evaluaciÓn de manuales escolaresmarÍa paz prendes espinosauniversidad de murcia

Download EVALUACIÓN DE MANUALES ESCOLARESMARÍA PAZ PRENDES ESPINOSAUNIVERSIDAD DE MURCIA

If you can't read please download the document

Upload: jennifer-indira-sierra-rodriguez

Post on 28-Jun-2015

163 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

EVALUACIN DE MANUALES ESCOLARES MARA PAZ PRENDES ESPINOSA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Tras definir el concepto de manual escolar (libro de texto) recogemos diversas propuestas de evaluacin. En tales propuestas nos basamos para presentar un instrumento de evaluacin destinado a ser utilizado por los docentes como ayuda para decidir de forma consciente y crtica la eleccin de manual escolar. In this article we define the concept of school text (book for school). After that we find different proposals about their evaluation. Based on them, we present a evaluation instrument to help teachers when they must decide what book will be use during the teaching. DESCRIPTORES: Manual escolar; Evaluacin de materiales. 1. Introduccin. En el mbito de investigacin de la tecnologa educativa vivimos en los ltimos aos una enorme profusin de estudios sobre la informtica y sus aplicaciones (especialmente se habla de multimedia) y ms recientemente da la sensacin de que el nico tema de inters es el de las redes. La relevancia de tales temas es incuestionable y ms an si de lo que tratamos es de eso que denominamos "nuevas tecnologas". No obstante es importante no olvidar que adems de la informtica y las redes hay multitud de medios que de forma tradicional se han utilizado en educacin y enseanza. No slo es que se hayan utilizado sino que de forma predominante se siguen utilizando. Es incuestionable la necesidad hoy en da de defender una enseanza multimedia en el sentido de combinar los distintos medios que tenemos a nuestro alcance. La sociedad del presente, no ya la del futuro, es, nos guste o no, multimedia; la enseanza no puede tapar los ojos a esa realidad. Las nuevas tecnologas, pues, no vienen a eliminar ninguna de las anteriores, esas consideradas como tradicionales, sino a convivir en armona con ellas. Los videntes que preconizaron en su momento la muerte de la radio o del cine han podido ver cmo estos medios han sobrevivido y de igual modo les ocurrir a todos los que preven la muerte de los medios impresos. Los medios impresos, entre ellos el libro de texto, siguen hoy da siendo un recurso didctico de enorme importancia y es por tal motivo que no ha de abandonarse la investigacin en torno a ellos. En este artculo centramos nuestro inters en la evaluacin de textos escolares, ya que nos parece que es un problema de gran relevancia en el contexto de la prctica de la enseanza. Tras aclarar qu entendemos por manual escolar o libro de texto recogemos diferentes propuestas de evaluacin a partir de las cuales diseamos un instrumento que con carcter prctico intenta ser una ayuda al docente que ha de tomar una decisin con respecto a qu texto seleccionar de entre toda la diversidad editorial. 2. Qu son los manuales escolares? El diseo y elaboracin de materiales es una de las tareas de mayor importancia en el mbito de la tecnologa educativa (Rodrguez Diguez, 1.977; Escudero, 1.979) teniendo en cuenta sus enormes posibilidades didcticas. Y uno de los materiales de uso ms frecuente en el entorno educativo es el libro didctico escolar, libro de de texto o manual escolar, es decir, el producto editorial o mensaje bimedia construdo especficamente para la enseanza en las escuelas. Dada la importancia que este instrumento adquiere en los centros de enseanza (afirmada entre otros por Richaudeau, 1.981; Rosales, 1.983; Martnez Santos, 1.987; Choppin, 1.992), se debiera seleccionar el libro a utilizar con enorme cautela y en funcin de criterios estrictamente pedaggicos, adems de la necesidad de hacer un uso crtico y reflexivo del mismo. "El libro de texto ha sido, y quirase o no, sigue siendo uno de los materiales de mayor usualidad en la escuela" (Escudero, 1.979, 10). La relevancia de este material es puesta en clara evidencia en estas palabras de Martnez Bonaf (1.992, 8): "la prctica totalidad del tiempo de trabajo del escolar se realiza sobre o en relacin con un tipo especfico de material, el libro de texto. Gran parte del trabajo del profesorado en la planificacin,

desarrollo y evaluacin se realiza sobre o en relacin con un libro de texto. El mercado editorial mueve todos los aos cientos de millones de pesetas en la publicacin y venta de libros de texto. Y las familias valoran a menudo lo que se ensea a sus hijos por el avance en el temario del libro de texto". Es una realidad indiscutible que los textos escolares han sido, desde su existencia, un medio bsico en enseanza, e incluso hoy da a pesar de la proliferacin de medios posibles a utilizar contina primando en las escuelas el uso de los libros de texto como material didctico. En el mundo de la educacin aunque "el computador se empieza a convertir en el instrumento popular de fines de este siglo", lo es "obviamente despus del material escrito, dado que ste mantiene la supremaca en el proceso de enseanza-aprendizaje" (Escotet, 1.992, 94). Este libro escolar es considerado por Moles como un "libro complejo", pues, adems del texto, son de gran relevancia las ilustraciones, fotografas, anexos y elementos bibliogrficos "que complican su configuracin y su fabricacin, que enriquecen su valor documental y que, por supuesto, aumentan considerablemente el precio de costo" (Moles y Janiszewski, 1.990, 235). La imbricacin semntica entre texto e imagen, especialmente significativa en este tipo de mensajes bimedia, hace que su estudio sea difcil y complicado (Gaulopeau, 1.993). Su complejidad en cuanto a concepcin y fabricacin tambin viene dada por su polivalencia, pues igual ha de servir al alumno, que lo usa en el aula o en casa, individual o colectivamente, que al profesor que lo utiliza como til auxiliar de la enseanza (Choppin, 1.992). Es por tanto un instrumento "que conjuga dos polos del proceso educativo: la actividad docente y la discente" (Buj, 1.973, 577). Ferrndez y Sarramona (1.984) agrupan el material didctico en 6 categoras: textos impresos, material audiovisual, tableros didcticos, simuladores, equipos experimentales y material deportivo. En el grupo de textos impresos distinguen los manuales de estudio, los libros de consulta, los libros de lectura, las fichas de estudio individualizado, la bibliografa en general y los textos programados. El manual escolar o libro de texto es para ellos "todo libro planeado sistemticamente para el aprendizaje de los contenidos de una determinada materia, a un cierto nivel, segn la legislacin o cultura vigente" (p. 324). No les cabe ninguna duda acerca de la evolucin que han sufrido los manuales escolares gracias a la aplicacin de principios provenientes de la psicologa, la semiologa de la imagen y las teoras del aprendizaje. Definido por Richaudeau (1.981) un manual escolar es "un material impreso, estructurado, destinado a utilizarse en un determinado proceso de aprendizaje y formacin", quien precisa que "en ltimo trmino, todo texto impreso (peridico, obra literaria, tcnica, cientfica, filosfica) puede desempear el papel de manual en la medida en que est integrado de manera sistemtica a un proceso de enseanza y aprendizaje. Y a la inversa, toda obra concebida con miras a tal proceso puede utilizarse en otros contextos". As, aunque cualquier libro o material impreso pueda ser utilizado en la escuela con una finalidad didctica acordamos aqu el uso de la terminologa de manual escolar o libro de texto aplicable nicamente a los libros editados para su utilizacin especfica como auxiliares de la enseanza y promotores del aprendizaje. Choppin (1.992) considera al manual escolar como un producto de consumo en tanto que un producto fabricado, un conjunto de hojas que conforman un volumen; es tambin un soporte de conocimientos que en cierto modo se convierte en "el espejo en el que se refleja la imagen que la sociedad quiere dar de s misma" (p. 19), lo que conduce a considerarlo en tercer lugar como un vehculo ideolgico y cultural que transmite un sistema de valores especfico; por ltimo, afirma que es un instrumento pedaggico "inseparable, tanto en su elaboracin como en su empleo, de las condiciones y los mtodos de enseanza de su tiempo" (p. 21). Martnez Bonaf (1.992) afirma desde una concepcin ms amplia que no son nicamente medios para la enseanza sino que son fundamentalmente una teora sobre la escuela, un modo de concebir el desarrollo del currculum, un instrumento de codificacin de la cultura que previamente seleccionan y un modo de concebir la relacin entre el profesor y los alumnos. "El texto refleja, en las tareas que determina, una teora curricular; por tanto, no slo es el soporte tcnico de la informacin, es tambin un modo de hacer el currcu-lum" (p. 8). Coincide este planteamiento con el de Gimeno Sacristn (1.988) al resaltar la importancia de la funcin asignada a los materiales curriculares y los condicionantes que impone su uso tanto para el profesor como para el alumno. Bajo el concepto de manual escolar Richaudeau (1.981) distingue las obras que presentan una progresin sistemtica, por una parte, y las obras de consulta y referencia por otra. Respecto a las primeras, son aqullas que "proponen un orden para el aprendizaje, tanto en lo que se refiere a la organizacin general del contenido

(captulos, lecciones, prrafos) como en lo concerniente a la organizacin de la enseanza (presentacin de la informacin, comentarios, aplicaciones, resmenes, controles, etc)" (p. 51); son los manuales propiamente dichos. Dentro del segundo grupo se incluyen las obras que independientemente de su estructura "ofrecen un conjunto de informaciones a las que es posible referirse en caso de necesidad, pero que no implican en s organizacin alguna del aprendizaje" (p. 52). Slo las que presentan una progresin sistemtica, en palabras de Richadeau, son consideradas aqu como manual escolar o libro de texto. No seran, por tanto, libros de texto, aquellos materiales impresos de consulta o referencia. Desde el Ministerio de Educacin y Ciencia espaol (R.D. 388/1.992 de 15 de Abril, BOE 23-4-92) se consideran como materiales curriculares los libros de texto y otros materiales que los profesores y los alumnos utilizan en los centros docentes, pblicos y privados, para el desarrollo y aplicacin del currculo establecido oficialmente. Anteriormente en el Diseo Curricular Base (1.989a) queda patente la relevancia que tales materiales curriculares adquieren para el desarrollo curricular de la reforma. Dentro de la categora genrica de materiales curriculares, los materiales editados para uso especfico del profesorado (materiales de apoyo, guas didcticas,...) son para Carratal (1.993) muy heterogneos, quien los clasifica segn tres criterios: nivel educativo, tipo y carcter autnomo. Finalmente recogemos la clasificacin de Buj Gimeno (1.973) que nos presenta un cuadro en el que identifica varios tipos y subtipos de manuales escolares segn los criterios de quin es el usuario (profesor o alumno), su rango didctico, su finalidad y el aspecto didctico. Vase la siguiente tabla. 3. Evaluacin de manuales escolares. Como primer aspecto clave de cualquier evaluacin de material de enseanza, y no nicamente de libros de texto, ha de researse el enfoque terico que tomemos como referencia. Prez Gmez (1.985) define dos grandes paradigmas en los que enmarcar cualquier modelo de evaluacin: el experimental y el cualitativo. Escudero (1.983) plantea la evaluacin de los medios resitundolos en el contexto curricular. De Pablos (1.993) considera la existencia de modelos evaluativos objetivistas y subjetivistas, modelos que a su vez estn determinados por la concepcin terica general en la que se integre el proceso de evaluacin. Ello le conduce a plantear la evaluacin de material desde la existencia de tres paradigmas que como "estructuras de racionalidad" (Gonzlez y Escudero, 1.987) sirven de plataforma conceptual para resituar la construccin de teoras, la actuacin prctica y el

diseo de las investigaciones.No vamos a entrar a comentar las caractersticas de los tres paradigmas: (positivista o tecnolgico, hermenetico o interpretativo y socio-crtico) ni sus implicaciones en educacin (vase Gonzlez y Escudero, 1.987; Gonzlez Hernndez, 1.989; Sez, 1.989; De Pablos, 1.993). nicamente destacamos que cualquier problema de investigacin puede ser planteado desde la perspectiva de uno de ellos, perspectiva que condicionar planteamientos y decisiones que seran diferentes en caso en situarse en otra de las plataformas paradigmticas. Con respecto a la evaluacin de medios, desde el paradigma tecnolgico se investigan factores como el grado de realismo de los mensajes, el rendimiento producido en el alumno, la cantidad de informacin transmitida o las funciones didcticas u organizativas a desempear. El enfoque hermenetico tiende a comprender los procesos de aprendizaje generados por los medios, por lo que sus objetivos de investigacin se centran en aspectos como los cdigos, la estructuracin de los mensajes, interaccin del alumno con el medio, el esfuerzo mental invertido y las actitudes hacia los medios. Por ltimo, la perspectiva crtica conduce a realizar estudios de campo, anlisis comunicativos en contextos concretos o anlisis de intercambios de mensajes entre sujetos. Cuando escriben sobre los manuales, Ferrndez y Sarramona (1.984) se percatan de la enorme proliferacin de editoriales que publican textos escolares, de modo tal que se le plantea al profesor "la dificultad de escoger entre la variada gama de textos escolares con que cuenta el mercado editorial como reflejo del crecimiento desorbitado de la informacin impresa" (p. 324). Y aaden: "toda eleccin de los textos escolares ha de ser consciente y por motivos estrictamente didcticos", pero ya la filosofa kantiana diferencia el ser y el deber ser. Es muy dudoso que sean los criterios estrictamente didcticos los que guan las decisiones en la eleccin de textos en las escuelas, y las editoriales, conscientes de ello, utilizan otro tipo de mecanismos persuasivos (vase regalos,

compensaciones econmicas, proyectos de centro ya elaborados,...) para intentar que la decisin les sea favorable. La UNESCO, consciente de la importancia del manual escolar como material didctico ms usual (a finales de los aos 70 absorba el 85% de los gastos mundiales en material pedaggico) y sorprendida por la escasez de estudios al respecto encarga a Richaudeau un estudio que aparece publicado en espaol en 1.981. Richaudeau elabora una gua prctica para la creacin y produccin de manuales escolares que sirva de ayuda tcnica y a la vez como instrumento de reflexin. Los criterios mnimos que ha de satisfacer un manual segn Richaudeau son (1.981, 52): valor de la informacin seleccionada, adaptacin de la informacin al contexto sociocultural e ideolgico, y coherencia pedaggica: tanto interna (referida a los contenidos y su estructuracin) como en general con los modelos pedaggicos adecuados al nivel de los alumnos y la formacin de los maestros. Comienza Richaudeau su libro con un cuestionario para evaluar la elaboracin de manuales escolares que es considerado por el propio autor como un "ejercicio de relexin y no de calificacin", aunque precisa que "es difcil -o imposible- concebir un mismo cuestionario que permita calificar a la vez un manual de historia y un manual de matemticas, un curso tradicional y un curso programado" (p. 19). Incluye 216 cuestiones centradas en los siguientes aspectos: la toma de decisin inicial sobre la elaboracin de un manual nuevo, factores que intervienen en la toma de decisin, contrato y manuscrito, la redaccin de los textos (organizacin y legibilidad), la ilustracin, formatos y papel, composicin, diagramacin y visualizacin de jerarquas, presupuestos y correcciones posteriores a su primera edicin.

En las 25 preguntas centradas en las ilustraciones se ponen en cuestin aspectos como su importancia relativa, adecuacin al nivel de los alumnos, correspondencia con el texto, acompaamiento de leyendas y su contenido, adaptacin al contexto socio-cultural, color, calidad esttica, distribucin y control de la impresin. El mismo autor recoge en un anexo un plan de anlisis crtico de manuales escolares elaborado por el Centro Internacional de Perfeccio-namiento Profesional y Tcnico de Turn para la Unesco, plan que incluye el examen del contenido, la comunicacin, el mtodo y el objeto material. Su plan se basa en el anlisis de indicadores rpidos (aqullos que son manifiestos y que se obtienen con una consulta inmediata del manual), el anlisis cuantitativo y el anlisis cualitativo profundo (interpretacin de significados). De forma esquemtica vase esta gua en la tabla n 2. Tabla 2: Modelo de evaluacin de textos escolares.CONTENIDO del mensaje,significado. Socio-cultural: ver representacin de la sociedad y de otras sociedades. Indicadores rpidos: lugar/fecha de publicacin, autores citados, contenido ilustraciones, grupos sociales a que se refiere texto, ejemplos y problemas. Anlisis cuantitativo: personajes (sexo, raza, edad, nacionalidad, estado o condicin), contexto geogrfico, pocas de referencia, representacin del trabajo, vida cotidiana. Anlisis cualitativo: justicia y autenticidad en representacin de los hechos, distorsiones, seleccin de acontecimientos, representacin de otras culturas y la propia, ideologa subyacente, valores. Indicadores rpidos: fecha publicacin/actualizacin, bibliografa y fuentes, precisin y calidad de ilustraciones y esquemas, leyendas, tabla de materias e ndice.

Cientfico: exactitud, actualidad y lmites del conocimiento.

Anlisis cuantitativo: requiere concurso de un especialista. Anlisis cualitativo: dem. Pedaggico: relacin del contenido con programa y nivel. Indicadores rpidos: objetivos (generales o especficos, formulacin), ndice de materias (temtico, lgico, cronolgico o institucional). Anlisis cuantitativo: n pginas, % dedicado a cada tema, anexos, complementos, ejercicios. Anlisis cualitativo: correspondencia entre materia y objetivos, importancia relativa, correspondencia con programas, con intenciones del autor, orientacin real, adaptacin al nivel. Indicadores rpidos: consignas para maestro, posibilidad de eleccin de actividades, facilitadores, orientacin pedaggica. Anlisis cuantitativo: reunin de los indicadores en una escala para un anlisis estilstico. Indicadores rpidos: formas utilizadas (escritura, analgica, lgica) y distribucin, tipos de apoyo complementarios (papel, diapositivas, transparencias, fichas). Anlisis cuantitativo: % de cada forma en relacin al n total de pginas. Anlisis cualitativo: funcin de ilustraciones y adecuacin a la disciplina, integracin en el texto, adpatacin a edad y nivel de alumnos. Indicadores rpidos: caractersticas materiales (cuerpo, lneas, mrgenes, jerarquizacin, ttulos y subttulos, tipografa) y caractersticas intelectuales (vocabulario, sintaxis, largo de frases y palabras). Anlisis cuantitativo: palabras por pgina, palabras nuevas por pgina, abreviaturas, siglas, smbolos, trminos tcnicos. Anlisis cualitativo: relaciones de caractersticas materiales con el significado del texto (empleos justificados o no justificados, faltas,...).

COMUNICACIN, anlisisde la forma, delsignificante.

Sentido: relacin entre emisor y receptor.

Formas: mensaje escrito (texto), analgico (dibujo y fotografa) y lgico (esquemas, mapas, grficos).

Legibilidad: percepcin y comprensin del mensaje.

COMUNICACIN

Densidad de informacin: Indicadores rpidos: existencia de repeticiones, de referencias originalidad y redundancia. internas, repeticin de ejemplos, razonamientos o consideraciones similares. Anlisis cuantitativo: relacin de palabras tiles/intiles y llenas/vacas. Anlisis cualitativo: medida de la informacin recibida, estudio de las interferencias, fuentes de ruido, deformacin o distraccin. Organizacin: estructura, forma de exposicin y secuencias. Estructura. Indicadores rpidos: ver separacin o integracin fsica de la gua del maestro, los ejercicios y el material complementario. Anlisis cualitativo: estructuracin de las lecciones o captulos.

MTODO

Forma de exposicin. Indicadores rpidos: n de partes en una secuencia y regularidad de su presencia. Anlisis cuantitativo: importancia relativa de cada parte identificada analizando su superficie.

Utilizacin

Distribucin de los tiempos de aprendizaje. Indicadores rpidos: aparecen explcitos, dnde, son fijos o adaptables. Estructuras de interaccin y modalidades de trabajo. Anlisis cualitativo: relacin entre estructuras (maestro -alumno, alumno-alumno, alumno-familia, alum-no-objetos) y modalidades (discusin, manipula-cin, trabajo escrito, escucha, observacin). Reparto de las tareas. Anlisis cualitativo: quin segn el manual ha de escoger, proponer y evaluar los temas, el orden, el ritmo, los ejercicios, las lecciones, las evaluaciones, etc.

Adaptabilidad: imposicin Obligaciones materiales. de obligaciones para su uso. Indicadores rpidos: obra autnoma o parte de un conjunto progresivo, requiere otros materiales. Anlisis cualitativo: escala de apreciacin global de la obligacin material (5 grados, desde ninguna a absoluta). Obligaciones metodolgicas para el maestro. Anlisis cualitativo: escala para juzgar si la obra impone un mtodo (5 grados: desde jams hasta sistemticamente). Obligaciones metodolgicas para el alumno. Anlisis cualitativo: escala para juzgar el nivel de proposiciones de eleccin o imposiciones al alumno (5 grados, igual a la anterior). OBJETOMATERIAL Solidez: resistencia de uso (considerar edad de los usuarios y la frecuencia de uso prevista -continua u ocasional-). Manejabilidad: facilidad para usarlo (dem). Costo

Fulya y Reigeluth (1.982) sealan los siguientes aspectos claves a considerar a la hora de editar un texto instructivo:

considerar las teoras del aprendizaje, especialmente en el caso de alumnos con necesidades educativas especiales que se ven ms perjudicados por el uso de libros de mala calidad; utilizar los avances del diseo instruccional para optimizar los modelos de enseanza; tener todo ello en cuenta a la hora de disear y editar los textos; evaluar y revisar los textos escolares en funcin de los presupuestos tericos. De forma concreta precisan estos autores en su modelo de evaluacin los siguientes factores a tener en cuenta: 1- analizar el contenido y su organizacin: evaluar la organizacin del contenido en funcin de los objetivos educativos identificar las ideas ms importantes considerar los contenidos relevantes que no aparecen incluidos estudiar la secuencia de organizacin y su localizacin

2- analizar los captulos: adecuacin del contenido de cada captulo, relevancia, organizacin y secuenciacin; 3- anlisis de las estrategias para presentar los conocimientos nuevos: sntesis de informacin dentro de cada captulo o recopilando la informacin con carcter sumativo datos familiares al alumno (ejemplos, aplicaciones, experiencias) presencia de analogas aspectos motivacionales

4- anlisis de las estrategias de revisin (dentro de cada captulo y de forma general) 5- analizar las ideas y sus formas de expresin 6- analizar los tems de evaluacin, los elementos sintetizadores, los sumarios; 7- por ltimo, analizar el formato de todos los componentes anteriores. Hartley (1.986) recalca la idea de que los diferentes mtodos de evaluacin responden a diferentes objetivos, siendo en muchos casos aconsejable una combinacin de medidas ms que la utilizacin de un nico tipo de medicin. Construye varios listados de tems en los que resea todos los aspectos que a su juicio deben ser considerados en la evaluacin de textos instructivos. Los agrupa en tres grandes bloques: la evaluacin del contenido, de la calidad tcnica y de su efectividad para la enseanza. De forma sumaria los aspectos considerados son los siguientes. * Evaluacin del contenido (cada tem ha de ser juzgado con una escala de 5 grados). Formato del libro: apariencia general, tamao, colorido, flexibilidad y consistencia del formato, estructura grfica de las pginas, adecuacin de las ilustraciones, utilidad de los encabezamientos de los captulos, ndice y calidad del papel. Organizacin y contenido: adecuacin a la escuela y a las caratersticas de los nios, estimulacin del pensamiento crtico, facilidades para la autoevaluacin de los alumnos, situaciones de resolucin de problemas, secuencialidad de los contenidos, claridad de las explicaciones, organizacin de los captulos, utilidad para alumnos muy capacitados o poco capacitados, instrumentos de revisin de aprendizajes ya adquiridos. * Evaluacin de la calidad tcnica (es positiva si la respuesta es s). Organizacin del contenido: claridad de las divisiones de los captulos, sumarios de los contenidos de los captulos, encabezamientos y secciones, ndice de autores y materias. Pginas: estndares de impresin, claridad en la organizacin de los contenidos, numeracin fcilmente localizable, formato de una columna incluso cuando aparecen ilustraciones, evitar diferencias de espacios entre palabras, evitar las palabras cortadas al final de las lneas, interlineado adecuado al lector, evitar las notas a pie de pgina, mrgenes suficientes para poder hacer marcas, subrayados,... Rol de los ejemplos y las ilustraciones: las ilustraciones aaden informacin, colocacin cercana al texto

de referencia, claros encabezamientos, fcil reconocimiento de los ejemplos como tales, facilidad para volver al texto tras la lectura de una ilustracin o diagrama, adecuado uso del color. * Evaluacin de su eficacia. Han de llevarse a cabo investigaciones al respecto basadas siempre en las caractersticas de los alumnos que han de utilizar los textos. Tales investigaciones han de comparar unos textos con otros, el xito de un material en cuanto a la consecucin de sus propios objetivos y la manipulacin de variables para averiguar los efectos en el aprendizaje de los alumnos. En el contexto hispano encontramos a Maillo (1.973) que defiende la utilizacin de fichas de trabajo individualizadas, manuales de materias, libros de lectura, libros de trabajo, libros de consulta, libros del maestro y guas didcticas. Que no sea por falta de libros!, suponemos que pensara. Aade posteriormente el autor, defensor de la cultura y la enseanza verbales, que es importante que las ilustraciones estn situadas al lado del texto al que hacen referencia y la no utilizacin de ilustraciones "de finalidad didctico-decorativa" que pueden "robar inters a la lectura" (p. 601). Maillo, acerca del aumento de la proporcin de imgenes en los libros de texto, llega a afirmar que "la lectura y la reflexin han sido sustituidas por las `impresiones derivadas de las imgenes", lo que podra llegar a provocar, en opinin del autor, "un nuevo tipo de mentalidad", "conmover los cimientos de nuestra cultura" y reemplazar "el raciocinio por la sensacin" (p. 592). Recogemos el siguiente prrafo como curiosidad histrica y, quizs, como representacin de lo que en aquel momento pudo ser un modo de pensar generalizado en algunos sectores agoreros que contemplaban con temor la invasin de imgenes de la nueva cultura audiovisual: "[...] las reproducciones de fotografas a todo color y los dibujos en tricoma y cuatricoma ofrecen riesgos tales de deslumbramiento y fascinacin, as como de eclipse de las cualidades pedaggicas de los manuales, que es hora de preguntarse si no habremos ingresado ya en esa 'cultura visual', profetizada por futurlogos, en la que la fugaz y poderosa seduccin de las imgenes desplace el esfuerzo mental conducente a la reflexin y la conceptuacin. [...] S; la imagen triunfar si Dios no lo remedia [...] y su imperio omnipotente significar un pasajero eclipse de la razn" (1.973, 592). Coincide en esta visin con Buj, quien considera que lo realmente valioso est en los textos y las imgenes lo adornan, por lo que indica que "preciso es alcanzar un equilibrio entre la parte temtica y las ilustraciones para no desenfocar los valores didcticos del texto" (1.973, 588). Retomando el tema de la evaluacin, recogemos su opinin acerca de que ha de ser realizada en dos momentos: al confeccionar el texto y posteriormente la segunda evaluacin tras su elaboracin definitiva. Define Maillo las escalas de evaluacin de manuales como "instrumentos especialmente adecuados para la seleccin comparativa de varios libros de la misma materia o dedicados a la misma esfera didctica" (p. 606).

Nos presenta una escala de 50 tems de desigual importancia en la valoracin final. Cada tem se valora de 0 a 4; esa valoracin ha de ser multiplicada por el coeficiente de importancia del mismo (que figura en la tabla) para obtener la puntuacin del tem. De la suma total de puntuaciones se obtiene la valoracin global. Los tems a valorar incluyen: aspectos materiales, caractersticas de la impresin, ilustraciones, organizacin del contenido, vocabulario y estilo, caractersticas didcticas (mtodo, elementos motivadores, ejercicios, evaluacin) y aspectos secundarios (pginas, ndices, precio). Por su parte Nerici (1.973) recoge cuatro escalas de evaluacin de libros de texto ("compendios", segn l denomina) de Binning, Preston, Frank y por ltimo Paiva e Souza para, posteriormente, incluir la suya. En el cuadro que a continuacin aparece hemos intentado reflejar los principales aspectos que evala cada una de estas escalas, as como sus caractersticas ms definitorias. El instrumento de Frank no tiene una escala de evaluacin nica, sino que vara en funcin de cada tem, por lo que esa cuadrcula de la tabla aparece en blanco.A nuestro juicio, la escala quizsms til es la Binning por ser relativamente exhaustiva y completa sin ser demasiado larga. Por aadidura, es, junto con la de Frank, a la que menos se le notan las huellas del paso del tiempo. En general, se percibe en todas estos instrumentos de evaluacin un cierto olor a rancio, sobre todo en referencias acerca de si el libro es capaz de provocar una transformacin vital, si contribuye a la formacin

moral, patritica y humanstica. No es que estemos defendiendo la ausencia de valores ticos y morales en los libros, en absoluto; los libros han de evaluarse en su contexto social, en el cual se definen unos valores. Pero la escala de valores de una sociedad va evolucionando y cambiando con ella, de tal modo que los libros de texto, por ste y por otros motivos, han de ir actualizndose. As, en una escala actual de valoracin de textos escolares se incluiran otras referencias desde puntos de vista de la educacin para la paz, la educacin no discriminatoria, la educacin para la democracia y la libertad, educacin no sexista, etc. Por otra parte, consideramos excesivo creer que un libro de texto puede o debe incluso provocar una transformacin vital. Es uno ms de los materiales que se proporcionan para su uso en el aula, pero no ha de sobrevalorarse su influencia. Bernad Mainar (1.979) igualmente propone una gua para la valoracin de textos escolares. Tras una encuesta realizada en 25 centros escolares, comprueba que la mayora de los profesores consideran difcil realizar la eleccin de textos y que los criterios utilizados en la mayor parte de las ocasiones son escasos, vagos,

parciales, subjetivos e insuficientes. Los criterios de evaluacin han de ser, en su opinin, "objetivos", "flexibles" (los generales se han de aplicar a cualquier texto, pero habr una serie de criterios especficos adaptables en funcin de las materias) y "operables" ("expresados en normas concretas deaplicacin") (p. 10). Tales criterios bsicos de evaluacin sern, por tanto, los siguientes (pp. 13-19): 1- Los postulados educativos generales. Incluyen los siguientes aspectos: el concepto general de educacin que presenta (directrices generales y metas que se propone); adecuacin al perfil psicolgico del alumno; y concepcin del texto: configuracin como texto "abierto" (si presenta "referencias y llamadas a otras fuentes de informacin") o "cerrado". 2- Concepcin en cuanto a programacin del proceso de aprendizaje. Objetivos (formulacin, clases, adaptacin al nivel). Contenido (valor cientfico, estructura). Metodologa (motivacin, creatividad, personalizacin, aprendizaje, lenguaje verbal e icnico y aspectos externos). Evaluacin (tipo y adecuacin).

globalizacin,

transferencia

de

3- Cumplimiento de la normativa legal vigente. (Aunque este aspecto no se contempla en la tabla analtica que presenta para llevar a cabo la evaluacin).

Haciendo una valoracin de esta gua de evaluacin, diremos que como trabajo terico es aceptable, pero poco til para ser utilizada por el profesorado, que es la finalidad que el propio autor en el prlogo reconoce que persigue. Con seguridad resulta para el profesorado algo compleja, pues su uso requiere un estudio previo de los conceptos y principios que rigen su aplicacin, aunque a su favor ha de mencionarse que incluye no slo una amplia explicacin previa de los mismos, sino adems un glosario de trminos bsicos y un apndice con un resumen explicativo del desarrollo psicolgico del nio segn los principios de la corriente psicolgica cognitivista. Rosales (1.983) evala los textos escolares de primer ciclo de E.G.B. basndose en el principio bsico de que no slo han de considerarse las caractersticas del propio libro sino la utilizacin que del mismo hacen tanto alumnos como profesores. No obstante su investigacin se centra nicamente en el primer aspecto y utiliza para ello una escala en la que considera aspectos como: Recursos motivadores (conectar con los intereses del alumno, sugerir ideales de trabajo y de vida o utilizacin de recursos especficos de motivacin didctica como sorpresas, adivinanzas, humor, comics, flechas, actividades, estilo directo,...). Activacin del aprendizaje (mediante ejercicios para el trabajo individual, la socializacin o el desarrollo

de la creatividad). Adaptacin del contenido (actualidad cientfica y metodolgica, organizacin y graduacin adecuada). Adaptacin de la expresin verbal (vocabulario preciso, familiar y graduado; desarrollo natural-lgico, conversacional y esttico de la expresin; uso didctico de la frase). Adaptacin de la expresin grfica (proporcin de imgenes, tamao y distribucin; adaptacin de las ilustraciones a la etapa evolutiva; armonizar las funciones de las imgenes con las del texto). Adaptacin de las caractersticas formales (tipografa, ndices, vocabulario, tablas, papel, encuadernacin y cubiertas).

Rodrguez Diguez (1.983, 262) parte de la consideracin del libro de texto como "un emisor de actos smicos" y a la vez un "acto didctico" por su "finalidad perfectiva y utilizacin en situacin escolarizada". Dicho de otro modo, "en el libro de texto nos encontramos con toda una amplia gama de actos smico/didcticos". Defiende que es necesario "aplicar los criterios del diseo de instrumentos didcticos al libro de texto" para que sea realmente construdo con "criterios de racionalidad tecnolgica" (p. 261). Las variables bsicas de este peculiar acto didctico seran, en su opinin, tres: El contenido: analizable desde tres perspectivas, que son: a) congruencia con la demanda curricular, analizar si responde a las exigencias del diseo curricular; b) congruencia entre la estructuracin del texto y la que que efecta el receptor tras procesar los contenidos del mismo; c) anlisis cuantitativo de los tpicos de cada unidad y la importancia que se les ha dado en funcin de su extensin, anlisis que puede ser completado con otro de tipo cualitativo. La estructura del mensaje. Ha de analizarse la secuencia de aprendizaje (algortmica o semialgortmica) pautada por el libro de texto. Ello ha de servir para examinar su validez en funcin de su lgica y, a la vez, para disear secuencias alternativas del acto didctico. Los lenguajes. Han de considerarse el lenguaje verbal, el icnico, y la relacin entre ambos. Para el anlisis del lenguaje verbal el autor considera vlido el modelo de Lpez Rodrguez (1.986), quien presenta unas frmulas de lecturabilidad especficas para la lengua castellana y en su investigacin las aplica a los libros de texto. Clemente (1.983) analiza el contenido ideolgico de los textos escolares, sus sistemas de valores, que suelen presentarse de modo implcito y por tanto constituyen el denominado currculum oculto. Seala que el anlisis ideolgico presenta bsicamente dos problemas: cada instrumento educativo (en este caso son los libros de texto) impone el empleo de diferentes tcnicas de anlisis y, por otra parte, las peculiaridades del conocimiento ideolgico imponen condicionantes en el uso de determinados modelos. La autora se decanta por el mtodo de actantes de Greimas enriquecido con elementos aportados por la gramtica generativa. Se basa tal mtodo en un doble anlisis: a) bsqueda de los rasgos que caracterizan la teora ideolgica que subyace en el texto; y b) el estudio de los actantes (producen el efecto, actan) y los predicados puestos en relacin como modelo formal que permite clasificar el contenido del texto y buscar relaciones, implicaciones,.... Dada la complejidad del mtodo su puesta en prctica exige la previa seleccin de isotopas en el texto completo para ser analizadas. Martnez Santos (1.987) enumera una serie de criterios didcticos que deben regir este tipo de libros y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionarlos (p.18-21): "Adecuacin del contenido al nivel de desarrollo del sujeto a quien va dirigido". Actualizacin, debe tener vigencia cientfica. Coherencia, concordancia entre objetivos y metodologas (individuales y grupales) y posibilitando actividades de juego. Realista y preciso. Correccin en el uso del lenguaje, que adems ha de ser sencillo y descriptivo, al alcance del nivel de comprensin del nio. Ilustraciones objetivas, exactas, con calidad, relacionadas con el asunto, apropiadas, atractivas, abundantes y cuidadas. Su modelo de evaluacin de libros escolares se basa en la teora curricular. Considera el anlisis de objetivos, contenidos, actividades y lenguaje, teniendo siempre en cuenta la adecuacin a las caractersticas cognitivas del

alumno que ha de utilizarlos segn la teora constructivista de Piaget. Los objetivos son evaluados en funcin de 9 criterios: validez-acuerdo; en relacin al aprendizaje, que sean de aprendizaje significativo, adecuados al nivel del alumno y teniendo en cuenta el dominio de los prerrequisitos; accesibilidad del alumno al objetivo; actividades competentes para orientar el aprendizaje; valor acumulativo del objetivo; incluir los objetivos a corto plazo en los de largo plazo; utilidad inmediata; nivel de transferencia; por ltimo, nivel de inters para el alumno. En cuanto a los contenidos, siguiendo las directrices de Taba considera cuatro niveles: hechos y procesos especficos (conceptos, ideas, generalizaciones, descripciones); ideas bsicas (estructura de la materia, organizacin de relaciones entre los hechos que orienta la comprensin); conceptos bsicos (sistemas complejos de ideas abstractas que no pueden ser aislados, sino que se entretejen) y sistemas de pensamiento (preguntas que se formulan, tipos de respuesta y mtodos de bsqueda de soluciones; orientan el proceso de enseanza-aprendizaje). En tercer lugar considera la evaluacin de las actividades, las cuales deben integrar todos los aspectos del desarrollo de una persona. Distingue las de tipo mecnico en las que el nio ha de realizar una accin como escribir o dibujar, las de pensamiento en las cuales el nio ha de desarrollar procesos de observacin, experiencia y relacin, y en tercer lugar las actividades sociales en ls que se exigen procesos de colaboracin, ayuda y cooperacin entre los alumnos. Analiza los siguientes aspectos relativos a la planificacin de actividades: nivel de motivacin, nivel de participacin, nivel de elaboracin de resultados, modalidad y conceptualizacin. Por ltimo evala el lenguaje, tanto verbal como icnico. En referencia al lenguaje verbal considera los siguientes aspectos: ttulos atrayentes, sugestivos, que inviten al estudio y al aprecio, concretos, que sugieran actividad; contenido: adaptacin al alumno (a su nivel madurativo y de conocimientos) y a la materia, deben ser precedidos de un prlogo que sugiera objetivos, tcnicas y modos de utilizacin; frases cortas y no excesivo nmero de palabras nuevas; desarrollo de la obra y extensin: nmero de pginas por unidad temtica; comienzo del tema siempre al principio de la pgina; uso de espacios en blanco entre los temas; grafismo: tipo de letra (caracteres simples y de dimensin facilmente perceptible), lneas no muy largas (10 cm.), no justificar completamente el texto para facilitar los cortes de frases sin rupturas de unidades significativas, recursos facilitadores, formato, encuadernacin. A continuacin aborda el anlisis del lenguaje icnico considerando los tipos de imagen, su composicin en el espacio (distribucin y tamao), la predominancia y uso del color (realista, convencional o atencional) y sus funciones. Seala la existencia de cuatro tipos de imgenes: figurativas: funcin informativa, sentido claramente expresado; no figurativas: interpretacin subjetiva; simblicas: evocan una idea, concepto o sentimiento de forma inmediatamente identificable, funcin metalingstica, denotacin y connotacin; ambiguas: no se percibe su funcin, arbitrarias. Desde la perspectiva de la funcin didctica de la imagen, adems de la clasificacin de funciones de las imgenes de Rodrguez Diguez (1.977) considera los siguientes criterios de evaluacin tomados de Rosales

(1.981): saturacin de funciones en una imagen, correspondencia con la funcin del texto, variedad de funciones, y distribucin proporcional de las imgenes.

Valverde (1.989) analiza las imgenes de los libros de texto considerando tres categoras: a) imgenes (fotografas, recreaciones pictricas y dibujos); b) croquis, diagramas y grficos (representaciones geomtricas de relaciones numricas con carcter esttivo o evolutivo) y c) mapas. Con respecto a las imgenes el autor considera como puntos fundamentales de anlisis los siguientes: el pie de imagen, la colocacin o situacin dentro del texto, el tipo de plano y el cromatismo. El anlisis de los grficos aparece centrado en su valor didctico y en la adecuacin a la edad del nio. En tercer lugar estudia los mapas considerando como variables la escala, el sistema de representacin y los contenidos. Centrndose en el estudio igualmente de las representaciones grficas Sanz (1.989) analiza los libros de matemticas y observa que los de ciclo inicial contienen excesivo nmero de dibujos y ejercicios grficos, pues lo ms importante en este ciclo es la interaccin verbal y la experimentacin con la realidad antes de iniciar el aprendizaje con las representaciones grficas y simblicas. Los libros de ciclo medio seala que han de contener descripciones verbales para ir progresivamente introduciendo el simbolismo matemtico, precisando que es importante no confundir las representaciones grficas, esenciales en matemticas, con las pinturas de objetos y situaciones reales (tartas que se reparten o cintas que se cortan). Seala la importancia de las fotografas, que implicaran un menor abuso del dibujo, as como el uso de esquemas grficos ficticios -imaginarios, sin conexin con la realidad exterior- que faciliten el paso de la representacin mental a la representacin grfica a travs de la verbal. Otra propuesta para evaluacin de materiales escolares es diseada por Martnez Bonaf (1.992a) con la finalidad bsica de ofrecer un instrumento que favorezca el dilogo y la discusin en un marco organizado. Su esquema-cuestionario integra dos partes: una ficha para la caracterizacin del material y el cuestionario propiamente dicho. La ficha para identificacin de materiales curriculares recoge los siguientes aspectos: autor ttulo editor, lugar de la edicin, fecha y n de pginas formato de presentacin: cerrado/abierto monografa/libro texto/unidad didctica/itinerario/carpeta curr. documentacin (escrita/fotog., ilustrac./cintas magnt./diapositi-vas/video/maquetas, juegos) composicin: material de uso del alumno gua del profesor gua a las familias dnde/cundo ha sido experimentado breve descripcin temtica proceso de elaboracin se explicita si ha sido evaluado/breve descripcin de la evaluacin

El cuestionario es en forma de guin de interrogantes que se organizan en torno a siete tpicos: modelo pedaggico, finalidades educativas y principios curriculares; contenidos culturales seleccionados y cmo se presentan, secuenciacin y estructuracin, inclusiones y exclusiones, cultura y valores; estrategias didcticas, instrumentalizacin metodolgica de la transmisin cultural; modelo de profesionalidad docente implcito; modelo de aprendizaje del estudiante;

sugerencias de tareas organizativas que implican al centro; evaluacin del material y vinculacin con programas de formacin. Este modelo de evaluacin de materiales ha sido utilizado por Noguera, Barrera y Medina (1.992) para analizar un texto de enseanza de Educacin Fsica segn un modelo triangular: anlisis de un profesor experto, autoanlisis de uno de los autores del material (ambos con el esquema-cuestionario de Martnez Bonaf) y opinin de los alumnos que durante un curso acadmico lo han utilizado, para la cual se construy un instrumento con 21 tems y 3 preguntas abiertas. Extraen tras su estudio cuatro conclusiones: los materiales curriculares son aceptados por los alumnos si se utilizan como ayuda y apoyo, y no para aumentar la materia a explicar que la falta de tiempo impide hacerlo; los materiales deben estar proyectados con carcter abierto e investigador; han de adaptarse a las propias condiciones y al entorno; por ltimo, los alumnos han de poder participar activamente en su aplicacin. Para la elaboracin de material autoinstructivo, es decir, "material pedaggico que contiene todo el conjunto de elementos que hacen posible el proceso de enseanza-aprendizaje" (1.993, 1), Sarramona define las siguientes etapas: I. Planificacin previa: 1. Diagnstico (necesidades de formacin, contexto institucional, recursos disponibles y conductas de entrada). 2. Definicin de las metas. II. Planificacin estricta. 1. Definicin de objetivos. 2. Contenidos. 3. Estrategias de accin. 4. Recursos. 5. Instrumentos de evaluacin. 6. Incentivos motivadores. III.Aplicacin. Los materiales de apoyo y guas editadas para ayudar al profesorado en su actividad docente son analizados por Carratal (1.993) -centra su anlisis en las guas de lectura-. Parte el autor para su evaluacin de la enunciacin de los criterios que deben guiar la estructura de este tipo de materiales: deben ser materiales independientes, aunque complementarios; diferenciacin de actividades destinadas a los alumnos y otras informaciones dirigidas al profesor; debe ser un instrumento de trabajo abierto; debe rehuir las actividades que no sean adecuadas para su realizacin en el aula; sus propuestas de trabajo han de ser interdisciplinares y estimular la reflexin; por ltimo, la complejidad de las actividades ha de estar al alcance de las capacidades de los alumnos. Acerca de las ilustraciones considera que han de facilitar la correcta interpretacin del texto. Su opinin no resulta nada halagea para los editores de los mismos (p. 190): "observamos en algunos de esos materiales, enjuiciados desde una ptica estrictamente pedaggica, tal cmulo de torpezas que nos llevan a dudar de su eficacia, cuando no a calificarlos de intiles: `torpezas que nacen de un profundo desconocimiento de la nueva realidad escolar y que se traducen, las ms de las veces, en unos planteamientos metodolgicos inadecuados que repercuten negativamente en la calidad de los citados materiales, que poco o nada aportan a profesores competentes y a alumnos con un nivel intelectual aceptable". 4. ... Recopilando: propuesta de gua de evaluacin. Vista toda esta informacin hemos intentado disear una plantilla de evaluacin en la cual hemos sintetizado las aportaciones de los distintos autores. En ella recogemos en forma de tems los diferentes aspectos bsicos que

habran de ser considerados para la evaluacin de manuales escolares. "Tabla 4. Propuesta de gua de evaluacin de manuales escolares."

1. Formato del libro

Encuadernacin (solidez) Manejabilidad (tamao) Costo Estructura interna (compaginacin) Conceptos bsicos Adecuacin a demanda curricular Valor en relacin a objetivos curriculares Adaptacin a contexto socio-cultural e ideolgico Coherencia en la estructura interna (secuenciacin) Adecuacin al nivel de los alumnos Actualidad Densidad de informacin Tipografa (tipo de letra, interlineado, tamao, cortes de palabras, columnas) Lenguaje (vocabulario, expresin verbal) Legibilidad (anlisis gramatical) Composicin (estilo) Proporcin, tamao, distribucin Uso del color Calidad esttica Funcin (informacin) Adecuacin a alumnos Adecuacin a contenidos y objetivos curriculares Adecuacin a contexto Frecuencia Adecuacin a contenidos y objetivos Adecuacin a alumnos (grados de dificultad) Propuestas ajenas al uso del propio libro

2. Anlisis de contenidos

2.1. Informacin

2.2. Texto

2.3. Ilustraciones

2.4. Ejercicios, actividades

2.5. ndices, sumarios, sntesis, organizadores previos 3. Aspectos generales Anlisis ideolgico/axiolgico (currculum oculto) Carcter abierto o cerrado (flexibilidad de uso) Modelo de enseanza Recursos motivadores (conectar con los intereses del alumno o utilizar recursos especficos de motivacin didctica como sorpresas, adivinanzas, humor, cmics,...) Gua del profesor (orientaciones didcticas)

Este instrumento es una gua de valoracin cualitativa. La metodologa de uso es muy sencilla. En primer lugar se ha de considerar que algunos tems son ms importantes que otros, es decir, han de tener ms peso en el resultado final. Tales tems ven duplicado su valor. El profesor que juzga un manual escolar ha de ir considerando cada uno de los tems y valorndolo de forma "+" o bien "-". Una vez cumplimentado ha de considerar cuntos tems resultan positivos y cuntos negativos, teniendo para ello en cuenta el peso relativo de los tems (los considerados ms relevantes se puntan doble). Finalmente la suma de puntuaciones positivas y negativas dar un juicio global de utilidad para fundamentar la decisin en relacin a la eleccin de un determinado libro de texto. Sobre el juicio del peso de los tems, aunque lo hemos dejado a criterio del docente en funcin de su realidad contextual, podemos tambin realizar las siguientes sugerencias con carcter general: El formato del libro (punto 1) facilitar su uso, pero no ha de ser un tem de evaluacin decisivo a la hora de tomar la decisin.

Del anlisis de contenidos (punto 2) destacamos de forma global como aspectos fundamentales: a) la adecuacin a los objetivos y contenidos definidos en el currculum, as como b) la adecuacin al nivel de los alumnos. Estos tems pues han de multiplicar por dos su valor. En relacin a la informacin (2.1.) es fundamental la coherencia de la estructura interna, es decir, la secuenciacin de los contenidos, teniendo en cuenta si la estructura del texto es de carcter abierto o cerrado. Con respecto al texto (2.2.) destacamos el lenguaje y el anlisis gramatical, pues ambos aspectos han de garantizar la legibilidad. De las ilustraciones (2.3.) valoramos significativamente el hecho de que cumplan una funcin informativa y til para la transmisin de conocimientos, que no nicamente sean utilizadas como elementos motivadores o estticos. Como aspectos generales ha de evaluarse el modelo de enseanza y los valores que revela el texto en relacin al contexto cultural y educativo propio, es decir, a la situacin de enseanza en la cual ha de usarse el manual evaluado. 5. A modo de conclusin. Crticos (1.993) explica cmo en Sudfrica parte importante de los proyectos anti-apartheid se centran en el anlisis de los libros de texto y en la produccin de textos alternativos. El modelo de anlisis de los libros de texto que aplican recoge variables aplicables a cualquier medio de comunicacin de masas: representacin, significado y pblico, y lo utilizan no slo con libros de texto sino igualmente con otros materiales escolares de uso habitual como son las hojas de trabajo o los apuntes. Respecto a la evaluacin de los textos escolares de forma general Choppin (1.992, 207) afirma que aparece como "una necesidad funcional del sistema educativo". Pero han de considerarse varias dificultades para afrontar la tarea de construir una parrilla de analsis susceptible de aplicacin a todos los manuales, postura en la que coincide con Richaudeau. Tales dificultades considera que son: la especificidad de las disciplinas, el desconocimiento de su utilizacin real en el contexto de la enseanza, y por ltimo, la falta de instrumentos de investigacin adaptados con los que obtener apreciaciones objetivas. As, la decisin del profesorado acerca del manual a emplear en los pases donde aparece una oferta muy diversificada se torna excesivamente compleja. Para remediar este problema el autor propone tres posibles soluciones: una evaluacin administrativa, lo que comporta un riesgo de ingerencia que no estn dispuestos a asumir ni los profesores ni los editores; una evaluacin realizada por expertos independientes que corre siempre el riesgo de la parcialidad y de desmotivar a los enseantes que pueden sentirse librados de una pesada responsabilidad; en tercer lugar, la formacin de los enseantes que les capacite a asumir la realizacin de esta tarea dotndoles de instrumentos para ello. Es importante considerar a la hora de evaluar la adecuacin de un libro de texto las dificultades de comprensin que puedan presentar a los alumnos si no es tenido en cuenta el nivel de desarrollo intelectual de stos. As, es posible encontrar que en ocasiones las explicaciones introducidas en los libros de texto suponen exigencias cognoscitivas que superan las posibilidades intelectuales reales de los alumnos (Aguirre, 1.983). Independientemente de las discusiones, crticas y reflexiones sobre los libros de texto s es indiscutible, tal y como hemos recalcado al comienzo, su importancia real en las escuelas, y por ello hemos de ser conscientes de que la eleccin de un texto no ha de ser hecha a la ligera o por presiones comerciales sino con racionalidad y criterios. Richaudeau (1.981) asegura que "es necesario estar consciente de todo cuanto representa la eleccin de un manual escolar; es el que har posible, facilitar y a menudo impondr -o impedir- concepciones que afectan a la formacin intelectual, cultural, ideolgica y afectiva de los futuros ciudadanos".

Y contina: "Segn sea su estructura -directiva, semi-directiva, informal, individual, colectiva- la relacin maestro-alumno ser totalmente diferente. Adems, cada manual escolar -an cuando la motivacin haya sido inconsciente para los autores- se revela al usarlo como un modelo de funcionamiento intelectual, que filtra y organiza los conocimientos puestos a disposicin de los alumnos; en ciertos casos, conforme a una concepcin elitista de la educacin; en otros, al contrario, favoreciendo la educacin de masa" (p. 49). Aunque tajante, la reflexin fundamentada en la prctica escolar cotidiana valida la opinin de Richaudeau, pues es en la mayor parte de los casos el libro de texto el que condiciona la enseanza en lugar de ser una herramienta ms de las muchas posibles. Es importante adems recalcar que en los libros no hemos de limitarnos a analizar el contenido explcito. La lectura subjetiva de las imgenes y los libros intenta descubrir esa cultura encubierta o implcita que no se ve, que se da por sentado o que existe al margen de la conciencia, significados y smbolos que no pertenecen al mbito de lo patente, lo visible, lo denominado cultura explcita (Martnez Santos, 1.987; Hall, 1.989). Estos conceptos son aplicables a la organizacin escolar, al currculum, a los textos, a las imgenes,... y a los libros de texto como un todo. Es la bsqueda de lo inconsciente pero real. De Pablos propone una evaluacin de materiales educativos basada en la identificacin de los cdigos especficos del medio. Tal identificacin se realiza mediante un proceso de descodificacin basado en la descomposicin del mensaje en tres diferentes niveles: el cdigo del nivel del mundo real (cdigos generales, referentes culturales), el cdigo propio del mundo del especialista (visin cientfica con claves, terminologa y procedimientos de anlisis propios) y en tercer lugar el cdigo presente en el nivel del mundo del aula (claves pedaggicas como esquemas, preguntas, resmenes, ejemplos o actividades). La superposicin de cdigos conforma el mensaje didctico y su evaluacin "siempre debe ser establecida en el marco de unas situaciones, necesidades y finalidades especficas, lo que conlleva que un mismo material puede ser susceptible de ser valorado de forma diversa en situaciones diferenciadas, segn una escala que permita matices de grado" (p. 78). En suma, hemos de hacer hincapi de nuevo en la importancia de la adecuada seleccin de materiales en los centros escolares, para lo cual es necesario que la evaluacin de materiales sea contemplada con rigor como un aspecto ms de la compleja formacin del profesorado: "Seleccionar, adaptar o crear materiales y evaluarlos es una actividad profesional que requiere preparacin especfica" (Martnez Bonaf, 1.992, 10), siendo adems plenamente conscientes del control que sobre la prctica de la enseanza ejercen los materiales curriculares de forma tanto explcita como implcita. Y los profesores han de ser conscientes de la realidad multimedia de los alumnos, por lo que restringir la enseanza a un nico cdigo o a un nico medio es un grave error que no responde a las necesidades de nuestra sociedad actual.Bibliografa. AGUIRRE DE CARCER, J. (1.983): "Dificultades en la comprensin de las explicaciones de los libros de texto de fsica". Enseanza de las ciencias. 1, (2), 92-98. BERNAD MAINAR, J.A. (1.979): Tabla 2: Modelo de evaluacin de textos escolares. Barcelona: Teide. BUJ GIMENO, A. (1.973): "Libros: Objetivos, tipos y condiciones". En MAILLO, A. (dir.): Enciclopedia de Didctica Aplicada (1). Barcelona: Labor. 577-589. CARRATAL TERUEL, F. (1.993): "Literatura para adolescentes: los materiales de apoyo y su valor didctico". Revista de Educacin de la FERE. 35 (166), 189-203. CHOPPIN, A. (1.992): Les manuels scolaires: histoire et actualit. Pars: Hachette. CLEMENTE LINUESA, M. (1.983): "Los sistemas de valores en los textos escolares: un modelo de anlisis". Enseanza. (1), 159-174. CRTICOS, C. (1.993): "Mapas y significados". En APARICI, R. (coord.): La revolucin de los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones de la Torre. 243-252. DE PABLOS PONS, J. (1.993): "La evaluacin de materiales de enseanza". En COLS BRAVO, M.P. y REBOLLO CATALN, M.A.: Evaluacin de programas: una gua prctica. Sevilla: Kronos. ESCOTET, M.A. (1.992): Aprender para el futuro. Madrid: Alianza.

ESCUDERO, J.M. (1.979): Tecnologa Educativa: Diseo de material escrito para la enseanza de conceptos. Valencia: ICE de la Universidad de Valencia. ESCUDERO, J.M. (1.983a): "La investigacin sobre medios de enseanza: revisin y perspectivas actuales". Enseanza. (1), 87-119. ESCUDERO, J.M. (1.983b): "Nuevas reflexiones en torno a los medios de enseanza". Revista de Investigacin Educativa. (1), 19-44. FERRNDEZ, A. y SARRAMONA, J. (1.984): La educacin. Constantes y problemtica actual. Barcelona: CEAC. FULYA, I. y REIGELUTH, CH.M. (1.982): "Writing and evaluating textbooks: contributions from instructional theory". En JONASSEN, D.H. (ed.) (1.982): The technology of text. Principles for structuring, designing and displaying text. New Jersey: Educational Technology Publications. 53-90. GAULUPEAU, Y. (1.993): "Les manuels par limage: pour une approche srielle des contenus". En CHOPPIN, A. (dir.): Manuels scolaires, Etats et Socits. XIXe-XXe sicles. N especial Histoire de lducation. (58). 103-135. GIMENO SACRISTN, J. (1.986): Teora de la enseanza y desarrollo del currculo. Madrid: Anaya/2. GIMENO SACRISTN, J. (1.991): "Los materiales y la enseanza". Cuadernos de Pedagoga. (194), 10-15. GONZLEZ HERNNDEZ, A. (1.989): Tres enfoques para un problema. Valencia: Nau Llibres. GONZLEZ, M.T. y ESCUDERO, J.M. (1.987): Innovacin educativa. Barcelona: Humanitas. HALL, E.T. (1.989): El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza. Edicin original (1.959): The Silent Language. Doubleday & Co., Inc. HARTLEY, J. (1.986): Designing instructional text. Londres: Kogan Page. LPEZ RODRGUEZ, N. (1.986): Cmo valorar textos escolares. Madrid: Cincel-Kapelusz. MALLO, A. (dir.) (1.973): Enciclopedia de Didctica Aplicada (1). Barcelona: Labor. MARTNEZ BONAF, J. (1.992): "Siete cuestiones y una propuesta". Cuadernos de Pedagoga. (203), 8-13. MARTNEZ SANTOS, S. (1.987): El currculum explcito y el currculum oculto en los libros de texto. Madrid: Librera Pedaggica. MOLES, A. y JANISZEWSKI, L. (1.990): Grafismo Funcional. Barcelona: CEAC. PREZ GMEZ, A. (1.985): "Modelos contemporneos de evaluacin". En GIMENO SACRISTN, J. y PREZ GMEZ, A. (eds.): La enseanza: su teora y su prctica. Madrid: Akal. 426-449. RICHAUDEAU, F. (1.981): Concepcin SECAB/CERLAL/Editorial de la UNESCO. y produccin de manuales escolares. Gua prctica. Pars:

RODRGUEZ DIGUEZ, J.L. (1.977): Las funciones de la imagen en la enseanza. Semntica y Didctica. Barcelona: Gustavo Gili. RODRGUEZ DIGUEZ, J.L. (1.983): "Evaluacin de textos escolares". Revista de Investigacin Educativa. 1 (2), 259279. ROSALES, C. (1.981): Criterios para una evaluacin formativa. Madrid: Narcea. ROSALES, C. (1.983): "Evaluacin de textos escolares de primer ciclo de E.G.B.". Enseanza. (1), 193-208. SEZ, J. (1.989): La construccin de la educacin. Murcia: ICCE, Universidad de Murcia. SANZ LERMA, I. (1.989): "Las representaciones en relacin con la presentacin de la informacin en los textos escolares de matemticas". En ICE y ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO DE EGB: II Encuentro Nacional sobre el Libro Escolar. Sevilla: ICE-E.U. del Profesorado de EGB. 157-165. VALVERDE ORTEGA, J.A. (1.989): "Los mapas, grficos e ilustraciones en los libros de texto. Algunos criterios para su utilizacin". En ICE y ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO DE EGB: II Encuentro Nacional sobre el Libro Escolar. Sevilla: ICE-E.U. del Profesorado de EGB. 127-136.