evaluación bimestral tercer periodo bethel

19
EVALUACIÓN BIMESTRAL TERCER PERIODO CIENCIAS SOCIALES SEXTO 1. la teoría que afirma que el universo se originó a partir de una gran explosión ocurrida a un universo inicial muy pequeño, pero cuya temperatura densidad eran mucho más altas que las actuales se llama: a. creacionista b. big bang c. universo regular d. cósmica 2. El núcleo terrestre se divide en dos: el externo y el interno. Los materiales que componente el núcleo principalmente el externo, se encuentran en estado sólido a pesar de su alta temperatura. Esto ocurre debido a: a. la evaporación del agua que se encuentra en las rocas. b. los movimientos que se presentan, especialmente en el manto y la corteza terrestre c. las bajas presiones d. las altas presiones que existen debido al peso de las capas terrestres 3-. Si dos placas tectónicas de la misma naturaleza cocan una con otra darán lugar a la formación de: a. Cordilleras b. Depresiones c. Dorsales d. Llanuras 4. para que el agua que se encuentra en los océanos y en la superficie llegue a formar nubes es necesario que primero sea calentada por la radiación del sol, dando lugar a un fenómeno conocido como: a. evaporación b. escorrentía c. congelamiento d. precipitación 5. de acuerdo a la clasificación climática de koppen, los climas de la zona ecuatorial se caracterizan por ser predominantemente cálidos y húmedos. Esta condición climática se debe a la a. alta radiación solar que lleg5a a esta zona, y que se mantiene constante. b. existencia de grandes sistemas montañosos c. influencia de masas de aire d. influencia de las cuatro estaciones del mundo. 6. algunas consecuencias que puede Traer el calentamiento global para nuestro planeta son el: a. derretimiento de los glaciares, aumento en el nivel del mar y cambio de clima b. incremento en la contaminación atmosférica c. crecimiento de las áreas con selvas d. crecimiento de los continentes polares 7. si se toma en cuenta que en la Antártida no existen seres humanos que la habiten de manera permanente, debido a sus extremas condiciones climáticas, puede concluirse que la Antártida: a. está completamente deshabitada b. es el continente con menor población c. posee muchos habitantes, menor que África d. es el continente de mayor densidad poblacional 8. muchas de las grandes civilizaciones de la antigüedad se localizaron cerca de los ríos porque en estos valles encontraron: a. agua, alimentos silvestres y facilidades para construir represas b. suelos llenos de oro fértil, para construir ciudades c. animales silvestres para la caza y minería d. suelos fértiles para la ag5ricultura, y facilidades para la comunicación. 9. se conoce como hominización al proceso bajo el cual se dio la transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. Fue un proceso determinado por; a. las formas de adaptación a los cambios climáticos, a disponibilidad de los recursos naturales y a las exig5encias del relieve b. la capacidad de generar instrumentos c. la invención de otras especies humanas d. la influencia positiva por los cambios climáticos y la abundancia de recurso disponibles. 10. con el surgimiento histórico de la agricultura se presentan en las formas de vivir, de las individualidades y colectividades humanas, no solo paso de una economía recolectora a una economía productora sino: a. transformaciones en las formas de organización política, en las elaboraciones culturales, en los hábitos más cotidianos y en las formas de responder a nuevas exigencias

Upload: ariel-castro

Post on 09-Jul-2015

487 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

pruebas

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

EVALUACIÓN BIMESTRAL TERCER PERIODO

CIENCIAS SOCIALES

SEXTO

1. la teoría que afirma que el universo se originó

a partir de una gran explosión ocurrida a un

universo inicial muy pequeño, pero cuya

temperatura densidad eran mucho más altas que

las actuales se l lama:

a. creacionista

b. big bang

c. universo regular

d. cósmica

2. El núcleo terrestre se divide en dos: el externo

y el interno. Los materiales que componente el

núcleo principalmente el externo, se encuentran

en estado sólido a pesar de su alta temperatura.

Esto ocurre debido a:

a. la evaporación del agua que se encuentra en

las rocas.

b. los movimientos que se presentan,

especialmente en el manto y la corteza terrestre

c. las bajas presiones

d. las altas presiones que existen debido al peso

de las capas terrestres

3-. Si dos placas tectónicas de la misma

naturaleza cocan una con otra darán lugar a la

formación de:

a. Cordilleras

b. Depresiones

c. Dorsales

d. Llanuras

4. para que el agua que se encuentra en los

océanos y en la superficie l legue a formar nubes

es necesario que primero sea calentada por la

radiación del sol, dando lugar a un fenómeno

conocido como:

a. evaporación

b. escorrentía

c. congelamiento

d. precipitación

5. de acuerdo a la clasificación climática de

koppen, los climas de la zona ecuatorial se

caracterizan por ser predominantemente cálidos

y húmedos. Esta condición climática se debe a la

a. alta radiación solar que lleg5a a esta zona, y

que se mantiene constante.

b. existencia de grandes sistemas montañosos

c. influencia de masas de aire

d. influencia de las cuatro estaciones del mundo.

6. algunas consecuencias que puede

Traer el calentamiento global para nuestro

planeta son el:

a. derretimiento de los glaciares, aumento en el

nivel del mar y cambio de clima

b. incremento en la contaminación atmosférica

c. crecimiento de las áreas con selvas

d. crecimiento de los continentes polares

7. si se toma en cuenta que en la Antártida no

existen seres humanos que la habiten de manera

permanente, debido a sus extremas condiciones

climáticas, puede concluirse que la Antártida:

a. está completamente deshabitada

b. es el continente con menor población

c. posee muchos habitantes, menor que África

d. es el continente de mayor densidad

poblacional

8. muchas de las grandes civilizaciones de la

antigüedad se localizaron cerca de los ríos porque

en estos valles encontraron:

a. agua, alimentos silvestres y facilidades para

construir represas

b. suelos l lenos de oro fértil , para construir

ciudades

c. animales silvestres para la caza y minería

d. suelos fértiles para la ag5ricultura, y facilidades

para la comunicación.

9. se conoce como hominización al proceso bajo

el cual se dio la transformación de la especie

humana desde sus ancestros hasta el estado

actual. Fue un proceso determinado por;

a. las formas de adaptación a los cambios

climáticos, a disponibilidad de los recursos

naturales y a las exig5encias del relieve

b. la capacidad de generar instrumentos

c. la invención de otras especies humanas

d. la influencia positiva por los cambios climáticos

y la abundancia de recurso disponibles.

10. con el surgimiento histórico de la agricultura

se presentan en las formas de vivir, de las

individualidades y colectividades humanas, no

solo paso de una economía recolectora a una

economía productora sino:

a. transformaciones en las formas de

organización política, en las elaboraciones

culturales, en los hábitos más cotidianos y en las

formas de responder a nuevas exigencias

Page 2: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

b. en leves cambios en el orden religiosos,

tecnológico y social

c. un cambio en la forma de organizar la

distribución de responsabilidades en relación con

los alimentos

d. una modificación en las tecnologías aplicadas a

la producción de medios apropiados para la

existencia.

11. la medición que se hace del tiempo, varía con

la experiencia de las culturas, ellos organizan el

tiempo de acuerdo a sus conocimientos y

creencias, estas nociones de tiempo se hacen

evidentes en<:

a. la existencia de diversos calendarios y

cronologías históricas

b. la diversidad de formas de medir ciclos

naturales como los días y las noches

c. la diversidad de formas para medir ciclos

naturales

d. los ritmos naturales que hacen de él un

elemento universal.

12. fue entre las culturas como la mesopotámica

que surgieron las primeras formas de escritura,

esta invención en otras regiones, y en otras

culturas permitió:

a. el nacimiento de nuevas formas de expresión

en la que se encuentra la l iteratura mítica

b. renovar las formas de registro de las

actividades productivas y de intercambio

c. el surg5imiento de una clase social, compuesta

por los escribanos quienes tenían el control del

mundo

d. mejorar los procedimientos de administración

y gestión del poder público.

13. las formas de gobierno que se desarrollaron

en las polis griegas fueron la oligarquía, la

democracia y la tiranía. Estas se fundamentaban

en:

a. la desigualdad entre todos los sujetos que

componían la sociedad griega

b. la responsabilidad de una única persona

c. la participación exclusiva de la minoría

d. la igualdad de todos

14. el continente más grande del mundo es

a. Europa

b. África

c. Asia

d. América

15. el número de continentes existentes son:

a.5

b.6

c.7

d.4

16. la atmosfera se mantiene y sostiene gracias

a:

a. la fuerza de gravedad

b. la fuerza centrifuga

c. el magnetismo

d. la atmosfera

17. la estructura de la atmosfera y su

composición de gases principales son

a. helio y oxigeno

b. nitrógeno y oxigeno

c. oxígeno y argón

d. Argón y otros gases

18. la estratosfera es una parte de

a. la atmosfera

b. el núcleo de la tierra

c. la mesosfera

d. el clima

19. las antiguas civilizaciones más importantes se

ubicaron en Asia:

a. hebreos y egipcios

b. griegos y romanos

c. romanos y españoles

d. griegos y suizos.

20. El ser humano inicia a contar los hechos de su

cotidianidad a partir de la escritura, esta se

elabora a partir de tablil las de barro, luego se

cocinan y pueden leer sus relatos. La escritura

inicia en:

a. India.

b China.

c. Mesopotamia.

d. Pekín

Page 3: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

EVALUACIÓN BIMESTRAL TERCER PERIODO

CIENCIAS SOCIALES

GRADO SÉPTIMO

1. Un rasgo que se hizo presente

durante la edad media fue

a. El avance en los descubrimientos

de naveg5antes en América, las

costas de África y el océano

b. La convivencia y el conflicto

entre tres sistemas culturales

diferentes; la cristiandad el

imperio bizantino y el islam.

c. Una profunda crisis económica

en la que estuvo sumido el

imperio romano.

d. La aparición del arte la ciencia en

la filosofía

2. Una de las principales características

del feudalismo fue:

a. Relación de servidumbre entre

los campesinos que trabajaban la

tierra y el señor feudal

b. Comunidad de ciudades

comerciales europeas conocidas

como hanseática

c. Organización política que se

dividió el imperio carolingio

d. Aparición de un complejo

sistema de alianzas políticas y

militares con los países islámicos.

3. El hecho de que la sociedad medieval

se dividiera en estamentos significa

que:

a. se permitió el desarrollo de

tendencias artísticas como el

romanticismo.

b. la vida intelectual estaba en

manos de la iglesia.

c. existía una profunda y desigual

estratificación social.

d. se hizo frente a la iglesia ortodoxa.

4. una de las razones que explican el

significado h6istorico del renacimiento es su:

a. lugar dentro del cambio de las monarquías

feudales a las monarquías

b. expansión política y económica g5racias a

las guerras.

c. aporte a una nueva concepción del ser

humano opuesta al pensamiento medieval.

d. definición como un movimiento artístico e

intelectual en el islam.

5. el hecho de que las diferencias religiosas

en el siglo XVI hayan provocado conflictos

políticos se explica porque

a. algunos nobles europeos difundieron las

ideas protestantes para disminuir la

influencia de la iglesia en sus países.

b. Lutero se opuso en sus 95 tesis al

autoritarismo del sacro imperio germánico y

a la lectura humanista de la biblia

c. Zwinglio y Calvino desarrollaron

propuestas que propagaron la apertura de

otras ramas protestantes

d. Se institucionalizaron prácticas como la

confesión, la Eucaristía el culto a los santos y

a la Virgen María

6. A pesar de la diversidad política y cultural,

dos rasgos comunes en la historia de los

pueblos del extremo Oriente fue

a.La protección de los embajadores y

mercaderes que atravesaban la ruta de la

seda.

b. La unificación y expansión del Imperio

Mongol bajo el reinado de Gengis Kan

c. La influencia cultural de Ch6ina y la

conversión de la mayoría de la población al

budismo

d. El sistema feudal japonés y la

conformación de rasg5os culturales

autóctonos

7. Dos consecuencias de la presencia árabe

en el África negra fueron

a. El desarrollo del comercio

Transahariano y la aparición de estados

musulmanes

b. La presencia judía en Aksum y el código de

leyes adoptado en el Imperio Mali

Page 4: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

c. La exploración portuguesa de las costas

africanas y la diáspora africana

d. El creciente tráfico de esclavos y la

presencia africana en nuestro país como

resultado

8. Una característica común de mayas,

aztecas, incas y músicas que facilito su

conquista fue

a. El apogeo de los centros urbanos que se

extendió hasta el siglo XVI

b. Las alianzas con antiguos pueblos rivales

como los purépechas o los aimaras

c. El cultivo intensivo de cereales y el

desarrollo de la orfebrería y la platería

d. La división interna entre estados, grupos

étnicos o facciones políticas rivales

9. Las diferencias étnicas fueron un

fundamento de la organización política

colonial en América Latina, de las cuales

resultaron

a. Las ocasiones militares de conquista y el

proceso de la fundación de ciudades

b. Las instituciones políticas y jurídicas

conocidas como reales audiencias

c. Los virreinatos como unidades

administrativas principales

d. Los conceptos de ́ ´republica de

españoles´´ y ́ ´republica de indios´´

10. Un rasgo cultural clave de la sociedad

colonial en América fue la

a. Influencia del mestizaje y la evangelización

en la vida cotidiana

b. Aparición de contrabando como respuesta

a la rivalidad entre las potencias europeas

c. Institución económica de la encomienda,

complementaria a la esclavitud

d. Necesidad de mano de obra esclava en

algunas encomiendas

11. Los habitantes de las Trece colonias

gozaron de un excepcional bienestar político

y económico expresado en

a. La aparición de la Compañía de las Indias

Occidentales y la colonización francesa de

Quebec

b. El surgimiento de centros urbanos como

Nueva York y Filadelfia junto con el

desarrollo de las lenguas criollas

c. La independencia económica, el rápido

enriquecimiento y la adopción de un sistema

político participativo

d. El desarrollo de colonias como Detroit y

Nueva Orleans, junto con la colonización rusa

de Alaska

12. La difusión del arte barroco en América

se explica por el hecho de que esta corriente

a. Le dio continuidad a una revolución

científica que venía gestándose en Europa

Occidental del siglo XV

b. Se vinculó a la corriente del humanismo, al

proponer una formación integral del ser

humano

c. Dejo obras de gran realismo y teatralidad

con autores como Velásquez, Caravaggio y

Rubens

d. Difundía los dogmas de la religión católica

en la época en la que se emprendió la

evangelización

13. El fortalecimiento administrativo y fiscal

de las colonias españolas en América en un

proceso que hace parte de

a. Las reformas borbónicas

b. La expulsión de los jesuitas

c. Las revueltas indig5enas en Perú

d. Las explicaciones sobrenaturales del

mundo

14. Debido a la fuerte influencia de la iglesia

Católica en Europa y, particularmente, en

España la evangelización se convirtió en un

proceso fundamental en la colonización de

América; como consecuencia

a. La vida política de las colonias estuvo

marcada por las pautas de las metrópolis

europeas

b. La vida diaria y la organización

administrativa de las colonias, además de

política también fue eclesiástica

c. Los procesos de dominación cultural

resultaron favorecidos para los europeos,

Page 5: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

debido a las costumbres e instituciones de

las poblaciones indígenas

d. El arte, y particularmente la pintura,

acudieron a diversas técnicas como el

clarezca que tuvieron grandes

representantes en América.

INTERPRETACION

. El obrero es más pobre cuanta más riqueza

produce, cuanto más crece su producción y

en volumen.

.El trabajo se convierte en una mercancía

tanto más barata cuanta más mercancía

produce.

. La desvalorización del mundo humano

crece en razón directa de la valorización del

mundo de las cosas.

.El trabajo no solo produce mercancías; se

produce también así mismo y al obrero como

mercancía, y justamente en la proporción en

que más produce mercancías en general.

15. La relación que propone el texto

involucra a:

a. los obreros y sus familias.

b. la riqueza y la producción

c. la producción de mercancías y los

patrones.

d. la pobreza del hombre y la riqueza de la

producción.

16. El texto pretende

a. denunciar la desigualdad que vive el

obrero.

b. quejarse por la situación económica.

c. protestar por la escasa producción.

d. ratificar la importancia de la industria.

17. El titulo indicado seria:

a. relación del hombre y su producción.

b. ¿Quién es más importante el hombre o la

mercancía.

c. el valor del trabajo y el costo de la

mercancía.

d. el trabajo dignificado del hombre.

18. Cuando un hombre produce muchas

mercancías sucede que:

a. mejorar su calidad de vida.

b. su suelo tiende a disminuir.

c. es apreciado por el jefe.

d.es despedido.

19. Dar mucha importancia a las cosas

materiales puede crear:

a. amistad entre diferentes países.

b. bienestar a los humanos.

c. conflictos entre lo empresario y los

obreros.

d. desvalorización de la condición humana.

20. un título para el texto seria:

a. el obrero y el trabajo

b. el obrero y la riqueza

c. el obrero y la vida

d. el obrero y yo

Page 6: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

EVALUACIÓN BIMESTRAL

TERCER PERIODO

CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO

Selecciona la respuesta que consideres

correcta

1. Kant, respondiendo a la pregunta

¿Qué es la ilustración? Afirmo :

porque ocurre que cuando la

naturaleza ha logrado desarrollar ,

bajo esta dura mascara , esa semilla

que cuida con máxima ternura , a

saber , la inclinación y oficio del libre

pensar del hombre , el hecho

repercute poco a poco en el sentir

del pueblo (con lo cual este se va

haciendo cada vez más capaz de la

libertad de obrar y hasta en los

principios del gobierno , que

encuentra ya compartible dar al

hombre , que es algo más que una

máquina , un trato digno de él , Kant

está hablando a favor de :

a. Los monarcas conocidos como

déspotas ilustrados

b. El trato digno que deben recibir los

gobernantes

c. La libertad de pensamiento y acción

de los ciudadanos

d. El hombre que es tratado como una

maquina

2. ´´La campaña libertadora de 1819,

que culmino el 7 de agosto en la

Batalla del puente de Boyacá , es el

hecho más trascendental de nuestra

historia y constituye la mejor

demostración de lo que los

colombianos podemos hacer cuando

estamos motivados por nobles ,

sentimientos y dirigidos por grandes

y auténticos lideres´´

El autor de este párrafo exalta la

independencia Colombia porque

a. Fue un proceso único , que no

recibió influencias externas

b. Los colombianos estuvieron unidos y

bien dirigidos

c. Los colombianos mostraron su apego

al rey de España

d. Los colombianos lucharon contra la

democracia y libertad

3. Fueron varios los factores que

incidieron en el reparto de África por

los europeos en el siglo XIX, entre

ellos se encontraron la

industrialización (de Alemania, Italia

Japón, Estados Unidos y su

competencia con Inglaterra y

Francia), la crisis de 1873, la

consolación de un nacionalismo

exaltado que justifico la división y

conquista del territorio africano en la

conferencia de Berlín, así como el

dominio de unos países sobre otros,

reinterpretando la teoría de la

selección natural de Darwin, en

términos racistas. Lo anterior nos

indica que el reparto de África por

parte de Europa en el siglo XIX.

a. Pretendió extender los beneficios de

la industrialización europea.

b. Fue justificado por teorías

nacionalistas y racistas de

superioridad.

c. Aspiró a establecer un comercio

justo con los pueblos africanos.

d. Fue un modelo de respeto a los

derechos de los pueblos autóctonos.

4. Una vez concluida la expulsión de los

españoles en 1824, el libertador

Simón Bolívar propuso la dictadura

como forma de g5obierno de la

nueva república, conformada por los

territorios de las audiencias

coloniales de la Nueva Granada,

Quinto y la capitanía de Venezuela.

La postura de Bolívar generó un

exagerado centralismo que provocó

Page 7: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

rebeliones en Venezuela y Ecuador,

cuyo principal resultado fue

a. El derrocamiento de Bolívar y la

elección de Santander como

presidente de la Gran Colombia.

b. El punto de partida para las

reformas liberales que

propugnaban por el federalismo.

c. La inclusión de líderes quiteños y

venezolanos en el Congreso de la

Gran Colombia.

d. La división de la Gran Colombia

en tres naciones independientes:

Colombia, Venezuela y Ecuador.

5. “Ciento ochenta años después de su

independencia del imperio Español,

la colombiana es una sociedad

anterior a la Revelación Francesa,

anterior a la ilustración y anterior a

la reforma protestante. Bajo el

ropaje de una república liberal es

una sociedad señorial colonizada,

avergonzada de sí misma y vacilante

en asumir el desafío de conocerse,

de reconocerse, y de intentar

instituciones que nazcan de su

propia composición social.”

El autor en este párrafo:

a. No cree que la sociedad

colombiana sea liberal ni

democrática.

b. Opina que la democracia más

antigua de América latina es la

colombiana.

c. Cree que la independencia sirvió

para afianzar la nacionalidad

colombiana.

d. Asume que la sociedad

colombiana ha retomado ideas

políticas muy avanzadas.

6. Hasta 1810 la población de la actual

Colombia fue estratificada por

castas. Una de las primeras

decisiones del estado republicano

fue la supresión de las castas,

quedando únicamente libres y

esclavos como categorías sociales

básicas. Esta categorización de la

sociedad se quebró a mediados del

siglo XIX cuando.

a. Los esclavos empezaron a recibir

un pago en compensación por su

trabajo en las minas

antioqueñas.

b. Los indígenas fueron

esclavizados para el desarrollo

de obras públicas como los

ferrocarriles, las carreteras y la

navegación por el río Magdalena.

c. Fue declarada la manumisión de

esclavos, durante el gobierno de

José Hilario López.

d. Los gobiernos liberales

retomaron el uso de las castas

para definir el pago de

impuestos.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN

MÚLTIPLE

Marca A, si 1 y 2 son correctas.

Marca B, si 2 y 3 son correctas.

Marca C, si 3 y 4 son correctas.

Marca D, si 2 y 4 son correctas.

7. Los dos partidos políticos

tradicionales del país se

constituyeron en el siglo XIX. Aunque

en sus indicios ambos proyectos

propusieron abrir el país al mundo

mediante el libre comercio y la

formación del Estado de Derecho,

sus diferencias ideológicas radicaron

en posiciones encontradas frente a

los siguientes temas.

1.) El papel de la iglesia católica en

el país.

2.) La organización de la nación en

estados federados o como una

república unitaria.

Page 8: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

3.) La navegación por el río

Magdalena.

4.) Las relaciones diplomáticas con

Estados Unidos.

A B C D

8. Las transformaciones del

pensamiento de Rafael Núñez

tuvieron mucho que ver con el

cambio en las relaciones entre la

iglesia católica y el estado

colombiano. Su estilo de hacer

política, más pragmático que

dogmático provocó su

distanciamiento del liberalismo y su

paulatino convencimiento de ver la

religión como elemento de unidad y

armonía en la sociedad. Otras ideas

liberales que criticó fueron:

1.) Su estímulo a la colonización

antioqueña y a la consolidación

del café como principal producto

de exportación.

2.) Su crítica al federalismo como

una de las causas de la debilidad

del estado.

3.) La división en el manejo del

orden público que permitía la

conformación de ejércitos en

cada uno de los estados

soberanos, lo que estimuló

numerosas guerras civiles.

4.) Su apoyo a la comisión

corográfica.

A B C D

9. Una de las guerras que tuvo mayor

trascendencia en el siglo XIX fue la

guerra de los supremos (1839-1842),

cuya causa inmediata fue una ley

que suprimía los conventos menores

en la ciudad de Pasto. Esta medida

generó la animadversión del pueblo

pastuso reconocido en aquella época

por su tradición católica e hispana.

La g5uerra se reavivó en el cauca

como una estrategia de José María

Obando para desprestigiar al

gobierno de José Ignacio Márquez.

Obando se declaró supremo director

de la guerra en Pasto, general en jefe

del ejército restaurador y protector

de la iglesia. Este ejemplo fue

seguido por otros caudillos

regionales, quienes también se

proclamaron como jefes supremos.

Las consecuencias principales de esta

guerra fueron:

1.) Obando es declarado presidente

una vez salió victorioso de esta

guerra civil.

2.) A partir de ese momento se

delinearon los partidos políticos

liberal y conservador, fundados

oficialmente unos años más

tarde.

3.) Se permitió a los pastusos

ingresar en los conventos de

Popayán.

4.) Se establecieron las guerras

civiles como estrategia de

resolución de conflictos entre

bandos políticos en el siglo XIX.

A B C D

10. La historia de Colombia ha sido

reseñada como violenta y sangrienta

debido a :

a. Todos los procesos se llevaron a

cabo por medio del dialogo

b. Los concilios y los acuerdos

superaron las disputas

c. Desde la colonia se han presentado

hechos marcados por las guerras que

producen separaciones y disputas

d. Nunca la han descrito como violenta

11. La característica principal de la

américa del siglo XIX respecto a la

ciudad fue que paso de :

a. Colonia a ciudad

Page 9: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

b. De lo colonial a lo indígena

c. Del latifundio al proteccionismo

d. De los artesanos a los

administradores

12. La expresión de la América de la

segunda mitad del siglo XIX, en el

campo económico se representó en:

a. Nuevas clases sociales

b. Nuevas clases de poder

c. Nuevas clases políticas

d. Nuevas relaciones de amor

13. El predominio de los estados

centralistas en la América del siglo

XIX se fundamentó en la innovación

de leyes como

a. Reformas liberales

b. Reformas centralistas

c. Reformas federalistas

d. Reformas constitucionales

14. Alguno de estos personajes no

perteneció a los proceso que dieron

origen a la independencia en

América latina

a. Juan José flores

b. José Antonio Páez

c. Antonio López

d. Camilo sexto

15. El primer presidente del estado de

Colombia que escribió la constitución

a. Rafael Núñez

b. Tomas Cipriano

c. Santander de usanza

d. Rafael Urdaneta

EVALUACIÓN BIMESTRAL

TERCER PERIODO

CIENCIAS SOCIALES NOVENO

PRUEBA BIMETRAL TECER PERIODO NOVENO

1. La modernidad significo un gran

cambio en la concepción del mundo,

empezando por la idea de que el ser

humano debía controlar la naturaleza en

lugar de ser controlado por ella y que esto

era lo que ubicaría por encima del resto

de especies, puesto que era la única especie enfocada en :

A .un designio divino.

b.la posibilidad de tecnificación a partir de la investigación científica.

C.la teoría de la evolución.

d. la capacidad para la comunicación

verbal y escrita.

2. Aunque el capitalismo implico grades

cambios para la sociedad occidental, el

capitalismo industrializado trasformo el

mundo para siempre, pues las prácticas

económicas conectadas al capitalismo

promovieron el uso extendido de los nuevos

medios de comunicación y las tecnologías a

estos, lo cual género:

a. contratación de mejores vendedores.

b. la creación de enormes centros comerciales.

c. el aumento exagerado de los sueldo de los empleados.

d. un mercado concentrado en la masificación

y la competencia.

3. la industrialización de la producción y la

cultura consumista se han convertido en un

Page 10: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

riesgo palpable para la supervivencia

ambiental del planeta, ya que las nuevas

tecnologías ayudan a acelerar la producción y,

a la vez, se convierte en un producto más de

consumo, dando lugar a una gran cantidad de basura electrónica proveniente de:

a. correos electrónicos desconocidos.

b. las casas de los ingenieros de sistemas y electrónicos.

c. consumó y desecho desmesurado de los

productos tecnológicos.

D. los centros comerciales dedicados a la venta de electrodomésticos.

4. la soberanía territorial es una de los

fundamentos del estado-nación desarrollado

desde el siglo XIX, este se vio afectado con las

dinámicas mercantiles influenciadas por el

liberalismo, el cual proponía un

debilitamiento del control esta tal y un libre

flujo de mercancías y capital a través de las

fronteras. Actualmente pero ahora lo que

causa problemas es el constante flujo:

a. de armas de destrucción masiva.

b. migratorio de personas.

c. de virus y plagas.

d. de icebergs desde el polo norte.

5. la conexión entre la cultura y territorio ha

sido un hecho predominado a lo largo de la

historia; sin embrago, hoy en día, se produce

una creciente desconexión en la que la

identificación cultural no depende de la apropiación territorial, pues:

a. los nuevos medios de comunicación y transporte generan nuevos vínculos sociales.

b. a las personas se les niega su nacionalidad.

c. ya no existe territorio para ubicar a tantas

personas.

d. el estado-nación desaparecido.

6. la ideología, como el momento en el que

una idea pretende ser la única, puede llevar a tomar una actitud:

a. de liderazgo frente a la adversidades.

b. negligentes con el estado.

c. intolerante hacia los demás.

d. apasionada ante la vida.

7. en las últimas décadas del siglo XX y en la

que se inicia del siglo XI se ha incrementado el

desarrollo de los medios de comunicación y

transporte, facilitando los contactos y

desplazamiento a larga distancia. Paralelo a

ello se da la reafirmación o pérdidas de

identidad por parte de algunos grupos

humanos. En esta afirmación se hace

referencia al fenómeno:

a. el neoliberalismo.

b. la globalización.

c. el ultraliberarismo.

d. la comercialización salvaje.

8. la creciente demanda energética en el

mundo ha generado que la utilización

intensiva de recursos naturales no renovables

como gas, carbón y petróleo sea cada vez

mayor por lo que la posibilidad de

agotamiento para un futuro no muy lejano es

factible. Para evitar una probable crisis

energética se podría:

a. explotar los derivados de estos recursos y

de esta manera hacer que tengan un mejor uso.

b. utilizar y optimizar fuentes de energía

alternativas como la solar, la eólica y la hidráulica.

Page 11: Evaluación bimestral tercer periodo bethel
Page 12: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

EVALUACIÓN BIMESTRAL

TERCER PERIODO DECIMO

1. ¿En qué consiste la competencia

imperfecta?

a. En el monopolio que una única

empresa ejerce sobre la oferta de un bien o servicio.

b. En el monopolio que una única

empresa ejerce sobre la demanda de un producto.

c. En la incapacidad de una empresa

para manipular el precio de un producto dado que este se encuentra determinado por la oferta y la

demanda. d. En la capacidad que una empresa

tiene para determinar el precio de un

bien o servicio prescindiendo de las regulaciones de la oferta y la demanda.

2. El establecimiento de empresas

multinacionales requiere:

a. El establecimiento de oligopolios

que hagan posible y viable políticas

de apertura económica. b. Un sistema económico

exclusivamente neoliberal.

c. Un sistema de libertad de mercado en el cual la ley de la oferta y la demanda no sufra de mayores

restricciones de tipo proteccionista. d. El establecimiento de aduanas e

impuestos que limiten las

importaciones. Preguntas tipo IV: estas preguntas constan

de un enunciado y 4 opciones de respuesta relacionadas con este, identificadas con los números 1, 2, 3, y 4. Sólo dos de estas

opciones responden correctamente en enunciado. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo

con la siguiente relación Si 1 y 2 son correctas, marque A

Si 2 y 3 son correctas, marque B

Si 3 y 4 son correctas, marque C Si 2 y 4 son correctas, marque D

3. Un país afronta un serio problema de devaluación de su moneda, es decir, la moneda de este país es significativamente

más barata que el dólar. Un mecanismo directo para revaluar su moneda (hacer que tenga más valor de cambio frente al dólar) es

recurriendo a la ley de la oferta y la demanda; dos formas de aplicar este principio son:

1. Limitando las exportaciones, es decir, restringiendo la oferta de artículos, pues así se fortalece la

industria nacional. 2. Generando más papel moneda, o lo

que es lo mismo, creando más dinero,

pues una mayor cantidad de moneda nacional genera más riqueza, y por tanto, mas valor.

3. Impulsando los créditos internacionales, pues por medio de éste mecanismo llegaran más dólares

y por ende habrá más oferta que demanda de la moneda extranjera, lo cual devaluará el precio de esta ante

la moneda nacional. 4. El cese de emisión de papel moneda,

es decir, dejando de crear dinero,

pues en la medida que haya menos dinero en circulación, habrá más demanda del mismo y por tanto subirá

su valor. 4. El capital es uno de los tres factores

de producción dentro de la teoría económica clásica. No obstante, para que exista capital son requeridas otras determinaciones y

acciones como lo son:

1. Recursos y bienes materiales o

inmateriales. 2. El trabajo humano. 3. Inversión privada.

4. Políticas de seguridad jurídica.

5. La importancia del sistema financiero

dentro del sistema económico consiste en: 1. La satisfacción de créditos al sector

secundario de la economía.

2. El establecimiento de políticas de regulación de la ley de la oferta y la demanda.

Page 13: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

3. La satisfacción de necesidades de

tipo crediticio. 4. La generación de dinero mediante el

sistema de préstamos y cobro de

intereses. CIENCIAS POLITICAS

6. El presidente de la Junta Directiva del Banco de la República es:

a. El ministro de minas y energía.

b. El presidente de la República. c. El ministro de Hacienda. d. El contralor general de la nación.

7. La función del Banco Central de la República es:

a. Velar por el cumplimiento de los

planes nacionales de desarrollo.

b. Regular las importaciones y las exportaciones.

c. Crear dinero mediante la emisión de

papel moneda. d. Administrar los fondos de pensiones

y cesantías del gobierno nacional.

8. Los alcaldes y gobernadores hacen parte de:

a. El ministerio público. b. La rama ejecutiva.

c. Las asambleas departamentales. d. La rama legislativa.

Preguntas tipo IV: Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones de respuesta relacionadas con este, identificadas con los

números 1, 2, 3, y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente en enunciado. Seleccione la respuesta correcta

de acuerdo con la siguiente relación Si 1 y 2 son correctas, marque A

Si 2 y 3 son correctas, marque B Si 3 y 4 son correctas, marque C Si 2 y 4 son correctas, marque D

9. Las asambleas departamentales tienen facultades para:

1. Vetar las leyes que consideren que

atentan contra la autonomía

departamental. 2. Legislar sus asuntos internos de

acuerdo a enmiendas

constitucionales propias de cada

departamento 3. Decretar los tributos necesarios para

el cumplimiento de las funciones

departamentales. 4. Dirigir las disposiciones relacionadas

con la planeación, el desarrollo

económico y social, el turismo, el apoyo crediticio a los municipios entre otras.

10. En materia económica, en conformidad con la Constitución, el Estado Colombiano asegura y protege:

1. La libre competencia económica. 2. El cumplimiento de derechos

laborales y la satisfacción de servicios públicos.

3. Una política de estado de bienestar.

4. La no intervención del estado en la economía.

11. El problema inicial al que se

enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de

San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la

humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos

humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce

que:

a. Si Dios sabe el futuro, entonces los

creyentes también saben el futuro. b. Si se cree que Dios sabe el futuro,

entonces es imposible la libertad.

c. Si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.

d. Los actos humanos están

determinados porque todas las cosas tienen una causa.

12. Para los neoplatónicos el mal

engendra ciertos bienes y constituye el último grado del ser. Por su parte, San Agustín

considera que bien y ser son una y la misma cosa. Agustín niega entidad al mal, que es su opuesto,

y lo supone como un alejamiento del ser. Para justificar su separación del neoplatonismo,

Agustín debe proponer que:

Page 14: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

1. El mal y el bien son complementarios . 2. El mal equivale a la nada. 3. El mal es ausencia de bien.

4. El mal es pecado. 13. La filosofía medieval al interesarse por temas como la demostración de la existencia

de Dios, la espiritualidad e inmortalidad del alma humana, la orientación ética a la salvación del alma en la vida sobrenatural y

otros tantos, propuso:

1. Un análisis del carácter divino del

alma. 2. Una explicación del orden natural del

mundo, teniendo como punto de

referencia al conocimiento de Dios. 3. Una filosofía que comprendiera el

orden del mundo a través de la

revelación divina. 4. Una religión monoteísta

14. Para la alta Escolástica todo

tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en

una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo,

todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus

funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano

es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre

la individualidad singular. Lo anterior implica que

A. si la criatura particular queda aislada

muere B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente

C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo

D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles

15. . Según Santo Tomás de Aquino,

el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales

permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y

en el mundo sensorial a través

de su materia. Lo anterior

permite deducir que A. la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos

B. la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente C. el espíritu es el que coordina los

procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo D. definir al hombre es descubrir las

facultades que posibilitan su contacto con el exterior

16. . Aristóteles afirmó que los seres

humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta

razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar

este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una

caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que,

además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para

Aristóteles los seres humanos son

A. animales, porque los animales

pueden desear ampliar su conocimiento del mundo B. animales racionales, porque

hacen uso tanto de la sensación como de la razón C. seres diferentes a los animales sin

ninguna característica en común D. animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más

evolucionados 17. San Agustín dice que los seres

humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función

del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima

de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma

debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si

Page 15: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

A. el alma controla al cuerpo puede

ceder fácilmente a las tentaciones de la carne B. el hombre desea conocer a Dios,

debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo C. Dios desea controlar al hombre, el

alma debe dejarse controlar por el cuerpo D. el hombre aspira al conocimiento,

debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios 18. Santo Tomás de Aquino asume

la teoría hilemórfica de Aristóteles que plantea que el hombre está formado por cuerpo

y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos son necesarios para constituir la

substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a

permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no constituye ninguna

cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos dos

componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo Tomás,

ya que este argumenta que A. el cuerpo depende del alma para ser

B. el alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la actividad intelectiva

C. alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la esencia humana

D. el cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de Dios en la

tierra 19. Guillermo de Ockham formula el

principio comúnmente conocido

como "Navaja de Ockham", según este "no se deben multiplicar las entidades más de

lo estrictamente necesario", es decir, una teoría tendrá más poder explicativo si evita postular

elementos innecesarios, se debe examinar por tanto, cuidadosamente toda

explicación, con el fin de evitar

las confusiones que se producen

al postular entidades sin la debida comprobación. Así, se deduce que este principio se

constituye en un mecanismo para A. construir teorías fundamentadas en la verificación y la experiencia

B. organizar la realidad en categorías lógicas C. dotar de contenido al proceso

intelectivo D. concebir al entendimiento como la facultad de conocer.

20. San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser donde

residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de

toda la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad es la divinidad por

cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En este sentido,

el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es

A. que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él

B. ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo quien esclarecerá

la verdad C. reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de

conceptos básicos para entender el mundo D. renunciar a los datos de la

experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser Supremo en el espíritu humano

Page 16: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

EVALUACIÓN BIMESTRAL

TERCER PERIODO ONCE

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I): Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de

respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta.

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 1 a 4

Mientras el alma racional permanezca unida al cuerpo, éste la limita y obstaculiza, está unida y ligada al cuerpo y obligada a considerar las

realidades a través de él, como en una prisión, en vez de hacerla ella directamente y por su propia cuenta, revolcándose en la total

ignorancia.... cada placer y cada tristeza del cuerpo están armadas de un clavo, por decirlo así, con el que sujetan el alma al cuerpo y

hacen tan material que no hay otros objetos reales que los que el cuerpo les dice (EL FEDON)

1- en el texto anterior el cuerpo se define

como fuente de

a- conocimiento

b- sabiduría

c- realidad

d- ignorancia

2- se podría pensar que la vida del hombre

depende del

a- cuerpo y del alma

b- placer del alma y del cuerpo

c- cuerpo y lo material

d- alma y su trascendencia

3- si presentara el texto a un grupo de

personas el propósito seria

a- informar

b- contradecir

c- entretener

d- convencer

4- La propuesta del texto leído es un

planteamiento antropológico dualista, el cual afecto la conquista de América,

ocasionando

a- menosprecio por el cuerpo

b- Visión unitaria del mundo

c- la conciencia hilemòrfica

d- menosprecio por el alma

Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones relacionadas con él.

si 1 y 2 son correctas, marque a si 2 y 3 son correctas, marque b si 3 y 4 son correctas, marque c

si 2 y 4 son correctas, marque d

5- La religión es un fenómeno inherente a los

seres humanos, como el lenguaje articulado o la capacidad para simbolizar;

sin embargo, estas características propias de los seres humanos no están implícitas en el resto de la naturaleza. Del texto

anterior se puede pensar que el hombre es el único ser racional por que está en capacidad de

1- representar la realidad a través de

sistemas abstractos

2- recrear conceptos que se encuentran más

allá de su medio

3- crear instrumentos para adaptarse a su

medio ambiente

4- establecer formas para comunicarse con sus semejantes

6- El arte, según Nietzsche, llega a su

perfección cuando las fuerzas dionisiacas, asociadas con la naturaleza y los instintos,

se manifiestan en la razón y a armonía representadas por Apolo. De esta afirmación se puede pensar que

1- en su creación el artista debe superar lo

que percibe en su entorno

Page 17: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

2- las obras mejor logradas son las que llegan

a los sentidos y a la mente

3- el arte depura los sentimientos, los cuales se manifiestan en la obra

4- el equilibrio en el arte depende de las

emociones transmitidas por las obra

7- Uno de los supuestos sobe los que baso su ideología el capitalismo, fue reducir al

hombre su producción en las fábricas, definiéndolo solo por su trabajo. Marx, en contraposición a esta ideología, afirma que

el hombre es más que esto puesto que

1- es imposible degradar al ser humano al

nivel de una maquina

2- el valor de los hombres es independiente del capital que generen

3- algunos trabajos no están acordes con la

condición humana

4- la producción humana puede llegar a

superar las inversiones

8- Alrededor de la definición de pensamiento,

Foucault acude a los estoicos que

cuestionan la posibilidad de crear un pensamiento a partir de lo pensado, mientras Freud afirma que el pensamiento

se puede pensar. De estas dos premisas, el autor propone una forma de razonar que no busque lo verdadero, si no que repita el

pensamiento mismo. Un posible ejemplo de este pensar sobre el pensamiento seria

1- cuestionarse acerca de la relación entre la realidad y la imaginación

2- reflexionar en torno a las mismas

posibilidades asociativas del cerebro

3- rememorar sobre ideas pasadas para

producir nuevos conceptos

4- especular sobre la forma en que llegamos

a cualquier razonamiento (TIPO I):

9. Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre arbitrio no siempre

significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental

A. afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar mal B. establecer que el hombre goza de libertad

y libre arbitrio

C. distinguir entre el obrar por elección y el

obrar por libertad D. afirmar que ser libre es la inexistencia total de límites

10. Existe un principio, o una iniciación al estudio epistemológico que abarca una

cantidad determinada de pasos a seguir, que es:

a) La Hipótesis

b) La Observación c) El Método Científico d) La mayéutica

11. Uno de los precursores del Método

Científico que propuso el Método

Inductivo (es decir analizar la realidad de la naturaleza quitando toda especulación), fue:

a. René Descartes b. Thomas Hobbes c. Jean Paúl Sastre

d. Francis Bacón

12. Entre los ya conocidos métodos

filosóficos, el que trata de hallar una verdad a través del acto de preguntar y responder, poniendo

de manifiesto el interés por el diálogo, es: a. La Mayéutica socrática

b. El uso del Raciocinio Correcto c. La Dialéctica

HEIDEGGERIANA

d. La duda metódica

13. Repasando a Descartes y su duda

metódica, se afirma que el primer paso para hallar la verdad consiste en dudar de todo y no reconocer una cosa por

verdadera que parezca. Estas características obedecen a:

a) La evidencia

b) El análisis c) La enumeración d) Un conocimiento profundo

14. La descripción de un elemento o

fenómeno sometido a reexaminación se

considera como: a. El análisis b. La comprobación

c. La prueba d. La verificación

Page 18: Evaluación bimestral tercer periodo bethel

15. Según lo que nos dicta el tercer paso de

la Duda Metódica de Descartes (la síntesis) , se puede hablar de una:

a) Conducta para conducir mis

pensamientos en orden, desde las cosas más fáciles de conocer, hasta ascender y

llegar a las más complejas. b) Composición de un todo a

partir de sus partes.

c) Manifestación externa que debemos intuir para descubrir, examinar y definir

para tener en cuenta una cosa.

d) Compleja estructura de

hechos que ya han sido examinados mediante el Método Científico.

16. A través de la enumeración (el último paso de la Duda Metódica), nos damos cuenta de que debemos:

a) Volver a dudar, para así

procurar mejores y

consecuentes revisiones generales de los hechos.

b) Realizar un conteo común,

para así aclarar con orden de detalles los pasos a seguir en el método científico

c) Analizar de nuevo cada detalle para descubrir si nuestra investigación enfática

tuvo algún error, y así proceder a corregirlo.

d) Crear una nueva lista de

tareas para la investigación, para tener de nuevo la oportunidad de comenzar

otra investigación similar con los pasos idénticos.

17. El conocimiento del mundo, según Hegel, se fundamenta en la experienc ia sensible; siendo así, mediante la

excitación de un órgano sensorial, se cumple la primera parte del conocimiento:

a) El desarrollo de una idea b) La primera percepción de la

memoria

c) La formulación de conceptos e ideas

d) La facultad de una sensación

18 .La filosofía antigua y medieval pregunta

por el ser de las cosas, mientras que la filosofía moderna centra su inquietud en el problema del conocimiento. A partir de lo

anterior se puede afirmar que la filosofía moderna dirige su reflexión hacia lo epistemológico, mientras que la filosofía

antigua y medieval se dirigen hacia

a- lo ontológico

b- lo racional

c- lo científico

d- lo teológico

19. El pensamiento filosófico griego toma sus raíces de la explicación mítica de la naturaleza

y de la idealización de la ética. Esto significa que, en sus orígenes, las reflexiones filosóficas giraron en torno a

a- alegorías e ideas como el bien supremo

b- dioses y teogonias como la de Zeus

c- elementos científicos naturales

d- ciencia e imágenes de seres fabuloso

20. En la óptica de Heidegger, la realidad humana no puede ser definida por que no es algo dado. En este sentido, podemos

proponer que el hombre para Heidegger, es ante todo

a- dependiente de la experiencia

b- anterior a la experiencia

c- fundamento de la experiencia

d- posterior a la experiencia

Page 19: Evaluación bimestral tercer periodo bethel