evaluaciÓn de ecosistemas del milenio en … jaime... · el sistema socioecológico marino: modelo...

59
EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ANDALUCÍA CATEGORÍA: ECOSISTEMAS MARINOS Jaime Rodríguez Martínez Andreas Reul Universidad de Málaga (Borrador de 28 de abril de 2011) 1. EL SISTEMA SOCIOECOLÓGICO MARINO DE ANDALUCÍA 1.1. Ámbito espacial Es necesario partir del reconocimiento de que cualquier división del ecosistema marino mediante el establecimiento de fronteras rígidas es una decisión puramente operativa, sea en el ámbito de la identificación territorial o regional (“ecosistema marino de Andalucía”) como en la identificación ecológica (“ecosistemas litorales” frente a “ecosistemas marinos”). En el marco de este proyecto, la definición operativa de “Ecosistema Marino” se establece de acuerdo con los siguientes límites: • Como entidad separada del ecosistema litoral, el límite se establece en la Línea de Base Recta. La ventaja de esta decisión es la coincidencia de los ámbitos ecológicos “litoral” y “marino” con los ámbitos jurídicos correspondientes a las aguas interiores y exteriores respectivamente. El inconveniente es que, dependiendo de la morfología de la línea de costa, determinados hábitat relevantes como las praderas de fanerógamas o determinadas actividades como la pesca de arrastre o la instalación de jaulas para acuicultura pueden ubicarse en uno u otro ámbito aunque su papel en el contexto de los servicios marinos no cambie. • Como límite externo existen diferentes posibilidades: una profundidad determinada (por ejemplo, la isobata de 50 m, frecuentemente utilizada en diferentes normas de usos del litoral), un rasgo fisiográfico relevante (como la extensión de la plataforma continental) o un límite jurídico (por ejemplo la extensión de la Zona Económica Exclusiva en el Atlántico y la Zona de Protección Pesquera en el Mediterráneo). En todos los casos, la información relativa a los servicios marinos resulta muy difícil de circunscribir a cualquiera de estos ámbitos, como se mostrará más adelante. Por esta razón y con el fin de mantener el criterio empleado en la Evaluación del Milenio Español, se propone el uso del criterio jurídico para el establecimiento del límite exterior del ámbito de estudio. 1.2. El sistema socioecológico marino: modelo conceptual regional Figura 1. Mapa del ámbito marino de Andalucía con proyección de la Línea de Base Recta y del límite de la Zona de Protección Pesquera.

Upload: dinhkiet

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ANDALUCÍA

CATEGORÍA: ECOSISTEMAS MARINOS

Jaime Rodríguez Martínez Andreas Reul

Universidad de Málaga

(Borrador de 28 de abril de 2011) 1. EL SISTEMA SOCIOECOLÓGICO MARINO DE ANDALUCÍA 1.1. Ámbito espacial Es necesario partir del reconocimiento de que cualquier división del ecosistema marino mediante el establecimiento de fronteras rígidas es una decisión puramente operativa, sea en el ámbito de la identificación territorial o regional (“ecosistema marino de Andalucía”) como en la identificación ecológica (“ecosistemas litorales” frente a “ecosistemas marinos”). En el marco de este proyecto, la definición operativa de “Ecosistema Marino” se establece de acuerdo con los siguientes límites: • Como entidad separada del ecosistema litoral, el límite se establece en la Línea de Base Recta. La ventaja de esta decisión es la coincidencia de los ámbitos ecológicos “litoral” y “marino” con los ámbitos jurídicos correspondientes a las aguas interiores y exteriores respectivamente. El inconveniente es que, dependiendo de la morfología de la línea de costa, determinados hábitat relevantes como las praderas de fanerógamas o determinadas actividades como la pesca de arrastre o la instalación de jaulas para acuicultura pueden ubicarse en uno u otro ámbito aunque su papel en el contexto de los servicios marinos no cambie. • Como límite externo existen diferentes posibilidades: una profundidad determinada (por ejemplo, la isobata de 50 m, frecuentemente utilizada en diferentes normas de usos del litoral), un rasgo fisiográfico relevante (como la extensión de la plataforma continental) o un límite jurídico (por ejemplo la extensión de la Zona Económica Exclusiva en el Atlántico y la Zona de Protección Pesquera en el Mediterráneo). En todos los casos, la información relativa a los servicios marinos resulta muy difícil de circunscribir a cualquiera de estos ámbitos, como se mostrará más adelante. Por esta razón y con el fin de mantener el criterio empleado en la Evaluación del Milenio Español, se propone el uso del criterio jurídico para el establecimiento del límite exterior del ámbito de estudio. 1.2. El sistema socioecológico marino: modelo conceptual regional

Figura 1. Mapa del ámbito marino de Andalucía con proyección de la Línea de Base Recta y del límite de la Zona de Protección Pesquera.

Por otra parte, a pesar de los límites operativos establecidos en el punto 1.1, la caracterización del sistema socioecológico marino requiere la consideración de la unidad que conforman los ámbitos “litoral” y “marino” así como la integración de procesos ecológicos a una escala espacial más amplia que la determinada por el ámbito jurídico-administrativo. Igualmente, el modelo conceptual del ecosistema debe reconocer la incidencia de los procesos antropogénicos fundamentales, los cuales operan de forma mayoritaria a través del ecosistema litoral o, lo que es lo mismo, resultan principalmente de la interacción entre los ecosistemas marino y terrestre. Geográficamente, el ecosistema marino regional comprende el mar de Alborán (Mediterráneo occidental) y el golfo de Cádiz (Atlántico noróriental) , conectados por el estrecho de Gibraltar. El límite occidental lo impondría la frontera terrestre con Portugal, situándose el límite oriental en la frontera con las aguas de la comunidad autónoma de Murcia. Ecológicamente, el conjunto del ecosistema marino regional andaluz representa una de las áreas de mayor interés en el marco del océano global al incluir los intercambios entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar. De hecho, podría considerarse globalmente como un ecosistema de transición entre el Atlántico y el Mediterráneo, aunque la regionalización que se presentará más adelante pone de manifiesto patrones de heterogeneidad espacial altamente relevantes en cuanto a su significación ecológica y socioeconómica. La estructura y dinámica del ecosistema marino regional no puede comprenderse sin la consideración del papel que juega el motor climático mediterráneo: por su posición y configuración geográfica, la cuenca mediterránea está sometida a un régimen climatológico que le impone unas pérdidas de agua por evaporación superiores a las ganancias debidas a la suma de precipitación y aportes fluviales (Rodríguez, 1982). La evaporación neta o déficit hídrico suele expresarse mediante el descenso del nivel del mar que tendría lugar en la cuenca si no existiesen otros aportes de agua compensatorios. El valor más aceptado para el mar Mediterráneo se sitúa en torno a 0.6 m año-1, equivalente a ≈ 1.6 x 1012 m3.año-1 o 0.05 Sv (1 sverdrup = 106 m3 s-1; García Lafuente, 2000). El exceso de evaporación determina el funcionamiento del Mediterráneo como cuenca de concentración y produce un doble efecto: un aumento de la salinidad (y densidad) y un descenso del nivel medio del mar de ≈ 14 cm respecto al Atlántico, que son factores determinantes para el intercambio de agua a través del Estrecho. Como consecuencia de lo expuesto, la estructura vertical de la columna de agua en el estrecho de Gibraltar responde fundamentalmente un sistema bi-capa, con la capa superior formada por aguas atlánticas menos densas y saladas con flujo neto hacia el Mediterráneo, y la inferior formada por aguas mediterráneas más densas y salinas con flujo neto hacia el Atlántico (figura 2), aunque la realidad es bastante más compleja tanto en la tipología de las masas de agua como en el comportamiento del intercambio.

De hecho, la estructura bi-capa puede extenderse al conjunto del ecosistema marino regional (figura 3), teniendo en cuenta que, como sugiere la figura 2-b, el espesor de los compartimentos verticales de características atlánticas y mediterráneas varía

Figura 2. (a) Corrientes de de intercambio de agua entre el Atlántico y el Mediterráneo en el estrecho de Gibraltar. (b) Posición de la interfase entre aguas atlánticas y mediterráneas en el golfo de Cádiz, estrecho de

Gibraltar y mar de Alborán. (Rodríguez, 1982).

(a)

(b)

fuertemente desde el golfo de Cádiz hasta el margen oriental del mar de Alborán. La figura 3 representa un modelo ecológico conceptual de compartimentos y flujos en el que se incluyen los procesos más relevantes, tanto naturales como antropogénicos.

Figura 3. Modelo conceptual del ecosistema marino regional, estructurado verticalmente para identificar la organización vertical en capas de aguas atlánticas y mediterráneas. Aunque el modelo se ha concebido para el mar de Albortán puede extenderse al conjunto regional teniendo en cuenta que el espesor relativo de los compartimentos

verticales varía fuertemente en el eje espacial horizontal (ver procesos en Cuadro 1) (Rodríguez et al. En prensa)

Cuadro 1 Identificación de los procesos representados en la Figura 3 (Simplificar referencias bibliográficas) Procesos naturales 1. Producción primaria, metabolismo y consumo de fitoplancton y fitobentos por zooplancton y zoobentos (Videau et al., 1994; Quiñones et al., 1994; Morán and Estrada, 2001; Gaudi and Youssara, 2003; Guerrero and Rodríguez, 1994). 2. Producción secundaria, metabolismo y flujos de materia entre depredadores y presas en el plancton y en el bentos (Quiñones et al., 1994). 3. Producción primaria no consumida que se transforma en materia orgánica particulada o es exudada como carbono orgánico disuelto (Morán and Estrada, 2001; Bode et al., 1994). 4. Producción secundaria no consumida y productos de excreción que pasan al compartimento de detritus. 5. Producción heterotrófica bacteriana (Fernández et al., 1994; Quiñones et al., 1994; Bianchi et al., 2003). 6. Mineralización de materia orgánica por bacterias heterotróficas (Fernández et al., 1994; Bianchi et al., 2003). 7. Consumo de biomasa bacteriana por bacterívoros y flujo de materia en la red trófica microbiana (bacterias, flagelados, ciliados) (Bautista et al. 1994; Jiménez-Gómez et al., 1994). 8. Absorción de nutrientes inorgánicos por el fitoplancton y fitobentos. Bombeo de nutrientes entre sedimento y agua en praderas de fanerógamas (Arin et al., 2002). 9. Consumo de materia orgánica por detritívoros. 10. Transporte de nutrientes inorgánicos en la región de afloramiento noroccidental y frentes (Gil y Gomis, 1994) 11. Transporte de biomasa fitoplanctónica asociado a la dinámica vertical de mesoescala en frentes (Alborán noroccidental y Almería - Orán) (Fielding et al., 2001; Ruiz et al., 2001). 12. Sedimentación de materia orgánica particulada asociada a la bomba biológica de carbono; transporte de MOP plataforma-talud en cañones submarinos; transporte vertical de MOD en giros, frentes y zonas de afloramiento (Minas et al., 1991; Dachs et al., 1998; Fabres et al., 2002; Palanqués et al., 2005; Sánchez- Vidal et al., 2004). 13. Flujo de biomasa, materia orgánica y nutrientes ligado a las migraciones verticales de mesozooplancton e ictioplancton (Rubin, 1994; Andersen et al., 2004). 14. Migraciones plataforma - talud relacionadas con el ciclo biológico de la ictiofauna (García y Lucena, ¿?; Abad et al., 2007; Gil de Sola, 1993; 1994b). 15. Migraciones relacionadas con el comportamiento alimentario de mamíferos marinos (Cañadas et al. ¿?). 16.Flujo de biomasa, materia orgánica y nutrientes ligado a los intercambios atlanto-mediterráneos (Minas et al., 1991; Dafner et al., 2001; Gómez et al., 2000; Echevarría et al., 2002; Reul et al., 2002) . Procesos antropogénicos a. Eutrofización: aportes de materia orgánica y nutrientes en estuarios y áreas costeras urbanizadas; alteraciones derivadas ("bottom-up") en la estructura y funcionamiento del ecosistema. b. Destrucción física de hábitat y particularmente de vegetación bentónica por pesca de arrastre y anclaje y regresión por pérdida de calidad (transparencia) del agua. c. Sobreexplotación de poblaciones de especies vulnerables (p.e. coral rojo), mortalidad inespecífica ligada a los descartes en pesca de arrastre, redes a la deriva (mamíferos, tortugas) y otras artes como la barra italiana. d. Sobreexplotación pesquera de poblaciones demersales en plataforma y aguas profundas. e. Cambios estructurales y funcionales de las redes tróficas por eliminación de depredadores mediante pesca deportiva (perturbaciones "top-down"). f. Impactos generales derivados del cambio climático; pérdida de biodiversidad común a todos los agentes de presión citados.

El modelo representado en la figura 3 está íntimamente acoplado a otro modelo de forzamiento físico y químico que sugieren el control básico que la hidrodinámica ejerce sobre la disponibilidad de nutrientes, la productividad, las interacciones entre especies y, finalmente, la biodiversidad regional (figura 4).

Figura 4. La hidrodinámica juega un papel básico en la configuración estructural y dinámica de los ecosistemas marinos, lo que es particularmente cierto en el caso de los ecosistemas marinos regionales de Andalucía debido a las

peculiares condiciones de contacto entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Hidrodinámica regional

Flujos de nutrientes y M.O.

Productividad biológica

Dispersión y colonización

Biodiversidad

Interacciones biológicas

Clima Geomorfología

La consideración del marco conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Montes y Sala, 2007) permite el examen de la estructura y dinámica del sistema natural no solo en conjunción con los agentes de presión antropogénicos (agentes impulsores de cambio) sino muy particularmente con los servicios que el ecosistema proporciona a la sociedad, servicios que derivan de aquellas funciones ecológicas que son aprovechadas por el ser humano (figura 5). Figura 5. Aplicación del marco conceptual del Milenio al ecosistema marino regional de la figura 3. Algunas de las funciones ecológicas del sistema se traducen en servicios una vez que de ellas se aprovecha directa o indirectamente

el ser humano.

Salud Economía Libertad Relaciones sociales

De abastecimiento De regulación

Culturales

Impulsores de cambio

Procesos y Funciones del ecosistema

Servicios

Bienestar humano

1.3. Regionalización ecológica del ecosistema marino de Andalucía Las clasificaciones ecológicas y la cartografía de ecosistemas son una herramienta para satisfacer necesidades de gestión aunque, como se ha indicado para el caso de cuencas marinas que incluyen los dominios pelágico y bentónico, la definición de fronteras o límites pude ser un artefacto poco apropiado teniendo en cuenta el carácter gradual de los cambios espaciales que muestran estos ecosistemas. No obstante, la necesidad de la regionalización se impone y la solución pasa por la utilización de métodos científicos tan objetivos como sea posible para la identificación de los ecosistemas regionales, permitiendo, también hasta donde sea posible, cierta elasticidad en la posición de los límites entre ellas. VENTAJAS DEL ENFOQUE FÍSICO A ESCALA DE CUENCA MARINA En comparación con el mismo problema en el medio terrestre, la regionalización ecológica de una cuenca marina choca con dos problemas íntimamente relacionados entre sí : (1) el inferior conocimiento que generalmente se tiene sobre la biodiversidad y procesos ecológicos del sistema pelágico y de los ecosistemas bentónicos de sustratos profundos a una escala comparable a la del conocimiento de los hábitat y ecosistemas litorales y terrestres; (2) el elevado esfuerzo y coste económico de la adquisición de información científica. En este marco, y particularmente para el conocimiento del dominio pelágico a escala regional, cobran especial relevancia las técnicas de teledetección, que permiten la obtención de información sinóptica de variables fundamentales para la identificación de la estructura y distribución de los principales ecosistemas marinos regionales. Como se ha indicado anteriormente, uno de los pilares de la oceanografía biológica es el reconocimiento del estrecho acoplamiento existente, a diferentes escalas, entre hidrodinámica, procesos ecológicos y patrones de distribución de diferentes propiedades de los ecosistemas, entre ellas la diversidad biológica (figura 4). En consecuencia, la puesta en marcha de estrategias de gestión de ecosistemas en el ámbito de cuencas marinas, puede beneficiarse de aproximaciones basadas en la regionalización ecológica sobre una base física como cimiento sobre el que proyectar la información, generalmente más dispersa y de pequeña escala, de la heterogeneidad de hábitats y especies. EL CASO DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS DE ANDALUCÍA En el conjunto de los mares ibéricos, sin duda las aguas que soportan el ecosistema marino de Andalucía, por su carácter de tránsito entre el interior del Mediterráneo y el océano Atlántico, representan el entorno ideal donde aplicar esta aproximación física. Unas pocas imágenes de la distribución superficial de la temperatura y de la clorofila durante el verano suelen mostrar los principales patrones hidrodinámicos y productivos de la región pero también una fuerte variabilidad a corto término que dificulta la propuesta, aunque solo sea de forma aproximada, de límites o fronteras entre ellos.

Es por esta razón por la que se hace necesario algún tipo de análisis numérico que extraiga aquellos patrones estructurales y dinámicos que explican la mayor parte de la variabilidad exhibida a corto término. El análisis de funciones empíricas ortogonales (REFERENCIAS) permite la extracción de los principales gradientes de variación en las propiedades básicas del sistema (en nuestro caso la temperatura y clorofila superficial, la primera usada como variable aproximada o indicadora de patrones hidrodinámicos y la segunda como variable aproximada de la productividad biológica). Para el trabajo presente se ha analizado las imágenes diarias de temperatura y clorofila superficial con una resolución espacial de 1.1 Km2 de 5 años (desde enero 2005 y hasta diciembre 2010). Una vez adquiridos las imágenes de la NASA (MODIS agua) (http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/cgi/browse.pl), se promediaron las imágenes cada 3 días, y se eliminaron las imágenes con una cobertura de nubes mayor de del 15%. Finalmente se elaboró para cada variable una matriz tridimensional de Longitud (X), Latitude (Y) y tiempo (Z) con una resolución espacial de 1Km2 y una resolución temporal de 3 días, que sirve de base para los cálculos de las funciones empíricas ortogonales y las medias que se presentan en este informe.

Figura 6. Distribución de los valores del vector propio 1 derivado del análisis EOF de la temperatura superficial. Datos brutos obtenidos de (http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/cgi/browse.pl

Los resultados son coherentes con los que, derivados del examen de los patrones de distribución de temperatura superficial obtenidos de sensores remotos y de medidas in situ durante campañas oceanográficas, condujeron a la propuesta de Unidades Ecológicas de Gestión para los ecosistemas marinos de Andalucía (Rodríguez et al., 2004; figura 7): 1- Golfo de Cádiz 2- Estrecho de Gibraltar 3- Afloramiento Noroccidental 4- Transición o Ecotono Atlanto-Mediterráneo 5- Levante Almeriense

Figura 7. Unidades Ecológicas de Gestión identificadas en el Borrador de Plan Director de la RENPA (Rodríguez et al., 2007)

1.4. Regiones ecológicas y Tipos Operativos de Ecosistemas La cuestión es ¿Deben estas regiones ecológicas ser consideradas como Tipos Operativos de Ecosistemas de cara a la Evaluación de Ecosistemas del Milenio? La respuesta es que, en efecto, deberían ser consideradas como tales pero la realidad es que la información disponible acerca de los servicios ecológicos raramente se manifiesta a esta escala (téngase en cuenta que en la “Evaluación del Milenio en España” toda la región marina meridional, básicamente correspondiente con la región andaluza, es considerada como un tipo operativo). Un primer nivel de agregación sugiere trabajar con los siguientes tipos: A) Ecosistema Sublitoral del Golfo de Cádiz (ESGC):

Entre las longitudes correspondientes a la frontera con Portugal (Huelva) y la Punta de Trafalgar (Cádiz). B) Ecosistema Sublitoral del Estrecho de Gibraltar (ESEG): Entre las longitudes correspondientes a laPunta de Trafalgar (Cádiz) y Punta Europa en Gibraltar. C) Ecosistema Sublitoral Mediterráneo (ESM): Entre la longitud correspondiente a Punta Europa (Gibraltar) y una línea perpendicular a la costa en el límite entre las provincias de Almería y Murcia. Las diferencias en la importancia relativa de ciertos servicios ecosistémicos entre estos posibles tipos operativos derivan de las diferencias básicas en la estructura y las funciones de ambos ecosistemas, puestas de manifiesto en los apartados 1.2 y 1.3 así como en su interacción con un paisaje litoral también globalmente diferente: A) ESGC: sublitoral formado en su mayoría por costas bajas y aplaceradas lo que confiere a la isobatas una distribución generalmente suavizada de sustratos blandos. Interacción con un paisaje litoral en el que humedales, estuarios y frentes dunares representan un elemento característico. Los aportes fluviales y régimen de mareas confieren al ESGC un carácter de integración estructural y funcional con la zona costera mucho más marcado que en el caso del ESM. B) ESM: sublitoral formado por la alternancia de relieves abruptos (costas acantiladas) y aplacerados (bahías de Almería y Málaga). La práctica ausencia de mareas, la comparativamente mucho menor relevancia de los aportes fluviales y extensión de humedales costeros y frentes dunares, hacen que la integración estructural y funcional entre los ecosistemas sublitorales y la franja costera sea más laxa que en el caso del ESGC. C) ESEG: las peculiaridades topográficas, hidrodinámicas y biológicas del área del Estrecho le confieren propiedades únicas que se traducirían en una particular valoración relativa de algunos de sus servicios ecosistémicos. El examen que más adelante se hará de los indicadores de servicios ecosistémicos pondrá de manifiesto que incluso esta propuesta de Tipos Operativos de Ecosistemas es más una necesidad que una opción realista, pues la información disponible sobre tendencias en relación con los ecosistemas marinos pelágicos y sublitorales solo en unos pocos casos distingue los ámbitos atlántico y mediterráneo o se refiere exclusivamente a uno de los ámbitos en particular (o a un determinado sector dentro de alguno de los ámbitos).

Tipo Operativo de

ecosistema Rasgos biofísicos y

socioecológicos esenciales

Criterios básicos para cartografía

Fuente Cartográfica Correspondencia con fuente cartográfica

ESGC sublitoral formado en su mayoría por costas bajas y aplaceradas lo que confiere a la isobatas una distribución generalmente suavizada de sustratos blandos. Interacción con un paisaje litoral en el que humedales, estuarios y frentes dunares representan un elemento característico. Los aportes fluviales y régimen de mareas confieren al ESGC un carácter de integración estructural y funcional con la zona costera mucho más marcado que en el caso del ESM.

Límites jurisdiccionales: Línea de Base Recta y Límite de la Zona Económica Exclusiva Meridianos

ESREDIAM20081003004355.xml Longitud correspondiente a frontera entre Andalucía y Portugal Longitud correspondiente a Punta de Trafalgar

Delimitación aproximada del espacio maritimo andaluz formado por las Aguas Interiores (conformadas por la línea de base recta) y la Zona Económica Exclusiva (Atlántico). Límites de ESGC

ESEG sublitoral formado por la alternancia de relieves abruptos (costas acantiladas) y aplacerados (bahías de Almería y Málaga). La práctica ausencia de mareas, la comparativamente mucho menor relevancia de los aportes fluviales y extensión de humedales costeros y frentes dunares, hacen que la integración estructural y

Límites jurisdiccionales: Línea de Base Recta y Límite de Zona de Protección Pesquera

ESREDIAM20081003004355.xml Zona de Protección Pesquera,: delimitada por una línea imaginariaque, partiendo del punto de coordenadas 36° 31' 42'' de latitud norte y 002° 10' 20'' de longitud oeste, situado a 12 millas náuticas de Punta Negra-Cabo de Gata, se dirige en dirección 181° (S 001 W) hasta el punto de 35° 54' 05''de latitud norte y 002° 12' 00'' de longitud oeste, distante 37 millas náuticas del referido punto de partida, continuando al este hasta la línea equidistante con los países

Delimitación aproximada del espacio maritimo andaluz formado por las Aguas Interiores (conformadas por la línea de base recta) y la Zona de Protección Pesquera (Mediterráneo).

ESEG sublitoral formado por la alternancia de relieves abruptos (costas acantiladas) y aplacerados (bahías de Almería y Málaga). La práctica ausencia de mareas, la comparativamente mucho menor relevancia de los aportes fluviales y extensión de humedales costeros y frentes dunares, hacen que la integración estructural y funcional entre los ecosistemas sublitorales y la franja costera sea más laxa que en el caso del ESGC.

Límites jurisdiccionales: Línea de Base Recta y Límite de Zona de Protección Pesquera Meridianos

ESREDIAM20081003004355.xml Zona de Protección Pesquera,: delimitada por una línea imaginariaque, partiendo del punto de coordenadas 36° 31' 42'' de latitud norte y 002° 10' 20'' de longitud oeste, situado a 12 millas náuticas de Punta Negra-Cabo de Gata, se dirige en dirección 181° (S 001 W) hasta el punto de 35° 54' 05''de latitud norte y 002° 12' 00'' de longitud oeste, distante 37 millas náuticas del referido punto de partida, continuando al este hasta la línea equidistante con los países ribereños.

Longitud correspondiente a Punta de Trafalgar Longitud correspondiente a Punta Europa

Delimitación aproximada del espacio maritimo andaluz formado por las Aguas Interiores (conformadas por la línea de base recta) y la Zona de Protección Pesquera (Mediterráneo).

Límites de ESEG

ESM Umbral topográfico de conexión entre Atlántico y Mediterráneo. Hidrodinámico única cn sistema bicapa comprimido en un reducida dimensión vertical. Interacción hidrodinámica-topografía-mareas también única con fenómenos de turbulencia vertical cuya influencia se extiende a un área muy amplia del mar de Alborán.

Límites jurisdiccionales: Línea de Base Recta y Límite de Zona de Protección Pesquera Meridianos

ESREDIAM20081003004355.xml Zona de Protección Pesquera,: delimitada por una línea imaginariaque, partiendo del punto de coordenadas 36° 31' 42'' de latitud norte y 002° 10' 20'' de longitud oeste, situado a 12 millas náuticas de Punta Negra-Cabo de Gata, se dirige en dirección 181° (S 001 W) hasta el punto de 35° 54' 05''de latitud norte y 002° 12' 00'' de longitud oeste, distante 37 millas náuticas del referido punto de partida, continuando al este hasta la línea equidistante con los países ribereños. Longitud correspondiente a Punta Europa Línea perpendicular a la costa en la frontera entre las provincias de Almería y Murcia

Delimitación aproximada del espacio maritimo andaluz formado por las Aguas Interiores (conformadas por la línea de base recta) y la Zona de Protección Pesquera (Mediterráneo). Límites de ESM

1.5. Principales Subtipos Operativos de ecosistemas marinos La propuesta de Subtipos Operativos puede apoyarse en la identificación de las entidades más relevantes a nivel regional dentro de un esquema general fisiográfico como el de la figura 8. (a)

(b)

Figura 8. (a) Grandes divisiones del medio oceánico (ligeramente modificada de Pérès, 1968). (b) Distribución típica de las comunidades bentónicas de la plataforma continental y comienzo del talud continental (Pérès y Picard, XXXX). El ámbito de la categoría “ecosistemas marinos” de este proyecto incluiría desde la comunidad 7 (praderas de Posidonia, que también puede estar dentro del ámbito “litoral” de las aguas interiores) hacia el interior del océano. (8) fondos duros o coralígenos circalitorales; (9) (10) y (11) Fondos detríticos y fangosos circalitorales; (12) Talud continental.

La diversidad de hábitat y comunidades en los ecosistemas marinos regionales es muy alta por las razones hidrodinámicas, geomorfológicas y ecológicas ya descritas. Una selección mínima de los subtipos de ecosistemas sobre los que sería deseable poseer la información requerida en la evaluación de ecosistemas del milenio podría ser la siguiente:

ESGC ESEG ESM Columna de agua Ecosistema pelágico del ESGC Ecosistema pelágico del

ESGC Ecosistema pelágico del ESGC

Sustrato duro (P.C.) Fondos duros del ESGC Fondos duros del ESEG Fondos duros del ESM Sustrato blando (P.C.)

Fondos blandos del ESGC Fondos de maerl del ESGC

Fondos blandos del ESEG Fondos de maerl del ESEG

Fondos blandos del ESM Fondos de maerl del ESM

Praderas vegetales Bosques de Laminariales Bosques de Laminariales Praderas de Fanerógamas

Talud y fondos profundos

Chimeneas de metano del ESGC Cañones y montes submarinos

(P.C. : Plataforma Continental) Lamentablemente, de forma todavía más acusada que en el caso de los Tipos Operativos, la información disponible y susceptible de ser usada en la elaboración de indicadores de los servicios ecosistémicos es muy escasa, como se verá más adelante.

2. SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS DE ANDALUCÍA (ESCRIBIR COMENTARIO INTRODUCTORIO Y REFERENCIA A ECOSISTEMAS LITORALES) 2.1. Ejemplos de servicios proporcionados por los subtipos operativos

Tabla x. Ejemplos de servicios proporcionados por la categoría “Ecosistemas marinos” en Andalucía. En rojo se destacan aquellos sobre los que más adelante se realiza un análisis de la tendencia de indicadores adecuados.

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos EC. SUBL. MEDITER./ /ECOS. PELÁGICO

Abastecimiento 1. Alimento Pesca

Acuicultura

Producción pesquera Producción acuícola

Caladero de pesca del Cabo de Gata Jaulas flotantes en Garrucha

2. Agua Desalación Utilización del agua marina para producir agua dulce

Desaladora de Carboneras

Regulación 1. Regulación climática Procesos físicos de

absorción de calor por el agua

Régimen térmico de las masas de agua

1. Conectividad Procesos hidrodinámicos que facilitan la dispersión de propágulos entre áreas protegidas y no protegidas

Corrientes de plataforma en el Parque Natural del Cabo de Gata

2. Dispersión cont. Procesos hidrodinámicos que facilitan la dispersión de contaminantes

Corrientes que facilitan la dispersión de los residuos de la central térmica de Carboneras

3. Regulación morfosedimentaria

Procesos hidrodinámicos que facilitan la estabilidad de playas y fondos blandos

Corrientes que transportan y acumulan sedimentos en playas y bahías

Culturales 1. Conocimiento científico Funciones ecológicas del

Eosistema Sblitoral Mediterráneo

Interacciones entre Hidrodinámica-topografía-productividad y biodiversidad del plancton en el ESM Frente almería-Orán

2. Conocimiento ecológico local

Saber acumulado por población de pescadores locales

Relación entre régimen de vientos, fases lunares y ciclos biológicos de especies explotables

3. Actividades recreativas y ecoturismo

Actividades recreativas y ecoturismo ligadas a las aguas exteriores

Navegación en las aguas del Parque Natural de Cabo de Gata

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos EC. SUBL. MEDITER./ /PRADERA FANERÓGAMAS

Abastecimiento 1. Alimento 2. Soporte físico

Pesca Hábitat

Producción pesquera Hábitat y refugio para cría y reproducción de otras especies

Pesca ilegal de arrastre Posidonia oceanica como especie ingeniera

Regulación 1. Regulación de la calidad del agua

Regulación del intercambio de nutrientes entre agua y sedimento

Secuestro de nuetrientes en el sedimento por Posidonia

2. Regulación morfosedimentaria

Regulación del transporte de sedimentos

Captura, cumulación de sedimentos y formación de arrecifes por Posidonia

Culturales 1. Conocimiento científico Funciones ecológicas de

las praderas de fanerógamas

Distribución, ación con variables ambientales e impactos sobre la pradera de Posidonia oceanica en el Parque Natural del Cabo de Gata.

2. Conocimiento ecológico local

Saber acumulado por población de pescadores locales

Artes de pesca tradicionales y recursos ligados a los “sebadales”

3. Actividades recreativas y ecoturismo

Actividades recreativas y ecoturismo ligadas a las praderas de fanerógamas

Fotografía submarina de las praderas de Posidonia

4. Identificación cultural y sentido de pertenencia

Identificación cultural con especies endémicas

Posidonia oceanica como especie emblemática

5. Paisaje – disfrute estético Escenografía de las praderas de Posidonia

Buceo y fotografía en las praderas de Posidonia

6. Educación ambiental Las praderas de fanerógamas como herramienta educativa

Observación de la fauna asociada a las hojas de Posidonia

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. MEDITER./ / FONDOS DUROS

Abastecimiento 1. Alimento 2. Soporte físico 3. Acervo genético 4. Medicinas naturales y princpios activos

Pesca Diversidad

Producción pesquera Hábitat y refugio para cría y reproducción de diversas especies Material genético para cría en cautividad Metabolitos de interés farmacológico

Exportación de biomasa de grandes depredadores desde áreas protegidas Epibiones en colonias de madreporarios Juveniles de la especie Epinephelus guaza (mero) Compuestos de interés farmacológico en esponjas mediterráneas

Regulación 1. Regulación de la calidad del agua

Regulación del intercambio de nutrientes entre agua y sedimento

Secuestro de nuetrientes en el sedimento por Posidonia

2. Regulación morfosedimentaria

Regulación del transporte de sedimentos

Captura, cumulación de sedimentos y formación de arrecifes por Posidonia

Culturales 1. Conocimiento científico Procesos de interacción

que explican la estructura y dinámica de comunidades

Efecto de la pesca deportiva sobre el cambio de estado de comunidades de macroalgas blandas a algas incrustantes y erizos

2. Conocimiento ecológico local

Saber acumulado por población de pescadores locales

Artes de pesca tradicionales y recursos ligados a los “roqueos”

3. Actividades recreativas y ecoturismo

Actividades recreativas y ecoturismo ligadas a los sustratos rocosos

Fotografía submarina de corales, gorgonias, nudibranquios, etc

4. Identificación cultural y sentido de pertenencia

Identificación cultural con especies emblemáticas

Fondos coralígenos, Corallium rubrum como especie emblemática

5. Paisaje – disfrute estético Escenografía de comunidades en extraplomos, fondos coralígenos y grutas

Buceo y fotografía de los hábitats citados

6. Educación ambiental Los fondos coralígenos como herramienta educativa

Evaluación ambiental de la explotación del coral rojo

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. MEDITERRÁNEO /FONDOS BLANDOS

Abastecimiento 1. Alimento 2. Materiales

Pesca Acuicultura

Producción pesquera Producción acuícola Arena que se extrae para regeneración de playas y otros usos

Zona de producción marisquera en Calahonda Bateas de cultivo de mejillón en Vélez-Málaga Zona de extracción de áridos de Mijas-Cabo Pino

Regulación 1. Regulación morfosedimentaria

Aporte de materiales que facilitan la estabilidad de playas

Extensas áreas de fondos blandos sublitorales

2. Amortiguación de perturbaciones

Áreas “tampón” que rodean espacios protegidos

Zonas “B” alrededor de la reserva marina de La Punta de La Polacra (P.N. Cabo de Gata-Níjar)

3. Restauración de la diversidad biológica

Soporte para arrecifes artificiales

Polígono de arrecifes artificiales en la Punta de Torrox

Culturales 1. Conocimiento científico

Funciones ecológicas de los fondos blandos y detríticos del Ecosistema Sublitoral Mediterráneo Patrimonio histórico regional

Interacciones entre hidrodinámica y transporte de sedimentos en el área de extracción de áridos próxima al LIC de Calahonda Origen y composición de materiales en el yacimiento arqueológico de Torre del Mar

2. Conocimiento ecológico local

Saber acumulado por población de pescadores locales

Abundancia y distribución de especies comerciales en fondos de arena, fango o cascajo

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. Estrecho de GIBRALTAR./ /ECOS. PELÁGICO

Abastecimiento 1. Alimento Pesca

Producción pesquera

Caladero de pesca de (DEFINIR)

Regulación 1. Conectividad Procesos hidrodinámicos

que facilitan la dispersión de propágulos entre áreas protegidas y no protegidas

Corrientes de intercambio entre golfo de Cádiz y mar de Alborán

2. Dispersión cont. Procesos hidrodinámicos que facilitan la dispersión de contaminantes

Corrientes que facilitan la dispersión de vertidos de origen industrial y urbano en la bahía de Algeciras

3. Regulación morfosedimentaria

Procesos hidrodinámicos que facilitan la estabilidad de playas y fondos blandos

Corrientes que transportan y acumulan sedimentos en playas y bahías

Culturales 1. Conocimiento científico Incidencia de la dinámica

en el Estrecho sobre productividad y biogeografía regional

Interacciones entre Hidrodinámica-topografía y productividad en los “hervideros” del umbral de Camarinal

2. Conocimiento ecológico local

Saber acumulado por población de pescadores locales

Relación entre régimen de mareas, corrientes y explotaciónde recursos pesqueros

3. Actividades recreativas y ecoturismo

Actividades recreativas y ecoturismo ligadas a las aguas exteriores

Navegación y observación de mamíferos marinosen las aguas del Parque Natural del Estrecho

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. E. de GIBRALTAR /FONDOS DE LAMINARIALES

Abastecimiento 1. Alimento

Pesca

Producción pesquera

Actividad marisquera

Regulación 1. Regulación de biodiversidad en el mar de Alborán

Dispersión de especies y colonización

Dispersión y colonización de Laminariales en la isla de Alborán

Culturales 1. Conocimiento científico

Biodiversidad, biogeografía, genética de poblaciones

Interacciones entre hidrodinámica, biogeografía, diversidad genética y específica de Laminariales

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. E. de GIBRALTAR /FONDOS DUROS

Abastecimiento 1. Alimento 2. Compuestos químicos 3. Acervo genético

Pesca

Producción pesquera Producción de compuestos de interés farmacológico Variabilidad genética de especies

Pesquería del voraz de Tarifa Producción de metabolitos por esponjas y nudibranquios Individuos para la cría en cautividad del mero, cherna, etc

Regulación 1. Regeneración de poblaciones

Exportación de biomasa y juveniles desde áreas marinas protegidas

Exportación de biomasa y juveniles desde zonas del P.N. del Estrecho

2. Regulación de biodiversidad en el mar de Alborán

Dispersión de especies y colonización

Dispersión y colonización de especies atlánticas en el mar de Alborán

Culturales 1. Conocimiento científico

Biodiversidad, biogeografía, genética de poblaciones Patrimonio histórico regional

Interacciones entre hidrodinámica, biogeografía, diversidad genética y específica de especies Origen y composición de materiales en el yacimiento arqueológico de Punta Carnero

2. Identificación cultural

Pesca artesanal Pesca “a la piedra” del voraz

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. E. de GIBRALTAR /FONDOS BLANDOS

Abastecimiento 1. Alimento 2. Materiales

Pesca

Producción pesquera Arena que se extrae para regeneración de playas y otros usos

Pesquería (DEFINIR) Extracción de áridos de Atlanterra

Regulación 1. Regeneración de poblaciones

Exportación de biomasa y juveniles desde áreas marinas protegidas

Exportación de biomasa y juveniles desde zonas del P.N. del Estrecho

2. Regulación morfosedimentaria

Aporte de materiales que facilitan la estabilidad de playas

Extensas áreas de fondos blandos sublitorales

Culturales 1. Conocimiento científico

Funciones ecológicas de los fondos blandos y detríticos del Ecosistema Sublitoral del Estrecho de Gibraltar Patrimonio histórico regional

Interacciones entre hidrodinámica y transporte de sedimentos en el área de extracción de áridos próxima a la playa de Bolonia Origen y composición de materiales en la zona de servidumbre arqueológica de Atlanterra

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. ATLÁNTICO /ECOS. PELÁGICO

Abastecimiento 1. Alimento Pesca

Acuicultura

Producción pesquera Producción acuícola

Zona de influencia de la almadraba de Sancti Petri Bateas flotantes para cultivo de mejillón en Ayamonte-Isla Cristina

Regulación 1. Conectividad Procesos hidrodinámicos

que facilitan la dispersión de propágulos entre áreas protegidas y no protegidas

Corrientes de plataforma en la zona de la Reserva de Pesca del Guadalquivir

2. Dispersión cont. Procesos hidrodinámicos que facilitan la dispersión de contaminantes

Corrientes que facilitan la dispersión de los residuos de origen fluvial (varios)

3. Regulación morfosedimentaria

Procesos hidrodinámicos que facilitan la estabilidad de playas y fondos blandos

Corrientes que transportan y acumulan sedimentos en la playa de Doñana

Culturales 1. Conocimiento científico Funciones ecológicas del

Ecosistema Pelágico del golfo de Cádiz

Interacciones entre Hidrodinámica y productividad en el área de influencia del estuario del Guadalquivir

2. Conocimiento ecológico local

Saber acumulado por población de pescadores locales

Relación entre régimen de mareas, corrientes y recursos explotables

Tipo / Subtipo Categorías Definición Ejemplos

EC. SUBL. ATLÁNTICO /FONDOS BLANDOS

Abastecimiento 1. Alimento 2. Materiales

Pesca Acuicultura

Producción pesquera Producción acuícola Arena que se extrae para regeneración de playas y otros usos

Zona de producción marisquera en Ayamonte-Isla Cristina Bateas de cultivo de mejillón en Isla Cristina Zona de extracción de áridos de Vejer de la Frontera

Regulación 1. Regulación morfosedimentaria

Aporte de materiales que facilitan la estabilidad de playas

Extensas áreas de fondos blandos sublitorales

2. Restauración de la diversidad biológica

Soporte para arrecifes artificiales

Polígono de arrecifes artificiales en Chipiona-Rota

Culturales 1. Conocimiento científico

Funciones ecológicas de los fondos blandos y detríticos del Ecosistema Sublitoral Atlántico Patrimonio histórico regional

Interacciones entre hidrodinámica y transporte de sedimentos en el área de extracción de áridos de Barbate Origen y composición de materiales en la zona arqueológica de La Piedra que Revienta

2. Conocimiento ecológico local

Saber acumulado por población de pescadores locales

Abundancia y distribución de especies comerciales en fondos blandos

2.2. Relación de indicadores analizados (Escribir comentario introductorio y reparto de indicadores con el ecosistema Litoral)

TIPO DE SERVICIO

SUBTIPO CATEGORÍA INDICADOR FUENTE UNIDADES

Aba

stec

imie

nto

Alimentación

Pesca de arrastre

Número de buques Arqueo total de la flota Potencia total de la flota Arqueo medio Potencia media Captura total (sector suratlántico) Captura total (sector surmediterráneo) Captura por buque Captura por unidad de potencia Biomasa descartada Biodiversidad descartada Superficie de arrecifes articiales Superficie de área marina protegida

C.A.P. (“LITORALES”) (“LITORALES”)

Número GT Cv GT / buque Cv / buque t t t / buque kg / Cv % Número máximo de especies (“LITORALES”) (“LITORALES”)

Alimentación

Pesca de cerco

Número de buques Arqueo total de la flota Potencia total de la flota Arqueo medio Potencia media Captura total (sector suratlántico) Captura total (sector surmediterráneo) Captura por buque Captura por unidad de potencia

C.A.P.

Número GT Cv GT / buque Cv / buque t t t / buque kg / Cv

Captura de sardina y boquerón Tasa de explotación de stocks de sardina y boquerón

Inst. Español de Oceanografía Inst. Español de Oceanografía

t año -1

Alimentación

Pesca de palangre de superficie

Número de buques Arqueo total de la flota Potencia total de la flota Arqueo medio Potencia media Captura total (sector suratlántico) Captura total (sector surmediterráneo) Captura por buque Captura por unidad de potencia

C.A.P.

Número GT Cv GT / buque Cv / buque t t t / buque kg / Cv

Reg

ulac

ión

Climática

Anomalía térmica superficial del agua en Alborán Norte Anomalía de temperatura en la columna de agua del mar de Alborán Anomalía de salinidad en la columna de agua del mar de Alborán Anomalía del transporte de Ekman en Alborán Norte Absorción de calor en Alborán Norte Anomalía del nivel del mar en Alborán Norte

Inst. Español de Oceanografía Inst. Español de Oceanografía Inst. Español de Oceanografía Inst. Español de Oceanografía Inst. Español de Oceanografía Inst. Español de Oceanografía

ºC ºC ups m2 s-1

w m2

cm

1.3. Tendencias de los indicadores (Escribir comentario general introductorio)

SERVICIO: PRODUCCIÓN DE LA PESQUERÍA DE ARRASTRE INDICADOR: Tamaño de la flota pesquera de arrastre DESCRIPCIÓN: La presión de la flota pesquera de arrastre se describe en términos del número de buques, arqueo total (GT, “Gross Tons”, un indicador del tamaño del barco) y Potencia total de la flota de arrastre. Estos valores absolutos se completan con la tendencia del arqueo medio y de la potencia media de la flota. TIPO DE INDICADOR: PRESIÓN UNIDADES: Número de buques; Arqueo Total (GT); Potencia Total (CV); GT/buque; Cv/buque FUENTES: Consejería de Agricultura y Pesca, Estadísticas Pesqueras Anuales. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/pesqueras/index.html

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Un punto débil del indicador radica en el ámbito de trabajo de la flota, ya que parte de ella puede operar fuera del espacio de referencia inicialmente adoptado para los ecosistemas marinos andaluces e incluso fuera de las aguas territoriales españolas. Consecuentemente, su carácter es principalmente socioeconómico aunque pueda usarse como descriptor aproximado de la presión ejercida por la flota andaluza de arrastre sobre los ecosistemas marinos incluyendo los más próximos al ámbito regional de Andalucía. Interpretación del indicador A pesar de las limitaciones expresadas, el indicador sugiere una progresiva disminución de la presión ejercida por la pesca de arrastre.

0

100

200

300

400

0

2 104

4 104

6 104

8 104

1 105

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de Arrastre

Bu

qu

es (

n)

Arq

ueo

To

tal (G

T)

Po

ten

cia

tota

l (Cv)

AÑO

Buques

Potencia Total (Cv)

Arqueo Total (GT)

30

40

50

60

70

80

90

100

150

200

250

300

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de ArrastreA

rqu

eo m

edio

(G

T)

Po

tencia m

edia (C

V)

AÑO

Arqueo medio

Potencia media

Impulsores de Cambio Cambio climático: Posible efecto en el tamaño de la flota a través de la posible disminución del recurso disponible, aunque ésta, si es que ocurre, resulta de la combinación de cambios ambientales (naturales y antropogénicos) y sobreexplotación. Contaminación: No opera. Especies invasoras: No opera. Cambios ciclos biogeoquímicos: No opera Sobreexplotación: Posible efecto en el tamaño de la flota a través de la posible disminución del recurso disponible, aunque ésta, si es que ocurre, resulta de la combinación de cambios ambientales (naturales y antropogénicos) y sobreexplotación.

SERVICIO: PRODUCCIÓN DE LA PESQUERÍA DE ARRASTRE INDICADOR: Capturas o desembarcos de la flota pesquera de arrastre DESCRIPCIÓN: Biomasa de especies demersales desembarcada, expresada en valores absolutos y normalizados al tamaño de la flota de arrastre y referidos a los sectores sur-Atlántico y sur-Mediterráneo. TIPO DE INDICADOR: ESTADO (CAPITAL NATURAL) UNIDADES: toneladas, t/buque y kg/GT FUENTES: Consejería de Agricultura y Pesca, Estadísticas Pesqueras Anuales. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/pesqueras/index.html

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Además del punto anterior relacionado con el ámbito de operación de la flota, las estadísticas disponibles se refieren a los sectores suratlántico y surmediterráneo, no pudiendo discriminarse el subtipo operativo del Estrecho de Gibraltar. La información relativa a las capturas normalizadas se refiere al conjunto de la flota que desembarca en lonjas andaluzas. Interpretación del indicador Las capturas de la flota de arrastre son notablemente superiores en el sector atlántico que en el Mediterráneo. En el primero las capturas se mantienen levemente fluctuantes entre 14 y 16000 t. En el segundo los valores actuales son cercanos a los mínimos (inferiores a 6000 t) después de un descenso desde el valor máximo de captura (unas 9000 t) en 2006.

4000

6000

8000

1 104

1,2 104

1,4 104

1,6 104

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de Arrastre

Cap

tura

s (t

)

AÑO

Sur-Atlántico

Sur-Mediterráneo

0

20

40

60

80

100

0

100

200

300

400

500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de Arrastre

Cap

tura

/bu

qu

e (t

) Cap

turas/P

oten

cia

AÑO

Captura / Cv

Captura / buque

Las capturas normalizadas aumentaron hasta 2007 y, después de un descenso en 2008, alcanzaron su valor máximo en 2009, año en el que el tamaño de la flota de arrastre alcanzó el valor mínimo de la serie temporal analizada. Impulsores de Cambio Cambio climático: Posible efecto en las capturas a través de las teleconexiones entre eventos climáticos (p.e. la Oscilación del Atlántico Norte), productividad del ecosistema marino, reclutamiento de especies explotables y, finalmente, rendimiento de la pesquería. Contaminación: Probablemente su efecto no es notable más allá del ámbito litoral, salvo contaminación puntual fuerte debida, por ejemplo, a vertido de hidrocarburos por accidente marítimo y empleo de agentes floculantes. Especies invasoras: No representan un especial problema para este servicio. Cambios ciclos biogeoquímicos: Solamente aquellos que se relacionan con los eventos climáticos antes citados y que, consecuentemente, pueden tener una repercusión sobre las capturas finales de unas determinadas especies. Sobreexplotación: Junto con el efecto de los cambios ambientales (naturales y antropogénicos), la sobreexplotación es el impulsor directo más importante de cambios en el estado del recurso.

SERVICIO: PRODUCCIÓN DE LA PESQUERÍA DE ARRASTRE INDICADOR: Descartes de la flota pesquera de arrastre DESCRIPCIÓN: La biomasa descartada incluye individuos de la especie objetivo que no cumplen con el reglamento pesquero (tallas por debajo de la Talla Mínima Legal) o tallas por debajo del valor comercial así como especies de escaso o nulo valor comercial o especies que son dañadas durante la pesca. También puede deberse a la falta de condiciones o capacidad de almacenamiento a bordo de determinadas especies. Se expresa como % de la captura total o “tasa” (% :100) TIPO DE INDICADOR: ESTADO (CAPITAL NATURAL) UNIDADES: Tasa ó %. FUENTES: García Rodríguez, . et al (2010). Seguimiento del Plan de Pesca SGM 2006. Borrador 2010. Informe interno. Instituto Español de Oceanografía.

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. La información se refiere al seguimiento que desde el año 2003 realiza el IEO de los descartes producidos por la flota de arrastre que opera en la Subarea Geográficas: Mar de Alborán Norte (GSA01) establecida por GFCM-FAO (General Fisheries Commission for the Mediterranean~Comisión General de Pesquerías del Mediterráneo). Interpretación del indicador Aunque con un comportamiento fluctuante, el indicador sugiere que, desde 2004, la tasa de descarte se mueve entre 0,3 y 0,5 (30 y 50% de la captura total). En el mismo periodo, el número máximo de especies incluidas en los descartes oscila entre 30 y 50. En la disminución de los descartes en 2010 puede haber influido el cambio en el tamaño y geometria de la malla del arte empleado por la flota de arrastre, pasando de 40 rómbica al empleo de mallas de 40 mm cuadrada, o bien 50 mm rómbica (García, T., comunicación personal).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

10

20

30

40

50

60

2002 2004 2006 2008 2010

Descartes-Arrastre

Tas

a d

e ca

ptu

ra d

esca

rtad

a

mero

máxim

o d

e especies en

el descarte

AÑO

Número máximo de especies en el descarte

Tasa de captura descartada

Impulsores de cambio Cambio climático: Posible efecto en las capturas a través de las teleconexiones entre eventos climáticos (p.e. la Oscilación del Atlántico Norte), productividad del ecosistema marino y esfuerzo de pesca. Contaminación: Probablemente su efecto no es notable más allá del ámbito litoral, salvo contaminación puntual fuerte debida, por ejemplo, a vertido de hidrocarburos por accidente marítimo y empleo de agentes floculantes. Especies invasoras: No significativo. Cambios ciclos biogeoquímicos: Solamente aquellos que se relacionan con los eventos climáticos antes citados y que, consecuentemente, pueden tener una repercusión sobre la abundancia del recurso y el esfuerzo de pesca asociado. Sobreexplotación: Junto con el efecto de los cambios ambientales (naturales y antropogénicos), la sobreexplotación es el impulsor directo más importante de cambios en volumen de descartes y grado de afección de la biodiversidad.

SERVICIO: PRODUCCIÓN DE LA PESQUERÍA DE CERCO INDICADOR: Tamaño de la flota pesquera de cerco DESCRIPCIÓN: La presión de la flota pesquera de cerco se describe en términos del número de buques, del arqueo total (GT, “Gross Tons”, un indicador del tamaño del barco) y de la potencia total de la flota. Se representa también la tendencia en el arqueo medio y en la potencia media de la flota. TIPO DE INDICADOR: PRESIÓN UNIDADES: Número de buques, Arqueo Total (GT), Potencia Total (CV), Arqueo medio (GT/buque) y Potencia media (Cv/buque). FUENTES: Consejería de Agricultura y Pesca, Estadísticas Pesqueras Anuales. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/pesqueras/index.html

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Un punto débil del indicador radica en el ámbito de trabajo de la flota, ya que parte de ella puede operar fuera del espacio de referencia inicialmente adoptado para los ecosistemas marinos andaluces e incluso fuera de las aguas territoriales españolas. Consecuentemente, su carácter es principalmente socioeconómico aunque pueda usarse como descriptor aproximado de la presión ejercida por la flota andaluza de arrastre sobre los ecosistemas marinos incluyendo los más próximos al ámbito regional de Andalucía. Interpretación del indicador La presión pesquera en términos absolutos sigue una tendencia ligeramente descendente como resultado de la disminución del número de buques y de la potencia total de la flota. El arqueo total no disminuye tanto debido a que la normativa obliga a la eliminación de los buques de menor tamaño. De hecho, el arqueo medio ha aumentado

0

50

100

150

200

250

300

0

1 104

2 104

3 104

4 104

5 104

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de Cerco

Bu

qu

es (

n)

Arq

ueo

To

tal (G

T)

Po

ten

cia

tota

l (Cv)

AÑO

Buques

Potencia Total (Cv)

Arqueo Total (GT)

10

15

20

25

30

35

100

150

200

250

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de Cerco

Arq

ueo

med

io (

GT

)

Po

tencia m

edia (C

v)

AÑO

Arqueo medio

Potencia media

en 2009 y, en menor medida, la potencia media de los buques que forman la flota de cerco. Impulsores de Cambio Cambio climático: Posible efecto en el tamaño de la flota a través de la posible disminución del recurso disponible, aunque ésta, si es que ocurre, resulta de la combinación de cambios ambientales (naturales y antropogénicos) y sobreexplotación. Contaminación: No opera. Especies invasoras: No opera. Cambios ciclos biogeoquímicos: No opera Sobreexplotación: Posible efecto en el tamaño de la flota a través de la posible disminución del recurso disponible, aunque ésta, si es que ocurre, resulta de la combinación de cambios ambientales (naturales y antropogénicos) y sobreexplotación.

SERVICIO: PRODUCCIÓN DE LA PESQUERÍA DE CERCO INDICADOR: Biomasa desembarcada por la flota de cerco DESCRIPCIÓN: Biomasa desembarcada en valores absolutos o normalizados al tamaño de la flota de cerco, referidos a los sectores sur-Atlántico y sur-Mediterráneo. TIPO DE INDICADOR: ESTADO UNIDADES: toneladas, t/buque y kg/Cv FUENTES: Consejería de Agricultura y Pesca, Estadísticas Pesqueras Anuales. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/pesqueras/index.html

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Además del punto anterior relacionado con el ámbito de operación de la flota, las estadísticas disponibles para captura total se refieren a los sectores suratlántico y surmediterráneo, no pudiendo discriminarse el subtipo operativo del Estrecho de Gibraltar. La información relativa a las capturas normalizadas se refiere al conjunto de la flota que desembarca en lonjas andaluzas. Interpretación del indicador Las capturas totales muestran una clara tendencia a la disminución en la región surmediterránea desde 2006. La región suratlántica, con valores inferiores de captura, también muestra una tendencia descendente desde 2007. Las capturas normalizadas siguen un comportamiento paralelo cuando se refieren al número de buques y a la potencia de la flota. Aumento en 2006, estabilización en 2007 y disminución a partir de entonces.

1 104

1,5 104

2 104

2,5 104

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de Cerco

Cap

tura

s (t

)

AÑO

Sur-Atlántico

Sur-Mediterráneo

100

120

140

160

180

200

500

600

700

800

900

1000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca de Cerco

Cap

tura

/bu

qu

e (t

)

Cap

turas/P

oten

cia (kg/C

v)

AÑO

Captura / buque

Captura / Cv

Impulsores de Cambio Cambio climático: Posible efecto en las capturas a través de las teleconexiones entre eventos climáticos (p.e. la Oscilación del Atlántico Norte), productividad del ecosistema marino, reclutamiento de especies explotables y, finalmente, rendimiento de la pesquería. Posible incidencia del calentamiento en la proliferación de especies gelatinosas que reducen la pesquería de peces pelágicos. Contaminación: Probablemente su efecto no es notable más allá del ámbito litoral, salvo contaminación puntual fuerte debida, por ejemplo, a vertido de hidrocarburos por accidente marítimo y empleo de agentes floculantes. Especies invasoras: No representan un especial problema para este servicio. Cambios ciclos biogeoquímicos: Solamente aquellos que se relacionan con los eventos climáticos antes citados y que, consecuentemente, pueden tener una repercusión sobre las capturas finales de unas determinadas especies. Sobreexplotación: Junto con el efecto de los cambios ambientales (naturales y antropogénicos), la sobreexplotación es el impulsor directo más importante de cambios en el estado del recurso. Posible incidencia de la sobreexplotación de depredadores de medusas en la proliferación de éstas y decaimiento de las capturas de peces pelágicos.

SERVICIO: PRODUCCIÓN DE LA PESQUERÍA DE CERCO INDICADOR: Biomasa desembarcada de boquerón y sardina en Alborán Norte DESCRIPCIÓN: Biomasa desembarcada de ambas especies en lonjas del Mediterráneo andaluz. TIPO DE INDICADOR: ESTADO UNIDADES: toneladas FUENTES: http://www.gfcm.org/gfcm/en http://151.1.154.86/GfcmWebSite/SAC/2010/SCSA_WG_Small_Pelagics/docs.html Quintanilla L.F.*, Bellido J.M., Torres P., Giráldez A., Ceruso C., González Mª. (2010). GFCM - SAC - SCSA - Working Group on Stock Assessment on Small Pelagic Species, 28 p. García Rodríguez, . et al (2010). Seguimiento del Plan de Pesca SGM 2006. Borrador 2010. Instituto Español de Oceanografía.

Desarrollo y datos

BOQUERÓN GSA01Alborán Norte

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Año

Cap

tura

s (t

)

Capturas

PGM

SARDINA GSA01

Alborán Norte

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Año

Ca

ptu

ras

(t) Capturas

PGM

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Información oficial recogida por el Instituto Español de Oceanografía en la zona de referencia denominada Alborán-Norte (ver Fuentes). Desde 2006 la información se incorpora a la base de datos dela Comisión General de Pesca del Mediterráneo (FAO). Interpretación del indicador Boquerón: las capturas muestran grandes fluctuaciones interanuales, con valores extremos de 3268 t en 2002 y 178 en 2008. Las capturas aumentaron ligeramente en 2009 (292 t) aunque se mantienen enntre los valores más bajos de la serie temporal. Sardina: también muestra grandes fluctuaciones después de un período de descenso y recuperación entre 1992 y 2002. Los valores recientes se mueven entre las 10000 t de 2006 y menos de 4000 en 2004. La situación actual es de bajos valores de captura, alrededor de 6000 t en 2009. Impulsores de Cambio Cambio climático: Posible efecto en las capturas a través de las teleconexiones entre eventos climáticos (p.e. la Oscilación del Atlántico Norte), productividad del ecosistema marino, reclutamiento de especies explotables y, finalmente, rendimiento de la pesquería. Posible incidencia del calentamiento en la proliferación de especies gelatinosas que reducen la pesquería de peces pelágicos. Contaminación: Probablemente su efecto no es notable más allá del ámbito litoral, salvo contaminación puntual fuerte debida, por ejemplo, a vertido de hidrocarburos por accidente marítimo y empleo de agentes floculantes. Especies invasoras: No representan un especial problema para este servicio. Cambios ciclos biogeoquímicos: Solamente aquellos que se relacionan con los eventos climáticos antes citados y que, consecuentemente, pueden tener una repercusión sobre las capturas finales de unas determinadas especies. Sobreexplotación: Junto con el efecto de los cambios ambientales (naturales y antropogénicos), la sobreexplotación es el impulsor directo más importante de cambios en el estado del recurso. Posible incidencia de la sobreexplotación de depredadores de medusas en la proliferación de éstas y decaimiento de las capturas de peces pelágicos.

SERVICIO: PRODUCCIÓN DE LA PESQUERÍA DE CERCO INDICADOR: Tasa de explotación de los stocks de boquerón y sardina DESCRIPCIÓN: Tasa de explotación E= F/Z = F/F+M F: tasa de mortalidad pesquera M: Tasa de mortalidad natural M(boquerón) = 0,64 (ver fuentes) M(sardina) = 0,34 (ver fuentes) TIPO DE INDICADOR: ESTADO UNIDADES: año-1 FUENTES: http://www.gfcm.org/gfcm/en http://151.1.154.86/GfcmWebSite/SAC/2010/SCSA_WG_Small_Pelagics/docs.html Quintanilla L.F.*, Bellido J.M., Torres P., Giráldez A., Ceruso C., González Mª. (2010). GFCM - SAC - SCSA - Working Group on Stock Assessment on Small Pelagic Species, 28 p.

Desarrollo y datos

Sardina

Boquerón

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Información oficial recogida por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (FAO) a partir de los estudios del Instituto Español de Oceanografía en la zona de referencia denominada Alborán-Norte. Interpretación del indicador La línea roja representa el valor de E = 0,4 tomado como el valor umbral para la consideración de sobreexplotación en stocks de pequeños pelágicos (Patterson, 1992). Boquerón: desde 2003 se observa una tendencia de incremento de la tasa de explotación que, desde 2004, ha entrado en valores que sugieren la clara sobreexplotación del stock. Sardina: las tasa de explotación se mantiene fluctuante con una ligera tendencia a la disminución, manteniéndose desde 2002 en valores inferiores al umbral de sobreexplotación. Impulsores de Cambio Cambio climático: no opera Contaminación: no opera Especies invasoras: no opera Cambios ciclos biogeoquímicos: no opera Sobreexplotación: Es el agente de presión directamente implicado en la tasa de explotación del recurso

SERVICIO: Producción de la pesquería de palangre en superficie INDICADOR: Tamaño de la flota de palangre de superficie DESCRIPCIÓN: La presión de la flota pesquera de cerco se describe en términos del número de buques, del arqueo total (GT, “Gross Tons”, un indicador del tamaño del barco) y de la potencia total de la flota. Se representa también la tendencia en el arqueo medio y en la potencia media de la flota. TIPO DE INDICADOR: PRESIÓN UNIDADES: Número de buques, Arqueo Total (GT), Potencia Total (CV), Arqueo medio (GT/buque) y Potencia media (Cv/buque). FUENTES: Consejería de Agricultura y Pesca, Estadísticas Pesqueras Anuales http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/pesqueras/index.html

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Un punto débil del indicador radica en el ámbito de trabajo de la flota, ya que parte de ella puede operar fuera del espacio de referencia inicialmente adoptado para los ecosistemas marinos andaluces e incluso fuera de las aguas territoriales españolas. Consecuentemente, su carácter es principalmente socioeconómico aunque pueda usarse como descriptor aproximado de la presión ejercida por la flota andaluza de arrastre sobre los ecosistemas marinos incluyendo los más próximos al ámbito regional de Andalucía. Interpretación del indicador La presión pesquera ejercida por la flota de arrastre, expresada en términos de número de buques, muestra una disminución desde 2004 a 2008, con un aumento en 2009. En términos de arqueo total y potencia total se observa un aumento de 2005 a 2006, claramente visible en el aumento de la potencia y arqueo por buque. Desde 2006, la presión en términos de arqueo total y arqueo medio disminuyen hasta 2009. La

0

20

40

60

80

100

0

2000

4000

6000

8000

1 104

1,2 104

1,4 104

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Palangre de superficie

Bu

qu

es (

n)

Arq

ueo

To

tal (GT

)P

oten

cia To

tal (Cv)

AÑO

Potencia Total (Cv)

Arqueo Total (Cv)

Buques

30

40

50

60

70

80

90

100

100

150

200

250

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Palangre de superficie

Arq

ueo

med

io (

GT

)

Po

tencia m

edia (C

v)

AÑO

Potencia media

Arqueo medio

potencia media aumenta también en 2007 para disminuir hasta 2009. En este año, sin embargo, el repunte en el número de buques hace aumentar el esfuerzo pesquero total ejercido por la flota. Impulsores de Cambio Cambio climático: Posible efecto en el tamaño de la flota a través de la posible disminución del recurso disponible, aunque ésta, si es que ocurre, resulta de la combinación de cambios ambientales (naturales y antropogénicos) y sobreexplotación. Contaminación: No opera. Especies invasoras: No opera. Cambios ciclos biogeoquímicos: No opera Sobreexplotación: Posible efecto en el tamaño de la flota a través de la posible disminución del recurso disponible, aunque ésta, si es que ocurre, resulta de la combinación de cambios ambientales (naturales y antropogénicos) y sobreexplotación.

SERVICIO: Producción de la pesquería de arrastre INDICADOR: Biomasa desembarcada por la flota pesquera de palangre de superficie DESCRIPCIÓN: Biomasa desembarcada en valores absolutos o normalizados al tamaño de la flota de cerco, referidos a los sectores sur-Atlántico y sur-Mediterráneo.TIPO DE INDICADOR: ESTADO UNIDADES: toneladas, t/buque y kg/Cv FUENTES: Consejería de Agricultura y Pesca, Estadísticas Pesqueras Anuales. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/pesqueras/index.html

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Un punto débil radica en el ámbito de operación de la flota, ya que parte de ella puede operar fuera del espacio de referencia inicialmente adoptado para los ecosistemas marinos andaluces cuya evaluación se pretende. Por otra parte, las estadísticas disponibles se refieren a los sectores suratlántico y surmediterráneo, no pudiendo discriminarse el Subtipo Operativo del Estrecho de Gibraltar Interpretación del indicador Las capturas en el sector suratlántico muestran un fuerte descenso de 2005 a 2007, permaneciendo desde entonces en este nivel de valores bajos aunque mostrando una ligera recuperación. Por el contrario, el sector mediterráneo ha visto aumentar la capturas desembarcada desde 2005 a 2007; después de una inflexión en 2008, las capturas en 2009 están al nivel de los altos valores de 2006 y 2007. Las capturas globales por buque muestran una ligera tendencia de aumento, mientras que, expresadas por unidad de potencia, disminuyen durante el periodo 2006-2008 y aumentan hasta un valor máximo en 2009.

0

200

400

600

800

1000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca Palangre de superficie

Cap

tura

s (t

)

AÑO

Sur-Atlántico

Sur-Mediterráneo

0

5

10

15

0

20

40

60

80

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Palangre de superficie

Cap

tura

/bu

qu

e (t

)

Cap

turas/P

oten

cia (kg/C

v)

AÑO

Captura / Cv

Captura / buque

Impulsores de Cambio Cambio climático: Posible efecto en las capturas a través de las teleconexiones entre eventos climáticos (p.e. la Oscilación del Atlántico Norte), productividad del ecosistema marino, reclutamiento de especies explotables y, finalmente, rendimiento de la pesquería. Contaminación: Probablemente su efecto no es notable más allá del ámbito litoral, salvo contaminación puntual fuerte debida, por ejemplo, a vertido de hidrocarburos por accidente marítimo y empleo de agentes floculantes. Especies invasoras: No representan un especial problema para este servicio. Cambios ciclos biogeoquímicos: Solamente aquellos que se relacionan con los eventos climáticos antes citados y que, consecuentemente, pueden tener una repercusión sobre las capturas finales de unas determinadas especies. Sobreexplotación: Junto con el efecto de los cambios ambientales (naturales y antropogénicos), la sobreexplotación es el impulsor directo más importante de cambios en el estado del recurso. Posible incidencia de la sobreexplotación de depredadores de medusas en la proliferación de éstas y decaimiento de las capturas de peces pelágicos.

SERVICIO: REGULACIÓN DEL CLIMA INDICADOR: Anomalía térmica superficial del agua en Alborán Norte DESCRIPCIÓN: Desviación de la temperatura superficial media del agua en una estación del sector septentrional del mar de Alborán desde 1948. Se aporta el valor de tendencia global y para el período 1970-2010. TIPO DE INDICADOR: ESTADO UNIDADES: ºC FUENTES: Vargas, M. et al. (2010). Cambio climático en el Mediterráneo español (2ª ed. Actualizada). Temas de Oceanografía, 3. Instituto Español de Oceanografía, 176 p.

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Robusto, sencillo y máxima fiabilidad Interpretación del indicador las tendencias lineales sólo deben entenderse como un incremento medio sobre un periodo determinado. Los resultados mostrados evidencian que la evolución de la temperatura superficial dista mucho de ser lineal. La tendencia o incremento medio de la temperatura superficial del mar en Alborán refleja que el descenso de temperatura desde 1948 hasta principios de los 70 fue inferior al aumento posterior desde principios de los 70 hasta 2007. Cada subperiodo por separado muestra tendencias decrecientes y crecientes respectivamente superiores al cambio medio estimado para el periodo total. Desde 1970, la tendencia de incremento de la temperatura superficial es de 0,027 ºC/año. Impulsores de Cambio

Cambio climático: El indicador incorpora el impacto del calentamiento global tanto sobre la atmósfera como sobre el agua. Contaminación: No opera. Especies invasoras: No opera Cambios ciclos biogeoquímicos: No opera

SERVICIO: REGULACIÓN DEL CLIMA INDICADOR: Anomalía de temperatura y salinidad en la columna de agua del mar de Alborán DESCRIPCIÓN: Desviaciones de la temperatura y salinidad medidas a diferentes profundidades en una estación de la plataforma continental del mar de Alborán desde 1992. UNIDADES: ºC; ups FUENTES: Vargas, M. et al. (2010). Cambio climático en el Mediterráneo español (2ª ed. Actualizada). Temas de Oceanografía, 3. Instituto Español de Oceanografía, 176 p. Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Robusto, sencillo y máxima fiabilidad. Interpretación del indicador La tendencia de aumento de la anomalía térmica es significativa. Se aprecia un subperiodo, desde 1992 hasta 2001, durante el que se produjo un aumento intenso de la temperatura. Dicho subperiodo parece estar dominado por la fuerte anomalía del año

1998. Esta anomalía es visible a partir de los 100 m de profundidad, y en especial a 150 y 190 m, en la parte más profunda de la plataforma, donde además coincide con un descenso notable de la salinidad durante el mismo subperiodo (1992-2001). Estos hechos sugieren que su origen pudiese estar en la anomalía de temperatura y salinidad que se produjo en latitudes septentrionales, con la ausencia de formación de AOI (Agua Occidental Intermedia), ya que en las capas más superficiales no se aprecia el acusado descenso de la salinidad en torno al año 1998 que sí se observa a 150 y 190 m. Impulsores de Cambio Cambio climático: Las propiedades termohalinas de las masas de agua dependen fuertemente de las condiciones atmosféricas en sus puntos de origen así como de los procesos de transporte y mezcla entre ellas, por lo que son un reflejo inmediato de la interacción atmósfera-mar y de los procesos hidrodinámicos regionales. Contaminación: No opera. Especies invasoras: No opera Cambios ciclos biogeoquímicos: No opera

SERVICIO: REGULACIÓN DEL CLIMA INDICADOR: Anomalía del transporte de Ekman en Alborán Norte DESCRIPCIÓN: El transporte de Ekman es uno de los agentes causantes del aflortamiento de aguas profundas en el sector Noroccidental de Alborán. Se relaciona, consecuentemente, con el aporte de nutrientes a la capa fótica, la producción primaria de la zona y dinámica de la cadena trófica así como en el posible secuestro de CO2 atmosférico en el mar de Alborán. El indicador describe la desviación de la media del valor del transporte de Ekman desde 1948. Se aporta el valor de tendencia global y para el período 1970-2010. UNIDADES: m2s-1 FUENTES: Vargas, M. et al. (2010). Cambio climático en el Mediterráneo español (2ª ed. Actualizada). Temas de Oceanografía, 3. Instituto Español de Oceanografía, 176 p.

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Robusto, sencillo e interpretable en conjunción con otras variables físicas y biológicas. Serie temporal muy importante. Los datos se limitan al mar de Alborán. Interpretación del indicador Se observa un descenso del mismo desde principios de los años 70, así como una intensificación de este descenso en la parte final de la serie temporal. El descenso de la intensidad en los afloramientos debe tener una repercusión en el aporte de nutrientes a la capa fótica, en la producción primaria de la zona y en el resto de la cadena trófica así como en el posible secuestro de CO2 en el mar de Alborán. Impulsores de Cambio

Cambio climático: Al integrar este indicador propiedades de variables atmosféricas e hidrodinámicas, está sujeto al impacto que el cambio climático tiene sobre aire y agua. Contaminación: No opera. Especies invasoras: No opera Cambios ciclos biogeoquímicos: No opera

SERVICIO: REGULACIÓN DEL CLIMA INDICADOR: Absorción de calor y nivel del mar en Alborán Norte DESCRIPCIÓN: La evolución de las temperaturas a lo largo de la columna de agua tiene su reflejo en el contenido calorífico de la misma y la elevación del nivel termostérico del mar. Describe la anomalía de calor acumulado en los 200m de la columna de agua de la plataforma continental de Málaga UNIDADES: watios/m2; mm/añ0. FUENTES: Vargas, M. et al. (2010). Cambio climático en el Mediterráneo español (2ª ed. Actualizada). Temas de Oceanografía, 3. Instituto Español de Oceanografía, 176 p.

Calidad del indicador + Fiabilidad de la información. Robusto, sencillo y máxima fiabilidad Interpretación del indicador La evolución de las temperaturas a lo largo de la columna de agua tiene su reflejo en el contenido calorífico de la misma y la elevación del nivel termostérico. El indicador muestra el aumento del calor absorbido por la columna de agua, recuperándose la tendencia de incremento previas al año 2001. Este aumento se traduce en una expansión térmica de 1,4 mm/año. El nivel del mar para el periodo 1992-2007 sigue creciendo a un ritmo muy alto, de unos 8,7 mm/año, con una tasa de crecimiento media desde 1943 a 2007 de 1,4 mm/año. Sigue siendo destacable el hecho de que el fuerte ascenso del nivel del mar desde 1992 es muy superior al explicado por las variaciones del nivel termostérico, indicando que otras causas, como variaciones en la circulación del mar de Alborán o un aumento de la masa de agua, deben ser las responsables del mismo. Impulsores de Cambio Cambio climático: Opera a través del calentamiento global (cambios termostéricos), aumento de la masa de agua (cambios eustáticos), cambios meteorológicos en los campos de presión atmosférica y cambios en la circulación termohalina regional, todo ello relacionado con el proceso de cambio climático. Contaminación: No opera. Especies invasoras: No opera Cambios ciclos biogeoquímicos: No opera

3. Impulsores directos de cambio en el ecosistema marino regional (Escribir comentario general introductorio) (RESALTAR LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL SISTEMA “LITORAL”) TIPO DE IMPULSOR

DIRECTO DE CAMBIO

SUBTIPO DEFINICIÓN NIVEL DE IMPACTO

Destrucción de hábitat

Destrucción de hábitat mediante pesca de arrastre

Destrucción física de praderas de fanerógamas, de fondos coralígenos, de la estructura de fondos de maërl , por acción de los artes de arrastre

Cambio climático Impactos derivados del calentamiento global

Incremento de temperatura del agua, Cambios en las propiedades termohalinas de la clumna de agua y consecuente alteración de los patrones hidrodinámicos regionales, cambios en la productividad biológica, cambios en la distribución de especies, cambios en el nivel del mar

Contaminación Eutrofización y aporte de sustancias tóxicas

Extensión a alta mar de los efectos de la eutrofización costera y sustancias tóxicas de origen industrial y agrícola; riesgos de vertidos derivados de accidentes marítimos.

Especies invasoras

Penetración y extensión de especies alóctonas

Expansión de especies invasoras con fuerte capacidad competitiva, resultante en la pérdida de hábitats y especies autóctonas.

Sobre-explotación de recursos

Explotación intensiva de recursos biológicos

Sobre-explotación de recursos biológicos pelágicos y demersales, mortalidad externa y pérdida de biodiversidad asociadas a los descartes en pesca de arrastre y capturas accidentales en artes pelágicos.

Cambios en los ciclos

biogeoquímicos

Desequilibrio en los ciclos biogeoquímicos

Estrechamente ligado a otros impulsores directos (contaminación, cambio climático, alteración de hábitat, etc) modifica los procesos de intercambio de materia entre agua y sedimento, la acumulación de algunos nutrientes, la pérdida de oxígeno, etc.

4. Tendencias en los servicios e impulsores directos

(Escribir comentario general resaltando las diferencias con sistemas litorales)

SERVICIOS IMPULSORES DIRECTOS

ECOSISTEMA

Aba

stec

imie

nto

(alim

enta

ción

)

Reg

ulac

ión

clim

átic

a

Des

truc

ción

de

hábi

tat

Cam

bio

clim

átic

o

Con

tam

inac

ión

Esp

ecie

s in

vaso

ras

Sobr

e-

expl

otac

ión

Cam

bio

en lo

s ci

clos

bi

ogeo

quím

icos

E. MARINO