evaluaciÓn de la amenaza ambiental por...

70
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA AMBIENTAL POR REMOCIÓN EN MASA EN LA UPZ ISMAEL PERDOMO (LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR), APLICANDO EL SOFTWARE ARCGIS BRAYAN ALBEIRO MORA HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2015

Upload: vokiet

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA AMBIENTAL POR REMOCIÓN EN MASA EN LA

UPZ ISMAEL PERDOMO (LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR), APLICANDO EL

SOFTWARE ARCGIS

BRAYAN ALBEIRO MORA HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2015

ii

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA AMBIENTAL POR REMOCIÓN EN MASA EN LA

UPZ ISMAEL PERDOMO (LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR), APLICANDO EL

SOFTWARE ARCGIS.

Autores:

BRAYAN ALBEIRO MORA HERNÁNDEZ

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

ADMINISTRADOR AMBIENTAL

Directora:

BEATRIZ HELENA GUZMÁN MEDINA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2015

iii

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................... 1

1. Objetivos ............................................................................................................................ 4

1.1.Objetivo general ............................................................................................................... 4

1.2.Objetivos específicos ........................................................................................................ 4

2. Marco teorico…………………………………………………………………………...5

2.1.Marco contextual .............................................................................................................. 5

2.1.1. Localización y revisión de información del proyecto………………………………...5

2.1.2. Deslizamiento urbano en altos de la estancia…..........................................................12

2.1.3. Medidas de mitigación y prevención ……………….................................................12

2.1.4. Parque especial de protección por riesgo altos de la estancia……………………….13

2.2 Marco conceptual…………………………………………………………..…………..15

2.2.1. Evaluación del riesgo ……………….........................................................................15

2.2.2. Concepto de amenaza………………..........................................................................15

2.2.3. Remoción en masa. ………………………..………...................................................19

2.2.3.1. Tipos de remoción en masa………………..............................................................19

2.2.4. Concepto de vulnerabilidad……………….................................................................21

2.2.5. Estratégias de reducción del riesgo………………………………………………….23

2.3 Marco normativo…………………………………………………………….................28

3. Marco metodológico…………………………………………………………………….30

3.1. Estructura metodológica principal…………………………………………………….30

3.1.1. Descripción de las actividades………………………………………………………32

3.1.1.1 Proceso de acopio de la información (UPZ Ismael Perdomo)……………………..32

3.1.1.2 Documentación……………………………………………………………………..33

3.1.1.3 Proceso de sistematización de la información………………….……..................... 35

3.1.1.4 Proceso de formulación de estrategias de reducción del riesgo....…........................41

4. Resultados……………………………………………………………………………….42

4.1. Registro fotográfico upz Ismael Perdomo localidad de ciudad bolívar……………….42

4.2. Mapas………………………………………………………………………………….45

4.3. Recomendaciones estratégicas para la reducción del resgo…………………………..50

5. Conclusiones.....................................................................................................................58

6. Recomendaciones..............................................................................................................60

7. Referencias ....................................................................................................................... 62

iv

Listado de tablas

Tabla 1. Zonas de alto riesgo no mitigable POR UPZ, 2002 ................................................. 8

Tabla 2. Zonas de amenaza por remoción en masa por UPZ, 2002 ....................................... 9

Tabla 3. Barrios que componen la UPZ Perdomo ................................................................ 11

Tabla 4. legislación aplicable a las amenazas ambientales .................................................. 28

Tabla 5. Metodología general ............................................................................................... 31

Tabla 6. Colegios Distritales UPZ Ismael Perdomo ............................................................ 39

Tabla 7. Salones Comunales UPZ Ismael Perdomo ............................................................. 40

Tabla 8. Centros de Asistencia Médica UPZ Ismael Perdomo ............................................ 41

v

Listado de figuras

Figura 1. UPZ Ismael Perdomo en la Localidad de Ciudad Bolívar ...................................... 6

Figura 2 Localización del Área de Estudio ............................................................................ 7

Figura 3. Vivienda en Riesgo Barrio San Antonio del Mirador........................................... 10

Figura 4. Grupo de Viviendas en Riesgo Barrio Sierra Morena .......................................... 10

Figura 5. Muro de Contención Altos de la Estancia ............................................................ 14

Figura 6. Clasificación de los Fenómenos Amenazantes ..................................................... 18

Figura 7. Muros de Gravedad Anclados............................................................................... 26

Figura 8. Anclaje de Pantallas o Cortinas de Pilotes ............................................................ 27

Figura 9. Montaje de Columnas de Jet Grouting ................................................................. 27

Figura 10. Esquema de Entrada de Información .................................................................. 32

Figura 11. Descarga de Shapefiles IDECA. ......................................................................... 36

Figura 12. Descarga de Mapas IGAC .................................................................................. 36

Figura 13. Elaboración mapa de Pendientes. ....................................................................... 38

Figura 14. Medida estructural en barrio Santo domingo que limita con barrio Cazuca de Soacha.

.............................................................................................................................................. 42

Figura 15. Zona de Protección por Riesgo, Barrio San Antonio del Mirador ...................... 43

Figura 16. Construcciones en Alta Pendiente Barrio Caracolí. ............................................ 43

Figura 17. Calle sin pavimento, alcantarillado expuesto, y poste de luz afectado por las dinámicas

del suelo en barrio Santa Viviana. ........................................................................................ 44

Figura 18. Mapa de Pendientes. ........................................................................................... 45

Figura 19. Mapa de Pendientes-Construcciones. ................................................................. 46

Figura 20. Mapa de Asistencia Médica ................................................................................ 47

Figura 21. Mapa de Estaciones De Bomberos Aledañas ..................................................... 48

Figura 22. Mapa de Unidades Policiales. ............................................................................. 49

Figura 23. Mapa de Influencia de Salones Comunales ........................................................ 51

Figura 24. Mapa de influencia de Colegios. ......................................................................... 52

Figura 25. Invasión de la zona evacuada por riesgo de remoción en masa barrio el Espino.54

Figura 26. Ocupación por ganado vacuno cerca al muro de contención en el parque distrital altos

de la Estancia. ....................................................................................................................... 55

Figura 27. Ganado vacuno en inmediaciones de la adecuación hidráulica de la quebrada Santa Rita,

en sector del Espino. ............................................................................................................. 56

Figura 28. Escombros alojados en inmediaciones del parque distrital Altos de la Estancia.57

1

Introducción

La Unidad De Planeación Zonal (UPZ) Ismael Perdomo ubicada en la Localidad de

Ciudad Bolívar, históricamente se ha visto involucrada en problemáticas relacionadas con el

fenómeno de remoción en masa; esto se le atribuye en gran medida a las características del

entorno geológico y fisiográfico, como también a las variaciones climáticas, sumado a lo anterior,

el uso y disposición del suelo ha magnificado los procesos que debilitan la estructura donde se ha

establecido la población, en mayor medida invasiones ilegales en pendientes susceptibles a la

generación de fenómenos por remoción en masa (Departamento de Planeación Distrital, 2004ª).

Los procesos erosivos y en sí el fenómeno de remoción en masa en el perímetro urbano de

la ciudad de Bogotá, en mayor parte la localidad de Ciudad Bolívar y en especial la UPZ

mencionada son problemas que han ocasionado regulares eventos que han degradado dicha área

urbana con una afectación directa en los hogares radicados en la zona. Lo anterior, sumado a los

factores de tipo económico y social contribuye a acentuar el riesgo y tienen que ver con la forma

como se ha presentado el desarrollo de la ciudad (Comité de trabajo interistitucional sobre

asentamientos humanos en zonas de riesgo, 1994).

La problemática que involucra al sector de la UPZ Ismael Perdomo en la localidad de

Ciudad Bolívar, tiene sus orígenes no sólo en la planeación y el proceso de conformación de su

unidad social, sino también en las características mismas de la zona que antes de ser poblada

comprendía un ecosistema, puesto que el mismo restablece sus propiedades condicionado por la

acción de agentes externos. De acuerdo con Gómez (1999): “reacciona en el sentido de reparar

los efectos producidos y restituir el equilibrio inicial. Esta capacidad tiene unos límites que no se

pueden rebasar sin peligro para la permanencia del ecosistema” (p.25). Si se tiene en cuenta lo

2

expresado por este autor, se ha sobrepasado cierto límite que ha afectado la estructura principal

de la zona, transformándola y que generó los efectos presenciados hoy en día.

Por el argumento antedicho, la realización del presente proyecto involucra no sólo la

implementación de una herramienta computacional y la verificación de la normatividad actual

acerca de la prevención y mitigación de riesgos, sino también, dejar de considerar el riesgo como

una variable objetiva, neutral y absoluta que puede medirse y cuantificarse para su uso en la

planificación, esto con el objeto de realizar análisis de riesgos informados por enfoques sociales u

holísticos, y que analicen los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos de la

vulnerabilidad (Aysan, Davis, 1992; Internacional Hurricane Center, 1996) en la localidad de

Ciudad Bolívar, con la finalidad de apoyar los procesos de desarrollo de la población que se

llevan a cabo desde las comunidades y los entes institucionales.

Se debe tener en cuenta que el contexto histórico presenta una atención de los desastres

naturales, por parte de las entidades institucionales de forma curativa, es decir, con la atención

pensada luego de ocurridos los sucesos, con una planeación sin direccionamiento hacia la

prevención, “Producto del desarrollo económico percibido desde la solución de los problemas “al

final del tubo”” (E. Colby, 1991, p.593). Lo cual induce a un debilitamiento en el financiamiento

de otras áreas de interés prioritario como la salud, la educación, y en general el bienestar social;

es en este sentido, en el cual la labor del Administrador Ambiental puede aportar conocimientos

para la elaboración de planes que no traten únicamente propuestas desde el corte asistencial, sino

desde el concepto mismo de desarrollo sostenible, vinculando herramientas técnicas como la

gestión ambiental y sus tres líneas de acción “la preventiva, la correctora, y la curativa” Gómez

(2004,p.13), para hacer de la gestión del riesgo un proceso completo que involucre en sus

3

estrategias la gestión del elemento sociocultural, económico y ambiental en el respectivo plan de

desarrollo de la localidad Ciudad Bolívar y más específicamente la UPZ Ismael Perdomo.

El presente proyecto se enfocará en la integración de la información cartográfica, en lo

referente a la organización social y de aspecto ambiental generada a partir del análisis de la zona

UPZ Ismael Perdomo; los datos suministrados por los entes encargados como el Instituto Distrital

de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y estudios previos realizados por la

alcaldía de la localidad Ciudad Bolívar. Con base en los anteriores elementos se busca establecer

las áreas en inminente riesgo, el estado actual de los planes de prevención del riesgo llevados a

cabo por el distrito capital; de acuerdo a la información obtenida, se procesarán dichos datos

mediante un enfoque de la gestión de riesgos basado en procesos direccionados hacia la mejora

continua y el desarrollo deseado de los habitantes del sector; lo que permitirá el acopio,

interrelación y especialización de la información de la comunidad sobre estructuras estratégicas

como los colegios, salones comunales y demás equipamientos, así como de los centros de

asistencia médica del sector y la interacción de variables medioambientales como de uso del

suelo (Agencia Presidencial para la Acciòn Social y la Cooperaciòn Internacional, 2009). De

acuerdo a los resultados obtenidos, se formularán estrategias de reducción del riesgo, se tendrá en

cuenta los planes de manejo emitidos por el plan de ordenamiento territorial (POT) para la

localidad, la restricción presupuestal, el proceso histórico y las características socioculturales de

la zona de estudio; con lo cual, a partir de dichos resultados, se proponen una serie de medidas

estratégicas no estructurales acordes con el plan de desarrollo de la localidad Ciudad Bolívar.

.

4

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Evaluar la amenaza ambiental por remoción en masa en la UPZ Ismael Perdomo (localidad de

Ciudad Bolívar).

1.2. Objetivos específicos

Delimitar las zonas con riesgo ambiental en la UPZ Ismael Perdomo (localidad de Ciudad

Bolívar) con la aplicación del software ArcGIS.

Priorizar y analizar las zonas de riesgo por remoción en masa en la UPZ Ismael Perdomo

(localidad de Ciudad Bolívar).

Formular estrategias de reducción del riesgo, acordes con las características de la zona de

estudio.

5

2. Marco teórico

2.1 Marco contextual

2.1.1. Localización y revisión de información del proyecto.

Primero que todo, es de indicar que la UPZ Ismael Perdomo se encuentra ubicada en la localidad

Ciudad Bolívar, ésta a su vez se halla al extremo sur-occidental de Bogotá, colinda con las

localidades de Bosa al norte, Usme al sur y oriente, Tunjuelito al oriente y al occidente con el

municipio de Soacha. Es la segunda localidad más extensa del Distrito después de Usme e

igualmente es la segunda con mayor cantidad de suelo rural en Bogotá, pues el 73% de su área es

rural (Secretaría Distrital de Planeación, 2007).

Ciudad Bolívar, además concentra gran parte de la población de bajos ingresos de la

capital, pues las familias en estratos 1 y 2 alcanzan el 95% del total de los habitantes de la

localidad, por lo cual hace parte de una de las zonas prioritarias para la acción de la

Administración Distrital en temas de calidad de vida y de mejoramiento de las condiciones físicas

de los barrios.

6

Fuente: IGAC, 2010

Figura 1. UPZ Ismael Perdomo en la localidad de ciudad Bolívar

7

La UPZ Ismael Perdomo se localiza al extremo noroccidente de la localidad Ciudad Bolívar y

limita con la localidad de Bosa por la Autopista Sur. Es una de las UPZ residenciales de

urbanización incompleta más extensa, con 554,9 hectáreas. Tiene una amplia zona industrial

ubicada al norte, junto a la Autopista Sur, y cuenta además con una zona dotacional en el sector

de Sierra Morena (Departamento Nacional de Planeación, 2004c, p.58).

Está compuesta por barrios de vivienda, principalmente de estratos 1 y 2 con comercio

barrial y algunos servicios a la comunidad como canchas, colegios, salones comunales y otros. Se

localiza en un punto estratégico por el paso de vías importantes para la ciudad y la región como la

Autopista Sur y la Avenida Ciudad de Villavicencio, además de las Avenidas Bosa y Jorge

Gaitán Cortés; sin embargo, presenta entre las problemáticas más importantes, la presencia de

zonas de alto riesgo por remoción en masa, problemas por títulos de propiedad, la ilegalidad de

algunas construcciones, etc.

Fuente: IGAC, 2014.

Figura 2 Localización del área de estudio

8

En la tabla número uno, se observa que en cinco UPZ de Ciudad Bolívar hay un total de

298.181 m2 catalogados como zonas del alto riesgo no mitigable.

UPZ Cantidad de manzanas Área m2

El Mochuelo - -

Monte Blanco - -

Arborizadora - -

San Francisco 2 5.606

Lucero 13 21.559

El tesoro 1 2.784

Ismael Perdomo 50 267.542

Jerusalem 0 690

Total 66 298.181

Fuente: DPAE Y DAPD, Subdirección de desarrollo social. Bogotá, D.C., 2002.

El barrio San Antonio Mirador de la UPZ Ismael Perdomo es el más afectado, con 67.420

m2 catalogados como de alto riesgo no mitigable. Está ubicado en un sector comprendido entre la

parte norte del barrio Santa Viviana sector Vista Hermosa, la zona occidental del barrio El Espino

III sector y la parte norte y central del barrio Mirador de la Estancia. En el costado occidental de

la UPZ Ismael Perdomo, se localizan la mayor cantidad de manzanas en zonas de remoción con

amenaza alta.

Tabla 1

Zonas de alto riesgo no mitigable UPZ, 2002

9

UPZ Zona de

amenaza alta

Zona de

amenaza media

Zona de

amenaza baja

Total

El Mochuelo 4 10 6 20

Monte Blanco 52 - - 52

Arborizadora - - - -

San Francisco 10 124 356 490

Lucero 169 1.078 298 1.545

El tesoro 64 392 39 495

Ismael Perdomo 355 602 290 1.247

Jerusalem 36 651 114 801

Total 690 2.857 1.103 4.650

Fuente: DPAE Y DAPD, Subdirección de desarrollo social. Bogotá, D.C., 2002.

A pesar de las estrategias propuestas por el Distrito Capital para reducir el riesgo al que

están expuestas las viviendas, mediante bloques de concreto, y estructuras geotextiles, como

también agendas informativas, muchos de éstos hogares todavía se encuentran en riesgo

inminente.

Tabla 2

Zonas de amenaza por remoción en masa por UPZ, 2002

10

Fuente: el Autor, 2015

Fuente: el Autor, 2015

Figura 3. Vivienda en Riesgo Barrio San Antonio del Mirador

Figura 4. Grupo de Viviendas en Riesgo Barrio Sierra Morena

11

Tabla 3.

Barrios que componen la UPZ Perdomo

Bella estancia Primavera Sur-Occ. La Unión - Divino Niño

Barlovento Proyecto Rafael Escamilla Los Tres Reyes - I Etapa

Bonanza sur Rincón De Galicia María Cano

Caracolí Rincón De La Estancia Mirador De La Estancia

Casa loma ii Rincón De La Valvanera Mirador De La Primavera

Casagrande San Antonio Del Mirador Peñón Del Cortijo III Sector

Casaloma San Isidro Perdomo Alto

Casablanca San Isidro II La Carbonera

Conj. Residencial La

Valvanera

San Isidro Sector Carboneras La Carbonera II

Cooperativa Ismael Perdomo San Isidro Sector Cerrito I La Estancia

El Cerro Del Diamante San Isidro Sector Cerrito II La Primavera

El Ensueño San Isidro Sector Cerrito III Urbanización Balmoral II

El Peñón Del Cortijo San Rafael Del Alto De La

Estancia

Urbanización Barlovento

El Porvenir De La Estancia Santa Viviana Urbanización Calabria

El Porvenir II Etapa Santa Viviana - Sect.Vista

Hermosa

Urbanización Galicia

El Porvenir Zona C Santo Domingo Urbanización India Catalina

El Rincón Del Porvenir Sierra Morena Urbanización La Estancia

El Rosal Tres Reyes II Sector Urbanización La Llanada

Espinos I

Urbanización La Riviera

Espinos III Sector Urb. El Arroyuelo-Predio El

Almacén

Urbanización Las Huertas

Galicia Urb. El Ensueño Urbanización Peñón Del

Cortijo

Ismael Perdomo

Fuente: Departamento de planeación distrital, 2004

12

2.1.2. Deslizamiento urbano en altos de la estancia

En 1997 se presenta el primer deslizamiento en el sector de altos de la Estancia, en la

localidad de Ciudad Bolívar, en el que tiene lugar un complejo y múltiple fenómeno de remoción

en masa, a diferentes velocidades y en dos direcciones, denominados El Espino y La Carbonera,

por lo cual el distrito mediante el FOPAE hoy IDIGER, deciden de forma técnica, iniciar los

estudios y diagnósticos del área, así, en el año 2004 se determina la zona referenciada como

suelos de protección por riesgo por el departamento administrativo de planeación distrital

(DAPD), mediante Resolución 436 de 2004, Decreto 078 de 2006 y Resolución 2199 de la

secretaria distrital de planeación (SDP) de 2010. En el sector de altos de la estancia se encontró

que habitaban 3.500 familias, las cuales en necesidad de su seguridad se buscó su reubicación; sin

embargo, a causa de no recibir una atención prioritaria por parte de las entidades distritales a la

problemática en cuanto a damnificados, se generó una acción de tutela por parte de las juntas de

acción comunal de las zonas afectadas.

2.1.3. Medidas de mitigación y prevención

Con el paso de los sucesos, y el estado mismo del sector de altos de La Estancia, luego de

efectuada la petición formal por parte de las juntas de acción comunal de barrios como el espino

y san Antonio del mirador, la administración distrital, en respuesta a la Acción de Tutela

presentada, en marzo de 2008, crea el proyecto de inversión 570: “Recuperación de la Zona de

alto riesgo del sector Altos de la Estancia de la Localidad de Ciudad Bolívar”, que buscó dar

prioridad a las familias afectadas y mecanismos para estabilizar el terreno.

13

2.1.4. Parque especial de protección por riesgo altos de la estancia

La recuperación de la zona afectada, y el reasentamiento de las familias involucradas con

ayuda de la Caja de la vivienda Popular, fue un gran paso para resarcir los impactos negativos

provocados por el deslizamiento del año 1997 por parte del distrito y los entes encargados de la

gestión del riesgo; esto también incentivó una mirada hacia el futuro de la planeación, es así

como en aprovechamiento del plan de desarrollo de la alcaldía “Bogotá Humana”, involucra en

su eje estratégico “Un Territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del

agua”, crea el proyecto Altos de la Estancia, que busca contribuir en el cumplimiento a la Acción

de Tutela No. 041 de 2006. Sumado a esto, el 29 de octubre de 2012 la Alcaldía sanciona el

Decreto 489 de 2012, el cual determina y articula funciones en relación con la adquisición

predial, administración, manejo y custodia de los inmuebles ubicados en suelo de protección por

riesgo en Altos de la Estancia.

Como parte de la respuesta de la Administración Distrital, ante las necesidades de

mitigación y prevención de posibles fenómenos de remoción en masa, se fabrica un muro de

contención a finales del año 2012, en inmediaciones del barrio el Espino, y para el cual se

invirtieron 12 mil millones de pesos. Según datos del FOPAE en la actualidad IDIGER (2014):

la obra requirió de trabajos hidráulicos que se realizaron por etapas, terraceo, encauce de las

quebradas, la construcción de 20 muros pantalla con anclajes de 40 y 50 toneladas, la adecuación de

210 metros lineales de cuneta de coronación en concreto y la construcción de 54 vigas cabezal en

concreto en dos filas ancladas a la viga inferior. (p.120)

14

Fuente: el Autor, 2016

Figura 5. Muro de contención altos de la estancia

15

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Evaluación del riesgo

En línea con la definición propuesta por Suarez (1998): “el riesgo corresponde a la

estimación cualitativa o cuantitativa de las consecuencias físicas, sociales, y/o económicas,

representadas por las posibles pérdidas de vidas humanas, daño en personas, en propiedades o

interrupción de actividades económicas” (p.126). Conocer las condiciones de riesgo consiste en

indagar, entre otros aspectos, sobre sus causas, actores causales y consecuencias en el marco de

las condiciones sociales, culturales económicas, institucionales y ambientales de la posible zona

afectada, lo que conlleva a plantear los factores de riesgo, estos, contemplan la amenaza y la

vulnerabilidad.

2.2.2. Concepto de amenaza

La amenaza de acuerdo al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,

(2010b) es la probabilidad de que se presente un fenómeno superando una cierta magnitud, en un

lugar específico y dentro de un periodo de tiempo definido.

Otros autores como Duque, (2007) consideran las amenazas, no solo peligrosas para el

hombre, sino también para su medio ambiente; según este autor, el orden de las amenazas

naturales se establece en función de las relaciones de causalidad entre los eventos:

16

• Primer orden: sismos, huracanes, volcanes y lluvias.

• Segundo orden: deslizamientos, maremotos, inundaciones.

• Tercer orden: aludes y avalanchas

Sin embargo, se debe reconocer que para determinados fenómenos la probabilidad de que

se presenten con una magnitud alta, se incrementa por efecto de las actividades de la misma

población. Esto ocurre con la amenaza por eventos socio-naturales, tecnológicos y humanos. Si

bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencias

reflejan la combinación de factores que evidencian la interacción del ser humano con la

naturaleza.

En relación con las definiciones ofrecidas, se puede objetar que la amenaza globalmente y

para el caso del presente documento puede definirse como un evento físico de origen natural, o

causado, o inducido por la acción humana de modo accidental, el cual puede presentarse con una

magnitud suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como

también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación

de servicios y los recursos ambientales.

Para lograr una óptima caracterización de la amenaza se debe incluir su ubicación,

clasificación, magnitud o intensidad, y se evalúa en función de probabilidad de ocurrencia

espacial y temporal. La magnitud o intensidad de la amenaza se pueden expresar en términos de

volumen, área, velocidad, intensidad o energía. (Servicio Geológico Colombiano, 2015)

Sumado a lo anterior, se puede inferir que la amenaza natural o socio natural puede

significar también situaciones de freno y retraso del desarrollo de una comunidad afectada, ya

que incorpora daños y pérdidas sociales, económicas y ambientales más la necesidad de ayuda

17

inmediata a la población y el gasto de la recuperación (Sistema Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres, 2010c).

Generalmente, suelen confundirse las amenazas con los fenómenos naturales, Los

fenómenos que resultan ser amenazantes se suelen clasificar según su origen, esta clasificación

ayuda a establecer las causas de las condiciones de amenaza, en casos, se presenta que un

fenómeno es causado de manera directa por otro; se dice que son fenómenos concatenados o

encadenados (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, 2010a).

18

Fuente: Sistema nacional para la prevención y atención de desastres, (2010). guía municipal para la gestión del riesgo (p. 21). Bogotá D.C.

Figura 6. Clasificación de los Fenómenos Amenazantes

19

2.2.3. Remoción en masa.

Éste fenómeno está definido según el Comitè Local de Emergencia Agua Azul, (2005b) como

un desplazamiento de masa de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta, su

ocurrencia depende de variables como:

Clase de suelo y rocas.

Intensidad de las lluvias.

Orientación, fractura o grietas de tierra.

Actividad humana.

Nivel freático y dinámica de aguas subterráneas.

2.2.3.1. Tipos de remoción en masa

Los principales agentes detonantes son la gravedad, el agua, los sismos y las actividades

antrópicas; de acuerdo con Vargas Cuervo, (1999) La siguiente es una descripción de los tipos de

remoción en masa:

Caída: Movimiento de rocas desprendidas de un terreno empinado que desciende a través

del aire por caída libre, por saltos o rodando, sin dar tiempo a eludirlas; esto origina

depósitos de ladera que pueden ser acumulaciones de piedras denominadas talud o de

piedra y tierra determinadas como coluviones.

Volcamiento: Consiste en el giro hacia delante de una o varias rocas, ya sea por acción de

la gravedad o por presiones ejercidas por el agua.

20

Deslizamiento: Es el movimiento del suelo, generalmente por acción de una falla o

debilidad del terreno; este fenómeno puede presentarse en las siguientes formas:

Deslizamiento rotacional (hundimientos).

Deslizamiento Translacional.

Flujos: Está relacionado con los diferentes movimientos que se presentan en especial en

áreas de ladera por la acción del agua; estos pueden ser:

Flujo de tierra

Flujo de lodo

Avalancha

Reptación: Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de

movimientos muy lentos por la acción de la gravedad. Algunas construcciones ubicadas

en terrenos de ladera pueden inclinarse sin llegar a derrumbarse, pero su efecto es notorio

en el agrietamiento que se produce en sus paredes.

En el contexto de la ocurrencia de desastres, la vulnerabilidad se define como la

probabilidad de que, debido a la intensidad de un evento externo y a la fragilidad de los

elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente (Zapata, R.,

2000);esto indica que en el análisis de los riesgos, se tienen en cuenta variables que involucran

tanto al fenómeno producido como el impacto que este genera, la Vulnerabilidad es la

21

incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el autoajuste, los efectos de un

determinado cambio en su medio ambiente (Maskrey, 1993), o sea su inflexibilidad o incapacidad

para adaptarse a ese cambio, lo que implica que no sólo es el fenómeno o la amenaza externa,

sino también la preparación o capacidad de quién recibe el impacto.

De acuerdo a lo anterior, se puede evidenciar de mejor manera la problemática por la que

atraviesa la UPZ Ismael Perdomo, pues no es sólo el riesgo latente al que se ve expuesta esta

población, sino el origen, ya que actualmente desde la Alcaldía local de la localidad Ciudad

Bolívar existen ciertas medidas preventivas, e incluso impedimentos legales para la construcción

de viviendas, con el referente histórico del proceso de conurbación que se ha dado en dicho sector

(Vegas, 2010).

2.2.4. Concepto de vulnerabilidad

Por otra parte, la vulnerabilidad se puede incrementar a través de eventos acumulativos o

cuando presiones múltiples disminuyen la capacidad del sistema humano o ecológico para resistir

o adaptarse al cambio (Clark, 2.000; extraído de Gómez, J. 2001); es decir que, al proceso

invasivo de este territorio, se le deben sumar prácticas, como la minería artesanal, o la

explotación de canteras para producción de ladrillos y materiales de construcción.

Para el caso local existe una problemática que en mayor medida ha significado el éxodo

de la población rural hacia las zonas perimetrales de la capital colombiana, sin duda alguna el

conflicto armado y la búsqueda de oportunidades, como también la pobreza entre otros de los

motivos más imperantes, por ello, se puede argumentar que no es una elección libre de cualquier

presión la que conduce a la gente a vivir en áreas de riesgo. Según A. Annan (1999). “un

desarrollo económico

22

equitativo y sostenible no solo es bueno por sí mismo, sino también como una de las

mejores formas de seguridad frente los desastres” (p.53).

Por consiguiente, es necesario visualizar el análisis de riesgo, no sólo en dependencia de

la metodología utilizada, ni en búsqueda de un resultado inmediatamente óptimo. Pues como

aclara Ponce de León (2001). “es un proceso de calidad total o mejora continua que busca estimar

las probabilidades de que se presenten acontecimientos indeseables, permitiendo medir la

magnitud de dichos impactos negativos en el transcurso de ciertos intervalos específicos de

tiempo” (p.23).

23

2.2.5. Estrategias de reducción del riesgo

Las estrategias de reducción del riesgo son el resultado de los diferentes planes,

programas y proyectos que se realizan para contrarrestar el efecto de una amenaza inminente

hacia un sector vulnerable, mediante un diagnóstico previo se pueden conocer dichas medidas a

realizar; de acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

Desastres (UNISDR), (2004), pueden diferenciarse dos tipos de estratégias, las medidas

estructurales y no-estructurales.

Las primeras son medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de

estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de amenazas, por otro lado,

las no estructurales se refieren a políticas, concienciación, desarrollo del conocimiento,

compromiso público, y métodos o prácticas operativas, que incluyen mecanismos participativos y

suministro de información, que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto. La Oficina de las

Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, incentiva para la reducción de

desastres en América del Sur, estratégias como:

Códigos de construcción

Ordenanzas y regulaciones que rigen el diseño, construcción, materiales, alteración y

ocupación de cualquier estructura para la seguridad y el bienestar de la población. Los códigos de

construcción incluyen estándares técnicos y funcionales.

Reforzamiento

Refuerzo de estructuras para hacerlas más resistentes a las fuerzas de amenazas naturales.

El reforzamiento implica la consideración de cambios en la masa, rigidez, humedad, trayectoria

24

de carga y ductilidad de materiales y puede implicar cambios radicales tales como la introducción

de reguladores de absorción energética y sistemas de aislamiento adecuados.

Ya con el conocimiento de que las medidas de mitigación pueden ser estructurales o no

estructurales de acuerdo con la UNISDR; ambas requieren de financiamiento para poder ser

implementadas, y su ejecución es óptima cuando existen las siguientes condiciones según el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Miller & Keipi, 2006):

• Un marco legal y organizativo sólido.

• Los tomadores de decisión son conscientes de sus beneficios y apoyan la prevención.

• Financiamiento adecuado.

• Información suficiente para la identificación del riesgo y de las necesidades de inversión.

• Ejecución eficiente de las leyes y regulaciones vigentes.

• Considerar la incorporación de la mitigación en el diseño de todos los proyectos en áreas y

sectores altamente vulnerables.

• Considerar a las medidas de mitigación como una inversión, más que como un costo.

• Realizar análisis de costo-beneficio sobre las alternativas de mitigación.

• Invertir en áreas que produzcan grandes beneficios en relación a la inversión.

• Buscar protección adicional a través de seguros con primas reducidas debido a la mitigación.

• Combinar la mitigación estructural con la no estructural y las medidas de prevención.

Es claro que el apoyo financiero es un elemento vital para llevar acabo estrategias tanto

estructurales como no estructurales, ya que se debe tener en cuenta que los planes de reducción

de riesgo estructurales requieren maquinaria y mano de obra específica para las diferentes etapas

25

concernientes a la evaluación y la puesta en marcha del plan, programa o proyecto, y de estos

recursos técnicos depende la sostenibilidad en el tiempo de la obra de mitigación a realizar.

Con base en lo expresado, entes internacionales como la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) consideran importante establecer medidas

físicas o estructurales a partir de elementos propios de la naturaleza o una parte de los mismos

combinados con los materiales más recurrentes para este tipo de obras como se describe a

continuación (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2010):

Recubrimiento de laderas con vegetación mediante la protección de su superficie con

materiales vivos

Cubrir y proteger la superficie de laderas amenazadas o dañadas. Con el uso de un gran

número de plantas, semillas, o trozos de plantas por unidad de superficie, se protege la superficie

del suelo contra el impacto de lluvias intensas, granizo, corrientes de agua, viento, hielo y otras

formas de erosión. El efecto en la profundidad del suelo tiene una importancia secundaria. La

protección de la superficie mejora las condiciones microclimáticas, especialmente la humedad y

la temperatura, tanto en el suelo como en la capa de aire más próxima al terreno. Esto favorece el

desarrollo de la vegetación natural. Los métodos de protección superficial deben aplicarse

siempre que se necesite una protección rápida en una gran extensión.

Estabilización de laderas mediante el empleo combinado de materiales muertos y vivos

Pueden lograrse estructuras eficaces para corregir la erosión, estabilizar ciertas secciones

de laderas, lechos de cauces o cárcavas de erosión con el empleo de una combinación de

materiales muertos y materiales vivos. Cuando se comparan con las construcciones de ingeniería

convencional, los sistemas vivos tienen muchas ventajas, incluyéndose entre ellas: una mayor

26

duración, una eficacia superior, menos mantenimiento, la reducción del costo total, y una

compatibilidad estética mejor con el paisaje circundante.

Por otra parte, cabe señalar que, a pesar de los altos costos de algunas medidas de

reducción de riesgo estructurales, su importancia no deja de ser una inversión necesaria y como

plan a futuro para las locaciones carentes de recursos económicos para maquinaría técnica

específica y materiales. De acuerdo con González, José (2012) otro tipo de medidas estructurales

a considerar para reducir un riesgo por remoción en masa son las siguientes:

Construcción de elementos resistentes de contención, en superficie, mediante muros de

gravedad o elementos por bataches que van anclados al terreno para resistir los esfuerzos

transmitidos por los empujes.

Fuente: González, José. 2012

Ejecución de elementos profundos mediante pantallas o cortinas de pilotes, rectangulares

o circulares (pasadores), que tienen la misión de estabilizar el talud con el objeto de

alcanzar y atravesar las posibles superficies de rotura, así se evita el deslizamiento de la

masa de terreno. Estos elementos pueden ir colocados en cabeza mediante anclajes

perforados en el terreno para que resistan los empujes sobre la cortina de pilotes.

Figura 7. Muros de gravedad anclados

27

Fuente: González, José. 2012

Realización de barreras de micropilotes o columnas de jet grouting para coser y rigidizar

la masa de suelo inestable, a través de las superficies de rotura, para mejorar la estabilidad

general del talud.

Fuente: González, José. 2012

Figura 8. Anclaje de pantallas o cortinas de pilotes

Figura 9. Montaje de columnas de jet grouting

28

2.3 Marco normativo

A continuación, se presenta la legislación, aplicable a las actividades del proyecto (véase tabla 4)

Tabla 4.

legislación aplicable a las amenazas ambientales

Norma Fecha de

expedición

Entidad que lo

expide

Que se reglamenta

Ley 23 de

1982

28/01/1982 Congreso de la

República

Sobre derechos de autor

Ley 388

de 1997

18/07/1997 Congreso de la

República

Ley de Ordenamiento Territorial, Por la cual

se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de

1991 y se dictan otras disposiciones.

Ley 400

de 1997

19/08/1997 Congreso de la

República

Por el cual se adoptan normas sobre

construcciones sismo resistentes

Ley 1523

de 2012

24/04/2012 Congreso de la

República

Por la cual se adopta la política nacional de

gestión del riesgo de desastres y se establece

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Decreto

1547 de

1984

21/06/1984 Ministerio de

Desarrollo

Por el cual se crea el Fondo Nacional de

Calamidades

Decreto

919 de

1989

01/05/1989 Presidencia de la

República

Por el cual se organiza el Sistema Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres

y se dictan otras disposiciones

Decreto

1360 de

1989

23/06/1989 Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta la inscripción de

soporte lógico (software) en el Registro

Nacional del Derecho de Autor

Decreto

969 de

1995

09/06/1995 Presidencia de la

República

Por el cual se organiza y reglamenta la Red

Nacional de Centros de Reserva para la

atención de emergencias

29

Norma Fecha de

expedición

Entidad que lo

expide

Que se reglamenta

Ley 23 de

1982

28/01/1982 Congreso de la

República

Sobre derechos de autor

Decreto

Distrital

366 de

2008

30/10/2008 Alcalde Mayor de

Bogotá D.C

Por el cual se regula el Proyecto de

mejoramiento, automatización y

simplificación de trámites de urbanismo y

construcción.

Acuerdo

546 de

2013

30/12/2013 Consejo de

Bogotá D.C

Por el cual se transforma el Sistema Distrital

de Prevención y Atención de Emergencias -

SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión

de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC,

se actualizan sus instancias, se crea el Fondo

Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio

Climático “FONDIGER”

Fuente: Compilado por el autor, 2015

30

3. Marco metodológico

Se utilizará para el caso de estudio, el enfoque basado en procesos, ya que los resultados

óptimos se logran con mayor eficacia cuando las actividades y los recursos relacionados se

gestionan como un proceso (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,

2010); puesto que la gestión del riesgo se debe tomar como un proceso de mejora continua.

Siguiendo lo relacionado, se tomará como base la definición de proceso según el sistema de

gestión de calidad ISO 9000: “Conjunto de actividades relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados” (2008). En este sentido, se buscará que Los

procesos y sus interacciones se organicen en una red que como sistema integrado optimice las

acciones y decisiones de la UPZ Ismael Perdomo en la localidad de Ciudad Bolívar para lograr

sus objetivos de reducción del riesgo.

3.1 Estructura metodológica principal

A continuación, se describe la metodología mediante una matriz, en ésta se relacionan las

fases con objetivos, y las actividades a realizar.

31

Tabla 5.

Metodología general

Fase Objetivos

específicos Actividades de los objetivos Instrumento

1

Delimitar las zonas

con riesgo

ambiental por

remoción en masa

de la UPZ Ismael

Perdomo (localidad

de Ciudad Bolívar).

1. Proceso de acopio

de la información

(UPZ Ismael

Perdomo).

Capturas Fotográficas

Documentos bibliográficos

acerca de la zona

2

Priorizar y analizar

las zonas en riesgo

por remoción en

masa en la UPZ

Ismael Perdomo

(Localidad de

Ciudad Bolívar).

2. Proceso de sistemas

de información

Software ArcGIS 10.2

Plantillas Cartográficas

(IGAC, IDECA).

3

Formular

estrategias de

reducción del

riesgo, acordes con

las características de

la zona de estudio.

3. Proceso de

formulación de

estrategias de

reducción del riesgo

Evaluación de los métodos

de reducción del riesgo

elaborados en la UPZ

Ismael Perdomo.

Documentación sobre

medidas estructurales y no

estructurales.

Fuente. El Autor, 2015.

32

3.1.1. Descripción de las actividades

3.1.1.1 Proceso de acopio de la información (upz Ismael Perdomo).

En este apartado metodológico, se buscó integrar distintas fuentes de información

concernientes a reflejar un proceso de información, que, como parte de un sistema de gestión de

riesgo, complementara el esquema, tomando dichas fuentes de datos como insumo primario. De

acuerdo con lo anterior, se presentará un esquema detallado en el que se muestran los diferentes

datos que se tomaron como referencia para complementar no solo los siguientes procesos, sino

también el trabajo en sí mismo.

Fuente: el Autor, 2016

Figura 10. Esquema de entrada de información

33

3.1.1.2 Documentación

Plan Distrital de Gestión de Riesgos (PDGR)

De acuerdo al IDIGER, el Plan Distrital de Gestión de Riesgos (PDGR) es un instrumento

que regula las diferentes políticas, programas, proyectos, actividades y protocolos, con el fin de

gestionar las actividades dirigidas a reducir los escenarios de riesgo, y los efectos negativos del

cambio climático. Para el presente proyecto, el portal del PDGR resultó ser la principal fuente de

información tanto por su enfoque sistémico, como por el proceso histórico que maneja.

Normas urbanísticas de edificabilidad de la UPZ Ismael Perdomo

Este documento permitió verificar la estructura organizacional del suelo en cuanto al

desarrollo urbanístico de la UPZ de estudio, así como también la forma en la cual se debe

proceder al realizar construcción de vivienda, sustentado en el decreto distrital 159 de 2004 que

regula el desarrollo urbanístico común para las UPZ del distrito.

Geoportales

Mediante el uso de los geoportales como sistemas de manejo de datos espaciales a los

cuales se puede acceder mediante la web, se logra realizar una mejor visualización de los detalles

geográficos de la zona de estudio, con elementos cartográficos que sirvieron de complemento

para el desarrollo de los mapas en el software ArcGIS; estos geoportales pueden encontrarse, en

las respectivas páginas web de organismos como el IGAC y el IDECA entre otros.

34

Plantillas digitales y shapefiles

Son la base fundamental para la realización y edición de los mapas que deja como

resultado la elaboración del proyecto; tanto los Shapefiles, como las plantillas digitales se

componen de una serie de datos sistemáticos que pueden modificarse en función de las

características geográficas de un sector. Este tipo de archivos, se descargaron de las páginas web

del IGAC y del IDECA, luego se modificaron con datos propios de la zona de estudio a través del

software ArcGIS.

Registro fotográfico

Al referenciar la información de los distintos medios citados anteriormente, se encontró la

necesidad de realizar visitas de campo a los diferentes barrios mencionados en los estudios

previos hechos por el distrito de forma general en las localidades, para evidenciar y registrar en

qué estado se encontraban las estructuras de vivienda, adicional a ello, el estado de medidas

tomadas históricamente para mitigar el efecto de un fenómeno de remoción en masa, como es el

caso del parque de manejo especial por riesgo del área que comprende los altos de la estancia.

Por lo tanto, el registro fotográfico se establece con el fin de relacionar este con el mapa de

pendientes, y con las posibles estrategias a plantear para la reducción del riesgo y el

fortalecimiento de la población ante dicha amenaza ambiental.

35

3.1.1.3 Proceso de sistematización de información

Por medio de la utilización de un sistema de información geográfica, (ArcGIS 10.2 para el

caso específico) y plantillas digitales con datos estructurales, sociales y urbanos en general, se

busca producir una serie de mapas que permitan que la información obtenida complemente el

proceso de apoyo a la comunicación e informe claramente sobre los barrios con mayor nivel de

riesgo, y qué actores pueden distribuir de forma local dicha información, como colegios y salones

comunales.

Para la realización del anterior proceso se siguieron una serie de pautas que permiten la

conexión de este proceso con el proceso de formulación de estrategias de reducción del riesgo:

a. Desarrollo del mapa de pendientes:

Para poder determinar de forma más detallada las zonas en riesgo por remoción en masa,

es imprescindible conocer la inclinación de determinados terrenos con respecto a otros, esto con

el fin de encontrar las áreas que componen cada barrio que topográficamente conforman un

desnivel, el cual con el tiempo puede afectar las construcciones que se encuentren sobre el

mismo.

Por lo anterior se desarrolla el mapa de pendientes, que consta de una escala de colores,

(rojo, amarillo, verde, naranja), para determinar en porcentaje los desniveles topográficos del

terreno, desarrollado en el software ArcGIS 10.2; para el cual se tomó como base los datos en

formato digital denominados Shapefiles, suministrados por el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC), y La Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA), a

través de servicios de descarga en sus páginas web http://www.igac.gov.co/igac, y

http://www.ideca.gov.co respectivamente.

36

Fuente: el Autor, 2016

Fuente: el Autor, 2016

Figura 11. Descarga de shapefiles IDECA.

Figura 12. Descarga de mapas IGAC

37

Los archivos Shapefiles descargados para la realización del mapa de pendientes fueron los

siguientes:

Mapa de la ciudad de Bogotá.

Mapa de UPZ de las 20 localidades del distrito.

Mapa de curvas de nivel de la ciudad de Bogotá.

Con los anteriores archivos, se procedió a elaborar el mapa de pendientes, mediante su

procesamiento en el software ArcGIS 10.2.

1. Shapefile que contiene el mapa de Bogotá y su división político administrativa.

2. Curvas de Nivel de la Ciudad de Bogotá.

3. Recorte del mapa de la UPZ Ismael Perdomo con sus respectivos barrios.

4. Modelo Digital de Terreno (MDT).

5. Mapa de pendientes, UPZ Ismael Perdomo.

38

Fuente: el Autor, 2016

Figura 13. Elaboración mapa de pendientes.

39

b. Desarrollo del mapa de influencia de colegios

Para la realización del mapa que muestra la influencia informativa que podrían ejercer los

colegios distritales ubicados en los diferentes barrios de la UPZ Ismael Perdomo, se tuvieron en

cuenta las páginas web referidas en el apartado anterior, de las cuales se obtuvo a manera de

descarga, Shapefiles con información acerca del mapa de Bogotá, y las UPZ del distrito,

adicional a esto, también se utilizaron datos suministrados por el Departamento Nacional de

Estadísticas (DANE), estos datos hicieron referencia a los colegios distritales de la ciudad de

Bogotá, de los cuales se tomaron los referentes a la UPZ Ismael Perdomo:

Tabla 6.

Colegios distritales UPZ Ismael Perdomo

Nombre Sede Dirección Barrio Teléfono Jornadas

Ismael Perdomo Cl 64 Sur # 71 F -

18 Ismael Perdomo

7759068 –

7757889

Mañana-

Tarde-

Nocturna

María Mercedes

Carranza

Tv 70 G # 65 - 02

Sur

El Peñón Del

Cortijo

7801354 -

7750954 Mañana-Tarde

Perdomo Alto Cl 69 B Sur # 73 F

- 68 Ismael Perdomo 7192143 Mañana-Tarde

Santo Domingo

Savio

Cl 62 B Sur # 77 C

- 11 Santo Domingo No Informa Mañana-Tarde

La Estancia Cl 59 A Sur # 75 B

- 75 La Estancia

7800014 -

7801757

Mañana-

Tarde-

Nocturna

San Isidro

Labrador

Kr 77 C # 59 A -

15 Sur Primavera II

7792845 -

7992842 Mañana-Tarde

Cundinamarca Cl 60 A Sur # 73 -

41 Galicia 7194542/20/24 Mañana-Tarde

Ciudad Bolívar Cl 70 Sur # 56 - 45 Sierra Morena 7152774 –

7157106 Mañana-Tarde

Sierra Morena Cl 75 C Sur Tv 71 Sierra Morena 7171028 -

6275573 Mañana-Tarde

Ciudad Bolívar

Argentina

Cl 72 Sur # 47 B -

09 La Pradera

7314158 -

7310657 Mañana-Tarde

Fuente: Compilado por el Autor, 2016.

40

c. Desarrollo del mapa de influencia de los salones comunales

Para el desarrollo del presente mapa, se realizó una visita académica a la alcaldía local de

la localidad de Ciudad Bolívar, de la cual se obtuvo un listado de los diferentes salones

comunales con su respectiva ubicación.

Tabla 7.

Salones comunales UPZ Ismael Perdomo

Salón comunal Dirección

Salón Comunal Barrio Santa Viviana Cl 75d Sur 74d 28

Salón Comunal Tv 69c 68b 55 Sur Ca 54

Salón Comunal Sierra Morena Dg 69b Sur 73c 18

Salón Comunal Sierra Morena III Sector

Salón Comunal Conjunto San Lorenzo

Jardín Infantil Mis Pequeños Angelitos Kr 76 57r 96 Sur in 1 Ap 101

Salón Comunal Cl 68b Sur 69 43

Salón Comunal Cl 68b Sur 69 46 Ca 1

Salón Comunal Cooviper Kr 73d 63a 03 Sur

Salón Comunal Balmoral Kr 71 61 10 Sur In 1

Salón Comunal Barrio La Estancia Cl 59a Sur 86 00

Salón Comunal Barrio Mirador De La

Primavera Tv 77b 58a 41 Sur

Salón Comunal Barrio Mirador de La

Estancia I Sector Cl 63a Sur 75l 53

Salón Comunal Barrio María Cano Cl 62d Sur 75c 42

Salón Comunal Barrio Tres Reyes Kr 77c 61c 08 Sur

Salón Comunal Barrio La Valvanera Cl 62d Bis Sur 71f 03 Mj

Salón Comunal Barrio Los Huertos Kr 75k 62d 42 Sur

Salón Comunal Barrio Ismael Perdomo Dg 62g Sur 72b 51

Salón Comunal Barrio Casa loma Cl 62g Sur 74i 16

Salón Comunal Sierra Morena IV sector Tv 54 71 09 Sur

Fuente: Compilado por el Autor, 2016.

41

d. Desarrollo del mapa de asistencia médica

El desarrollo del mapa de asistencia médica, se elaboró a partir de una serie de visitas a

los diferentes barrios de la UPZ Ismael Perdomo, en los cuales se identificó los centros de

asistencia médica, su ubicación exacta, y el nombre con el cual ejercían el servicio de salud

hospitalaria, mediante el referenciación de los datos obtenidos, se representó su ubicación

involucrando los mismos en un Shapefile de puntos.

Tabla 8.

centros de asistencia médica UPZ Ismael Perdomo

Centro de asistencia médica Ubicación

Hospital Vista Hermosa I Nivel Carrera 76b #60a-42

Comfasalud Ips Centro Médico Diagonal 70 Sur #73g-46

Saludcoop E.P.S. Autopista Sur No 87 – 54

Unidad Primaria de Atención Upa Sierra

Morena

Diagonal 70 Sur #56-56

Fuente: Compilado por el Autor, 2016.

3.1.1.4. Proceso de formulación de estrategias de reducción del riesgo

Mediante el análisis y clasificación de la información procesada con la obtención de los

distintos mapas, se formularán una serie de estrategias que permitan la reducción y prevención

del riesgo por fenómenos de remoción en masa, lo que posibilitará la contextualización de los

resultados con las características sociales, y culturales de la población, para que dichas estrategias

sean planteadas en un escenario real, adecuadas al entorno en el que se desean integrar.

42

4. Resultados

4.1 Registro fotográfico upz Ismael Perdomo localidad de ciudad bolívar

Figura 14. Medida estructural en barrio Santo domingo que limita con barrio Cazuca de Soacha.

Fuente: el Autor, 2016

43

Figura 15. Zona de protección por riesgo, Barrio San Antonio del Mirador

Fuente: el Autor, 2016

Figura 16. Construcciones en alta pendiente barrio Caracolí.

Fuente: el Autor, 2016

44

Figura 17. Calle sin pavimento, alcantarillado expuesto, y poste de luz afectado por las dinámicas del suelo en barrio

Santa Viviana.

Fuente: el Autor, 2016

45

4.2 Mapas

El desarrollo de la metodología, con fundamento en la gestión del riesgo basado en

procesos, permite deslumbrar una serie de herramientas que buscan facilitar la comprensión de la

vulnerabilidad a la que está expuesta la UPZ Ismael Perdomo, así como también la magnificación

de un escenario de riesgo, en este caso por remoción en masa; por lo cual, se presentará el

resultado de dicho proceso que involucra elementos de tipo informativo, de fácil entendimiento

para la comunidad local.

,

Figura 18. Mapa de pendientes.

Fuente: el Autor, 2016

46

Figura 19. Mapa de pendientes-construcciones.

Fuente: el Autor, 2016

47

Figura 20. Mapa de asistencia médica

Fuente: el Autor, 2016

48

Figura 21. Mapa de estaciones de bomberos aledañas

Fuente: el Autor, 2016

49

Figura 22. Mapa de unidades policiales.

Fuente: el Autor, 2016

50

4.3 Recomendaciones estratégicas para la reducción del riesgo

Al tener como base los diferentes documentos de información, las visitas de campo a la

zona de estudio, y la condensación de los datos mediante mapas elaborados en el software

ArcGIS, esto mediante un proceso de apoyo hacia la gestión del riesgo, permite definir algunas

estrategias o recomendaciones, con la finalidad de no solo reducir el riesgo, sino también de tener

una mejor respuesta por parte de la población quien es la directamente afectada. Por las razones

descritas, se proponen las siguientes estrategias:

En todo proceso de apoyo de medidas de prevención y mitigación de riesgos, es

importante la propagación de la información, por lo cual, este proyecto se fundamenta en

reconocer el papel fundamental que juegan los grupos humanos organizados en forma a

una estructura social, en este caso, los colegios y los salones comunales, desde los cuales

se propone la interpretación de la información, la preparación física, que genere un

conocimiento preventivo y que conciencie a la UPZ Ismael Perdomo en su totalidad.

51

Figura 23. Mapa de influencia de salones comunales

Fuente: el Autor, 2016

52

Figura 24. Mapa de influencia de colegios.

Fuente: el Autor, 2016

53

El papel como Administrador Ambiental debe ser el de un gestor capaz de tener una

visión sistémica e interdisciplinaria que complemente en este tipo de proyectos, los planes

de ordenamiento territorial en vía de la sostenibilidad con énfasis en la dimensión

ambiental del desarrollo; por ello, debe gestionar, facilitar y liderar procesos de

evaluación y participación comunitaria, con la finalidad de lograr un afianzamiento entre

los habitantes de un sector y su territorio para llegar a solucionar problemáticas que

involucren variables medioambientales.

La información y los procesos de informar a las comunidades involucradas, no son

suficientes por si solos, son actividades que se deben fortalecer, por lo cual, es imperativo

que dicha comunidad, entienda y asimile cómo debe actuar en caso de una emergencia, ya

que esta puede darse tanto por la inestabilidad del terreno, como por un movimiento

sísmico, así pues, es una necesidad poner en practica simulacros en los barrios en los

cuales se indica mayor susceptibilidad por sus pendientes, estos pueden ser organizados

desde los salones comunales, incluso desde los colegios referenciados.

Apoyar las actividades de preparación física, e informativa, mediante labores directas, es

decir medidas estructurales como la reforestación o plantación de diferentes especies que

apoyen los proyectos que carecen de atención, vigilancia y control, como lo es el parque

distrital altos de la estancia, con el cual la comunidad pueda entender que se consiguen

crear oportunidades a partir de sucesos que hayan generado un impacto negativo, siempre

y cuando se realice un seguimiento por parte de la misma comunidad afectada, con la

apropiación del enfoque basado en procesos, en el que no hay una medida definitiva, sino

un proceso de mejora continua.

54

Realizar un continuo seguimiento al terreno declarado parque distrital altos de la estancia,

ya que como se puede ver en el registro fotográfico, esta zona ha sido poblada por algunos

habitantes de forma ilegal, se ha tomado como depósito de escombros, e incluso para

ubicar algunos animales de pastoreo; este seguimiento debe hacerse mediante registros, y

organizaciones comunales que involucren habitantes cercanos, el acompañamiento de la

fuerza pública, y el enfoque de gestión de riesgos por parte de organismos como el

IDIGER entre otros.

Figura 25. Invasión de la zona evacuada por riesgo de remoción en masa barrio el espino.

Fuente: el Autor, 2016

55

Figura 26. Ocupación por ganado vacuno cerca al muro de contención en el parque distrital altos de la estancia.

Fuente: el Autor, 2016

56

Figura 27. Ganado vacuno en inmediaciones de la adecuación hidráulica de la quebrada Santa Rita, en sector del

Espino.

Fuente: el Autor, 2016

57

Figura 28. Escombros alojados en inmediaciones del parque distrital Altos de la Estancia.

Fuente: el Autor, 2016

58

Como se mencionó en el apartado anterior, algunos territorios desalojados y con

prohibición normativa de ser poblados, se han convertido en focos de inseguridad, incluso

de propagación de vectores como roedores; por lo tanto, es indispensable adjuntar al

proceso de control, la vigilancia de la fuerza pública y propagar la información acerca de

dicho territorio y su importancia estratégica.

5. Conclusiones

La evaluación de la amenaza ambiental por remoción en masa, vista como un proceso de

mejora continua, con entradas y salidas de información, sirvió para formular una medida no

estructural de contrarrestar dicho fenómeno ambiental por remoción en masa, ya que a parte de

las dinámicas geomorfológicas propias de la zona de estudio, actividades de vida de la población

local, como la construcción de viviendas en zonas de alta pendiente, pudieron magnificar los

procesos erosivos y coadyuvar a que se presentaran situaciones de riesgo para muchas familias,

por lo cual es de suma importancia, que la comunidad tome un rol como primeros respondientes

ante la amenaza ambiental descrita. Del presente proyecto se puede concluir lo siguiente:

La realización del mapa de pendientes, demostró de forma más detallada los barrios en los

cuales se pueden identificar pendientes con elevaciones de hasta 2.800 m.s.n.m, además, las

construcciones que se encuentran en el rango de afectación por un posible fenómeno de remoción

en masa, no pertenecen solamente a las zonas más altas, sino también, a las de altura intermedia

(2.700 m.s.n.m).

Tanto los mapas de influencia informativa de los colegios distritales, como de los salones

comunales, demostraron abarcar una gran parte del territorio de la UPZ Ismael Perdomo, sin

embargo, estos mapas muestran, que en algunos sectores de barrios como el espino, santo

59

domingo y Caracolí, algunos de los que se encuentran en mayor riesgo, deben complementarse

con proyectos dirigidos desde el distrito, como parte de una mejora en el proceso de apoyo

informativo.

La verificación de los antecedentes históricos y las visitas de campo de la UPZ de estudio

permitió evidenciar la importancia que debe tener el seguimiento continuo de las obras y medidas

implementadas por parte de los organismos distritales como el IDIGER, ya que pueden

deteriorarse y estas mismas convertirse en elementos de riesgo.

La generación de mapas permite ver de forma clara y concisa los puntos de interés para

posteriores estudios, y son accesibles a todo tipo de público por la simplicidad en la que se

presentan, además de ello, permiten ser de referencia para la realización de planes de restauración

de suelos, en los que se puede involucrar la población, precisamente desde unidades de amplia

influencia informativa como los salones comunales y los colegios.

Sin duda alguna fue fundamental la aplicación del sistema de información geográfica

ArcGIS, puesto que no solo permitió la realización de los mapas expuestos, sino también, el

combinar metadatos en tablas de atributos, con lo que se logra información focalizada y de

utilidad como direcciones, nombres de edificaciones y sitios de interés para el proyecto entre

otros.

60

6. Recomendaciones

Tanto la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde la facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, en la cual se realiza este proyecto, como las distintas

universidades del distrito, deben promover desde sus conocimientos e investigaciones,

herramientas de gestión del riesgo, de manera técnica, aportando las diferentes y bastas

técnicas de la academia en beneficio del entorno y las comunidades que lo habitan.

El trabajo que se realiza desde hace algunos años por parte de las entidades encargadas de

la gestión del riesgo, y la planeación distrital, es reconocible en la medida en que ha

generado un cambio de paradigma en lo referente al manejo del riesgo y la preparación

ante las posibles amenazas, sin embargo, es de recomendar, que dichos esfuerzos deben

ser unificados, manejarse como un sistema integrado, en el que se tengan en cuenta,

actores sociales, técnicos, académicos y de vigilancia y control como las autoridades.

Es bien sabido, que una amenaza ambiental puede magnificarse por las variaciones que

representa el cambio climático, por lo cual, es necesario que en la formulación de

programas, planes y proyectos se tenga en cuenta la variable climática, que se genere

información acerca de su impacto, y se involucre las medidas de prevención y preparación

tanto estructural, como no estructural.

Las condiciones sísmicas que puede llegar a afrontar la ciudad de Bogotá en un momento

determinado, es de suma importancia, ya que podría aumentar el impacto de los

fenómenos de remoción en masa en cuanto a magnitud, por lo tanto es necesario que la

vigilancia y el control que se da a las normas urbanísticas de la UPZ Ismael Perdomo y en

general de las localidades del distrito, se fortalezca, no como parte de un proceso

61

meramente sancionatorio en caso de no cumplirse, sino como medida verdaderamente

preventiva, así también la normatividad en cuanto a edificaciones sismo resistentes.

Por último, puede llegar a ser una gran alternativa para reducir el impacto de una

emergencia, el hecho de tener preparadas brigadas de atención organizadas desde los

diferentes salones comunales, compuestas por las comunidades que conforman el núcleo

de afectación, así como también equipos de atención básicos “botiquines”, dado el caso de

que las unidades de atención hospitalaria no puedan suplir la demanda de afectados en un

caso determinado.

62

7. Referencias

A. Annan, K. (1999). SECRETARY-GENERAL PROPOSES GLOBAL COMPACT ON HUMAN

RIGHTS, LABOUR, ENVIRONMENT, IN ADDRESS TO WORLD ECONOMIC FORUM

IN DAVOS. suiza.

Agencia Presidencial para la acciòn social y la Cooperaciòn Internacional. (2009). Aplicaciòn de

sistemas de informaciòn geogràfica SIG para la recostrucciòn de la situaciòn de tendencia

en contextos de abandono y despojo depredios. Bogotà: Escala S.A.

Bacon, F. (2004). NOVUM ORGANUM. Buenos Aires: LOSADA.

Comité de trabajo interistitucional sobre asentamientos humanos en zonas de riesgo. (1994).

Construcciones en zonas de riesgo. ¡Sí hay solución! Bogotá D.C: Artexco LTDA.

Comité de Trabajo Interistitucional Sobre Asentamientos Humanos En Zonas De Riesgo. (s.f.).

Construcciones en zonas de riesgo. .

Comitè Local De Emergencia Agua Azul. (2005). Para prevenir desastres. Bogotà: Exploration

Company LTDA.

Cortés Vega, J. M. (2012). Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales.

Escenarios de cohesión social y preservación ambiental. Universidad de La Salle, 120-145.

Dardel, E. (1995). El hombre y la tierra. Astrágalo: Revista Cuatrimestral Iberoamericana, 59-66.

Departamento de Planeación Distrital. (2004). Recorriendo Ciudad Bolívar, Diagnóstico físico y

socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Bogotá.

Dirección Nacional de Planeación (DNP). (2010). En Una gestión ambiental que promueva el

desarrollo sostenible (pág. Capítulo 5). Bogotá D.C.

Duque, G. (4 de Octubre de 2007). Amenazas naturales en los andes de Colombia. Medellín,

Colombia.

E. Colby, M. (1991). La Administraciòn Ambiental en el Desarrollo: Evoluciòn de los Paradigmas.

El Trimestre Econòmico, 589-615.

ESRI. (1995). GIS Development. NOAA.

Gómez López, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la Economía: Escuelas de

Pensamiento. Málaga: Libros de Economia.

Gómez, D. (1999). Evaluaciòn Del Impacto Ambiental Un Instrumento Preventivo para la Gestiòn

Ambiental. Madrid: Editorial Agrìcola Española, S.A.

63

Gómez, D. (2004). Recuperación de Espacios Degradados. Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez, J. (2001). Vulnerabilidad y Medio Ambiente. Las diferentes expresiones de la

vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Naciones Unidas.

González, J. (2012). SISTEMAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y LADERAS. Terratest

Técnicas Especiales, 4-12.

Ibáñez, P. M. (2010). Crónicas de Bogotá. Tomo I, Capítulo III. Bogotá D.C: Imprenta Nacional.

IGAC. (1991). Una aplicación de SIG a la planificación Urbana Manizales. Bogotá D.C: ITC The

Netherlands.

INGEOMINAS. (2002). Subdirección de Amenazas Geoambientales. Catálogo Nacional de

Movimientos en Masa, 43.

ISO (9000) Orientación sobre el concepto y uso del “Enfoque basado en procesos” para los

sistemas de gestión. Documento: ISO/TC Diciembre 2008.

Maskrey, A. (1993). Los Desastres No son Naturales. La RED, 45-63.

Miller, S., & Keipi, K. (2006). Estrategias e instrumentos financieros para la gestión del riesgo de

desastres en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de

Desarrollo .

Moreno, M. (2000). Zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa e

identificación de medidas para la reducción de riesgo en el sector noroccidental de Ibagué.

Ibagué: INGEOMINAS.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (5 de Mayo de 2010).

Depósito de Documentos de la FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/006/ad081s/AD081s01.htm

Ponce de León, J. M. (2001). Introducción Al Análisis de Riesgos. En J. M. Ponce de León,

Introducción Al Análisis de Riesgos (pág. 23). México D.F: Limusa.

Secretaría Distrital de Planeación. (2007). CARTILLAS PEDAGÓGICAS DEL POT Acuerdos Para

Construir Ciudad. BOGOTÁ D.C.

Servicio Geológico Colombiano. (Mayo de 2015). GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS

DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA.

Bogotá D.C., Colombia.

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. (Mayo de 2010). Guía Municipal

para la Gestión del Riesgo. Bogotá D.C, Colombia.

Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bogotá D.C: Primera

Edición.

64

Tomlinson, R. (2007). Pensando en el SIG. Planificación del sistema de información geográfica

dirigida a gerentes. Nueva York: Esri Press.

Vargas Cuervo, G. (1999). Guía técnica para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza

por movimientos en masa. Villavicencio: GTZ.

Vegas, C. (2010). http://redalyc.uaemex.mx. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de Gestión del

suelo en la configuración de borde:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/357/35714236004.pdf

65