidad y con pleno conocimiento de sus responsabilidades respecto a los servicios básicos, ya que, si eso no se da, como en el caso de Warisata, no se puede garantizar la sostenibilidad de los servicios y en lugar de respaldar el trabajo de fortalecimiento de la EPSA genera incertidumbre.

Se recomienda lo siguiente: 1ro, Es necesario tener conocimiento del sistema de gobernabilidad y gobernanza del

GAM y su municipio. 2do, Identificar el tipo de articulación y coordinación que tienen las comunidades con

el GAM y el GAM con las comunidades 3ro, Con toda esta información definir las estrategias que permitan fortalecer a las

EPSA de las comunidades del proyecto.

El GAM fortalece la institucionalidad de la EPSA, cumple los compromisos suscritos en el convenio intergubernativo.

83

9.2. EMAGUA RECOMENDACIONES RESULTADOS ESPERADOS

Tener en cuenta la integralidad de los proyectos, es decir, en lo posible, los proyectos de agua que prevean saneamiento y los proyectos de saneamiento que prevean mejoras en calidad de servicio de agua.

El saneamiento básico en su concepción debe entenderse como el proceso integral de abastecimiento de agua, su uso, reúso y disposición final adecuada. Los proyectos de ingeniería deben comprender el diseño de todos los elementos del proceso integral y acompañarlos con el desarrollo comunitario como parte importante de la gestión de los servicios.

Implementación de proyectos integrales en sus tres fases; dispuestos de manera participativa por la demanda de las comunidades, asegurando una buena gestión encaminados en la sostenibilidad de los servicios básicos

Mejorar el desarrollo de las pre-inversiones en el diseño técnico para que sea adecuado a la población, y de esta forma se garantice una adecuada operación y mantenimiento por parte de la población y una tarifa equitativa.

Se requiere dar mayor énfasis al diseño de los proyectos.

Trabajar en base a la demanda de las comunidades, escuchar específicamente sus necesidades e involucrarlos en el proceso, buscando una relación enteramente participativa.

En otro tema, surge la idea de buscar los elementos para involucrar, en lo posible, a los proyectistas como parte de la implementación, para generar mayor responsabilidad a momento de elaborar las carpetas de diseño

Proyectos acordes al contexto local, implementación participativa, fluida y regular. Un mínimo de modificaciones, con presupuesto y tiempo de ejecución similares a su proyección.

Empoderamiento de las comunidades para el buen manejo, administración, operación y mantenimiento de los servicios

La experiencia de ejecución del Programa SAS PC, ha permitido fortalecer la institucionalidad de EMAGUA, a través de la creación y fortalecimiento de una Unidad de Evaluación de Proyectos que permite ajustar y en su caso rediseñar los proyectos que le son asignados a EMAGUA, y de esta forma contar con proyectos más adecuados en sus diferentes aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.

La experiencia del Programa debe llamar la atención seriamente a fortalecer el equipo en la fase de pre inversión y también post inversión.

Ratificar la importancia de involucrar a los proyectistas en el proceso de ejecución

Implementación de proyectos con mayor certeza de proyección. Empleo eficiente de los recursos. Proyectos sostenibles.

Programas como el SAS-PC generan y apoyan la institucionalidad de las Entidades del MMAyA sin necesidad de tener que crear Unidades de Coordinación de Programas (UCPs) independientes y que tienden a desaparecer en el tiempo sin dejar mayor beneficio a la institucionalidad del país.

Establecer un proceso de mejoramiento continuo en la estructura del ejecutor.

EMAGUA tiene la capacidad de afrontar la implementación de programas futuros debido a la experiencia adquirida con el Programa SAS PC, que cuenta con elementos completos e integrales (infraestructura + gestión comunal + fortalecimiento comunal/municipal), que permitieron contar con importantes lecciones aprendidas.

Contar con un ejecutor integral y participativo, que atienda la implementación de obras y el desarrollo comunitario con la misma importancia, que tenga como objetivo principal el bienestar y la satisfacción de la población atendida.

Administración eficiente de los recursos humanos y económicos.

Proyectos sostenibles.

84

De esta manera el SAS-PC ha impulsado el desarrollo de las capacidades en los equipos de EMAGUA y SENASBA, como entidades ejecutoras del MMAyA y por tanto de la institucionalidad del país.

Desarrollar el plan de mejora para alcanzar los objetivos trazados y proponer una segunda versión del programa

Mayor inversión en el sector. Mejorar cobertura.

La Supervisión Técnica y la Fiscalización de las Obras Mayor involucramiento de los GAM en el seguimiento a la fiscalización de los proyectos. Los Fiscales de EMAGUA deben mejorar su desempeño en lo referido a la oportuna toma de decisiones y realizando un mejor seguimiento a la Supervisión Técnica, con la finalidad de alcanzar excelentes resultados.

Buena calidad de proyectos.

Administración eficiente de los recursos humanos y económicos.

Proyectos sostenibles.

*Las columnas con títulos de color rojo son recomendaciones planteadas por la EMT.

85

ANEXOS

86

ANEXO 1-a

Términos de Referencia: Evaluación Externa de Medio Término del Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS-PC). BOL-003-B

(en adjunto)

87

ANEXO 1-b

Cuadro Resumen: Preguntas de la Evaluación y relación con las respuestas de la EMT

DISEÑO Cuadro 4: Nivel de Análisis 1 Análisis de los instrumentos estratégicos (marco), el marco estratégico de actuación y la ejecución presupuestaria en el tiempo transcurrido

1. ¿Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos? Evaluar los

avances en la implementación en relación a la planificación del

Programa e identificar los resultados o avances no previstos, tanto

positivos como negativos.

3º Fila: Analizar la calidad de las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación del Programa. El Cumplimiento de cronogramas y la variación en presupuesto y tiempo.

2. ¿Es suficiente la calidad de las herramientas de planificación,

seguimiento y evaluación del Programa (en el POG y POA) para el logro

de los resultados del SAS-PC?

1º Fila: El enfoque del Programa y análisis de los instrumentos estratégicos del programa.

2º Fila: Fase de ejecución, la planificación anual en el POA. 3º Fila: Analizar la calidad de las herramientas de planificación, seguimiento y

evaluación del Programa. El Cumplimiento de cronogramas y la variación en presupuesto y tiempo.

3. ¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos (presupuesto) en

los resultados? Evaluar la asignación de recursos y los costes reales por

beneficiario de los distintos componentes y resultados del programa y

comparar tanto con lo planificado en el programa como con estándares

nacionales.

4º Fila: Analizar la pertinencia de la cartera de proyectos, comparación de los costos con estándares nacionales y si los colectivos atendidos son diferentes, respecto a los del diseño.

6º Fila: Realizar una valoración crítica de las capacidades, económicas, medios de gestión, recursos humanos y materiales de las organizaciones para la correcta ejecución y supervisión de los proyectos.

7º Fila: Realizar una evaluación crítica de las capacidades y procedimientos del equipo de AECID/FCAS dedicados al seguimiento y monitoreo del Programa

4. ¿Las actuaciones desarrolladas en la intervención han alcanzado a todos

los colectivos destinatarios inicialmente en el diseño? ¿Son diferentes

los colectivos atendidos respecto a los identificados durante el diseño

de la intervención?

4º Fila: Analizar la pertinencia de la cartera de proyectos, comparación de los costos con estándares nacionales y si los colectivos atendidos son diferentes, respecto a los del diseño.

5º Fila: Evaluar la alineación del Programa a las políticas públicas del sector de agua y saneamiento, en particular a la estrategia en el ámbito rural establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

8º Fila: Evaluar la alineación del Programa a las políticas públicas del sector de agua y saneamiento, en particular a la estrategia en el ámbito rural establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

9º Fila: La lógica de intervención y el grado de coherencia de la planificación

88

ESTRUCTURA Cuadro 5: Nivel de Análisis 2 Análisis de la Estructura de Gestión del Programa en la consecución de los objetivos, resultados y su fortalecimiento institucional de los 3 niveles de gestión

5. ¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad institucional de los

estamentos que van a gestionar las infraestructuras construidas (GAM,

EPSAS, etc.)?

1º Fila: Analizar la capacidad institucional de los equipos de gestión del Programa 2o Fila: Capital Social – Recurso Humano 11º Fila: Evaluar las capacidades de las EPSA para la utilización y cuidado de las

instalaciones de agua y saneamiento 12º Fila: Determinar las capacidades y resultados obtenidos por el Técnico Municipal

y su relacionamiento en las actividades del sector en las comunidades del Programa.

13º Fila: El GAM y su gestión del Programa. 14º Fila: Determinar el grado de control de la calidad del agua.

6. ¿Se han alcanzado los objetivos de Fortalecimiento Institucional de las

Entidades Ejecutoras del Programa, EMAGUA y SENASBA? ¿Qué efectos

ha tenido en el MMAyA? Analizar el cambio estructural y/o de

capacidades y su influencia en la gobernanza del agua y saneamiento.

4º Fila: Estado de los objetivos del FI de EMAGUA, SENASBA y los efectos en el MMAyA

Analizar el cambio estructural y/o de capacidades y su influencia en la gobernanza del agua y saneamiento

3º Fila: Se ha alcanzado los objetivos del Programa

7. ¿La intervención incluye medidas específicas para fortalecer las

capacidades de las instituciones locales? ¿Se ha logrado y cómo, en

función de las contrapartes municipales crecientes sin contar con

control sobre la ejecución de los contratos?

5º Fila: Evaluar los avances en la implementación en relación a la planificación del Programa e identificar los resultados o avances no previstos

6º Fila: La intervención incluye medidas específicas para fortalecer las capacidades de las instituciones locales ¿Se ha logrado y cómo en función de las contrapartes municipales crecientes sin contar con control sobre la ejecución de los contratos?

8. ¿Cómo se valoran desde una perspectiva externa las capacidades

estructurales, económicas, medios de gestión, recursos humanos y

materiales tanto de la entidad beneficiaria del programa (MMAyA)

como de sus entidades ejecutoras (EMAGUA y SENASBA) para la

correcta ejecución y supervisión de los proyectos? Establecer una

comparativa entre los sistemas de gestión de las entidades ejecutoras

EMAGUA y SENASBA y sus consecuencias en la consolidación de las

entidades.

7º Fila: Capacidades estructurales, económicas, medios de gestión, recursos humanos y materiales del Beneficiario y SENASBA y EMAGUA para la correcta ejecución y supervisión de los proyectos. Establecer una comparativa entre los sistemas de gestión de las ejecutoras EMAGUA y SENASBA y sus consecuencias en la consolidación de las entidades.

8º Fila: Contrastar el grado de ejecución en todos sus componentes de los proyectos en terreno respecto a los datos ofrecidos por las ejecutoras en sus informes, así como en relación a los objetivos previstos.

9º Fila: Evaluar el grado de integración y eficacia de los ejes transversales de género, pueblos indígenas, medio ambiente y gestión de recursos hídricos en la implementación del proyecto.

10º Fila: Evaluar el grado de implantación de los hábitos de higiene de la población afectada

89

PROCESOS Cuadro 11: Nivel de Análisis 3 Análisis del grado de consecución de objetivos en niveles de coordinación, avance y desempeño financiero del Programa

9. ¿Se adaptan los procedimientos presupuestarios y administrativos de

la intervención a los de las instituciones locales, sin provocar retrasos

en la adjudicación de contratos, licitaciones desiertas y otros?

Cuadro 2- 2º Fila: Capital Social – Recurso Humano

10. ¿Qué posibles medidas pueden aplicarse para reducir los períodos de

adjudicación de contratos y las convocatorias desiertas?

2º Fila: ¿Se adaptan los procedimientos presupuestarios y administrativos de la intervención a los de las instituciones locales, sin provocar retrasos en la adjudicación de contratos, licitaciones desiertas y otros? ¿Qué posibles medidas pueden aplicarse para reducir los períodos de adjudicación de contratos y las convocatorias desiertas?

11. ¿Cómo se valoran desde una perspectiva externa las capacidades y

procedimientos del equipo de AECID/FCAS dedicados al seguimiento y

monitoreo del Programa? ¿Y la asistencia técnica del CEDEX en el diseño

y tecnologías aplicadas de los proyectos?

Cuadro 4- 7º Fila: Realizar una evaluación crítica de las capacidades y procedimientos del equipo de AECID/FCAS dedicados al seguimiento y monitoreo del Programa

12. ¿Se ha promovido un progreso tecnológicamente apropiado

(tecnologías de depuración de aguas residuales) que asegure la

viabilidad técnica de los servicios prestados?

3o Fila: Analizar el grado de avance de las obras de infraestructura 4º Fila: ¿Se ha promovido un progreso tecnológicamente apropiado (tecnologías

de depuración de aguas residuales) que asegure la viabilidad técnica de los servicios prestados?

RESULTADOS

13. ¿Se han alcanzado los objetivos específicos y los resultados previstos

de la intervención?

5º Fila: Desempeño financiero del Programa 6º Fila: ¿Se han alcanzado los objetivos específicos y los resultados previstos de la

intervención?

14. ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de

gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la

intervención?

7º Fila: ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

15. ¿Se han establecido mecanismos para facilitar a los beneficiarios el

acceso a los servicios de la intervención?

8º Fila: ¿Se han establecido mecanismos para facilitar a los beneficiarios el acceso a los servicios de la intervención?

16. ¿Se han integrado los ejes transversales de género, salud, gestión

integral de recursos hídricos e interculturalidad en la implementación

del proyecto con acciones concretas y resultados visibles?

9º Fila: ¿Se han integrado los ejes transversales de género, salud, gestión integral de recursos hídricos e interculturalidad en la implementación del proyecto con acciones concretas y resultados visibles?

17. ¿Se mantienen los beneficios de la intervención una vez retirada la

ayuda externa, generando los recursos necesarios para el

mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico?

10º Fila: ¿Se mantienen los beneficios de la intervención una vez retirada la ayuda externa, generando los recursos necesarios para el mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico?

90

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Febrero 2009.

Decreto Supremo 0163 (10 de Junio de 2009) creación de EMAGUA

Decreto Supremo 29741 de 15 de octubre de 2008 crea el SENASBA.

Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. 2000

Ley de Medio Ambiente. 1333. Abril 1992

Ley de Derechos de la Madre Tierra 071. Diciembre 2010.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización 031 “Andrés Ibañez”. Julio 2010

Ley de Gobiernos Autónomos Municipales 482. Enero 2014

Ley 650. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. Enero 2015

Ministerio de Medio Ambiente y Agua –Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. Guía Técnica

de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas. La Paz Bolivia,

2010.

MMAyA SAS PC – SENASBA –EMAGUA. Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en

pequeñas comunidades rurales de Bolivia

Ministerio de Agua/Viceministerio de Servicios Básicos. Enfoque Sectorial Amplio para agua y saneamiento

en áreas rurales con población menor a 2000 habitantes (ESA rural).

Ministerio de Agua/Viceministerio de Servicios Básicos. Reglamento de presentación de proyectos de agua

potable, saneamiento y DESCOM para poblaciones menores a 200 habitantes.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. Reglamento Básico de Pre inversión. Mayo 2015

Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico. Reglamento

Social de Desarrollo Comunitario del Sector de Agua Potable y Saneamiento – RS DESCOM. Octubre 2014

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2016 -2020. Enero 2016

Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (PSD-SB). Abril 2015

Reglamento Social de Desarrollo comunitario del Sector de Agua Potable y Saneamiento –Octubre 2014

MMAyA – Guia de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones de 2001

a 10000 habitantes N° 3, y 6

DOCUMENTOS DEL PROGRAMA:

AECID Fondo de Cooperación Para Agua y Saneamiento – Informe de Propuesta de Proyecto

Adenda al convenio de financiamiento. Noviembre 2009.

Convenio Interinstitucional N° 045/2010 MMAyA, EMAGUA Y SENASBA

Convenio de financiamiento entre el Instituto de crédito oficial en nombre del gobierno de España y el

Ministerio de Medio Ambiente y Agua del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

Convenios (7) Intergubernativos de Financiamiento PROGRAMA “SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA” PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL

SISTEMA DE ………..…. “ 2014, (1ra cartera y 2da cartera).

Cronograma de proyectos SENASBA

Enmienda 45 / 2010

Informes finales de los proyectos de la primera cartera (7).

Informes semestrales de seguimiento AECID (2013, 2014 y 2015)

Anexo 2 ANEXO 1

Bibliografía

91

Instrumentos de supervisión, Boleta digital de línea de base, Ficha técnica, Matriz operativa, planilla de

visitas domiciliaria, Componente I.

Material Educativo SENASBA: Cuñas para Radio, Microeducativos para radio, Jingle intrumental, Trípticos,

Infogramas, Afiches, Gigantografías, Banners, Volantes, Cartilla Educativa (Comic), Video Educativo.

Matriz proyectos VAPSB 2016 MMAyA (hoja excel)

MMAyA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2, 3, 4 y 5 PROGRAMA DE SUMINISTRO DE AGUA Y

SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES DE BOLIVIA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Plan Integral de Mejora - PROGRAMA “SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA” - SAS-PC BOL-003-B - La

Paz, Junio de 2015

Plan Director de la Cooperación Española 2013 / 2016 Departamento del Fondo de Cooperación para

Agua y Saneamiento

Plan de actuación sectorial de agua vinculado al III Plan Director

Planes de Sostenibilidad de todos los proyectos de la primera cartera (7).

Plan Estratégico Municipal de agua y saneamiento Gobierno Autónomo Municipal de Sica Sica.

Proyecto: “SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES DE

BOLIVIA” BOL – 003 – B - PLAN OPERATIVO ANUAL 5 (2016) /MEMORIA DESCRIPTIVA / La Paz – Bolivia /

(Diciembre 2015).

Memoria: Puntos para el COMITÉ INTERINSTITUCIONAL AGOSTO 2015

Presupuestos de proyectos de la 2da cartera de DESCOM

Proyecto DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES

DE BOLIVIA BOL-003-B PLAN OPERATIVO GENERAL DEL PROGRAMA POG Y SUS ANEXOS.

PROYECTO: “SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES

DE BOLIVIA” / BOL- 003 – B- REGLAMENTO OPERATIVO DEL PROYECTO / BOLIVIA 2010.

PROTOCOLO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DEL PROGRAMA “SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA” BOL – 003 – B /La Paz –

Bolivia /Junio 2015

PROGRAMA SAS-PC HOJA DE TRABAJO PARA LA PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

TdR de Ejecutores DESCOM /FI de los proyectos de 1ra cartera y 2da cartera