evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

14
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA PROFESOR JESÚS MANUEL BASTAMENTE Licenciatura en Educación Primaria Cuarto “A” Evaluación para el aprendizaje Profra. Martha Patricia Dorado Huitrón EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINAAlumna: Pérez Arce Karen Lizeth

Upload: karen-perez-a

Post on 06-Jul-2015

114 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

EESSCCUUEELLAA NNOORRMMAALL DDEELL EESSTTAADDOO DDEE SSOONNOORRAA

PPRROOFFEESSOORR JJEESSÚÚSS MMAANNUUEELL BBAASSTTAAMMEENNTTEE

Licenciatura en Educación Primaria

Cuarto “A”

Evaluación para el aprendizaje

Profra. Martha Patricia Dorado Huitrón

“EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEELL AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE DDEE LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS IINNDDÍÍGGEENNAASS EENN AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA”

Alumna:

Pérez Arce Karen Lizeth

Page 2: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEELL AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE DDEE LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS IINNDDÍÍGGEENNAASS EENN AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA

Tipos de exámenes

La clasificación de los exámenes depende del propósito de su realización y por las consecuencias de la misma,

es decir, por las medidas que se toman para contrarrestar los resultados del mismo.

Para Cizek (1998) y Ravela (2001), los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las

consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes y actores educativos. Por un lado, existen

sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes estandarizados tienen escasas o nulas

consecuencias para los actores educativos, siendo estos los estudiantes, docentes o escuelas. En esta

clasificación la evaluación cumple con propósitos informativos. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en

donde los resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos.

Las consecuencias de los exámenes dependen directamente del uso que se le da a los resultados de las pruebas:

los exámenes tienen altas consecuencias cuando los resultados de las pruebas se usan como instrumentos de

selección para admitir estudiantes a alguna institución o en los casos donde se usan para acreditar un nivel

educativo, mientras que las evaluaciones con consecuencias nulas, terminan repercutiendo en la apreciación

social y/o las oportunidades educativas de los alumnos.

Los exámenes estandarizados tienen como propósito estandarizar los contenidos estudiados en los distintos

sectores y localidades, brindando a todos por igual una educación de calidad, y como consecuencia de esto

existen efectos perjudiciales del modelo de rendición de cuentas en el detrimento de los estudiantes pobres,

inmigrantes y/o pertenecientes a minorías étnicas. La rendición de cuentas del aprovechamiento de los alumnos

en los diferentes niveles socioeconómicos muestra una gran diferencia entre ellas, ya que las escuelas con

mayor posibilidades económicas muestran un gran aprovechamiento, mientras que las tienen menos

posibilidades muestran un menor nivel educativo y de aprovechamiento.

Considero que, lo planteado con anterioridad, se debe sobre todo al diferente estilo de vida que los alumnos

llevan dependiendo del estado socioeconómico en el que se desenvuelvan, ya que los beneficios y comodidades

de las cuales disfrutan los habitantes de los sectores más favorecidos, les brindan la oportunidad de dar el

máximo en su desempeño escolar, teniendo como principal objetivo superarse y lograr ser alguien en la vida;

Page 3: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

mientras que aquellos que se encuentran dentro de un contexto difícil, invadido por la pobreza y la

discriminación, les resulta mucho más difícil dar el cien por ciento de sí al desenvolverse en el sector educativo,

preocupándose más que por su superación, por su supervivencia, brindándole mayor atención a aquellas

actividades que les otorgan la oportunidad de contar con un techo y alimento diario.

Con todo lo mencionado con anterioridad es que podemos darnos cuenta de la influencia que el contexto tiene

para el aprendizaje de nuestros alumnos, en este caso las poblaciones indígenas, estas son consideradas de

distintas maneras al valorar su desempeño frente a los resultados de las pruebas estandarizadas, el cual trae

consigo una catalogación de dichas poblaciones como incapaces de transitar exitosamente en el sistema

educativo o la limitación de oportunidades educativas.

Otra clasificación de las pruebas estandarizadas es en relación a normas o criterios. Aquellos exámenes

referidos a normas intentan comparar el desempeño de los alumnos tomando como referencia los resultados

obtenidos anteriormente por otros estudiantes, considerando como base dichos resultados para formular una

escala que es utilizada para categorizar el logro en percentiles; y los exámenes referidos a criterios, por su

cuenta, se encuentran más arraigados al desempeño propio de cada alumno, ya que valoran el avance de los

estudiantes tomando en cuenta los conocimientos y habilidades que el niño debería mejorar, los cuales son

reflejados en puntajes específicos de la prueba.

Por último, las pruebas también pueden dividirse en dos grupos según el contenido que cubran. El primer grupo

tiene como principal objetivo medir el aprendizaje que han alcanzado los alumnos en cuanto a un currículo

determinado, el segundo grupo por su cuenta, corresponde a las pruebas sin referencia a un currículo,

definiendo habilidades, competencias y/o conocimientos que el estudiante debería de poseer.

Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el reconocimiento de la

diversidad.

A lo largo del tiempo los países han adoptado la aplicación de exámenes estandarizados, dicha acción puede

llegar a influir de manera directa las oportunidades educativas de los alumnos. La aplicación de dichos

exámenes tiene diferentes consecuencias dependiendo más que nada de su enfoque, sin embargo, en algunos

Page 4: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

casos las consecuencias son muy marcadas debido al uso que se les da a los resultados obtenidos, enfocados

más que nada en la toma de decisiones tanto en la política educativa como en los propios recursos educativos

que se asignan a las escuelas, los salarios de los docentes e incluso el ingreso o egreso de los estudiantes en los

diferentes niveles educativos.

Enfocándonos espacialmente en nuestra área es importante mencionar que en América Latina, los exámenes

inciden ampliamente en las oportunidades educativas de los estudiantes, constituyéndose en distintos filtros que

van dejando fuera de las posibilidades a muchos estudiantes. Un ejemplo de ello, es nuestro país, en donde

tradicionalmente se han aplicado exámenes de ingreso para la selección de estudiantes; en torno a ello se

encuentra la creación del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), a partir del

cual, las distintas universidades públicas aplican los mismos exámenes de ingreso.

Es importante que comencemos a preocuparnos por investigar los efectos que tienen dichos exámenes en cuanto

a las oportunidades educativas teniendo en cuenta que hasta hoy en día la investigación en América Latina no se

ha enfocado en dichos aspectos, aun cuando los exámenes estandarizados han aumentado su protagonismo en

las últimas décadas el cual sigue en aumento.

En cuanto a los estudios internacionales de evaluación, es importante mencionar que estos, a través de

exámenes estandarizados, dan cuenta de la relevancia de la evaluación en contextos multiculturales, en este caso

en el ámbito internacional.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, el

Programme for International Student Assessment (PISA) de la OCDE y el Trends in International Mathematics

and Science Study (TIMSS) de la IEA son ejemplos de proyectos internacionales de evaluación que han

despertado el interés de la comunidad educativa mundial debido a las experiencias de estos estudios que ofrecen

información importante en el campo de la evaluación en ambientes de diversidad cultural proporcionando así,

información de comparabilidad intercultural.

Los diferentes tipos de exámenes se llevan a cabo dentro de un país de manera estandarizadas, como es de

esperarse, haciendo el examen igual para todos, por lo cual no se llegaba a tomar en cuenta las particularidades

Page 5: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

de los alumnos que pertenecían de alguna u otra forma a una etnia indigena, ya que para empezar el idioma no

es el mismo para ellos que para el resto del país.

En base a lo anterior, la diferencia de equidad en cuanto al lenguaje del examen, provoca que se presente una

considerable irregularidad en el dominio de la lengua oficial, siendo esto un factor más que acrecienta la

divergencia en la evaluación en contra de los alumnos indígenas.

Sin embargo, las evaluaciones internacionales han ido desarrollando los procedimientos necesarios para la

traducción de este tipo de pruebas estandarizadas, lo cual busca que se apliquen y sean más válidos, tomando en

cuenta la validez de los constructos en base a la cultura. Por lo tanto, se considera que de manera paulatina las

poblaciones indígenas, serán cada vez más beneficiadas al ser tomas en cuenta en el diseño de las pruebas

estandarizadas y reconocer la diversidad cultural de sus poblaciones.

Situando al fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural.

El uso de los exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en las comunidades indígenas proporciona

perspectivas entre los paradigmas, por un lado una es la visión que se da por fuera entre la sociedad a la cual se

le llama etic, de igual manera se encuentra la visión desde dentro que es la escuela misma y se le llama emic.

El paradigma etic se relaciona con la psicología, busca medir y entender usando el contexto en el cual se

desarrolla, mientras que la emic se vincula con la antropología y trata de entender la relación con el contexto,

busca comprender las costumbres que constituyen los estándares de la cultura local.

El uso de este tipo de exámenes en poblaciones indígenas es un intento de paradigmas etic que entran al emic,

donde supone la existencia de varios conceptos relacionados con el conocimiento, el aprendizaje, las

habilidades y el desempeño del alumno.

Gracias a la aplicación de estos exámenes es que se puede llegar a conocer la metodología de la enseñanza y del

aprendizaje de los alumnos, ya que dicha metodología es diferente por el hecho de la cultura del lugar, la cual es

distinta y por consecuencia la educación también lo es.

Page 6: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

Uno de los principales desafíos de la psicología es que la medición del aprendizaje aparezca también en

comunidades indígenas, ya que se debe de usar una categoría psicológica adecuada al tipo de sociedad en la

que se aplican los exámenes.

Las categorías pueden ser generales o específicas con relación a la medición de los aprendizajes, las generales

se basan en la sociedad donde se incluyen conceptos muy abstractos y concretos, es más que nada la base de

cómo se enseña el aprendizaje, por otro lado, las categorías psicológicas específicas son las del proceso

cognitivo, es decir, se basan más en el estudiante y el aprendizaje de cada uno de ellos.

El utilizar las categorías de la psicología nos permiten tener un mejor entendimiento de las limitaciones e

implicaciones de la medición del logro educativo. Los exámenes estandarizados están diseñados de manera que

consideran que el aprendizaje es igual para todos de manera general, es decir, que todos aprenden lo mismo y de

la misma manera, por lo cual dejan de lado las particularidades de cada sector escolar.

Algunas culturas de grupos poblacionales no están adecuadamente representadas en los exámenes

estandarizados. El relativismo cultural de la inteligencia es parte de la psicología transcultural, a lo que significa

que diferentes sociedades desarrollan diversos tipos de inteligencia, y viendo esto desde la perspectiva indígena

tenemos que lo que se enseña localmente no tiene mucha relación con las pruebas estandarizadas. La medición

del logro educativo de las poblaciones indígenas se sitúa dentro del marco de la psicología transcultural y

conectando este campo con la medición educativa se evitarán errores cometidos en etapas tempranas.

Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas.

El enfoque que se encuentra presente en el aprendizaje en zonas indígenas y el promovido por la educación

formal muestra ciertas contradicciones, debido a que, por lo regular, los exámenes estandarizados se encuentran

basados en lo estipulado por la educación formal, la cual tiene las siguientes características: promueve el trabajo

individual, pensamiento analítico por medio de estrategias lingüísticas, se brinda un margen de tiempo para que

los alumnos aprendan lo que se encuentra estipulado en el curriculum y posteriormente se realiza una

evaluación del mismo.

Page 7: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

La educación formal muestra una gran desventaja, la cual es el hecho de que solamente se brinda un cierto

periodo de tiempo para que el alumno aprenda un contenido, si no lo hace en el periodo establecido se brinda

una sanción.

Mediante estudios realizados, se da a conocer que las comunidades indígenas tienen diferentes posturas acerca

de la medición del logro educativo, las cuales son las que se muestran a continuación:

- En primer lugar, es la visión que tienen acerca del colectivismo, ya que en las comunidades indígenas

tienen un grado elevado de colectividad, esto puede llegar a afectar debido a que se llega a cierto nivel

que repercute en la cognición y pensamiento del individuo.

- En segundo lugar, las comunidades indígenas tienen concepciones distintas de conocimiento. Por

ejemplo, en las sociedades occidentales, el pensamiento que se promueve es el analítico, mientras que

los nativos americanos tienen una percepción holística del pensamiento. Esto afecta la percepción y la

resolución de problemas.

- En tercer lugar, las comunidades indígenas tienen estrategias de enseñanza y aprendizaje distintas a las

sociedades occidentalizadas. En comunidades indígenas las competencias se adquieren a través de la

práctica y se les da un tiempo suficiente para aprender. Este tiempo está dado bajo las necesidades de los

alumnos, así mismo el aprendizaje tiene relación estrecha con su entorno al participar en actividades

económicas que podrían transformarse en su ocupación en el futuro.

- En cuarto lugar, los métodos de enseñanza en las comunidades indígenas difieren de los métodos de

enseñanza en la educación formal. Los métodos de enseñanza en comunidades indígenas se basan en el

aprendizaje mediante la práctica, mismo aprendizaje basado en errores como oportunidades de

aprendizaje.

Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas.

Los exámenes estandarizados tienen como propósito medir habilidades y competencias que estén relacionadas

con la educación formal que se imparte en las aulas aunque no se midan particularmente los contenidos del

currículo oficial. Así mismo el formato, discriminación de los reactivos y fiabilidad que también intervienen.

Page 8: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

Otro punto importante de mencionar es el mal uso de los resultados de los exámenes, debido a que se realizan

deducciones incorrectas en especial en aquellas poblaciones diversas. Frecuentemente, los exámenes son

utilizados como un producto que solamente mide resultados dejando de lado otros aspectos importantes.

Existen distintos tipos de evidencia que apoyan a la validez, entre ellos están: el contenido de examen, proceso

de respuesta, estructura interna, relación entre los resultados del examen y otras variables, validez del constructo

y consecuencias de las pruebas. Dichos tipos son fundamentales al analizar el logro educativo de los estudiantes

indígenas. Es importante mencionar que el contenido de los exámenes estandarizados no refleja precisamente el

tipo de aprendizaje y métodos de enseñanza que se ejerce en las comunidades.

Los proyectos de exámenes estandarizados consideran a todas las culturas como iguales, por lo cual no

reconocen las diferencias que existen entre ellas; para erradicar este inconveniente y poder atender las

diversidades étnicas y lingüísticas es necesario realizar diferentes tipos de filtros que permitan que dichos

exámenes estén bien estructurados con la finalidad de poder llegar a aplicarlos en diferentes contextos

nacionales.

Uno de los factores que más de deben de tener en cuenta es la estructura y formato de un examen, ya que debe

de estar diseñado para aplicarse en todo tipo de contexto, por otro lado también se debe tener cuidado con los

estímulos que se presentaban en dichas pruebas, todo esto con la finalidad de diseñar prototipos y así poder

analizarlos para formar el examen final que se pueda aplicar en diversos contextos nacionales.

Por otro lado las diferencias en los resultados entre las aulas con y sin estudiantes indígenas, indican que el

significado de los puntajes es distinto para los miembros de los diferentes grupos, lo que sugiere que las pruebas

que están intentando medir se encuentran inadecuadamente especificadas para su aplicación en los diversos

contextos indígenas, además si se tiene en cuenta que los exámenes se presentan en castellano y que para los

estudiantes indígenas dicha lengua no es su lengua materna se puede decir que se encuentran en desventaja, por

lo tanto los puntajes deberían tener diferente interpretación para cada grupo.

Es por ello que la noción de validez del constructo es de gran importancia, ya que se refiere al grado en que los

resultados de un examen reflejan el desempeño de los estudiantes en el concepto que la prueba quiere medir, lo

que sugiere que es necesario preguntarse si la forma en que se mide en constructo es específica a un contexto o

Page 9: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

si se puede generalizar en distintos contextos, entonces la generalización de los constructos en un examen deben

ser materia de análisis cuando las pruebas sean utilizadas en contextos de diversidad.

El papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes.

En el campo de la medición educativa, la validez cultural de los exámenes estandarizados no es reconocida

como una evidencia válida, sin embargo, es importante reconocer que constituye una herramienta esencial para

entender el porqué de los resultados en los exámenes de los estudiantes indígenas, ya que las diferencias

culturales podrían ser un factor influyente en las inferencias sobre los resultados, provocando que no se midan

adecuadamente los tipos de conocimiento, aprendizajes y habilidades de ese determinado grupo de alumnos.

Las características socioculturales de los alumnos influyen en su forma de pensar y entender la ciencia. Estas

influencias socioculturales incluyen la epistemología inherente al origen cultural del ser, sus valores, creencias,

experiencias, patrones de comunicación, condiciones económicas prevalentes en su grupo y estilos de

enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, la cultura en la que desenvuelven es muy distinta a la visión de educación

formal que se sostiene en la actualidad, dando por resultado que algunas pruebas estandarizadas sean incapaces

de evaluar las habilidades de ciertas culturas.

De acuerdo con Padilla (2001), existen tres factores que sesgan los exámenes estandarizados:

1. El contenido puede dar ventaja injusta al grupo que está mejor representado en lo que se abarque del

examen.

2. Las características de la evaluación (el formato de la prueba y los procedimientos de administración)

podrían favorecer a ciertos grupos en perjuicio de otros.

3. El uso inadecuado de los exámenes como conjetura del rendimiento académico futuro.

Para comprobar el sesgo de algunos de estos factores, es necesario primeramente un análisis sustantivo del

contenido, sustentado, además, con evidencia estadística.

Es importante mencionar el hecho de que las características de la evaluación estandarizada pueden llegar a

representar dificultades para los alumnos al realizar sus exámenes, ya que pueden afectar el rendimiento que

estos alumnos presentan en las pruebas, perjudicando, de igual manera, la validez de los exámenes; lo que por

Page 10: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

consiguiente afecta en los estudios de los jóvenes, principalmente en su toma de decisiones referente a la carrera

que estudiarán.

Es necesaria la validez cultural de los exámenes para entender las limitaciones de las pruebas estandarizadas al

aplicarlas a estudiantes de distintos grupos culturales, ya que constituye una ayuda para calificar hallazgos que

tienen relación con los puntajes de los exámenes, además de ofrecer comprensión a los resultados y

relacionarlos con el contexto.

Es indispensable que el sistema educativo examine todos y cada uno de los factores que condicionan la

educación indígena con el fin de que valore la aplicación de pruebas estandarizadas, puesto que son necesarios

estudios válidos donde se consideren las condiciones específicas de las poblaciones indígenas para atender

directamente los problemas educativos a los que se enfrentan.

Es importante reconocer que estas pruebas no atienden equitativamente a la población debido a que

sobreestiman los resultados de la población no indígena, segregando a la indígena. Por tal motivo, es de vital

importancia reconocer que no todos los estudiantes viven las mismas condiciones, y los contextos en los que se

desenvuelven son desiguales.

- La validez de los exámenes estandarizados puede verse afectada por los supuestos de comparabilidad

cultural, es decir, la cultura influye enormemente en la invalidez de dichos exámenes. Esto incluye tres

falacias que, en general, describen que los exámenes son diseñados con base en la cultura que más

prevalece y características comunes, dando por consecuencia que los niños que no están inmersos en

dicha cultura son mayormente propensos a obtener malos resultados, llamada equivalencia contextual.

- Es fundamental reconocer que el lenguaje empleado en los exámenes es entendido de diferente manera

dependiendo de la cultura, y si un alumno no se encuentra en aquella que podríamos llamar “dominante”

no conoce sus características, lo que da por consecuencia que sea discriminado y tenga menores

posibilidades de aprobar en comparación con quienes se encuentran en la cultura dominante, por lo tanto

es conocida como equivalencia lingüística.

Page 11: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

- Se admite que la problemática de la discriminación se presenta en los contenidos del examen, porque se

tratan temas o situaciones que prevalecen, o en su caso, se encuentran más apegados a la realidad de un

niño que se desarrolle en la cultura dominante, conocido como equivalencia conceptual.

Gracias a toda la descontextualización que las pruebas presentan es que no se puede llegar a una conclusión

según los resultados de los alumnos, por lo cual no es posible determinar el grado de aprendizaje de los

alumnos.

En la actualidad, se desarrollan diversas adaptaciones culturales de exámenes estandarizados. La evaluación

educativa es el más claro ejemplo de esta adaptación. Pasando al ámbito internacional, los aportes de

Hambleton son los que tienen una mayor importancia ya que los exámenes TIMSS y de PISA fueron basados en

ellos. Hambleton hace énfasis en varios métodos para asegurarse de que se brinde una adecuada traducción a

los exámenes a distintos idiomas, así como dar suma importancia a que se desarrollen las adaptaciones

culturales necesarias.

Es importante tener en cuenta muchas cosas para poder llegar a realizar la adaptación cultural de las pruebas

estandarizadas uno de ellos son los niveles de colectivismo-individualismo de las culturas, ya que afectan las

diferentes visiones y la manera de enfrentarse a los exámenes estandarizados las personas de diferentes culturas

a los exámenes que pretenden ser individuales.

También se propone que existen 3 fuentes de error en la adaptación cultural exámenes: diferencias culturales y

lingüísticas, técnicas de adaptación, e interpretación de resultados.

Desde el punto de vista de la evaluación educativa, el reconocimiento de la diversidad podría contraponerse con

algunos aspectos de la equidad. Aun cuando los sistemas de evaluación se adaptaran a la diversidad lingüística y

cultural de los países, las estructuras sociales prevalecientes impondrían sobre las poblaciones indígenas la

necesidad de aprender la lengua dominante para que estas puedan incrementar sus posibilidades de avanzar en

el sistema educativo, acceder a servicios sociales y fortalecer la equidad social.

Page 12: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

La educación debe de respetar las diferencias y la cultura de cada región, mientras que al mismo tiempo debe de

inculcar la equidad, razón por la que las pruebas estandarizadas deben de tomar en cuenta una gran variedad de

características como lo son las culturales, lingüísticas y sociales de la población evaluada.

Por otro lado, mientras las estructuras sociales requieran del manejo de los códigos de la cultura dominante para

la movilidad social, es necesario monitorear el rendimiento de los estudiantes como una forma de evaluar el

desempeño del sistema educativo en términos de equidad.

Así mismo se puede llegar a la conclusión de que los exámenes no deben de ser los únicos instrumentos

evaluadores que se utilicen y el docente debe incluir variedad de ellos en su hacer docente. De la misma forma

los resultados de dichos exámenes no deben tomarse como algo confiable y verídico ya que los exámenes

estandarizados son incapaces de medir todo lo que se enseña en las escuelas, además de que los resultados no

son confiables ya que solo se toma una muestra de la población evaluada, por lo que el margen de error es

mayor, y es más probable el error de estimación en el aprendizaje de los alumnos. Los exámenes estandarizados

deben usarse y emplearse de manera adecuada, respetando sus limitaciones y no deben utilizarse para restringir

las oportunidades de los alumnos.

Recomendaciones para una evaluación equitativa de los estudiantes indígenas.

Se ha demostrado que la capacidad técnica para realizar evaluaciones a las culturas indígenas existe pero su

sustentabilidad se encuentra muy débil.

Debemos reflexionar que las diferencias entre las tradiciones epistemológicas seguidas por las culturas

indígenas y las corrientes en las que se basan las pruebas que se aplican a los alumnos. Puede que los alumnos

indígenas sean capaces de responder válidamente los cuestionamientos pero no necesariamente significa que

estas respuestas sean consideradas correctas por ser una corriente epistemológica tan distinta.

La combinación de factores como las desigualdades sociales, el impulso a la evaluación de altas consecuencias

y el desconocimiento del significado de los resultados de los indígenas en las pruebas estandarizadas, podría

traer secuelas graves para las oportunidades de los alumnos de grupos indígenas, ellos quienes no tienen muchas

Page 13: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

veces los medios necesarios para viajar y conocer diferentes estados que se manejan dentro del examen

estandarizado.

Las evaluaciones estandarizadas tienen una serie de limitaciones que es necesario considerar al aplicarlas a

estudiantes indígenas. Un paso sencillo es la dirección o interpretación de manera correcta los resultados,

adecuándolos al entorno, los propósitos, contenido, lenguaje y formato, ya que forman parte de características

importantes que podrían afectar la validez de las inferencias.

Page 14: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina

Conclusión.

La utilización de las pruebas estandarizadas ha ido solamente en aumento, siendo muchos los países que han

optado por aplicarlas debido a las ventajas que ofrecen, una de ellas es que brindan información necesaria para

saber que decisiones tomar en el ámbito educativo, sin embargo han estado dejando de lado las desventajas que

estas mismas ofrecen, ya que estas pruebas toman a todos los alumnos por igual, dejando de fuera las

características y particularidades que estos tienen, lo cual hace que los conocimientos no puedan ser de manera

igual para todos.

Las pruebas estandarizadas tienen como objetivo estandarizar la educación, y considero que este objetivo es un

poco utópico, ya que el solo hecho de que las condiciones de los alumnos no sean las mismas hace imposible

que los procesos de enseñanza y aprendizaje se den de manera estándar en todos los lugares, por lo cual al

momento de evaluarlos no podemos utilizar los mismos instrumentos y mucho menos de una manera tan igual

para todos. La desigualdad socioeconómica que los países presentan es un gran punto que las mismas pruebas

deben de enfrentar, ya que dicha desigualdad no permite que la educación para todos los alumnos sea igual o

equitativa, por lo cual al momento de aplicar dichas pruebas se muestran una gran diferencia entre los diferentes

niveles socioeconómicos.

Es necesario llegar a utilizar todas aquellas herramientas que nos permitan erradicar todas aquellas desventajas

que las pruebas nos ofrecen, para ello es que se pueden utilizar la psicología y sus derivados que se

mencionaron durante el trabajo, ya que estas brindan algún tipo de ventaja que contrarrestan las desventajas, por

lo cual podemos llegar a ayudar a nuestros alumnos.

Debido a toda la desigualdad de la que hemos estado hablando las etnias indígenas son aquellas que se

encuentran más desfavorecidas, ya que no solamente los conocimientos que se evalúan son diferentes y

descontextualizados, sino que, también están redactados en un idioma totalmente desconocidos para ellos,

siendo esta la mayor desventaja a la que se enfrentan al momento de dar contestación a los exámenes, por lo

cual es necesario que los encargados de aplicar dichas pruebas tomen las medidas necesarias para detener esto.