evaluaciÓn de programas de control de tuberculosis

17
EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS DE TUBERCULOSIS Teresa Rodrigo Sanz Teresa Rodrigo Sanz Servicio de Epidemiología Servicio de Epidemiología Agencia de Salud Pública de Barcelona Agencia de Salud Pública de Barcelona Unidad de Investigación en Tuberculosis Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona de Barcelona

Upload: lesley-schneider

Post on 04-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS. Teresa Rodrigo Sanz Servicio de Epidemiología Agencia de Salud Pública de Barcelona Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona. INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL PROGRAMAS DE CONTROL

DE TUBERCULOSISDE TUBERCULOSIS

Teresa Rodrigo SanzTeresa Rodrigo SanzServicio de EpidemiologíaServicio de Epidemiología

Agencia de Salud Pública de BarcelonaAgencia de Salud Pública de Barcelona

Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona

Page 2: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

A partir de la década de los ochenta y hasta los años noventa las tasas de A partir de la década de los ochenta y hasta los años noventa las tasas de incidencia de TB no sólo no se reducen sino que aumentan.incidencia de TB no sólo no se reducen sino que aumentan.

Este renacer se ha achacado a: - La pobreza crecienteEste renacer se ha achacado a: - La pobreza creciente - La inmigración procedente de - La inmigración procedente de

países con alta endemia tuberculosa países con alta endemia tuberculosa - El impacto en los ADVP- El impacto en los ADVP - La influencia del VIH- La influencia del VIH - El descuido y disminución de - El descuido y disminución de

recursos en los programas de TB recursos en los programas de TB Como consecuencia de la nueva situación, la OMS, la UICTER, los CDC Como consecuencia de la nueva situación, la OMS, la UICTER, los CDC

de Atlanta y en nuestro país la SEPAR, el área TIR de la misma y de Atlanta y en nuestro país la SEPAR, el área TIR de la misma y numerosos expertos de esta enfermedad insisten en que la TB es una numerosos expertos de esta enfermedad insisten en que la TB es una emergencia mundial y en la urgente necesidad de crear programas de emergencia mundial y en la urgente necesidad de crear programas de control, mejorar los ya existentes y la necesidad de evaluarlos para control, mejorar los ya existentes y la necesidad de evaluarlos para mejorar su efectividad.mejorar su efectividad.

Page 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

METODOLOGÍA (I)METODOLOGÍA (I)

LOS INDICADORESLOS INDICADORES Son las variables que ayudan a medir la efectividad y la eficiencia de Son las variables que ayudan a medir la efectividad y la eficiencia de

los programas.los programas. Deben ser:Deben ser:

- Válidos: si miden lo que tienen que medir- Válidos: si miden lo que tienen que medir- Fiables: si, utilizados por distintas personas en momentos - Fiables: si, utilizados por distintas personas en momentos diferentes y otras circunstancias, da los mismos resultadosdiferentes y otras circunstancias, da los mismos resultados- Sensibles: si reacciona bien a las modificaciones- Sensibles: si reacciona bien a las modificaciones- Específicos: si sólo reaccionan ante las modificaciones de lo que se - Específicos: si sólo reaccionan ante las modificaciones de lo que se estudiaestudia

Pueden ser:Pueden ser:- Cualitativos: miden el sí o no de las actividades del programa- Cualitativos: miden el sí o no de las actividades del programa- Cuantitativos: son fáciles de obtener, tienen excelente cobertura, se - Cuantitativos: son fáciles de obtener, tienen excelente cobertura, se calculan de manera sencilla y son sensibles y de gran repetibilidadcalculan de manera sencilla y son sensibles y de gran repetibilidad

Page 4: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

METODOLOGÍA (II)METODOLOGÍA (II)

FORMAS DE EVALUARFORMAS DE EVALUAR Pretest-PostestPretest-Postest: Encuesta que : Encuesta que

vuelve a repetirse pasado un vuelve a repetirse pasado un periodo determinado de tiempo, periodo determinado de tiempo, utilizando los mismos indicadores, utilizando los mismos indicadores, y se comparan los resultadosy se comparan los resultados

Test de tendencias de Mantel-Test de tendencias de Mantel-HaenzselHaenzsel: Se observa la evolución : Se observa la evolución de los indicadores, estudiando si de los indicadores, estudiando si hay variaciones significativas hay variaciones significativas favorables o desfavorablesfavorables o desfavorables

Gold standardGold standard (patrón de oro) (patrón de oro): los : los resultados de los indicadores se resultados de los indicadores se comparan con los obtenidos por comparan con los obtenidos por otro programa que sirve de otro programa que sirve de referenciareferencia

TIPOS DE EVALUACIÓNTIPOS DE EVALUACIÓN Del procesoDel proceso: mide las : mide las

actividades del programa, la actividades del programa, la calidad del mismo y a quien va calidad del mismo y a quien va dirigidodirigido

De los resultadosDe los resultados: mide los : mide los efectos del programa a largo efectos del programa a largo plazo (¿se alcanzan las metas?)plazo (¿se alcanzan las metas?)

Del impactoDel impacto: mide el efecto : mide el efecto inmediato del programa (¿se inmediato del programa (¿se alcanzan los objetivos?)alcanzan los objetivos?)

Page 5: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

METODOLOGÍA (III)METODOLOGÍA (III)

EFECTOS ERRÓNEOSEFECTOS ERRÓNEOS DormilónDormilón: los efectos del programa : los efectos del programa

sólo se aprecian si se evalúan a sólo se aprecian si se evalúan a medio plazomedio plazo

RecaídaRecaída: el efecto es inmediato, : el efecto es inmediato, pero dura poco y a medio o largo pero dura poco y a medio o largo plazo no se apreciaríaplazo no se apreciaría

Detonante o gatilloDetonante o gatillo: consigue antes : consigue antes un efecto que de todos modos un efecto que de todos modos hubiese pasado más tarde sin el hubiese pasado más tarde sin el programaprograma

HistóricoHistórico: un comportamiento : un comportamiento mejora a lo largo del tiempo sin la mejora a lo largo del tiempo sin la existencia del programaexistencia del programa

ReboteRebote: la interrupción del : la interrupción del programa hace que los problemas programa hace que los problemas sean peores que antes de iniciarlosean peores que antes de iniciarlo

MÉTODOSMÉTODOS ProspectivoProspectivo: el método de : el método de

recogida y análisis de la recogida y análisis de la información se realiza antes de información se realiza antes de que comience el estudioque comience el estudio

RetrospectivoRetrospectivo: la recogida de la : la recogida de la información se basa en datos ya información se basa en datos ya recogidos.recogidos.

Ambos métodos pueden Ambos métodos pueden ser“exhaustivos” o de una ser“exhaustivos” o de una “muestra de población”“muestra de población”

Page 6: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

METODOLOGÍA (IV)METODOLOGÍA (IV)

EFICIENCIAEFICIENCIA

La evaluación económica de un La evaluación económica de un programa permite la toma de programa permite la toma de decisiones y el establecimiento decisiones y el establecimiento de prioridadesde prioridades

INDICADORESINDICADORES Índice de eficienciaÍndice de eficiencia: coste del : coste del

programa / nº casos búsqueda programa / nº casos búsqueda activa activa

Coste por casoCoste por caso: coste del : coste del programa / nº casos nuevosprograma / nº casos nuevos

Coste por día de estancia Coste por día de estancia hospitalariahospitalaria

Coste de hospitalización por Coste de hospitalización por casocaso: coste día estancia : coste día estancia hospitalaria X media de días de hospitalaria X media de días de hospitalización por casohospitalización por caso

Page 7: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

EVALUABILIDAD DE UN PROGRAMAEVALUABILIDAD DE UN PROGRAMA

Comprueba si el programa cumple una serie de condiciones para ser Comprueba si el programa cumple una serie de condiciones para ser evaluado pues, si no es así, se corre el riesgo de diseñar la evaluación evaluado pues, si no es así, se corre el riesgo de diseñar la evaluación basándose en datos inapropiados.basándose en datos inapropiados.

Debe cumplir las siguientes etapas:Debe cumplir las siguientes etapas: Identificar a los usuarios de la evaluación y descubrir que necesitan Identificar a los usuarios de la evaluación y descubrir que necesitan

sabersaber Tener definido el programaTener definido el programa Especificar metas y objetivosEspecificar metas y objetivos Garantizar que las actividades puedan llevarse a caboGarantizar que las actividades puedan llevarse a cabo Alcanzar un acuerdo sobre el grado de evaluaciónAlcanzar un acuerdo sobre el grado de evaluación Alcanzar un acuerdo sobre los indicadoresAlcanzar un acuerdo sobre los indicadores Garantizar que el programa se ejecutará de acuerdo con las previsionesGarantizar que el programa se ejecutará de acuerdo con las previsiones

Page 8: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

INDICADORES RECOMENDADOSINDICADORES RECOMENDADOS

Indicadores de impacto Indicadores de impacto epidemiológicoepidemiológico

(indicadores epidemiológicos)(indicadores epidemiológicos)

Tasas de incidencia (global y de Tasas de incidencia (global y de bacilíferos) y su declivebacilíferos) y su declive

Casos de meningitis Casos de meningitis tuberculosa en niños de 0 a 4 tuberculosa en niños de 0 a 4 añosaños

Prevalencia de infección en Prevalencia de infección en población escolar de 6-7 añospoblación escolar de 6-7 años

Indicadores operacionalesIndicadores operacionales

(indicadores de salud pública)(indicadores de salud pública)

Retraso diagnóstico en pacientes Retraso diagnóstico en pacientes bacilíferosbacilíferos

Tasas de cumplimiento de Tasas de cumplimiento de tratamiento (global y de tratamiento (global y de bacilíferos)bacilíferos)

Porcentaje de pacientes de alto Porcentaje de pacientes de alto riesgo en TDOriesgo en TDO

Tasa de cumplimiento de TDOTasa de cumplimiento de TDO Porcentaje de casos con Porcentaje de casos con

contactos revisadoscontactos revisados

Page 9: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Tabla 1:Tabla 1: Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las distintas Comunidades Autónomas de España. Comparación de las tasas distintas Comunidades Autónomas de España. Comparación de las tasas de incidencia/100.000 h. y de las actividades de control de los años 1996 de incidencia/100.000 h. y de las actividades de control de los años 1996

y 2000.y 2000.

COMUNIDACOMUNIDAD D

AUTONOMA AUTONOMA / /

INDICADORINDICADOR

Programa Programa Incidencia Incidencia

VigilanciaVigilancia

ActivaActiva

(Δ 33%)(Δ 33%)&&

Cumplim.Cumplim.

Tratamien.Tratamien.

(Δ 160%)(Δ 160%)&&

Tratamie.Tratamie.

Supervis.Supervis.

(Δ 175%)(Δ 175%)&&

RetrasoRetraso

Diagnóst.Diagnóst.

(Δ 233%)(Δ 233%)&&

EstudioEstudio

ContactosContactos

(Δ30%)(Δ30%)&&

1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000

AndalucíaAndalucía Sí SíSí Sí 31,4 18,031,4 18,0 Sí SíSí Sí SíSí Sí SíSí Sí

AragónAragón Sí SíSí Sí 24,8 22,824,8 22,8 SíSí SíSí SíSí SSíí

AsturiasAsturias Sí SíSí Sí 55,3 42,855,3 42,8 Sí SíSí Sí SíSí SíSí

BalearesBaleares Sí SíSí Sí 24,4 19,524,4 19,5 Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí

CanariasCanarias Sí SíSí Sí 23,8 22,423,8 22,4 Sí SíSí Sí SíSí SíSí SSíí

CantabriaCantabria Sí SíSí Sí 30,0 41,30,0 41,11 SíSí SíSí

C. – ManchaC. – Mancha 9,119,11

C. - LeónC. - León SíSí 29,4 23,029,4 23,0 SíSí SíSí SíSí SSíí

CataluñaCataluña Sí Sí Sí Sí

40,6 27,940,6 27,9 Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí SS í í

CeutaCeuta** Sí SíSí Sí 72,7 64,272,7 64,2 Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí SíSí Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí

ExtremaduraExtremadura 19,7 12,319,7 12,3 SíSí

GaliciaGalicia Sí Sí Sí Sí

72,4 58,272,4 58,2 Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí

MadridMadrid Sí SíSí Sí 36,7 24,836,7 24,8 Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí

MelillaMelilla**

MurciaMurcia SíSí 24,8 18,924,8 18,9 Sí SíSí Sí SíSí SíSí SíSí Sí SíSí Sí

NavarraNavarra Sí SíSí Sí 17,1 19,017,1 19,0 Sí SíSí Sí Sí SíSí Sí SíSí Sí SíSí Sí

País VascoPaís Vasco Sí SíSí Sí 38,0 29,138,0 29,1 Sí SíSí Sí SíSí SíSí Sí SíSí Sí

C. ValencianaC. Valenciana Sí SíSí Sí 26,7 23,326,7 23,3 Sí SíSí Sí SíSí SíSí SíSí Sí SíSí Sí

Page 10: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Tabla 2:Tabla 2: Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las Evaluación de los programas de control de tuberculosis de las distintas Comunidades Autónomas de España. Comparación de los distintas Comunidades Autónomas de España. Comparación de los

objetivos básicos analizados en los años 1996 y 2000.objetivos básicos analizados en los años 1996 y 2000.COMUNIDAD COMUNIDAD AUTONOMA / AUTONOMA / OBJETIVOSOBJETIVOS

Porcentaje de Porcentaje de EDOEDO

(>90%)(>90%)

Tasas de Tasas de cumplimientocumplimiento

(>95%)(>95%)

Porcentaje de Porcentaje de TDOTDO

(>90%)(>90%)

Retraso Retraso diagnóstico en diagnóstico en

bacilíferosbacilíferos

(<30 días(<30 días

Porcentaje Porcentaje casos con casos con contactos contactos revisados revisados (>90%)(>90%)

1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000 1996 / 20001996 / 2000

AndalucíaAndalucía 75 75 92,3 92,3

30 30

45 45 40 40

AragónAragón 100 100 97 97

73,9 73,9

2,2 2,2

15 15

AsturiasAsturias 72 72 77 77

94,794,7

8,6 8,6

BalearesBaleares 72 72 90,3 90,3

30 30 30 30

88 88

CanariasCanarias 40 40 48,348,3

   91,791,7

      3535

  6060

CantabriaCantabria 100 100 85,785,7

      0,90,9

      48,248,2

C. – ManchaC. – Mancha 95 95

C. - LeónC. - León 63 63 60,6 60,6

72,8 72,8

2,4 2,4

30 30

76,4 76,4

CataluñaCataluña 95 95 90 90 95,8 95,8

10 10 17,4 17,4

68,1 68,1

7878

CeutaCeuta** 96 96 68,8 68,8

8686 6 6 6,7 6,7

45 45 32 32

84 84 73,3 73,3

ExtremaduraExtremadura

GaliciaGalicia 42 42 64,364,3

77,4 77,4 96,596,5

4,6 4,6 11,611,6

57 57 5050

MadridMadrid 34 34 63 63

80 80 91,5 91,5

7 7 7,9 7,9

31 31 36 36

21 21 90,4 90,4

MelillaMelilla**

MurciaMurcia 90 90 89 89

1,8 1,8

30 30

70 70 8686

NavarraNavarra 80 80 78,278,2

97,5 97,5 82 82

4,9 4,9

74 74 7474

País VascoPaís Vasco 8080 76,976,9&& 3030

80 80 8282

C. ValencianaC. Valenciana 85 85 88,488,4

7070

1,51,5

52,252,2

56 56 4242

Page 11: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Tabla 3: Tabla 3: Indicadores usados en la evaluación de los subprogramas del Indicadores usados en la evaluación de los subprogramas del Programa de Control de Tuberculosis de Barcelona (1987-1999). Programa de Control de Tuberculosis de Barcelona (1987-1999).

INDICADORES/AÑOINDICADORES/AÑO 19871987 19881988 19891989 19901990 19911991 19921992 19931993 19941994 19951995 19961996 19971997 19981998 19991999

IncidenciaIncidencia** 50.250.2 61.161.1 54.254.2 59.759.7 68.768.7 66.866.8 60.760.7 59.459.4 55.055.0 53.653.6 48.548.5 43.843.8 39.139.1

Incidencia en BK(+)Incidencia en BK(+)**** 16.916.9 33.533.5 29.529.5 28.328.3 29.729.7 28.028.0 24.124.1 25.325.3 24.324.3 1919 18.518.5 17.217.2 15.215.2

%Casos notificados%Casos notificadosÇÇ 74.574.5 76.876.8 75.775.7 78.178.1 7474 76.476.4 75.375.3 84.684.6 90.790.7 79.779.7 81.581.5 79.179.1 90.890.8

%Casos b. activa %Casos b. activa 25.525.5 23.223.2 24.324.3 21.921.9 2626 23.623.6 24.724.7 15.415.4 9.39.3 20.320.3 18.518.5 20.920.9 9.29.2

%Casos perdidos%Casos perdidos 16.316.3 12.612.6 9.99.9 12.912.9 13.813.8 12.112.1 99 6.86.8 6.36.3 2.62.6 3.83.8 1.81.8 3.13.1

Retraso DiagnosticoRetraso Diagnostico$$ 3131 3939 4545 3535 34.534.5 4343 3434 35.535.5 3535 3838 3232 35.535.5 3232

CumplimientoCumplimiento&& 80.880.8 83.783.7 87.687.6 84.284.2 81.181.1 84.884.8 89.489.4 91.891.8 93.893.8 95.895.8 95.195.1 97.797.7 95.995.9

Cumplimiento BK(+)Cumplimiento BK(+)&&&& 83.183.1 79.279.2 87.687.6 83.283.2 81.381.3 84.384.3 90.590.5 94.594.5 94.994.9 94.794.7 98.698.6 9999 97.897.8

%Casos en TDO %Casos en TDO 00 00 00 00 0.20.2 00 0.20.2 1.11.1 12.812.8 15.115.1 16.316.3 13.313.3 15.615.6

% alto riesgo en TDO% alto riesgo en TDO 00 00 00 00 0.30.3 00 0.60.6 3.53.5 42.442.4 44.844.8 47.647.6 41.441.4 47.747.7

Cumplimiento TDOCumplimiento TDO 00 00 00 00 00 00 100100 100100 95.595.5 95.195.1 95.295.2 95.795.7 9494

% Casos contactos revisados % Casos contactos revisados 6161 58.358.3 63.163.1 60.760.7 59.259.2 56.456.4 61.261.2 60.160.1 62.562.5 63.163.1 56..256..2 58.958.9 57.157.1

Prevalencia InfecciónPrevalencia Infección 0.960.96 -- -- -- 0.870.87 -- -- 0.790.79 -- -- 0.540.54      

Meningitis tuberculosa 0-4 añosMeningitis tuberculosa 0-4 años 33 11 11 22 11 22 22 00 00 00 00 00 00

Page 12: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Tabla 4Tabla 4: Resultados de la evaluación del PPCT según los objetivos : Resultados de la evaluación del PPCT según los objetivos planteadosplanteados

INDICADORES INDICADORES OBJETIVOS OBSERVADO OBJETIVOS OBSERVADO IncidenciaIncidencia 12% descenso anual 12% descenso anual 6,7% 6,7% media anual desde 1991 media anual desde 1991

% Casos notificados% Casos notificados ³ 90% ³ 90% desde 1995 desde 1995

Casos de búsqueda activa determinar fuente de declaraciónCasos de búsqueda activa determinar fuente de declaración 100% cada año 100% cada año

Tasa cumplimiento BK(+)Tasa cumplimiento BK(+) ³ 95% ³ 95% 94.5% - 97.7% desde 1994 94.5% - 97.7% desde 1994

% pacientes alto riesgo en TDO% pacientes alto riesgo en TDO ³ 90% ³ 90% 47.7% en 1999 47.7% en 1999

Tasa cumplimiento en TDO ³ 90%Tasa cumplimiento en TDO ³ 90% 94% - 100% desde 1993 94% - 100% desde 1993

% Perdidos% Perdidos £ 5% £ 5% 1.8% - 3.8% desde 1996 1.8% - 3.8% desde 1996

Retraso diagnóstico en BK(+) £ 30 díasRetraso diagnóstico en BK(+) £ 30 días 36 días 36 días

% Casos con contactos revisados% Casos con contactos revisados ³ 90% ³ 90% 59.8% 59.8%

Declive en p.de infección (6 años)* ³ 5%Declive en p.de infección (6 años)* ³ 5% 5,02% anualmente 5,02% anualmente

Meningitis tuberculosa (0 – 4 años) 0 casosMeningitis tuberculosa (0 – 4 años) 0 casos 0 casos desde 1994 0 casos desde 1994

Page 13: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Evolución de los pacientes de alto riesgo* y el porcentaje de Evolución de los pacientes de alto riesgo* y el porcentaje de los mismos en tratamiento supervisado.los mismos en tratamiento supervisado.

05

1015

2025

3035

1993 1994 1995 1996

0

100

200

300

400

500

600

porcentaje N

* incluye ADVP, VIH, presos, indigentes, inmigrantes, alcohólicos.

Page 14: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Tabla 5:Tabla 5: Indicadores usados en la evaluación de los programas de control Indicadores usados en la evaluación de los programas de control de tuberculosis de las prisiones de Barcelona (1987 –2000).de tuberculosis de las prisiones de Barcelona (1987 –2000).

INDICADORES / AÑOINDICADORES / AÑO19871987 19881988 19891989 19901990 19911991 19921992 19931993 19941994 19951995 19961996 19971997 19981998 19991999 20002000

Impacto Impacto epidemiológicoepidemiológico

IncidenciaIncidencia** 34183418 53455345 43484348 47484748 62416241 80418041 50895089 49634963 46814681 36583658 34743474 14471447 11671167 812812

Incidencia BK(+)Incidencia BK(+)**** 12271227 23032303 10281028 12611261 27662766 20562056 13981398 18811881 15431543 900900 11581158 694694 350350 174174

Prevalencia de Prevalencia de infección (%)infección (%)

            4747 4242 4848 3838 3939 3737 3434 3232 2525 2828

OperacionalesOperacionales

Retraso diagnósticoRetraso diagnóstico&& 6767 4848 3333 2020 2929 3030 3131 3131 1818 1818 2626 4242 3636 3232

Cumplimiento Cumplimiento $$ 4343 4343 5050 4949 5656 6767 9090 8888 9494 9393 9090 100100 7676 63 63

CumplimientoCumplimiento BK(+)BK(+)

$$$$ 6060 3030 4545 3131 6363 7676 9595 8080 100100 100100 100100 100100 100100 100100

Casos en TDO(%)Casos en TDO(%)                   6,56,5 16,716,7 95.595.5 84.684.6 88.388.3 8888 100100 92,992,9

Cumplimiento TDOCumplimiento TDO$$$$

$$                   100100 83.383.3 93.893.8 92,292,2 95.895.8 100100 78,978,9 83,383,3

Contactos revisados Contactos revisados prisión(%)prisión(%)

                     16,816,8 6767 100100 8585 100100 7070 21,421,4

Contactos familiares Contactos familiares revisados(%)revisados(%)

12,812,8 00 3.63.6 17,217,2 23,923,9 21,821,8 37,437,4 45,345,3 36,436,4 43,143,1 5555 4848 3535 28,628,6

Page 15: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Tabla 6:Tabla 6: Resultados de la evaluación del impacto de acuerdo a los Resultados de la evaluación del impacto de acuerdo a los objetivos del “gold standard” (Programa de Prevención y Control de objetivos del “gold standard” (Programa de Prevención y Control de

Tuberculosis de Barcelona). Barcelona 1987-2000.Tuberculosis de Barcelona). Barcelona 1987-2000.

INDICADORESINDICADORES OBJETIVOS“GOLD STANDARD”OBJETIVOS“GOLD STANDARD” RESULTADOS DE PRISIONESRESULTADOS DE PRISIONES

IncidenciaIncidencia

Tasa cumplimiento BK(+)Tasa cumplimiento BK(+)

% Pacientes en TDO% Pacientes en TDO**

Tasa cumplimiento TDO Tasa cumplimiento TDO

Retraso diagnóstico Retraso diagnóstico

% casos con contactos revisados% casos con contactos revisados

12% descenso anual12% descenso anual

95%95%

90%90%

95%95%

30 dÍas30 dÍas

90%90%

25,2% descenso anual desde199225,2% descenso anual desde1992

desde 1995 desde 1995

sólo en 1995, 1999 y 2000sólo en 1995, 1999 y 2000

en 1993, 1997 y 1998en 1993, 1997 y 1998

1990, 1991, 1992, 1995, 1996 y 19971990, 1991, 1992, 1995, 1996 y 1997

en 1996 y 1998 en prisiónen 1996 y 1998 en prisión

Page 16: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Evolución de la incidencia de tuberculosis en prisiones y su Evolución de la incidencia de tuberculosis en prisiones y su relación con la evolución del cumplimiento en bacilíferos y la relación con la evolución del cumplimiento en bacilíferos y la proporción de pacientes en terapia directamente observada. proporción de pacientes en terapia directamente observada.

Barcelona 1987-2000Barcelona 1987-2000

0

20

40

60

80

100

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

0

2000

4000

6000

8000

10000

Tasas cumplimiento BK(+)Pacientes en TDOincidencia en prisiones

Porcentajes Tasas por 100000 hab.

Page 17: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

CONCLUSIONESCONCLUSIONES1.- Es fácil evaluar los programas de control de tuberculosis.1.- Es fácil evaluar los programas de control de tuberculosis.2.- La evaluación permite conocer la efectividad de los mismos y modificar las 2.- La evaluación permite conocer la efectividad de los mismos y modificar las actividades de cara a mejorar dicha efectividad.actividades de cara a mejorar dicha efectividad.3.- Da la oportunidad de comparar el programa evaluado con otros programas.3.- Da la oportunidad de comparar el programa evaluado con otros programas.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES1.- La utilización de indicadores cuantitativos es la más recomendable 1.- La utilización de indicadores cuantitativos es la más recomendable porque son porque son fáciles de obtener de los registros de los programas, tienen una excelente fáciles de obtener de los registros de los programas, tienen una excelente cobertura, pueden ser calculados de manera sencilla y son sensibles y de gran cobertura, pueden ser calculados de manera sencilla y son sensibles y de gran repetibilidad. repetibilidad.

2.- En la evaluación cuantitativa se recomienda la utilización de dos grupos de 2.- En la evaluación cuantitativa se recomienda la utilización de dos grupos de indicadores: los indicadores epidemiológicos y los indicadores operacionales. indicadores: los indicadores epidemiológicos y los indicadores operacionales.