evaluaciÓn del potencial aurÍfero aluvial en ecuador evaluaciÓn del potencial aurÍfero aluvial...

12
1 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AURÍFERO ALUVIAL EN ECUADOR Autor: MBA Ing. Edgar Pillajo G., Presidente de Fungeomine. Email: [email protected] Palabras clave: oro, placeres, aluviales, potencial aurífero, ríos, Ecuador RESUMEN En 1982 la Dirección de Geología y Minas implementa e inicia el Proyecto Cóndor, con los objetivos de evaluar el potencial aurífero aluvial en el Ecuador y recomendar áreas para futuros trabajos del proyecto, paralelamente crear incentivos para la inversión en la pequeña y mediana minería de placeres, elaborar el mapa catastral y sugerir metodologías adecuadas para prospección y exploración de placeres auríferos. Luego de 27 años de llevada a cabo la investigación el mapa no ha sido publicado, a pesar de las varias propuestas a los diferentes Subsecretarios de minas de turno para ser difundido a nivel nacional como internacional, y hoy a Marzo 2008, gracias a un convenio con la CAPEMINE Cámara de la Pequeña Minería del Ecuador y con el auspicio de KINROSS ECUADOR, teniendo como Gerente de Exploraciones al Doctor José Frutos, se hace posible la publicación de este mapa titulado “Potencial Aurífero Aluvial en el Ecuador”, el mismo que es presentado a escala 1:1000000, en impreso y digital. A la fecha se ha actualizado la base de datos sobre ríos auríferos en Ecuador, y se está elaborando un GIS con toda la información disponible, como geología de placeres, recubrimiento, cantidad de oro en muestras de batea, nivel freático, tamaño de los bloques, vegetación, carácter de la grava, carácter del oro, extensión de las terrazas, etc. Este mapa indica los principales distritos de oro aluvial identificados en Ecuador, graficando los ríos que presentan indicios de oro y los lugares más favorables para la exploración de placeres que podrían ser trabajados a pequeña, mediana y gran escala. Es deseo del autor, que este trabajo sea utilizado en beneficio de la minería de placeres en nuestro país, creando una base para orientar y apoyar a todas las personas que quieran invertir sus capitales en la exploración y explotación de placeres auríferos. Se describen los cinco distritos auríferos que se ubican a los dos flancos de la cordillera de los andes, estos son: Distrito Esmeraldas Santiago; Daule-Quevedo, Puyango Balao, Zamora Chinchipe Upano y Pastaza Napo Aguarico. El origen del oro aluvial proviene de la erosión, meteorización, transporte y depositación ocasionada por el hielo, viento, agua, gravedad, de las rocas [email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

Upload: doancong

Post on 24-Sep-2018

270 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AURÍFERO ALUVIAL EN ECUADOR

Autor: MBA Ing. Edgar Pillajo G., Presidente de Fungeomine. Email: [email protected]

Palabras clave: oro, placeres, aluviales, potencial aurífero, ríos, Ecuador

RESUMEN

En 1982 la Dirección de Geología y Minas implementa e inicia el Proyecto Cóndor, con los objetivos de evaluar el potencial aurífero aluvial en el Ecuador y recomendar áreas para futuros trabajos del proyecto, paralelamente crear incentivos para la inversión en la pequeña y mediana minería de placeres, elaborar el mapa catastral y sugerir metodologías adecuadas para prospección y exploración de placeres auríferos.

Luego de 27 años de llevada a cabo la investigación el mapa no ha sido publicado, a pesar de las varias propuestas a los diferentes Subsecretarios de minas de turno para ser difundido a nivel nacional como internacional, y hoy a Marzo 2008, gracias a un convenio con la CAPEMINE Cámara de la Pequeña Minería del Ecuador y con el auspicio de KINROSS ECUADOR, teniendo como Gerente de Exploraciones al Doctor José Frutos, se hace posible la publicación de este mapa titulado “Potencial Aurífero Aluvial en el Ecuador”, el mismo que es presentado a escala 1:1000000, en impreso y digital.

A la fecha se ha actualizado la base de datos sobre ríos auríferos en Ecuador, y se está elaborando un GIS con toda la información disponible, como geología de placeres, recubrimiento, cantidad de oro en muestras de batea, nivel freático, tamaño de los bloques, vegetación, carácter de la grava, carácter del oro, extensión de las terrazas, etc.

Este mapa indica los principales distritos de oro aluvial identificados en Ecuador, graficando los ríos que presentan indicios de oro y los lugares más favorables para la exploración de placeres que podrían ser trabajados a pequeña, mediana y gran escala. Es deseo del autor, que este trabajo sea utilizado en beneficio de la minería de placeres en nuestro país, creando una base para orientar y apoyar a todas las personas que quieran invertir sus capitales en la exploración y explotación de placeres auríferos.

Se describen los cinco distritos auríferos que se ubican a los dos flancos de la cordillera de los andes, estos son: Distrito Esmeraldas Santiago; Daule-Quevedo, Puyango Balao, Zamora Chinchipe Upano y Pastaza Napo Aguarico.

El origen del oro aluvial proviene de la erosión, meteorización, transporte y depositación ocasionada por el hielo, viento, agua, gravedad, de las rocas

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

2

metamórficas y verdes de la cordillera de los Andes a sus dos flancos, de depósitos minerales preexistentes, a partir de ápices de intrusivos mineralizados y también a partir de Formaciones conglomeráticas terciarias auríferas antiguas.

Se determina aproximadamente 6500 kilómetros de longitud sobre 228 ríos que presentan indicios de oro aluvial, muchos de los cuales con alto potencial para mediana y gran minería. A los precios actuales del oro, la minería aluvial puede constituirse en una alternativa de fuentes de trabajo para sacar de la pobreza a miles de ecuatorianos, detener la emigración a otros países, considerando que las inversiones pueden ser nacionales y no se necesita de alta tecnología.

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

3

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AURÍFERO ALUVIAL EN ECUADOR

INTRODUCCIÓN

En 1982 la Dirección de Geología y Minas implementa e inicia el Proyecto Cóndor bajo la dirección de Profesionales nacionales, con los objetivos de evaluar el potencial aurífero aluvial en el Ecuador y recomendar áreas para futuros trabajos del proyecto, paralelamente crear incentivos para la inversión en la pequeña y mediana minería de placeres, elaborar el mapa catastral y sugerir metodologías adecuadas para prospección y exploración de placeres auríferos.

Luego de 27 años de llevada a cabo la investigación, el mapa no ha sido publicado, a pesar de las varias propuestas a los diferentes Subsecretarios de minas de turno para su difusión; y hoy a Abril 2008, gracias al auspicio de la empresa minera KINROSS ECUADOR, teniendo como Gerente de Exploraciones al Doctor José Frutos, y bajo un convenio de cooperación con la CAPEMINE Cámara de la Pequeña Minería del Ecuador, teniendo como Presidente y Vicepresidente a Lic. Alberto Rodríguez Centeno e Ingeniero Gil Maquizaca Bermeo, se hace posible la publicación de este mapa titulado “Potencial Aurífero Aluvial en el Ecuador”, el mismo que es presentado a escala 1:1000000, en impreso y también en formato digital en la web de FUNGEOMINE.

A la fecha se ha actualizado la base de datos sobre ríos auríferos en Ecuador, y se está elaborando un GIS con toda la información disponible, como geología de placeres, recubrimiento, cantidad de oro en muestras de batea, nivel freático, tamaño de los cantos rodados, vegetación, carácter de la grava, carácter del oro, extensión de las terrazas, etc.

Este mapa indica los principales distritos de oro aluvial identificados en Ecuador, graficando los ríos que presentan indicios de oro y los lugares más favorables para la exploración de placeres que podrían ser trabajados a pequeña, mediana y gran escala.

Es deseo del autor, que este trabajo sea utilizado en beneficio de la minería de placeres en nuestro país, creando una base para orientar y apoyar a todas las personas y empresas que de alguna manera quieran invertir sus capitales para desarrollar y revivir la actividad minera de oro secundario en Ecuador.

GEOMORFOLOGÍA

El Ecuador forma parte del círculo de fuego del Pacífico y de los Andes del Norte, que comprende desde el norte de Perú a la altura de Cajamarca pasando por Ecuador y Colombia hasta Panamá, en esta región interactúan las placas de Sudamérica, cabalgando a las de Nazca, Cocos y del Caribe, debido a esta interacción entre placas se produce la zona de subducción cuyo efecto es la orogenia andina, siendo el rasgo más sobresaliente la cordillera de los andes que separa a la región costanera al oeste y a la región amazónica al este, corre en dirección norte a sur y delinea tres regiones geográficas bien definidas. Ver figura numero 1.

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

4

Fig. No 1: Tectónica de placas en relación a los Andes del Norte.

Cordillera de los Andes o Sierra: Constituye una barrera montañosa de 100 a 120 km. de ancho, presenta una actividad volcánica reciente mas fuerte al norte formando edificios volcánicos que sobrepasan los 4.500 m de altura, forman la cordillera Occidental y Real; al sur desaparecen los volcanes que raramente exceden los 4.000 m, por constituir los sectores topográficos más altos está expuesta a una fuerte erosión, aportando materiales detríticos principalmente a los flancos oriental y occidental.

Región Costanera: Está formada por una variedad de relieves, como la cordillera de la Costa, las cuencas de Manabí al centro, Esmeraldas y Santiago al norte, Guayas al sur; constituye los flancos occidentales de la cordillera de los andes en donde se han depositado sedimentos de piedemonte y abanicos aluviales.

Región Amazónica u Oriente: Está formada por la zona Subandina y la zona plana cubierta de jungla, ambas constituyendo la parte superior de la cuenca amazónica; se presenta también la cordillera oriental formada por Napo Galeras, Cutucú y Cóndor; constituye otra región de acumulación de materiales detríticos que provienen de la cordillera Real.

GEOLOGÍA DE PLACERES

Los placeres auríferos se localizan en las cuencas de los Arcos frontal y trasero de la cordillera de los Andes, con una mayor favorabilidad a alturas entre 100 y 1200 metros. Se presentan también ríos auríferos en el valle interandino pero no tienen

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

5

tamaño; igualmente son básicamente del tipo fluvio-glacial por lo tanto muy erráticos. Bedrock: Las rocas metamórficas que conforman la cordillera Real, Larga y Tahuín principalmente, son duras con planos de esquistosidad fuertes, forman el bedrock de ríos auríferos como el Puyango, Zamora, Bomboiza, Yacuambi, Negro, Paute, Aguarico, Cofanes, actúan como rifles naturales y favorecen la concentración de minerales pesados, y muchas veces bonanzas.

Las rocas plutónicas principalmente ácidas y medias, afloran en los flancos de la cordillera formando cuerpos alargados, constituyen el bedrock de ríos como el Mayo, Nangaritza, parte del Yacuambi, Jatunyacu, Guayllabamba, acumulándose los minerales pesados entre la juntas y fracturas, son importantes en los contactos ya que dan origen a los yacimientos primarios que contienen oro como en Nambija, rio Abanico, Napo, Cofanes, Cuellaje; también oro diseminado en los ápices y pórfidos, muchos de los cuales se han erosionado. Rocas plutónicas básicas y ultrabásicas aportan platino al río Santiago en la provincia de esmeraldas.

Las formaciones cretácicas Hollín, Napo y Tena en el oriente, constituyen el bedrock de muchos ríos, y por estar en la mayor parte con buzamientos medios, forman buenos rifles naturales para la concentración del oro, la Tena además facilita la explotación mediante dragado. La formación Tiyuyacu concentra oro retrabajado y además aporta oro en la actualidad por la erosión, en varios sectores como rio Jatunyacu, Aguarico, Bermejo, rio Cusuimi, se puede aprovechar la topografía para trabajos mediante monitoreo hidráulico. Las formaciones Arajuno y Chambira en igual forma estarían aportando oro como sucede en los ríos Villano y Bobonaza, la formación Azogues contiene indicios de mercurio en areniscas.

La formación Borbón en el sector de Flavio Alfaro constituye el bedrock del río aurífero pescadillo, en el noroccidente de Ecuador provincia de Esmeraldas la Formación Canoa (Cachabí), cubre una gran extensión de terreno y a la vez que constituye el bedrock de ríos auríferos, también aporta oro retrabajado debido a que actualmente se encuentra levantada y por lo tanto sujeta a la erosión.

MUESTREO MINERALOMÉTRICO

Se tomaron muestras a nivel regional por el método de la batea, en gravas superficiales a las orillas de los ríos en todo el país, en cada sitio de muestreo se realizó un conteo de las partículas de oro y una estimación visual del contenido en gramos por metro cúbico, en total se tomaron 388 muestras de minerales pesados, las mismas que fueron analizadas al microscopio binocular por el ingeniero Iván Endara y químicamente por absorción atómica para varios elementos.

Los valores obtenidos en cada sitio de muestreo son relativos, ya que la concentración de minerales en los ríos es muy variable y en lugares específicos, lo importante es el indicio encontrado en cada uno de ellos que demuestra que contienen oro.

DISTRITOS AURÍFEROS

En base de los datos sobre geología de placeres, muestreo mineralométrico por el método de la batea, estudios de fotografías aéreas e imágenes satelitales,

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

6

recopilación de información, datos de propiedades mineras de placeres auríferos caducadas, etc., en el Ecuador se determina cinco distritos auríferos, los mismos que se encuentran ubicados en los flancos oriental y occidental de la Cordillera de los Andes. Estos son:

Distrito Esmeraldas Santiago: Se ubica en el flanco Noroccidental de la Cordillera de los Andes, ocupando gran parte de la Costa, el origen del oro proviene de las rocas verdes y volcanosedimentarias de la unidad Macuchi y Cayo de la Sierra, de los intrusivos ácidos a ultrabásicos y de yacimientos magmáticos tipo diseminados y vetas que han sido erosionados. Ver foto No 1: Explotación aurífera en Playa de Oro, Provincia de Esmeraldas.

Característica de este distrito es la presencia de oro y platino, actualmente se está produciendo una nueva migración del oro hacia las partes bajas como consecuencia de la erosión de la Formación Canoa que posee gravas auríferas en tres niveles reconocidos, y, que afloran en superficie debido a fallamientos y movimientos regionales por el levantamiento de la Cordillera.

Los principales tipos de placeres que se encuentran en este distrito son de origen fluvial, como por ejemplo de terraza, barra, lecho, de corriente. También se encontró placeres de oro y platino en polvo, de origen marino; y, placeres artificiales formados por la concentración de oro arqueológico en la zona de La Tolita. Zona muy importante por las terrazas Terciarias de la Fm Canoa (Cachabí). Ver Foto No 2: explotación artesanal en Tobar Donoso, niveles de gravas auríferas.

En este Distrito se ha comprobado la existencia de oro en los ríos Palabí, San Juan o Mayasquer, Mira, Tululbí, Bogotá, Cachabí, Santiago, Cayapas, Barbudo, Zapallo, Canandé, Guayllabamba, Caoní, Río Blanco, así como en las playas de mar sectores de La Tola, La Tolita, Río Verde, Tonchigue.

Las posibilidades de llegar a cubrir reservas para explotaciones en gran escala son muy buenas, principalmente en la formación Cachabí y las terrazas de los ríos Santiago y Bogotá.

Distrito Daule – Quevedo: Ubicado en el centro occidental de la Cordillera de los Andes, formando parte de la costa, tiene un aporte de oro a partir de la erosión de la Unidad Macuchi y Cayo de la Sierra (Mapa geológico del Ecuador Misión Británica, 1993), portadoras de sulfuros masivos y de rocas silicificadas de grano fino (chert?) con mineralización

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

7

diseminada de Pirita, también por la erosión de conglomerados de la Formación Borbón? que aflora en el sur de la Cordillera de Jama. Ver foto No 3: Oro pepitico de Estero Hondo, Provincia de Cotopaxi.

Los principales tipos de placeres en este Distrito son de origen fluvial, encontrándose también coluviales auríferos como el caso de Estero Hondo en Cotopaxi. Se ha comprobado la existencia de oro en los ríos Daule, Río de oro, California, Estero Hondo, Sillagua, Suquibí, Quevedo, Lulú, Calope, Guepara. Debido a la existencia de un sinnúmero de caminos vecinales la prospección en este Distrito resulta más fácil. Se pueden cubicar reservas para explotación en mediana escala, el dragado es posible en pocos sectores.

Distrito Puyango–Balao: Ubicado al sur occidente de la Cordillera de los Andes, el oro aluvial proviene de la erosión de yacimientos preexistentes (vetiformes, stockworks, cizalla, pórfidos) emplazados en stocks de intrusivos y en la Formación Saraguro. De la erosión de vetas y vetillas de cuarzo aurífero, brechas y Stockworks de Oro-poli presentes en las rocas metamórficas del complejo Machala Belt en contacto con intrusivos Terciarios.

Fotos Nos 4-5: Explotación mecanizada en el rio Puyango. Explotación artesanal en el rio Chico. Provincia de El Oro.

Ocupa la mayor parte de la Provincia de El Oro conocida desde el tiempo de la colonia por su riqueza en minerales. Los tipos de placeres son principalmente placeres aluviales y residuales, y se presentan en los ríos: Amarillo, Caleras, Luis, Puyango, Balao, Ligzhu, Buena Vista, Jubones, Tenguel, Río Chico, Gala, Cañar, Calaguro, Santa Rosa, Mater.

Por su buena accesibilidad y cercanía a la Costa, además de contar con estudios geológicos base, la prospección y exploración en este distrito se vuelve muy atractiva. Se puede llegar a cubicar reservas para explotación en mediana y gran escala.

Distrito Zamora-Chinchipe-Upano: Ubicado al Sur Oriente del Ecuador, forma parte de la cordillera Real, Zona Subandina y cordillera del Cóndor. Es uno de los

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

8

Distritos auríferos más grandes e importantes del país.

Los tipos de placeres que se encuentran son principalmente aluviales y placeres auríferos terciarios colgados, también lacustres y glaciales. El origen del oro es a partir de las rocas metamórficas de la Cordillera Real, intrusivos con yacimientos preexistentes hoy erosionados, a partir de la erosión de la Formación Mera como es el caso del rio Yunganza.

Fotos Nos. 6-7: Explotación artesanal en el rio Nangaritza, Zamora Chinchipe. Placeres auríferos fluvioglaciales en el rio Yacuchingari, Azuay.

La Formación Hollín de edad Cretácico presenta oro fino en el conglomerado basal, igualmente la Formación Tiyuyacu que en toda su extensión aporta oro secundario a los ríos que la cortan. Ver Foto No 7: Explotación de oro aluvial con excavadoras rio Nambija, Z. Chinchipe.

Se ha comprobado la existencia de indicios de oro en los ríos Palanda, Mayo, Yunganza, Zamora, Yacuchingari, Yacuambi, Espadillas, Nambija, Nangaritza, Congumi, Zurmi, Bomboiza, Yangana, Paute, Río Negro, Upano, Tutanangoza, Santiago, Cusuimi, Cashpaimi, Abanico, San Francisco, Collay, Sigsig, Santa Bárbara, Río Blanco, Machinaza, La Zarza, Suarez, Bomboiza, Mangahurco. La accesibilidad se puede considerar mediana a mala con buenas posibilidades para cubicar recursos para explotación en mediana y gran escala.

Distrito Pastaza-Napo-Aguarico: Se ubica al Nororiente de la Cordillera de los Andes, ocupando principalmente los Flancos de la Cordillera Real y Zona Subandina. El aporte de oro se produce principalmente de las rocas metamórficas y volcánicas de la Cordillera Real y de la erosión de Formaciones sedimentarias preexistentes (Mesa, Hollín y Tiyuyacu). Los tipos de placeres que se encuentran en este distrito son principalmente aluviales, con grandes terrazas en los ríos Napo, Payamino, y grandes placeres Terciarios con amplias extensiones de gravas (Formaciones Mesa y Tiyuyacu).

Se ha comprobado la existencia de oro en los ríos Palora, Llusín, Pastaza, Topo, Bobonaza, Villano, Napo, Jatunyacu, Cedroyacu, Anzu, Payamino, Coca, Aguarico, San Miguel, Bermejo. Sardinas, Arajuno, Pusuno, Cosanga, Misahualli, Oyacachi,

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

9

muchos de estos erosionan las Formaciones Mera, Mesa y Tiyuyacu.

Es otro de los distritos más grandes del país, la accesibilidad es mala, pero con los proyectos de carreteras para extraer el petróleo se vuelve muy interesante. Ver foto No 8: explotación artesanal en el rio Napo.

El río Napo unos de los más conocidos como auríferos presenta terrazas para todos los tipos de explotación y en la escala que se desee, se debe tener cuidado en la prospección por cuanto el oro se encuentra seleccionando niveles alargados en la misma dirección del flujo en épocas de inundación. A las partes más bajas desde El Coca rio abajo se debe realizar más exploración por cuanto es posible encontrar depósitos de placeres auríferos cubiertos por más de 15 a 20 metros de suelo con vegetación, siguiendo el mismo modelo de las explotaciones de Madre de Dios en el Perú.

ORIGEN DEL ORO ALUVIAL: La génesis del oro aluvial es en la cordillera de los Andes a partir de la erosión de depósitos de sulfuros masivos, vetas auríferas, pórfidos de Cu-Au, brechas hidrotermales con Au-Ag, zonas de cizalla en rocas metamórficas de la cordillera Real; depósitos epitermales de oro y plata relacionados a volcánicos del Mioplioceno.

En el distrito Esmeraldas Santiago se presenta el oro junto a platino que proviene de rocas ultrabásicas localizadas en la cordillera del Toisan, de sulfuros masivos con oro y polimetálicos, de pórfidos de Au-Cu y Cu-Au, vetas mesotermales de Pacto y Gualea, de la erosión de las rocas de la Formación Cayo de la Sierra fuertemente silicificados con abundante pirita. Otro origen es de formaciones sedimentarias Terciarias que contienen Au como la Fm Canoa, son depósitos extensos que hoy están siendo nuevamente erosionados.

Fig. No. 2: Origen del oro aluvial en la costa, sierra y oriente. Ver migraciones del oro a partir de fuentes primarias.

En Daule y Quevedo se forman coluviales auríferos que provienen de sulfuros masivos tipo La Plata y Macuchi con Au polisulfuros, vetas de cuarzo aurífero y Stockworks tipo Estero California, de diseminados en intrusivos tipo Sillagua y zonas

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

10

de shear mineralizadas con oro, cobre y baritina.

El origen en el distrito Puyango Balao es a partir de las vetas de cuarzo emplazadas en metamórficos y volcánicos de la Formación Saraguro y también cerca a stocks de intrusivos medios a ácidos, brechas mesotermales, brechas intrusivas con turmalina tipo La Tigrera, La Playa, pórfidos de Cu-Au tipo Gaby, vetas epitermales y brechas tipo San Gerardo y Pinglio, zonas de cizalla con Au en el complejo metamórfico El Oro.

En el Distrito Chinchipe, Zamora Upano a partir de Skarns de Au tipo Nambija, vetas y zonas de cizalla en metamórficos, pórfidos de Cu-Au, Stockworks.

En el distrito Pastaza Napo Aguarico de la erosión de la cordillera Real en donde se han encontrado Skarns con polisulfuros más Au, vetas epitermales, diseminados en ápices de intrusivos con Au-Cu. También de la Fm Mera, Tiyuyacu y Hollín que contienen horizontes auríferos.

Áreas para prospección de placeres auríferos: El país se ha dividido en 5 distritos dentro de los cuales se han graficado los ríos que presentan indicios de oro, así como los lugares más adecuados para realizar investigaciones en base de las cuales existe el potencial para determinar yacimientos detríticos económicamente explotables en mediana y gran escala.

Explotaciones en pequeña escala utilizando métodos artesanales se pueden aplicar directamente con un reconocimiento rápido de los ríos auríferos indicados. Se determina aproximadamente 4000 kilómetros de longitud sobre 228 ríos que presentan indicios de oro aluvial, muchos de los cuales con alto potencial para mediana y gran minería.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Nuestro país presenta indicios de oro en 228 ríos localizados a los flancos de la cordillera de los Andes, con edades que van desde el Terciario Inferior hasta el Reciente; se recomienda realizar investigaciones en los sitios indicados como favorables en el mapa del potencial aurífero del Ecuador.

A la fecha se ha actualizado una base de datos de 228 ríos auríferos de todo el Ecuador, con campos como geología de placeres, recubrimiento, cantidad de oro en muestras de batea, nivel freático, tamaño de los bloques, vegetación, carácter de la grava, carácter del oro, extensión de las terrazas, etc.; la misma que será publicada en la web de Fungeomine.

A los precios actuales del oro, la minería aluvial puede constituirse en una alternativa de fuentes de trabajo para sacar de la pobreza a miles de ecuatorianos, detener la emigración a otros países, considerando que las inversiones pueden ser nacionales y no se necesita de alta tecnología.

BIBLIOGRAFIA:

Misión Británica. Mapa geológico del Ecuador, 1993

Biblioteca BOB RIVERA FUNGEOMINE. Informes de denuncias de minas antiguas. Archivo técnico y de contratos mineros.

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

11

INERHI. Mapa de Recursos Hidrológicos Superficiales del Ecuador. 1994

Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Geomorfología del Ecuador. 2001.

Memorias del 26 Congreso Internacional de Geología. 1980. Francia.

Maru Kennedy. The Geochemistry of Gold and it’s Deposits. 1978.

Pillajo Edgar. Reportes técnicos no publicados, Biblioteca personal.

Pillajo Edgar. Exploración y Evaluación de placeres auríferos en las áreas

SHUMIRAL, Río Chico y Río Gala, Agosto a Diciembre de 1981, Para la WORLD WIDE MINERAL RESOURCES.

Pillajo Edgar. Proyecto Cóndor, EVALUACION DEL POTENCIAL AURIFERO DEL ECUADOR, Marzo 1982 a Diciembre de 1983. Dirección General de Geología y Minas. Pillajo Edgar. Trabajos de exploración y evaluación de minerales preciosos en las

áreas de Nambija y Campana. Junio 1983 a Mayo 1984. Pillajo Edgar. Exploración de metales preciosos en las zonas de Guaysimi, Ponce

Enríquez, Portovelo, Gigantones. 1984-1986. Pillajo Edgar. Trabajos de consultoría sobre exploración por oro aluvial en el distrito

Portovelo, 1986, para COMINECSA. Pillajo Edgar. Trabajos de consultoría para exploración de oro en el distrito este de

Nambija 1987. Para GEOMINE Canadá. Pillajo Edgar. Trabajos de consultoría para la SANT JOE Chile, con determinación

de zonas prioritarias para exploración, conjuntamente con José Ambrus. 1987. Pillajo Edgar. Trabajos de consultoría con prospección geoquímica y geología a

detalle en la zona de Pijilí y Aguas Calientes, 1988. EMPEROR MINING, ECUMINAS. Pillajo Edgar. Trabajos de consultoría en el Proyecto Ligzhu, a cargo de los trabajos

de exploración con geoquímica de suelos y perforaciones, 1989-1990. NEWMONT. Pillajo Edgar. Trabajo como geólogo consultor en forma exclusiva, 4 años, de 1990

a 1994. Encargado de buscar proyectos, visitar áreas mineras, realizar trabajos regionales de geoquímica, geología, landsat, estructural, etc., para NEWMONT OVERSEAS EXPLORATION INC. Pillajo Edgar. Trabajo como geólogo consultor para PLACER DOME

INTERNATIONAL INC. Gerente de Exploraciones en Ecuador, evaluación de proyectos mineros. 1995 a 1997. Pillajo Edgar. Línea base ambiental de las áreas Pinglio y Pinglio 1 investigación

realizada con la empresa PLACER DOME INTERNATIONAL INC. Distrito Ponce Enríquez San Gerardo, prov. Azuay. 1996. Pillajo Edgar. Compilación y elaboración de la base de datos sobre ocurrencias

minerales en el Ecuador, Febrero 1999. Pillajo Edgar. Estudio de evaluación de impacto y estrategia de manejo ambiental

área Eccolmetals-Machinaza. Distrito la Zarza. 1999. Pillajo Edgar. Estudio de evaluación de impacto y estrategia de manejo ambiental

área Playa Rica EG distrito Esmeraldas. 1999. Pillajo Edgar. Evaluación preliminar y plan de manejo ambiental. ECCOLMETALS

- EL PEÑON y PLAYA DE ORO. Distrito Esmeraldas. 1999. Pillajo Edgar. Estudio de evaluación de impacto y plan de manejo ambiental área

Ostional. Provincia de Esmeraldas. 1999. Pillajo Edgar. Consultoría para la CAPEMINE, proyectos ambientales y de

gerenciamiento para microempresas mineras, presentado al CORPEI, Mayo 2000. Pillajo Edgar. Consultoría minera para empresa canadiense RIO ALGOM, Junio

2000.

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org

12

Pillajo Edgar. Estudios de exploración y metalurgia para la mina de oro LAS PARALELAS, señor Bolívar Cueva, Enero 2001.

Pillajo Edgar. Necesidad de incentivar la minería de placeres en Ecuador 1981,

publicado en la revista de la asociación de empleados del Ministerio de recursos naturales.

Pillajo Edgar. Origen del oro aluvial en Ecuador. 1982. Publicado en la revista

FLISH. Dirección de geología y minas.

Pillajo Edgar. Metodología para la prospección y exploración de placeres auríferos,

1983. Presentado en las primeras jornadas de minería en el Ecuador.

Pillajo Edgar. Áreas para prospección de oro en el oriente ecuatoriano, 1983. Presentado y publicado en el tercer congreso geológico ecuatoriano.

Pillajo Edgar. Memorias del curso de postgrado sobre prospección, exploración y explotación de placeres auríferos, 1983. Publicado por la universidad Estatal de Guayaquil.

Pillajo Edgar. Potencial minero y medio ambiente en la provincia del Azuay. Investigación presentada en las Primeras jornadas de la Ingeniería en Pichincha. 1998.

Pillajo Edgar. Sistemas epitermales auríferos, provincia del Azuay. Publicado en las Memorias del curso de Metalogenia dictado por la Universidad Central del Ecuador. 1997.

Pillajo Edgar. Medio Ambiente y Minería en la provincia del oro. Investigación presentada en el 17 curso de Metalogenia de la Universidad Central del Ecuador. 1998.

Pillajo Edgar. Potencial aurífero aluvial del Ecuador, 1984. Presentado en el 27 congreso internacional de Geología realizado en Moscú.

Pillajo Edgar. Posibilidades de mineralizaciones auríferas en Ecuador, FUNGEOMINE, Enero 1999.

Pillajo Edgar. Posibilidades de sistemas epitermales en Ecuador, publicado en el curso internacional de metalogénia, UC, 1999.

Pillajo Edgar. La minería como alternativa de desarrollo del Ecuador, Marzo 1999.

Pillajo Edgar. Favorabilidad de mineralizaciones metálicas provincia de El Oro, Fungeomine, Abril 1999.

Pillajo Edgar, Orbea Hugo. Guía Práctica para el Desarrollo Sustentable de la Industria Minera Ecuatoriana, presentado en el Primer Seminario Internacional de Minería y Medio Ambiente, abril 2000.

ANEXOS: - Mapa del Potencial Aurífero Aluvial en Ecuador, actualizado a Abril 2008

[email protected] [email protected] http://www.fungeomine.org