evaluaciÓn de la campaÑa -...

89
EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA FEBRERO DE 2016

Upload: phungque

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA FEBRERO DE 2016

2

Descargo De responsabiliDaD Este informe ha sido elaborado por evaluadores independientes bajo el encargo de acción/2015. No debe considerarse que las opiniones expresadas en este informe corresponden a las de acción/2015, sus organizaciones participantes o sus asociados.

Firetail Limited, 6 Motley Avenue, London, EC2A 4SU+44 207 148 0910 http://www.firetail.co.uk Registered in England & Wales 05428065

3

ÍNDICE

0. Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

1 Introducción a la presente evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81.1 Antecedentes y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81.2 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81.3 Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

2 Resumen de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2 Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3 Reuniones iniciales y documentos fundacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.4 Estructura de acción/2015 y organizaciones participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.5 Momentos clave de movilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.6 Datos estadísticos principales de los medios de comunicación y redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.7 Finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3 Compromiso y percepciones sobre la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2 Compromiso y comprensión de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.3 Ambiciones y objetivos de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.4 Mayor conexión de los participantes con la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4 Diseño y difusión de la campaña: eficacia, efectividad y pertinencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.2 Diseño y estructura de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.3 Mensaje de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.4 Difusión y coordinación de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.5 Financiamiento de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5 Impacto y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.2 Impacto global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.3 Aumentar la concienciación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.4 Motivar a la población para emprender acciones a través de actividades de movilización . . . . . . . . . . . 445.5 Crear un movimiento más fuerte de la sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.6 Ejercer influencia sobre la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6 Previsiones de futuro: Opiniones de los participantes sobre el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516.2 Opiniones sobre el futuro de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7 Conclusiones, recomendaciones y experiencias adquiridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547.3 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557.4 Experiencias adquiridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

8 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608.1 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608.2 Descripción detallada del enfoque de esta evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608.3 Comentarios sobre el proceso y limitaciones de esta evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638.4 Estudios de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO resUMen De las conclUsiones principales

Sinopsis: acción/2015 fue una coalición que se formó con la creencia de que 2015 era un año decisivo para avanzar en la lucha contra el cambio climático, la pobreza y las desigualdades. Sus momentos clave de movilización giraron en torno a la Conferencia sobre el Financiamiento para el Desarrollo (FFD, por sus siglas en ingles) de las Naciones Unidas (ONU) en julio, la Asamblea General de la ONU en septiembre y la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (también conocida como «COP21») en diciembre. Los tres objetivos esenciales de la campaña eran: 1) aumentar la concienciación pública sobre los riesgos y oportunidades de 2015; 2) motivar a la población para emprender acciones; y 3) crear un movimiento más fuerte de la sociedad civil. Esta evaluación ha descubierto que la campaña obtuvo un mayor éxito en la consecución de su tercer objetivo, y que el logro del primer y segundo objetivos fue más relativo. Compromiso y objetivos: El compromiso con la campaña entre las organizaciones participantes fue elevado y positivo. Las organizaciones participantes y otras partes que se involucraron con esta causa entendieron bien y apoyaron los objetivos esenciales de la campaña. La comprensión adquirida del modelo de campaña fue inferior, especialmente en torno a las responsabilidades a escala nacional y entre aquellos más alejados de la estructura de los órganos rectores centrales. La campaña incluía a una serie amplia de agentes de alcance mundial, nacional y local, muchos de los cuales ya tenían redes y bases de apoyo, y una experiencia variada en métodos de hacer campaña.

Diseño, estructura y mensaje de la campaña: El diseño general de la campaña y el uso de una estructura de flotilla fueron adecuados para el propósito, dado que los objetivos de la campaña se centraban en la movilización pública. Su estructura de participación generó entusiasmo e inspiró creatividad. La estructura de la campaña podría haber sido más eficaz si hubiera tenido un mensaje más localizado y si hubiera disfrutado de una mejor coordinación regional y capacidad de campaña central en torno a la movilización de recursos y a la comunicación.

Difusión y coordinación de la campaña: La coordinación a escala mundial de acción/2015 fue eficaz. La difusión de la campaña dependió en gran medida de las capacidades de las organizaciones participantes nacionales. El financiamiento de acción/2015 favoreció la participación, pero a menudo resultó insuficiente. Muchas organizaciones participantes proveyeron financiamiento adicional a la campaña fuera del presupuesto central, en su mayor parte aportando recursos propios (algunos de ellos, contribuciones en especie), y en algunos casos a través de fondos adicionales para las actividades de movilización. La multitud de eventos de movilización y de momentos de campaña tuvo como resultado un elevado compromiso, pero también cierta «fatiga de campaña» y desafíos de tipo logístico.

Impacto sobre la concienciación pública y sobre la movilización de la población: Los objetivos de aumentar la concienciación pública sobre los riesgos y las oportunidades de 2015 y movilizar a la población tuvieron un éxito relativo. Se logró movilizar a un gran número de organizaciones participantes y de ciudadanos en torno a momentos clave. Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales desarrollaron un papel importante en la concienciación de la campaña.

Impacto sobre la creación de un movimiento más fuerte de la sociedad civil: El resultado más importante de la campaña fue crear un movimiento más fuerte de la sociedad civil a nivel mundial mediante el desarrollo de redes más sólidas entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el aumento de la competencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales. Este es el resultado más valioso de acción/2015 que se debe proteger en el futuro.

5

RESUMEN EJECUTIVO

Impacto sobre la formulación de políticas: Para muchos de los que intervinieron en la campaña, una de las principales debilidades de acción/2015 fue de no incluir el cabildeo de los dirigentes y encargados de toma de decisiones como un objetivo esencial. Está claro que una campaña del alcance y la magnitud de acción/2015 tenía que lograr puntos de equilibrio y que el foco sobre la movilización era una característica deliberada y una razón para el éxito. A pesar de no ser un objetivo esencial de la campaña, acción/2015 ejerció verdaderamente cierta influencia en los tomadores de decisiones políticas, principalmente en el terreno global y local.

Previsiones de futuro: No hay una estrategia clara de seguimiento de la campaña, y existe el riesgo de que el impulso y las relaciones generadas a lo largo del año no se utilicen de forma óptima. El nivel de entusiasmo para continuar la cooperación entre las organizaciones participantes es muy elevado. Existe consenso de que la marca y la campaña acción/2015 no deberían prolongarse; sin embargo, se contemplan ideas divergentes sobre las posibles direcciones de cara al futuro.

conclUsiones

En muchos sentidos, acción/2015 fue una campaña de transición. Puede considerarse la última de una antigua generación de campañas mundiales y la primera de una nueva generación. Tenía visión de futuro en el sentido de que estaba fuertemente arraigada en el hemisferio Sur. Estaba basada en la colaboración y la inclusión, y había sido concebida por sus organizaciones participantes; sin embargo, seguía siendo una campaña que había sido principalmente diseñada y financiada por proveedores de fondos y ONG del norte.

La campaña cumplió las expectativas de las organizaciones participantes para el año 2015. Demostró que con una cantidad limitada de financiamiento central era posible motivar de modo significativo a la sociedad civil en todo el mundo.

El impacto fundamental de la campaña fue que los grupos de la sociedad civil global aprendieron a trabajar de manera conjunta.

Acción/2015 asentó el terreno para un impacto de larga duración, especialmente en términos de conectar los programas nacionales y las políticas gubernamentales en marcos globales, y motivar a una nueva generación de activistas. Demostró que los ODS cuentan con un verdadero apoyo público.

Acción/2015 dio pasos importantes para para dejar el sentido de propiedad de una campaña mundial a organizaciones del Sur. También creó un espacio para que las organizaciones focalizadas en temas de clima y desarrollo trabajen de manera conjunta.

En términos generales, el diseño y la estructura de la campaña fueron adecuados para cumplir su propósito. La campaña demostró las ventajas de movilizar recursos a través de coaliciones y alianzas y de hacer campaña en torno a una marca global. El comentario más importante sobre el diseño de la campaña fue que necesitaba una mayor adaptación al contexto local, pero en cierta medida esto reflejaba la capacidad local para adaptar los recursos globales. Las organizaciones participantes pusieron a prueba nuevas herramientas y enfoques para involucrar a sus comunidades.

A nivel global, la campaña no participó con agentes de la sociedad civil que no fueran ONG, como grupos de fe y sindicatos, tanto como lo podría haber podido hacer.

6

RESUMEN EJECUTIVO

recoMenDaciones PARA LOS MIEMBROS DE LA COALICIÓN ACCIÓN/2015

1. Los miembros de acción/2015 deben mantener la red viva. Acción/2015 ha creado una plataforma para que las organizaciones colaboren, en lugar de un movimiento mundial único de ciudadanos. Ha generado una capacidad de movilización local verdadera en sitios nuevos. Debe existir infraestructura para continuar con el intercambio de conocimientos, la coordinación y la planificación; perseguir la consecución de los objetivos y mantener el sentido de propiedad de la campaña en manos del Sur y potenciar el entusiasmo de trabajar de manera conjunta.

2. Los miembros de acción/2015 deben identificar y planificar ocasiones para intervenir como una red mundial. Estas ocasiones deben tener un foco temático o pueden estar vinculadas a momentos clave de movilización de la campaña de 2015. Asimismo se debe crear un calendario en el que se identifiquen los momentos clave. La coalición necesita reflexionar acerca de cómo se obtendrán el financiamiento y se coordinarán estos momentos.

3. Los activistas deben considerar de qué manera exigirán a sus gobiernos que rindan cuentas. Los gobiernos nacionales hicieron compromisos reales en Addis Abeba, Nueva York y París. Los miembros de la coalición deben conectar la política y el desempeño nacional con estos compromisos, y considerarlos dentro de un contexto local. Esto exigiría centrar la atención en la supervisión y la evaluación de las políticas, en la recopilación de datos sobre la implementación y en los momentos para exigir que los gobiernos rindan cuentas.

4. La coalición debe seguir construyendo una red inclusiva. Debe explorar la ampliación de la red para incluir a los agentes de la sociedad civil que no intervinieron en la campaña original e invertir en las relaciones ya existentes entre las organizaciones participantes.

recoMenDaciones PARA FUTURAS CAMPAÑAS MUNDIALES

1. Las campañas mundiales deben centrarse en la movilización política cuando el objetivo se dirige a demostrar una amplia presión pública que impulse un cambio político. Se trata de un enfoque inclusivo que requiere una amplia participación y un mensaje de alto nivel. Los puntos de equilibrio giran en torno a la rendición de cuentas, la especificidad y un llamamiento limitado a la acción. La flotilla descentralizada es un modelo adecuado para determinados tipos de hacer campaña. Con este modelo, podría ser desafiante dar cabida a un trabajo más minucioso en términos de política y de cabildeo sin pensar en nuevos métodos más creativos.

2. Las campañas mundiales en el futuro serán más eficaces cuando puedan conectar problemáticas y potenciar nuevas voces. Las campañas mundiales deben estar lideradas por un conjunto de agentes arraigados en el hemisferio Sur. Acción/2015 fue un movimiento de transición en el sentido de que marcó un paso importante en esta dirección. La próxima generación de campañas mundiales debe basarse en los logros de acción/2015. Esto implica que las ONG y sus proveedores de fondos tendrán que seguir reflexionando sobre su papel fundamental en la sociedad, sobre la manera en que representan el poder, sobre su legitimidad y «valor añadido».

3. Las campañas mundiales deben ser lo más inclusivas posibles y dar prioridad a este objetivo desde las primeras fases del diseño de la campaña. La creación de una coalición adquiere mayor sentido cuando una campaña incluye un amplio espectro de agentes de la sociedad civil que no son ONG. Debería reflexionarse de forma más creativa cómo involucrar a otras partes como el sector privado, sindicatos, movimientos de fe y plataformas regionales. La emergencia de empresas sociales, empresas con la certificación B Corp, mutuas y cooperativas refleja que la línea entre el sector privado y la sociedad civil es cada vez más opaca.

4. A nivel interno, podría haber beneficios en el hecho de prometer menos en la fase de planificación, diseño y comunicación a las coaliciones, y luego sobrepasar las expectativas en la ejecución. Esto creó un espacio para que las personas puedan fijar sus propias expectativas en las campañas nacionales. Si bien es posible que esto no siempre sea adecuado para las comunicaciones externas, lo cierto es que es un área que merece la pena seguir siendo considerado.

7

eXperiencias aDQUiriDas

Descentralizar pero con capacidad a nivel central: Permitir que los asociados y organizaciones participantes seleccionen su nivel de colaboración, pero garantizar la capacidad a nivel global.

Cuanto más local, mejor: Utilizar el lenguaje, rostros, problemáticas y vocablos locales lo máximo posible a fin de garantizar que la campaña esté vinculada con la realidad cotidiana local.

Aprovechar las estructuras existentes: Sacar provecho de la fortaleza de redes y relaciones ya existentes. Buscar activamente oportunidades para identificar y utilizar estas redes.

Invertir en coaliciones nacionales: Las coaliciones nacionales fuertes pueden aumentar su impacto y alcance. Aprovechar las redes, contar con un coordinador efectivo, involucrar a los jóvenes y asegurar un financiamiento de alto nivel son factores importantes en la creación de una coalición.

Planificar, planificar, planificar y reflexionar: Es recomendable empezar a planificar con la máxima antelación posible y garantizar tener tiempo para reflexionar y aprender de actividades del pasado.

Considerar los puntos de equilibrio en la definición del mensaje: Considerar los puntos de equilibro entre un mensaje de alto nivel y un mensaje específico con un objetivo dirigido, y de qué manera esto afecta a los diversos participantes y al impacto general del proyecto.

Una sociedad civil unida ejerce influencia: Porque es capaz de hablar con una única voz y porque tiene un tremendo alcance entre las redes locales, nacionales, regionales y globales.

La evaluación es información: Supervisar y llevar un seguimiento de las actividades consistente entre los países, tan bien como utilizar sistemas para compartir los casos de éxito.

Adquirir un compromiso amplio y asegurar un dialogo activo temprano hace la diferencia: Incluir a una gran variedad de agentes desde muy pronto en el proceso con vistas a diseñar una campaña verdaderamente global, inclusiva y descentralizada.

La movilización es el medio, el cambio político es el fin: La única y definitiva vía para obtener un cambio verdadero es ejercer influencia en los responsables de formular políticas y de adoptar decisiones, y en ese sentido, la movilización debe ayudar a lograr este objetivo.

RESUMEN EJECUTIVO

8

INTROdUCCIóN a la pRESENTE EValUaCIóN

1. INTRODUCCIÓN A LA PRESENTE EVALUACIÓN 1.1 anTeceDenTes Y obJeTiVos

Acción/2015 fue una coalición que se formó con la creencia de que 2015 era un año decisivo para avanzar en la lucha contra el cambio climático, la pobreza y las desigualdades.

Los objetivos esenciales de la coalición eran:

1. Aumentar la concienciación pública sobre los riesgos y oportunidades de 2015;

2. Motivar a la población para emprender acciones a través de actividades de movilización;

3. Crear un movimiento más fuerte de las organizaciones de la sociedad civil.

Con iniciativas de movilización claves en torno a la Conferencia sobre el Financiamiento para el Desarrollo de la ONU (FFD) en julio, la Asamblea General de la ONU (AGNU) en septiembre, la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) de la ONU en diciembre y otras actividades a lo largo del año, acción/2015 com-pletó su calendario previsto de actividades de campaña en diciembre.

La presente evaluación se encargó en noviembre de 2015 con los siguientes objetivos esenciales:

• Presentarunresumendealtonivelsobreacción/2015,de lo ocurrido durante la campaña y de lo que significó en términos de estructura, actividades principales de movilización, presencia en los medios de comunicación (también en las redes sociales) y finanzas.

• Evaluarlaeficacia,laefectividadylapertinenciadelacampañaen términos del diseño, la planificación, la implementación, los principios y procedimientos, la capacidad y la calidad de la gestión diaria de la campaña.

• Evaluarelimpactoylosresultadosdelacampañacon respecto a los objetivos esenciales de aumentar la concienciación pública, motivar a la población para emprender acciones a través de actividades de movilización y potenciar la coordinación y la cooperación entre las OSC, así como evaluar el impacto de la campaña en la formulación de políticas.

• Sintetizarlasexperienciasadquiridasypresentarrecomendacionesclaveen torno a la campaña con el fin de identificar prácticas óptimas y fundamentar futuros mecanismos de coordinación de OSC.

1.2 inTroDUccion

Esta evaluación realiza una revisión del diseño, la eficacia y los resultados de la campaña acción/2015. Siguiendo los términos de referencia, que se incluyen en el anexo del presente informe, se pretende evaluar la campaña con respecto a sus objetivos esenciales. El informe consta de los siguientes capítulos según se detalla a continuación:

• El capítulo 2 presenta un resumen de alto nivel de la campaña y analiza el contexto histórico en el que se desarrolló la campaña, sus reuniones y documentos fundacionales, su estructura, momentos clave de movilización, datos estadísticos de los medios de comunicación (y redes sociales) y el financiamiento de la campaña a nivel central.

• El capítulo 3 analiza el compromiso y las percepciones de la campaña. Ofrece una panorámica general del compromiso de los participantes respecto a la campaña así como las ambiciones y objetivos de acción/2015. Este capítulo pone de relieve la relación de la campaña con los asociados y agentes externos; por último, examina la estructura de flotilla de acción/2015 y los agentes comprometidos con la campaña.

9

• El capítulo 4 revisa el diseño y la difusión de la campaña y evalúa su eficacia, efectividad y pertinencia. Analiza el diseño inicial de la campaña, su estructura, el marco de cooperación, el funcionamiento de los diferentes órganos y de qué manera la campaña estableció vínculos con los contextos locales. Evalúa los temas prioritarios y el alcance del mensaje de acción/2015. También incluye una valoración de la difusión y la coordinación de la campaña en términos de la planificación y la coordinación, la ejecución de las actividades de movilización y los recursos de la campaña. Por último, este capítulo comenta el financiamiento y el sistema de re-subvenciones.

• El capítulo 5 evalúa el impacto y las percepciones de la campaña. Examina el impacto global y el desempeño de la campaña con respecto a sus tres objetivos esenciales. El apartado 5.3 analiza el impacto sobre la concienciación pública respecto a los riesgos y oportunidades de 2015, la concienciación pública sobre la campaña y el respaldo de sus objetivos. El apartado 5.4 valora el impacto sobre la motivación de la población para emprender acciones a través del análisis de los principales eventos y actividades de movilización. El apartado 5.5. estudia el impacto sobre el tercer objetivo de acción/2015 de crear un movimiento más fuerte de la sociedad civil. Por otra parte, también examina en qué medida acción/2015 creó un espacio para que la sociedad civil trabaje de manera conjunta y de qué forma esto aumentó la competencia y la capacidad local. Por último, el apartado 5.6 evalúa el alcance del impacto de acción/2015 a la hora de ejercer influencia sobre los responsables de formular políticas y adoptar decisiones, y si se debería haber puesto más hincapié en este objetivo.

• El capítulo 6 está enfocado al futuro y al seguimiento de acción/2015. Analiza las opiniones de los participantes sobre los próximos pasos ahora que las actividades de la campaña han llegado a su fin formalmente y de qué manera se planificó y podría haberse preparado para el futuro.

• El capítulo 7 contiene las conclusiones, recomendaciones y experiencias adquiridas tanto del lado de los participantes en la coalición como de quienes busquen movilizar coaliciones similares en el futuro.

1.3 enFoQUe

Esta evaluación de la campaña acción/2015 abarcó una serie de actividades para valorar los resultados y la eficacia de la campaña, a saber:

• Unarevisióndelosdocumentosydatosdeacción/2015.

• Entrevistascualitativascon36 participantes de diferentes órganos rectores de la campaña, organizaciones participantes y organizaciones externas de acción/2015.

• Unaencuestacuantitativaquecompletaron160 encuestados. La encuesta estaba dirigida a las organizaciones participantes, pero también estuvo abierta a cualquier parte que estuviera involucrada en acción/2015.

En el anexo (apartado 8.2) se puede encontrar una descripción detallada del enfoque de esta evaluación, in-cluida información sobre los documentos y datos analizados. En esta descripción se dan detalles del alcance y la representación de los participantes en las entrevistas cualitativas y la encuesta cuantitativa. El anexo también contiene un apartado con comentarios y las limitaciones del proceso.

INTROdUCCIóN a la pRESENTE EValUaCIóN

10

RESUMEN dE la CaMpaña

2 RESUMEN DE LA CAMPAÑA 2.1 inTroDUccion

Este capítulo ofrece un resumen de alto nivel de las características de la campaña acción/2015, el contexto en el que se desarrolló, sus momentos clave de movilización, el perfil en los medios de comunicación y el financiamiento. Todos los gráficos y cuadros que se incluyen en este capítulo se basan en la información que ha facilitado la coalición.

2.2 conTeXTo

Una serie de grupos de la sociedad civil y asociados identificaron el año 2015 como un año potencialmente significativo para hacer campaña a nivel mundial.

La principal razón para ello era que 2015 marcaba la fecha límite para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y suponía el lanzamiento de su marco sucesor, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, en noviembre-diciembre de 2015 tendría lugar la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU.

Todo ello brindó la oportunidad para conectar problemáticas y campañas en torno a una campaña de amplio espectro.

El desencadenante más obvio de 2015 ocurrió en julio de 2005 con motivo de la Cumbre del G8 en Gleneagles, que se centró en África y el clima; a esta cumbre le seguiría la reunión de la Organización Mundial del Comercio sobre el comercio mundial en diciembre. La campaña que empezó a desarrollarse en este año se conoció en un principio como campaña ‘Make Poverty History’ [‘Hacer Historia a la Pobreza’] e hizo mucho hincapié en los gobiernos del hemisferio Norte. Incluía a muchos de los agentes que luego se convertirían en participantes fundamentales de acción/2015.

Durante el período comprendido entre 2005 y 2015, existieron algunos otros momentos de campañas mundiales y, de hecho, se produjeron algunos cambios significativos en el escenario global.

Muchas de las personas entrevistadas para esta evaluación compartieron su análisis de estos cambios, los cuales quedan fuera del alcance del presente informe; sin embargo, existe un vasto consenso de que hacer campaña mundial en 2015 y en los años posteriores tenía que regirse por un nuevo modelo.

El antiguo modelo de campañas mundiales estaba en gran medida dirigido por grupos del norte y dominado por ONG internacionales. La teoría del cambio de estas campañas pretendía ejercer influencia en los objetivos mundiales y en los gobiernos del norte a través de un mensaje descendiente y centralizado.

Ahora, el nuevo modelo de campaña pretende construirse en base a una red, con un enfoque ascendente y descentralizado. Este nuevo modelo se centró en el liderazgo y en el sentido de propiedad por parte de grupos del Sur, y buscaba incluir a organizaciones por todo el hemisferio Sur que adoptaran los papeles principales relativos al diseño y la planificación de la campaña.

Acción/2015 fue una campaña de transición que, de forma deliberada, buscaba establecer este nuevo modelo de hacer campaña a nivel mundial. Acción/2015 se diseñó para ser dirigida por el Sur, adoptar un enfoque inclusivo y dejar el sentido de propiedad de la campaña en manos de redes locales y nacionales. La campaña pretendía crear una base amplia de miembros que pudieran poner en común problemáticas en torno a la pobreza, las desigualdades y el clima. Todo esto determinó la estructura, el diseño y la difusión de la campaña.

11

2.3 reUniones iniciales Y DocUMenTos FUnDacionales

Acción/2015 se fundó tras una serie de reuniones iniciales de carácter informal entre organizaciones líderes en los sectores del desarrollo global, el clima, la pobreza y otras áreas relacionadas con los objetivos esenciales de la campaña.

A estas reuniones asistieron un grupo principal de organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI) de diferentes países, entre ellas: Save the Children, ONE, la Red de Acción por el Clima, el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP por su sigla en inglés), Oxfam, la Fundación de las Naciones Unidas, CIVICUS, la campaña Beyond 2015 y muchas otras. Muchos de estos grupos siguieron asistiendo a estas reuniones iniciales, pero a lo largo de la campaña se fueron incorporando nuevos agentes y otros trabajaron desde la distancia. Fue aquí donde se concibió, diseñó y pulió la idea principal de la campaña.

Existen diferentes opiniones respecto a cuál puede considerarse la primera reunión de acción/2015 y en qué fase se adoptaron las decisiones que dieron forma al modelo de la campaña. En el apartado 4.2 de este informe que presenta el diseño inicial de la campaña, se analizan diferentes opiniones de los participantes sobre estas primeras reuniones.

El Comunicado de Estambul, que resultó de la reunión que tuvo lugar en Estambul en febrero de 2014, fue una declaración de principios que suscribieron 80 organizaciones, entre ellas, grandes ONG como Save the Children, ONE y el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza. Este Comunicado es considerado, en términos generales, el documento fundacional de acción/2015, y en él se describen su propósito, enfoque y pertinencia.

El gráfico a continuación muestra los puntos y resultados principales de cada reunión.

Nairobi – Febrero de 2014 • Primera reunión con

conversaciones formales en torno al diseño y al establecimiento de la campaña.

• Se da forma a la estructura y al diseño iniciales de la campaña a grandes rasgos. Las conclusiones principales de la reunión fueron: • Algo debería ocurrir en

torno al 2015 y sus negociaciones.

• Deberían vincularse el desarrollo y el clima.

• Los esfuerzos se deberían focalizar en la movilización popular.

• Cerca de 40 organizaciones asistieron a esta reunión.

Estambul – Febrero de 2014• Durante esta reunión, la coalición acordó

los principios básicos para acción/2015, que se documentan en el Comunicado de Estambul.

• Esta reunión fue crucial para decidir la dirección de la campaña, el compromiso de las participantes y su función respecto a los asociados externos.

• Cerca de 30 organizaciones participaron en esta reunión, y aproximadamente la mitad de ellas también habían asistido a la reunión de Nairobi.

• Algunas organizaciones que anteriormente se habían comprometido con la causa abandonaron la campaña en este momento.

Johannesburgo – Abril de 2014 • El principal resultado de esta reunión fue

concretar el perfil de la campaña. Aquí se establecieron la estructura, las directrices sobre la identidad visual y el cronograma de los momentos clave de movilización de la campaña.

Asamblea General, Johannesburgo –Noviembre de 2014 • El resultado principal de esta asamblea

fue el mensaje general de la campaña y el acuerdo sobre el cronograma de los momentos clave de movilización de la campaña.

2014

Asamblea General, Túnez –Marzo de 2015 • El resultado principal de esta

Asamblea fue el acuerdo sobre la estrategia y las tácticas para hacer campaña en los momentos clave de movilización.

• La Asamblea brindó una oportunidad para reflexionar sobre el lanzamiento y los momentos para hacer campaña hasta la fecha, para compartir planes y prácticas óptimas sobre las próximas movilizaciones y decidir los pasos siguientes que se deben adoptar.

2015

Cronograma de las reuniones iniciales

Fuente: Documentos de acción/2015 sobre las reuniones de planificación inicial y comentarios cualitativos de los participantes.

RESUMEN dE la CaMpaña

12

2.4 acTion/2015 sTrUcTUre anD parTicipaTing organisaTions

Alrededor de 40 organizaciones asistieron a la primera reunión de Nairobi. Hacia finales de la campaña, acción/2015 se había convertido en un movimiento de más de 2.200 organizaciones que incluía redes y coaliciones en 157 países, estando localizadas más del 80% de las organizaciones participantes en el Hemisferio Sur.

La campaña tuvo como objetivo explícito de reunir a activistas de organizaciones en el área del desarrollo, del medio ambiente y de los derechos.

Las organizaciones participantes procedían de diferentes trasfondos y operaban en áreas tan diversas como la paz y el desarrollo, el medio ambiente, el clima, la educación, los derechos civiles, los jóvenes, el desarrollo rural, la empresa social, el desarrollo de los medios, las personas de edad avanzada, la salud y la energía renovable, entre muchas otras. Abarcaban desde OSC muy pequeñas que trabajan en zonas rurales con sus comunidades y miembros hasta grandes ONGI.

La mayoría de las organizaciones participantes fueron ONG tradicionales. Si bien hubo una mayor diversidad de organizaciones y relaciones intersectoriales en algunas coaliciones nacionales, la participación de otros sectores de la sociedad civil, como grupos de fe y sindicatos, fue solo limitada.

La campaña fue deliberadamente creada para ser flexible y tener capacidad de adaptarse. Sus principios básicos eran ser inclusiva, facilitadora, flexible y participativa, y aprovechar las fortalezas y recursos de sus organizaciones participantes.

La campaña consistía en los siguientes órganos rectores.

Los participantes intercambiaban el uso de los términos «coordinador nacional» y «coordinador de la coalición nacional». A lo largo de este informe utilizaremos el término «coordinador de la coalición nacional».

Área principal de interés de las organizaciones participantes

Fuente: Lista limpia de participantes de acción/2015.

Área principal de interés

% de organizaciones

participantes

Erradicación de la pobreza, igualdad e inclusión 19%

Cambio climático, energía, ecosistemas, medio marino 16%

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer 12%

Educación y aprendizaje permanente 11%

Coordinación de OSC/organizaciones 10%

Sociedad pacíficas e inclusivas, estado de derecho e instituciones capaces 8%

Medios de aplicación / alianza mundial para el desarrollo sostenible 7%

Sostenibilidad en la agricultura, ciudades y consumo 6%

Salud y dinámica de la población 6%

Agua y saneamiento 4%

Crecimiento económico 2%

RESUMEN dE la CaMpaña

13

Fuente: Documento borrador de orientación de acción/2015, elaborado por el personal de CIVICUS el 26 de junio de 2014

grupo de referencia17 miembros

Lleva a la práctica las decisiones de la Asamblea. Asesora al Centro de

Coordinación Mundial y a los equipos.

centro de coordinación Mundial4 empleados

Coordinación, logística, intercambio de información, apoyo a los órganos rectores.

coordinadores regionales5 coordinadores

Conectan la campaña a escala regional con el nivel nacional y local.

equipos de acción mundial13 equipos

Coordinan las temáticas principales (p. ej.: juventud, mujer, fe) y los

momentos (FFD, COP).

coordinadores de coaliciones nacionales

90 coordinadoresCrean coaliciones nacionales, fomentan la

actividad nacional, conectan los niveles del nacional al mundial.

asamblea de la campaña2.200 organizaciones participantes

Órgano principal decisorio de la campañaNarrativa, mensajes, objetivos, eficacia, gobierno.

asamblea de la campañaConsta de: todas las organizaciones participantes de la campaña

grupo de referenciaConsta de: 17 miembros

centro de coordinaciónMundialConsta de: 4 empleados a tiempo completo

equipos de acciónmundialConsta de: 13 equipos de acción, otros equipos de acción regionales/ nacionales

coordinadoresregionales5 coordinadores regionales

coordinadores de coaliciones nacionalesCoordinadores en los países donde hay coaliciones de acción/2015

• Órgano principal decisorio de la campaña

• Responsabilidades principales: Acordar la narrativa, los mensajes clave y los objetivos de la campaña

• Revisar la eficacia de las comunicaciones y el gobierno de la campaña

• Fortalecer a la sociedad civil mundial facilitando el intercambio de prácticas óptimas y estableciendo vínculos entre organizaciones a escala regional y nacional y entre las actividades de campaña a escala nacional e internacional

• El Grupo está compuesto por 14 miembros representativos a nivel geográfico (un hombre, una mujer por región) y 3 miembros adicionales que trabajan en la movilización de masas y el clima

• Asesora al Centro de Coordinación Mundial y a los equipos de acción proporcionando una dirección asistida a fin de garantizar que las estrategias mantengan su curso

• Responsabilidades principales: Garantizar que las decisiones acordadas por la Asamblea son llevadas a la práctica, ayudar a garantizar la coherencia, buscar oportunidades para obtener compromisos con la campaña

• Facilitar, en lugar de controlar, la campaña

• Responsabilidades principales: Coordinar y proporcionar apoyo logístico

• Facilitar flujos de información y apoyar a las organizaciones participantes y a otros órganos rectores en la aplicación y la coordinación eficaces de la campaña

• Facilitar la campaña y ayudar a crear y mantener el impulso

• Responsabilidades principales: Difundir actividades y tácticas específicas para la campaña sobre áreas concretas (alcance, comunicaciones), en torno a momentos clave (movilizaciones de mayo, Financiamiento para el Desarrollo) así como áreas temáticas (juventud, mujer, fe)

• Garantizar que la campaña mantenga el impulso

• Los equipos de acción fueron diseñados para ser inclusivos, participativos, consultivos y accesibles

• Papel encargado por organizaciones participantes

• Responsabilidades principales: Coordinar las prioridades, organizaciones, temas y plataformas en el ámbito regional

• Apoyar a los coordinadores de coaliciones nacionales y establecer conexiones a escala nacional, regional y mundial

• Responsabilidades principales: Crear una coalición nacional de OSC en el país

• Facilitar y promover el compromiso entre las organizaciones participantes

• Proporcionar un vínculo entre los momentos, eventos y actividades a escala local, nacional y mundial

• Ser el primer punto de contacto para el Centro de Coordinación Mundial y otros órganos rectores

Panorámica de los órganos rectores y funciones de responsabilidad de acción/2015

RESUMEN dE la CaMpaña

14

2.5 MoMenTos claVe De MoViliZacion

En términos globales, acción/2015 informa que hubo más de 31 millones de acciones en más de 100 países, en apoyo a acción/2015. Acción/2015 hizo uso de una definición amplia de «acciones», y los momentos de movilización consistieron en una gran variedad de actividades que movilizaban a diferentes cantidades de personas. Estas actividades incluyeron: manifestaciones, marchas, eventos de la comunidad, peticiones, talleres, grupos de alto nivel, alborotos callejeros y acciones a través de postales, entre muchas otras.

El cronograma a continuación ofrece un resumen de los momentos clave de acción/2015 a lo largo del año. Este es un resumen de alto nivel de las principales actividades coordinadas a nivel central, ya que la campaña abarcó diferentes actividades e iniciativas por todo el mundo.

2.6 DaTos esTaDisTicos principales De los MeDios De coMUnicacion Y reDes sociales

Acción/2015 logró una gran cobertura tanto en los medios de comunicación tradicionales como en las redes sociales (que principalmente incluían Twitter y Facebook). El impacto de acción/2015 en los medios se analiza con mayor detalle en el capítulo 5.

Es importante destacar que no hubo un seguimiento centralizado de los medios y que, mientras que en algunos países los datos ofrecían una imagen muy exacta, en otros, esta imagen no fue exhaustiva o no se dio una buena representación de las impresiones, opiniones o menciones.

Cronograma de los momentos clave de acción/2015

Fuente: Documentos de síntesis de acción/2015 sobre actividades de movilización.

15-18 de septiembreasamblea general de la onU en nueva York, ee. UU. Movilización en torno al acuerdo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ciudadanos de más de 100 países salieron a las calles bajo el lema «Iluminar el camino» con luces y velas.

13-16 de julioFinanciamiento para el Desarrollo (FFD) en addis abeba, etiopía Activistas de todo el mundo convocaron a sus líderes para asistir a la Conferencia del FFD, que culminó con movilizaciones en torno al Día de Acción Mundial de acción/2015, exigiendo a nuestros líderes que financien nuestro futuro.

15 de enerolanzamiento de acción/2015 Lanzamiento de la campaña, actividades de movilización por el mundo, «Carta Abierta a los Líderes Mundiales» firmada por filántropos de alto nivel, actores, activistas y políticos, entre otros.

8 de marzoDía internacional de la Mujer Movilizaciones por todo el mundo para hacer campaña sobre los derechos de las mujeres y los temas de género.

18 de abrilDía de la Tierra, global citizenMovilizaciones en torno a la reunión anual de primavera del Banco Mundial en Washington, D.C. Movilizaciones y llamamientos de campaña a través de las redes sociales para pedir a los Ministros de Finanzas que sean un #Hero.

1–31 mayoMovilizaciones de mayo Diferentes movilizaciones durante el mes de mayo en torno a diferentes temáticas que incluían la participación de los ciudadanos, los derechos laborales, el género, el Día de África (25 de mayo), la salud sexual y reproductive, entre otros temás.

30 de noviembre – 11 de diciembre conferencia de las naciones Unidas sobre el cambio climático en parís, Francia Movilizaciones en torno a los objetivos para abordar el cambio climático. El movimiento acción/2015 se unió a la Marcha Mundial por el Clima el 29 de noviembre, un día antes de que comenzaran las conversaciones de la ONU en torno al clima y las actividades de movilización en todo el mundo.

12 de agostoDía internacional de la Juventud Movilizaciones en todo el mundo y acciones en las redes sociales sobre el significado que tiene #YouthPower (o #SoyEnergía) para los jóvenes de todo el mundo.

7-8 de junioreunión del g7, alemaniaMarchas por todo el mundo; acción/2015 participó en un concierto gratuito «Unidos en contra de la Pobreza» en Múnich, Alemania.

RESUMEN dE la CaMpaña

15

Menciones totales en medios mundiales sobre momentos clave de acción/2015

Fuente: Informes de los medios sobre acción/2015 (medios tradicionales): Lanzamiento, FFD, Asamblea General de la ONU (AGNU) y COP21.

Cifras de las redes sociales principales

Fuente: Datos estadísticos de las redes sociales principales de acción/2015

510

214

1813

272

0

200

400

600800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Lanzamiento FFD AGNU COP21

Momentos de acción/2015

Men

cion

esen

losm

edio

s

Casí 300k fans en las redes socialesEn las redes sociales

Mencionado 4.5 milliones de veces en las redes sociales

… Y visto 5.75 millions de veces

El contenido de acción/2015 fuecompartido 3.2 milliones de veces…

Los videos de la campaña fueronvistas más de 11 millions de veces

157k (cuenta mundial)

81k (cuentas nacionales)13k (cuentasnacionales)

40k (cuentamundial)

Los estudios de caso ilustran el perfil de acción/2015 en los medios de comunicación en una selección de países y brindan ejemplos de las alianzas y de la representación que acción/2015 tuvo en los medios a nivel nacional.

RESUMEN dE la CaMpaña

16

2.7 FinanZas

Ingresos y gastos centrales Acción/2015 fue una campaña descentralizada con un presupuesto central de algo más de 2,5 millones de dólares.

La mayor parte de este financiamiento fue proporcionado por la Fundación Bill y Melinda Gates (FBMG) y el resto por un pequeño número de ONGI importantes. El 60% de estos fondos se volvió a otorgar a través de re-subvenciones administradas por el Centro de Coordinación Mundial a las organizaciones participantes con vistas a coordinar, proveer recursos y difundir las actividades de movilización. El presupuesto restante de en torno a 1 millón de dólares fue asignado para la coordinación mundial. Esta tarea consistió en gastos de viajes y salarios para el Centro de Coordinación Mundial y los coordinadores regionales (16,5% del gasto total), reuniones y asambleas generales (11,5%), costos indirectos de la organización anfitriona CIVICUS (7%) y materiales de comunicación y de campaña a nivel mundial (2%).

Es importante destacar que este presupuesto no representa la inversión total realizada en acción/2015 por todas las partes implicadas. Una característica importante de la campaña es que generó una suma cuantiosa de financiamiento adicional, cuyo origen se debe a que las organizaciones participantes elevaron fondos específicos e invirtieron con recursos propios. Además, las organizaciones participantes y otras partes que intervinieron en la campaña realizaron importantes inversiones en especie en términos de conocimientos técnicos y tiempo. La contribución de recursos desempeñó un gran papel en la movilización de los recursos existentes e incrementó el alcance y el impacto de la campaña de manera significativa.

Como no existe una contabilidad centralizada de todas estas inversiones, no es posible estimar el costo total de la campaña. Tal como se analiza en el apartado 4.5 de este informe, esto en parte se debe a que el carácter descentralizado de la campaña ocasionó barreras para llevar a cabo un sistema centralizado de vigilancia y seguimiento.

Es probable que el costo y el gasto totales de la campaña sean, no obstante, de una magnitud mucho mayor al presupuesto central.

Sistema de re-subvencionesLas re-subvenciones administradas para las organizaciones participantes fueron asignadas a través de un proceso de selección de subvenciones. Se alentó a las organizaciones participantes para que hicieran sus solicitudes por medio de coaliciones. Los fondos podían utilizarse para actividades o suministros de campaña (materiales y recursos para llevar a cabo los eventos), costos de personal, transporte y actividades para la creación de campañas nacionales (reuniones). Las organizaciones participantes rellenaron una propuesta en la cual se les pedía que demostraran la idoneidad con el enfoque global de la subvención, un compromiso demostrado y capacidad para la movilización, un plan de ejecución, presupuestario y de seguimiento y evaluación, y capacidad para trabajar a través de alianzas. El Comité de Selección de Re-subvenciones de la región respectiva revisaba entonces las propuestas frente a un sistema de puntuación. Este Comité estaba integrado por 5 personas: un representante del Grupo de Referencia, un miembro del equipo de acción para el financiamiento, el coordinador regional y 2 representantes de los equipos de acción que trabajaban en torno al momento de movilización en cuestión. El nombre de los beneficiarios de las re-subvenciones se comunicaba públicamente.

Las re-subvenciones se concedieron en tres rondas. En la tabla a continuación se ofrece un resumen de las diferentes rondas. El monto medio de las subvenciones recibidas por propuesta ascendía a 9.244 dólares.

RESUMEN dE la CaMpaña

17

El cuadro a continuación muestra una representación gráfica de la distribución de las re-subvenciones por país a lo largo del año. De acuerdo con los objetivos para difundir una campaña de gran arraigo en el Hemisferio Sur, se observa que los países que recibieron la mayor parte de las re-subvenciones se ubican en Asia, el África Subsahariana y América Latina.

Rondas de re-subvenciones

Fuente: Resumen de financiamiento y financiación de acción/2015.

Ronda Finalidad Fondos disponibles

1 Lanzamiento de acción/2105 y Día Internacional de la Mujer (enero-marzo 2015)

$400,000

2 Conferencia sobre el Financiamiento para el Desarrollo, Día Internacional de la Juventud y Asamblea General de la ONU (junio-septiembre 2015)

$1,100,000

3 Movilizaciones en torno a COP21 y mantenimiento del impulso de la implementación de los ODS (noviembre-diciembre 2015)

$125,000

TOTAL $1,625,000

Distribución mundial de las re-subvenciones

Fuente: Datos sobre las re-subvenciones de acción/2015 para el lanzamiento, el Día Internacional de la Mujer, el resumen de subvenciones de junio a septiembre y la COP21.

RESUMEN dE la CaMpaña

Menos de 10,000 $10.000-20.000 $20.000-30.000 $30.000-40.000 $40.000-50.000 $Más de 50.000 $

18

3 COMPROMISO y PERCEPCIONES SObRE LA CAMPAÑA 3.1 inTroDUccion

Este capítulo analiza el compromiso, las percepciones, los objetivos y las expectativas de los participantes respecto a la campaña.

Acción/2015 comprendió a una gran variedad de participantes, desde participantes mundiales de alto nivel procedentes de órganos de la estructura de gobernanza, la ONU o agencias nacionales para el desarrollo a organizaciones comunitarias que operan por todo el mundo. Los participantes se involucraron con la campaña a diferentes niveles y procedían de diferentes trasfondos y ubicaciones geográficas por todo el mundo.

Esta diversidad de trasfondos y opiniones ha proporcionado a la presente evaluación una variada y dinámica panorámica sobre las fortalezas y debilidades, los resultados, la eficacia y la pertinencia de la campaña a diferentes niveles.

En términos generales, hubo un alto grado de compromiso con la evaluación, lo que indica que los participantes están dispuestas a apoyar la campaña revisando su eficacia y pertinencia, ofrecer comentarios y compartir sus experiencias adquiridas.

3.2 coMproMiso Y coMprension De la caMpaÑa

El nivel de comprensión de la campaña, así como de sus objetivos y propósitos, fue relativamente alto y consistente, y la mayor parte de las opiniones sobre los objetivos de la campaña fueron acordes a los objetivos formales.

Por el contrario, la comprensión del modelo de la campaña, incluida su estructura y papel de los participantes en la campaña, varió en mayor medida. Si bien la gran mayoría tenía un entendimiento claro de los diferentes órganos rectores de la campaña, algunas partes (especialmente las que operaban a nivel local) indicaron que las funciones y responsabilidades (especialmente de los coordinadores de las coaliciones nacionales), no siempre estaban claras.

Además, los participantes dedicaron proporciones de tiempo muy variadas a la campaña. Algunos solo dedicaron el 10% de su actividad diaria a la campaña, mientras que otras emplearon la totalidad de tu tiempo en esta causa. El 51% de los participantes a la encuesta cuantitativa respondió que una parte de su trabajo se destinó a cubrir la campaña acción/2015, mientras que el 35% afirmó que dedicaron la mayor parte de su tiempo de trabajo a acción/2015. Los miembros del Centro de Coordinación Mundial y los coordinadores regionales trabajaron en la campaña a tiempo completo. Los miembros del Grupo de Referencia y los equipos de acción mundial mostraron diferentes niveles de compromiso. La mayoría señaló que la mayor parte del tiempo que dedicaron de su trabajo giró en torno a momentos clave de movilización, mientras que unos pocos refirieron que las fases de lanzamiento y de inicio de la campaña fueron muy intensivas de trabajo. Muchos dedicaron más tiempo a la campaña de lo que habían previsto en un principio, pero esto no supuso ninguna limitación sobre su entusiasmo de formar parte.

«Fui el encargado en términos de diseñar la campaña en [mi país]... Uno de nuestros mandatos fue crear una coalición, así que teníamos que concentrar a muchas OSC... Dediqué el 100% de mi tiempo a acción/2015. Básicamente dirigí la campaña acción/2015 para [mi organización]».

Miembro de la estructura de gobernanza, África

COMpROMISO y pERCEpCIONES SObRE la CaMpaña

19

Los coordinadores de las coaliciones nacionales también indicaron un número diferente de horas dedicadas a la campaña. Algunas organizaciones participantes encontraron difícil identificar cuánto tiempo dedicaron específicamente a acción/2015 debido a que organizaron actividades vinculadas con la campaña y también otras que formaban parte del trabajo central dentro de su propia organización. Un elevado número de participantes mencionó que les habría gustado involucrarse antes en la campaña, lo cual les habría permitido mejorar su contribución y eficacia.

Un aspecto que destacó a lo largo de la campaña fue que las personas desarrollaron un fuerte vínculo entre sí y que disfrutaron del trabajo conjunto. Se percibió un ambiente positivo en torno a la participación en la campaña, el intercambio de opiniones y la cooperación. Algunos participantes mencionaron que en campañas anteriores en las que habían trabajado existió un mayor sentido de competencia entre las organizaciones participantes, asociados y participantes.

«Anteriormente había trabajado en otras campañas... Esta creo que destaca por su sentido de inclusión. Todo importaba a todo el mundo. Aunque lo que nos atrajo fueron los procesos en torno a los ODS, todo podía incluirse».

Organización participante, África

Sobre la base de las opiniones de los participantes, estamos en condición de sugerir algunas razones para esto. En primer lugar, la campaña consistió en una «coalición de los voluntariados», y los agentes que no apoyaron la campaña no participaron, lo que dio lugar a un grupo de miembros positivos que brindaron su apoyo a la campaña. En segundo lugar, las expectativas sobre la campaña parecieron ser relativamente pocas, especialmente entre quienes se ocuparon de la coordinación central en las primeras fases del diseño de la campaña. Estos participantes consideraron la campaña como un paso importante hacia la movilización y el sentido de propiedad del Sur, pero en su gran mayoría expresaron no estar seguros sobre los resultados y logros específicos que esperaban que consiguiera la campaña. Como la campaña estaba tan difundida y sus objetivos eran de alto nivel, la mayor parte de las organizaciones no tenían metas concretas o resultados competitivos que satisfacer, y eso derivó en el enfoque cooperativo y flexible de la campaña. Por último, como se ha comentado en otras partes de este informe, la campaña no tenía ninguna reivindicación política específica, lo cual había ocasionado desacuerdos internos entre los asociados de grandes campañas en el pasado. No es posible decir con determinación cuál de estas razones contribuyó en mayor medida a la aparente armonía de la coalición en torno a acción/2015.

3.3 aMbiciones Y obJeTiVos De la caMpaÑa

Los participantes a nivel mundial y personas cercanas a los órganos rectores centrales de la campaña expresaron tener relativamente pocas expectativas sobre acción/2015. Teniendo en cuenta el monto limitado de dinero asignado de forma centralizada, la mayoría consideraba la campaña como una plataforma para la movilización del Sur que brindaba oportunidades para adquirir experiencias sobre la coordinación de la sociedad civil y el papel de la presión pública. Quienes trabajaban en la campaña a nivel local y nacional, en términos generales, tuvieron mayores expectativas sobre la campaña, y el 80% de los participantes de la encuesta cuantitativa indicó que la campaña satisfizo sus expectativas.

«La campaña sobrepasó mis expectativas». Participante de la encuesta cuantitativa

COMpROMISO y pERCEpCIONES SObRE la CaMpaña

20

Una mayoría de participantes mencionó los siguientes objetivos generales, en la línea de los tres objetivos esenciales de la campaña:

• Establecerel2015comounañohistóricoen3negociacionesinternacionalesdecisivas

• Apoyarlamovilizaciónpopulardecaraaejercerinfluenciaenlosprocesosdeadopcióndedecisiones

• Ponerenconocimientodelpúblicogenerallaproblemáticaentornoaldesarrolloyelcambioclimático

• Reuniragruposparahacercampañaentornoaldesarrollointernacionalyelcambioclimático

• Relacionarproblemáticasmundialesconlavidadiariadepersonasdetodoelmundo

• Hacerfrentealapobrezayalasdesigualdades

• Crearunacoalicióndeorganizacionesdelasociedadcivil

«Creo que el objetivo de acción/2015 era intentar relatar el modo en que las decisiones a nivel mundial se relacionan con tu vida diaria. Que existen decisiones a nivel mundial que pueden tener un impacto, e impactarán, en la vida de las personas».

Organización participante, América Latina

«Queríamos que la campaña fuera capaz de poner en conocimiento de los líderes y otros actores de todo el mundo del hecho de que este [año] era enormemente importante. Detrás de todo esto había muchas ideas, se tenían expectativas sobre resultados ambiciosos. Eso era lo que nosotros esperábamos que la campaña fuera capaz de lograr: que las personas emprendieran acciones, que se hicieran campañas populares y se concentraran para exhibirlas por todo el mundo; esto es lo que está pasando y existe una corriente que exige una acción ambiciosa».

Participante externo, ámbito mundial

«Habían tres objetivos: ¿Podemos adquirir el compromiso de la gente en 2015? ¿Podemos ejercer un impacto positivo en la política? ¿Podemos aprender a trabajar de manera conjunta? De estos, el tercero fue en el que verdaderamente ahondamos más».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

El aspecto sobre el que los participantes diferían más era respecto a si la campaña se había concebido y si debería haberse concebido para ejercer influencia en los procesos de formulación de políticas. Algunos participantes de organizaciones participantes expresaron que solo a medida que la campaña fue progresando empezaron a darse cuenta que la promoción y el compromiso de los tomadores de decisiones políticas no se encontraban entre los objetivos esenciales de la campaña.

Los participantes mundiales más cercanos a los órganos rectores centrales de la campaña entendieron mejor que aquellas que se encontraban más retiradas hasta qué punto el objetivo de ejercer influencia sobre la política formaba parte de la campaña.

Las organizaciones nacionales más pequeñas en las que la persona responsable de la promoción era la misma que gestionaba las iniciativas de movilización a menudo no hacían esta diferencia, lo que ocasionaba que sus iniciativas de movilización estuvieran asociadas a un trabajo político a nivel local.

COMpROMISO y pERCEpCIONES SObRE la CaMpaña

21

«Reconocimos que este era un momento de grandes reivindicaciones políticas. ¿Podríamos decir que a la gente le importaban estas problemáticas y que querían que el gobierno tomara acción sobre ellas? ¿Podríamos lograr eso? Según nuestro análisis, lo que faltaba tanto para la COP21 como para los ODS era la voluntad política, no el contenido político. Pero a todo el mundo le gusta la política. Mi opinión es que en momentos de tal expansión, puesto que la brecha radica en la voluntad política, lo correcto era centrar la atención en movilizar al público».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Las prioridades para los diferentes países fueron increíblemente diversas. Muchos indicaron que sus prioridades nacionales eran similares a los objetivos que se han descrito anteriormente. Otras prioridades que identificaron más de un participante o encuestado incluían:

• Lamovilización,lajuventud,laeducación

• Lamujerylaproblemáticaentornoalgénero

• Darcoberturaymayorautonomíaalascomunidadesmarginadas

• Lanutriciónylasalud

• Objetivosespecíficosentornoalcambioclimático,comoelfinanciamientoparaelclimaylaenergía renovable

Entre las problemáticas mencionadas por participantes y encuestados individuales se encontraban: la anticorrupción, la transferencia tecnológica, la protección infantil, el transporte y el saneamiento del agua.

Un pequeño grupo de participantes señalaron las prioridades regionales planificadas, y se observó que no hubo mucha intención de vincular las prioridades de los países dentro de la misma región.

Entre las principales ventajas y razones que describieron las organizaciones participantes de formar parte de acción/2015 cabe destacar:

• Laoportunidaddetrabajarcongrandesorganizacionesdelasociedadcivilensupaís(ONE,Savethe Children y Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza fueron las que se mencionaron con mayor frecuencia en este contexto).

• Laposibilidad,porunlado,deadquirirmásconocimientossobrecómohacercampañaynuevasformas de hacer campaña y, por otro, de desarrollar competencias.

• Comolosobjetivosdeacción/2015eransimilaresalosdesuspropiasorganizaciones,lacampañales permitía promover los objetivos y pretensiones de sus organizaciones.

«La mayoría de las organizaciones que operan sobre el terreno no hacen actividades de cabildeo. Mi función como coordinador es recopilar los mensajes de los agentes locales, crear un mensaje a partir de sus experiencias y lanzarlo a nivel nacional y mundial. Verdaderamente, acción/2015 encajaba muy bien con este fin».

Organización participante, América Latina

COMpROMISO y pERCEpCIONES SObRE la CaMpaña

22

«La principal razón por la que nos involucramos es porque se trataba de una campaña única. Esta campaña vincula el ámbito mundial con el local, y tiene por finalidad movilizar a los ciudadanos. La diferencia estaba en que con frecuencia nos dirigimos a los tomadores de decisiones políticas, y esta iniciativa estaba más dirigida a las masas, las cifras, llegar a todo el mundo. Y eso fue lo que me atrajo. Se trataba de una idea diferente».

Organización participante, África

3.4 MaYor coneXiÓn De los parTicipanTes con la caMpaÑa

La variedad de participantes y organizaciones que participaron en acción/2015 mantuvieron relaciones muy diferentes con la campaña. Algunas organizaciones que participaron o que se relacionaron con la campaña tuvieron niveles de visibilidad frente a otros asociados muy diferentes, y hubo una variedad de opiniones sobre la participación, la contribución y la función de estas organizaciones en la campaña.

Un grupo de organizaciones importantes no tomaron parte en la campaña, y algunas otras que sí participaron desarrollaron un papel inferior al que se esperaba de ellas. Un pequeño colectivo de participantes de estas organizaciones participó en esta evaluación, y por esa razón hemos podido incluir en cierta medida sus opiniones en este informe.

Un par de participantes mencionó que los movimientos de fe, sindicatos y algunas ONGI importantes no se comprometieron con la campaña a escala global, un hecho que supuso una debilidad. Algunos de estos agentes no participaron en la campaña a nivel nacional.

Basándonos en las opiniones de los participantes, se sugieren una serie de razones de por qué estas organizaciones decidieron no tomar parte. En primer lugar, la posición dominante de un pequeño grupo de organizaciones en el diseño y la creación del mensaje de la campaña derivó pronto en la adopción de un enfoque más concentrado sobre el área del desarrollo, lo cual en principio distanciaba a las organizaciones de la sociedad civil mundiales que estaban más enfocadas en otros campos. Otras observaron que las organizaciones en torno al clima tuvieron menor capacidad y posibilidad de asumir un papel de liderazgo en la movilización mundial. Para algunos, la falta de compromiso político o de unos objetivos políticos claros fue una razón para no involucrarse con la campaña. Otras sugirieron que 2015 no era el momento para crear una coalición mundial, sino que más bien debían hacerse reivindicaciones políticas específicas. Además, la falta de concienciación sobre acción/2015 en sus primeras fases y el hecho de muchas organizaciones ya tenían muchas actividades programadas en torno a los ODS y a la COP21 bajo su propia marca pudo haber limitado las razones para asumir un compromiso con acción/2015.

También es importante tener en cuenta el impacto que resultaría de tener un compromiso más cercano con el sector privado sobre la relación con movimientos sociales y, en cierta medida, con grupos en torno al clima, especialmente aquellos que tienen convicciones fuertes sobre el papel del sector privado en el cambio climático.

«Algunas ONG, como ActionAid, no participaron. Obtendríamos mucha más fuerza si las ONGI trabajáramos de manera conjunta. Pienso que se debe a cuestiones políticas o a que quizás ya tienen sus propias campañas. Existe una competencia institucional entre Save the Children y Oxfam; sin embargo, los afiliados de Oxfam participaron en algunos países, por ejemplo, en Kenia e Italia».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

COMpROMISO y pERCEpCIONES SObRE la CaMpaña

23

«El liderazgo del clima fue una brecha estratégica clara que identificamos e intentamos solucionar, sin embargo, pensé que no podíamos esperar a encontrar a la persona adecuada. A consecuencia de ello, siguió estando liderada por el sector del desarrollo y, concretamente, por Save the Children. Otras ONGI importantes no se involucraron. Estaban centradas en sus propias cosas».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Los organizadores de acción/2015 a menudo describían el movimiento como una flotilla1, una estructura abierta y amplia que permitía a las organizaciones involucrarse en momentos clave y demostrar un amplio apoyo político sin tener que conciliar formalmente múltiples perspectivas políticas y teorías del cambio.

La estructura de flotilla permitía a los activistas nacionales y locales participar en sus propios términos. Para algunos de los que asistieron a la reunión de Estambul, aquí fue donde empezaron a fraguarse las limitaciones de la participación.

La reunión y el Comunicado de Estambul, su documento final más importante, fueron el desencadenante para que algunas de las organizaciones comunitarias más radicales se mantuvieran alejadas de la coalición. A la misma vez, quienes posteriormente se involucraron en Project Everyone —que mantenía una estrecha alianza con la ONU, un enfoque en las comunicaciones y quería hacer famosos sus objetivos— admitieron que serían más eficaces si persiguieran una estrategia complementaria pero independiente para acción/2015.

A pesar de ello, la campaña se compuso de organizaciones participantes con diversas prioridades, que representaban el ámbito local y el mundial, y con modelos de cambio tanto intrínsecos como extrínsecos. Aquí se incluía a algunas organizaciones grandes que nunca habían participado en una campaña mundial.

«Empezamos por reunir a movimientos en torno al desarrollo, los derechos y el medio ambiente. Hicimos grandes progresos en ese sentido. [Miembros de] la Red de Acción por el Clima, Amnesty, Avaaz, World Vision, todos formaron parte de la misma campaña. Eso fue importante; sin embargo, no fue suficiente».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Participantes en la flotilla

Fuente: Análisis de Firetail. Teoría del cambio

enfo

que

de la

cam

paña

Agentes más «externos»Agentes más «internos»

Más

globa

lM

ásloc

al

Activistas más radicales y populares

COMpROMISO y pERCEpCIONES SObRE la CaMpaña

1 Una estructura de campaña en la que los grupos acuerdan unos objetivos amplios y se coordinan abiertamente en torno a unas tácticas, pero siguen manteniendo su propia marca y no crean fuertes estructuras de coordinación. En: Cox, B. (2011). Campaigning for International Justice.

24

La relación de acción/2015 con las organizaciones participantes y otros asociados se analiza en mayor detalle en el apartado 5.4 de este informe.

La relación de acción/2015 con Project Everyone fue más visible para los participantes a nivel mundial. Un grupo de participantes comentaron esta relación y expresaron opiniones diferentes sobre el proceso por el cual acción/2015 y Project Everyone se establecieron como organizaciones independientes y si este era el paso correcto. La gran mayoría estuvo de acuerdo en que la «división de tareas» que al final funcionó bien, y que a pesar de tener maneras muy diferentes de trabajar, las relaciones entre los dos grupos fueron positivas y constructivas. Project Everyone se encargó de las tareas de marketing, las comunicaciones y el lado corporativo de promover los Objetivos Globales y crear recursos. Estos materiales fueron posteriormente distribuidos a través de diferentes canales que incluían acción/2015, y en su mayor parte se lanzó a través de asociados globales.

«Acción/2015 fue probablemente el vehículo más importante para distribuir los materiales de ‘Project Everyone’ a través de la sociedad civil de todo el mundo».

Participante externo, ámbito mundial

Muchos participantes expresaron entender el hecho de que acción/2015 y Project Everyone tuvieran prioridades diferentes, pero sugirieron que las dos habrían beneficiado de aumentar la cooperación entre ellas.

Para un grupo de partes que se involucraron en las primeras fases de formación de la coalición, los funcionarios de la ONU fueron decisivos tanto en la formación de la campaña como en algunos de sus principios esenciales. Representantes de la ONU participaron en algunas reuniones iniciales, al igual que representantes de la coalición participaron en llamamientos estratégicos de la ONU. Un conjunto de entrevistados informaron que agentes principales dentro de la ONU estaban a favor de una actividad fuerte de la sociedad civil en torno a los ODS. Una razón que explica esto es que querían diferenciar los ODS de los ODM, que se habían considerado como un proceso elitista, en lugar de un movimiento con gran apoyo popular.

En términos generales, aquellos que se encontraban más cerca de la campaña percibieron que la relación con la ONU fue constructiva y que representó una nueva forma de trabajar y un nuevo objetivo para la actividad de movilización. Un pequeño número de participantes procedentes de contextos nacionales sugirió que acción/2015 debería haber sido un movimiento más independiente.

«Hubo personas del sistema de la ONU que querían contar con representantes de la sociedad civil allí. Los funcionarios de la ONU querían ejercer presión sobre los ODS porque el riesgo para el año 2015 radicaba en el hecho de que todo el proceso giraría alrededor de los ODS».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

«La campaña estuvo demasiado armonizada con la ONU. Debería haber sido un movimiento independiente de la sociedad civil».

Participante de la encuesta cuantitativa

Un pequeño grupo de participantes indicaron que el compromiso de acción/2015 con el sector privado fue limitado y que debería haber sido mayor, ya que los agentes empresariales desempeñan un importante papel en la definición de los ODS y en el programa sobre el clima. Aunque algunos países, como ilustra el estudio de caso de Kenia, se comprometieron con el sector privado a nivel nacional, en términos mundiales este compromiso no fue muy significativo. Un pequeño grupo de participantes comentaron que fue una oportunidad perdida.

COMpROMISO y pERCEpCIONES SObRE la CaMpaña

25

4 DISEÑO y DIfUSIÓN DE LA CAMPAÑA: EfICACIA, EfECTIVIDAD y PERTINENCIA 4.1 inTroDUccion

Este capítulo revisa el diseño y la difusión de la campaña y evalúa su eficacia, efectividad y pertinencia. Analiza la estructura, el mensaje y la difusión de la campaña, y si estos fueron adecuados para los objetivos establecidos para la campaña.

En términos generales, basándonos en los comentarios cualitativos y cuantitativos obtenidos, esta evaluación percibe que el diseño y la difusión de la campaña acción/2015 fueron adecuados para el propósito.

En este capítulo comentaremos de manera específica la estructura, el mensaje y el diseño de la campaña, así como los materiales de la campaña. El capítulo consta de los siguientes apartados según se detalla a continuación.

El apartado 4.2 aborda el diseño y la estructura de la campaña, y cubre el diseño inicial, la estructura de la campaña, la cooperación y el funcionamiento de los diferentes órganos y el vínculo de la campaña con el contexto local. El apartado 4.3 evalúa el mensaje e incluye los temas prioritarios y el alcance del mensaje de acción/2015. El apartado 4.4 valora la difusión y la coordinación de la campaña en términos de la planificación y la coordinación, la ejecución de las actividades de movilización y los recursos de la campaña. El apartado 4.5 comenta el financiamiento y el sistema de re-subvenciones.

4.2 DiseÑo Y esTrUcTUra De la caMpaÑa

Diseño inicial de la campaña Como se describe en el capítulo 2, la campaña acción/2015 se diseñó en el transcurso de una serie de reuniones de alto nivel entre un grupo de participantes principales. Algunos de los actores que intervinieron en esta etapa refirieron que las primeras fases de planificación y diseño de la campaña no fueron inclusivas. Alguna percibieron que la campaña estuvo dominada por un pequeño grupo de organizaciones (con Save the Children Reino Unido siendo la más mencionada aquí).

Evaluación del diseño de la campaña por parte de los encuestados

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

50 100 150

Materiales de la campaña

Diseño de la campaña

Mensaje de la campaña

Estructura de la campaña

respuestas totals - recuento

en qué medida fueron los siguientes aspectos de la campaña adecuados para su país?

Muy adecuado

Bastante adecuadoNo muy adecuado

Para nada adecuadoNo sabe

Base: 143

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

26

Un grupo de participantes expresaron su frustración con estas reuniones iniciales. Refirieron que los miembros dominantes presentes se hicieron cargo de las decisiones y de la descripción narrativa de la campaña. Otras expresaron su frustración por el hecho de no haber sido invitadas. Un participante mencionó que las organizaciones de desarrollo internacional tuvieron una representación excesiva en las reuniones iniciales, lo cual tuvo un gran impacto en el lenguaje y los vocablos utilizados en la campaña. Otra señaló que en esta primera fase hubo tentativas para involucrar a grupos enfocados en el clima, pero que no se encontraron líderes fuertes.

Por el contrario, la gran mayoría de los participantes comentó que las últimas fases de la planificación de la campaña fueron más inclusivas. Muchas añadieron que si bien Save the Children ocupó una posición dominante en la fase de planificación, esto no fue tan evidente en las últimas fases, y que esta organización desempeñó un papel muy importante en la difusión y coordinación de la campaña.

Algunos comentaron que si se hubiera comenzado a planificar el diseño y el desarrollo de una campaña con mayor antelación a un año antes, se podría haber mejorado su eficacia y pertinencia.

Los participantes tenían una firme opinión, a la vez que divergente, respecto a si la campaña debería haberse enfocado más en los tomadores de decisiones políticas. En este apartado, y también más adelante en el apartado 5.6, se analiza si el diseño de la campaña fue adecuado para ejercer influencia en el proceso de formulación de políticas.

Estructura de la campaña Una de las principales fortalezas de la campaña que mencionaron casi todos los participantes fue su estructura de participación. La flexibilidad de la campaña, que permitía a todos los participantes aprovechar lo que mejor se adecuaba a su propia causa y organización, funcionó extraordinariamente bien y fue muy valorado por todas las partes involucradas. La estructura de flotilla se consideró un buen modelo para la campaña y una parte importante de su éxito. Un pequeño grupo de participantes comentaron que la estructura abierta complicó las cosas a la hora de garantizar un compromiso a largo plazo, a la vez que no estimulaba a los asociados para que adquirieran responsabilidades más allá de su propia organización.

«El modelo de flotilla era una espada de doble filo. Permitía a las organizaciones entrar y salir; no estaban vinculadas por el año entero. Algunas permanecían y otras entraban y salían. Esto fue realmente una fortaleza, pero a la vez resultó complicado lograr que las personas asumieran sus funciones de liderazgo».

Miembro de la estructura de gobernanza, Europa

La estructura flexible y de colaboración de la campaña permitió a las organizaciones participantes utilizar sus propias ideas y su creatividad y aprovecharse de un aprendizaje recíproco.

Con unas directrices, recursos y objetivos de alto nivel, tenían libertad para vincularlos a las problemáticas, audiencias o actividades más pertinentes de sus propias organizaciones. Fue una estructura que funcionó muy bien, infundió entusiasmo y fomentó la cooperación.

«Esta estructura capacitó a las organizaciones del Sur y les brindó recursos, materiales de comunicación y buenas razones para trabajar de manera conjunta a escala nacional. Significaba que no tenían que suscribirse a toda una plataforma de problemáticas».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

27

«Nuestra participación en acción/2015 ha sido mejor y más intensa [que en campañas anteriores] porque se nos pusieron a disposición materiales, recursos, documentos de orientación y financiamiento. Uno se siente más motivado cuando ve florecer los informes, las imágenes y los vídeos de otras regiones. Y la coordinación del equipo de acción/2015 fue espléndida».

Participante de la encuesta cuantitativa Un pequeño grupo de participantes de ámbito mundial comentaron la capacidad limitada para llevar a cabo funciones básicas de coordinación de la campaña, como por ejemplo la movilización de recursos y la coordinación de las comunicaciones a nivel central. Esto se consideró una debilidad de la campaña, un aspecto que podría haber mejorado su eficacia general. Algunos expresaron la necesidad de incrementar la coordinación en estas áreas, al considerarse aspectos esenciales que favorecen el éxito de la campaña. Sin embargo, incorporar estas funciones habría supuesto un costo adicional considerable para la coordinación y habría ralentizado la organización.

La coordinación a escala regional se percibió más deficiente, especialmente en el caso de África. Algunos participantes reclamaron una mayor coordinación nacional bajo la creencia de que de esta forma se obtendrían mejores resultados y una mayor eficacia. La Conferencia sobre el Financiamiento para el Desarrollo habría sido una oportunidad magnífica para promover las prioridades regionales y reforzar la coordinación a nivel regional; sin embargo, este propósito no se logró.

«Considero que podríamos haberlo hecho mucho mejor a nivel regional. Por ejemplo, la Comisión de la Unión Africana tiene un papel esencial a la hora de alzar las voces africanas a nivel mundial... Sin embargo, ni siquiera hicimos planes específicos para contar con su participación. Creo que una de las propuestas que planteamos para la segunda ronda del financiamiento fue esa, pero, por supuesto, los recursos estaban limitados. El compromiso en el ámbito regional exige mayores recursos y un mayor nivel de coordinación. Pienso que realmente perdimos una gran oportunidad allí».

Organización participante, África

En lo que respecta a la coordinación regional en América Latina, los participantes comentaron que fue difícil adquirir el compromiso de la región caribeña para la campaña. Algunos sugirieron que la participación de esta región podría mejorar si se la considerara con independencia de América Latina, aunque pusieron en duda la viabilidad de llevar esta idea a la práctica.

Cooperación y funcionamiento de los diferentes órganos rectores La estructura de los diferentes órganos de acción/2015 y su función en la campaña se entendieron bien y, en términos generales, se consideró un modelo eficaz para la campaña. Los participantes mostraron una postura unánimemente positiva sobre el Centro de Coordinación Mundial. Cabe destacar el alto grado de comentarios positivos en torno a la figura de la Coordinadora del Centro Mundial. Un participante calificó al Centro de Coordinación Mundial como «un equipo de ensueño», y fueron muchas los que aplaudieron su compromiso, receptividad, capacidad para traducir todo el material en tres idiomas y su capacidad general para entablar una relación personal con cada uno y establecer una «conexión con acción/2015».

«Constituir el Centro de Coordinación Mundial llevo algún tiempo. Era mucho trabajo para muy pocas personas. Lograron transmitir un alto grado de confianza en torno a la campaña, y eso era algo crucial para que todo funcionara. Desempeñaron un papel fundamental».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Los comentarios que se obtuvieron sobre el Grupo de Referencia fueron dispares, tanto del lado de los participantes que pertenecían al propio Grupo de Referencia como de otras partes que opinaron sobre su eficacia y pertinencia.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

28

Hubo dos participantes que sugirieron la idea de que el Grupo de Referencia fue acertado, pero que, en términos prácticos, sus miembros habían sido elegidos demasiado pronto y que sus funciones y responsabilidades no estaban claras. Algunos miembros de este Grupo de Referencia desempeñaron un importante papel, pero otros no fueron muy activos. En su conjunto, el Grupo de Referencia podría haber tenido un papel más fuerte en áreas como el asesoramiento, la planificación de cara al futuro y el involucramiento de sus redes, adquiriendo así un mayor compromiso de otras organizaciones de gran alcance. Algunas partes manifestaron que este grupo estaba integrado por personas muy competentes, sin embargo, solo 5 o 6 miembros, dependiendo del momento, desempeñaron su trabajo activamente a la vez.

Por lo que respecta a los equipos de acción mundial, los comentarios fueron generalmente positivos, aunque fueron pocos los participantes que mencionaron estos equipos sin que se les haga preguntas sobre ellos. La opinión general era que los equipos de acción jugaron un papel importante en el desarrollo de materiales y en la obtención del compromiso de determinadas audiencias, como los jóvenes embajadores. Los equipos de acción encargados de la movilización de fondos y las comunicaciones no desarrollaron su trabajo con la efectividad requerida para la coordinación mundial de una campaña tan importante como esta. Algunos participantes sugirieron la necesidad de contar con coordinadores más fuertes a tiempo completo que tuvieran claras las prioridades, y de esa forma evitar tener que equilibrar las iniciativas de movilización de recursos dirigidas, por un lado, para acción/2015 y, por otro, para sus propias organizaciones.

Las opiniones sobre el desarrollo de la función del coordinador de la coalición nacional fueron muy variadas en función del país. Aunque algunos participantes se mostraron por lo general positivas y vieron al responsable nacional como un cargo importante, las responsabilidades del coordinador no estaban claras en algunos países. Una parte ni siquiera era consciente de que la mayoría de los países contara con un coordinador nacional. El cargo desempeñado por los coordinadores de las coaliciones nacionales puede clasificarse de la siguiente manera:

• Coordinadoratiempocompleto,connombramientoyremuneraciónacargodeacción/2015

• Coordinadornatural,sugeridoporunaorganizaciónparticipantemuyactiva

• Coordinadordominante,encuyocasootrasorganizacionesconsideranquenoselashaincluido

• Ausenciadecoordinador,conlaconsiguientecarenciaeneláreadecoordinación

«A veces parecía que faltaba coordinación... [Las organizaciones en mi país], todas harían lo mismo... Tendría sentido si cada país contara con un coordinador u organización responsable que tomara las riendas... Todo el mundo esperaba que [la organización en mi país] asumiera este papel, pero no lo hizo. Ahora estamos compartiendo información, pero habría sido mejor si hubiéramos tenido eso desde el principio; de esa forma el coordinador tomaría las riendas y tendríamos “acción/2015 [en mi país]” y un plan de trabajo».

Organización participante, África

Algunos participantes que pudieron ofrecer comentarios sobre la función de Save the Children a escala global sugirieron que habría tenido sentido si el equipo de acción/2015 basado en Londres y procedente de Save the Children se hubiera unido al Centro de Coordinación Mundial o si hubiera tenido mayor presencia local en África, América Latina y Asia.

Un participante desde fuera de la campaña consideró que la ausencia de un presidente o de una figura de liderazgo central en la campaña acción/2015 dificultaba la obtención de compromisos en torno a la causa. Esta era la opinión de una minoría. Otras partes también comentaron la ausencia de un líder central, pero en su gran mayoría opinaron que la figura de un presidente o un órgano centralizado encargado de adoptar las decisiones era incompatible dentro de la estructura de una campaña descentralizada.

29

Vínculo de la campaña con el contexto local; involucramiento de las organizaciones participantes La mayoría de los participantes se mostraron positivas sobre las iniciativas de acción/2015 de vincular la campaña con el contexto local y de implicar a las organizaciones participantes en la planificación de la campaña. La evaluación respecto a si la campaña tuvo éxito a la hora de llevar estos vínculos a la práctica fue más crítica.

«Verdaderamente aprecié el hecho de que se nos permitiera adaptar la campaña a la realidad nacional. Es la primera vez que una campaña se muestra tan abierta en ese sentido».

Organización participante, América Latina La encuesta refleja que la mayoría de las organizaciones participantes se sintieron involucradas en la planificación de la campaña en sus respectivos países.

La planificación de la campaña debería haber sido más participativa e inclusiva según opina la mayoría de las partes involucradas. Muchos participantes refieren que las organizaciones representativas deberían haber participado desde fases anteriores con mayor involucramiento. En términos generales, se consideró que la campaña había tenido un mayor apoyo y una presencia mucho más fuerte en el Sur que en campañas anteriores en torno al desarrollo internacional y el cambio climático. Sin embargo, muchas de las responsabilidades principales y gran parte del diseño de la campaña siguieron gestionándose desde el Hemisferio Norte.

«Acción/2015 fue una campaña descendente... Estos procesos son difíciles de gestionar. En lo que respecta al hecho de hacer participarlas [las organizaciones participantes] en el diseño de la campaña... Eso solo ocurrirá cuando a 20 de estas coaliciones se les pida que se reúnan y se les pregunte con qué objetivos quieren hacer campaña y cómo quieren hacer campaña. Invertir en ese proceso es también muy importante... Si por ejemplo Save the Children hubiera dicho “Nosotros garantizaremos que al menos 5 de nuestros directores nacionales intervendrán en el diseño de la campaña”, la cosa habría sido muy diferente. No hay nada contra las ONGI; sin embargo, un director nacional sabrá si “esto funcionará en mi país”».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Respuestas de la encuesta sobre la participación en el proceso de planificación

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Yo tuve una gran participación

Yo tuve una participación limitada

Yo no tuve ninguna participación

No sé

respuestas totales en %

¿cuál fue el grado de participación suyo o de su organización en el diseño y la planificación de la campaña en su país?

Base: 152

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

30

Acción/2015 fue más eficaz cuando pudo basarse en coaliciones o redes ya existentes, en países donde tuvo la posibilidad de hacerlo (como la red Wada Na Todo en India y la red del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza en una serie de países). La comparación de la eficacia en diferentes países refleja que el hecho de basarse en estructuras locales existentes es una de las principales experiencias adquiridas de acción/2015. Algunos sugirieron que había redes existentes que se podrían haber aprovechado más en otros países.

«Creo que funcionó muy bien porque [la organización líder en mi país] se convirtió en ese foro central... Cuando se lanzó acción/2015, había debates en torno a la coalición nacional, y solo se consideró adecuado que una organización nacional que ya estuviera realizando este trabajo asumiera las riendas. Funcionó muy bien porque no se creó una coalición nueva, sino que ya había agentes reconocidos en el terreno de juego».

Organización participante, Asia

Muchos participantes, especialmente en las regiones de habla francesa e hispana, mencionaron la importancia de conectar la campaña con el contexto local, haciendo uso del lenguaje local lo máximo posible. Los asociados locales tienen mucha menor disposición a participar o a mostrarse activos cuando los materiales y las comunicaciones están en inglés. A pesar de que acción/2015 fue elogiada por su esfuerzo de proporcionar todo el material en tres idiomas (inglés, francés y español), algunos sugirieron que esto se podría haber mejorado mucho más.

4.3 MensaJe De la caMpaÑa

Temas prioritarios de la campaña Todos los participantes entendieron y apoyaron que los temas principales de la campaña acción/2015 eran la lucha contra el cambio climático, la pobreza y las desigualdades. Acción/2015 englobaba a organizaciones que trabajaban en estas tres problemáticas y en muchas otras. Fue un triunfo fundamental de la campaña que tantas organizaciones acabaran integrándose y vinculando el mensaje de estas tres temáticas principales a su propio mensaje. Este fue un resultado que a menudo se mencionó en relación con el cambio climático. Diferentes organizaciones que nunca habían participado en actividades o que no habían adoptado mensajes en torno al cambio climático se involucraron con acción/2015 e incluyeron las problemáticas asociadas al clima en sus campañas y materiales.

Algunos participantes mencionaron el predominio de un lenguaje asociado al desarrollo internacional en el mensaje y en los temas principales de la campaña, algo que se atribuyó al predominio de las organizaciones enfocadas en el desarrollo en las fases de planificación inicial.

Para algunos, esto supuso un verdadero obstáculo para involucrarse en la campaña. Al no estar de acuerdo con el tono del mensaje y con el enfoque en torno al desarrollo internacional, una organización consideró que no podía respaldar los principios de la campaña debido a que utilizar «un lenguaje en pro del desarrollo» podría tener efectos perjudiciales en los procesos de negociación internacional.

«Dentro de la campaña, en términos generales, el momento más proclamado o que se reconoció como el momento principal fue la cumbre de los ODS. Aunque la campaña gira en torno a los ODS y a COP21, considero que la mayor parte de las organizaciones en las coaliciones operan de forma más específica en el área del desarrollo que en el clima».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

A la hora de considerar la conexión y el solapamiento entre las tres temáticas principales de la campaña, es importante resaltar que vincular el cambio climático, la pobreza y las desigualdades fue un paso significativo para conectar los desafíos mundiales. Las problemáticas del mundo están conectadas entre sí y no pueden considerarse de forma aislada. La campaña fomentó la reflexión en torno a los vínculos y asociaciones entre los desafíos, sectores, temas y negociaciones principales a nivel internacional.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

31

Un pequeño grupo de participantes sugirieron que la campaña podría haber ahondado aún más en esta dirección.

«La campaña es un buen componente aglutinador de historias de acción en diferentes partes del mundo, y por ello abre el camino a la participación y al involucramiento. Sin embargo, se ha limitado a contar las historias felices, pero no a narrar el lado más duro del vínculo intrínseco entre los derechos humanos y el desarrollo, el medio ambiente o el cambio climático; por esta razón, sus llamamientos no fueron todo lo transformadores o radicales que se hubiera deseado».

Participante de la encuesta cuantitativa

Alcance del mensaje de acción/2015 El mensaje de la campaña acción/2015 surgió a raíz de su carácter abierto y estructura descentralizada. De forma deliberada se quiso centrar el mensaje en titulares y no tanto en los detalles. La campaña evitó hacer una directiva sobre su mensaje dirigiéndose a ODS, metas o problemáticas específicos. En términos generales, esta decisión fue bien entendida y respaldada.

Para muchos, esto les permitió darse cuenta de las altas posibilidades de adaptación del mensaje y de poder integrarlo fácilmente en las temáticas y objetivos de sus propias organizaciones. Otros, sin embargo, consideraron esta orientación como una desventaja, ya que implicaba que el mensaje (y los recursos, que analizaremos en el siguiente apartado) estaba mucho más delimitado en torno a un «lenguaje global», y por esa razón no siempre podían aplicarlo a su contexto local. Algunos indicaron que términos como «desarrollo sostenible» o incluso, el cambio climático o las desigualdades, no tenían mucho significado para los beneficiarios y miembros de las comunidades rurales.

«Es muy común que las ideas procedan de Europa, esto es, de occidente, de Inglaterra, que están muy alejados de las realidades de países como el mío. Para nosotros, por ejemplo, no tenía sentido preguntar a los jóvenes de 15 años cómo se imaginarían a la edad de 30, pues no contemplan poder llegar a esa edad. Algunas zonas aquí son extremadamente peligrosas. Para algunos jóvenes locales, imaginarse con 15 años más es una historia de ciencia ficción».

Miembro de la estructura de gobernanza, América Latina

Estos participantes sugirieron que la campaña podría haber tenido mayor fuerza y haber generado un mayor compromiso centrándose en problemáticas concretas. A nivel local, este enfoque proporcionaría un vínculo más claro con las vidas cotidianas de las personas, y a nivel nacional y mundial, provocaría un llamamiento a la acción más concreto.

Un pequeño grupo de participantes expresaron sus dudas respecto al concepto de «acción/2015» y señalaron que no se puede reivindicar un año. Estos actores opinaron que es posible reivindicar un día o un tema, pero que un año no es un marco viable o eficaz para una campaña, y que algunos de los desafíos asociados a la difusión y la coordinación de la campaña surgieron en torno a su estructura de un año. Si se considera que el primer medio año incluyó momentos de movilización relativamente menos importantes, sugirieron que acción/2015 podría haber consistido en una campaña de 6 meses, «desde Addis hasta COP21, pasando por los ODS». Otras partes se mostraron entusiastas respecto al hecho de que acción/2015 abarcara todo un año de actividades, porque esta estructura les permitía seleccionar los momentos más relevantes para sus propias organizaciones y sus miembros. En términos generales, los participantes consideraron que la narrativa de acción/2015 fue positiva e inclusiva, algo que se reflejaba en sus temáticas y mensajes. La iniciativa proporcionó directrices sobre los mensajes y luego dejó que cada uno diera rienda suelta a su creatividad para elegir aquellos aspectos más pertinentes a su contexto local. Este concepto funcionó bien, y fomentó la cooperación, la puesta en común y la creatividad.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

32

«Parecía que todo encajaba bien. Estos momentos no se producen con mucha frecuencia y cuando había uno, todo parecía muy concentrado; el momento y las comunicaciones en torno a cada evento funcionaban muy bien. Pueden hacerse una idea de que con 17 objetivos y con todos los argumentos sobre cuántos objetivos eran, habría habido mucha confusión, pero de algún modo parece que tuvimos algo muy claro y un mensaje muy fuerte que comunicar a las audiencias más importantes, especialmente la importancia de lograr objetivos sólidos y exigir que los gobiernos rindan cuentas. Creo que a lo largo de todo el año, el mensaje de la campaña ha sido muy claro y coherente».

Organización participante, Europa

Un participante de ámbito mundial observó que acción/2015 no era una campaña fácil en torno a la cual construir un mensaje. No solo carecía de un llamamiento claro a la acción, o de un fuerte contenido político, la iniciativa giraba en torno a procesos globales verdaderamente esotéricos.

«No fue una propuesta fácil. Sin ser el llamamiento a la acción más firme, no parecía que hubiera alternativas persuasivas que nos estuviéramos perdiendo. Sacar a la gente fuera y que se sintiera entusiasta en torno a procesos de la ONU no es la petición más sencilla».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

4.4 DiFUsiÓn Y coorDinaciÓn De la caMpaÑa

Planificación y coordinación de la campaña La mayoría de los participantes fue positiva sobre la difusión y la coordinación de la campaña. Las organizaciones eligieron aquellos momentos, actividades o mensajes que les resultaban más adecuados. Así se fueron definiendo en términos generales los procesos de coordinación y planificación, permitiendo a los grupos participantes vincular la campaña acción/2015 con sus ciclos existentes de planificación y campaña.

Muchos participantes elogiaron la iniciativa acción/2015 por difundir con tanto éxito una campaña mundial de este alcance y magnitud.

«Es importante recordar que una de las cosas más atrayentes de acción/2015, al principio de la campaña, fue la idea de que en lugar de crear muchas actividades diferentes, se podría continuar haciendo lo que ya se hubiera planificado hacer con la marca acción/2015. Hay una serie de actividades que surgieron a consecuencia de la coordinación de acción/2015 o que vinieron en ilación, pero también hay muchas otras que tienen el sabor de acción/2015 por la forma en que se estructuró la campaña. Creo que fue una estructura que funcionó bien con la gente, y eso hizo que la gente se comprometiera fácilmente».

Miembro de la estructura de gobernanza, Europa

«Acción/2015 ha sido la campaña más eficaz y masiva en la que he participado». Miembro de la estructura de gobernanza, África

Algunos participantes opinan que el número de eventos de movilización fue muy elevado y que dejaba poco margen para reflexionar sobre los eventos pasados o para crear un ciclo de aprendizaje. En algunos casos, los encargados de la planificación se sentían estresados y agobiados («Íbamos corriendo de un evento a otro»). Por otro lado, las organizaciones participantes también apreciaron el hecho de que se les permitiera elegir los eventos que consideraran más adecuados para vincularlos con su causa, y un par de organizaciones elogió la ambiciosa agenda de actividades de acción/2015, que ofrecía tantas oportunidades para la movilización.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

33

Muchos comentaron la importancia de adaptar el entorno de las actividades de movilización con el contexto local. En algunos países, organizar una manifestación en un día laboral, sencillamente no funcionaba, mientras que en otros países con mayores tradiciones religiosas o culturales, era más difícil planificar eventos para los sábados o los domingos.

Las prácticas óptimas de la India demostraron que prolongar la movilización durante varios días o una semana en torno a la fecha clave de movilización funcionaba bien, a la vez porque liberaba un poco la presión logística de tener que organizar muchas actividades al mismo tiempo. También es necesario garantizar que la movilización se mantenga claramente vinculada al momento/evento mundial, ya que esta es una parte esencial de la función de acción/2015 de conectar los temas a nivel local y mundial.

«Una de las principales fortalezas fue la capacidad de reunir a un amplio sector de la sociedad en todo el mundo, movilizarlo y emprender acciones en torno a esos momentos a lo largo del año. Yo no he visto que esto haya ocurrido antes... Se podía ver a personas de ciudades como Londres y de pueblos muy remotos, digamos por ejemplo de Tanzania, que se movilizaron el mismo día. Eso era absolutamente increíble».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Otro aspecto sobre la coordinación fue que la planificación era a veces muy repentina y que el plazo para traducir o para aprobar los materiales era, en ocasiones, muy corto. Por poner un ejemplo, un participante citó un comunicado de prensa que salió para el Día Internacional de la Mujer y que tenía que ser aprobado y distribuido en un período de tiempo muy corto. Se entendía que esto también era producto de las circunstancias externas; sin embargo, tener un plazo que concediera más margen repercutiría en una mayor eficacia para la campaña.

Muchos participantes elogiaron la iniciativa acción/2015 por su esfuerzo a la hora de proporcionar un alto número de momentos y de oportunidades para conectar, y se mostraron positivos respecto a la frecuencia y la eficacia de la comunicación a nivel mundial, regional y nacional. Los órganos rectores y las personas responsables, por ejemplo, los equipos de acción o los coordinadores de coaliciones nacionales, recibían llamadas periódicas de verificación, y muchas organizaciones participantes se llamaban dos veces a la semana con asociados principales y/o coordinadores de coaliciones nacionales. Muchas opinaron que estas llamadas resultaron muy valiosas y que apoyaron el proceso de planificación.

«A veces, cuando estás a cargo de algo, reconforta saber que la gente te recuerda. No te sientes excluido. Te aporta la moral y la capacidad para organizar las cosas con la mayor celeridad posible».

Miembro de la estructura de gobernanza, África

Los grupos de Google fueron la herramienta principal para la coordinación en línea. En términos generales, estos grupos fueron ideados como una forma eficaz de mantener a todos los participantes implicados y actualizados sobre lo que estaba ocurriendo en la campaña a escala mundial. Un par de participantes reconocieron que los grupos de Google brindaban una oportunidad excepcional para conectarse con las organizaciones participantes de todo el mundo (por ejemplo, la posibilidad de conectar con organizaciones que operan en las mismas temáticas y problemáticas en otra región al otro lado del mundo). Esto permitió poner en común ideas y aprendizajes y entablar relaciones posiblemente duraderas.

Algunas organizaciones admitieron que en ocasiones había un exceso de información y de correos electrónicos, especialmente cuando las comunicaciones no eran fruto de la colaboración. Un participante describió este proceso como un «lanzamiento desorbitado de información».

Los métodos de comunicación que los participantes mencionaron con mayor frecuencia fueron: el correo electrónico, los grupos de Google, Skype, Facebook y WhatsApp.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

34

Ejecución de las actividades de movilizaciónLa ejecución de las actividades de movilización estuvo determinada en gran parte por las prioridades nacionales y por el tipo de organizaciones participantes, y sus trasfondos, que coordinaban estas actividades de movilización. En algunos casos, los asociados principales coordinaron las actividades generales y otros se organizaron en torno a estas; en otros casos, las organizaciones participantes organizaron sus propias actividades en torno a una temática concreta.

La difusión de las actividades dependió, en gran medida, de los recursos y la capacidad de las organizaciones participantes. Aunque las re-subvenciones brindaron una plataforma excepcional, y para algunas organizaciones supusieron la única razón por la que pudieron participar, ejecutar las actividades de movilización dependía también de los recursos humanos y de la capacidad disponible. Una serie de organizaciones participantes señaló que los plazos de implementación eran a veces demasiado cortos, y esto les planteaba problemas para poder organizar y ejecutar las actividades de movilización con eficacia.

«En cada momento de campaña dedicábamos mucho tiempo a la planificación y al diseño de la campaña, en lugar de proporcionar a las organizaciones comprometidas y asociados un tiempo suficientemente amplio para llevar el trabajo a cabo. Esto provocaba unas presiones tremendas sobre los movilizadores a nivel local. A pesar de todo, estamos muy contentos con los resultados que se obtuvieron en casa ocasión».

Participante de la encuesta cuantitativa

El gráfico a continuación ofrece una panorámica de las fortalezas y debilidades de la planificación y difusión de los momentos y fases de movilización.

El Día Internacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, fue mencionado por muchas partes como un momento de éxito de la campaña. El concepto en torno al mensaje #YouthPower (#SoyEnergía en Latín América) se consideró creativo, oportuno e impactante, y la receptividad e inclusión de los copresidentes del equipo de acción Juventud fueron un punto fuerte en este sentido.

Difusión de los momentos clave de movilización

Fortalezas: • Es esta fase, la campaña se estaba

construyendo y muchas organizaciones participantes obtuvieron la motivación para unirse a la campaña en esta época.

• Muchos participantes evaluaron positivamente el lanzamiento y la acción «Envía una postal al Primer Ministro», y lo destacaron como un éxito de la campaña.

Debilidades: • La elección del 15 de enero como

fecha para el lanzamiento de la campaña fue arbitraria y no todo el mundo tuvo claro por qué se eligió esta fecha para el lanzamiento.

• En muchos países la coalición acción/2015 aún no se había establecido, y esto motivó que la coordinación de estas actividades se viera en cierto sentido fragmentada. Algunas participantes indicaron que algunos momentos posteriores de la campaña funcionaron mejor.

Fortalezas: • Este fue el primero de los tres

momentos clave de la coalición, y las participantes demostraron un alto nivel de entusiasmo y compromiso. Este hecho se vio reflejado en el número elevado de personas que se movilizaron para el evento.

• Muchos países africanos vincularon su política a la Conferencia del FFD. El impacto que esto generó fue visible, por ejemplo, que las delegaciones utilizaran el término «acción/2015».

• La Conferencia del FFD provocó un alto grado de compromiso a través de Twitter, especialmente en los países africanos.

Debilidades: • El FFD habría sido una buena

oportunidad para presentar las prioridades africanas al nivel regional, pero esto no ocurrió.

• Gran parte de la exposición en los medios de comunicación tradicionales (menciones en los medios) se produjo en los Estados Unidos y no en los países africanos.

Fortalezas: • Para muchas organizaciones, la

Asamblea General de la ONU fue el momento principal de la campaña, y todas los partes mostraron un alto grado de compromiso.

• Muchos participantes, especialmente los encuestados para el estudio cuantitativo, indicaron que la acción «Iluminar el camino» fue uno de los elementos de mayor éxito de la campaña.

• Un grupo de organizaciones participantes señalaron lo especial que fue sentirse parte de las negociaciones en Nueva York a través de acción/2015.

Debilidades: • Un grupo minoritario de

participantes cuestionó si la acción «Iluminar el camino» no debería haber sido un evento independiente, indicando que los ODS/Objetivos Globales eran en sí mismos el mensaje y que acción/2015 no debería haber desviado de estos objetivos con esta acción.

Fortalezas: • Gracias a las actividades que

rodearon a la Conferencia sobre el Cambio Climático, muchas organizaciones participantes que anteriormente no habían trabajado en el área del clima se involucraron con la campaña e incluyeron esta temática en su trabajo.

• Algunas organizaciones participantes señalaron que sus gobiernos tenían un compromiso reducido con COP21 (inferior al adquirido con la Asamblea General de la ONU) y que acción/2015 les dio los motivos y las herramientas para colocar la temática del clima en un lugar prioritario de sus programas.

Debilidades: • Algunas partes mencionaron que

acción/2015 podría haber tenido una presencia mayor en la COP21, y que esperaban una mayor visibilidad de la campaña. Este hecho debe considerarse dentro del contexto de los ataques de París, que provocaron que algunas organizaciones cambiaran sus planes.

lanzamiento hasta antes de las movilizaciones de mayo

Financiamiento para el Desarrollo

asamblea general de la onU cop 21

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

35

Recursos de la campaña La mayoría de los comentarios sobre los recursos de la campaña vinieron de las organizaciones participantes. Las respuestas a la encuesta reflejaron que el 42% consideró muy adecuados los recursos de la campaña y el 36% bastante adecuados. Los comentarios procedentes de países de habla hispana en las entrevistas y en la encuesta fueron más críticos que para las regiones de habla francesa e inglesa. Aunque había algunos puntos que mejorar, en general, los comentarios sobre los recursos de la campaña fueron positivos.

«La distribución de los juegos de herramientas y el asesoramiento sobre el terreno fueron formidables». Participante externo, ámbito mundial

Hubo diversidad de opiniones respecto al grado en que las organizaciones participantes se sintieron involucradas en el desarrollo de los materiales de campaña y el alcance en que estos materiales fueron de aplicabilidad en el contexto local. Algunos comentaron que los recursos estaban bastante centrados en el norte y que el acceso era fundamentalmente en línea, algo que dificultaba a las comunidades que tenían un acceso limitado a Internet.

Otras consideraron que los recursos hicieron mucho uso de lenguajes e imágenes globales, dando entender que los materiales podrían ser más eficaces si, por ejemplo, los rostros que aparecieran en los carteles de las campañas estuvieran localizados para las diferentes regiones. Hubo algunas organizaciones que vieron natural que los materiales suministrados tuvieran un enfoque global y que necesitaban ser adaptados a cada realidad local. En términos generales les gustaron los materiales proporcionados y pudieron localizarlos cuando lo estimaron oportuno. No obstante, es importante que los materiales se suministren en un formato que permita la edición, algo que no siempre ocurre.

Otras organizaciones expresaron que pudieron adaptar los materiales al contexto local, pero que hubieran preferido tener más directrices sobre cómo hacerlo, especialmente a comienzos de año. A medida que fue avanzando la campaña, hubo un mayor intercambio de prácticas óptimas y ejemplos, algo que se consideró muy útil. En los estudios de caso que se incluyen en el anexo se ofrecen comentarios más detallados sobre los materiales de la campaña.

Al igual que se observó en los procesos de planificación general, algunos participantes comentaron que los materiales de campaña a veces llegaban tarde, y este retraso les dejaba poco tiempo para poder adaptarlos o traducirlos a sus idiomas locales.

«Según nuestra experiencia, la estructura de la campaña, los mensajes y los materiales estaban muy bien preparados y resultaron muy útiles. Por supuesto, fue necesario traducir y adaptar culturalmente algunos mensajes. Quizás habría sido recomendable recibir los materiales de comunicación un poco antes con vistas a la traducción y adaptación, y preparar e involucrar a la coalición con la actividad en las redes sociales».

Participante de la encuesta cuantitativa

4.5 FinanciaMienTo De la caMpaÑa

Solo un número limitado de participantes pudo comentar el financiamiento y las finanzas de la campaña. Las partes que pudieron aportar comentarios sobre las finanzas a escala global, indicaron que acción/2015 fue una campaña de éxito en relación con el nivel de fondos centrales disponibles.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

36

Como se ha analizado en el capítulo 2, una de las características principales de la campaña es que hay una cuantía de fondos y recursos adicionales que fue recibida por las organizaciones participantes y que, por tanto, el valor total de la campaña fue mucho mayor al de los ingresos y gastos del Centro de Coordinación Mundial. Esto fue algo que destacaron algunos participantes de ámbito mundial. La falta de una imagen financiera completa es una consecuencia obligada de una estructura de campaña descentralizada. Existe un equilibrio entre las reglas de un sistema contable centralizado, que permite evaluaciones precisas sobre la rentabilidad, y un enfoque más flexible y descentralizado, que en potencia aprovecha mayores sumas de dinero bajo una menor supervisión.

Las evaluaciones típicamente quieren llegar a alguna estimación de la rentabilidad. El desafío de estimar esta rentabilidad se complica cuando no es posible proporcionar un punto de partida sobre el costo total. Ofrecer informes y estimaciones de manera voluntaria sobre los gastos ayudaría en parte a abordar este problema, aunque no se evaluó si las partes mostraron entusiasmo o resistencia en apoyo de esta práctica. En términos prácticos, la mayoría de los participantes con las que hablamos que habían invertido en la campaña fuera de los presupuestos centrales se sintieron satisfechas con su nivel de inversión y con el impacto que lograron. La impresión general entre una buena proporción de los participantes era que la coalición no disponía de un presupuesto elevado dado el alcance y la magnitud de la campaña y que, en términos generales, solo se gastaban prudentemente sumas de dinero relativamente pequeñas.

Algunos participantes observaron que la mayoría de los recursos fueron controlados y asignados a las grandes ONGI, y que esto generaba preguntas respecto a la propiedad, el poder y la administración de los fondos adicionales. Señalaron que los recursos y el financiamiento seguían estando centrados en el norte, y que acción/2015 podría haberse beneficiado de una división más equilibrada de los recursos focalizando más la atención en el hemisferio Sur. Algunas organizaciones indicaron que para llevar a cabo una campaña descentralizada a la vez que equilibrada, es importante garantizar que la asignación de los recursos se haga en consonancia con las necesidades. Así, señalaron que si las organizaciones basadas en el Sur no reciben los recursos para contratar personal o para establecer los sistemas necesarios para una participación plena en una campaña de ámbito mundial, el diseño y la creación de las estrategias y los materiales de la campaña estarán dominados por el hemisferio Norte, que dispone de mayores recursos.

Un pequeño número de participantes que pudieron valorar el papel de los proveedores de fondos comentaron que CIVICUS podría haberse involucrado mucho más en la campaña desde sus primeras fases, teniendo en cuenta que fue elegido por su ubicación y experiencia en el hemisferio Sur. Algunas organizaciones sugirieron que los recursos del equipo acción/2015 de Save the Children en Londres deberían haberse basado en el Centro de Coordinación Mundial o dentro de los países donde se implementó la campaña, dando así mayor impulso a mayores recursos a escala regional o nacional.

Un pequeño grupo de participantes indicaron que las finanzas mundiales de la campaña podrían mejorarse. Como se ha mencionado anteriormente, la limitada capacidad de movilización de recursos a nivel central se planteó como un desafío importante. Algunas veían una contradicción en el hecho de que la campaña se basó en organizaciones participantes para recaudar fondos para una plataforma central.

El limitado monto de dinero disponible a nivel central comprometió de manera especial la eficacia de acción/2015 a la hora de financiar las movilizaciones asociadas a la COP21 de forma adecuada, así como para contratar a tiempo el personal del Centro de Coordinación Mundial, gracias a lo cual se habría favorecido la planificación y el pago de las re-subvenciones.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

37

Re-subvenciones para las organizaciones participantes Muchos participantes consideraron que el sistema de re-subvenciones fue eficaz y oportuno. Gracias a este sistema, se impulsó la capacidad a nivel mundial, y fue una de las razones principales del éxito en la difusión de las actividades de movilización de acción/2015. Sin las re-subvenciones, muchas organizaciones comunitarias habrían carecido de recursos suficientes para organizar actividades y desarrollar la capacidad de los empleados ya existentes o atraer a nuevas personas. CIVICUS desarrolló eficazmente su labor relativa a la coordinación de la logística de transferencia de las re-subvenciones.

«Proporcionó [a mi organización] un foro internacional y se nos brindó visibilidad mundial. Ayudó a mi organización a ampliar su red, a desarrollarse. Si no nos hubieran seleccionado o no nos hubieran dado la subvención, nos habríamos perdido todo esto... Ahora mi gente cuenta con una mayor experiencia».

Miembro de la estructura de gobernanza, Asia

Muchos participantes mencionan la falta de fondos como una barrera fundamental para seguir manteniendo su compromiso en el futuro, en apoyo de las temáticas en torno a las cuales trabajó acción/2015

«Las campañas grandes necesitan grandes sumas de dinero. Fuimos dando pequeños pasos y esperábamos avanzar mucho más. Tuvimos que aportar una buena parte de recursos propios, pero estoy seguro de que otras organizaciones no fueron capaces de hacerlo».

Organización participante, África

Una serie de participantes observaron que la asignación y el plazo de demora en la concesión de las re-subvenciones plantearon ciertos desafíos. En algunos casos, las organizaciones participantes solicitaron una subvención y solo se les concedió la mitad solicitada, ya que los fondos se tenían que distribuir entre más asociados de los previstos. Hubo una comprensión general sobre la necesidad de proporcionar los recursos de manera justa y eficaz, pero a la vez esto dificultaba poder cumplir con las actividades.

Algunos participantes también comentaron que en las primeras rondas hubo una mayor disponibilidad de fondos. Un pequeño número de organizaciones, especialmente entre los participantes de la encuesta cuantitativa, señalaron que las re-subvenciones no siempre se concedían a las organizaciones que utilizaban los recursos con mayor eficacia. Una organización sugirió que se podría mejorar la supervisión del uso de los fondos de subvenciones.

«Algunas veces me pregunté si había transparencia y equidad en la asignación de los recursos. Algunas organizaciones obtuvieron mayores recursos, pero a la vez lograron muy poco impacto sobre el terreno en comparación con las que recibieron menos. La próxima vez sería recomendable saber quién hace qué y quién tiene influencia».

Participante de la encuesta cuantitativa

Otra dificultad que podría mejorarse fue el plazo de demora en la concesión de los fondos relativos al desarrollo de las propias actividades. Por ejemplo, algunas organizaciones participantes tenían que esperar un mes para saber si se les había concedido o no la subvención, pero luego todas las actividades tenían que estar listas en el plazo de dos semanas.

dISEñO y dIfUSIóN dE la CaMpaña: EfICaCIa, EfECTIVIdad y pERTINENCIa

38

5 IMPACTO y RESULTADOS 5.1 inTroDUccion

En este capítulo analizaremos el impacto y los resultados de la campaña valorando a la vez su desempeño frente a los objetivos para los que fue diseñada. El capítulo consta de los siguientes apartados.

El apartado 5.2 evalúa el impacto global y examina los resultados de alto nivel. El apartado 5.3 analiza el aumento de la concienciación pública en respecto a los riesgos y oportunidades de 2015, la concienciación pública sobre la campaña y el respaldo de sus objetivos. El apartado 5.4 valora el impacto sobre la motivación de la población para emprender acciones y actividades de movilización. El apartado 5.5 aborda la creación de un movimiento más fuerte de la sociedad civil y examina en qué medida acción/2015 creó un espacio para que las OSC trabajen de manera conjunta y de qué forma esto aumentó la competencia y la capacidad local. Por último, el apartado 5.6 estudia el objetivo de ejercer influencia en el proceso de formulación de políticas como medio de impacto.

Este capítulo sobre el impacto es respaldado por estudios de caso en seis países: India, Kenia, Nigeria, Benín, México y el Reino Unido. Los estudios de caso se incluyen en el anexo. En estos estudios de caso se identifican las prioridades esenciales, las organizaciones, los momentos de movilización y las experiencias adquiridas en cada país. Los estudios proporcionan experiencias de países que participaron activamente desde el lanzamiento de la campaña, cuyas alianzas intersectoriales ponen de relieve prácticas óptimas y las experiencias adquiridas más importantes.

5.2 iMpacTo global

De sus tres objetivos esenciales, acción/2015 logró un mayor impacto en la creación de un movimiento más fuerte de la sociedad civil. Este resultado se extrae de los datos cualitativos y cuantitativos, aunque quedó más patente en las entrevistas cualitativas que en las respuestas obtenidas de la encuesta.

Respuestas de la encuesta sobre el impacto de acción/2015 en los tres objetivos esenciales

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

0 20 40 60 80 100 120 140

Aumentar la concienciación pública sobre las oportunidades y

riesgos de 2015

respuestas totales - recuento

¿Qué éxito cree usted que tuvo action/2015 en los siguientes aspectos en su país?

Mucho éxito

Algún éxito

Ningún éxito

No sé

Base: 136

Motivar a la población para emprender acciones

Crear un movimiento más grande y más fuerte de las OSC

IMpaCTO y RESUlTadOS

39

Los encuestados indicaron que el impacto de acción/2015 fue mayor en su propia organización y en las OSC de su país.

5.3 aUMenTar la concienciacion pUblica

Aumentar la concienciación pública fue uno de los tres objetivos esenciales de la campaña acción/2015. Los resultados principales que debían obtenerse para lograr este objetivo fueron:

• Aumentarlavisibilidadpúblicadelacampaña

• Aumentarlaconcienciaciónsobrelasoportunidadesyriesgosde2015

• Aumentarelrespaldodelosobjetivosdeacción/2015.

Esta evaluación ha constatado que la campaña acción/2015 fue relativamente exitosa en aumentar la concienciación pública. Los indicadores cualitativos y cuantitativos reflejan una mayor concienciación sobre las oportunidades y riesgos de 2015. Es importante poner de relieve que esto solo puede atribuirse en algunos casos a acción/2015, ya que fueron muchas las organizaciones que trabajaron en estas problemáticas. Existen pruebas importantes del aumento de la visibilidad de la campaña y del respaldo de los objetivos de la campaña en el transcurso del año.

Algunos componentes de acción/2015 funcionaron realmente bien y contribuyeron a lograr un mayor impacto y concienciación de la campaña. La participación de los jóvenes en particular generó mucho interés y compromiso en una gran variedad de audiencias.

«Los jóvenes escuchan a los jóvenes y las personas mayores escuchan a las personas mayores». Participante externo, ámbito mundial

Respuestas de la encuesta sobre el impacto de acción/2015 sobre las diferentes audencias

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

0 20 40 60 80 100 120 140

Mi organización

Organizaciones de la sociedad civil

Miembros y beneficiarios de mi organización

Comunidades afectadas

El público en general

Gobierno nacional

Gobierno local

Sector privado

Medios de comunicación

respuestas totales - recuento

Gran impacto

Algún impacto

Ningún impacto

No sé

Base: 136

IMpaCTO y RESUlTadOS

40

«La fuerza de acción/2015 radica en el hecho de que la mayoría de sus órganos rectores estuvieron integrados por jóvenes activistas. El poder de la juventud. Hubo compromiso, dinamismo y determinación tanto en el equipo de gobernanza a nivel mundial como en los equipos locales que llevaron a cabo la campaña».

Miembro de la estructura de gobernanza, África

Otro componente que desarrolló un papel muy importante en el aumento de la concienciación fueron las redes sociales. En la mayoría de las regiones, Twitter fue la red social más utilizada; en América Latina, fue Facebook. Twitter fue la principal herramienta para atraer a nuevas audiencias, exhibir las actividades de acción/2015 y comprometer a los miembros y beneficiarios con la campaña. Para algunas organizaciones, aumentar la presencia en las redes sociales era un fin en sí mismo. Las más pequeñas reconocieron el valor de que otras organizaciones de mayor alcance o un elevado número de personas reenviaran sus tweets.

«Llevo en Twitter cierto tiempo, pero nunca me he mostrado tan activo como este último año. He aprendido mucho de este proceso. He ganado muchos seguidores porque me he mostrado activo. Hay personas que mencionan o que comparten mis tweets. Creo que refleja el poder de la comunicación en campañas como esta».

Organización participante, África

La importancia de las redes sociales debe analizarse dentro de su contexto, ya que a menudo es subestimada en los países en desarrollo, especialmente en Asia. Las redes sociales están muy extendidas en los países del norte, donde cuentan con audiencias de muy diferentes sectores. Por el contrario, en algunos países en desarrollo, sobre todo en las zonas rurales, el acceso a Internet y el uso de las redes sociales está menos generalizado.

Otro aspecto importante de la campana acción/2015 fue contar con la participación de personas famosas. La campaña se aseguró el respaldo de una serie de celebridades a nivel internacional, entre quienes cabe destacar a Malala Yousafzai y One Direction. Este hecho generó un enorme interés en los medios. Además, gracias a ello se observó un resultado positivo en el índice de compromiso con la campaña: los registros más altos de compromiso con la campaña estuvieron vinculados a momentos en los que se contó con la participación activa de estas celebridades (p. ej. Malala en diciembre de 2014 y One Direction en julio-agosto de 2015).

Un pequeño grupo de participantes mencionó que la participación de famosos, ya fuera de forma espontánea o sugerida, fue percibida como una fortaleza esencial de la campaña.

Concienciación pública sobre los riesgos y oportunidades de 2015 Acción/2015 desempeñó un importante papel en el aumento de la concienciación pública sobre los riesgos y oportunidades de 2015.

Sobre el enunciado «acción/2015 ha aumentado la concienciación pública respecto a los acuerdos logrados en 2015 (en torno a los ODS y el clima)», el 42% de los encuestados respondió «Totalmente de acuerdo» y el 41% «Parcialmente de acuerdo». Los encuestados de países de habla hispana observaron una menor evidencia de esta concienciación (solo el 28% respondió estar totalmente de acuerdo, frente al 51% de los países francófonos y el 46% de los anglófonos). Es muy probable que este hecho se debiera a que seguían concibiendo que el idioma predominante de la campaña era el inglés y a que experimentaran dificultades a la hora de localizar o traducir los materiales a tiempo, como ya se ha comentado en el capítulo anterior y en los estudios de caso.

IMpaCTO y RESUlTadOS

41

Debido a la gran variedad de eventos y de actividades de concienciación, especialmente en torno a los ODS y a la COP21, resulta imposible evaluar en qué grado este aumento de la concienciación puede atribuirse directamente a acción/2015. Según un grupo de organizaciones que trabajaron en estas cuestiones, el impacto sobre la concienciación solo puede atribuirse a acción/2015 en algunos casos.

Los participantes que trabajaron a nivel comunitario brindaron algunos ejemplos de la buena comprensión que ahora tienen los miembros y beneficiarios de sus organizaciones sobre las implicaciones de las negociaciones en torno a los ODS y a la COP21, así como sobre el modo en que estas negociaciones afectan a su vida cotidiana.

Esto debe ser considerado dentro de cada contexto local, ya que el concepto del «aumento de la concienciación» adquiere significados diferentes en función del nivel. En algunas zonas rurales, conceptos como «los Objetivos de Desarrollo Sostenible» se perciben como términos globales sin demasiado significado a nivel de la comunidad. Sin embargo, si bien es posible que no haya aumentado la concienciación en torno a los ODS, los participantes citaron ejemplos de personas que ahora comprenden mejor el hecho de que las problemáticas que preocupan a la comunidad (como el agua limpia, tener algo que comer el día de mañana y tener un espacio para vivir y trabajar) están de algún modo relacionadas con las negociaciones en torno a los ODS o el clima. En lugar de amplificar las problemáticas locales, lo que hizo acción/2015 fue vincular los grandes problemas mundiales a las realidades locales. Tanto en las encuestas como en las entrevistas a los participantes se mencionaron ejemplos de este aumento de la concienciación y se proporcionaron pruebas de este resultado y de la mejor comprensión sobre los riesgos y oportunidades de 2015.

«Acción/2015 no ha amplificado las problemáticas locales ni fue diseñado para ello. Acción/2015 ha localizado las problemáticas mundiales».

Miembro de la estructura de gobernanza, África

Un pequeño número de organizaciones participantes comentaron que la campaña presumió al inicio un nivel básico de concienciación en torno a las temáticas sobre las que giraba su actividad, y declararon que esto no fue el caso en su contexto local, lo cual dificultó el objetivo del aumento de la concienciación.

«Nuestra región no está todavía acostumbrada a hacer campaña y existía una falta de conciencia general en torno a estas cuestiones. Así que al principio fue un poco difícil tomar impulso. Considero que la campaña presupone un cierto nivel de concienciación en determinadas regiones para que la propia campaña tenga éxito».

Participante de la encuesta cuantitativa

Algunos participantes, especialmente aquellas que operan en actividades comunitarias y populares, señalaron que la concienciación fue por lo general mayor entre los miembros y beneficiarios de las zonas urbanas. A pesar de haber puesto un gran empeño por llegar a las zonas rurales y trabajar con las comunidades más desfavorecidas y vulnerables, estas actividades a menudo no gozaron de gran alcance, y el limitado acceso a Internet dificultó mucho más las cosas de cara a la participación.

La mayoría de los participantes consideraron que acción/2015 había tenido éxito en lograr el objetivo de aumentar la concienciación a nivel nacional y local; sin embargo, la conciencia sobre los riesgos y oportunidades regionales fue menor. Como se analiza en el capítulo 4 sobre el diseño de la campaña, la identificación de los riesgos y oportunidades regionales y su consideración como prioridades esenciales puede haber tenido un gran impacto para la campaña, especialmente en torno a la Conferencia del FFD.

Algunas organizaciones compararon el nivel de concienciación en torno a los ODS y los Objetivos Globales con el de los ODM. Consideraron que el movimiento había tenido mucho éxito en aumentar la concienciación en torno a los ODS, incluida la campaña acción/2015. Un sondeo público llevado a cabo en los Estados Unidos demuestra que en verano de 2015, el 8% de la población estadounidense tenía

IMpaCTO y RESUlTadOS

42

consciencia de los ODM; una semana más tarde, tras la Asamblea General de la ONU de septiembre, el 20% de la población tomó conciencia de los ODS1. A pesar de que este impacto no puede atribuirse directamente a acción/2015, sí refleja el mayor grado de concienciación general acerca de los ODS.

«Los ODM estuvieron en auge durante 15 años y la población de las comunidades locales no era consciente de qué eran estos objetivos. Gracias al trabajo de acción/2015, un gran porcentaje de la población en Nigeria tiene ahora consciencia de qué son los ODS y cuál es su finalidad. Para mí, esto fue muy significativo, porque solo tomando conciencia de este tipo de objetivos será capaz [la población de Nigeria] de emprender acciones para exigir la rendición de cuentas. [acción/2015] creó el movimiento, creó el seguimiento de los ODS que los ODM no pudieron lograr».

Organización participante, África

Concienciación pública sobre la campaña acción/2015 y respaldo de sus objetivos Los participantes mostraron una actitud positiva ante el grado de concienciación sobre acción/2015 y sus objetivos. Su capacidad para evaluar la concienciación a diferentes niveles estuvo condicionada por el nivel de compromiso con el que actuaron en relación con la campaña (local, nacional, regional o mundial). Los indicadores cualitativos y cuantitativos demuestran una mayor concienciación sobre la campaña en el transcurso de 2015.

Realizar una encuesta de sondeo mundial quedaba fuera del alcance de esta evaluación. Sin embargo, la participación pública en eventos de movilización, la actividad en las redes sociales y otros modos de involucrarse con la compaña pueden considerarse, todos ellos, diferentes formas de respaldar los objetivos de la campaña.

Algunos participantes citaron ejemplos del reconocimiento que recibieron de parte de asociados, otras OSC en su país o funcionarios del gobierno por «formar parte de acción/2015». Muchas organizaciones expresaron que su participación en acción/2015 despertó el interés o el reconocimiento de la campaña en una gran variedad de audiencias. Fueron muchos los que reconocieron haber hecho uso de la marca o del logotipo de acción/2015 en la mayor parte de sus actividades de movilización a lo largo de 2015.

«Creo que el impacto en Kenia ha sido enorme porque muchos ministros han oído hablar de acción/2015... Todavía me encuentro a gente que me dice: “¡Tú eres de acción/2015!”. Posiblemente no nos recordarían [a nuestra organización], pero nos han visto en las marchas por la calle».

Organización participante, África

Los indicadores cuantitativos del perfil en los medios sobre acción/2015 reflejan que la campaña logró aumentar la concienciación a lo largo del tiempo. Este hecho se concentró especialmente en torno a los momentos de movilización, durante la celebración de la Asamblea General de la ONU en septiembre y durante la actividad de los medios con motivo de la conferencia COP21 en diciembre.

IMpaCTO y RESUlTadOS

1 Fuente: Entrevista con un funcionario principal de la ONU en diciembre de 2015 sobre la base del sondeo de la Fundación de las Naciones Unidas.

43

Del número de menciones en los medios resulta evidente que existe una difusión a escala mundial tanto a través de menciones en los medios como de movimiento en las redes sociales. El mayor número de menciones se produjeron en los Estados Unidos, el Reino Unido y la India. El gráfico relativo a la Conferencia del FFD muestra un mayor predominio de menciones en los medios estadounidenses.

Menciones en los medios por país sobre 1) Lanzamiento y 2) Asamblea General de la ONU

Fuente: Análisis de los informes mensuales de los medios en torno a acción/2015.

IndiaBrazilArgentina

Kenya

Nigeria

Australia

Ghana

Austria

France

Germany

Mexico

CanadaIndonesia

Italy

Denmark

International

Norway

PakistanMali

Jordan

SouthAfrica

Tanzania

Nicaragua

Japan

UnitedKingdom

SpainUganda

UnitedArab

United States

India

Brazil

Kenya

UAE

Australia

Ghana

France

China

Canada

Bangladesh

ItalyQatar

International

NigeriaPakistan

Fuji

Ireland

SouthAfrica

Japan

UnitedKingdom

Spain

Uganda

NewZealand

United States

lanZaMienTo asaMblea general De la onU

Repercusión de acción/2015 en los medios y Twitter

Fuente: Informes mensuales de los medios y datos brutos de Twitter en torno a acción/2015.

DicNovOctSepAgoJulyJunMayAbrMarFebEne

600

500

400

300

200

100

0

700k

500k

400k

300k

200k

100k

0

600k

Movilizacionesde mayo

lanzamientoaction/2015

conferenciadel FFD

asamblea general de

la onU

cop21

Repercusiónen Twitter

Menciones enlos medios

Mencionesen

losmedios

retw

eets

, men

cion

es, i

mpr

esio

nes

y nu

evos

segu

idor

es

IMpaCTO y RESUlTadOS

44

5.4 MoTiVar a la poblaciÓn para eMprenDer acciones a TraVÉs De acTiViDaDes De MoViliZaciÓn

El segundo objetivo de acción/2015 era motivar a la población para emprender acciones que respalden el movimiento acción/2015. Los resultados principales que debían obtenerse para lograr este objetivo fueron:

• InvolucraralapoblaciónatravésdeaccionesporInternet(peticionesporInternet,actividadesenlas redes sociales, etc.)

• Involucraralapoblaciónatravésdeactividadespresenciales

• Involucraralosresponsablesdeadoptardecisionesentornoaacción/2015

En este apartado se analizarán los dos primeros objetivos mencionados. En el siguiente apartado 5.6 se evaluará el involucramiento de los tomadores de decisiones políticas con la campaña.

Como se ha comentado en el capítulo 2, acción/2015 organizó y difundió una serie de movilizaciones por todo el mundo. En el mapa a continuación se muestran esas movilizaciones en el mundo, y se indica el número de personas que participaron en las actividades de movilización a lo largo del año.

En la mayoría de los países, el lanzamiento de la campaña, la Conferencia del FFD, el Día Internacional de la Juventud, la Asamblea General de la ONU y COP21 fueron los principales momentos de movilización. Las movilizaciones de mayo comprendieron una serie de actividades diferentes a lo largo del mes de mayo en torno a diversas temáticas como la participación de los ciudadanos, el clima, el género, los derechos laborales, la salud sexual y reproductiva y el Día de África (25 de mayo). Este fue un componente esencial para la difusión de actividades de gran movilización durante la campaña acción/2015.

El gráfico a continuación ofrece una panorámica del número de personas que se movilizaron en momentos clave de la campaña. Debido a que existen incoherencias en los datos de movilización, es importante destacar que estas cifras ilustran el número de acciones emprendidas y que no ofrecen una panorámica completa de todas las acciones.

IMpaCTO y RESUlTadOS

Movilizaciones de acción/2015 por país en 2015

Fuente: Panorámica de los momentos de movilización, que incluyen: el lanzamiento/actividades antes de las movilizaciones de mayo, movilizaciones de mayo,

Conferencia del FFD, Día Internacional de la Juventud, Asamblea General de la ONU, movilizaciones en torno a la conferencia COP21.

Menos de 200 personas200-1.999 personas2.000-9.999 personas10.000-99.999 personasMás de 100.000 personas

45

Para muchos participantes, la movilización no fue un fin en sí mismo, sino una forma de mostrar que la población es consciente y se preocupa de las problemáticas como la pobreza, las desigualdades y el cambio climático. Cuando se les preguntó por el éxito de una determinada movilización o actividad, muchas organizaciones destacaron que estas acciones indujeron presión en los funcionarios del gobierno y reflejaron que a los ciudadanos de países de todo el mundo les preocupa lo ocurrido en Nueva York o París.

«La mayor evidencia del logro de acción/2015 en mi país fue la cobertura que se dio en los medios, la población hablaba mucho de los ODS en programas de radio, los líderes del gobierno hacían referencia a nuestras exigencias políticas en reuniones públicas y un mayor número de OSC se unieron a la plataforma nacional».

Participante de la encuesta cuantitativa

«La movilización de acción/2015 era una voz de mucha fuerza. De no haber sido por la campaña, la presión y la representación de la sociedad civil no habrían sido tan poderosas. La participación de la sociedad civil ante la ONU aumentó mucho gracias a acción/2015. Creó presión».

Organización participante, Asia

Algunos participantes mencionaron que su organización difundió más actividades a lo largo del año debido a su participación en acción/2015. Un participante ilustró que la tónica de su organización habría sido organizar actividades en su mayor parte relacionadas con problemáticas de la propia organización; sin embargo, la participación en acción/2015 les infundió un gran dinamismo a lo largo de todo el año.

Un pequeño número de participantes comentaron que muchas organizaciones intervinieron en acción/2015 dentro una estrategia organizativa más amplia. Algunas organizaciones que participaron en acción/2015 ya estaban trabajando con anterioridad en esas temáticas. Sobre este aspecto, se observa una gran variación entre los países. En algunos casos, las actividades en torno a los ODS y otros momentos claves estuvieron predominantemente relacionadas con acción/2015, mientras que en otros países había un amplio número de organizaciones que ya trabajaban en movilizaciones para combatir el cambio climático, la pobreza y las desigualdades.

Personas movilizadas en momentos clave de acción/2015

Fuente: Datos de acción/2015: Panorámica de los momentos de movilización.

Movi. de mayo FFD Día de la Juventud AGNU COP21

Momento de movilización

607

20,772

93 128243 211

0

500

1,000

15,000

20,000

25,000

Lanzamiento / antes de mayo

indi

vidu

osm

ovili

zado

s(m

iles)

IMpaCTO y RESUlTadOS

46

Algunos participantes observaron una gran diferencia entre las movilizaciones en función de las diferentes temáticas y problemáticas. Un pequeño número mencionó la dificultad de involucrar a la población en torno al FFD, pues se percibía como una temática compleja. El Día Internacional de la Juventud, por el contrario, fue un tema mucho más sencillo y fácil para infundir interés en la población, y permitió a las organizaciones participantes llegar a nuevos objetivos y movilizar a un mayor número de personas.

5.5 crear Un MoViMienTo Mas FUerTe De la socieDaD ciVil

El tercer objetivo de la campaña acción/2015 fue crear un movimiento más grande y más fuerte para ejercer presión sobre los líderes mundiales y de esa forma ofrecer resultados realmente ambiciosos para poner fin al cambio climático, la pobreza y las desigualdades en 2015, y exigirles que rindan cuentas en los años venideros.

Acción/2015 ha tenido mucho éxito en la consecución de este tercer objetivo, pues ha logrado todas las metas marcadas tal como se describe a continuación:

• AumentarelalcancedelacampañaentrelasOSC

• Aumentarelcompromisoylacolaboracióndelaredparaejercerpresiónsobreloslíderesmundiales

• Crearunmovimientomásfuertequeestépreparadoparaexigiraloslíderesquerindancuentasenlos años venideros

Crear un espacio para trabajar de manera conjunta Uno de los resultados principales de la campaña acción/2015 es que lanzó «un motivo» para que las OSC de países de todo el mundo cooperaran, pusieran el trabajo en común y construyeran redes. Creó un objetivo común para que los grupos se sentaran, coordinaran y armonizaran sus actividades y estrategias.

Este fue el resultado más importante de la campaña. Como se ha analizado en el capítulo 4, en algunos países la campaña aprovechó estructuras de coordinación ya existentes, mientras que en otros se crearon nuevas coaliciones y redes. En muchos países esas OSC describen que, hoy en día, hay un mayor grado de confianza y una base para trabajar en cooperación de cara al futuro.

«Obtuve más amigos, y cuando tienes más amigos, te sientes más fuerte». Miembro de la estructura de gobernanza, Asia

Concretamente, acción/2015 creó un espacio para que las organizaciones cooperaran en las áreas del desarrollo internacional y el cambio climático. Algunos participantes comentaron que gracias a acción/2015, estos grupos pudieron cooperar y coordinar por primera vez sus actividades de forma constructiva, y que ese fue un logro muy importante de la campaña.

«Un área interesante en el que la campaña agregó valor fue en la creación de un espacio constructivo para que grupos en torno al clima y a la pobreza trabajaran juntos. Así, por ejemplo, los grupos que operaban en torno al clima tuvieron mucho éxito en llamar la atención cuando los textos hablaban de “desarrollo” sin nombrar el “desarrollo sostenible”».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Algunos participantes comentaron sobre la importancia de tener un «movimiento externo» como acción/2015 en el que se involucraran todas las OSC en el país y que no estuviera limitado en términos de temáticas. Esto creó un espacio natural para que todo tipo de organizaciones trabajaran juntas.

IMpaCTO y RESUlTadOS

47

«Acción/2015 nos brindó una plataforma para poder trabajar en cooperación y crear sinergias. Durante muchos años cada persona se encargaba de una cosa. Normalmente cuando cada persona se encarga de una única cosa se producen duplicidades y desperdicios de recursos. Acción/2015 ayudó a concentrar y mover alianzas a nivel nacional».

Organización participante, África

Acción/2015 amplió las redes entre las organizaciones participantes tanto dentro de Internet como fuera. La mayor parte de las organizaciones que intervinieron indicaron que, gracias a acción/2015, habían conectado con más personas y organizaciones en su propia comunidad, región o país. Algunos estaban ahora en contacto con organizaciones en otros países que trabajaban en temas similares, compartían experiencias, aprendían la una de la otra y creaban los cimientos para una potencial relación a largo plazo.

Aumentar la competencia y la capacidad local Acción/2015 también ayudó a aumentar la competencia y la capacidad local de muchas organizaciones participantes. El 36% de los encuestados observó un gran aumento en ese sentido y el 43% percibió cierto aumento en la capacidad de las ONG locales de su país. Los encuestados de países de habla hispana señalaron un menor aumento en la capacidad (el 13% percibió un gran aumento y el 57% cierto aumento) respecto a los encuestados de otros países. A través de los grupos de Google y del intercambio de recursos, acción/2015 brindó a las organizaciones formas diferentes de hacer campaña y ejemplos de prácticas de todo el mundo.

En la mayoría de los países del Sur existe al menos cierta experiencia en organizar eventos de movilización pública en las calles. No obstante, muchos participantes indicaron que acción/2015 les había proporcionado - a ellos o a sus organizaciones - nuevas ideas, conocimientos técnicos, competencias y materiales para hacer campaña. Por ejemplo, la campaña «Envía una postal al Primer Ministro» representó un nuevo enfoque para algunas organizaciones. Un par de participantes se sintieron más preparados para futuras campañas y es más probable que intenten nuevos enfoques y herramientas en el futuro.

«Hubo muchos niveles diferentes de experiencia; observamos un gran progreso a lo largo de la campaña. Hacia el final de la campaña, la gente requería menos ayuda en términos de qué hacer, de adaptar el material. Realmente se crearon nuevas capacidades».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Acción/2015 también contribuyó al desarrollo de competencias en torno al diseño de recursos y materiales de campaña. En los países emergentes, donde acción/2015 fue un movimiento activo, como Brasil, la India y Sudáfrica, las organizaciones encargadas del diseño de la campaña empezaron a desarrollar campañas y componentes creativos.

Un participante comentó que acción/2015 contribuyó a adoptar un enfoque más fáctico en el desarrollo de recursos. Hicieron uso de datos extraídos de los materiales de acción/2015 para informar a sus participantes y audiencias objetivo.

«A veces acudíamos al gobierno con hechos y datos que habíamos obtenido de correos electrónicos dentro del movimiento acción/2015. Son datos informativos que hablan positivamente de cara a los líderes del gobierno. Otras veces las OSC no estaban preparadas para aportar hechos, y acción/2015 fijó este precedente en términos de peticiones específicas».

Organización participante, África

IMpaCTO y RESUlTadOS

48

5.6 eJercer inFlUencia sobre la polÍTica

Ejercer influencia sobre la política como un objetivo de la campaña El área más rebatida de esta evaluación fue su impacto esperado sobre los responsables de formular políticas y adoptar decisiones.

Muchos participantes, también a nivel externo, vinculados con acción/2015 a nivel global o local, opinaron que una campaña como acción/2015 no puede tener un impacto real si no ejerce influencia sobre los responsables de formular políticas y de adoptar decisiones.

Ejercer influencia sobre la política no fue el objetivo principal de la campaña; sin embargo, algunos consideran que esta es «la vía definitiva (y única) para lograr cambios». Un participante señaló que 2015 era un año de trabajo político y que utilizar esto para formar redes de la sociedad civil cuando existen tan pocas oportunidades para ejercer influencia sobre la política a nivel de las negociaciones de la ONU en Nueva York y París no era el enfoque adecuado.

«Concretamente no podemos separar la movilización del cabildeo... Si bien acción/2015 mantuvo claramente su enfoque en el lado de la movilización este año, nosotros somos conscientes de las limitaciones de este enfoque y creemos sinceramente que podríamos haber beneficiado de fusionar diferentes iniciativas como Beyond2015 y acción/2015 y aprovechar la fortaleza de cada una para lograr un mayor impacto en los procesos de adopción de decisiones. Este acercamiento nos permitiría fortalecer las estrategias de movilización de las OSC gracias a las herramientas del cabildeo, y reforzar los mensajes de campaña de cabildeo mediante actualizaciones automáticas sobre las cifras e historias de las actividades de movilización que ilustrarían los mensajes de campaña y la importancia para los líderes de emprender acciones».

Participante de la encuesta cuantitativa

«Básicamente deberíamos haber creado una alianza con personas del sector que trabajaban en cabildeo de tal forma que hubiera habido un entendimiento mutuo sobre el hecho de que nuestro trabajo era de ayudarlos y abrirles puertas. El hecho de que no adoptemos ciertas posturas políticas específicas no implicaba que no fuéramos a tener un impacto político. Deberíamos haber actuado más bien como dos caras de la misma moneda, donde por una parte se creaba el espacio político y por otro se encontraba el contenido político».

Organización participante, Europa

Por otro lado, la mayoría de los participantes entendieron que una campaña del alcance y la magnitud de acción/2015 tenía que lograr puntos de equilibrio y que en concreto esta campaña tenía claro su enfoque respecto a la movilización.

«Si hubiéramos tenido que idear un marco político antes de hacer algo, habría requerido mucho tiempo y habríamos perdido personas por el camino de haberlas tenido».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

«Alejarse del diálogo político funcionó, en parte porque significaba que todo el mundo estaba involucrado. Aquí se trataba únicamente de movilización, y eso ayudó en el sentido de que si hubiéramos tenido una mayor orientación política no habríamos logrado que tantas organizaciones quisieran poner sus programas sobre la mesa».

Organización participante, Asia

IMpaCTO y RESUlTadOS

49

«Uno podría tener su pastel y comérselo. Bajo la excusa de que se trataba de una estructura abierta, descentralizada, de flotilla, sin mando de control. Y esa postura ayudó realmente a garantizar su magnitud tan impresionante y las acciones emprendidas en una serie de países por todo el mundo sin necesidad de contar con un mando totalmente centralizado. A la misma vez resultaba difícil mantenerse tan cerca del cabildeo político».

Participante externo, ámbito mundial

Algunos participantes comentaron que si la campaña hubiera querido realmente dar forma a las ambiciones de los ODS, y en menor medida de COP21, habría empezado a trabajar antes y con más fuerza. En el momento en que se desarrollaron la mayor parte de las movilizaciones de acción/2015 en torno a la Asamblea General de la ONU, los objetivos ya se habían acordado.

Influencia política real En efecto, acción/2015 tuvo un impacto sobre los responsables de formular políticas y de adoptar decisiones, en su mayor parte en el ámbito local y mundial. Como se ha analizado en el capítulo 3, algunos participantes no eran conscientes de que ejercer influencia sobre los tomadores de decisiones políticas no era un objetivo principal, y algunas organizaciones de menor tamaño vincularon las actividades de movilización con la obtención del compromiso del sector político.

En general, este tipo de impacto fue mayor en el ámbito local y mundial en toda África, Asia y América Latina. Los tomadores de decisiones políticas y los medios de comunicación fueron más accesibles en el terreno local que en el nacional, y en algunos países las OSC ya tenían redes y relaciones locales.

A nivel nacional, algunas coaliciones presionaron a sus líderes para asistir a las negociaciones internacionales, y algunas delegaciones adoptaron reivindicaciones que habían sido propuestas por acción/2015. Se citaron muchos ejemplos de compromiso con los tomadores de decisiones políticas, como por ejemplo durante reuniones con Ministros de Finanzas, o con el Secretario Adjunto o la delegación del gobierno para las negociaciones en la Conferencia del FFD, la Asamblea General de la ONU o la COP21. Un participante citó un ejemplo de cómo se explicó a un funcionario principal del gobierno en qué consistía la COP21 y luego se vieron pruebas de que esta conversación se repetía en un discurso. Otras organizaciones proporcionaron ejemplos de cuando las delegaciones de sus países adoptaron los objetivos y los mensajes propuestos para las negociaciones y los presentaron en la Conferencia del FFD.

El principal impacto de funcionarios influyentes en el terreno nacional se observó en sus reivindicaciones de negociaciones internacionales. El grado en que esto se traducirá en una política nacional aún está por ver y solo será patente cuando los gobiernos hayan empezado a poner en práctica los ODS y demuestren que están cumpliendo sus compromisos adquiridos.

«La ONU es extremadamente bondadosa como objetivo de cabildeo. Cuando sales a la calle te invitan a acercarte y hablar con ellos. Los gobiernos son todo lo contrario».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

A escala mundial, el impacto sobre la ONU se percibió fuerte. La presencia de OSC vocales en las negociaciones dio la sensación de que «el mundo estaba vigilando». Muchos participantes, tanto en el ámbito de la estructura de gobernanza mundial como en las organizaciones externas, indicaron que la unidad y la cooperación de la sociedad civil tuvieron un impacto significativo sobre las negociaciones de la ONU, especialmente en los ODS. Algunas organizaciones participantes mencionaron estar contentas con la forma en que su causa/problemática estaba representada en los ODS, y atribuyeron este éxito en parte a la campaña acción/2015.

IMpaCTO y RESUlTadOS

50

«Necesitábamos que la sociedad civil se reuniera, que colaborara, que tuviera ese nivel de colaboración que no habíamos tenido en el pasado. Esto se logró durante las negociaciones a lo largo de todo el fin de semana. La sociedad civil estuvo allí todo el tiempo».

Participante externo, ámbito mundial

«...Las problemáticas de las personas de edad avanzada y ancianas se incluyeron en los ODS. No fui solo yo y acción/2015, sino muchas personas por todo el mundo. Pero al final, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en casi 15 se podía incorporar la problemática del envejecimiento».

Miembro de la estructura de gobernanza, Asia

Como observaron un par de participantes, es importante poner en perspectiva la movilización y sus efectos sobre la influencia en la política. Un participante señaló que «en muchos países del hemisferio Sur, salir a la calle y hacer marchas ya no era una forma de llamar la atención. Por ejemplo, en la India se pidió reunir una gran cifra de personas para eventos de movilización y lo hicieron, congregando a un total de 800.000 personas en las calles, pero eso ya no ejerce ningún impacto en este país». Estos participantes sugirieron que el tipo de movilización que acción/2015 proponía no tiene un impacto de larga duración en los tomadores de decisiones políticas.

«Las movilizaciones que realmente cambian las decisiones políticas no son del tipo que proponía acción/2015. Los gobiernos escuchan las movilizaciones sostenidas y permanentes, pero no esas de un día en las que la gente sale de sus casas y baila en las calles».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

IMpaCTO y RESUlTadOS

51

6 PREVISIONES DE fUTURO: OPINIONES DE LOS PARTICIPANTES SObRE EL fUTURO 6.1 inTroDUccion

Acción/2015 ha llegado formalmente a su fin, y existen muchas opiniones sobre su futuro, sobre los próximos pasos y sobre el modo en que acción/2015 debería aprovechar el impulso y el entusiasmo logrado a lo largo de la campaña. Este capítulo analiza las opiniones de los participantes sobre estos asuntos.

6.2 opiniones sobre el FUTUro De la caMpaÑa

La mayoría de los participantes habían considerado el futuro de acción/2015 y claramente habían pensado en la continuación de la campaña. Muchas sintieron que acción/2015 mostraba las posibilidades y las oportunidades de una campaña mundial de coordinación abierta. Vieron que era importante aprovechar el impulso y mantener la energía que se había generado con acción/2015.

«Ahora hay ganas de hablar sobre hacer campaña de manera conjunta. De seguir adelante, ¿cuál es el paso siguiente? Acción/2015 demostró que puede ocurrir y que funciona. Es una forma de reflejar que la sociedad civil puede coordinar de forma abierta una campaña… Por supuesto, algunas organizaciones son reticentes porque no quieren perder sus identidades y los propósitos para los que fueron creadas. Pero a la vez existe predisposición para formar diferentes redes y agrupaciones, porque acción/2015 básicamente emergió de una conversación entre diferentes redes de hacer campaña, que luego pasó a la movilización de activistas y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo... Existe la necesidad de que continúe un movimiento mundial y creo que acción/2015 desempeñó un claro papel en garantizar a la gente que esto podría ocurrir».

Participante externo, ámbito mundial

Muchos otros participantes pensaron que esto no debería hacerse bajo la marca acción/2015. Algunos indicaron que era una pena dejar de utilizar un nombre y un logotipo que había logrado una concienciación y un reconocimiento notables en un periodo de tiempo relativamente corto. Sin embargo, consideraron que acción/2015 había sido diseñada por un año y que debería ceñirse a ese marco temporal previsto.

«Acción/2015 no debería cometer el error de prolongar su propia existencia. No fue diseñada como una campaña de larga duración. Fue diseñada como un llamamiento a la acción y ha cumplido su propósito».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

Algunos participantes opinaron que acción/2015 podría haber mejorado su planificación de cara al futuro con anterioridad, y señalaron que utilizar un nombre vinculado al año 2015 descarta cualquier opción de prolongar su mandato o de hacer uso de los recursos existentes. Un participante mencionó que acción/2015 podría haber mejorado su «estrategia de datos». Debería haber diseñado una plataforma u otras formas para promover la comunicación con las organizaciones participantes y otras partes involucradas en la campaña tras llegar a su fin formal en diciembre de 2015.

Una mayoría de participantes indicaron que habían previsto seguir trabajando sobre las temáticas y problemáticas de acción/2015. El 73% de las partes encuestadas tiene previsto seguir utilizando los elementos de la campaña en el futuro. Como se ilustra en el gráfico a continuación, una gran mayoría espera que los miembros o beneficiarios sigan participando en actividades de la sociedad civil para exigir a los líderes que rindan cuentas.

pREVISIONES dE fUTURO: OpINIONES dE lOS paRTICIpaNTES SObRE El fUTURO

52

Como se ilustra en los estudios de caso, una serie de países ya había proseguido con las conversaciones y estaba haciendo sus previsiones para el futuro, aprovechando las estructuras existentes de acción/2015. La mayoría de los participantes indicó que las relaciones y redes que se habían creado con acción/2015 seguirían en el futuro y liderarían la cooperación a largo plazo.

«Las relaciones que hemos establecido gracias a acción/2015 continuarán». Organización participante, África

Muchos participantes, especialmente las que operan en el ámbito nacional, anunciaron que la problemática más importante de cara al futuro será la del marco de rendición de cuentas para los gobiernos nacionales. Se considera esencial llevar un seguimiento de los progresos sobre la aplicación de las negociaciones y garantizar que los gobiernos cumplen los objetivos que asumieron en las reuniones de Addis Abeba, Nueva York y París. Algunos especificaron que el objetivo principal de este trabajo debe incluir estudios para identificar las brechas en las políticas nacionales que permitirán el logro de los ODS, tan bien como actividades para una mayor concienciación y para movilizar al público, así como el seguimiento y la evaluación de la implementación.

Un par de participantes ofreció algunas sugerencias de cómo acción/2015 debería aprovechar el impulso de la campaña. Entre estas se incluía vincular los mecanismos de presentación de informes a las fechas principales de las tres negociaciones mantenidas en 2015 y establecer un informe anual sobre los progresos para cada país. Otra forma de campaña que se sugirió para la siguiente fase sería poner un mayor enfoque temático o un enfoque renovado sobre el fomento de la capacidad de la sociedad civil a escala nacional.

La mayoría de los participantes señalaron la falta de financiamiento y de recursos como la principal barrera para continuar el compromiso con estas temáticas. Un par de participantes mencionaron otras razones como la pérdida de impulso, y la falta de un enfoque renovado y de mensajes y herramientas adaptados.

Otras campañas en las que las organizaciones participantes de acción/2015 están trabajando o en las que intervendrán en el futuro incluyen: coaliciones en torno al Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza, So now what, Together2030 y actividades del movimiento en torno al clima.

Respuestas de la encuesta sobre la continuación del trabajo para exigir a los líderes que rindan cuentas

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Si

No

No sé

respuestas totales en %

¿piensa que los miembros y beneficiarios de su organización van a seguir participando en actividades de la sociedad civil para exigir a los

líderes que rindan cuentas en el año 2016?

Base: 116

pREVISIONES dE fUTURO: OpINIONES dE lOS paRTICIpaNTES SObRE El fUTURO

53

Muchos participantes expresaron la necesidad de reflexionar sobre el futuro del movimiento y sobre la mejor forma de aprovechar el entusiasmo, el liderazgo de las organizaciones del Sur y el impulso logrado con la campaña acción/2015.

«¡Fue un movimiento maravilloso del que formamos parte! Una campaña verdaderamente motivadora que congregó a un variado conjunto de personas y organizaciones con una única pasión y el deseo de proteger a la población y al planeta. Fue un auténtico honor y un privilegio haber participado en acción/2015».

Participante de la encuesta cuantitativa

pREVISIONES dE fUTURO: OpINIONES dE lOS paRTICIpaNTES SObRE El fUTURO

54

7 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES y ExPERIENCIAS ADqUIRIDAS 7.1 inTroDUccion

Este capítulo resume los resultados principales del presente informe y expone las conclusiones finales, las recomendaciones y las experiencias adquiridas. Aquí se incluyen lecciones para el futuro de la red acción/2015 y recomendaciones para fundamentar el diseño de los mecanismos de coordinación de la sociedad civil.

El apartado 7.2 aborda las conclusiones, el 7.3 las recomendaciones para la coalición acción/2015 y futuras campañas mundiales, y el 7.4 las principales experiencias adquiridas.

7.2 conclUsiones

En muchos sentidos, acción/2015 fue una campaña de transición. Puede considerarse la última de una antigua generación de campañas mundiales y la primera de una nueva generación. Tenía visión de futuro en el sentido de que estaba fuertemente arraigada en el hemisferio Sur. Estaba basada en la colaboración y la inclusión, y había sido concebida por sus organizaciones participantes; sin embargo, seguía siendo una campaña que había sido principalmente diseñada y financiada por proveedores de fondos y ONG del norte.

La campaña cumplió las expectativas de las organizaciones participantes para el año 2015. Informó y movilizó a la población en torno a la importancia de las negociaciones internacionales de 2015 y, lo que es más significativo, construyó un movimiento fuerte de OSC. Demostró que con una cantidad limitada de financiamiento central era posible motivar de modo significativo a la sociedad civil en todo el mundo.

El impacto fundamental de la campaña fue que los grupos de la sociedad civil global aprendieron a trabajar de manera conjunta. Acción/2015 se caracterizó por su elevado nivel de entusiasmo y por la puesta en común y la cooperación que existió entre las organizaciones participantes, sobre todo en comparación a otras campañas y coaliciones mundiales anteriores. Los participantes de la coalición mantienen un elevado entusiasmo por seguir trabajando juntos.

Acción/2015 asentó el terreno para un impacto de larga duración, especialmente en términos de conectar los programas nacionales y las políticas gubernamentales en marcos globales, y motivar a una nueva generación de activistas. La campaña se diseñó explícitamente para impulsar la movilización pública y un cambio de larga duración en las redes de OSC, y en el trascurso del año tuvo un menor impacto sobre la política. Esto es algo que las organizaciones participantes quieren fomentar en el futuro. La campaña demostró que los ODS cuentan con un verdadero apoyo público. Acción/2015 asentó la base para un compromiso a largo plazo entre las generaciones más jóvenes y nuevas audiencias, motivando a una nueva generación de activistas.

Acción/2015 dio pasos importantes para para dejar el sentido de propiedad de una campaña mundial a organizaciones del Sur. Esto fue algo que se había planteado de forma explícita como uno de sus objetivos. El financiamiento y el establecimiento de la estructura de gobernanza vinieron de la mano de proveedores de fondos y ONG del norte al comienzo, pero a medida que fue avanzando el año, se obtuvo una mayor participación de organizaciones del Sur. Si bien la participación inicial en la gobernanza de la campaña se consideró simbólica para muchos, en el momento en que la coalición fue funcional, muchos percibieron como significativa el involucramiento del Sur en el liderazgo. Los niveles de apropiación de la campaña por parte de las organizaciones del Sur fueron elevados. A lo largo del proceso surgieron potentes voces del hemisferio Sur.

CONClUSIONES, RECOMENdaCIONES y ExpERIENCIaS adqUIRIdaS

55

Uno de los principales logros de la campaña fue la creación de un espacio para que las organizaciones cooperaran en las áreas del clima y del desarrollo. Este fue un resultado importante. En toda la coalición, el número de OSC que trabajaba en el área del desarrollo fue superior respecto al área del clima. Hubo menos agentes fuertes enfocados en el clima; sin embargo, las conexiones que se establecieron entre estos dos temas se consideraron significativas y duraderas.

En términos generales, la estructura de flotilla fue adecuada para el propósito. La campaña demostró las ventajas de movilizar recursos a través de coaliciones y alianzas y de hacer campaña en torno a una marca global. Las organizaciones participantes pusieron a prueba nuevas herramientas y enfoques para involucrar a sus comunidades, algo que vieron como una experiencia positiva. Muchos de los comentarios ofrecidos sobre el diseño y la difusión de la campaña giraron en torno a que no estuvo lo suficientemente localizada o adaptada al contexto local, pero de alguna forma esto reflejó la capacidad local y los recursos para adaptar los recursos que se tenían a disposición a escala mundial.

A nivel global, la campaña no participó con agentes de la sociedad civil que no fueran ONG, como grupos de fe y sindicatos, tanto como lo podría haber podido hacer. No hay ninguna razón para que esto no pasara dado el diseño y los objetivos de la campaña. La mayoría esperaba que estos agentes también se involucraran en la campaña. La coalición habría sido más fuerte si se habrían sido incluidos, pero por otro lado no fue una prioridad en la planificación. De cara a futuras campañas se debería dar prioridad a esto en la planificación. Acción/2015 estuvo más abierta a la participación con el sector privado que coaliciones anteriores y estableció algunos vínculos a escala local y nacional; sin embargo, no fue una práctica muy extendida.

Algunas organizaciones mencionaron la ausencia de otras ONG importantes a escala mundial en la coalición. Esta ausencia se concibió automáticamente como una debilidad; sin embargo, aunque por un lado habría supuesto mayores recursos adicionales, por otro, habría generado mayor complejidad para gobernar la campaña a escala central. Además, habría puesto en riesgo el liderazgo emergente de los grupos del Sur. Por consiguiente, el impacto que esto habría tenido es incierto.

Existen fuertes argumentos en favor de mantener algunas de las estructuras y redes de acción/2015. En práctica, la tarea de iniciar estructuras mundiales siempre recae en quienes tienen mejor acceso y mayores recursos. Los miembros de las redes establecidas a lo largo del año deberían considerar la mejor manera de continuar con el liderazgo del Sur y con la movilización lograda por acción/2015.

7.3 recoMenDaciones

Recomendaciones para los miembros de la coalición acción/2015 Acción/2015 debería aprovechar lo que ha logrado. Ha creado una plataforma para la colaboración en el futuro. Ofrecemos cuatro recomendaciones para los miembros de la campaña acción/2015:

1. Los miembros de acción/2015 deben mantener la red viva. Acción/2015 ha creado una plataforma para que las organizaciones colaboren, en lugar de un movimiento mundial único de ciudadanos. Ha generado una capacidad de movilización local verdadera en sitios nuevos. Debe existir infraestructura para continuar con el intercambio de conocimientos, la coordinación y la planificación; perseguir la consecución de los objetivos y mantener el sentido de propiedad de la campaña en manos del Sur y potenciar el entusiasmo de trabajar de manera conjunta.

2. Los miembros de acción/2015 deben identificar y planificar ocasiones para intervenir como una red mundial. Estas ocasiones deben tener un foco temático o pueden estar vinculadas a momentos clave de movilización de la campaña de 2015. Asimismo se debe crear un calendario en el que se identifiquen los momentos clave. La coalición necesita reflexionar acerca de cómo se obtendrán los recursos para estos momentos.

CONClUSIONES, RECOMENdaCIONES y ExpERIENCIaS adqUIRIdaS

56

3. Los activistas deben considerar de qué manera exigirán a sus gobiernos que rindan cuentas. Los gobiernos nacionales hicieron compromisos reales en Addis Abeba, Nueva York y París. Los miembros de la coalición deben conectar la política y el desempeño nacional con estos compromisos, y considerarlos dentro de un contexto local. Esto exigiría centrar la atención en la supervisión y la evaluación de las políticas, en la recopilación de datos sobre la implementación y en los momentos para exigir que los gobiernos rindan cuentas.

4. La coalición debe seguir construyendo una red inclusiva. Debe explorar la ampliación de la red para incluir a los agentes de la sociedad civil que no intervinieron en la campaña original e invertir en las relaciones ya existentes entre las organizaciones participantes.

Recomendaciones para futuras campañas mundialesAcción/2015 parece haber generado un nuevo entusiasmo sobre el trabajo de coaliciones mundiales. Proponemos cuatro recomendaciones para aquellos que desean crear estructuras similares de alcance mundial en el futuro:

1. Las campañas mundiales deben centrarse en la movilización política cuando el objetivo se dirige a demostrar una amplia presión pública que impulse un cambio político. Se trata de un enfoque inclusivo que requiere una amplia participación y un mensaje de alto nivel. Los puntos de equilibrio giran en torno a la rendición de cuentas, la especificidad y un llamamiento limitado a la acción. La flotilla descentralizada es un modelo adecuado para determinados tipos de hacer campaña. No existen obstáculos centrales para la acción, ni limitaciones sobre los procesos de aprobación, y la comunicación se auto-organiza en toda la campaña. Con este modelo, podría ser desafiante dar cabida a un trabajo más minucioso en términos de política y de cabildeo sin pensar en nuevos métodos más creativos.

2. Las campañas mundiales en el futuro serán más eficaces cuando puedan conectar problemáticas y potenciar nuevas voces. Las campañas mundiales deben estar lideradas por un conjunto de agentes arraigados en el hemisferio Sur. Acción/2015 fue un movimiento de transición en el sentido de que marcó un paso importante en esta dirección. La próxima generación de campañas mundiales debe basarse en los logros de acción/2015. Esto implica que las ONG y sus proveedores de fondos tendrán que seguir reflexionando sobre su papel fundamental en la sociedad, sobre la manera en que representan el poder, sobre su legitimidad y «valor añadido».

3. Las campañas mundiales deben ser lo más inclusivas posibles y dar prioridad a este objetivo desde las primeras fases del diseño de la campaña. La creación de una coalición adquiere mayor sentido cuando una campaña incluye un amplio espectro de agentes de la sociedad civil que no son ONG. No hay ninguna razón para no incluir en una plataforma de este tipo a grupos más amplios de la sociedad civil a escala mundial que no sean ONG. Debería reflexionarse de forma más creativa cómo involucrar al sector privado. La emergencia de empresas sociales, empresas con la certificación B Corp, mutuas y cooperativas refleja que la línea entre el sector privado y la sociedad civil es cada vez más opaca.

4. A nivel interno, podría haber beneficios en el hecho de prometer menos en la fase de planificación, diseño y comunicación a las coaliciones, y luego sobrepasar las expectativas en la ejecución. Para mucha gente que trabaja en el sector de campañas, esta idea es contra-intuitiva, como parece ir en contra de los objetivos de campaña que buscan a motivar con metas imposibles. Sin embargo, muchos participantes entrevistados que trabajan en organizaciones cercanas al centro de la coalición expresaron tener unas expectativas relativamente bajas sobre la campaña, y el hecho de haberlas superado ha impulsado en la gente una mayor ambición por hacer más cosas. También, esto creó un espacio para que las personas puedan fijar sus propias expectativas en las campañas nacionales. Si bien es posible que esto no siempre sea adecuado para las comunicaciones externas, lo cierto es que es un área que merece la pena seguir siendo considerado.

CONClUSIONES, RECOMENdaCIONES y ExpERIENCIaS adqUIRIdaS

57

7.4 eXperiencias aDQUiriDas

Acción/2015 ofrece una serie de experiencias adquiridas para los activistas del mundo. Estas experiencias pueden fundamentar prácticas óptimas para la creación de campañas mundiales y de mecanismos de coordinación de la sociedad civil.

1. Descentralizar pero con capacidad a nivel central: La estructura de una campaña de flotilla de coordinación abierta puede funcionar bien, pues permite a las organizaciones participantes seleccionar las problemáticas que más les afectan y no regirse por una autoridad central. Sin embargo, funciones básicas de la campaña como las comunicaciones y la movilización de recursos deberían coordinarse a escala mundial, hasta llegar al ámbito nacional, por lo que en ese sentido necesitan tener capacidad y recursos centrales. Las personas importan, de ahí que no pueda cuestionarse la relevancia de tener recursos humanos a escala mundial que generen confianza, establezcan conexiones e impulsen el compromiso y la cooperación.

2. Cuanto más local, mejor: Utilizar el lenguaje, rostros, problemáticas y vocablos locales garantiza que la campaña esté vinculada con la realidad cotidiana local e impulsa una mayor participación y compromiso con la campaña. Los recursos y los materiales de campaña serán más eficaces cuanto más adaptados estén a las realidades locales (esto incluye hacer uso de formatos de diseño editables).

3. Aprovechar las estructuras existentes: En muchos países y regiones, aprovechar las estructuras de coordinación, las redes y las coaliciones de asociados existentes es la mejor forma para crear una campaña mundial. Funciona bien y saca provecho de la fortaleza de redes y relaciones ya existentes. Acción/2015 hizo esto en algunos países como la India y México, pero podría haber mejorado aún más el uso de estructuras existentes a escala nacional y regional. Los activistas a escala mundial deben buscar activamente oportunidades para identificar y utilizar las redes existentes.

4. Invertir en la coordinación nacional: Una coordinación nacional fuerte puede aumentar su impacto y alcance. Los siguientes factores mejoraron el funcionamiento de coaliciones nacionales durante la campaña acción/2015:

• Aprovecharlasredesnacionalesyestructurasdealianzas

• Uncoordinadorefectivoatiempocompletoquepuedadedicartiempoyrecursosalacampañay que no tenga que preocuparse por los intereses de una organización anfitriona

• Elinvolucramientodelosjóvenesconduceaunalcancemásamplioyalaparticipacióndenuevos grupos

• Unfinanciamientodealtonivelpermitealascoalicionesnacionalesfortalecersusrecursos,aumentar la capacidad e invertir en la creación de coaliciones

5. Adquirir un compromiso amplio y rápido marca una diferencia: Se recomienda incluir tantas organizaciones, personas, opiniones y perspectivas como sea posible desde una fase temprana con vistas a diseñar una campaña verdaderamente mundial, inclusiva y descentralizada. Las organizaciones del Sur deben participar en la difusión y, además, intervenir desde las primeras fases en el diseño, garantizándose así no solo obtener un asiento en la mesa, sino liderar la conversación.

«Debemos invertir tiempo, dinero e inteligencia emocional para crear movimientos mundiales».Participante de la encuesta cuantitativa

CONClUSIONES, RECOMENdaCIONES y ExpERIENCIaS adqUIRIdaS

58

6. Planificar, planificar, planificar y reflexionar: A la hora de diseñar una campaña mundial es importante empezar a planificar con la máxima antelación posible y garantizar tener tiempo suficiente para reflexionar. Una campaña llena de actividades durante todo el año impulsa el entusiasmo, pero también produce fatiga y estrés en torno a las acciones de movilización. Es importante tener tiempo suficiente para aprender del pasado, planificar, compartir y revisar antes de que llegue el momento de la movilización. Menos momentos pero más grandes pueden ser más eficaces que una difusión escasa.

«Un enfoque imaginativo e innovador que no requiera excesivos recursos puede contribuir significativamente a crear conciencia y también a generar mucha energía y entusiasmo».

Participante de la encuesta cuantitativa

7. Considerar los puntos de equilibrio en la definición del mensaje: Es importante llegar a un punto de equilibro entre un mensaje de alto nivel y un mensaje específico con un objetivo dirigido. Un mensaje de alto nivel fomenta la participación de una gran variedad de grupos y puede impulsar un clima de cooperación y de intercambio. Promueve el involucramiento de las organizaciones en una campaña que esté enfocada en problemáticas y temáticas similares a las suyas propias. Sin embargo, tener reivindicaciones específicas con frecuencia genera un mayor impacto político y tiene como resultado un mayor llamamiento a la acción. Los activistas deben considerar en el futuro los puntos de equilibrio entre los diferentes tipos de mensajes y sus efectos sobre la participación y el impacto de la campaña.

8. Una sociedad civil unida ejerce influencia: acción/2015 proporcionó pruebas sólidas de que cuando la sociedad civil coopera y funciona bien se convierte en una voz con mucha fuerza. Entre las redes locales, nacionales, regionales y mundiales, las organizaciones de la sociedad civil ofrecen una extensa red que moviliza a millones de personas por todo el mundo para lanzar un claro mensaje. Además, poder hablar con una sociedad civil unida favorece la participación de los responsables de adoptar decisiones, ya que es mucho más fácil hablar con una única voz representativa.

«¿Cuáles fueron las experiencias más importantes que adquirimos de acción/2015? En primer lugar, la fuerza de sus cifras. En segundo lugar, la ventaja de trabajar en consorcios y, en tercer lugar, los grandes resultados que se obtienen de proporcionar fondos a muchas organizaciones, con independencia de su tamaño».

Participante de la encuesta cuantitativa

9. La evaluación es información: A la hora de diseñar una campaña se debe garantizar que se haga un uso óptimo de los comentarios ofrecidos por sus participantes, y establecer un mecanismo de supervisión, seguimiento y evaluación de actividades de manera consistente e integral. Algunas organizaciones sugirieron que acción/2015 podría haberse beneficiado de un mayor número de opciones para compartir los materiales y las pruebas de la campaña (fotografías, vídeo). Adoptar un enfoque más coherente para el seguimiento y la evaluación optimiza los resultados de las revisiones y evaluaciones de la campaña. Sin embargo, el enfoque descentralizado favorece el punto del equilibrio necesario en términos de los datos que se pueden recopilar a nivel central.

CONClUSIONES, RECOMENdaCIONES y ExpERIENCIaS adqUIRIdaS

59

10. La movilización es el medio, el cambio político el fin: Aumentar la concienciación sobre las oportunidades de 2015 y movilizar a millones de personas para que emprendan acciones es importante; sin embargo, esto es solo un medio para lograr un fin. La vía definitiva (y única) para obtener un cambio verdadero es ejercer influencia en los responsables de formular políticas y de adoptar decisiones; en ese sentido, una campaña mundial debe movilizar a la población para lograr un cambio político, sobre la base de un intercambio constante de información. Se deben fortalecer estrategias para la movilización mediante insumos referentes a la promoción y respaldar la promoción mediante pruebas y mensajes en torno a la movilización.

«Brindar a los políticos la sensación de que no se trataba simplemente de un proceso de la ONU es un regalo que nosotros también brindaremos».

Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial

CONClUSIONES, RECOMENdaCIONES y ExpERIENCIaS adqUIRIdaS

60

8 ANExOS8.1 glosario

AGNU Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, en septiembre de 2015

COP21 Conferencia sobre el Cambio Climático en París (Francia) en diciembre de 2015

EE. UU. Estados Unidos de América

FBMG Fundación Bill y Melinda Gates

FFD Conferencia sobre el Financiamiento para el Desarrollo en Addis Abeba (Etiopía) en julio de 2015

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONG Organización no gubernamental

ONG(I) Organización no gubernamental (internacional)

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSC Organización de la sociedad civil

8.2 Descripcion DeTallaDa Del enFoQUe De esTa eValUacion

Revisión de la documentación de acción/2015 Firetail revisó los datos y la documentación existentes sobre acción/2015 con el fin de ofrecer una imagen clara de la campaña, su estructura, diseño y eficacia. Aquí se incluyeron datos sobre documentos fundacionales, liderazgo y estructura, financiamiento y financiación, marca y medios de comunicación, actividades de movilización y organizaciones participantes. Revisar estos documentos nos permitió documentar nuestro entendimiento respecto a lo que ocurrió durante la campaña acción/2015, quiénes fueron los principales participantes, y hacer una evaluación de los resultados y la eficacia de la campaña.

Entrevistas cualitativas Entre el 1 de diciembre de 2015 y el 14 de enero de 2016, Firetail llevó a cabo 36 entrevistas de evaluación con una muestra de participantes clave de acción/2015. La muestra (que se describe a continuación) fue generada a partir de una lista original de participantes proporcionada por acción/2015 y definida en consulta con Firetail.

Esta muestra consistió de:

• 3miembrosdelGrupodeReferenciadeacción/2015

• 3participantesdelCentrodeCoordinaciónMundialycoordinadoresregionales

• 4copresidentesdelosequiposdeacciónmundial

• 2coordinadoresdecoalicionesnacionalesdepaísesnoincluidosenlosestudiosdecaso

• 18participantesdelos6paísesqueformaronlosestudiosdecaso.Encadapaís,seentrevistóa1coordinador de la coalición nacional y 2 organizaciones participantes:

- India, Kenia, Nigeria, Benín, México y el Reino Unido

• 3asociadosprincipalesqueparticiparonenalgunasáreasdelacampaña

• 3tomadoresdedecisionespolíticasqueseinvolucraronconacción/2015,2enelámbitomundialy1 en el ámbito nacional

aNExOS

61

Las conversaciones se realizaron sin ninguna base de atribución. Los participantes que trabajaron en la campaña dentro del Grupo de Referencia, Centro de Coordinación Mundial y equipos de acción mundial son citados en el informe como «Miembro de la estructura de gobernanza, ámbito mundial». Los coordinadores regionales y los coordinadores de coaliciones nacionales son citados como «Miembro de la estructura de gobernanza, [continente]». Las organizaciones participantes son citados como «organización participante, [continente]».

La mayoría de las conversaciones se realizaron telefónicamente; solo 3 de ellas fueron presenciales en Londres. Las preguntas se basaron en torno a 2 guías de conversación semiestructuradas. La guía de conversación para los participantes de países incluidos en los estudios de caso se adaptó a fin de explorar sus experiencias nacionales y locales, mientras que la guía para los actores que participaron en acción/2015 a mayor nivel se centró en el impacto y la eficacia a escala mundial y regional.

En la preparación de este informe se han analizado las grabaciones de las entrevistas.

Estudio cuantitativo Entre el 15 y el 31 de diciembre de 2015, Firetail lanzó una encuesta en línea publicada en SurveyMoney. Un total de 160 encuestados completaron este estudio cuantitativo. La encuesta estaba dirigida a organizaciones participantes de la campaña acción/2015 de todo el mundo, pero también estuvo abierta a todo aquel que interviniera de alguna forma en acción/2015. La encuesta fue promovida por los grupos de Google de acción/2015 y se ofreció en tres idiomas: inglés, francés y español. Las respuestas incluyeron:

• 99respuestaseninglés

• 33respuestasenespañol

• 28respuestasenfrancés

Las personas que accedieron a la encuesta lo hicieron de manera confidencial. Todas las preguntas fueron voluntarias, de modo que en algunos casos el número total de respuestas obtenido fue inferior a 160. En general, el índice de terminación de las encuestas fue bueno.

La mayoría de los encuestados trabajaban en las áreas del clima y el medio ambiente, el desarrollo internacional, los derechos humanos o la educación.

Trasfondo de los encuestados

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Desarrollo internacional

Clima y medio ambiente

Derechos humanos

Salud

Educación

No sé

Otro

respuestas totales en %

¿en qué sector trabaja? (por favor marque todas las que correspondan)

Base: 153

Los encuestados que indicaron «Otro» trabajaban en una serie de problemáticas que incluían la igualdad de género, la pobreza, la protección infantil o el desarrollo de la comunidad.

aNExOS

62

El 42% de los encuestados indicaron que trabajaban en una organización con 5-20 empleados. Esta cifra fue consistente en las encuestas en los tres idiomas. Es muy probable que estos encuestados procedieran de organizaciones participantes de acción/2015, pues las ONG más grandes que proceden del norte normalmente tienen más de 20 empleados. Este dato sugiere que la encuesta fue en su mayor parte cumplimentada por las partes a las que se dirigía desde el principio.

Se pidió a los participantes que indicaran el país en que tenían su base. A continuación se ofrece un gráfico de los encuestados por región. La mayoría de los encuestados procedían del África Subsahariana, seguidos de América Latina y el Caribe, Europa y Asia. Un encuestado indicó «Otro» y contestó «Global».

Tamaño de la organización de los encuestados

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Menos de 5 personas

5-20 personas

21-50 personas

51-100 personas

101-500 personas

501-1.000 personas

Más de 1.000 personas

No sé

respuestas totales en %

¿cuál es el tamaño de su organización, en términos de número de empleados?

Base: 152

Distribución geográfica de los encuestados

Fuente: Encuesta de Firetail (respuestas combinadas de las encuestas realizadas en inglés, español y francés).

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

África Subsahariana

Am. Latina y el Caribe

Europa

Asia

América del Norte

Medio Oriente

África del Norte

Otro

respuestas totals en %

por favor indique el país en el que tiener su base de la siguiente lista

Base: 153

aNExOS

63

8.3 coMenTarios sobre el proceso Y liMiTaciones De esTa eValUacion La evaluación de acción/2015 fue un proceso positivo y de colaboración. El Comité Directivo de Evaluación de acción/2015 y la Coordinadora del Centro Mundial fueron de gran ayuda al proporcionar a Firetail información adecuada, presentar los participantes de las entrevistas y compartir sus opiniones con Firetail a fin de garantizar que esta evaluación cumpliera sus objetivos. En términos generales, la participación de los participantes en esta evaluación fue muy positiva. Muchos se mostraron motivados e ilusionados con la idea de ofrecer su opinión en una entrevista; por otro lado, las respuestas a la encuesta fueron elevadas y de buena calidad.

La limitación más importante de esta evaluación es que el propio ámbito, alcance y magnitud de acción/2015 dificultan brindar una panorámica exhaustiva de la campaña. Nuestro objetivo es proporcionar una descripción precisa y evaluar la campaña en su integridad; sin embargo, no es viable ofrecer una representación detallada de las actividades y experiencias en cada país o región. Por ejemplo, los 6 países incluidos en los estudios de caso no muestran una descripción completa de lo ocurrido en cada país, pero sí brindan experiencias y ejemplos interesantes muy valiosos para la campaña en su conjunto.

Este informe se ha centrado en evaluar el proceso, el diseño y el impacto de la campaña. En cierta medida, ilustra los éxitos de la campaña. El Centro de Coordinación Mundial y una serie de países han creado recursos adicionales sobre ejemplos de movilizaciones de éxito que incluyen imágenes y pruebas visuales.

Revisión de la documentación de acción/2015 La documentación y los datos facilitados por acción/2015 han sido muy útiles para entender y hacer un trazado de la campaña acción/2015. La documentación es diversa y minuciosa, y ofrece información sobre los diferentes tipos de actividades de movilización y el número de personas movilizadas, menciones y comentarios en los medios, finanzas y fondos, y mucho más.

Sin embargo, debido a que los datos han sido recopilados de fuentes locales y que no estuvieron gestionados a nivel central, se han identificado brechas e incoherencias significativas, sobre todo en los datos sobre las movilizaciones y los medios de comunicación tradicionales y redes sociales. A pesar de la utilidad de los datos para ilustrar los perfiles y menciones en los medios, las actividades de movilización y el número de personas movilizadas, no son exhaustivos ni concluyentes. Por consiguiente, las pruebas referidas en este informe no deben tratarse como tales.

Entrevistas cualitativas La mayoría de los participantes con las que hablamos en esta evaluación se involucraron mucho en el proceso. Los participantes gozaron de diferentes grados de visibilidad en la estructura y el diseño de la campaña. Las partes entrevistadas procedentes de países incluidos en los estudios de caso ofrecieron una perspectiva clara del ámbito local y nacional, mientras que aquellas que pertenecían a los órganos rectores de acción/2015 a menudo brindaron una panorámica regional o mundial. La mayoría de las entrevistas fueron muy valiosas y arrojaron descripciones minuciosas, comentarios críticos y elogios, lo que sugiere que los participantes se habían involucrado enormemente en la campaña y estaban complacidas de poder compartir sus opiniones.

Una de las limitaciones de la evaluación es que solo hemos podido hablar con una pequeña muestra de estas organizaciones y personas que participaron en la campaña. La muestra con la que hablamos representa en buena medida los diferentes niveles, opiniones, trasfondos y ubicaciones geográficas de todas las partes involucradas en la campaña; sin embargo, es imposible captar todas las opiniones. Como ya se ha comentado, esto es de especial importancia en el contexto de los estudios de caso. Hemos obtenido aportaciones cualitativas de un grupo de participantes por país que luego han sido complementadas con las respuestas de las encuestas; sin embargo, esto no puede considerarse una representación completa de lo que ha ocurrido en los respectivos países.

En lo que respecta a la logística de las entrevistas telefónicas, hubo un pequeño número de casos en los que la conexión fue mala y este hecho dificultó entender bien al interlocutor; en otro caso con un participante de Benín, la conversación fue muy breve por haber tenido problemas de conexión. A pesar de que todas las

aNExOS

64

entrevistas fueron significativas y agregaron valor a nuestra revisión de la campaña, esto ha influido en la calidad de un pequeño número de entrevistas.

También cabe destacar que la muestra de la evaluación ha sido en cierto modo autoseleccionada. No hemos podido incluir a ningún participante que decidió no participar en modo alguno en acción/2015. Por otro lado, hubo un pequeño grupo de participantes que solo se involucraron en alguna parte de la campaña o que tuvieron un papel más reducido del previsto, sin embargo, han brindado una opinión muy valiosa para esta evaluación.

Estudio cuantitativoLa encuesta capta perspectivas más amplias de las organizaciones participantes y de otras organizaciones que hayan intervenido en la campaña. Ofrece pruebas importantes para complementar las entrevistas cualitativas y garantizar que se incluyen las opiniones de participantes de diferentes trasfondos y ubicaciones.

Las conclusiones de la encuesta coinciden en gran parte con las de las entrevistas, si bien cabe destacar que los encuestados fueron ligeramente más críticos que los participantes que intervinieron en las entrevistas cualitativas. Esto probablemente se debe a que normalmente se involucraron menos que los participantes con las que hablamos en las entrevistas cualitativas y a que gozaron de menor visibilidad en las elecciones y puntos de equilibro que adoptaron internamente las estructuras de gobierno.

Las otras limitaciones a las que hizo frente esta evaluación son comunes a todas las evaluaciones cualitativas:

• Confidencialidad:Conelfindegarantizarquelaevaluaciónsefundamenteencomentariosyaportes sinceros y abiertos de los entrevistados, nos comprometemos a respetar el anonimato de los participantes. Así pues, los comentarios ofrecidos en las entrevistas no pueden atribuirse a personas en este informe; por otra parte, evitamos incluir comentarios directos que puedan identificar a una persona.

• Cuantificacióndedatos:Enunejerciciocualitativodeestaclase,nocuantificamoselnúmerode personas que comparten determinadas opiniones, sino que en su lugar ofrecemos una guía a lo largo del informe para indicar si las opiniones expresadas son compartidas en una mayoría o en una minoría de entrevistas. Del mismo modo, consideramos importante incluir algunos comentarios que representan a una sola o a dos personas, ya que a menudo contribuyen a mejorar nuestra comprensión y a enriquecer la evaluación. Cuando los comentarios obtenidos proceden de una única entrevista o de una minoría de encuestados, este hecho se ha reflejado oportunamente en el informe.

• Atribución:Alahoradeinterpretarlaspruebasrecopiladasyanalizadasenlaevaluaciónesimportante considerar la cuestión de la atribución. Cuando se han logrado progresos en el aumento de la concienciación pública sobre los riesgos y las oportunidades de 2015 y en la lucha contra el cambio climático, la pobreza y las desigualdades, ¿en qué medida puede atribuirse a la campaña acción/2015? La atribución del impacto en hacer campaña y en ejercer influencia en la formulación de políticas es, por definición, más cualitativa y menos verificable que el impacto en otras áreas. La atribución que se indica en la evaluación se basa en las pruebas disponibles, cuyo elemento cualitativo se fundamenta en percepciones parciales de la campaña acción/2015.

aNExOS

65

8.4 esTUDios De caso

Estos estudios de caso presentan una descripción de las experiencias de la campaña acción/2015 en 6 países. Deben ser considerados como ilustrativos más que comprensivos. Incluyen ejemplos de alianzas intersectoriales, de casos exitosos, así como recomendaciones sobre las áreas que deben mejorarse. Los estudios de caso en su conjunto proporcionan lecciones interesantes para una amplia campaña mundial.

Metodología para los estudios de caso Acción/2015 y Firetail seleccionaron 6 países para los estudios de caso para garantizar una mezcla representativa y diversa.

Acción/2015 proporcionó los datos cuantitativos presentados en los estudios de caso. El número de individuos movilizados pertenecen solamente a las actividades clave que fueron medidas dentro del país y no registran los números que se midieron a nivel mundial. Los países informaron sobre el número de individuos que fueron movilizados y las menciones de diferentes tipos en los medios de comunicación. Por lo tanto, las cifras en estos estudios de caso se deberían considerar como aproximaciones de los números reales.

La sección sobre momentos y temas nacionales consiste en ejemplos de las actividades que ocurrieron en un país, pero no proporciona una descripción completa de las actividades.

Las conclusiones cualitativas se basan en entrevistas con los grupos participantes y las respuestas a la encuesta cuantitativa.

aNExOS

66

País Características más destacadas Experiencias adquiridas

India • Consistióen92organizaciones miembros.

• TotaldeIndividuos movilizados: 265.055

• Lacoalicióndeacción/2015enlaIndiaseconstruyósobreunared de la sociedad civil existente. La efectividad del liderazgo y de la coordinación de la campaña se debió, en parte, a esta estructura ya establecida.

• ParaalgunosmiembrosdelacoaliciónenlaIndia,laestructuray el diseño de la campaña facilitaron el desarrollo de nuevas habilidades respecto al trabajo en coalición y métodos de campaña.

Kenia • Consistióen103organizaciones miembros.

• TotaldeIndividuos movilizados: 54.300

• LaalianzaintersectorialfueimportanteenKenia.Laparticipación en la coalición de Safaricom y otras empresas del sector privado ampliaron el compromiso y el alcance de acción/2015.

• Elinvolucraralosencargadosdeformularpolíticasdabuenosresultados cuando esto está respaldado por una movilización pública efectiva. La participación a nivel de políticas y la movilización fueron objetivos clave de la campaña acción/2015 en Kenia, la cual alcanzó un éxito significativo en ambas áreas.

Nigera • Consistióen192organizaciones miembros.

• TotaldeIndividuos movilizados: 29.240

• Lacoaliciónintersectorialdelosgruposdelclimayeldesarrollo trabajaron conjuntamente en Nigeria con buenos resultados y la coalición movilizó a un grupo diverso de personas.

• Laspartesinteresadasdestacaronlaimportanciadeorganizarlas reuniones iniciales de la campaña temprano y de reflexionar sobre los desafíos y los éxitos de las actividades clave para aportar información para los momentos futuros de la campaña.

Benin • Consistióen49organizaciones miembros.

• TotaldeIndividuos movilizados: 2.785

• Unacampañaglobalpuedeserunbuenpuntodepartidapara construir una red nacional de ONG. La coordinación en línea y en persona se debe adaptar tanto cuanto sea posible al contexto local.

• LosresponsablesdealtoniveldeformularpolíticasenBenín(es decir el presidente y los ministros del Gobierno) tal vez se hubieran involucrado más en la campaña si hubieran sido contactados por los representantes mundiales de acción/2015, en lugar de las ONG nacionales.

Mexico • Consistióen40organizaciones miembros.

• TotaldeIndividuos movilizados: 10.325

• Esimportanteusarlosidiomaslocales.Huboalgunaspreocupaciones en México con respecto a que el inglés se convirtió en la práctica en la lengua dominante para acción/2015. Los recursos se deberían circular concediendo tiempo para que los documentos sean traducidos y adaptados al contexto local.

• Lacoordinaciónnacionalyregionaldebeserinclusivayestimular la participación de los actores. Los líderes regionales necesitan estar ubicados estratégicamente. Debería haber un espacio para que todos los participantes contribuyan a los procesos de toma de decisión.

UK • Consistióen102organizaciones miembros.

• TotaldeIndividuos movilizados: 34.450

• ElReinoUnidoaprendióqueunacampañadescentralizadae informal puede ser efectiva. Esto probó que las campañas pueden ser exitosas sin repetir la estructura de ‘Make Poverty History’ (Hacer Historia a la Pobreza).

• LacoalicióndelReinoUnidosecentróespecialmenteenlosObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dado que algunas organizaciones del clima ya tenían planes para 2015. Una participación más temprana hubiera podido potenciar y hacer la campaña más inclusiva contado con los agentes del clima.

aNExOS

67

Menciones en los medios en la India

inDia

India movilizaciones

Organización líder: Wada Na Todo Organizaciones miembros clave: Confederación Nacional de Organisaciones Dalit (NACDOR por sus siglas en inglés), Save the Children, 9isMine, Youth Ki Awaaz, YUVA, Red de Acción del Clima de Asia del Sur (CANSA por sus siglas en inglés)

Número total de organizaciones miembros: 92

Número total de individuos movilizados en los momentos clave: 265,055

Estructura de la coalición nacional y formas de trabajar • EnlaIndia,lacoaliciónanivelcentralteníaunaaltacapacidad,con2coordinadoresremunerados

trabajando en la campaña a nivel nacional.

• LacoaliciónseconstruyóconbaseenlaredexistentedeWadaNaTodo.Establecidaen2004,la campaña nacional de Wada Na Todo apunta a hacer al Gobierno responsable de su promesa de terminar con la pobreza, la exclusión social y la discriminación. Está descrita como “una red funcional muy eficiente en la India” por un participante, y mucho del trabajo realizado bajo el estandarte de acción/2015 fue apoyado y conducido por Wada Na Todo. Hubo un amplio apoyo para esto de otras organizaciones participantes en la India. Sin embargo, algunas respuestas a la encuesta indicaron que el liderazgo de Wada Na Todo y de NACDOR fue demasiado directivo. Desde su punto de vista, no les pareció inclusivo el proceso del diseño de la campaña.

102

9

204

52

0

50

100

150

200

250

Lanzamiento FFD AGNU COP21núm

ero

de m

enci

ones

enlo

smed

ios

Momento de acción/2015

1,950 1,000

33,870

15,205

111,030102,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Lanzamiento / antes de mayo

Movi. de mayo FFD Día de la Juventud AGNU COP21

indi

vduo

smov

iliza

dos

Momento de movilización

aNExOS

68

• LamayorpartedelacampañasellevóacabopormediodecolaboradoresaniveldelEstadoquetenían vínculos estrechos con las comunidades, los medios locales y los políticos. La comunicación entre estos diversos grupos fue sólida. Algunos de los equipos locales tuvieron contacto diario con Wada Na Todo y un contacto frecuente con el coordinador regional de Asia.

• Variasactividadesdemovilización(incluyendolasmovilizacionesdemayoydelaAGNU)acontecieron durante varios días o semanas. Esto fue en respuesta a desafíos logísticos para llegar a las comunidades marginadas, que a menudo se encuentran en áreas rurales. El enfoque resultó ser eficaz para disminuir la presión en el uso de los recursos y mejoró la ejecución de las actividades de la campaña.

“Wada Na Todo desempeñó el papel más crítico. Si acción/2015 no tuviera una red como Wada Na Todo, habría tenido un impacto muy limitado…. Asociarse a Wada Na Todo fue una decisión muy acertada. Pero la India ha estado en una posición única ya que la mayoría de los otros colaboradores estuvieron de acuerdo con el liderazgo de Wada Na Todo. En muchos otros países esta idea no se puede importar, dado que hay mucha competencia por el liderazgo.”

Momentos y temas nacionales clave • LacampañaenlaIndiaconsistióenunavariedaddeeventosdemovilización.Losjóvenesse

reunieron con los líderes en 15 estados y en más de 150 distritos para el lanzamiento de la campaña; los activistas se reunieron con el Ministro de Finanzas en 30 distritos a través de la India para FpD, hubo actividades para Light the Way (Iluminar el Camino) a lo largo de 16 estados con una reunión de 6.000 personas en Parana Qila y alrededor de 100.000 personas se congregaron en las calles para sensibilizar la opinión pública sobre el cambio climático en diciembre.

• UnnúmerodeparticipantesmencionaronlaaccióndelacartapostalalPrimerMinistro(partedelas Movilizaciones de mayo) como un momento clave de la campaña en la India. Otros momentos clave fueron alineados con las prioridades globales, incluidos el de la AGNU y la COP 21.

• Elacercamientoalasáreasruralesylamovilizacióndecomunidadesmarginadasfueuntemaclave para la coalición india. La movilización pública es relativamente común en áreas urbanas en la India; una gran cantidad de personas participa regularmente en demostraciones o marchas y las ONG están familiarizadas con esta manera de hacer campaña. El acercarse a comunidades marginadas es más complejo y fue un tema clave para acción/2015 en la India.

Puntos fuertes y débiles de la campaña nacional • Laformacióndeunacoaliciónconbaseenlasociedadcivilfuemuyexitosayconsolidó

las estructuras existentes tales como la red de Wada Na Todo y la relación entre los nuevos colaboradores.

• AlgunasdelasOSCclavedecidieronnounirsealacampañayestoseconsideróunpuntodébil. Algunas fueron organizaciones que decidieron no participar a nivel mundial (p.ej. Oxfam y ActionAid), en otros casos su participación fue baja solamente en la India (p.ej. Restless Development).

• LacoaliciónenlaIndiaobtuvofondosconsiderablesporpartedelasOrganizacionesInternacionales No Gubernamentales (OING) además del financiamiento de acción/2015 a las organizaciones participantes.

• EnlaIndia,acción/2015recibióelapoyodeunfuerteliderazgoporpartedeunmiembrodelos equipos mundiales de acción que estaba ubicado en el país. Esto ayudó en gran parte la planificación de la campaña y la conexión del diseño global de la campaña al contexto local en la India.

• Algunosparticipantessintieronquelasupervisiónylaevaluaciónsehubieranpodidomejorar.Las actividades de movilización en la India fueron grandes y a veces dispersas, su seguimiento fue difícil. El sistema de informes Survey Monkey no permitió informar sobre los resultados creativos importantes (p.ej. compartir las fotos y el materia de video).

aNExOS

69

• Lasrespuestasdelaencuestaindicanque,engeneral,losparticipantessesintieroninvolucradosenel proceso de planeamiento. Para un encuestado, la orientación ofrecida por las organizaciones en Nueva Deli fue demasiado firme. No se prestó la suficiente atención s las voces de las poblaciones rurales y de aquellos en los grupos socioeconómicos más bajos.

“Acción/2015 no fue algo nuevo pero permitió que la gente presentara sus respectivas agendas. Había una entidad y la gente estaba en libertad de traer su propio tema”.

Uso e importancia de los recursos globales • LamayorpartedelosrecursosglobalescreadosfueronapropiadosparausarenlaIndia.Algunos

de los kit de herramientas fueron adaptados al contexto local y este proceso funcionó bien.

• Lascomunicacionesdelacampañafueronefectivasparaaquellosenlasáreasurbanas.Muchasdelas comunidades rurales, que eran el foco de la campaña, no tienen buen acceso al Internet. Esto hizo que fuera difícil para las organizaciones participantes mantenerse actualizadas con los nuevos recursos y comunicaciones.

Conexión con los equipos regionales y globales • Hubounbuenintercambiodeinformaciónentreelequipoglobalyelcoordinadorregionalpara

Asia. Ayudó el hecho de tener en la India un miembro del equipo global de acción y el coordinador regional. Algunas organizaciones participantes se sintieron involucradas en los procesos de planeamiento debido a sus conexiones con estos individuos.

Impacto nacional (en el público, los objetivos políticos y la sociedad civil) • Acción/2015establecióunapresenciaenlascomunidadesmarginadasyayudóalas

organizaciones participantes a establecer vínculos con sus integrantes. Un participante comentó que las actividades que tuvieron como objetivo a las personas en áreas rurales fueron muy acertadas y que la campaña “realmente se hizo sentir”.

• Hubounciertogradodeinteracciónconloslíderespolíticos.Unparticipantemencionóqueelnuevo Gobierno (elegido después de las elecciones de abril-mayo de 2014) está menos interesado en tener una relación con las OSC. La coalición se reunió con el Ministerio de Asuntos Tribales que trabaja con las poblaciones indígenas. El Ministro del Medio Ambiente asistió a una conferencia de acción/2015 y utilizó en sus papeles parte de la terminología del movimiento. La campaña de las postales al Primer Ministro (parte de la movilización de mayo) fue vista como un éxito que abrió puertas del Gobierno que están generalmente cerradas.

“Acción/2015 nos permitió hacer ciertas actividades a nivel popular que nunca antes habíamos visto.”

“Nuestra gente se ha hecho conocer como individuos que pueden ayudar a las comunidades locales. Es bastante fácil [para ellos] contactarse con los medios de comunicación y la clase política a un nivel local. Son bien recibidos cuando entran en un edificio”.

aNExOS

70

Los pasos siguientes para hacer campaña en el país • Laspartesinteresadassugierenquelospasossiguientessecentrenenfortaleceralascomunidades

para exigir la implementación, seguir el progreso de la implementación de los ODS y alentar la movilización del público en temas políticos.

• Lacoaliciónindiaestuvoconsiderandoorganizarunareunióndecolaboradoresanivelestatalpara

compartir los éxitos y las lecciones de la campaña de acción/2015.

“Action/2015 helped [my organisation] understand how you work in a coalition format. When you are working on a collective agenda, that it is not always about the brand.”

eXperiencias aDQUiriDas• Construirsobreredesyestructurasdecampañaexistentesdabuenosresultados.Conduceauna

coordinación y un liderazgo eficaces, y aumenta su impacto.

• ParaalgunosmiembrosdelacoaliciónenlaIndia,laestructurayeldiseñodelacampañafacilitaronel desarrollo de nuevas habilidades respecto al trabajo en coalición y métodos de campaña.

aNExOS

71

Kenia menciones en los medios

Kenia

Kenia movilizaciones

Organización líder: Llamado Global a la Acción contra la Pobreza (GCAP por sus siglas en inglés) Organizaciones miembros clave: Help Age International, Save the Children, PACJA, Seed Institute and Voluntary Service (VSO), ACORD

Número total de organizaciones miembros: 103 Número total de individuos movilizados en los momentos clave: 54,300

Estructura de la coalición nacional y formas de trabajar • HelpAgefueelcolaboradorquerecibiómásfondos.SeunieronaSavetheChildren,elLlamado

Global a la Acción contra la Pobreza (GCAP) y otras organizaciones para aunar recursos antes del lanzamiento de la campaña en enero. GCAP fue el líder oficial de la coalición nacional, pero otras organizaciones asumieron un papel de liderazgo; algunos participantes expresaron que los papeles de liderazgo no estaban siempre claros.

• Lamayoríadelosparticipantesindicaronquesesintieronparteenelplaneamiento.Paraalgunoseventos la coalición se reunió para discutir las actividades, prioridades y responsabilidades de la movilización. Alrededor de 30 organizaciones asistían a estas sesiones con regularidad.

• LacoaliciónenKeniaincluyóunaampliagamadeOSCydecompañíasdelsectorprivado(p.ej.Safaricom y Standard Chartered Bank). Esto proporcionó oportunidades interesantes para crear alianzas y exposición en sectores fuera de la sociedad civil.

13

0

20

20

5

10

15

20

25

Lanzamiento FFD AGNU COP21

núm

ero

de m

enci

ones

enlo

smed

ios

Momento de acción/2015

5,140

10,000

5,060

17,60016,000

5000

2,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000

Lanzamiento / antes de mayo

Movi. de mayo FFD Día de la Juventud AGNU COP21

indi

vduo

smov

iliza

dos

Momento de movilización

aNExOS

72

Momentos y temas nacionales clave • LosmomentosclaveenKeniaincluyeronunaseriedeeventosalrededordeFpDqueinstaronal

Gobierno a dar prioridad a un gasto social justo. Por ejemplo podemos mencionar: una marcha con luces para ‘Iluminar el Camino’ en Nairobi desde la avenida de Harambee a Freedom Corner, a la que asistieron los oficiales del Gobierno durante la AGNU y un rally panafricano en moto en noviembre en la que millares de personas se movilizaron por una justicia climática.

• LaCumbresobreelFinanciamientoparaelDesarrolloyelDíaInternacionaldelaJuventudfueronmomentos nacionales clave en Kenia.

• LacampañaenKeniatuvounenfoqueparticularenlaparticipacióndelGobierno,ymuchasactividades se dirigieron en los funcionarios gubernamentales. Este fue el punto central del trabajo en el período previo a la Cumbre sobre el Financiamiento para el Desarrollo.

• KeniaprefiriónoconcentrarseentemasespecíficosperoalgunasdelasgrandesONGeligieronsus propias prioridades basadas en los temas en los que ya estaban trabajando. Este enfoque fue efectivo.

“En su mayor parte, nuestro mandato no era solamente una movilización pública, pero asegurar que se adoptaran y se cumplieran los compromisos del Gobierno”.

Puntos fuertes y débiles de la campaña nacional • LasredessocialesdesempeñaronunpapelimportanteenKenia.Algunoscitaronejemplosde

cómo acción/2015 ayudó a desarrollar capacidad en esta área.

• Lacoaliciónobtuvofondosadicionalespormediodelarecaudacióndefondosllevadaacaboporvarios miembros de la campaña, éste fue un factor importante que permitió la organización de las actividades de la campaña.

• Muchosdestacaronlafaltadeunenfoqueycoordinaciónregionalescomounpuntodébildelacampaña, considerando el número de prioridades comunes de los países en África. La cumbre sobre FpD, por ejemplo, podría haber sido un momento clave para proponer compartir las prioridades africanas, pero esto no sucedió.

• Nofuesiempreóptimoelcalendariodeloseventosdelamovilización.Movilizaralaspersonasenun día laborable no es efectivo en Kenia.

Uso e importancia de los recursos globales • SepercibióalosrecursosglobalescomoútilesyrelevantesengeneralenKenia.Secompartieron

los ejemplos de cómo utilizar los recursos a través del Grupo de Google. Esto fue provechoso y las partes interesadas emplearon activamente estos productos.

“A veces enviaba un correo electrónico a alguien del Grupo de Google o Twitter que no conocía y les decía `gracias por compartir, ¿puedo hacerte algunas preguntas?”

Conexión con los equipos regionales y globales • SavetheChildrenenKeniatuvomuchocontactoconelequipodeSavetheChildrenenLondres,

lo que los participantes vieron como una manera positiva de trabajar. Hubo muchos momentos de contacto y llamadas de conferencia, generalmente quincenales.

• LoscolaboradoresnacionalestuvieronciertocontactoconelcoordinadorregionalyelCentrodeCoordinación Mundial.

aNExOS

73

¿Qué tan bien se alineó acción/2015 con otros trabajos de hacer campaña y política local en 2015?• Enlamayoríadeloscasos,lostemasdeacción/2015seajustaronadecuadamentealasprioridades

en Kenia. En algunos casos, el foco de atención de la coalición en cuestiones específicas dentro de los temas más amplios se basó en el entorno socio-cultural en Kenia. Por ejemplo, decidieron no incluir el tema de los derechos de los gays dentro del tema de la desigualdad, sabiendo que sería difícil hacer campaña en este tema en Kenia. Se trabajó en otros temas de la desigualdad tales como el matrimonio infantil, que sucede con frecuencia en dicho país.

Impacto nacional (en el público, los objetivos políticos y la sociedad civil) • Losparticipantessintieronqueacción/2015tuvounfuerteimpactosobreloslíderespolíticos

nacionales, especialmente durante la Cumbre sobre el Financiamiento para el Desarrollo. En julio de 2015 se entabló un debate sobre si el presidente de Kenia asistiría a la cumbre. Parte del trabajo de acción/2015 fue abogar para que el Gobierno enviara una delegación de alto nivel a Addis Abeba. Las organizaciones participantes en acción/2015 presentaron un documento de posición al Secretario del Gabinete y muchos de los temas mencionados en el documento fueron presentados en los discursos del Ministro y del Secretario de Finanzas.

• Lasactividadesdeacción/2015fueroncubiertasenlaradio,televisiónyenperiódicos.Estosinformes fueron en general atribuidos a acción/2015. Durante FpD la coalición se asoció con la Red de Televisión de Kenia para presentar relatos de Addis al público en Kenia, explicando cómo las decisiones tomadas durante la cumbre afectarían sus vidas.

• Muchoscomentaronqueacción/2015tuvounimpactosignificativoenelaumentodelaconfianzay la cooperación entre las OSC.

“Pienso que les dio a los políticos la impresión de que el mundo los está observando. No se trata sólo de Kenia, no se trata ya sólo del Gobierno. Estaban previamente aislados, muy introspectivos y estamos comenzando a cambiar eso”.

“Pienso que la asociación con la Red de la Televisión de Kenia fue un gran éxito. Fue la mejor cosa que hicimos y conseguimos mucha cobertura directamente de FpD, que incluyeron historias de interés humano. Creo que se calcula que la audiencia fue de aproximadamente 5 millones de personas durante esos 4 días de difusión desde Addis. Y estaba la imagen de acción/2015 en todas partes.”

Los pasos siguientes para hacer campaña en el país • LospasossiguientesclaveconsistiránenevaluarlaimplementaciónnacionaldelosODSyen

cómo una coalición puede asistir al Gobierno en la implementación y supervisión de las metas a las cuales se comprometieron durante las negociaciones en 2015.

“Una de las conclusiones que surgió de la campaña en Kenia es que podemos crear alianzas exitosas.”

eXperiencias aDQUiriDas• FueimportantelaalianzaintersectorialenKenia.LaparticipacióndeSafaricomydeotrasempresas

del sector privado en la coalición ampliaron el alcance nacional y el compromiso de acción/2015.

• Elinvolucraralosencargadosdeformularpolíticasdabuenosresultadoscuandoestárespaldadopor una movilización pública efectiva. La participación a nivel de políticas y la movilización fueron objetivos clave de la campaña acción/2015 en Kenia. Obtuvo un éxito significativo en ambos ámbitos.

aNExOS

74

Nigeria menciones en los medios

nigeria

Nigeria movilizaciones

Organización líder: Red de ONG en Nigeria (NNGO)

Organizaciones miembros clave: ONE Nigeria, Save the Children Nigeria, Climate and Sustainable Development Network of Nigeria, Children and the Environment

Número total de organizaciones miembros: 192

Número total de individuos movilizados en los momentos clave: 29,240

Estructura de la coalición nacional y formas de trabajar • EnNigeria,lacoaliciónfuecoordinadadeformavoluntariaporlaReddeONGenNigeria.Fue

construida en gran parte a partir de esta red existente. Los miembros clave de la coalición trabajaron en los temas de clima y desarrollo. Cinco miembros del grupo de gestión de la coalición se reunieron para planear todos los momentos; 7-8 organizaciones formaron el grupo directivo. El número de organizaciones que se involucraron de alguna manera con la campaña fue mucho mayor.

• LamayoríadelosmiembrosdelgrupodirectivoestabanubicadosenLagosoAbuja.Todaslasreuniones presenciales fueron organizadas en estas ciudades.

• Variosdelosparticipantesobservaronqueladispersióngeográficadelasorganizacionesparticipantes y la carencia de un presupuesto para viajes presentaron desafíos logísticos en la organización. Algunos se sintieron preocupados de que las organizaciones regionales pequeñas se sintieron excluidas del proceso de planificación de estos momentos claves.

24

0

61

00

10

20

30

40

50

60

70

Lanzamiento FFD AGNU

núm

ero

de m

enci

ones

enlo

smed

ios

Momento de acción/2015

COP21

1509 1559

17561

6061

2450100

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000

Lanzamiento / antes de mayo

Movi. de mayo FFD Día de la Juventud AGNU COP21

indi

vduo

smov

iliza

dos

Momento de movilización

aNExOS

75

Momentos y temas nacionales clave • EnNigeria,ellanzamientodeacción/2015ocurrióantesdequelacoaliciónestuvieratotalmente

establecida así es que las ONG clave organizaron movilizaciones separadas. Una vez que se estableció la coalición, las organizaciones participantes trabajaron en colaboración más estrecha durante el Día Internacional de la Mujer.

• Losmomentosclaveincluyenlapresentaciónquerealizaronjóvenesde15añosalMinistrode Finanzas sobre sus aspiraciones para el futuro durante el lanzamiento de la campaña, las movilizaciones y los eventos de concientización del público a lo largo del país durante FpD, un evento sobre los ODS con un actor y un representante de la Asamblea Nacional Legislativa en Lagos y los centenares de personas que participaron en la limpieza de las playas en noviembre durante las acciones para la COP21.

• Nohubounfocodeatenciónotemanacionalespecífico,perofueronimportanteslasmovilizaciones sobre el tema de las mujeres y la juventud. Esto se debió en gran parte a que hay movimientos existentes que se centran en estos dos temas en Nigeria.

Puntos fuertes y débiles de la campaña nacional • UnéxitoclavedelacampañaenNigeriafueladiversidaddelagentealaquesemovilizó.Losdatos

centrales de acción/2015 indican que se movilizaron alrededor de 30.000 personas en Nigeria, pero un participante informó que la participación total en acción/2015 fue de más de 500.000.

• MientrasquesedesarrollóunaredsignificativadeONGenNigeria,variosparticipantesopinaronque esta estaba fragmentada y que no se extendió a todas las regiones. Todos los participantes nigerianos dicen que una financiación limitada restringió el alcance de la campaña.

• Variosencuestadoscuestionaronlamaneraenquesedistribuyeronlosfondosdeacción/2015.Dos entrevistados describieron una falta de claridad sobre qué uso se le debía dar a los fondos principales. Uno dio un ejemplo donde se recibieron fondos para un evento de pequeña escala, pero otros en la coalición estaban bajo la impresión de que la suma estaba destinada para una marcha. Quedaron decepcionados cuando no se organizó la marcha.

Uso e importancia de los recursos globales • Losparticipantesquedaronimpresionadosporlacalidadyrelevanciadelosmaterialesproducidos

a nivel central. Varios sostuvieron que se necesitó hacer muy poco para contextualizar los materiales con enfoque local.

• Otroscomentaronquelacoaliciónnigeriananohubieratenidolacapacidaddecrearelvolumeny la calidad de las herramientas de comunicación creadas por el equipo global. Uno pensaba que éstos eran muy beneficiosos para la campaña local.

“Nos gustó el hecho de que los diseños sean tan simples que podemos agregar un poco de texto alrededor del mismo e ir a la prensa. La creatividad, la publicidad a través de los medios de comunicación, todo esto fue excelente y conveniente para nuestro uso”.

Conexión con los equipos regionales y globales • Solamenteelliderazgodelacoaliciónnacional,laReddeONGdeNigeria,estuvoencontacto

directo con el equipo global y regional. Todos los participantes entrevistados pensaron que se les consultó sobre el diseño de la campaña y que tuvieron oportunidades de conectarse con los líderes de la campaña. Un participante estuvo desilusionado que la coordinadora regional no se reunió con los líderes regionales de acción/2015 cuando visitaron Nigeria.

• Dosdelasorganizacionesparticipantesclave,ONENigeriaySavetheChildrenNigeria,teníanconexiones con el liderazgo global de acción/2015 a través de sus propias organizaciones. Uno reflexionó que esta asociación fue importante y que proveyó una mejor comprensión de la campaña que la conexión a través de los líderes de la coalición.

aNExOS

76

¿Qué tan bien se alineó acción/2015 con otras organizaciones locales de hacer campaña y labor política en 2015?

• Hubounasuperposiciónsignificativaentrelasorganizacionesqueconducíanlascampañasdemovilizaciones masivas y aquellas que trabajaban en la política. Esto dio lugar a una alineación natural entre la política y las actividades de hacer campaña.

• MuchasdelasorganizacionesparticipantesenNigeriaemprendieronactividadesparahacercampañas locales y logaron conectarlas exitosamente a acción/2015. Ellos aprovecharon las redes existentes para movilizar a un número significativo de individuos (p.ej. movilizaciones de grupos de escuela y sindicatos).

“Hoy, en Nigeria, se inauguró un comité directivo de las ODS perteneciente a la sociedad civil, y la mitad de ellos eran miembros de acción/2015 o miembros de la coalición. Para nosotros, esto fue significativo porque la clase de trabajo que emprendió acción/2015 en los ODS tuvo mucho reconocimiento, incluso por parte del sistema de la ONU en Nigeria... Dentro de la comunidad de las ONG, saben que la plataforma de acción/2015 realmente promovió y facilitó la concienciación de los ODS en Nigeria. La comunidad de las ONG reconoce plenamente el impacto de ese trabajo”.

Impacto nacional (en el público, los objetivos políticos y la sociedad civil) • Muchosdelosquefueronmovilizadosporacción/2015noestabanenteradosdelosODMpero

aprendieron sobre los ODS durante su primer año. Varios explicaron que el mayor logro de acción/2015 fue el impacto de la campaña en el público en general.

• VariosmencionaronsuimpactoenlapolíticaenNigeria,observandoqueenparteestoeraatribuible a acción/2015, pero que otras coaliciones y ONG también contribuyeron.

• AlgunosobservaronqueelcambiodeGobiernoenNigeria(enmayode2015)yelretrasosubsiguiente en la formación de un Gabinete complicó el desafío de lograr un impacto a nivel político. Un participante vio esto como una ventaja para acción/2015, dado que el nuevo Gobierno estaba receptivo a la campaña al acabar de entrar en funciones.

• Acción/2015proporcionólasoportunidadesparaquelasONGenNigeriatrabajaranjuntasporprimera vez.

“El Gobierno del día cuando esta campaña comenzó, que recibió todas nuestras peticiones de cambios de políticas y todos nuestros ruegos, fue sacado. Por lo que se originó una brecha en ese sentido porque pusimos mucha energía en movilizar a estos individuos. El reconocimiento que recibimos del nuevo Gobierno fue menor debido a que les tomó mucho tiempo para formar un nuevo Gabinete... En algunos de los eventos en los cuales finalmente conseguimos hacerlos participar, como el evento de FpD, ellos oyeron nuestras voces y los funcionarios y el Gobierno actuaron en base a nuestras peticiones de cambio de política, esto fue muy significativo”.

“La fuerza está en la movilización. La fuerza está en la creación de redes. La fuerza está en la colaboración y en lo que facilita”.

aNExOS

77

eXperiencias aDQUiriDas• LacoaliciónintersectorialdelosgruposdelclimaydesarrollotrabajaronconjuntamenteenNigeria

con buenos resultados y la coalición movilizó a un grupo diverso de personas.

• Paraalgunosmiembrosdelacoaliciónlacreacióndeacción/2015enNigerialesparecióinicialmente un tanto apresurada. Las reuniones iniciales tendrían que haber ocurrido idealmente más temprano en el ciclo de la campaña y mucho antes de comenzar las actividades de la campaña.

• Laspartesinteresadasdestacaronlaimportanciadereflexionarsobrelosdesafíosyloséxitosdelasactividades clave para así poder aportar información para la planificación de los momentos futuros de la campaña.

Los pasos siguientes para hacer campaña en el país • En2016lacoalicióndeNigeriaesperacontinuarcreandorelacionesentrelasOSCquetrabajanen

el cambio climático y el desarrollo

aNExOS

78

benín menciones en los medios

benÍn

benín movilizaciones

Organización líder: GOLD ONG

Organizaciones miembros clave: GOLD ONG, CRADDES ONG, Social Watch Benin, JEVEV

Número total de organizaciones miembros: 49 Número total de individuos movilizados en los momentos clave: 2,785

Estructura de la coalición nacional y formas de trabajar • EnBenín,GOLDONGcondujolacoaliciónsobreunabasevoluntaria.Lamayoríadelos

participantes indicaron que la estructura de la coalición nacional funcionó bien y las comunicaciones entre las organizaciones participantes fueron efectivas. Esta fue una manera nueva de trabajar para las organizaciones de la sociedad civil en Benín.

• LacoaliciónseformósolamenteconONGlocales,ynofueapoyadaporlasOINGdealcancemás amplio. Un participante dio a conocer su preocupación de que la campaña nacional estaba dominada por las ONG establecidas. Comentaron que las organizaciones con menos experiencia no pudieron tener acceso a los fondos de acción/2015 y que sus perspectivas no fueron tenidas en cuenta.

1

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0Lanzamiento FFD AGNU

núm

ero

de m

enci

ones

enlo

smed

ios

Momento de acción/2015

COP21

233

0

596

205

774

977

0

200

400

600

800

1000

1200

Lanzamiento / antes de mayo

Movi. de mayo FFD Día de la Juventud AGNU COP21

indi

vduo

smov

iliza

dos

Momento de movilización

aNExOS

79

Momentos y temas nacionales clave • Ellanzamientodelacampañanacionalyglobalrepresentóun“momentodelmundo”importante

para Benín. El reunir a diversas audiencias (incluidas las ONG, el público, las figuras públicas prominentes, los encargados de formular políticas y los artistas) en torno a los ODS fue visto como un logro significativo. Se citó al `Jeunes 15x15’ como una parte importante del lanzamiento nacional. Atrajo a la gente joven y creó exitosamente embajadores para la campaña más amplia.

• Varioscitanlamarchamundialdelclimayunohacereferenciaaldíade‘FinanciarnuestroFuturo’como parte del FpD en julio como momentos importantes para la campaña en Benín.

Puntos fuertes y débiles de la campaña nacional • LacampañaestablecióunacoaliciónnacionalfuerteydinámicadelasOSC.

• UnagrancantidaddeactividadesdieronvozalosciudadanosenlosasuntosrelacionadosalosODS (incluidas las cuestiones de los jóvenes, los derechos de las mujeres, los derechos humanos y la igualdad).

• LoscanalesdeTV,laradio,laprensaylosmediossocialesfueronefectivosensensibilizarlaopiniónpública acerca de los ODS y de las actividades de acción/2015.

• Sedescribióalvídeoproducidoporlacoaliciónnacionalcomounproductoimportantedelacampaña.

“En algunos países africanos, tenemos problemas con el analfabetismo y la falta de sensibilización… pero gracias a acción/2015 la población tuvo voz.”

• Unpardeparticipantesindicaronquelaparticipacióndelosmediospodríahabersidoaúnmásefectiva en promover las acciones de la campaña si más fondos hubieran estado disponibles. La coalición nacional no pudo recaudar fondos adicionales de copartícipes en Benín.

• Unencuestadosesintiódecepcionadodequelasideasquepropusieronfueronrechazadasenlatercera ronda de subvenciones.

“No veo muchos puntos débiles en la campaña. Tal vez el hecho de que éramos demasiado ambiciosos pero no teníamos suficiente ayuda financiera como para poder cumplir”.

Impacto nacional (en el público, los objetivos políticos y la sociedad civil) • Losparticipantesquedaronimpresionadosporelimpactodeacción/2015ensensibilizaralpúblico

sobre los ODS en Benín.

• Variosindicaronquefueparticularmenteimportanteelimpactoquetuvoenlosjóvenes.Hizoquela gente joven que se moviliza actualmente en los ODS, tengan las herramientas necesarias y están listos para poner presión en los responsables de tomar decisiones locales y nacionales en el futuro.

• Varioshicieronmenciónaunaltoniveldecompromisoconlacampañaporpartedelosresponsables de tomar decisiones, como un resultado importante del trabajo de la coalición nacional.

“A nivel nacional logramos poner presión sobre el Gobierno, los diputados y los representantes elegidos localmente. Recibimos dos cartas [de felicitaciones] de representantes de la asamblea nacional. Hubo una participación masiva [de los responsables políticos] en las actividades de la campaña. Cabe destacar que la campaña fue lanzada en Benín por el ministro responsable de los ODS. El Ministro de Políticas Nacionales también estuvo presente así como un alto comisionado y un representante ministerial de cambio climático”.

aNExOS

80

• SeconsiderótambiénimportanteelimpactodelacampañaenlasociedadcivilenBenín.Atravésde acción/2015, un grupo de ONG organizó una red por primera vez. Al hacer esto identificaron los beneficios de trabajar en una coalición, lo que pueden servir para programas futuros.

“Sobretodo, la campaña de acción/2015 en Benín movilizó a los jóvenes en torno a las reuniones importantes del año y otras acciones de la campaña. Las organizaciones de la sociedad civil participaron en las actividades clave y talleres. Los medios de comunicación aseguraron una cobertura extensa de estas actividades. Todo esto dio lugar a crear conciencia a todos los niveles de la sociedad”.

La “gente actuará ahora… especialmente los jóvenes embajadores. Las mujeres están hablando de sus derechos. Están sucediendo muchas cosas. Los ciudadanos están discutiendo. No participaron simplemente en acción/2015; está produciendo un cambio”.

Los pasos siguientes para hacer campaña en el país • Huboungraninterésencontinuareltipodetrabajorealizadoduranteacción/2015enBenín.

Los participantes discutieron esto en términos generales más que refiriéndose a proyectos y actividades específicos. Algunos destacaron la importancia de mantener la participación a nivel regional así como nacional.

• Variosresaltaronlaimportanciademantenerlaatenciónyelimpulsoenlostemasplanteadosdurante la campaña acción/2015. Un participante comentó que en los países donde los responsables políticos a menudo permanecen en sus puestos por períodos cortos, es una labor constante el asegurarse de mantener el interés en estos temas.

• Unosugierequeuncontratoformal,legalmentevinculanteentrelossociosdelacoaliciónpodríaalentar el trabajo en curso.

• Otrosugierequesenecesitaráunanuevacoaliciónparalostrabajosfuturos.Suindicaciónesquecualquier alianza futura deberá considerar los puntos de vista y las experiencias de un grupo más amplio de ONG en Benín.

“Mi recomendación más importante es que cambiemos el nombre y que acción/2015 continúe. Nos hemos focalizado en los ODS y la COP. Había grandes ambiciones en todo el país. Ahora debemos poner esto en práctica, aquí y en otros países alrededor del mundo. De esta manera honraremos la repercusión de acción/2015. Quizás se convierta en la Agenda 2030… y aún si acción/2015 no continúa, nosotros y nuestros colaboradores querremos continuar esto”.

“Le pedimos que considere los puntos de vista de organizaciones individuales o de líderes de las coaliciones para trabajar con usted en una alianza estratégica para asegurar que el trabajo futuro sea sostenible.”

eXperiencias aDQUiriDas• UnacoaliciónmundialpuedeserunbuenpuntodepartidaparaconstruirunarednacionaldeONG.

Los países hicieron uso de las plataformas existentes de diversas maneras para la coordinación nacional. Los comentarios de Benín fueron que la coalición pudo haber sido más eficaz si hubiese tenido su propia plataforma dentro de la página web de acción/2015.

• Mayoresrecursoshubieranpermitidounamayorcoberturaporpartedelosmediosdecomunicación.

• LosresponsablespolíticosdealtonivelenBenín(esdecirelpresidenteylosministrosdegobierno) tal vez se hubieran involucrado más en la campaña si hubieran sido contactados por los representantes mundiales de acción/2015, en lugar de las ONG nacionales.

aNExOS

81

México menciones en los medios

MÉXico

México movilizaciones

Organización líder: Save the Children

Organizaciones miembros clave: Red de Acción del Agua, World Vision, Investigación, Organización y Acción Comunitaria Altepetl AC, Greenpeace, Amnistía Internacional, Avaaz y Caritas

Número total de organizaciones miembros: 40 Número total de individuos movilizados en los momentos clave: 10,325

Estructura de la coalición nacional y formas de trabajar • EnMéxico,lacoalicióndeacción/2015contóconuncoordinadoratiempocompletoremunerado.

La coalición fue liderada por Save the Children. Parte de la red fue construida con las estructuras existentes, pero también se unieron organizaciones nuevas durante la campaña. Algunos (p.ej.Save the Children y World Vision) fueron también parte de Caidmex (una coalición de 8 organizaciones que trabajan en temas de desarrollo en México). Esto proporcionó una buena plataforma para la coordinación y el liderazgo, aunque algunos participantes comentaron que esto hizo a la campaña menos inclusiva para las organizaciones que se centraban en temas diferentes.

• LaagenciacreativamexicanaArrachederaClaverolapoyólacoalición,ayudóadesarrollarrecursoslocales y a adaptar los recursos globales al contexto local.

4

0

3

6

0

1

2

3

4

5

6

7

Lanzamiento FFD AGNU

núm

ero

de m

enci

ones

enlo

smed

ios

Momento de acción/2015

COP21

0 0620

455

8,250

1,000

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

Lanzamiento / antes de mayo

Movi. de mayo FFD Día de la Juventud AGNU COP21

indi

vduo

smov

iliza

dos

Momento de movilización

aNExOS

82

Momentos y temas nacionales clave • LacoaliciónenMéxicoorganizótalleresdeplantillaparadifundirelmensajedelanecesidadde

abordar el tema de la desigualdad con un plan de gasto doméstico claro. Para la AGNU más de 2.000 personas se reunieron en un gran evento con luces con importantes oradores, activistas y artistas y más de 1.000 participaron en la Marcha por el Clima en la ciudad de México el 29 de noviembre.

• LacoaliciónenMéxicotuvounfuerteenfoqueeninformaralpúblico.Seutilizaronmucholosmedios sociales con esta finalidad. La campaña de los “tres monos sabios” que fue desarrollada por la coalición mexicana generó un interés significativo en los medios de comunicación y tenía su propia cuenta de Twitter (@3MonosInforman), que atrajo un considerable número de seguidores (exactamente 5.357).

• Sealinearonlosmomentosclaveconlostemasdelasorganizacionesparticipantes,porejemplouna organización del clima eligió como temas clave para acción/2015 el saneamiento del agua y la energía.

Puntos fuertes y débiles de la campaña nacional • Comoenotrospaíses,unéxitoclavedelacampañafueconstruirlacoalicióndelasOSCdeMéxico.

Sus actividades en los medios y comunicaciones se centraron en las áreas urbanas. También incluyó un número de organizaciones que trabajaban en las áreas rurales que llevaron los temas globales de acción/2015 al contexto local.

• Apesardelosesfuerzoshechos(especialmenteporelCentrodeCoordinaciónMundial)paratraducir los recursos a otros idiomas, la campaña se percibió como `una campaña de habla inglesa’.

“Acción/2015 nos permitió que nos conociéramos. Teníamos una causa común, no era una organización que llamaba a la acción, era una oportunidad de unirnos con diversas redes. Acción/2015 nos dio un objetivo común (y los recursos financieros). Éstas eran nuevas organizaciones que participaban, que no habían participado previamente en la agenda de los ODS y que habían trabajado más en el ámbito local, y eso era muy importante.”

Uso e importancia de los recursos globales • Losparticipantesopinaronquelosrecursosglobaleserandealtacalidad.Fueronamenudo

adaptados para su uso en México, por ejemplo usando las caras de personas mexicanas en los carteles o insertando datos sobre la desigualdad en México en los materiales. Algunos expresaron que esta fue una buena estrategia.

• Otroscomentaronquelosesfuerzosdelosórganosdirectivos,comoelCentrodeCoordinaciónMundial y los equipos de acción, fueron obstaculizados por problemas logísticos. Varios hicieron mención al tiempo utilizado en traducir el logotipo al español, observando que el formato utilizado hizo que fuera difícil para ellos el poder editarlo al contexto local (lo necesitaban en EPS pero estaba solamente disponible en JPG).

“Mi única crítica, aunque ésta no es necesariamente culpa de [el Centro de Coordinación Mundial], es que los productos internacionales llegaron demasiado tarde para utilizarlos en México, no estaban traducidos. Había muchos productos de alta calidad que venían supongo de Londres… y visto desde aquí, es ridículo dado que no teníamos la capacidad de traducirlos a los idiomas necesarios.”

aNExOS

83

Conexión con los equipos regionales y globales • ElliderazgodelacoaliciónnacionalinformóquehubounabuenainteracciónconelCentrode

Coordinación Mundial. Una organización participante también tenía contacto directo con los equipos regionales y globales, e indicó que la comunicación a nivel regional fue a veces mejor que la comunicación a nivel nacional.

• AlgunoscuestionaronlaeleccióndesituaraloscoordinadoresregionalesenCostaRica.Esunpaísrelativamente seguro y rico y no hace frente a los mismos desafíos que otros en Latinoamérica.

• FacebookyTwitterdesempeñaronunpapelimportanteenlacampañaenAméricaLatina.Hubounalto nivel de actividad en el grupo de Facebook donde las organizaciones compartieron ejemplos de las actividades de la movilización y contestaron a preguntas. Esto sirvió de ayuda a una coordinación efectiva.

¿Qué tan bien se alineó acción/2015 con otras actividades locales de hacer campaña y política en 2015?

• Algunosdelosmensajesdeacción/2015seajustaronbienalasprioridadeslocalesperootros tuvieron que ser adaptados al contexto local. Hubo reacciones variadas con respecto a la importancia relativa de centrarse en el cambio climático en México/América Latina. Un participante comentó que el cambio climático era una prioridad en América Latina, debido a que muchos países son afectados directamente por este. Otros sugirieron que la pobreza, la desigualdad, la democracia y la corrupción son temas fundamentales para la mayoría de los países latinoamericanos y que los mensajes clave deberían centrarse en éstos.

Impacto nacional (en el público, los objetivos políticos y la sociedad civil) • Paralamayoría,sensibilizaryconectarlostemasglobalesdesdelosdeODSalosdelaCOP21con

las realidades diarias fue más exitoso en las áreas urbanas (p.ej. a través de las conexiones con los estudiantes universitarios). Todas las organizaciones destacaron los esfuerzos para llegar a las comunidades marginadas y rurales organizando talleres y otras actividades. Este trabajo fue más limitado en escala pero tuvo un impacto significativo en las comunidades locales para entender cómo las negociaciones globales pueden afectar su realidad local.

• Muchasorganizacionesparticipantesteníanrelacionesexistentesconlosobjetivospolíticosyutilizaron estas relaciones para involucrar a los líderes políticos en acción/2015.

• Lacampañarecibióungraninterésyparticipacióndelosmediosdecomunicación,peroéstanogeneró números muy altos de menciones en los medios. Fue alta la participación en los medios sociales.

• Losparticipantesinformaronquelacampañatambiéntuvounimpactosignificativoeneltrabajode las organizaciones de la sociedad civil.

“Para mí, el éxito más grande de acción/2015 fue esta coalición de 50 ONG en México. La mitad de ellos desempeñaron un papel activo, participaron en eventos, realizaron acciones - no fue el simple caso de [ellos] poner el logotipo de acción/2015 en diferentes cosas. Fue ver las pequeñas ONG que no están acostumbradas a dar ruedas de prensa, o a dar un discurso delante de una cámara. Ellos estaban muy entusiasmados y siguen estando agradecidos por esto. ¡No estoy diciendo que fue fácil! Esta gente tiene diferentes agendas, sólo estuvieron unificados por su compromiso con los derechos humanos, con todo, ellos trabajaron juntos y marcharon juntos.”

aNExOS

84

Los pasos siguientes para hacer campaña en el país • Acción/2015representóunpasoenlaconstruccióndeunaplataformaglobaldelosODSylas

partes interesadas desean que este trabajo continúe. Un comentario indica que fomentar la confianza en y entre los ODS es especialmente importante en México, donde existe una limitada confianza en el Gobierno.

eXperiencias aDQUiriDas• Esimportanteusarlosidiomaslocales.HuboalgunaspreocupacionesenMéxicoconrespectoa

que el inglés se convirtió en la práctica en la lengua dominante para acción/2015. Los recursos se deberían circular concediendo tiempo para que los documentos sean traducidos y adaptados al contexto local.

• Lacoordinaciónnacionalyregionaldebeserinclusivayestimularlaparticipación.Loslíderesregionales necesitan estar ubicados estratégicamente. Debería haber un espacio para que todos los participantes contribuyan a los procesos de toma de decisión.

aNExOS

85

RU menciones en los medios

reino UniDo

RU movilizaciones

Organización líder: Bond

Organizaciones miembros clave: Save the Children UK, VSO, WaterAid, Results UK, Restless Development, World Vision UK

Número total de organizaciones miembros: 102

Número total de individuos movilizados en los momentos clave: 34,450

Estructura de la coalición nacional y formas de trabajar • BondfueellíderdelacoaliciónnacionalenelReinoUnido,lacoaliciónfueconducidaporun

coordinador a tiempo completo remunerado. Bond apuntó a adoptar un rol convocador más que de gestor, permitiendo a otras organizaciones que lideraran y guiaran en temas específicos y en áreas de responsabilidad. Esto creó oportunidades para una participación amplia pero presentó a veces desafíos, como cuando las organizaciones no dieron un paso adelante para guiar en un papel o tema específico. Fue más difícil para las organizaciones más pequeñas, que no tenían personal dedicado a acción/2015, a tomar responsabilidades adicionales. Unas pocas organizaciones participaron activamente durante todo el año, mientras que la interacción de otras fue limitada. El tener una coalición transitoria fue difícil de manejar por momentos.

“Era realmente importante para mí el no dominar, a pesar de los recursos adicionales que teníamos.”

333

193

110

50

100

150

200

250

Lanzamiento FFD AGNU

núm

ero

de m

enci

ones

enlo

smed

ios

Momento de acción/2015

COP21

31,872

178 65 2,000

300 0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

0Lanzamiento / antes de mayo

Movi. de mayo FFD Día de la Juventud AGNU COP21

indi

vduo

smov

iliza

dos

Momento de movilización

aNExOS

86

• LamayoríadelosparticipanteseranONGmedianasdedesarrolloquebuscabanunavíaparahacer campaña con movilizaciones masivas y oportunidades para amplificar sus mensajes. Hubo pocas voces dominantes en la coalición comparado con “Make Poverty History” y la campaña “If”. Los participantes opinaron que esta coalición trabajó en forma efectiva. No hubieron desacuerdos sobre la imagen y las comunicaciones, lo que había sido un desafío en campañas anteriores. La mayoría finalizó la campaña con la aspiración de continuar colaborando con otros socios de la campaña.

“Siento en verdad esto, en el Reino Unido, como coalición, debemos conocernos mejor y entender más los puntos fuertes de cada organización como resultado de la campaña”.

• Lasconexionesentrelasorganizacionesasociadasfueronaunniveloperacionalsuperiorylamayoría de las discusiones grupales estaban centradas en temas operacionales. Los equipos de liderazgo de algunas de las organizaciones participantes tuvieron menos interés en acción/2015 que en las campañas “If” y “Make Poverty History”. Para algunos de los participantes esto facilitó el trabajo de la coalición a un nivel operacional. Otros lo consideraron como una barrera para el reconocimiento de acción/2015 como una prioridad para la comunidad del desarrollo británico.

“No sentí que los líderes en nuestras organizaciones se hubieran dedicado tanto como lo hicieron en “If” o “Make Poverty History” donde había muchas negociaciones intensas sobre quién hizo qué y ese tipo de cosas. Nos sentimos libres para organizar las cosas y pienso que en general esa fue una gran ventaja… No hubo discusiones difíciles sobre la gestión de datos o la imagen. Todo funcionó en conjunto realmente bien “.

Momentos y temas nacionales clave • EnelReinoUnido,losactivistasjóvenessereunieronconelPrimerMinistroyotrosoficiales

del Gobierno para el lanzamiento. Hubo una campaña para FpD titulada “No escapen de sus responsabilidades” y la coalición organizó un “hackathon” que alcanzó a millones de personas en el período previo a la AGNU. El 24 de septiembre, 2.000 personas se juntaron en el puente Millennium de Londres para iluminar los Objetivos Mundiales y millares de personas participaron en la marcha por el clima en Londres.

• Lacoaliciónbritánicatrabajóentodoelespectrodelostemasdeacción/2015condiferentesmiembros de la coalición en sus áreas respectivas (p.ej. VSO se abocó en el género, Restless Development en temas de la juventud). Esto amplificó el trabajo de las organizaciones participantes.

• Lajuventudfueuntemacentralenlacampaña.Laparticipacióndelajuventudgenerómuchoentusiasmo por el trabajo general de acción/2015 en el Reino Unido.

• LacoaliciónbritánicasecentróengranmedidaenlosODSypusomenosénfasisenelcambioclimático. Las organizaciones del clima ya tenían planes para el año 2015, así que algunas no se unieron a acción/2015.

“La “juventud ha sido un tema importante de nuestro trabajo en el Reino Unido. Uno de los colaboradores más activos ha sido Restless Development. Ellos, Y Care y otros trabajaron juntos e incorporaron un componente muy fuerte de jóvenes en el planeamiento. Las ideas que habían estado discutiendo previamente los llevó a la increíble cumbre de la juventud”.

aNExOS

87

Puntos fuertes y débiles de la campaña nacional • Paraalgunosparticipantesbritánicoséstafuelaprimeraverdaderacampañaglobalenlacualsus

organizaciones habían participado.

• LacampañafueexitosaenamplificareltrabajoexistentedelasONGparticipantes,permitiéndolesalinear las actividades de la campaña con sus áreas de trabajo.

• Lacoaliciónbritánicaobtuvomuchosfondosadicionalesqueestabandirectamentedisponiblespara la coalición británica para implementar actividades en mayor escala.

• LacoaliciónfueapoyadaporlasOINGquedesempeñaronunpapeldominanteenlagobernanzade acción/2015, lo cual proporcionó las conexiones y el liderazgo de los protagonistas en la campaña mundial.

• ElGobiernobritánicoyahabíareconocidoalosODS,elFpDylaCOP21comoeventosimportantes.Algunos pensaron que acción/2015 no contestó a las preguntas de DFID en la agenda posterior a 2015 y opinaron que deberían haber habido más conexiones entre acción/2015 y los individuos y las organizaciones que hacen la labor política en los ODS, el FpD y el cambio climático en 2015.

Uso e importancia de los recursos globales • LamayoríadelosmaterialesglobalesdelacampañafueronrelevantesparaelReinoUnidoy

varios participantes opinaron que éstos eran de muy alta calidad. No se consideraron relevantes un número de recursos de la campaña; por ejemplo, los materiales para alentar a los Ministros de Finanzas a que fueran a la cumbre del FpD dado que el Gobierno británico ya había decidido enviar a una delegación. Sin embargo, la mayoría de los materiales podían ser adaptados fácilmente.

• Unparticipanteobservóquelaparticipaciónenacción/2015fueinteresanteyaqueesinusualparalas ONG británicas trabajar en una campaña que no está diseñada para el entorno de una campaña británica.

Conexión con los equipos regionales y globales • Lacoaliciónbritánicateníamúltiplesconexionesconelequipoglobalatravésdellíderdela

coalición nacional, los copresidentes de equipos de acción global y Save the Children UK. Varios miembros de la coalición opinaron que esto dio una ventaja adicional en la comprensión del desarrollo a nivel global al Reino Unido.

Impacto nacional • Elimpactoespecíficoenlosobjetivospolíticosfuelimitadodebidoalafaltadeunenfoqueenla

política, pero varios opinaron que acción/2015 demostró a DFID la fuerza del apoyo de la sociedad civil británica por los ODS.

• LasociedadcivilenelReinoUnidoestábienestablecidaynohacambiadoperceptiblementecomoresultado de acción/2015. Sin embargo acción/2015 ha dado lugar a nuevas relaciones y maneras de colaborar entre las OING medianas.

• ElnúmerodepersonasmovilizasenelReinoUnidoporacción/2015noseigualóalaescalaalcanzada por campañas internacionales de desarrollo anteriores. Sin embargo los participantes destacaron muchos ejemplos anecdóticos de organizaciones que tomaron acciones proactivamente usando la imagen de acción/2015 para desarrollar sus propias iniciativas.

“Pienso que el mantra de `no dejar a nadie de lado’ que David Cameron adoptó es evidencia de que los involucramos”.

“El Reino Unido ha estado siempre en una posición única ya que el Gobierno está trabajando sobre las metas.”

aNExOS

88

Los pasos siguientes para hacer campaña en el país • ParalamayoríadelasorganizacionesparticipantesenelReinoUnido,lasiguientecampañase

centrará en la puesta en práctica de los ODS. La mayoría reconocen la necesidad de una estrategia de campaña a más largo plazo que identifique las prioridades para los próximos 15 años.

“La mayor parte del tiempo las campañas del sector de la sociedad civil en el Reino Unido han utilizado un modelo y un acercamiento más jerárquico y más estructurado. Pienso que la gente estaba un poco escéptica sobre si el modelo “flotilla” funcionaría y si terminaría por crear un ruido que se disiparía en muchas direcciones en lugar de amplificarlo en una sola dirección. Pienso que es algo realmente interesante para analizar mientras trabajamos para seguir adelante “.

eXperiencias aDQUiriDas• ElReinoUnidodescubrióqueunacampañadescentralizadaeinformalpuedeserefectiva.Un

participante pensó que esto probó que las campañas pueden ser exitosas sin repetir la estructura de “Make Poverty History” (‘Hacer Historia a la Pobreza’).

• LacoalicióndelReinoUnidosecentróespecialmenteenlosODS,dadoquealgunasorganizacionesdel clima ya tenían planes para 2015. Una participación más temprana hubiera podido potenciar y hacer la campaña más inclusiva contado con los agentes del clima.

aNExOS

Firetail Limited, 6 Motley Avenue, London, EC2A 4SU+44 207 148 0910

http://www.firetail.co.uk