evaluación de impacto clínico y económico de un … procedimiento normalizado de trabajo ......

34
Evaluación de impacto clínico y económico de un servicio de indicación y preparación de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacientes hipertensos polimedicados en farmacia comunitaria CÓDIGO DEL ESTUDIO: SEF-ANT-2015-01 CONFIDENCIAL: Este documento es propiedad de SEFAC y contiene información confidencial que no debe ser divulgada o publicada a otras personas distintas de los investigadores, miembros de los Comités Éticos de Investigación Clínica y Autoridades Sanitarias Españolas. Avala Patrocina

Upload: tranngoc

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de impacto clínico y económico de un servicio de indicación y preparación

de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacientes hipertensos polimedicados

en farmacia comunitaria

CÓDIGO DEL ESTUDIO: SEF-ANT-2015-01

CONFIDENCIAL: Este documento es propiedad de SEFAC y contiene información confidencial que no debe ser divulgada o publicada a otras personas distintas de los investigadores, miembros de los Comités Éticos de Investigación Clínica y Autoridades Sanitarias Españolas.

Avala Patrocina

Protocolo

Página 2/22

CONTENIDO ABREVIATURAS ...................................................................................................................................................................... 3 1. SINOPSIS DEL PROTOCOLO ............................................................................................................................................ 4

1.1. Promotor .................................................................................................................................................................. 41.2. Título del protocolo .................................................................................................................................................. 41.3. Código del estudio ................................................................................................................................................... 41.4. Responsable del estudio ......................................................................................................................................... 41.5. Centros participantes en el estudio ......................................................................................................................... 41.6. Clasificación del Estudio y CEIC que lo evalúa .......................................................................................................... 41.7. Objetivos .................................................................................................................................................................. 51.8. Diseño del estudio .................................................................................................................................................... 51.9. Enfermedad del estudio ........................................................................................................................................... 51.10. Tratamiento ............................................................................................................................................................ 51.11. Población en estudio y número total de sujetos .................................................................................................... 61.12. Calendario .............................................................................................................................................................. 61.13. Fuente de financiación ........................................................................................................................................... 7

 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................................ 8 3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 9

3.1. Objetivo principal ..................................................................................................................................................... 93.2. Objetivos secundarios .............................................................................................................................................. 10

 4. FUENTE DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................................ 10 5. DISEÑO DEL ESTUDIO ..................................................................................................................................................... 10 6. POBLACIÓN DEL ESTUDIO .............................................................................................................................................. 11

6.1. Criterios de inclusión ................................................................................................................................................ 116.2. Criterios de exclusión ............................................................................................................................................... 11

 7. INFORMACIÓN DEL TRATAMIENTO............................................................................................................................... 11 8. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO .................................................................................................................................. 12

8.1. Descripción de la intervención ................................................................................................................................. 128.2. Variables ................................................................................................................................................................... 148.3. Recogida de datos .................................................................................................................................................... 16

 9. TAMAÑO DE LA MUESTRA Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 1710. MÉTODO ESTADÍSTICO ................................................................................................................................................... 18

10.1. Análisis de datos .................................................................................................................................................... 1811. ASPECTOS ÉTICOS/PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES .......................................................................... 18

11.1. Evaluación beneficio-riesgo ................................................................................................................................... 1811.2. Hoja de información y formulario de consentimiento .......................................................................................... 1911.3. Confidencialidad de los datos ................................................................................................................................ 1911.4. Interferencia con los hábitos de recomendación del farmacéutico ....................................................................... 19

12.  RECOGIDA Y COMUNICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS GRAVES .............................................. 2013. OTRAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS ........................................................................................................................ 20

13.1. Planes para la difusión de los resultados ............................................................................................................... 2013.2. Modificaciones del Protocolo ................................................................................................................................. 2013.3. Consideraciones prácticas ...................................................................................................................................... 20

14. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 2115. ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 22

ANEXO 1. Compromiso del farmacéutico investigadorANEXO 2. Procedimiento de intervención del farmacéuticoANEXO 3. Hoja de información y consentimiento informado al pacienteANEXO 4. Hoja de información educativa al pacienteANEXO 5. Indicadores del tiempo empleadoANEXO 6. Cuestionario de satisfacción al farmacéutico participanteANEXO 7. Listado de seguimiento de pacientes participantes en el estudioANEXO 8. Carta derivación al médicoANEXO 9. Cuaderno de Recogida de Datos (CRD)

Protocolo

Página 3/22

ABREVIATURASAEMPS Agencia Española de Medicamentos y Productos SanitariosCEIC Comité Éticos de Investigación ClínicaCRD Cuaderno Recogida de DatosCC.AA Comunidad AutónomaESH/ESC Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología (en sus siglas en inglés)FC Farmacia ComunitariaHTA Hipertensión arterialID Código de IdentificaciónPA Presión ArterialPAS Presión Arterial SistólicaPAD Presión Arterial DiastólicaPNT Procedimiento Normalizado de TrabajoSEFAC Sociedad Española de Farmacia Familiar y ComunitariaSIGRE Sistema Integrado de Gestión de Residuos de EnvasesSPD Sistemas Personalizados de Dosificación

Protocolo

Página 4/22

1. SINOPSIS DEL PROTOCOLO1.1. PromotorSociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) Paseo de las Delicias nº 31; Esc. Izda. 4º Dcha. 28045 Madrid

1.2. Título del protocoloEvaluación de impacto clínico y económico de un servicio de indicación y preparación de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacientes hipertensos polimedicados en farmacia comunitaria.

Versión: Versión 16, 29 de Marzo de 2016

1.3. Código del estudioSEF-ANT-2015-01

1.4. Responsable del estudio Investigador/es coordinador/es:Farmacéutico comunitario responsable de la elaboración y diseño del protocolo.• Adela Martín Oliveros

Investigadores colaboradores:• Jose Miguel Ruiz Maldonado• Montserrat Iracheta Todó

Coordinadores/Monitores del estudio• Montserrat Iracheta Todó. Catalunya• Vanesa de Diego Colilla. Comunidad de Madrid

1.5. Centros participantes en el estudioFarmacéuticos comunitarios, invitados por SEFAC o Mylan a participar, responsables de inclusión de pacientes, preparación del SPD y recogida de datos.

Todos los farmacéuticos investigadores participantes se les ha enviado información del estudio y han firmado y enviado por email su consentimiento informado de participación en el estudio.

1.6. Clasificación del Estudio y CEIC que lo evalúaEl protocolo de este estudio se envió a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para su clasificación y fue clasificado como Estudio EPA-SP, dado que se trata de un seguimiento prospectivo de pacientes, aunque el factor principal de exposición no es un fármaco, sino que lo que se valora es el impacto clínico y económico de un servicio –realización de un SPD–.

Protocolo

Página 5/22

1.7. Objetivos•  Evaluar el impacto sobre el control de la presión arterial de la indicación y preparación del servicio de un SPD

en farmacia comunitaria (FC) en comparación con la dispensación estándar, en pacientes hipertensos polime-dicados mayores de 55 años, en tratamiento por hipertensión arterial (HTA) que no alcanzan cifras objetivo de presión arterial.

1.8. Diseño del estudioEstudio epidemiológico, multicéntrico, de evaluación de una intervención en FC sobre el manejo de la HTA y ad-herencia al tratamiento, con seguimiento con grupo control y mediciones pre y post (1 mes, 3 meses, 6 meses). La aleatorización se hará por clústeres, de forma que en una misma farmacia comunitaria bien se llevará a cabo la intervención con todos los pacientes incluidos, o bien todos los pacientes formarán parte del grupo control. Para la aleatorización se elaborará un listado según el orden de inscripción para el estudio de las FC y posterior-mente se parearan de dos en dos farmacias de características similares (rural, semi-urbana, urbana, céntrica) de forma que, tras aleatorizar a una de ellas en el grupo control o intervención, la otra quedará incluida en el grupo opuesto.

1.9. Enfermedad del estudioPacientes con HTA que no alcanzan cifras objetivo de presión arterial de acuerdo con la Guía de práctica clínica de Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología (ESH/ESC en sus siglas en inglés) para el manejo de la hiperten-sión arterial, 2013) (1) y que muestran una baja adherencia al tratamiento farmacológico.

Se entiende por baja adherencia aquellos pacientes que, en la situación basal y, en respuesta al cuestionario de Morisky-Green responde de forma inadecuada a alguno de los 4 ítems del cuestionario (Respuestas correctas: 1. no, 2. sí, 3.no, 4. no)

1.10. TratamientoLos pacientes incluidos en el estudio deberán estar en tratamiento para su hipertensión arterial, pero el estudio SPD- VALOR recogerá información sobre el resto de tratamientos que está tomando el paciente, aunque el interés del estudio no radica en el medicamento como factor principal de exposición sino en la intervención a través del Servicio de indicación y preparación de SPD.

Protocolo

Página 6/22

1.11. Población en estudio y número total de sujetos•  Número total de farmacias participantes: Está prevista la participación de 41 farmacéuticos titulares de Far-

macias Comunitarias en España (1 único farmacéutico investigador por farmacia).•  Número total de sujetos: Está prevista la participación de aproximadamente 246 pacientes (6 pacientes/far-

macia).

La selección de pacientes se hará de forma consecutiva. Se ofrecerá la inclusión en el estudio al primer paciente hipertenso que acuda a la farmacia cada día de la semana (excluyendo el sábado y domingo). En ese paciente, se valorarán los criterios de inclusión y exclusión y, en caso que cumpla con todos ellos, se incluirá en el estudio y se realizarán los procedimientos detallados en el Cuaderno de Recogida de Datos de la visita 1. Este proceso se realizará en días consecutivos hasta alcanzar el total de la muestra en cada farmacia.

Dado que la intervención consiste en un servicio de preparación de la medicación que no modifica el tratamiento antihipertensivo sino que, simplemente puede influir en conseguir una mejor adherencia, el impacto que puede tener sobre la tensión arterial se estima que será menor que el propio de los ensayos clínicos comparativos entre distintos principios activos. Por este motivo, se ha estimado el tamaño de la muestra para detectar un cambio de 8 mmHg entre la presión arterial sistólica basal y la final (a los 6 meses).

Aceptando un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta inferior al 0.2 en un contraste bilateral, serían necesarios 123 pacientes en el primer grupo y 123 en el segundo para detectar una diferencia igual o superior a 8 unidades (en mmHg) entre la medida basal y la final de presión arterial sistólica (PAS). Se asume que la desviación estándar común es de 20. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del 20%.

1.12. CalendarioLos tiempos descritos en este apartado, pueden verse modificados por los plazos del proceso administrativo de autorización y puesta en marcha del estudio.

•  Presentación a la AEMPS para la clasificación del estudio: septiembre del 2015.•  Presentación del estudio al CEIC: febrero de 2016, siendo aprobado en abril de 2016.•  Autorización a las comunidades autónomas para la puesta en marcha del estudio. Concedidas entre los meses

de julio y agosto.• Periodo de inclusión de las farmacias participantes: De enero a julio de 2016.  El periodo de inclusión de pacientes se iniciará a partir del 26 de septiembre y se mantendrá abierto durante

un periodo mínimo de 10 meses (septiembre de 2016 a julio de 2017).•  Periodo de seguimiento: El periodo de reclutamiento de pacientes se finalizará en febrero. Fecha posterior a

este mes implicaría que no se podría llevar con el paciente un seguimiento de 6 meses.•  Cierre de la base de datos: En el momento que finalice el periodo de seguimiento de las FC participantes en el

estudio (estimado en agosto de 2017).•  Análisis estadístico: Una vez que se cierre la base de datos se realizará el análisis estadístico (estimado en di-

ciembre de 2018).

Protocolo

Página 7/22

Plan de trabajoEtapas Distribución de tareas

Preliminares • Explicar el proyecto y adiestrar a los participantes• Envío de protocolo para su aprobación al Comité de Investigación Clínica• Elaboración de los CRD y del Manual de Procedimientos

Trabajo de campo/Recogida de datos • Captación de pacientes, cumplimentación de los eCRD/envío CRD•  Monitorización del trabajo de campo. Control de calidad de los datos (tasa

de captación)/participante, verificación de los CRD, resolución de incidencias

Procesamiento y Análisis de los datos • Creación de una base de datos y mecanización de los mismos• Depuración de la base de datos• Análisis estadístico de los datos

Informe final del estudio • Discusión e interpretación de los datos• Presentación de resultados y conclusiones• Difusión del estudio (congreso/publicaciones)• Elaboración de la memoria final

1.13. Fuente de financiaciónEste estudio será financiado por una beca no condicionada de Mylan Pharmaceuticals S.L. La financiación será en todo caso independiente de los resultados del estudio.

El promotor del estudio garantiza la no interferencia en el análisis de la información y/o presentación de resulta-dos, o cualquier otro proceso que pueda incidir en los resultados del estudio.

Protocolo

Página 8/22

2. JUSTIFICACIÓNEl incumplimiento del tratamiento se ha asociado en diversos estudios con la HTA resistente. Márquez y col. (2) realizó diversos estudios cuyo principal objetivo fue analizar la influencia del cumplimiento terapéutico far-macológico en las presiones arteriales (PA) y en el grado de control de la HTA esencial leve-moderada. En estos estudios (3-9) se observó que a medida que aumentaba el porcentaje de cumplimiento, las cifras medias de PA ambulatoria de 4 horas eran inferiores, tanto para la presión arterial sistólica (PAS) como para la presión arterial diastólica (PAD), siendo las diferencias significativas entre los diferentes grupos formados según su peso corporal y se observó que la diferencia en el control de los hipertensos podría estar entre un 40% y un 60% entre incum-plidores, cumplidores y muy buenos cumplidores.

En el momento actual el tema de la adherencia terapéutica tiene gran trascendencia debido a su importancia sobre todo en las enfermedades crónicas, pues ese incumplimiento no solo es grave porque hace ineficaz el tra-tamiento prescrito produciendo un aumento de la morbilidad y mortalidad, sino también porque aumenta los costos de la asistencia sanitaria. La falta de adherencia genera grandes pérdidas en lo personal, familiar y social.

En lo personal, el paciente puede presentar complicaciones y secuelas que traigan consigo un gran sufrimiento y limitaciones irreversibles y progresivas. Desde el punto de vista social significa un enorme costo para las institu-ciones de salud proporcionar servicios que son utilizados en forma inadecuada, se prolongan innecesariamente los tratamientos y se presentan recaídas y readmisiones que podrían evitarse.

La falta de adherencia terapéutica puede ocasionar que el profesional sanitario valore inadecuadamente la efecti-vidad real de la medicación, pudiendo considerar un aumento innecesario de dosis de tratamiento, la sustitución de fármacos seguros y eficaces o la introducción de otros fármacos innecesarios o más potentes pero con mayor toxicidad.

Los estudios muestran mayores niveles de adherencia para medidas más específicas (medicación versus conduc-tas) y en situaciones en que los pacientes tienen niveles altos de educación y de ingresos. No es una función de la enfermedad o de características demográficas como edad y género. Estos hallazgos subrayan la idea de que la ad-herencia puede que no sea un constructo unificado y aunque la noción general de adherencia sea útil, su estudio está afectado por decisiones de diseño de la investigación. El conocimiento acerca de los factores sobre los que se puede actuar para mejorar la adherencia a las medidas recomendadas debe ayudar a los profesionales de la salud a ser conscientes del potencial de no adherencia y ayudar a los pacientes a lograr sus objetivos de salud. No hay ninguna medida de adherencia contra la cual calibrar las otras haciendo imposible la validación concurrente.

Actualmente en Europa el 40% de la población tiene más de 65 años. Además el progresivo envejecimiento de la población –se calcula que en el año 2025 más del 55% de la población europea tendrá más de 65 años– . Este hecho, junto con el aumento de la esperanza de vida pueden llegar a agravar el problema de cumplimiento tera-péutico en las próximas décadas.

Las estadísticas señalan que, actualmente, hay muchos enfermos que no siguen al pie de la letra su tratamiento farmacológico. Esto resulta más evidente cuando se trata de pacientes afectados por alguna enfermedad crónica o en aquellos que tienen que tomar diversos medicamentos cada día.

Sirven como ejemplo algunos datos. Entre el 29% y el 66% de las personas que toman fármacos para disminuir la presión arterial incumplen el tratamiento. En el caso de los medicamentos para el colesterol o los triglicéridos, este incumplimiento se sitúa entre el 40% y el 60%.En los asmáticos entre el 25% y el 56%. (10,11)

Protocolo

Página 9/22

El problema se acentúa en enfermos que, necesitan tomar diferentes medicamentos a la vez (enfermos polimedi-cados). En Cataluña y según datos del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat de Cataluña, entre un 20% y un 30% de las prescripciones que se realizan en las consultas médicas corresponden a enfermos crónicos que precisan diversos medicamentos. En 1999, en Barcelona existían más de 100.000 pacientes cróni-cos que requerían diversos fármacos para tratar diferentes patologías. En el ámbito de Cataluña, según datos de 1994, el 17,2% de la población manifestaba tomar dos o más medicamentos habitualmente. Este porcentaje llega hasta el 42% en el grupo de edad de mayores de 64 años.

El soporte del farmacéutico a partir de la preparación personalizada de la medicación mediante los SPD puede ser un factor que contribuya a mejorar la adherencia terapéutica a tratamientos crónicos.

Legalidad del SPD y su evolución en base a los PNT realizados hasta el momento actualTras la aprobación del Real Decreto-Ley 9/2011 del 19 de agosto se otorga un respaldo legal al uso de los SPD en aras a obtener mejoras en el cumplimiento terapéutico. Los mal llamados SPD, son dispositivos multicomparti-mentales de un solo uso en los que se preparan aquellos medicamentos que constituyen el tratamiento farmaco-lógico del paciente y que pueden reacondicionarse en compartimentos clasificados por horas para un periodo de tiempo determinado con el fin de facilitar su administración o cumplimiento.

Así, el apartado cinco del artículo 1, que constituye una modificación del apartado 1 del artículo 84 de la Ley de Garantías se indica: "[... ] Una vez dispensado el medicamento podrán (los farmacéuticos) facilitar sistemas per-sonalizados de dosificación a los pacientes que lo soliciten, en orden a mejorar el cumplimiento terapéutico [...]". Contar con el apoyo expreso de este real decreto ley implica una seguridad para la farmacia que se refuerza con un seguro de responsabilidad civil y la hoja de consentimiento informado.

Se inicia con las administraciones sanitarias el consenso de los protocolos que los colegios oficiales de farmacéu-ticos han elaborado.

En el año 2012 se crea un grupo de trabajo compuesto por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Guipúzcoa, Huelva y Valencia, así como la Fundación Pharmaceutical Care y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, para consensuar un Protocolo Normalizado de Trabajo (PNT) en el manejo de los SPD.

El 19 de septiembre del 2013 se presenta en la sede del Consejo General, el PNT definitivo que será un Documen-to de Uso Común para todos los Colegios Farmacéuticos que deseen utilizarlo.

Con la finalidad de evaluar la efectividad del servicio de un SPD en FC sobre la adherencia terapéutica se plantea este estudio, en el ámbito del control de la presión arterial en España.

3. OBJETIVOS3.1. Objetivo principal•  Evaluar el impacto sobre el control de la presión arterial de la indicación y preparación del servicio de un

SPD en FC en comparación con la dispensación estándar en pacientes hipertensos polimedicados mayores de 55 años, en tratamiento por HTA que no alcanzan cifras objetivo de presión arterial y con baja adherencia al tratamiento farmacológico (1).

Protocolo

Página 10/22

Se entiende por paciente polimedicado aquella persona con una o varias enfermedades crónicas que toma más de seis medicamentos, diariamente y de forma continuada, durante un periodo igual o superior a 6 meses.

Se entiende por paciente con HTA que no alcanza las cifras objetivo de presión arterial aquel paciente que, se le ha medido la presión arterial en la visita de inclusión siguiendo normas estandarizadas y su presión arterial es superior a 140/90 mmHg o superior a 130/85 mmHg en caso que sea diabético.

Se entiende por SPD aquellos dispositivos de reacondicionamiento tipo blíster cerrado herméticamente con una serie de alveolos donde se distribuye la medicación de formas farmacéuticas sólidas siguiendo la pauta terapéu-tica descrita.

3.2. Objetivos secundarios•  Evaluar y comparar el grado de adherencia de estos pacientes al tratamiento farmacológico en ambos grupos.•  Evaluar la efectividad clínica mediante la diferencia en la evolución de las cifras tensionales en ambos grupos

de comparación. •  Comparar el cambio en el riesgo cardiovascular en ambos grupos (utilizando las tablas REGICOR y/o SCORE).•  Calcular y comparar el coste de medicamentos no desperdiciados (evaluado a partir de los medicamentos

devueltos por el paciente en el SPD). Entendiendo por medicamento desperdiciado el medicamento no con-sumido del SPD.

•  Evaluar el porcentaje de pacientes que aceptan el servicio de preparación del SPD (evaluado en la visita de randomización).

•  Conocer el grado de satisfacción de los pacientes con el SPD (valorada en una escala de Likert en la visita final).•  Calcular el coste del servicio de SPD (evaluado a partir de la estimación de tiempo de dedicación a la prepara-

ción del mismo).

4. FUENTE DE INFORMACIÓNLa fuente de información será el propio paciente y el farmacéutico comunitario a través de la revisión de la me-dicación dispensada.

5. DISEÑO DEL ESTUDIOEstudio epidemiológico, multicéntrico, de evaluación de una intervención en farmacia comunitaria sobre el ma-nejo de la HTA y adherencia al tratamiento, con aleatorización por clústeres y seguimiento prospectivo con medi-ciones pre, post (1 mes, 3 meses, 6 meses).

La aleatorización se hará por clústeres, de forma que en una misma farmacia comunitaria bien se llevará a cabo la intervención con todos los pacientes incluidos, o bien todos los pacientes formarán parte del grupo control. Para la aleatorización se elaborará un listado según el orden de inscripción para el estudio de las FCs y posterior-mente se aparearan de dos en dos farmacias de características similares (barrio, rural, urbanas/paso, costa) de forma que, tras aleatorizar a una de ellas en el grupo control o intervención, la otra quedará incluida en el grupo opuesto.

Protocolo

Página 11/22

6. POBLACIÓN DEL ESTUDIOPacientes con HTA no controlada de acuerdo con la definición de la Guía de práctica clínica de ESH/ESC para el manejo de la hipertensión arterial, 2013. (1)

6.1. Criterios de inclusión1. Pacientes mayores de 55 años.2.  Paciente polimedicado (más de 6 medicamentos diariamente de forma continuada durante un periodo igual

o superior a 6 meses).3.  Paciente en receta electrónica desde hace al menos 3 meses.4.  Paciente con HTA en tratamiento de más de tres meses de duración no controlada en el momento de la visita

inicial. a) Se considera HTA no controlada (1) cuando:

ii. Los niveles de presión arterial PAS/PAD se encuentran por encima de 140/90 mm de mercurio. ii.  Los límites de PAS/PAD controlada deben ser inferiores a 130/80 cuando se dan las siguientes circuns-

tancias: un evento cardiovascular previo, nefropatía establecida, diabetes, pacientes con 3 o más fac-tores de riesgo cardiovascular (sexo varón, edad por encima de 55 años en varón o 65 en la mujer, ta-baquismo, dislipemia, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular temprana), insuficiencia cardiaca o pacientes con síndrome metabólico.

b)  La presión arterial debe ser medida con un tensiómetro validado por la ESH y realizar 2-3 mediciones en las condiciones adecuadas según establecen las guías internacionales.

5.  Paciente con falta de adherencia al tratamiento antihipertensivo.6.  Pacientes que voluntariamente cumplimenten el consentimiento informado por escrito.7.  Pacientes habituales (no esporádicos) de la farmacia comunitaria desde, al menos, 3 meses antes al inicio de

proyecto, para asegurarnos el no abandono del paciente durante el período de seguimiento del estudio según criterio del farmacéutico participante en el estudio.

6.2. Criterios de exclusión1. Pacientes en tratamiento con antipsicóticos.2.  Pacientes con alguna discapacidad física o mental que le impidan acudir a la farmacia comunitaria para parti-

cipar en el proyecto.3.  Pacientes que estén ya recibiendo el servicio de preparación de SPD.

7. INFORMACIÓN DEL TRATAMIENTOLos pacientes incluidos en el estudio deberán estar en tratamiento para su hipertensión arterial, pero el estudio SPD-VALOR incluirá en el SPD y recogerá información sobre el resto de tratamientos para valorar si el cumplimien-to ha mejorado en otras patologías concomitantes con el uso del SPD, aunque el interés del estudio no radica en el medicamento como factor principal de exposición sino en la intervención a través del Servicio de indicación y preparación de SPD.

Protocolo

Página 12/22

8. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO8.1. Descripción de la intervenciónTodos los farmacéuticos comunitarios participantes ya han firmado y enviado por email un documento de com-promiso como investigador en el estudio (anexo 1).

Del listado de farmacéuticos participantes se seleccionará de forma aleatoria quienes formarán parte del grupo control y cuales del grupo de intervención SPD.

Cada grupo tendrá que pasar al paciente su correspondiente cuaderno de recogida de datos dependiendo del grupo al que pertenezca.

El grupo de intervención deberá realizar SPD con el paciente frente al grupo de control que no tendrá que realizar SPD.

A partir del 26 de septiembre de 2016 cuando los farmacéuticos participantes entren en la plataforma www.investigacionsefac.org/spdvalor/ a registrarse la propia plataforma les informará si ha sido seleccionado como grupo control o como grupo de intervención.

Este protocolo se entregará en la sesión formativa celebrada en Barcelona (19 de septiembre y Madrid (3 de octubre) cuya duración prevista es de dos horas, en la cual se les indicará el procedimiento a seguir con los pa-cientes, seguimiento que incluye primero la revisión de la medicación, información al paciente y seguimiento de la adherencia, efectividad y seguridad (anexo 2).

Todas las farmacias comunitarias participantes utilizarán un SPD con las siguientes características: Dispositivo de reacon-dicionamiento semanal tipo blíster cerrado herméticamente, homologado y certificado” y serán instruidos en la forma de preparación con el fin de garantizar la homogeneidad y evitar los sesgos derivados de diferencias en la intervención.

Asimismo, todas las farmacias comunitarias participantes utilizarán un tensiómetro validado por la ESH (el mismo para cada sujeto de estudio) y realizaran 2-3 mediciones en las condiciones adecuadas según establecen las guías internacionales y serán instruidos con el fin de garantizar la homogeneidad y evitar sesgos derivados de diferen-cias en la intervención.

A todos los pacientes que se invite a entrar en el estudio se les solicitará que firmen el consentimiento in-formado que incluirá una hoja informativa del mismo (anexo 3). Una vez que haya aceptado participar, se llevará a cabo una intervención educativa mediante la entrega de un documento escrito,a todos los pacientes participantes en el estudio ,donde se describirá la importancia de la medicación y la adherencia a la misma, además de información sobre la patología, los riesgos asociados y la efectividad del tratamiento (anexo 4).

A aquellos pacientes que hayan resultado aleatorizados al grupo de intervención SPD, el farmacéutico comunita-rio reacondicionará los medicamentos en un dispositivo multicompartimental (semanal) de un solo uso de forma personalizada (SPD) para cada paciente según el esquema que se adjunta.

Los farmacéuticos del grupo intervención en SPD deberán rellenar el tiempo empleado en la elaboración del SPD en la primera visita y en la última (anexo 5).

El paciente recibirá en la primera visita, dos dispositivos SPD con tratamiento para dos semanas y en las visitas sucesivas el farmacéutico recogerá los dispositivos que el paciente haya finalizado y le entregará dos nuevos dis-positivos (SPD). El farmacéutico procederá al recuento de comprimidos no consumidos que se encuentren en el SPD devuelto por el paciente, lo que le permitirá calcular el cumplimiento terapéutico del paciente (se considera no cumplidor si se encuentra por debajo del 80% de cumplimiento).

Una vez finalizado el estudio todos los farmacéuticos participantes contestarán una encuesta de satisfacción (anexo 6).

En la última visita los farmacéuticos del grupo de intervención en SPD tendrán que pasar a los pacientes encuesta de satisfacción del paciente con el SPD (ver CRD última visita).

Protocolo

Página 13/22

Entrega del SPD y recogida del disposivo anterior

Incluir medicamentos en el disposivo SPD.Si fueran higroscópicos, incluirlos

manteniéndolos en su envase original

Enganchar al SPD la equeta con los medicamentos incluidos en blíster

fuera del blíster

Enganchar al SPD la equeta idenficava de la farmacia y del paciente, nº blíster

SPD, fecha inicio-fin SPD

Medicamentosno incluidos en el

disposivo SPDComprobación medicamentos

incluidos en el blíster

Rechazar el producto y empezar el proceso

Información sobre SPD

Autorización del paciente

Entrevista inicial

Recetas médicas

Ficha paciente

Revisión tratamiento

Aparición P.R.M Verificación datos

Llenar blíster

Impresión de equetas

NoSí

NoSí

No

No

Firma farmacéuco

Sellar

Verificar contenido disposivo SPD y equeta

Verificar tratamiento completo del paciente

Detección y corrección de las incidencias

Firma farmacéuco

Producto correcto

Detección y corrección de las incidencias

Trascripción datos

Medicamentosincluidos en el disposivo SPD

Protocolo

Página 14/22

8.2. VariablesLa variable dependiente principal es la variable continua diferencia en la evolución de cifras tensionales (sistólica y diastólica) en el grupo de intervención respecto al grupo control. El tamaño de la muestra se ha estimado en base a la PAS.

La adherencia se obtendrá mediante un método indirecto calculando la misma en función de la dispensación recogida en el sistema de receta electrónica. La receta electrónica permite la prescripción por parte del médico de cualquier medicamento durante un tiempo máximo de un año y mediante el programa informático permite conocer si el paciente la adquiere de la farmacia y cuando.

La adherencia o cumplimiento terapéutico en el grupo control se medirá mediante el índice de posesión de la medicación medication possession ratio (MPR) para agentes antihipertensivos en los seis meses de seguimiento. El MPR por receta electrónica se calculará por el cociente: Nº total de comprimidos adquiridos de farmacia/ nº total de comprimidos que debiera haber consumido-adquirido según dosificación (días transcurridos) x 100. Se considerará un paciente no adherente si el MPR se sitúa por debajo de 80. En el grupo con seguimiento tera-péutico mediante SPD se calculará el MPR teniendo en cuenta la medicación desperdiciada (medicamento no consumido del SPD)

Asimismo, se valorará mediante el test de Morisky-Green que se aplicará en el momento basal y final (a los 6 meses).

Procedimientos del Estudio RECLUTAMIENTOPacientes diagnosticados de HTA y con tratamiento previo, según los criterios de inclusión del estudio. PRIMERA VISITA• Verificación de los criterios de inclusión y exclusión•  A los pacientes pre-seleccionados, se les explicará el objetivo del estudio y les entregarán la hoja de con-

sentimiento informado. Los que consientan, entrarán en el estudio y se recogerán sus datos en un CRD electrónico.

Datos a recoger:  Variables sociodemográficas: Edad, sexo, nivel de estudios, provincia,  Número de ingresos hospitalarios en el año previo. Estos datos serán recabados preguntando al propio pa-

ciente.  Factores de riesgo cardiovascular, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio previo, hábitos tóxicos, ne-

fropatías, dislipemias, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, peso y talla). Estos datos serán recabado preguntando al propio paciente.

  En relación al tratamiento antihipertensivo: fármacos prescritos por principio activo, según datos de receta electrónica.

  Medicación concomitante que toma por principio activo, según datos de receta electrónica y preguntando al propio paciente.

Protocolo

Página 15/22

  Toma de la presión arterial (3 mediciones sentado según normas establecidas), siempre con el mismo apa-rato y en el mismo rango de horario. De las tres mediciones se realizará un cálculo del valor promedio de las tres medidas.

  Se solicitará al paciente los resultados de una analítica reciente y se registrarán los datos de Colesterol Total y HDL.  Se les pasará el Test de Morisky-Green para valorar el grado de adherencia basal al tratamiento.  En función del resultado de la aleatorización por clústeres, si la farmacia ha sido asignada al grupo de inter-

vención SPD, se preguntará al paciente si acepta la dispensación por sistema SPD y en caso que el paciente no acepte, terminará el estudio. Si el paciente acepta participar el farmacéutico tendrá que preparar el SPD y contestar los indicadores de tiempo empleado en la primera visita y en la última (anexo 5).

  A los pacientes que acudan a una farmacia que haya resultado aleatorizada al grupo control, se dispensará de la manera habitual, como al resto de los pacientes de la farmacia.

  A todos los pacientes (tanto los aleatorizados al grupo SPD como los del grupo control) se les proporcionará una información estandarizada sobre la hipertensión arterial.

 Se valorarán y anotarán las sospechas de reacciones adversas. SEGUNDA VISITA Y SUCESIVAS (al mes y los 3 meses)

En ambos grupos  Toma de la presión arterial (3 mediciones sentado según normas establecidas).  Test de Morisky-Green.  Cambios en la medicación. Sospechas de reacciones adversas.

En el grupo intervención con SPD  Dispensación de la medicación con SPD.

ÚLTIMA VISITA (a los 6 meses)

En ambos grupos  Test de Morisky-Green.  En aquellos pacientes que no se disponga de una analítica al final del estudio, se llevará a cabo una determi-

nación de HDL mediante Sistema Cobas (Roche Diagnostics). Toma de la presión arterial (3 mediciones sentado según normas establecidas). Cambios en la medicación. Sospechas de reacciones adversas. Encuesta de satisfacción del farmacéutico.

En el grupo Intervención con SPD  Dispensación de la medicación con SPD. Valoración de la satisfacción del paciente con el SPD. Tiempo empleado en la dispensación de la medicación con SPD.

VISITA CADA 15 DÍASSolo grupo intervención SPDDispensación de la medicación (entrega y recogida del SPD cada 15 días durante los 6 meses de seguimiento).

Protocolo

Página 16/22

Esquema del estudio

Procedimientos Visita Basal (día 0)

Visita 1 (1 mes)

Visita 2 (3 meses)

Visita 3 (6 meses)

Criterios de inclusión/exclusión X

Consentimiento informado y hoja de información al paciente X

Variables sociodemográficas: X

Factores de riesgo cardiovascular. X X

Número de ingresos hospitalarios en el año previo/actual X X

Tratamiento antihipertensivo• Grupo control• Grupo SPD

XX

XX

XX

XX

Medicación concomitante  Grupo control Grupo SPD

XX

XX

XX

XX

Toma de la presión arterial X X X X

Cifras de Colesterol Total y HDL recientes X X

Test de Morisky-Green X X X X

Solo grupo intervención SPDDispensación de la medicación (entrega y recogida del SPD cada 15 días durante los 6 meses de seguimiento)

X X X X

Información estandarizada sobre la HTA. X

Solo grupo intervención SPDIndicador de tiempo empleado en la elaboración del SPD X X

Sospecha de reacciones adversas • Grupo control• Grupo SPD (valoración cada vez que se entregue la medicación)

XX

XX

XX

XX

Solo grupo intervención SPDValoración satisfacción del paciente con el SPD

X

8.3. Recogida de datosToda la información del estudio será recogida por el farmacéutico que participe como investigador en cada farma-cia en una plataforma on line, www.investigacionsefac.org/spdvalor a la cual tendrán acceso solo dichos farma-céuticos implicados mediante contraseña y donde quedarán reflejados todos los datos. La información recogida se registrará en un Cuaderno de Recogida de Datos electrónico (CRDe). Al realizar la inclusión del paciente en el estudio, se grabará en el CRDe un número de código de identificación “ID”. La “ID” la generará automáticamente el CRDe y llevarán una numeración correlativa, comenzando con el número 001.

Protocolo

Página 17/22

Las medidas de adherencia, y presión arterial (PA) serán llevadas a cabo en la FC por parte del farmacéutico participante en las condiciones previamente señaladas en el momento de la inclusión en el estudio, al mes, a los tres meses y a los seis meses. Para las mediciones al mes, a los 3 y 6 meses, el paciente será citado vía telefónica unos días antes (por tanto deberá dejar su número de teléfono en el momento de la inclusión en el estudio). Se intentarán hasta 5 llamadas en días y horarios distintos antes de renunciar a una medición y considerar al pacien-te como “pérdida de seguimiento” (anexo 7).

La entrega de los dispositivos SPD se llevará a cabo en la farmacia comunitaria. El paciente recibirá medicación cada dos semanas (dos dispositivos SPD) que serán devueltos a la farmacia a la entrega de los siguientes disposi-tivos SPD. El paciente será citado vía telefónica dos días antes de acabar su medicación para informarle que ésta se encuentra disponible en la farmacia.

Los responsables de llevar a cabo el análisis estadístico no conocerán las identidades de los pacientes ni el grupo en el que han sido aleatorizados (intervención o control) hasta finalizar la depuración de datos, definición de po-blaciones válidas para el análisis (por intención de tratar, por protocolo, y población para análisis de seguridad) y programación del análisis estadístico.

Todos los datos se almacenarán, garantizando la confidencialidad, seguridad y autenticidad de los mismos. Los datos recogidos mediante el CRDe se almacenarán en una base de datos registrada ante la Agencia de Protección de Datos. Esta base de datos, una vez finalizado el estudio, será transferida al Departamento de Biometría de la compañía responsable de la gestión de los datos del estudio, donde se realizará el análisis de los mismos.

9. TAMAÑO DE LA MUESTRA Y JUSTIFICACIÓNLa selección de pacientes se hará de forma consecutiva. Se ofrecerá la inclusión en el estudio al primer pacien-te hipertenso que acuda a la farmacia cada día de la semana (excluyendo el sábado y domingo), tras tomar la tensión y comprobar que no está controlada. En ese paciente, se valorarán los criterios de inclusión y exclusión y, en caso que cumpla con todos ellos, se incluirá en el estudio y se realizarán los procedimientos detallados en el Cuaderno de Recogida de Datos de la visita 1. Este proceso se realizará en días consecutivos hasta alcanzar el total de la muestra en cada farmacia.

Dado que la intervención consiste en un servicio de preparación de la medicación que no modifica el tratamiento antihipertensivo sino que, simplemente puede influir en conseguir una mejor adherencia, el impacto que puede tener sobre la tensión arterial se estima que será menor que el propio de los ensayos clínicos comparativos entre distintos principios activos. Por este motivo, se ha estimado el tamaño de la muestra para detectar un cambio de 8 mmHg entre la presión arterial sistólica basal y la final (a los 6 meses).

Aceptando un error bilateral alfa de 0.05 y un error beta inferior al 0.2 e, serían necesarios 123 pacientes en el primer grupo y 123 en el segundo para detectar una diferencia igual o superior a 8 unidades (en mmHg) entre la medida basal y la final de presión arterial sistólica (TAS). Se asume que la desviación estándar común es de 20. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del 20%.

Protocolo

Página 18/22

10. MÉTODO ESTADÍSTICO10.1. Análisis de datosLos análisis se llevarán a cabo teniendo en cuenta el grupo al que fueron inicialmente asignados los pacientes. Se realizará un análisis descriptivo de todas las variables y se evaluará la comparabilidad de los grupos. La eva-luación de la tensión arterial se realizará a partir del cálculo de la media de las 3 mediciones realizadas en cada paciente en posición sentado. Para el análisis de la variable principal, se llevará a cabo un análisis de la cova-riancia tomando la medida basal de tensión arterial como covariado, el grupo de intervención como variable independiente y la medida final a los 6 meses como variable dependiente (previa verificación de su normalidad).

También se analizará el cambio respecto a la medida a los 3 meses. Las variables continuas serán categorizadas y se estudiará la asociación entre los resultados principales y las variables independientes mediante regresión lo-gística univariada. Posteriormente, todas las variables con p<0,15 quedarán incluidas en un modelo multivariante calculándose los odds ratio y sus correspondientes intervalos de confianza. Para ello se utilizará el modelo de inclusión de variables de paso adelante. Los análisis se tratarán a través del programa en el programa SPSS o SAS.

Se utilizará la Calculadora de Riesgo Cardiovascular REGICOR y/o SCORE para calcular el riesgo cardiovascular basal de cada paciente y final, al inicio y a los 6 meses de seguimiento. Se analizará el cambio de riesgo en ambos grupos.

11. ASPECTOS ÉTICOS/PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS PARTICIPANTES El estudio se llevará a cabo de acuerdo con los requerimientos expresados en la Declaración de Helsinki (revisión de Seúl, Octubre de 2008) así como la legislación vigente en España de acuerdo a lo dispuesto en la orden mi-nisterial SAS/3470/2009, relativa a la realización de estudios observacionales. El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los sujetos participantes se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Como consideraciones ge-nerales, todas las partes implicadas en este estudio aceptan las normas éticas nacionales e internacionales sobre investigación. El protocolo será sometido a la evaluación de un CEIC, previamente al inicio de la inclusión de los pacientes. Cualquier dato requerido por el protocolo podrá estar sujeto a auditorías por el promotor, organiza-ciones independientes y/o autoridades competentes, pero la confidencialidad de los datos de acuerdo a la ley anteriormente citada será siempre condición indispensable.

11.1. Evaluación beneficio-riesgo El riesgo para los pacientes en el estudio será el mismo que si no participaran, puesto que no se realizan pruebas invasivas ni se modificarán tratamientos como consecuencia del estudio. El beneficio esperado para los pacientes participantes del grupo de intervención es una mejora en el grado de cumplimiento de su tratamiento y en con-secuencia una mejora en el control de su presión arterial

Protocolo

Página 19/22

11.2. Hoja de información y formulario de consentimiento A cada sujeto que se le proponga participar en el estudio, se le entregará un documento escrito denominado “Hoja de información al paciente”, en la que, de forma detallada, se referirán el objetivo y la descripción del estudio, procedimientos del estudio, duración prevista y número de sujetos participantes, beneficios y riesgos posibles derivados de su participación en el mismo, confidencialidad de los datos de carácter personal, así como datos de contacto del farmacéutico responsable del estudio, tal y como se presenta en el apéndice 1 de este pro-tocolo. Este documento estará redactado con un vocabulario que permita que su contenido sea completamente legible y comprensible para el paciente.

El farmacéutico deberá informar al paciente sobre la naturaleza voluntaria de su participación y que no supone ningún cambio ni en su tratamiento ni en su atención farmacéutica respecto a los que recibiría de no participar. Él contestará a sus dudas y preguntas y de acuerdo con la normativa vigente obtendrá el consentimiento del sujeto (anexo 3).

El sujeto participante en el estudio podrá revocar en cualquier momento su consentimiento para la utilización de sus datos en el análisis, sin expresión de causa y sin que por ello se derive para él responsabilidad ni perjuicio alguno.

11.3. Confidencialidad de los datosEn este estudio queda garantizada la disociación de los datos personales de los pacientes de modo que la in-formación que se obtenga en el fichero final, propiedad del promotor, no pueda ligarse en modo alguno con la persona identificable o identificada. El promotor del estudio y los farmacéuticos participantes en el estudio se comprometen a respetar la confidencialidad de los datos de cada participante y velar por que se cumpla en todo momento con lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

Los datos de carácter personal no pueden considerarse una información determinante para el desarrollo del es-tudio y por ello se disocian sistemáticamente, estando esta información únicamente en poder del farmacéutico.

El farmacéutico deberá garantizar que se mantiene el anonimato de los pacientes y que se protege su identidad ante partes no autorizadas. En el CRD u otros documentos enviados al promotor, los pacientes no deben iden-tificarse por su nombre, sino por un código de identificación (ID). El farmacéutico deberá mantener en la confi-dencialidad más estricta todos los documentos derivados del estudio, así como los impresos de consentimiento informado por escrito de los pacientes.

Toda la información del estudio será recogida en la plataforma on line, a la cual el promotor del estudio y sus representantes tendrán acceso mediante contraseña exclusivamente para la lectura de los CRD, también confi-denciales. En ningún momento podrán modificar la información registrada en ellos por los investigadores.

11.4. Interferencia con los hábitos de recomendación del farmacéuticoLos procedimientos que se describen en el protocolo no modifican la prescripción médica ni la práctica de reco-mendación habitual de los farmacéuticos.

Protocolo

Página 20/22

12.  RECOGIDA Y COMUNICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS GRAVES

Según establece la legislación vigente, si durante la entrevista con el paciente el farmacéutico investigador de-tecta alguna sospecha de reacción adversa grave a un medicamento, el investigador completará un Formulario de notificación de reacciones adversas utilizando el formulario de https:\\www.notificaram.es, en un plazo de 15 días, haciendo constar que se trata de un estudio y su nombre.

13. OTRAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS13.1. Planes para la difusión de los resultadosSe prevé elaborar una publicación científica para dar a conocer los resultados del estudio. Dicha publicación es-tará supervisada por el comité coordinador del estudio.

13.2. Modificaciones del ProtocoloTodas las modificaciones que sufra el presente protocolo serán comunicadas al CEIC que haya realizado su eva-luación. En el caso de enmiendas relevantes, definidas como aquellas que afectan a aspectos fundamentales del protocolo del estudio como objetivos, métodos o aspectos éticos, se someterá de nuevo a la evaluación del CEIC que informó favorablemente sobre el mismo, y se solicitará autorización administrativa para dicha enmienda. Para el resto de enmiendas bastará con la notificación al CEIC, justificando el motivo por el que no se considera relevante.

13.3. Consideraciones prácticasEl cierre definitivo del estudio se realizará una vez se hayan completado todos los datos de la última muestra in-cluida en el estudio. Tras el cierre de la base de datos se realizará el análisis estadístico y se presentará un informe con los datos descriptivos, que será revisado y aprobado por el promotor del estudio.

Protocolo

Página 21/22

14. BIBLIOGRAFÍA 1. �Mancia�G,�Fagard�R,�et�al.�(2013).�"ESH/ESC�Guidelines�for�the�management�of�arterial�hypertension:�the�Task�

Force�for�the�management�of�arterial�hypertension�of�the�European�Society�of�Hypertension�(ESH)�and�of�the�European�Society�of�Cardiology�(ESC).."�J�Hypertens�31(7):�1281-1357.

 2. �Márquez�Contreras�E,�Gil�Guillen�V,�Martell�Claros�N,�Del�Figuera�M,�Casado�Martinez�JJ,�Martin�de�Pablos�JL.�Análisis�de�los�estudios�publicados�sobre�el�incumplimiento�terapéutico�en�el�tratamiento�de�la�HTA�en�España�entre�los�años�1984�y�2005.�Aten�Primaria�2006:�38:�325-32.

 3. �Márquez�Contreras�E,�Casado�JJ,�Celotti�B,�Martin�JL,�Gil�R,�López�Vetal.�El�cumplimiento�terapéutico�en�la�HTA.�Ensayo�sobre�la�intervención�durante�2�años�mediante�educación�sanitaria.�Aten�Primaria�2000;�26:5.9.

 4. �Raigal�Y,�Gil�VF,�Linares�J,�Asensio�MA,�Pineiro�F,�Merino�J.�Estudio�de�intervención�sobre�el�cumplimiento�tera-péutico�en�la�Hipertensión�Arterial.�Med�Clin�(Barc).2001;�116:122-5.

 5. �Llisterri�JL,�Rodríguez�GC,�Alonso�FJ,�et�al.�Control�de� la�presión�arterial�e� la�población�hipertensa�española�atendida�en�atención�primaria.�Estudio�PRESCAP�2002.�Med�Clin�(Barc�)�2004;�122:165-71.

 6. �Márquez-�Contreras�E,�de�Rivas�Otero�B�División�Garrote�JA�et�al.�¿Evaluamos�y�controlamos�adecuadamente�a�los�hipertensos�atendidos�en�atención�primaria?�Estudio�HICAP.�An�Md�Interna�(Madrid)�2007;�24:�312-16.

 7. �Márquez�Contreras�E,�Gil�Guillen�V,�Martell�Claros�N�et�al�Análisis�de�los�estudios�publicados�sobre�el�incum-plimiento�terapéutico�en�el�tratamiento�de�la�HTA�en�España�entre�los�años�1984�y�2005.�Aten�Primaria�2006;�38:�325-32.

 8. �Márquez-�Contreras�E.�Evaluación�del�incumplimiento�en�la�práctica�clínica�Hipertensión�2008;�25:�205-213. 9. �Márquez�Contreras�E,�de�la�Figuera�M,�Roig�L�et�al�El�cumplimiento�terapéutico�en�la�hipertensión�arterial�en�

España,�según�la�opinión�de�los�médicos�de�familia.�Proyecto�Cumplex.�Aten�Primaria,�2007;�39:417-23.10. �Puigventos�F,�Llodrá�V,�Vilanova�M,�Delgado�O,�Lázaro�M,�Forteza-Rey�J,�et�al.�Cumplimiento�terapéutico�en�

el�tratamiento�de�la�hipertensio�n:�10�años�de�publicaciones�en�España.�Med�Clin�(Barc)�1997;�109:702-706.11. �Andree�Bates,�“Ensuring�Profitable�Patient�Adherence�Programs”,�Eularis,�March�2010)�Patient�Adherence:�The�

Next�Frontier�in�Patient�Care.�Vision�&�Reality,�9th�Edition�Global�Research�Report�by�Capgemini�Consulting.12. �IMIM.� Calculadora� de� riesgo� cardiovascular� REGICOR.� www.imim.cat/ofertadeserveis/software-public/regi-

cor/?1).

Protocolo

Página 22/22

15. ANEXOSAnexo 1. Compromiso del farmacéutico investigadorAnexo 2. Procedimiento de intervención del farmacéutico Anexo 3. Hoja de información y consentimiento informado al pacienteAnexo 4. Hoja de información educativa al pacienteAnexo 5. Indicadores de tiempo- empleado en la elaboración del SPDAnexo 6. Cuestionario de satisfacción al farmacéutico participanteAnexo 7. Listado de seguimiento de pacientes participantes en el estudioAnexo 8. Carta derivación al médicoAnexo 9. Cuaderno de Recogida de Datos (CRD)

ANEXO 1. Compromiso del farmacéutico investigador

En .......................................................................................................................... , a ............. de .................................................. de 2016

El/la farmacéutico/a:  ........................................................................................................................................................

DECLARA:

1.  Que ha leído las condiciones de participación en el estudio SPD-VALOR “Evaluación el impacto clínico y econó-mico de indicación y preparación de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacientes hipertensos polimedicados en farmacia comunitaria”, cuyo promotor es SEFAC.

2. Que acepta participar como investigador en este estudio y se compromete a:

•  Participar en la sesión presencial informativa previa como requisito ineludible para ser incluido en el es-tudio.

•  Participar en el estudio afirmando conocer el protocolo y cualquier modificación del mismo, estando de acuerdo en todos sus términos y comprometiéndose a seguirlo.

• Informar a los pacientes sobre el estudio y obtener su consentimiento.•  Recoger y registrar los datos obtenidos de los pacientes participantes en el estudio, en la web habilitada

para ello, respondiendo de su calidad ante las auditorías oportunas.• Respetar los postulados éticos de la investigación científica.• Facilitar, en su caso, la auditoría del promotor y las inspecciones de las autoridades sanitarias.

3. Que no está afectado por conflicto de interés alguno para la participación en este estudio.

4.  Que tiene formación y experiencia previas, acreditables si se solicitase, en el servicio de SPD, y que la farmacia comunitaria en la que ejerce dispone del equipamiento necesario para la realización de este estudio.

Firma del farmacéutico comunitario investigador:

Firma del/los farmacéutico/s titular/es de la farmacia donde ejerce el investigador:

ANEXO 2. Procedimiento de intervención del farmacéutico

Etapas Distribución de tareas

Reclutamiento Pacientes diagnosticados de HTA y con tratamiento previo, según los criterios de inclusión del estudio.

Primera visita Verificación de los criterios de inclusión y exclusión. A los pacientes pre-seleccionados, se les explicará el objetivo del estudio y les entregarán la hoja de consentimiento informado. Los que consientan, entrarán en el estudio y se recogerán sus datos en un CRD electrónico.

Datos a recoger•  Variables sociodemográficas: Edad, sexo, nivel de estudios, provincia.•  Número de ingresos hospitalarios en el año previo. Estos datos serán recabado preguntando al

propio paciente•  Factores de riesgo cardiovascular, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio previo, hábitos

tóxicos, nefropatías, dislipemias, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, peso y talla). Estos datos serán recabado preguntando al propio paciente.

•  En relación al tratamiento antihipertensivo: fármacos prescritos por principio activo, según datos de receta electrónica.

•  Medicación concomitante que toma por principio activo, según datos de receta electrónica confirmada por paciente.

•  Toma de la presión arterial (3 mediciones sentado según normas establecidas), siempre con el mismo aparato y en el mismo rango de horario. De las tres mediciones se realizará un cálculo del valor promedio de las tres medidas.

•  Se solicitará al paciente los resultados de una analítica reciente y se registrarán los datos de Colesterol Total y HDL.

•  Se les pasará el Test de Morisky-Green para valorar el grado de adherencia basal al tratamiento.•  En función del resultado de la aleatorización por clústeres, si la farmacia ha sido asignada al

grupo de intervención, se preguntará al paciente si acepta la dispensación por sistema SPD y en caso que el paciente no acepte, terminará el estudio.

•  A los pacientes que acudan a una farmacia que hayan resultado aleatorizada al grupo control, se dispensará normalmente.

•  A todos los pacientes (tanto los aleatorizados al grupo SPD como los del grupo control) se les proporcionará una información estandarizada sobre la importancia de la HTA y de su control.

Grupo intervención SPD. Deberán indicar el tiempo empleado en la elaboración del SPD en la primera visita y en la ultima.

Segunda visita y sucesivas (al mes y 3 meses).En el caso de los farmacéuticos del Grupo de intervención SPD las visitas serán cada 15 días

Ambos grupos•  Test de Morisky-Green•  Toma de la presión arterial ( 3 mediciones sentado)• Cambios en la medicación• Recogida de sospechas de reacciones adversas graves

Grupo intervención SPD•  Dispensación de la medicación con SPD* (en las farmacias del grupo intervención)

Última visita(al 6º mes)

Ambos grupos•  Test de Morisky-Green•  Toma de la presión arterial (3 mediciones sentado)• Cambios en la medicación• Recogida de sospechas de reacciones adversas graves

Grupo intervención SPD•  Dispensación de la medicación con SPD•  Valoración de la satisfacción del paciente con el SPD

ANEXO 3. Hoja de información y consentimiento informado al paciente

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

Título del estudio: Evaluación de impacto clínico y económico de un servicio de indicación y prepa-ración de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacientes hipertensos polimedicados en farmacia comunitaria.

Promotor: Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)

Investigador/a: (Farmacéutico investigador)

D./Dña. ...............................................................................................................................................................................................................

Nos dirigimos a usted para informarle sobre un estudio de investigación en el que se le invita a par-ticipar. De acuerdo con la legislación vigente el estudio que le presentemos ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación correspondiente.

Debe saber que su participación en este estudio es voluntaria y que puede decidir no participar o cam-biar su decisión y retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que por ello se altere la relación con su farmacéutico ni se produzca perjuicio alguno en su tratamiento.

Objetivo del estudio: el estudio consiste en evaluar la efectividad de un servicio de revisión de un sis-tema personalizado de dosificación (SPD), en farmacias comunitarias españolas sobre el control de la tensión.

El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los participan-tes se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. De acuerdo a lo que establece la legislación mencionada, usted puede ejercer los derechos de acceso, modificación, oposición y cancelación de datos, para lo cual deberá dirigirse a su farmacéutico del estudio.

Los datos recogidos para el estudio estarán identificados mediante un código y sólo su farmacéutico podrá relacionar dichos datos con usted y con su historia clínica. El acceso a su información personal quedará restringido al farmacéutico de estudio, al comité Ético de Investigación Clínica y personal au-torizado por el promotor, cuando lo precisen para comprobar los datos y procedimientos de estudio, pero siempre manteniendo la confidencialidad de los mismos de acuerdo con la legislación vigente.

Los resultados del estudio serán comunicados a las autoridades sanitarias y también a la comunidad científica a través de congresos y/o publicaciones.

Procedimiento del estudio: debe saber que su participación en este estudio implicará.

1. �Tendrá�que�acudir�a�un�mínimo�de�cuatro visitas con el farmacéutico/a investigador/a: visita inicial, al mes, a los tres meses y a los seis meses.

2. �En�cada�visita�se�le�tomará�la�presión�arterial�y�se�le�realizarán�algunas�preguntas.�Esto�tardará�apro-ximadamente 30 minutos.

3. �Puede�que�le�toque�al�azar�recibir�la�dispensación�de�su�medicación�a�través�de�un�sistema�persona-lizado de dosificación (SPD) que su farmacéutico preparará para usted o que le toque al azar formar parte del grupo control, en el que sólo recibirá información adicional relativa a la hipertensión.

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

Los procedimientos a los que será sometido en cada visita en función del grupo al que pertenezca (gru-po control o grupo de intervención) incluirán:

• �Primera�visita:�el farmacéutico investigador le hará una serie de preguntas sobre su salud y le toma-rá la presión arterial. En función del grupo de estudio que le haya tocado por azar, recibirá su me-dicación a través de un sistema personalizado de dosificación (SPD) que su farmacéutico preparará para usted o información adicional relativa a la hipertensión.

• �Segunda�y�tercera�visita�(al cabo de 1 mes y de 3 meses): el farmacéutico investigador le hará una serie de preguntas sobre su salud y le tomará, de nuevo la presión arterial. En función del grupo de estudio que le haya tocado por azar, recibirá su medicación a través de un sistema personalizado de dosificación (SPD) o de la forma habitual.

• �Cuarta�visita (al cabo de 6 meses): el farmacéutico investigador le hará una serie de preguntas sobre su salud, le tomará la presión arterial y le preguntará sobre su satisfacción con el sistema personali-zado de dosificación (SPD), en caso que usted lo haya recibido. En función del grupo de estudio que le haya tocado por azar, recibirá su medicación a través de un sistema personalizado de dosificación (SPD) o de la forma habitual.

Beneficios y riesgos: este estudio no le puede garantizar beneficios personales por su participación. Se trata de un estudio cuyos beneficios posibles es una mejora en el grado de cumplimiento de su trata-miento, conocimiento acerca del uso de su medicación y en consecuencia una mejora en el control de su presión arterial. Además el farmacéutico puede detectar posibles problemas relacionados con los medicamentos y solucionarlos.

El riesgo por su participación en el estudio será el mismo que si no participara, puesto que no se reali-zan pruebas invasivas ni se modificarán tratamientos como consecuencia del estudio.

Puede dirigirse al farmacéutico investigador que le ha proporcionado esta información para resolver cualquier duda o aclaración sobre el estudio:

Farmacéutico Investigador: ....................................................................................................................................................................

Dirección: .........................................................................................................................................................................................................

Teléfono:� ..........................................................................................................................................................................................................

Muchas gracias por haber dedicado su tiempo a leer esta información.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE

Título del estudio: Evaluación de impacto clínico y económico de un servicio de indicación y prepa-ración de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacientes hipertensos polimedicados en farmacia comunitaria

Yo, .........................................................................................................................................................,�de ........... años�de�edad�y�con�

DNI nº ........................................................................, en nombre propio o como responsable de la medicación de

D./Dña.........................................................................................................................................................., de........... años�de�edad�y�

con DNI nº........................................................................, manifiesto que:

Declaro bajo mi responsabilidad que:• He�leído�la�hoja�de�información�que�se�me�ha�entregado.• He�podido�hacer�preguntas�sobre�el�estudio.• He�recibido�información�acerca�de�los�beneficios�y�riesgos�sobre�mi�participación�en�el�estudio.• Comprendo�que�mi�participación�es�voluntaria.

Comprendo que puedo retirarme del estudio:• Cuando�quiera.• Sin�tener�que�dar�explicaciones.• Sin�que�ello�repercuta�en�mis�cuidados�farmacéuticos�posteriores.

Por ello, presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y a publicar mis datos clínicos resultantes de la investigación en prensa científica de forma anónima y agregada (mi nombre no apa-recerá en ninguna publicación).

He�recibido�una�copia�firmada�de�este Consentimiento Informado

Firma del participante:

D./Dña. .......................................................................................

He�explicado�la�naturaleza�y�el�propósito�del�estudio al participante mencionado

Firma del investigador/a:

D./Dña. .......................................................................................

Fecha:

Fecha:

Cuando se complete, este documento se tendrá que guardar en el archivo del estudio y una copia se entregará al paciente.

DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO

ANEXO 4. Hoja de información educativa al pacienteDocumento SEFAC sobre recomendaciones en HTA

Recomendaciones de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria a la población.Recomendaciones de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria a la población.

Recomendaciones de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria a la población.Recomendaciones de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria a la población.

ANEXO 5. Indicadores del tiempo empleadoRegistrar en la siguiente tabla el tiempo dedicado en minutos en cada una de las fases del servicio SPD.

Primer SPD

Tiempo empleado (en minutos)

Último SPD Tiempo empleado

(en minutos)

Captación del paciente y autorización del paciente (LOPD)

Recogida datos del paciente

Revisión de los medicamentos

Preparación SPD e impresión de etiquetas

Verificación contenido SPD y verificación etiquetas

Detección y corrección de incidencias

Entrega SPD y firma paciente impresos entrega medicación

Total

ANEXO 6. Cuestionario de satisfacción al farmacéutico participanteIndica tu grado acuerdo con respecto de las siguientes afirmaciones (siendo 1 en desacuerdo y 4 muy de acuerdo):

El Servicio SPD se puede implantar fácilmente en mi farmacia:

Los pacientes atendidos con el servicio SPD están satisfechos con él:

La formación recibida ha sido la adecuada para el estudio:

Los materiales utilizados en el estudio han sido adecuados:

El protocolo utilizado en el estudio se adapta a la práctica clínica:

Volvería a participar de nuevo en el estudio:

A contestar solo por los farmacéuticos del grupo de intervención en SPD

Estoy satisfecho de haber participado en el estudio:

Estoy satisfecho de cómo se ha desarrollado el estudio:

El Servicio SPD es útil para mis pacientes:

Si tienes algún comentario que indicar, hazlo aquí.

................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

Anexo 7. Listado de seguimiento de pacientes participantes en el estudio

Evaluación de impacto clínico y económico de un servicio de indicación y preparación de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacientes hipertensos polimedicados en farmacia comunitaria

GrupoIntervención Control

SEGUIMIENTO PACIENTES (Requisito mínimo: 6 pacientes)

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................ Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................ Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................ Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Id paciente

Abandona Teléfono:  ......................................................Fecha visita inicial

Nombre paciente: ............................................................................................................

Anexo 8. Carta derivación al médico

A la atención del Dr./Dra.  ..........................................................................................................................................

Con esta carta le comunico que esta farmacia está participando en el estudio “Evaluación de impacto clínico y económico de un servicio de indicación y preparación de sistemas personalizados de dosificación (SPD) en pacien-tes hipertensos polimedicados en farmacia comunitaria”. SPD-VALOR

Estudio avalado y organizado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) que cuenta con la colaboración de Mylan y que ya ha sido clasificado por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) como estudio EPA-SP (estudio post-autorización de seguimiento prospectivo, en el cual el objetivo del mismo no es la modificación de la medicación sino la mejora de la adherencia de un grupo de pacientes polimedicados no adherentes (test Morisky-Green) y tratados por más de seis meses en el que la mitad de los 246 pacientes que se incluirán en el mismo recibirán un Sistema Personalizado de Dosificación (SPD), que es un dispositivo tipo blister en el que el farmacéutico, siguiendo un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT), deposita de acuerdo con su prescripción, los medicamentos de forma farmacéutica sólida oral que toma el paciente. El dispositivo va etique-tado con los días de la semana y las diferentes administraciones diarias repartidas en mañana, mediodía, tarde y noche. Las etiquetas adheridas en el blister aportan también la información relativa a la pauta posológica de los medicamentos no acondicionados dentro del mismo, y a la de los medicamentos incluidos en el blister (nombre, posología, y aspecto físico para facilitar su identificación).

Con este estudio, que cuenta con la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica Regional de la Comuni-dad de Madrid (CEIC-R) y la correspondiente autorización para ponerlo en marcha de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, pretendemos facilitar al paciente la correcta toma de su medicación para obtener el máximo beneficio de la misma, mejorando el nivel de cumplimiento de su tratamiento.

Para poder llevarlo a término con la mayor eficiencia posible, es necesario que por favor nos confirme en la hoja adjunta que le remitimos, la medicación activa que tiene en este momento su paciente y que es la que se halla activa en su receta electrónica. Le agradeceríamos que si con posterioridad decide modificar la medicación de su paciente nos lo haga saber en el teléfono/mail que le indicamos al pie de firma o remita al paciente a nuestra farmacia para que llevemos a cabo la modificación de su SPD con rapidez.

Al final del estudio le remitiremos un informe con los resultados del mismo si así nos lo solicita. Cualquier in-formación adicional que quiera conocer del estudio, no dude en ponerse en contacto con SEFAC escribiendo a [email protected] o llamando al 91 522 13 13.

Agradecemos de antemano su colaboración, y le saluda atentamente,

Fdo: Farmacéutico investigador del programa SPD-VALOR

Nº Colegiado:  ..................... Email:  ........................................................................................................................................................................ Teléfono:  ...................................................................................................................................................................

Anexo 9. Cuaderno de Recogida de Datos (CRD)