evaluación de la lengua extranjera en las leyes europeas

29
-.EVALUACIÓN DE LA LENGUA EXTRANJERA EN LAS LEYES EUROPEAS.- La escuela en la Educación Infantil: Políticas educativas comparadas de la Unión Europea Grupo 4. Olivia Bardusco Muñoz Emma García Gutiérrez Rubén González Morcillo Sara Romero Garzón

Upload: sara

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

-.EVALUACIÓN DE LA LENGUA EXTRANJERA EN LAS LEYES EUROPEAS.-La escuela en la Educación Infantil: Políticas educativas comparadas de la Unión Europea

Grupo 4.

Olivia Bardusco Muñoz

Emma García Gutiérrez

Rubén González Morcillo

Sara Romero Garzón

Page 2: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

-.INDICE.-

1. Justificación………………………………………………………………

2. Importancia de la Lengua Extranjera…………………………

3. Leyes Europeas…………………………………………………………

4. Estadísticas……………………………………………………………….

5. Conclusiones…………………………………………………………….

6. Bibliografía……………………………………………………………….

Page 3: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

1. Justificación.

La Ley Orgánica de Educación (LOE):La necesidad de promover una educación que está orientada a lograr que los alumnos se conviertan en personas capaces de integrarse en el mundo actual y, también, después de haber adquirido las competencias básicas en su etapa escolar obligatoria, ser capaces de continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.

En ese marco, el nuevo currículo básico establecido por el MEC, apuesta por una orientación de la enseñanza obligatoria hacia el desarrollo de competencias básicas, tomando como referentes las propuestas en esta materia realizadas en los últimos años por la OCDE y la Unión Europea.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS.

La competencia en comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es “la habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer, escribir), y para interactuar lingüísticamente de forma apropiada en una amplia gama de contextos sociales y culturales -educación y formación, trabajo, hogar y ocio-”

La definición del concepto expresada en el currículo cántabro abunda en esta visión de la competencia, al ser definida como “la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta”Escuchar, exponer y dialogar supone la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticasy no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, apoyándose en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.Sin embargo, la competencia en comunicación lingüística no se limita al conocimiento y la capacidad para utilizar el código lingüístico, sino que tiene otras dimensiones más amplias, que la ponen en relación directa con otras competencias como son la de tratamiento de la información y competencia digital, la de aprender a aprender, la social y ciudadana o la cultural y artística.Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades de búsqueda, recopilación y procesamiento de la información, así como comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas.

Asimismo conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del

Page 4: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas, de tener en cuenta opiniones distintas a la propia, de expresar las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

La competencia lingüística en el área de Lengua Extranjera.

Los Decretos de Enseñanzas Mínimas del MEC, y en consecuencia los Currículos para Cantabria de la enseñanza obligatoria, no establecen entre las competencias básicas una específica de comunicación enlengua extranjera, sino que incluyen lo referido a ésta en la más general de competencia en comunicación lingüísticaToda la formulación de la Competencia se centra en que el dominio de la lengua, en coherencia con lo expuesto en el preámbulo de los decretos del currículo, es uno de los ámbitos de aprendizaje imprescindibles para la consecución de las siguientes finalidades en el alumnado:

La realización personal.El ejercicio de la población activa.La incorporación a la vida adulta.El desarrollo de un aprendizaje duradero a lo largo de la vida

Esta concepción resulta útil para contextualizar la competencia comunicativa en lengua extranjera dentro de la competencia comunicativa general, no sólo como una parte más de la misma sino como un componente que la enriquece y refuerza, sobre todo en aspectos como las relaciones interculturales.La decisión de incluir la competencia en comunicación en lengua extranjera en ese marco más amplio parte, probablemente, de la definición que de ella hace el documento de recomendación sobre las competencias clave en el aprendizaje permanente aprobado por el Parlamento Europeo5. En él se dice que “la comunicación en lenguas extranjeras comparte, en líneas generales, las principales capacidades de comunicación en la lengua materna”. Puesto que el objetivo es precisamente profundizar en la competencia en comunicación en lengua extranjera, y dado que el currículo la define de una manera sencilla, se hace necesario recurrir a la definición propuesta desde la Unión Europea:

“La comunicación en lenguas extranjeras (…) está basada en la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una gama apropiada de contextos sociales— trabajo, hogar, ocio, educación y formación — de acuerdo con los deseos y necesidades de cada uno. La comunicación en lenguas extranjeras también necesita destrezas tales como la mediación y el entendimiento intercultural. El grado de habilidad variará entre las cuatro dimensiones, entre las diferentes lenguas y de acuerdo con el entorno y herencia lingüística del individuo.”

Page 5: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

En conclusión, la competencia en lengua extranjera es sólo una parte de la competencia en comunicación lingüística en general. Al no estar incluida de manera específica en nuestro currículo.

En el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Los objetivos fundamentales del MCER, son los siguientes:

• Superar las barreras lingüísticas, favorecer la movilidad mediante una base común para la elaboración de programas directrices curriculares, cursos, exámenes, manuales, materiales didácticos, diplomas….

• Lograr la unificación, la transparencia y la coherencia en la enseñanza de los idiomas en Europa.

Los niveles comunes de referencia.

Hay que proporcionar un patrón internacional para medir el nivel de comprensión y expresión orales y escritas en una lengua, el MCER incluye los niveles comunes de referencia. Este instrumento se ha convertido en los últimos años en un elemento central en toda la práctica profesional relacionada con la enseñanza de Lenguas Extranjeras.

El MCER proporciona un escalonamiento del dominio de una lengua y además ofrece una división del uso de la lengua y de las competencias lingüísticas, lo cual facilita a profesores y alumnos el poder precisar sus objetivos y un mejor aprovechamiento de los recursos de los estudiantes en la adquisición de la competencia comunicativa. La correspondencia entre los objetivos y las competencias las trataremos más adelante, pero de manera sintética presentamos a continuación los niveles comunes establecidos.

Según el propio MCER, el multilingüismo se refiere a la coexistencia de varias lenguas en una misma sociedad o el conocimiento de varias lenguas. Por su parte, el plurilingüismo consiste en el desarrollo de una competencia comunicativa por parte de una persona a través del aprendizaje, empezando por los distintos registros de la lengua materna (lenguaje coloquial, lenguaje académico, etc.) y luego con la introducción de otras lenguas.Lo importante de estos dos hechos es que poco a poco, una persona puede llegar a desarrollar la capacidad de interrelacionar los conocimientos adquiridos e interactuar sirviéndose de ellos.

El MCER va más allá y habla también de pluriculturalismo, en cuanto a que las culturas no coexisten simplemente una junto a la otra de una manera aislada sino que se comparan, se contrastan e interactúan enriqueciéndose las unas a las otras. Su

Page 6: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

repercusión en el aprendizaje es bien clara: esto supone que los individuos no aprendan las distintas lenguas y culturas por separado sino que intenten desarrollar una competencia comunicativa de carácter global.

Las competencias en el currículo de lenguas extranjeras.

Objetivos generales

Al comenzar a trabajar con el currículo para las materias de lengua extranjera, el primer elemento con el que entramos en contacto es el de los objetivos. Éstos tienen como función fundamental definir las intenciones educativas específicas para dichas materias y marcar límites entre los que nos tendremos que mover en nuestra práctica docente. No se entra en grandes detalles sobre los grados de consecución, sino que se dibuja un horizonte hacia el que debemos dirigirnos.

Por ese motivo, en el currículo no se incluyen objetivos para todos los cursos, sino para las distintas etapas. En los objetivos, sólo nos centramos en definir el ámbito de trabajo de la materia.

Dentro de un currículo basado en el desarrollo de una serie de competencias básicas, el objetivo de cualquier materia debe ser contribuir a la consecución de las mismas. Se podría decir que los objetivos generales de etapa son la formulación de un número de competencias en los términos en que una materia puede ayudar a alcanzarlas. En el caso de las materias de Lengua Extranjera, el eje es evidentemente la Competencia en Comunicación en Lengua Extranjera, y esta competencia es la que tiene mayor peso dentro de los objetivos de etapa, pero estas materias también participan en el desarrollo de otras competencias.

Orientaciones para la práctica docente en el área de Lengua Extranjera.

La metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras experimentó un cambio crucial a raíz de la exploración, divulgación y aplicación del llamado “enfoque comunicativo.

En cualquier caso, hay que precisar que cuando se habla de enfoque comunicativo no nos estamos limitando a una sola línea metodológica. De hecho, el MCER no opta ni aconseja uno o varios métodos por encima de otros. Muy al contrario, presenta los que considera que están basados “en las necesidades comunicativas de los alumnos y en el uso de los materiales y métodos que les permitan satisfacer esas necesidades y que resulten apropiados para sus características como alumnos y deja abierta la puerta a que los profesores presenten otros que permitan alcanzar los objetivos deseados.

Page 7: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

La característica común de las aplicaciones didácticas derivadas del enfoque comunicativo es el desarrollo de la utilización de la lengua para la comunicación como objetivo prioritario en todas las fases del proceso de aprendizaje, línea transversal que impregna los factores fundamentales que determinan dicho enfoque:

• Se trabajan nociones semánticas y funciones sociales, no sólo contenidas lingüísticos.• Técnicas de trabajo en parejas y en grupo.• Dramatizaciones / role-playing para adecuación contextual.• Materiales auténticos y actividades basados en la realidad.• Integración de destrezas.• Cambio en el rol docente (organiza, asesora, apoya, dirige, que ejerce la autocrítica…) y discente (activos, participativos, que tomen iniciativas y autocríticos).• Progresión global del aprendizaje.• Nuevo tratamiento de los errores como evidencia del dinamismo del proceso de enseñanza aprendizaje.

La progresión no debería estar basada en el aprendizaje de contenidos que podrán ser de utilidad en el futuro, pero que no habilitan al alumno para aplicarlos con un uso comunicativo en el momento en que se aprenden.En coherencia con un planteamiento tan abierto como éste, podríamos decir que la introducción de un currículo basado en competencias no significa necesariamente la introducción de cambios drásticos en nuestra práctica educativa. Muchos de los hábitos asociados a métodos no comunicativos han desaparecido completamente.

2. Importancia de la Lengua Extranjera en educación.

Introducción

Conocer una segunda lengua extranjera es una tarea esencial en el mundo en el que vivimos ya que el intercambio cultural está a la orden del día, este tema debemos abordarlo desde la escuela para dotar a nuestros alumnos de herramientas necesarias para que se desenvuelvan en la sociedad multicultural en la que vivimos, y así les ofrecerán mayores oportunidades culturales, sociales y laborales además de favorecer el conocimiento hacia otra cultura.

Se han hecho varias investigaciones para saber a qué edad se adquiere mejor el aprendizaje de un segundo idioma, el cual se afirma que el aprendizaje de un segundo idioma debe hacerse en edades tempranas ya que el cerebro tiene una mayor plasticidad, esto permite asimilar conocimientos inconscientemente más fácilmente y más rápido y sin ningún tipo de presión social ni miedo de cometer errores.

¿Cómo aprende un niño de infantil un segundo idioma?

Primero nos hemos de fijar en como aprenden los niños su lengua materna, vemos que la estructuran mediante procesos de reconocimiento e imitación del lenguaje de su entorno, primero escuchando y comprendiendo y luego reproduciéndolo todo este

Page 8: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

proceso es inconsciente de modo que el niño no es consciente de la estructura gramatical, a esto nos referimos morfemas verbales o nominales, simplemente lo aprende intuitivamente y naturalmente.

Al enseñar a los niños en edades tan tempranas un segundo idioma conseguimos que la aprendan del mismo modo que aprenden su lengua materna, los niños a estas edades lo aprenden de manera inconsciente interiorizando estructuras y reglas a diferencia de los adultos que lo aprenden de manera consciente esto implica y requiere un esfuerzo para comprender de forma lógica un concepto dicho esto podemos decir adquisición en los niños y aprendizaje en los adultos.

Volviendo al ámbito educativo todas estas ideas hace que cada vez mas colegios e instituciones educativas incluyan proyectos de educación bilingüe en edades tempranas.

En la actual legislación encontramos connotaciones de una segunda lengua en la educación infantil. En la ley orgánica 2/ 2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) encontramos si artículo en el cual nos dice: ordenación y principios pedagógicos en el punto 5” corresponde a las administraciones educativas fomentar una aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de educación infantil especialmente en el último año. Esto mismo lo corrobora la ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía en su artículo 43.

Así mismo en Andalucía, el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil, establece en su artículo 8: Áreas, en el punto 3: “En el último año, especialmente, se contemplará la iniciación de las niñas y los niños en una lengua extranjera”. Así mismo, lo corrobora la Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, que establece en su artículo 4: Orientaciones Metodológicas, en el punto 5.

En Andalucía contamos con un programa bilinguistico cuyo objetivo es mejorar las competencias lingüísticas en Andalucía.

¿Cómo trabajamos la lengua extranjera en educación infantil?

Primero debemos de tener en cuenta las características psicoevolutivas de los alumnos en educación infantil y su manera de aprender.

Para esto tomaremos como referencia las orientaciones metodológicas en el decreto 428/2008.

Debemos abordar la enseñanza del inglés desde las distintas orientaciones metodológicas

1) Desde un enfoque globalizador y aprendizaje significativo: esto se refiere a que debemos de tener en cuenta de que manera perciben la realidad los niños en infantil.

Se trabajaran las distintas capacidades: físicas, cognitivas y socio afectivas.

Page 9: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

Partiremos en todo momento de los conocimientos que tengan en ingles, para ello comenzaremos con una evaluación inicial para conectar lo aprendido con lo nuevo.

2) Atención a la diversidad: tendremos en cuenta las diferencias de cada alumno pero viéndolo como un todo, motivaremos a los alumnos con actividades sin la necesidad de imponer. Y atenderemos a los alumnos con necesidades educativas especiales.

3) juego: utilizaremos esta herramienta como medio de aprendizaje en todas las actividades de aprendizaje que emprendamos

4) Las actividades partirán de la observación y la experimentación, esto es una manera natural de aprendizaje las actividades que propongamos deben de ser meramente activas y participativas esto quiere decir que aunque no reproduzcan el ingles como tal el hecho de la participación activa en las actividades les proporciona los procesos de comprensión e imitación de la lengua extranjera.

5) Debemos crear un ambiente de seguridad y confianza en el cual el niño se sienta motivado y predispuesto a aprender una lengua extranjera sin miedo a los errores. Reforzando además cada vez que reproduzca el inglés.

6) Debemos crear en el aula un rincón específico de inglés en el cual haya materiales y actividades dirigidas a cada una de los juegos.

7) El tiempo es otro factor importantísimo en infantil debemos de trabajar estas actividades que propagamos al menos dos horas durante dos días a la semana.

8) Debemos compartir las actividades con las familias para que en casa se lleve a la práctica lo aprendido en el aula.

Algunas de las ventajas de aprender la lengua extranjera como segunda lengua en edades tempranas

Siempre sabemos un poco de vocabulario ya que, usamos el idioma de manera

cotidiana y lo vemos en todos lados: anuncios, comercios, programas de

televisión y radio, revistas, Internet, etc.

El aprender otro idioma, hace que los niños tengan conciencia de que el mundo

no es todo igual.

Los niños se vuelven más creativos porque cogen más confianza en sí mismos.

Les ayuda a ser más comunicativo.

Les ayuda a ser más comprensivos, tolerantes y respetuosos con la identidad

cultural, les ayuda a prepararse para el futuro. Cuando entran en primaria,

secundaria y a las universidades se les exige que aprendan otro idioma, así que

aquellos que ya tienen una base pueden avanzar aún más.

Para concluir podemos proponer algunas actividades necesarias en los programas del aprendizaje de un segundo idioma en infantil como saludos y rutinas iniciales actividades grupales o cuentos y proyecciones en inglés.

Page 10: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

Para terminar podemos decir la importancia que tiene el aprendizaje de un segundo idioma en educación infantil por la capacidad de estos de aprenderla de manera natural, pero debemos de adecuar la enseñanza teniendo en cuenta las capacidades y desarrollo evolutivo de cada uno de nuestros alumnos teniendo en cuenta las diferencias de aprendizaje o dificultades que presenten estos.

3. Leyes Europeas.

1. PORTUGAL.

En este país su sistema educativo es el NAP. Y lo que respecta la educación de una lengua extranjera es lo siguiente:

La perspectiva plurilingüe e intercultural ante una oferta sobre la cantidad de la lengua, la enseñanza de lenguas, entonces, promueve enfoques multidisciplinarios y combina el aprendizaje de lenguas con la capacidad de reflexión y disposición crítica necesaria para convivir en sociedades de gran diversidad cultural; en otras palabras, propicia la participación activa en procesos democráticos y contribuye a la educación para la ciudadanía y la paz.

En este sentido, y a los efectos de esta definición curricular nacional, se delimita el conjunto de lenguas extranjeras a las cinco que actualmente están incorporadas al sistema formal de educación obligatoria y formación docente de nuestro país el alemán, el francés, el inglés, el italiano y el portugués sin desconsiderar, a futuro, la posibilidad de inclusión de otras lenguas.

Acerca de la organización de los NAP de Lenguas Extranjeras.

Una característica especialmente atendida en el diseño de los NAP de LE es la heterogeneidad de situaciones que presenta su enseñanza en el sistema educativo formal de nuestro país. Como es sabido, el momento de escolaridad que se tome como inicio del proceso de aprendizaje, la carga horaria atribuida y la selección de las lenguas ofrecidas son muy distintas en cada jurisdicción. Por ello, se propone para los NAP de LE una organización de cuatro recorridos posibles de diferente duración. Estos contemplan distintos niveles de complejizarían de los aprendizajes asociados a los ciclos de la escolaridad.

Ciclo/Recorrido

Primer Ciclo PRIMARIA

Segundo Ciclo PRIMARIA

Ciclo BásicoSECUNDARIA

Ciclo OrientadoSECUNDARIA

Recorrido de 4 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Page 11: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

ciclos

Recorrido de 3ciclos

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Recorrido de 2 ciclos Nivel 1 Nivel 2

Recorrido de 1 ciclo Nivel 1

La organización que se propone tiene las siguientes características: . a. Contempla diferentes recorridos de aprendizaje de acuerdo con el momento de escolaridad que se tome como punto de partida para la enseñanza. En este sentido y a modo de ejemplo, un primer nivel de LE pensado para el Primer Ciclo de Primaria tomará en cuenta el proceso de alfabetización inicial que niños y niñas estarán atravesando en ese momento de su escolaridad y presentará, necesariamente, características diferentes a las de un primer nivel destinado a estudiantes del Ciclo Básico de Secundaria.

b. Es flexible, en tanto permite la enseñanza consecutiva o simultánea - con puntos de partida iguales o diferentes- de más de una LE.

c. El recorrido de un solo nivel que se inicia en el Ciclo Orientado de Secundaria se refiere a los saberes priorizados para el aprendizaje de una segunda LE, que se verá potenciado por el conocimiento y la reflexión sobre la primera LE estudiada y el español. Como estrategia para abordar la enseñanza de una LE a lo largo de un solo ciclo, se presentan dos opciones: el trabajo con la oralidad – comprensión y producción oral – o bien con la lectura y la escritura.

Durante la Educación Primaria y Secundaria, la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en las y los estudiantes:

La comprensión, la expresión y la interacción contextualizada y significativa en la(s) lengua(s) extranjera(s) que aprenden.

La comprensión y producción colectiva e individual de textos diversos (escritos y orales) que propicien la reflexión y el intercambio de ideas. El desarrollo de estrategias diversas para comprender y producir textos orales y escritos en la(s) lengua(s) que aprenden.

Page 12: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

La reflexión acerca del lenguaje, su funcionamiento y uso en relación con la especificidad de cada lengua y en particular con el español, la lengua de escolarización.

La reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y escritos. La confianza en las posibilidades de aprender una lengua extranjera de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje y el reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje.

La construcción progresiva de autonomía en el uso de la(s) lengua(s) que aprenden, en prácticas de oralidad, lectura y escritura en experiencias socioculturales.

La valoración crítica de los recursos tecnológicos a disposición de los/las estudiantes para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

El reconocimiento de las oportunidades dentro y fuera del ámbito educativo para usar la(s) lengua(s) extranjera(s) que aprenden.

El disfrute del proceso de aprendizaje de la(s) lengua(s) extranjera(s), de las posibilidades de comunicación significativa y de la oportunidad de apertura a otros mundos.

La capacidad de identificar aspectos socioculturales en los textos orales y escritos en lengua extranjera y de reflexionar sobre el papel que cumplen en la producción o interpretación de sentidos.

El respeto por las lenguas y sus variedades, comprendiendo que las personas utilizan diversas formas para comunicarse de acuerdo con sus diferentes contextos y grupos de pertenencia.

El reconocimiento de que la oralidad, la lectura y la escritura en LE propician aprendizajes, una inserción social más amplia y la expansión del universo cultural. La disposición a trabajar en forma cooperativa y colaborativa.

2. FINLANDIA.

La enseñanza obligatoria comienza a los siete años de edad.

La enseñanza obligatoria empieza a los siete años. Después de nueve años de educación básica, es posible elegir dentro de la educación secundaria superior entre los estudios generales o los de formación profesional y, posteriormente, pasar a una escuela superior profesional o a una universidad.

Minorías lingüísticas.

Page 13: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

Finlandia tiene dos lenguas oficiales, el finés y el sueco. Aproximadamente el cinco por ciento de los estudiantes de la educación primaria y secundaria asisten a escuelas que imparten la enseñanza en sueco. Ambos grupos lingüísticos disponen de sus propias instituciones también al nivel de educación superior. Además, hay instituciones educativas que imparten todas o parte de sus clases en una lengua extranjera (normalmente en inglés). En las áreas de Laponia donde se habla saame, las autoridades locales deben impartir la educación en ese idioma. También se imparte educación en su propia lengua a los romaníes (gitanos) y a las otras minorías lingüísticas, incluyendo a los que usan el lenguaje por señas.

3. FRANCIA.

Las Competencias Básicas Integradas

La sociedad actual, cada vez más heterogénea y global, demanda un tipo de ciudadano competente, que sepa lo que hace y lo que dice de forma creativa y autónoma.

Desde el área de lenguas extranjeras, esta formación, necesariamente continua, constituye un proceso de construcción social y emocional del conocimiento en la que interaccionan permanentemente el cuerpo, la mente, la razón y las emociones.

En un proceso de aprendizaje continuo, basado en la adquisición de competencias, el alumnado, mediante los conocimientos que ha adquirido, ha de ser capaz de aplicar lo que sabe en situaciones concretas, es decir, poner en práctica y demostrar los conocimientos, habilidades y actitudes que posee para resolver diferentes hechos en diversos contextos.

Cabe destacar el carácter combinado del aprendizaje por competencias: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la institución escolar no sólo prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de actitudes sociales, cívicas e intelectuales que impliquen el respeto a los demás, responsabilidad y cooperación.

Nuestro proyecto recoge e integra los diferentes elementos curriculares -objetivos, estándares de aprendizaje y competencias- para la enseñanza de la segunda lengua extranjera, así como criterios e indicadores de competencias para la evaluación de la adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la materia.

Las exigencias y necesidades en la sociedad del siglo XXI han propiciado ajustes en el ámbito escolar, preparando a los alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe a la vez que tecnológicamente más avanzado. Nuestro país se encuentra comprometido como

Page 14: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

miembro de la Unión Europea en el fomento del conocimiento de otras lenguas comunitarias, tal como se recoge en uno de los objetivos de la Estrategia de Lisboa.

El currículo básico establece que la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

Competencia en comunicación lingüísticaSe trata de una competencia muy compleja. Está vinculada a la acción comunicativa dentro de unas prácticas sociales, en la que el individuo, además de producir, también recibe mensajes con distintas finalidades. Supone la apertura de una vía de conocimiento, dentro y fuera de la escuela, y enriquecimiento cultural y constituye un objetivo de aprendizaje permanente, considerando la lectura como el principal medio para la ampliación del aprendizaje y de esta competencia.

El individuo, mediante la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación, pone en funcionamiento una serie de actitudes y valores como son el respeto a las normas de convivencia, el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo de un espíritu crítico, el respeto a los derechos humanos y el pluralismo, la resolución de conflictos, el desarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos, interés hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuente de placer.

Page 15: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

La competencia en comunicación lingüística está constituida por cinco componentes: lingüístico, pragmático-discursivo, socio-cultural, estratégico y personal, que se concretan en distintas dimensiones en la interacción comunicativa.

4. Estadísticas.

1. LOS ALUMNOS EMPIEZAN A APRENDER LENGUAS EXTRANJERAS A EDADES CADA VEZ MÁS TEMPRANAS

En Europa, generalmente los alumnos deben comenzar a aprender una lengua extranjera entre los 6 y 9 años de edad. En Bélgica lo hacen aún antes, cuando tienen 3 años y están cursando la educación infantil. En los últimos años, muchos países han introducido reformas con respecto a la edad de inicio del aprendizaje de lenguas extranjeras.

2. HAY UN MAYOR PORCENTAJE DE ALUMNADO QUE ESTUDIA DOS LENGUAS EXTRANJERAS

En la mayoría de los países europeos, es obligatorio que todos los alumnos estudien dos lenguas extranjeras al menos durante un año durante la educación obligatoria.

De media, en 2009/10, el 60,8% del alumnado matriculado en educación secundaria obligatoria en Europa estudiaba dos o más lenguas extranjeras. Esto supone un incremento de un 14,1 por ciento en comparación al 2004/05. En la educación secundaria postobligatoria, en la mayoría de los países, hay una diferencia significativa entre el porcentaje de alumnos que estudian dos o más lenguas extranjeras en la educación general (59,4%) y en la formación profesional (39,4).

3. EL INGLÉS DOMINA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EUROPA

El inglés es la lengua que más se enseña como lengua extranjera en casi todos los países al empezar la etapa de primaria.

La tendencia desde 2004/05 muestra un aumento en el porcentaje de alumnos que aprende inglés en todos los niveles educativos. En 2009/10, de media, el 73% del alumnado matriculado en educación primaria en la EU estaba aprendiendo inglés.

En la educación secundaria obligatoria y postobligatoria general, el porcentaje superó el

Page 16: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

90%. En la formación pre-profesional y profesional de grado medio alcanzó un 74,9%. En general, el inglés es una lengua obligatoria en 14 países o regiones.

En la mayoría de los países, el alemán o el francés son la segunda lengua extranjera que más se estudia, después del inglés. El español ocupa la posición de tercera o cuarta lengua que más se enseña en un número importante de países, en especial en la enseñanza secundaria postobligaria.

Lo mismo ocurre con el italiano, pero en un número menor de países. En Letonia y Lituania, el ruso es la segunda lengua que más se enseña, ya que en estos países viven amplias comunidades de habla rusa, y también en Bulgaria en educación secundaria obligatoria.

4. MUY POCOS ESTUDIANTES APRENDEN LENGUAS QUE NO

SEAN INGLÉS, FRANCÉS, ESPAÑOL, ALEMÁN O RUSO

En 2009/10, el porcentaje de alumnos que aprendían lenguas que no fueran inglés, francés, español, alemán o ruso era inferior al 5% en la mayoría de los países, y en un número significativo el porcentaje se situaba por debajo del 1%.

Los países con los mayores porcentajes de alumnos aprendiendo una lengua diferente a las cinco principales son aquéllos donde dicha lengua alternativa es obligatoria, por ejemplo el sueco o el finlandés en Finlandia y el danés en Islandia.

Page 17: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

5. LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA UTILIDAD DE UNA LENGUA ES UN FACTOR DE MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE – EL INGLÉS ES, CON MUCHO, LA QUE SE CONSIDERA MÁS ÚTIL

La percepción que tiene el alumnado de las lenguas que estudia contribuye claramente a aumentar su motivación. En los 15 países o regiones que participaron en el Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL), el porcentaje medio de alumnos que considera útil aprender inglés para su futura educación, empleo o para conseguir un buen puesto de trabajo es superior al porcentaje que considera que el inglés es útil para su vida personal. Estos porcentajes caen significativamente para otras lenguas.

Aparte de la percepción sobre su utilidad, organizar viajes de estudios o excursiones para aprender lenguas extranjeras puede también ser una manera de estimular la motivación del alumnado hacia dicho aprendizaje. De media, sólo un 28,1% del alumnado de los 15 países o regiones que participaron en el EECL indica que ha participado en actividades de este tipo en los últimos tres años. Los porcentajes más elevados fueron los de Bélgica (Comunidad francófona) y los Países Bajos (38,5%), y el más bajo el de Suecia (13,2%).

Page 18: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

5. Conclusiones.

La adquisición de lenguas extranjeras representa en la actualidad una garantía de desarrollo personal y social, acceso a la cultura, profundización en el conocimiento e inserción laboral. La capacidad de expresarse en varias lenguas constituye, sin ninguna duda, objetivo prioritario en un sistema educativo de calidad que aspira a la formación integra del alumnado.

Los esfuerzos para lograr el desarrollo de esa competencia lingüística se han traducido en los últimos años en avances muy significativos. El impulso de la enseñanza de lenguas extranjeras marca una de las líneas de actuación prioritarias de la Consejería de Educación y Cultura.

Sin embargo, el impulso decidido e ilusionado de estas enseñanzas, viene del profesorado, un numeroso colectivo integrado no solo por docentes que imparten lenguas extranjeras; profesores de diferentes áreas, disciplinas científicas y humanísticas, participan en actividades que promueven ese aprendizaje. La inquietud por enriquecer el proyecto educativo de su centro lleva además a equipos directivos, departamentos didácticos o equipos de ciclo, claustros y consejos escolares, a iniciar experiencias innovadoras.

Las conclusiones de los docentes, los estudios realizados por diversos organismos y los resultados de las evaluaciones aplicadas, revelan que la iniciación temprana es un factor decisivo para el desarrollo adecuado de la competencia comunicativa en otros idiomas.

6. Bibliografía.

http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/300/mod_resource/content/3/Cuaderno6-Las%20CCBB%20en%20el%20%C3%A1rea%20de%20Lengua%20Extrajera.pdf

https://www.carm.es/.../integra.servlets.BlobNoContenido?... lenguas + extr ...

http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/143ES_HI.pdf

http://celenicaragua.blogspot.com.es/2013/01/la-importancia-de-aprender-lenguas.html

http://www.claustro.net/encuentroeducativo/index.php/numero-1-noviembre-08/recursos-formacion-num-1/importancia-de-la-iniciacion-a-la-lengua-extranjera-de-la-educacion-infantil/

http://rinconcitodelaeducacioninfantil.blogspot.com.es/2012/12/importancia-de-una-segunda-lengua-en.html

Page 19: Evaluación De La Lengua Extranjera En Las Leyes Europeas

http://www.oph.fi/download/124281_sistema_educativo_de_finlandia.pdf .

http://www.auladelpedagogo.com/2011/02/el-ingles-en-educacion-infantil/