evaluacion de proyectos privados rojas ulo programa 2015.docx

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Maestría en Gestión de Proyectos y Presupuesto Asignatura: Evaluación Privada de Proyectos Profesor: Edwin Rojas PROFESOR Licenciado en Economía, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) La Paz - Bolivia (1994). Maestría en Economía y Políticas Públicas, Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) Buenos Aires – Argentina (1997-1998). Magister (c) en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Universidad de Concepción de Chile; Concepción – Chile (1996). Doctorado en Ciencias del Desarrollo Ph.D.(c); Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); La Paz - Bolivia (2005). Tiene vasta experiencia profesional y académica, en temas relacionados con la evaluación y financiamiento de proyectos que tienen impacto en el desarrollo económico y social. OBJETIVO DE APRENDIZAJE Al terminar el Módulo, los postgraduantes de la Maestría en Gestión de Proyectos y Presupuesto, estarán en condiciones de conocer aspectos teóricos y aplicar los instrumentos económicos y financieros para su aplicación en la evaluación y financiamiento de proyectos que tengan impacto en el desarrollo económico y social. Los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes: Conocer los aspectos centrales de la teoría económica aplicada a la preparación y evaluación de proyectos. Conocer los aspectos conceptuales y aplicados del análisis costo beneficio para la evaluación de proyectos. 1

Upload: romito-mforever

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACION DE PROYECTOS PRIVADOS ROJAS ULO Programa 2015.docx

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESMaestría en Gestión de Proyectos y Presupuesto

Asignatura: Evaluación Privada de ProyectosProfesor: Edwin Rojas

PROFESOR

Licenciado en Economía, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) La Paz - Bolivia (1994). Maestría en Economía y Políticas Públicas, Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) Buenos Aires – Argentina (1997-1998). Magister (c) en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Universidad de Concepción de Chile; Concepción – Chile (1996). Doctorado en Ciencias del Desarrollo Ph.D.(c); Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); La Paz - Bolivia (2005).

Tiene vasta experiencia profesional y académica, en temas relacionados con la evaluación y financiamiento de proyectos que tienen impacto en el desarrollo económico y social.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Al terminar el Módulo, los postgraduantes de la Maestría en Gestión de Proyectos y Presupuesto, estarán en condiciones de conocer aspectos teóricos y aplicar los instrumentos económicos y financieros para su aplicación en la evaluación y financiamiento de proyectos que tengan impacto en el desarrollo económico y social.

Los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:

Conocer los aspectos centrales de la teoría económica aplicada a la preparación y evaluación de proyectos.

Conocer los aspectos conceptuales y aplicados del análisis costo beneficio para la evaluación de proyectos.

Conocer y aplicar instrumentos conceptuales y técnicos para la evaluación y análisis de financiamiento de proyectos con impacto en el desarrollo económico y social.

CONTENIDO TEMÁTICO

TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y ACTUALIZACION DE CONCEPTOS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS Contenido

Visión General del Curso Objetivos de la preparación y evaluación de proyectos El vínculo entre los proyectos con el desarrollo económico y social Componentes de un proyecto El ciclo de los proyectos

1

Page 2: EVALUACION DE PROYECTOS PRIVADOS ROJAS ULO Programa 2015.docx

Conceptos y criterios para la evaluación de proyectos y su impacto en el desarrollo: evaluación privada y evaluación social

Aplicaciones

TEMA 2: TEORÍA ECONÓMICA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOSContenido

La demanda: Postulados de comportamiento de los individuos; la demanda individual y de mercado

La oferta: La empresa productiva; los costos de la empresa y la decisión de producir; excedente del productor; la oferta de la empresa y de la industria

El equilibrio de mercado y las diferentes estructuras de mercado El sector externo Métrica monetaria para la estimación del cambio de Bienestar Aplicaciones

TEMA 3: LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓNContenido

Definición de impacto: distribución del ingreso y equidad Impacto sobre el consumo Impacto sobre el uso de recursos Las distorsiones de mercado y su valoración El impacto de un proyecto en economía abierta Aplicaciones

MODULO 4: LA CONSTRUCCION DEL FLUJO DE CAJA PARA LA EVALUCION PRIVADA DE PROYECTOS Contenido

El descuento intertemporal: interés simple, compuesto, anualidades y amortizaciones

Componentes del flujo de caja: los ingresos, costos, depreciación Tipos de flujo de fondos: Flujo de fondos y evaluación de proyectos: Criterios de evaluación El Análisis Costo Beneficio vs. El Análisis Costo Efectividad

o El Análisis Costo/Beneficio: Indicadores y Criterios de Decisióno El Análisis Costo/Efectividad : Parámetros Costo Eficiencia

Aplicaciones

MODULO 5: FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIONContenido

Financiamiento y autofinanciamiento de proyectos Evaluación de préstamos

2

Page 3: EVALUACION DE PROYECTOS PRIVADOS ROJAS ULO Programa 2015.docx

El fideicomiso Emisión de acciones Emisión de bonos en mercado local y mercado internacional Aplicaciones

METODOLOGIA DE APRENDIZAJE

La metodología a emplearse para el desarrollo de la asignatura será la siguiente:

Exposición de clases magistrales Resolución de ejercicios tipo en forma individual y/o grupal Elaboración de un documento de investigación Controles de l00000000ecturas compulsivas

PROGRAMA / BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

El texto principal a ser utilizado para el desarrollo de toda la asignatura será el siguiente:

Texto: “Apuntes Sobre Evaluación Social de Proyectos”. 1ra. EdiciónAutor: Banca Nacional de Obras y Servicios Públicos - Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)Editorial: ECOE Ediciones.

Adicionalmente se ha previsto el empleo de material para la preparación y evaluación de proyectos relativos con la asignatura.

Sin embargo el estudiante podrá consultar cualquiera de los textos que se citan en el punto relativo de bibliografía complementaria para complementar el desarrollo del curso.

El estudiante deberá destinar como mínimo 50 horas efectivas para cumplir los requisitos de aprobación de esta asignatura.

30 horas académicas estarán destinadas a trabajo presencial, donde existirán exposiciones del facilitador, plenarias y discusiones en grupo.

10 horas, como mínimo, deberán ser asignadas por los estudiantes a repasar los fundamentos teóricos y prácticos aprendidos en clases

10 horas, como mínimo, serán utilizadas por el estudiante en su preparación para el examen final de la asignatura.

METODOLOGÍA DE EVALUACION

La nota de aprobación de cada estudiante estará compuesta de la siguiente manera:

3

Page 4: EVALUACION DE PROYECTOS PRIVADOS ROJAS ULO Programa 2015.docx

Controles de lectura y resolución de prácticas 30% Participación 10% Examen parcial 30% 0 0 0 0 0 0 0 0 Examen final 40%

Total 100%

Se llevara a cabo una evaluación parcial en fecha 17 de octubre de 2015. La evaluación final se llevará a cabo en fecha 7 de noviembre de 2015.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Banco Interamericano de Desarrollo BID, (1997): Evaluación: Una Herramienta de Gestión Para Mejorar el Desempeño de los Proyectos. Washington D.C.

Castro, R. y Mokate, K. (2003): Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. Colombia

Beltran, A. (2009): Evalución Privada de Proyectos. Universidad del Pacífico. Lima, Perú Fontaine, E. (1993): Evaluación Social de Proyectos. Ediciones Universidad Católica de

Chile, 9a Edición. Santiago. Haberger, A. y Jenkins, G. (1.997): Manual of Cost-Benefit Analysis for Investment

Decisions. Harvard Institute for International Development. ILPES (1993): Fundamentos Metodológicos, Conceptuales y Operativos del Enfoque

Costo – Eficiencia y Necesidades Básicas en la Evaluación Social de los Proyectos Sociales.

Mokate, K. (2000): Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. Colombia

Sapag, R.(2008): Preparación y Evaluación de Proyectos. Copygraph. Santiago. Sapag, N. y Sapag R.(2000): Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw Hill.

Santiago. UNIANDES (1997): Estimación de los Precios Sociales para la Economía Boliviana. La

Paz. Bolivia

La Paz, septiembre de 2015

4