evaluación auténtica

5
“EVALUACIÓN AUTÉNTICA” Angel Leonel Rios Santiago Introducción: La evaluación de los aprendizajes, desde su origen han tenido varias significaciones y formas de aplicación, dichas formas corresponden a un paradigma en específico y atienden a los supuestos propios de cada paradigma, pero al igual que muchas cosas, la evaluación se ha transformado y mejorado con el paso del tiempo, dando como génesis a la Evaluación Auténtica, la cual se contrapone a la evaluación tradicional, además es una nueva forma de evaluar de manera integral el conocimiento, cuyo papel protagónico lo comparten el estudiante y el profesor lo que permite mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje que a través de la innovación y la creatividad se han creado infinidad de instrumentos, criterios, técnicas y procedimientos para evaluar, al mismo tiempo que es una evaluación multidireccional que permite la valoración del profesor y el estudiante de manera conjunta. Asimismo la Evaluación Auténtica tiene sus propias ventajas y desventajas de aplicación que son necesarias conocer para poder aplicar este tipo de evaluación en cualquier nivel educativo, pues es un proceso evaluativo dinámico y flexible que se encuentra en mejora continua. Desarrollo: Desde que los procesos de enseñanza y aprendizaje tomaron forma en el ámbito educativo, surgió de manera paralela la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, que tiene como finalidad recoger todos los conocimientos que poseen los estudiantes después de un periodo de enseñanza, pero desde hace algunos años, la evaluación ha adoptado diversas aplicaciones que son congruentes y propias de diversos paradigmas educativos y es curioso saber que en el mismo escenario, la evaluación tome diversas formas de ser, que van desde una evaluación rigurosa y sistemática, a una evaluación multidireccional. De esta manera, para comenzar con el tema de la evaluación auténtica, es necesario mencionar que la evaluación según Albarrán: Es el proceso científico mediante el cual se formulan juicios para valorar cuanti- cualitativamente el grado en que se logran las metas propuestas, utilizando normas o criterios establecidos. Reviste gran importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje, por medio de su aplicación se puede diagnosticar al escolar y al maestro, así como también métodos, programas y cursos. La evaluación cuantifica numérica y objetivamente la actuación del maestro, del alumno y del contenido (1980:87). En este sentido, considero que es una definición muy completa, puesto que toma en cuenta que en cada evaluación los juicios de valor son primordiales, pues sirven como base para poder evaluar de manera precisa, tanto cuantitativamente al plasmar una calificación en una escala numérica como cualitativamente, para poder conocer las habilidades y destrezas que han adquirido los estudiantes, la significación que han tenido los contenidos en ellos y las metas que a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje los estudiantes han alcanzado. Asimismo, es necesario que la evaluación no se reduzca a una sola forma de valorar el aprendizaje, sino que sea una ventana abierta a nuevas posibilidades de estimación del conocimiento, que combinando diversas estrategias, métodos, técnicas y criterios permita una verdadera evaluación. Definitivamente, como lo menciona el autor,

Upload: faby-vasper

Post on 16-Aug-2015

140 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Auténtica

“EVALUACIÓN AUTÉNTICA”

Angel Leonel Rios Santiago

Introducción:

La evaluación de los aprendizajes, desde su origen han tenido varias significaciones y formas de

aplicación, dichas formas corresponden a un paradigma en específico y atienden a los supuestos

propios de cada paradigma, pero al igual que muchas cosas, la evaluación se ha transformado y

mejorado con el paso del tiempo, dando como génesis a la Evaluación Auténtica, la cual se

contrapone a la evaluación tradicional, además es una nueva forma de evaluar de manera integral el

conocimiento, cuyo papel protagónico lo comparten el estudiante y el profesor lo que permite

mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje que a través de la innovación y la

creatividad se han creado infinidad de instrumentos, criterios, técnicas y procedimientos para

evaluar, al mismo tiempo que es una evaluación multidireccional que permite la valoración del

profesor y el estudiante de manera conjunta. Asimismo la Evaluación Auténtica tiene sus propias

ventajas y desventajas de aplicación que son necesarias conocer para poder aplicar este tipo de

evaluación en cualquier nivel educativo, pues es un proceso evaluativo dinámico y flexible que se

encuentra en mejora continua.

Desarrollo:

Desde que los procesos de enseñanza y aprendizaje tomaron forma en el ámbito educativo, surgió

de manera paralela la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, que tiene como finalidad

recoger todos los conocimientos que poseen los estudiantes después de un periodo de enseñanza,

pero desde hace algunos años, la evaluación ha adoptado diversas aplicaciones que son congruentes

y propias de diversos paradigmas educativos y es curioso saber que en el mismo escenario, la

evaluación tome diversas formas de ser, que van desde una evaluación rigurosa y sistemática, a una

evaluación multidireccional.

De esta manera, para comenzar con el tema de la evaluación auténtica, es necesario mencionar que

la evaluación según Albarrán:

Es el proceso científico mediante el cual se formulan juicios para valorar cuanti-

cualitativamente el grado en que se logran las metas propuestas, utilizando normas o criterios

establecidos. Reviste gran importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje, por medio de su

aplicación se puede diagnosticar al escolar y al maestro, así como también métodos, programas

y cursos. La evaluación cuantifica numérica y objetivamente la actuación del maestro, del

alumno y del contenido (1980:87).

En este sentido, considero que es una definición muy completa, puesto que toma en cuenta que en

cada evaluación los juicios de valor son primordiales, pues sirven como base para poder evaluar de

manera precisa, tanto cuantitativamente al plasmar una calificación en una escala numérica como

cualitativamente, para poder conocer las habilidades y destrezas que han adquirido los estudiantes, la significación que han tenido los contenidos en ellos y las metas que a través de los procesos de

enseñanza y aprendizaje los estudiantes han alcanzado. Asimismo, es necesario que la evaluación

no se reduzca a una sola forma de valorar el aprendizaje, sino que sea una ventana abierta a nuevas posibilidades de estimación del conocimiento, que combinando diversas estrategias, métodos,

técnicas y criterios permita una verdadera evaluación. Definitivamente, como lo menciona el autor,

Page 2: Evaluación Auténtica

una verdadera evaluación no solo debe estar enfocada a evaluar al estudiante (el grado de

significación, internalización y aplicación de los conocimientos adquiridos), sino también se debe

evaluar el desempeño de los docentes (la forma en como desarrollan su clase, las estrategias de enseñanza y su actitud) y los contenidos (la manera en cómo fueron explicitados, la pertinencia y

coherencia de los mismos con los objetivos de la educación),es así como la evaluación debe

presentarse en todos los escenarios educativos, para lograr una buena educación y un buen aprendizaje de los educandos.

Pero actualmente el hablar de evaluación, es más que una sola forma de conocer el grado de

aprendizajes que posee un estudiante, es un proceso continuo que a través de diversos métodos y

técnicas se puede valorar a los estudiantes; aunado a esto, muchos de los profesores desconocen que

existe una amplia variedad de técnicas, criterios y procedimientos que permiten evaluar, medir y

calificar el aprendizaje, es por ello que muchos de los profesores de cualquier nivel educativo,

principalmente aquellos que no se especializaron en el ámbito educativo, ante la falta de una

preparación especializada en la docencia y un perfil adecuado para poder ser profesores,

simplemente se enfocan en una sola forma de evaluar, por ejemplo, los temidos exámenes por la

gran mayoría de los estudiantes, los cuestionarios, e incluso la resolución de problemas. Pero por su

falta de conocimientos en materia educativa y evaluativa, desconocen que pueden valorar de

diversas maneras al educando; evaluar, entonces de numerosas formas, permite que los estudiantes

tengan mayor oportunidad de expresar su conocimiento, es por ello que en todo nivel educativo la

evaluación no debe ser cerrada, sino debe permitir la apertura a nuevas posibilidades de valoración

del conocimiento, todo esto con la finalidad de lograr una verdadera Evaluación Auténtica.

La Evaluación Auténtica

También la evaluación ha evolucionado y se ha mejorado tras los aportes teóricos de diversos

autores, con el paso desde la evaluación tradicional hasta llegar a una evaluación auténtica, pero

¿Qué es una Evaluación Auténtica?, ¿Quiénes la desarrollan? Y ¿Cómo se lleva a cabo?, ante estas

interrogantes, pasaré a explicar en qué consiste una verdadera Evaluación Auténtica.

La Evaluación Auténtica es una nueva forma de evaluar a los estudiantes, que surge en oposición a

la evaluación tradicional y permite “mejorar y orientar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, que integra múltiples procedimientos y técnicas evaluativas, además que sirve como

mediadora entre los conocimientos previos y los nuevos” (Ahumada, 2005:44), que permiten la

mejora continua tanto del estudiante, como del docente.

En este sentido, la evaluación auténtica es muy prometedora, pero desconocida para una gran parte

de los docentes y los estudiantes, así mismo considero que esta evaluación no solo se da al finalizar

una unidad de aprendizaje, sino que es un proceso de mejora continua que permite evaluar desde el

inicio hasta el final, considerando cada detalle de la participación del estudiante dentro del proceso

de enseñanza y aprendizaje, donde es fundamental la relación entre el maestro y el estudiante, ya

que permite evaluar el desempeño de ambos en el trascurso de la evaluación.

Ventajas de la Evaluación Auténtica

La prometedora Evaluación Auténtica permite crear una nueva metodología en la evaluación,

mejorar el desempeño de los educandos y los profesores, se interesa más en una evaluación

Page 3: Evaluación Auténtica

formativa que sumativa, es un proceso evaluativo, no un suceso, pues comienza desde el principio

del curso y concluye con él; asimismo, al usar varios procedimientos de evaluación permite conocer

cuáles son las actividades en la que los estudiantes tienen sus fortalezas y debilidades al momento

de valora su desempeño, el cual día con día ira aumentando al grado que cuando se termine la

unidad de aprendizaje, el alumno poseerá un gran cumulo de competencias y habilidades que le

permitan crecer formativamente.

Del mismo modo, esta nueva visión de la Evaluación Auténtica, supera el paradigma Conductista y

retoma aspectos esenciales de otros paradigmas centrados más en el estudiante. En este sentido, la

Evaluación Auténtica retoma del Paradigma Humanista, la autoevaluación la cual “fomenta en los

alumnos, la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos” (Hernández, 2002: 114), de esta

manera se rescata que no solo el profesor puede evaluar el aprendizaje, sino que el propio alumno

puede valorar su aprendizaje con la finalidad de reconocer sus errores y poder superarlos, aunque

comúnmente al realizar una autoevaluación no lo hacemos de manera honesta, ni coherente con

nuestro verdadero desempeño y nos asignamos una calificación que no merecemos en realidad, por

ello considero que la Autoevaluación debe formar parte únicamente de la evaluación formativa del

estudiante y las evaluaciones externas deben establecer la Evaluación sumativa.

De igual forma la autoevaluación y la coevaluación permanentes son formas adecuadas para

obtener evidencias durante el proceso de aprender, refuerzan la idea de que dichas evidencias

emanan del sujeto aprendiz y no solo de la observación o el reconocimiento de indicadores

fijados por parte del maestro (Ahumada, 2005:51).

De esta manera, considero que esta evaluación multidireccional es de gran importancia para poder

valorar el grado de conocimiento de los estudiantes, puesto que integra diversos puntos de vista

sobre un mismo aprendizaje, lo que permite que se desarrolle una valoración más objetiva y

coherente con el desempeño del estudiante.

La evaluación auténtica también retoma del paradigma cognitivo la mediación entre los

conocimientos previos y los nuevos, una gran variedad de técnicas para evaluar, por ejemplo las

listas de cotejo, las escalas, la observación participante, etc., además le dan mayor importancia al

aprendizaje significativo que al memorístico. Por otra parte, este enfoque evaluativo coincide con

el paradigma Psicogenético en el sentido que “los resultados de las evaluaciones serian

orientaciones y son útiles para que el alumno reflexione sobre sus propios procesos y avances

logrados y el profesor mejore sus estrategias didácticas” (Hernández, 2002: 206), coincido con esta

propuesta, pues como se ha mencionado, la evaluación auténtica busca que el estudiante reflexione

sobre sus estrategias de aprendizaje e internalización y aplicación del conocimiento y el profesor

sobre sus estrategias de enseñanza. Además cada estudiante genera su propia significación de lo

aprendido, se consideran los diversos estilos de aprendizaje, sus capacidades de memoria y

razonamiento de los estudiantes, la motivación de los estudiantes y la promoción de un

pensamiento creativo y crítico.

Desventajas de la Evaluación Auténtica

Como todas las cosas buenas tienen su lado malo, la Evaluación Auténtica tiene su lado

desventurado, pues a pesar de ser muy buen enfoque para evaluar a los estudiantes en un espacio

Page 4: Evaluación Auténtica

áulico, también es un poco prominente y soñador, pues por diversas causas no siempre se puede

aplicar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, las principales desventajas de este tipo de evaluación radican en la forma en cómo

se mueve el Sistema educativo, puesto que muchas veces la evaluación del profesor se tiene que

sujetar a las políticas federales o los reglamentos jurídicos, impidiendo desarrollar una forma libre

de evaluar el aprendizaje. Además que no todos los profesores tienen la disponibilidad del tiempo

para efectuar este tipo de evaluación, algunos docentes no poseen el perfil adecuado para poder

enseñar e incluso desconocen esta Evaluación Auténtica, de igual forma, la matrícula de

estudiantes impide que todos reciban una buena evaluación personalizada (ignorándose su

afectividad, la metacognición, la motivación, etc.) además “la utilización de instrumentos

evaluativos uniformes no permite captar los grados de significación que los estudiantes le dan a los

aprendizajes” (Ahumada, 2005: 43). Pienso entonces que la clave para el éxito de la Evaluación

Auténtica recae primeramente en la disposición y participación del docente, su revisión y

mejoramiento de estrategias de enseñanza, un cambio actitudinal de su actuación como profesor y

después un cambio integral en la actuación de los estudiantes.

Conclusión:

La Evaluación Auténtica es una extraordinaria forma de evaluar que está abierta a cualquier tipo de

cambio o mejora en las formas, criterios y procedimientos de evaluación que tengan por único

objetivo, conocer el grado de significatividad de los conocimientos de los estudiantes, para que

ellos lo puedan internalizar y al mismo tiempo aplicar en su contexto. En este sentido considero

que esta evaluación es muy buena y aplicable en nuestro contexto educativo, pues es un proceso

continuo que permite la utilización de diversos procedimientos para evaluar el conocimiento,

reconoce la evaluación multidireccional y esto es muy bueno, porque permite que el estudiante

también se evalúe con la finalidad de reconocer sus errores y superarse a sí mismo. Del mismo

modo esta Evaluación Auténtica es un modelo integral, puesto que conjunta diversos aspectos de

los paradigmas educativos, lo que permite que sea mejor, más diverso y que conjuntando esfuerzos

se evalúen los aprendizajes de manera más precisa, tanto de manera formativa como sumativa; a

partir de un proceso de evaluación que no se da parcialmente, sino continuamente hasta lograr la

meta de su educación, pero que por diversos factores aun es imposible su práctica en la gran

mayoría de escuelas.

Ante esto finalmente considero que los profesores son los primeros que deben estar dispuestos a

retomar este tipo de evaluación, pues con base en su formación educativa se pueden dar cuenta que

es mejor evaluar de diversas maneras, que de una sola forma, pues permite que los estudiantes se

desenvuelvan de diversas maneras y aprendan a través de sus estilos de aprendizaje propios,

internalicen los conocimientos y los apliquen en el contexto. Pero para lograr que este tipo de

evaluación se aplique es también imprescindible que los profesores tradicionalistas cambien de

actitud y revisen a conciencia sus formas de evaluar para que a través de este nuevo modelo de

evaluación logren mejorar sus estrategias de enseñanza, utilicen su creatividad e innovación,

perfeccionen su papel como profesor y principalmente su forma de evaluar. Del mismo modo, los

estudiantes deben cambiar de actitud, dejar de concebir a la evaluación como malvada, y comenzar

a renovar sus estrategias de aprendizaje para poder comprender a profundidad las actividades y

Page 5: Evaluación Auténtica

procedimientos que se utilizarán para la evaluación, de esta manera es como estos senderos nos

encaminarán hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.

Fuentes de Consulta:

Ahumada Acevedo, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México:

Paidós.

Albarrán, A. A. (1980). Diccionario pedagógico. México, D. F.: Siglonuevo editores.

Hernández Rojas, G. (2002). Paradigmas psicologia de la educación. México: Paidós.

Pimienta Prieto, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México: Pearson.