evaluación de un modelo de intervención en familias a partir de su funcionamiento

2
Evaluación de un modelo de intervención en familias a partir de su funcionamiento. (Model to evaluate of intervention in family about its functions.) FUENTE: INTERPSIQUIS. 2005; (2005) Josefa Maria Gutiérrez Cordoví * ; Maria Elena Rodríguez Lafuente**; Laura Anabel de León Serra*** ; Maritza González Blanco **** ; Maria Elena Alonso Garcías***** . * MsC. y Especialista Psicología de la Salud del policlínico comunitario docente Marcio Manduley y profesora asistente de la Universidad de La Habana, Cuba. ** MsC. y Especialista Psicología de la Salud del Hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba. *** MsC. y Especialista Psicología de la Salud del Hospital Hermanos Ameijeiras y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba. **** MsC. y Especialista en Psicología de la Salud del “Hospital Hermanos Ameijeiras” y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba. ***** MsC. y Especialista Psicología de la Salud del Hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba PALABRAS CLAVE: Evaluación, Intervención, Familia, Funcionamiento. KEYWORDS: Evaluation, Intervention, Family.) página 1 [otros artículos] [16/2/2005] Resumen Se realizó un estudio de tipo investigación-acción, de carácter cualitativo, con los objetivos de identificar necesidades de las familias, aplicar y evaluar un Programa de Intervención en familias a partir de la determinación del funcionamiento familiar. Para cumplir esos objetivos se utilizó el instrumento FF-SIL para evaluar el funcionamiento familiar en todas las familias del consultorio 63-3 del Policlínico "Marcio Manduley ". Se conformó una muestra de 40 personas que representan 40 familias, clasificadas como Familia Moderadamente Funcional y Familia Disfuncional, divididos en dos grupos: Experimental y Control. Se aplicó el Programa de Intervención en el Grupo Experimental. Los resultados arrojaron que las necesidades educativas se correspondieron con las variables del FF-SIL. El desarrollo del Programa propició la construcción de un conocimiento más profundo relacionado con el funcionamiento familiar, se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a favor del Grupo Experimental al evaluar ambos grupos con el FF-SIL antes y después del Programa de Intervención. El Programa resultó: positivo, interesante, muy apropiado, efectivo y con un impacto favorable al mejoramiento de la funcionabilidad familiar. Resultados similares se obtuvieron en el municipio Playa a pesar de las diferencias socio-culturales. Abstract This study was made how investigation-actions, of quality character with the objectives of identify needs of the families, appliance and evaluate one intervention program in families , to part of the determination of familiar working. To fallow this objectives were used FF-SIL instruments to evaluate the familiar working in all families of the consulting-room 63-3 of the policlinic “Marcio Manduley”. The sample was conformed by 40 persons that represent 40 families classify how moderate functional families and unfunctional families, divided in two groups: Experimental and Control. The program of intervention was studious in the Experimental group. The results to show that educatives needs correspond with FF-SIL variables. The development of the program propitiated build knowledge’s more profoundest relations with familiar working it show significatives statistical differences between the groups to favors of Experimental Group, to the valued both groups with FF-SIL before and after of Intervention Program. The program result positive, interesting, very appropriate, effective with favourable impact to the improvement of familiar working. Similar results were obtained in Beech municipality in spite of socio-cultural differences. Desarrollo La afirmación de Engels de que “la familia es la célula básica de la sociedad”, expresa el papel medular de la familia para la existencia individual; (1) lo cual se expresó en 1986 en la ONU al señalar: “el más básico de los conceptos de vida social es el de familia, por constituir un fenómeno universal del que toda persona ha sido testigo de una u otra manera, cualquiera que sea su edad”. (2) El modo de producción imperante condiciona la forma de existencia de la familia, sus principios, sus valores, cumplimiento de funciones y a su vez lo que en ella ocurre influye en la sociedad en su conjunto. Esto da lugar a la interacción individuo, familia y sociedad que se presenta en dos niveles: relación familia- sociedad y familia- individuo. La familia como institución natural posibilita al ser humano su crecimiento integral y la formación de la personalidad, a la vez también favorece la asimilación de las normas y valores sociales, por lo cual se ha planteado es el principal agente intermediario entre el individuo y la sociedad, constituyéndose un grupo socializador por excelencia de sus miembros. La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Del mismo modo en que la familia cambia y se adapta a las circunstancias históricas, también la familia individual se adapta constantemente. (3) A pesar del tiempo transcurrido y del desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, la familia continúa siendo el grupo natural del ser humano. En su seno viene al mundo y en su seno también se desenvuelve su vida, busca su felicidad y vivencia sus fracasos, por tanto la existencia de cualquier persona está estrechamente vinculada al ambiente familiar en el cual se desarrolla. (4) El estudio psicológico de la familia surge vinculado a la práctica clínica, especialmente al campo de la Psicoterapia, a partir de la década del 50 en Estados Unidos, donde se produce un notable desarrollo del estudio psicológico de la familia y de la pareja, aporte realizado por autores como N. Akerman, J. Halley, D. Jackson y M. Bowen. (5) La terapia familiar tuvo un notable impacto en las corrientes del pensamiento, esencialmente en las décadas comprendidas entre 1960 y 1980, cuando proliferaron escuelas y procedimientos de intervención familiar. (1) Los primeros antecedentes referidos a estudios sobre la familia cubana datan de 1902, período republicano de economía capitalista dependiente. En 1945, estudiosos del tema encontraron en este importante grupo ciertas características feudales y la evidencia de un arraigado paternalismo pues la autoridad del padre era protegida por la ley. Tuvo lugar en esta época otro tipo de familia en Cuba, la familia negra, que tenía características de desorganización e inestabilidad como consecuencia de un pasado de esclavitud. Otro autor, Bustamante,J. A refirió el origen patriarcal-feudal de la familia cubana con fuerte predominio matriarcal que le otorgaba a la figura femenina del hogar una vigencia mayor en los roles familiares. (6) Estos antecedentes históricos de la familia cubana permiten hacer una diferenciación en cuanto a los tipos de organización familiar. Por tanto surgieron en aquel entonces la familia desarrollada históricamente a partir de raíces hispánicas, con sus especificidades y la familia derivada de las condiciones de vida de las capas más humildes de la población, con relaciones intrafamiliares diferentes de la anterior. (7) En época más reciente (2002) en nuestro país se realizó el Censo de Población y Viviendas que posibilitó llevar a cabo estudios más profundos de la familia. En 1999, por necesidades propias del Ministerio de Salud Pública, se constituyó el Grupo Asesor Metodológico de Estudios de la Familia. (GAMEF) para dar un enfoque único al estudio de la familia. A través del tiempo, nos encontramos con diferentes enfoques teóricos y metodológicos cada uno de los cuales reclaman su veracidad, lo que nos conduce a verlos como referencias necesarias y no asumirlos desde un punto de vista unilateral o ecléctico sino retomando de ellos sus aportes fundamentales. Un enfoque importante lo constituye la Teoría General de los Sistemas elaborada por L. V. Bertalanffy, según el cual “un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica con función específica y además nexos y relaciones que se organizan de determinada forma y acorde a una finalidad en determinadas condiciones de espacio y tiempo. “ (8) A partir de la década de los sesenta, con los aportes de la Teoría General de los Sistemas de V. Bertalanffy (1968), la familia ha sido entendida como una unidad sistémica, inserta y relacionada con otros sistemas humanos de mayor y menor jerarquía o complejidad, necesarias para la satisfacción de las necesidades de los miembros que la integran, como de ella misma como unidad vital de desarrollo. (9) Como puede apreciarse no existe un sistema teórico homogéneo acerca de la familia y este concepto no siempre ha sido definido por los distintos autores. Consideramos oportuno valorar, que la ausencia de un concepto único de familia ha derivado en diferentes formas de estudio de la familia y la proliferación de teorías acordes a los postulados de cada enfoque. Ares. P (1990) refiere que algunos autores consideran que la familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o sanguíneos. Visto así solo se valoran los vínculos del parentesco. Otros investigadores consideran que la familia son todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios témporo-espaciales, por lo tanto, se toma en consideración el marco de referencia medio ambiental más próximo a las personas. Un tercer grupo de definiciones considera que la familia son todos aquellos individuos que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. En este caso lo principal es el grado de estabilidad de los vínculos entre los individuos. (5) Sin embargo, esta autora por su parte plantea, la necesidad de realizar el estudio de la familia con variables psicosociales, dados los problemas teórico-metodológicos que persisten en las investigaciones de la familia. La definición de familia elaborada por el GAMEF, es la definición que compartimos y a la cual nos referiremos en este trabajo. Es la siguiente:

Upload: samypsicologa

Post on 02-Aug-2015

1.860 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionamiento

Evaluación de un modelo de intervención en familias a partir de su funcionamiento.

(Model to evaluate of intervention in family about its functions.)

FUENTE: INTERPSIQUIS. 2005; (2005)

Josefa Maria Gutiérrez Cordoví * ; Maria Elena Rodríguez Lafuente**; Laura Anabel de León Serra*** ; Maritza González Blanco **** ; Maria Elena Alonso Garcías***** .

* MsC. y Especialista Psicología de la Salud del policlínico comunitario docente Marcio Manduley y profesora asistente de la Universidad de La Habana, Cuba.

** MsC. y Especialista Psicología de la Salud del Hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

*** MsC. y Especialista Psicología de la Salud del Hospital Hermanos Ameijeiras y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

**** MsC. y Especialista en Psicología de la Salud del “Hospital Hermanos Ameijeiras” y profesora asistente adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba.

***** MsC. y Especialista Psicología de la Salud del Hospital Hermanos Ameijeiras y profesora auxiliar adjunta de la Universidad de La Habana, Cuba

PALABRAS CLAVE: Evaluación, Intervención, Familia, Funcionamiento.

KEYWORDS: Evaluation, Intervention, Family.)

página 1 

[otros artículos] [16/2/2005]

Resumen

Se realizó un estudio de tipo investigación-acción, de carácter cualitativo, con los objetivos de identificar necesidades de las familias, aplicar y evaluar un Programa de Intervención en familias a partir de la determinación del funcionamiento familiar.

Para cumplir esos objetivos se utilizó el instrumento FF-SIL para evaluar el funcionamiento familiar en todas las familias del consultorio 63-3 del Policlínico "Marcio Manduley ". Se conformó una muestra de 40 personas que representan 40 familias, clasificadas como Familia Moderadamente Funcional y Familia Disfuncional, divididos en dos grupos: Experimental y Control. Se aplicó el Programa de Intervención en el Grupo Experimental.

Los resultados arrojaron que las necesidades educativas se correspondieron con las variables del FF-SIL. El desarrollo del Programa propició la construcción de un conocimiento más profundo relacionado con el funcionamiento familiar, se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a favor del Grupo Experimental al evaluar ambos grupos con el FF-SIL antes y después del Programa de Intervención.

El Programa resultó: positivo, interesante, muy apropiado, efectivo y con un impacto favorable al mejoramiento de la funcionabilidad familiar. Resultados similares se obtuvieron en el municipio Playa a pesar de las diferencias socio-culturales.

Abstract

This study was made how investigation-actions, of quality character with the objectives of identify needs of the families, appliance and evaluate one intervention program in families , to part of the determination of familiar working.

To fallow this objectives were used FF-SIL instruments to evaluate the familiar working in all families of the consulting-room 63-3 of the policlinic “Marcio Manduley”. The sample was conformed by 40 persons that represent 40 families classify how moderate functional families and unfunctional families, divided in two groups: Experimental and Control. The program of intervention was studious in the Experimental group.

The results to show that educatives needs correspond with FF-SIL variables. The development of the program propitiated build knowledge’s more profoundest relations with familiar working it show significatives statistical differences between the groups to favors of Experimental Group, to the valued both groups with FF-SIL before and after of Intervention Program.

The program result positive, interesting, very appropriate, effective with favourable impact to the improvement of familiar working. Similar results were obtained in Beech municipality in spite of socio-cultural differences.

Desarrollo

La afirmación de Engels de que “la familia es la célula básica de la sociedad”, expresa el papel medular de la familia para la existencia individual; (1) lo cual se expresó en 1986 en la ONU al señalar: “el más básico de los conceptos de vida social es el de familia, por constituir un fenómeno universal del que toda persona ha sido testigo de una u otra manera, cualquiera que sea su edad”. (2)

El modo de producción imperante condiciona la forma de existencia de la familia, sus principios, sus valores, cumplimiento de funciones y a su vez lo que en ella ocurre influye en la sociedad en su conjunto. Esto da lugar a la interacción individuo, familia y sociedad que se presenta en dos niveles: relación familia- sociedad y familia- individuo.

La familia como institución natural posibilita al ser humano su crecimiento integral y la formación de la personalidad, a la vez también favorece la asimilación de las normas y valores sociales, por lo cual se ha planteado es el principal agente intermediario entre el individuo y la sociedad, constituyéndose un grupo socializador por excelencia de sus miembros.

La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Del mismo modo en que la familia cambia y se adapta a las circunstancias históricas, también la familia individual se adapta constantemente. (3)A pesar del tiempo transcurrido y del desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, la familia continúa siendo el grupo natural del ser humano. En su seno viene al mundo y en su seno también se desenvuelve su vida, busca su felicidad y vivencia sus fracasos, por tanto la existencia de cualquier persona está estrechamente vinculada al ambiente familiar en el cual se desarrolla. (4)

El estudio psicológico de la familia surge vinculado a la práctica clínica, especialmente al campo de la Psicoterapia, a partir de la década del 50 en Estados Unidos, donde se produce un notable desarrollo del estudio psicológico de la familia y de la pareja, aporte realizado por autores como N. Akerman, J. Halley, D. Jackson y M. Bowen. (5)

La terapia familiar tuvo un notable impacto en las corrientes del pensamiento, esencialmente en las décadas comprendidas entre 1960 y 1980, cuando proliferaron escuelas y procedimientos de intervención familiar. (1)Los primeros antecedentes referidos a estudios sobre la familia cubana datan de 1902, período republicano de economía capitalista dependiente. En 1945, estudiosos del tema encontraron en este importante grupo ciertas características feudales y la evidencia de un arraigado paternalismo pues la autoridad del padre era protegida por la ley. Tuvo lugar en esta época otro tipo de familia en Cuba, la familia negra, que tenía características de desorganización e inestabilidad como consecuencia de un pasado de esclavitud. Otro autor, Bustamante,J. A refirió el origen patriarcal-feudal de la familia cubana con fuerte predominio matriarcal que le otorgaba a la figura femenina del hogar una vigencia mayor en los roles familiares. (6)

Estos antecedentes históricos de la familia cubana permiten hacer una diferenciación en cuanto a los tipos de organización familiar. Por tanto surgieron en aquel entonces la familia desarrollada históricamente a partir de raíces hispánicas, con sus especificidades y la familia derivada de las condiciones de vida de las capas más humildes de la población, con relaciones intrafamiliares diferentes de la anterior. (7)

En época más reciente (2002) en nuestro país se realizó el Censo de Población y Viviendas que posibilitó llevar a cabo estudios más profundos de la familia.En 1999, por necesidades propias del Ministerio de Salud Pública, se constituyó el Grupo Asesor Metodológico de Estudios de la Familia. (GAMEF) para dar un enfoque único al estudio de la familia.

A través del tiempo, nos encontramos con diferentes enfoques teóricos y metodológicos cada uno de los cuales reclaman su veracidad, lo que nos conduce a verlos como referencias necesarias y no asumirlos desde un punto de vista unilateral o ecléctico sino retomando de ellos sus aportes fundamentales.

Un enfoque importante lo constituye la Teoría General de los Sistemas elaborada por L. V. Bertalanffy, según el cual “un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica con función específica y además nexos y relaciones que se organizan de determinada forma y acorde a una finalidad en determinadas condiciones de espacio y tiempo. “ (8)

A partir de la década de los sesenta, con los aportes de la Teoría General de los Sistemas de V. Bertalanffy (1968), la familia ha sido entendida como una unidad sistémica, inserta y relacionada con otros sistemas humanos de mayor y menor jerarquía o complejidad, necesarias para la satisfacción de las necesidades de los miembros que la integran, como de ella misma como unidad vital de desarrollo. (9)

Como puede apreciarse no existe un sistema teórico homogéneo acerca de la familia y este concepto no siempre ha sido definido por los distintos autores. Consideramos oportuno valorar, que la ausencia de un concepto único de familia ha derivado en diferentes formas de estudio de la familia y la proliferación de teorías acordes a los postulados de cada enfoque.

Ares. P (1990) refiere que algunos autores consideran que la familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o sanguíneos. Visto así solo se valoran los vínculos del parentesco. Otros investigadores consideran que la familia son todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios témporo-espaciales, por lo tanto, se toma en consideración el marco de referencia medio ambiental más próximo a las personas. Un tercer grupo de definiciones considera que la familia son todos aquellos individuos que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. En este caso lo principal es el grado de estabilidad de los vínculos entre los individuos. (5)

Sin embargo, esta autora por su parte plantea, la necesidad de realizar el estudio de la familia con variables psicosociales, dados los problemas teórico-metodológicos que persisten en las investigaciones de la familia.

La definición de familia elaborada por el GAMEF, es la definición que compartimos y a la cual nos referiremos en este trabajo. Es la siguiente:

“Grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto”. (10) Por otra parte, no todas las familias son iguales, cada una tiene sus características propias, entre otras cosas por el número de sus miembros (familias pequeñas o numerosas), el estilo de comunicación y relación entre sus miembros (respeto, agresividad, afecto), el nivel económico, social y cultural y la forma en que participa en la vida de la comunidad. Estos aspectos citados conforman el modo de vida de cada familia, de la manera en que se combinen, proporcionarán o no a sus miembros satisfacción y felicidad. (4)

Las actividades y relaciones extrafamiliares encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, se expresan en las funciones de la familia, las cuales no se desempeñan espontáneamente, sino que están condicionados socialmente y se transforman a lo largo de la historia como reflejo del cambio social. (11) Los objetivos a desarrollar por la familia son múltiples y específicos, y aunque se proceda a una separación artificiosa de las diferentes funciones familiares, una gran parte de ellas presentan áreas de superposición y obedecen a las exigencias de la sociedad donde se forma la misma.

Muchos autores (5,12) resumen en tres grandes grupos las funciones que históricamente han sido asignadas a la familia como institución social, sin embargo, consideramos muy integrador el análisis de las funciones de la familia como unidad de supervivencia, dado por Martínez (2001), en siete funciones(13), las cuales son:

1- Satisfacer las necesidades afectivas de los miembros. 2- Satisfacer las necesidades físicas. 3- Establecer patrones positivos de relaciones interpersonales. 4- Permitir el desarrollo de la identidad individual de cada uno de los miembros. 5- Favorecer la adquisición de un patrón psicosexual adecuado. 6- Promover el proceso de socialización. La socialización es un fenómeno que se va produciendo gradualmente durante el desarrollo. 7- Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus miembros.

En el cumplimiento de estas funciones se produce la interacción de sus miembros y la dependencia mutua que pueda existir entre ellos, hace que la familia funcione como un todo. Los factores que influyen en uno de sus miembros afectan a los demás en mayor o menor grado, esto la hace constituir una unidad estructural y funcional, como una integridad.

Con el cumplimiento de las funciones se plantea que el medio familiar es más adecuado, contribuyendo a que exista cierta armonía y equilibrio que permitan que la familia sea viable, ya que al ser entendido como sistema, cuando se altera una de las funciones, se alteraría la naturaleza de las relaciones familiares, y esto puede provocar alteraciones emocionales, desequilibrio y descompensación del estado de salud. Al respecto Louro, (1993) plantea:

“Cuando el grupo familiar que convive junto pierde la capacidad funcional o no logran establecerla se suscita la disfuncionabilidad”. (14)

Entonces, familia funcional es aquella que permite un buen desarrollo integral de sus miembros y que promueva la salud familiar. (14,15)

Esta concepción de la familia como sistema, provoca un cambio en la causalidad de los problemas familiares, que a criterio de Herrera Santi (1997), se vean no de forma lineal sino de manera circular, es decir, lo que es causa puede pasar a

Page 2: EvaluacióN De Un Modelo De IntervencióN En Familias A Partir De Su Funcionamiento

ser efecto o consecuencia y viceversa y sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que permite llegar al centro de los conflictos familiares, y por tanto, a las causas de la disfunción familiar. (15)

Al referirnos al funcionamiento familiar encontramos que sucede algo similar a lo analizado para el término familia, en general existe ausencia de definición por lo que su acepción queda un tanto implícita, y cuando se expresa recoge el enfoque investigativo de los diferentes autores. (16, 17, 18)

La funcionalidad ha sido entendida por los diferentes autores a partir de diferentes enfoques: Satir (1964), parte de la observación de los modelos de comunicación, afirma que las familias funcionales evitan paralizar o fijar sus procesos interaccionales. (16,19,20)

Walsh (1969), plantea que la funcionabilidad familiar se mide por la forma en que solucionan los problemas. Las familias funcionales enfrentan los problemas con creatividad, y unión evitando paralizar el proceso de intervención. (16,20)

Chagoya L, (1985) expresa que la funcionabilidad familiar viene dada por la manera en que el sistema es capaz de unido como grupo, enfrentar las crisis, valorar de que forma se permiten las expresiones de afecto, el crecimiento individual de sus miembros, se produce la interacción entre ellos sobre la base del respeto a la autonomía y el espacio del otro. (18,19)

Herrera (1997) plantea que no existe un criterio único de los indicadores que miden el funcionamiento familiar y señala que algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. También expresa que otros autores señalan como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas. (15,21)

La OMS en su artículo sobre “La Salud y la Familia” considera que la salud del conjunto de los miembros es un hecho que determina y está determinada por el funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial en el contexto de una cultura y sociedad dada.Al operacionalizar el concepto de Salud Familiar lo hace a partir de la capacidad de la familia para cumplir con sus funciones y para adaptarse y superar las crisis con sus propios recursos (22)

De todo lo anterior, se entiende que la salud familiar incluye un funcionamiento adecuado de la familia, la salud de sus miembros, el nivel de interacción entre ellos, su capacidad para enfrentar las crisis, tanto las que son propias de su desarrollo como los que son provocados por eventos accidentales, entre otros elementos (23)

Louro (1993) enfoca la salud familiar como la capacidad del grupo de adaptarse y superar las crisis de salud de sus miembros con sus recursos internos (20) y que pueden ser:

- abrirse a la comunicación interna del grupo- encontrar caminos alternativos- cambiar posiciones, roles y funciones- ajustarse al cambio.

Es entonces importante determinar el funcionamiento familiar, como una vía más efectiva que garantice no solamente la salud familiar, sino que permita además el desarrollo de las potencialidades de manera integral de cada uno de sus miembros, de esta forma se estaría realizando una labor preventiva de salud mental en la familia que tiene en cuenta un aspecto tan importante como es la dimensión relacional en el estado subjetivo de bienestar psicológico de cada uno de sus miembros. (11)Recientemente (2000) el Grupo Asesor Metodológico de Estudios de la Familia (GAMEF), definió el funcionamiento familiar como dinámica de las relaciones entre los miembros de la familia, que se produce en forma sistémica y estable. Condiciona el ajuste de la familia al medio social y el bienestar subjetivo de sus integrantes. (10)Todo lo antes expuesto apunta entonces a darse cuenta que cuando la familia pierde su capacidad funcional se produce un daño importante en cada uno de sus miembros y en la familia como grupo sistémico. De ahí la necesidad del estudio del funcionamiento familiar.

La determinación del funcionamiento familiar nos lleva por otro lado a la necesidad de aplicar determinadas estrategias de intervención terapéuticas que promuevan y viabilicen dicho funcionamiento.

Estrategias de intervención familiar

Las estrategias de intervención psicosocial contribuyen a modificar actitudes que de forma mediata ayudarán a mejorar el funcionamiento familiar y por tanto incidirán en la salud de cada uno de sus miembros. Además estas estrategias promueven estilos y modos de vida sanos en el individuo, la familia y la comunidad.

La intervención familiar ha sido definida por Louro (1993), como la aplicación de un conjunto de técnicas que a distintos niveles se realizan con las familias a modo de desarrollar sus propios recursos y la autoayuda. No se trata de intervenir trazando pautas de dirección precisas ni creando la dependencia incompetente, sino ayudando a encontrar soluciones propias saludables que se ajusten a las diversas situaciones conflictivas que atraviesa la familia. (20)

Según esta autora, la intervención en familia debe estar orientada por los principios definidos por Argyris, los cuales son:

- El sistema debe ser capaz de generar fundamentalmente información que nutra su funcionamiento.

- Debe tener nivel de dirección acerca de sus propias estrategias con alto grado de independencia.

- La participación conjunta para la realización de las tareas de solución de problemas.

- Garantizar y aumentar la involucración afectiva.

Quintero (1998) afirma que tanto en lo cotidiano ó normal, como en situaciones de extrema disfuncionalidad, la familia genera sus propios recursos para adaptarse y emerger de la crisis con fortalezas insospechadas. Algunos de los mecanismos que lo hacen posibles son:

Red de solidaridad, referido a la expresión histórica y espontánea de la cooperación y autoayuda sociofamiliar.Propuestas de un contexto de cambio. Valora algunas de los conceptos contemporáneos más representativos para el actuar profesional con familias, viables en cualquier espacio, según la complejidad y las exigencias de la intervención.

La participación en el diseño-ejecución-evaluación de las políticas estatales y sociales, abriendo caminos gubernamentales sobre la familia y la asunción de la diversidad de opciones investigativas de orden cualitativo. (24)

La OMS (1993) también señala en su artículo “La Salud y la Familia”, la necesidad indispensable de impartir al personal de salud una formación específica su capacidad analítica y de comprensión de los hechos y su facultad para hacer frente a las necesidades y relación, sobre todo cuando la familia pasa por momentos de estrés como: enfermedades graves, crónicas o terminales, tan perturbadoras de la vida familiar.- En esos casos la familia pasa por momentos particularmente difíciles y necesita de todos los recursos a su alcance.

Cada familia afronta esos problemas a su manera y cuando llega el momento algunas se las arreglan solas y otras apenas disponen de recursos.

En esos casos solo la ayuda externa, prestada por personal de salud capacitado, puede afrontar recursos y soluciones apropiados para conferir sentido y valor a esas experiencias. Así, tanto el individuo como el conjunto de la familia, aún en medio de sufrimientos y penalidades, puede redescubrir bienestar interpersonal. (22) Con todas sus complejidades, vivir en familia, sigue siendo un don que se aprende, se renueva y se fortalece.