evaluación de mamiferos

3
1. EVALUACIÓN DE FAUNA Los desiertos costeros que forman parte de la Reserva Nacional de Paracas son hábitat de la fauna con estrategias especiales de evolución que cuentan con características específicas de supervivencia a estas zonas áridas. La biodiversidad de las regiones desérticas se encuentra restringida a pequeños espacios, relativamente aislados donde se forman cuerpos de agua permanentes o temporales como los que se encontraron a lo largo del área estudiada, los cuales son suficientes para sostener la vida por ello guardan gran importancia biológica. 1.1. Objetivos: 1.2. Metodología: 1.3. Evaluación de Mamíferos: Metodología: Evaluación de Mamíferos: Para la evaluación de la Mastofauna del lugar se utilizó: Métodos directos (colecta y observación) Métodos indirectos (registro de evidencias y entrevistas), los cuales permiten obtener mayor información en un corto período. Todos los registros encontrados serán georreferenciados y fotografiados. Para la evaluación de pequeños mamíferos terrestres (roedores) se utilizó: Trampas Víctor dispuestas en puntos de monitoreo, empleando como cebo una mezcla estándar de mantequilla de maní, avena y vainilla (Voss y Emmons 1996, Voss et al. 2001) y, de manera adicional, pasas, pecanas y tocino. Cada punto de monitoreo consistirá en 1 estación con 1 trampa, las cual fue instalada sólo en 22 zonas de muestreo y permanecieron activas por 1 noche. El esfuerzo de muestreo será medido en trampas noche (TN) y fue de 1 TN por hábitat evaluado en cada una de las zonas.

Upload: pedro-saravia

Post on 06-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación de mamiferos en bosque relicto

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de mamiferos

1. EVALUACIÓN DE FAUNA

Los desiertos costeros que forman parte de la Reserva Nacional de Paracas son hábitat de la fauna con

estrategias especiales de evolución que cuentan con características específicas de supervivencia a estas

zonas áridas. La biodiversidad de las regiones desérticas se encuentra restringida a pequeños espacios,

relativamente aislados donde se forman cuerpos de agua permanentes o temporales como los que se

encontraron a lo largo del área estudiada, los cuales son suficientes para sostener la vida por ello guardan

gran importancia biológica.

1.1. Objetivos:

1.2. Metodología:

1.3. Evaluación de Mamíferos: Metodología:

Evaluación de Mamíferos:

Para la evaluación de la Mastofauna del lugar se utilizó: Métodos directos (colecta y observación) Métodos indirectos (registro de evidencias y entrevistas), los cuales permiten obtener

mayor información en un corto período. Todos los registros encontrados serán georreferenciados y fotografiados.

Para la evaluación de pequeños mamíferos terrestres (roedores) se utilizó:Trampas Víctor dispuestas en puntos de monitoreo, empleando como cebo una mezcla estándar de mantequilla de maní, avena y vainilla (Voss y Emmons 1996, Voss et al. 2001) y, de manera adicional, pasas, pecanas y tocino. Cada punto de monitoreo consistirá en 1 estación con 1 trampa, las cual fue instalada sólo en 22 zonas de muestreo y permanecieron activas por 1 noche. El esfuerzo de muestreo será medido en trampas noche (TN) y fue de 1 TN por hábitat evaluado en cada una de las zonas.

La presencia de Mastofauna menor voladora fue evaluada mediante el uso de redes de neblina, las cuales fueron dispuestas priorizando zonas que presenten bosques en aquellas zonas que presentaron viviendas alrededor no se instalaron trampas para evitar incidentes relacionados con pérdida de equipo.

Para registrar la presencia de Mastofauna mayor se realizarán recorridos en busca de cualquier tipo de indicio indirecto de su presencia en el área (huellas, heces, refugios, etc.) (Wilson et al. 1996).

Adicionalmente se realizarán entrevistas a los pobladores locales con el fin de conocer de manera indirecta la Mastofauna de la zona.

Los especímenes capturados fueron identificados y procesados de manera preliminar en campo (preservación en formol al 10%) y posteriormente fueron mantenidos en alcohol al 70% (Nagorsen y Peterson 1980). La nomenclatura adoptada para la identificación de las especies se basa en la lista de mamíferos registrados para el Perú (Pacheco et al. 2009) y la literatura especializada.

1.3.1. Mamíferos (Mastofauna):

a) DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS O ESTACIONES DE MUESTREO

Page 2: Evaluación de mamiferos

Los puntos de muestreo fueron seleccionados de acuerdo a la formación de restos

vegetales, escombros o espacios en los que los roedores suelen transitar, la mayoría de

veces formados por matorrales de tronco de Sofaique, en ambientes menos transitados.

b) RIQUEZA DE ESPECIES: Se registraron 2 especies.

c) ENDEMISMO: No se registraron especies endémicas.

d) ESTADO DE CONSERVACIÓN

Especies protegidas por legislación nacional

Especies en alguna categoría de conservación internacional

CITES:

IUCN:

e) ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA

f) ESPECIES DE IMPORTANCIA LOCAL

2. CONCLUSIONES :

2.1. Mamíferos (Mastofauna).

Se encontró evidencia de gran actividad de roedores (madrigueras, heces, gran parte de las

trampas activadas y/o sin cebo), asimismo se pudo evidenciar presencia de murciélagos, pero

estos no pudieron ser identificados debido a que se encontraban a gran altura (copas de

Phoenyx dactylifera principalmente) y era inaccesible con las redes de niebla, también se

encontró huellas y heces de “zorro” a lo largo de toda el área. Se recomienda realizar

posteriores estudios con el fin de conocer a profundidad la Mastofauna presente en este bosque

ya que sería de vital importancia para comprender el funcionamiento del mismo.