evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

64
1 INTRODUCCION En una economía globalizada como la que existe en el mundo actualmente, las empresas tienen la necesidad imperiosa de aumentar su eficiencia para obtener una posición competitiva frente a las demás organizaciones del mercado. Es por esta razó n que Empresas Polar ha tomado como premisa la optimización de sus procesos, apuntando hacia el ahorro de energía. La operación de cada planta de las Empresas Polar es medida según índices de eficiencia, que comparan parámetros de consumo, vs parámetros de producción. Basándose en estos índices, se califica el funcionamiento de un sistema y, en consecuencia se asumen las decisiones que correspondan. En el sistema de aire comprimido de La Planta Los Cortijos de Cervecería Polar se detectó, analizando sus índices, un exceso de consumo de este servicio comparado con la cantidad de hectolitros envasados mensualmente. Debido a esto, se tomó la decisión de realizar un estudio cuya finalidad fuese ofrecer mejores condiciones de operación que apuntasen hacia un aumento de la eficiencia en este sistema. En este orden se propuso este proyecto y se procedió a la investigación, análisis y oferta de soluciones que a continuación se presentan. El trabajo está estructurado de manera tal que el lector obtenga, en los primeros capítulos, toda la base teórica necesaria para comprender el sistema y su funcionamiento y en las secciones siguientes se describe el análisis y las soluciones tanto propuestas como efectuadas.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

1

INTRODUCCION

En una economía globalizada como la que existe en el mundo

actualmente, las empresas tienen la necesidad imperiosa de aumentar su

eficiencia para obtener una posición competitiva frente a las demás

organizaciones del mercado. Es por esta razón que Empresas Polar ha

tomado como premisa la optimización de sus procesos, apuntando hacia el

ahorro de energía.

La operación de cada planta de las Empresas Polar es medida según

índices de eficiencia, que comparan parámetros de consumo, vs parámetros

de producción. Basándose en estos índices, se califica el funcionamiento de

un sistema y, en consecuencia se asumen las decisiones que correspondan.

En el sistema de aire comprimido de La Planta Los Cortijos de

Cervecería Polar se detectó, analizando sus índices, un exceso de consumo

de este servicio comparado con la cantidad de hectolitros envasados

mensualmente. Debido a esto, se tomó la decisión de realizar un estudio cuya

finalidad fuese ofrecer mejores condiciones de operación que apuntasen

hacia un aumento de la eficiencia en este sistema. En este orden se propuso

este proyecto y se procedió a la investigación, análisis y oferta de soluciones

que a continuación se presentan.

El trabajo está estructurado de manera tal que el lector obtenga, en los

primeros capítulos, toda la base teórica necesaria para comprender el sistema

y su funcionamiento y en las secciones siguientes se describe el análisis y las

soluciones tanto propuestas como efectuadas.

Page 2: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

2

CAPITULO ICAPITULO I

DESCRIPICION DE LA EMPRESADESCRIPICION DE LA EMPRESA

Page 3: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

3

I.1 RESEÑA HISTORICA

En el año de 1.939, en terrenos de la parroquia Antímano, se levantó

la primera planta cervecera del Grupo Polar: “La Planta de Antímano”. Pero

fue en el año de 1941 que esta empresa empezó a funcionar dirigida por sus

fundadores Lorenzo Mendoza Fleury, Rafael E. Luján y Karl Eggers.

La planta de Antímano comenzó a funcionar con instalaciones muy

modestas alcanzando para ese momento una producción mensual de 30.000

litros de cerveza, lo que hoy en día una planta es capaz de producir en unas

pocas horas. Al no satisfacer la creciente demanda del producto en el país,

se creó una segunda planta: Cervecería de Oriente C.A, ubicada en

Barcelona, Estado Anzoátegui, a orillas del Río Neverí. Esta segunda planta

fue fundada en el año de 1950, con una producción inicial de 1.200.000 litros

mensuales de cerveza. Esta planta venía a satisfacer la demanda de los

estados orientales.

En el año siguiente a la construcción de la Cervecería de Oriente C.A; se

inició la construcción de la tercera planta Polar: Cervecería Polar C.A,

ubicada en Los Cortijos de Lourdes en Caracas. Comenzó con una

producción de 1.200.000 litros mensuales de cerveza, aunque su crecimiento

físico se ha visto limitado por estar ubicada en una zona que se ha poblado

densamente. Actualmente Cervecería Polar C.A. cuenta con una fuerza

laboral constituida por aproximadamente mil trabajadores del más alto nivel.

Para 1960 la situación imperante en el mercado era la siguiente:

Cervecería de Oriente C.A; despachaba productos para los estados del

oriente del país. La planta de Antímano, que aún funcionaba y siguió

haciéndolo hasta el año de 1.978, y Cervecería Polar C.A; despachaban

productos para el centro y occidente del país. Debido a la gran importancia

económica que cobra el estado Zulia y los estados andinos, se decide

construir una nueva planta ubicada en esa zona, y es cuando nace la

Cervecería Modelo C.A, ubicada en Maracaibo, Estado Zulia, con una

Page 4: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

4

producción inicial de 2.000.000 de litros mensuales de cerveza.

Al igual que las otras plantas cerveceras del Grupo Polar, el desarrollo de

la Cervecería Modelo C.A, puede medirse mediante los índices de

producción, a través de lo avanzado de los sistemas técnicos, pero sobre

todo, a través del alcance de las condiciones laborales que la empresa ha

logrado para sus trabajadores.

En el año de 1975, el Grupo Polar dio su más reciente e importante paso

hacia la expansión con la creación de Cervecería del Centro C.A, ubicada en

San Joaquín, Estado Carabobo. Siguiendo la política establecida por los

fundadores de Polar, Cervecería del Centro constituye para la región y para

el país un factor de progreso y desarrollo. No sólo está dotada de magníficos

recursos técnicos y humanos, sino que su diseño responde en forma estricta

a las más modernas normas establecidas por la arquitectura industrial en lo

que se refiere a seguridad, perfilándose de este modo como el más moderno

complejo cervecero de Latinoamérica.

El sabor característico de la Cerveza Polar, su óptima calidad y el

riguroso cumplimiento de las normas establecidas para su elaboración y

control, son algunos de los factores en los cuales Polar basa su éxito

indiscutible entre los venezolanos.

I.2 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Los objetivos principales que tiene como finalidad cumplir la Cervecería

Polar son los siguientes:

• Elaboración de cerveza y malta de óptima calidad.

• Mantener y mejorar el rendimiento del personal que en ella labora, a

través del adiestramiento, innovación de normas y políticas que

satisfagan sus necesidades.

Page 5: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

5

• Lograr una optimización de los procesos de producción y una

productividad a un mínimo costo.

• Velar por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad industrial.

• Cumplir con las exigencias del mercado para así satisfacer a los

consumidores de sus productos.

I.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA

La empresa Cervecería Polar C.A, posee la siguiente estructura

organizativa:

• Gerencia General de la Planta:

Es la responsable del perfecto funcionamiento de la Empresa. Controla y

coordina las diversas dependencias de la empresa, además de formular y

velar por el cumplimiento de las metas y objetivos de la planta con el fin de

lograr la mayor eficiencia de la Empresa.

• Gerencia de Relaciones Industriales:

Se encarga de controlar y coordinar todos los sistemas utilizados para la

comunicación e interacción entre la empresa y el trabajador, buscando un

excelente ambiente de trabajo.

• Gerencia de Materiales:

Es la encargada de adquirir, mantener y distribuir los insumos, tales como las

materias primas, partes y repuestos, necesarios para el funcionamiento de la

planta. Realiza las planificaciones de recuperación de repuestos y

materiales, para evitar el desperdicio o perdida del mismo.

• Gerencia de Envasado:

Tiene la función de dirigir el proceso de llenado y envasado de los productos,

siguiendo las más estrictas normas de higiene y control de calidad para su

posterior distribución. Además se encarga de realizar los controles

necesarios para que el producto mantenga su calidad, cuando éste se

Page 6: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

6

encuentre en las manos del distribuidor.

• Gerencia de Elaboración:

Es la encargada de planear y ordenar todos los procesos de producción de

cerveza o malta, realizando a su vez todos los procesos de control de calidad

al nivel de producto y proceso.

• Gerencia de Administración:

Se encarga de diseñar los sistemas de comunicación y procesamiento de

datos de los diversos departamentos de la empresa para su adecuado

funcionamiento.

• Gerencia de Servicios de Planta:

Esta gerencia tiene como función desarrollar y administrar los proyectos que

la empresa requiera para su mejor desenvolvimiento, igualmente lleva a cabo

el mantenimiento programado de toda la planta y equipos con que cuenta la

empresa.

A continuación se describe la estructura organizativa de la Gerencia de

Servicios de Planta:

• Superintendencia de Planificación:

Se encarga de programar todos aquellos proyectos o trabajos de

mantenimiento mayor que garanticen una mejor producción, tomando en

consideración todos aquellos elementos, condiciones o factores que

influyan en su realización.

• Superintendencia de Construcción y Montaje:

Es la responsable de la ejecución y puesta en marcha de todos los

proyectos de la planta.

• Superintendencia de Mantenimiento:

Es la encargada de ejecutar todos los programas de mantenimiento que

garanticen en la producción y prolongación de la vida útil de los equipos.

• Departamento de servicios:

Es el encargado de suministrar el mantenimiento a los vehículos,

montacargas, comedores, sistema de comunicación y al sistema contra

Page 7: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

7

incendio.

• Departamento de Sala de Máquinas, Refrigeración y Aire

Acondicionado:

Es el encargado de proporcionar mantenimiento a toda el área de Sala de

Máquinas, la cual dota a toda la empresa de servicios tales como: vapor,

CO2, amoníaco, aire, electricidad, etc.

• Departamento de Mantenimiento de Planta de Tratamiento de Aguas

Blancas y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales:

Es el responsable de suministrar el mantenimiento a las áreas de la

Planta de Tratamiento de Aguas Blancas, donde se mejora la calidad del

agua que se emplea en la elaboración de la malta y la cerveza; y en la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se encarga del tratamiento

de las aguas servidas por la empresa antes de ser devueltas al medio

ambiente para evitar la contaminación del mismo.

• Departamento de Mantenimiento de Elaboración I y II:

Es el encargado de suministrar los servicios de mantenimiento a los

sistemas y equipos pertenecientes a las áreas de Elaboración I y II; que

comprenden desde la recepción de malta y los adjuntos hasta los tanques

de gobierno donde la cerveza es almacenada para ser posteriormente

envasada.

I.4 PROCESO PRODUCTIVO

En la elaboración de la cerveza intervienen varios elementos básicos, que

son:

I.4.1 MATERIAS PRIMAS

• El agua:

El agua es una de las materias primas fundamentales utilizadas en la

Page 8: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

8

preparación de la cerveza. Su pureza biológica y estricta composición

química son sometidas a un riguroso análisis en los laboratorios de control

de calidad de las plantas Polar, bajo la supervisión de los maestros

cerveceros. Esta agua proviene de la planta de tratamiento de aguas blancas

(P.T.A.B) que la obtiene de diversas fuentes (Hidrocapital, pozos profundos,

etc.).

• Cebada malteada:

La materia prima por excelencia de la cerveza es la cebada malteada, la cual

se obtiene a partir de variedades de cebada cervecera especialmente

cultivada, a través de un complejo proceso de germinación controlada, la

cebada se convierte en cebada malteada. Existen vastos cultivos de cebada

malteada en los Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Alemania, España,

Francia, Checoslovaquia, Australia, Bélgica y Argentina. Sin embargo, en

países con climas fuertemente tropicales como Venezuela, el cultivo de

cebada malteada no se ha logrado industrialmente.

• Los adjuntos:

El arroz y el maíz son dos de los cereales más difundidos y de mayor

consumo en la alimentación humana de las poblaciones de la región tropical.

A nivel mundial, el arroz y el maíz han sido los cereales clásicamente

aceptados para sustituir parte de los carbohidratos aportados por la cebada

malteada en el proceso cervecero.

Los carbohidratos provenientes de estos cereales son transformados en

azúcares fermentables, por acción de las enzimas de la cebada malteada,

durante el proceso de maduración.

La incorporación de una determinada fracción de arroz o maíz al proceso

de elaboración, le imparte a la cerveza un toque de frescura y cuerpo

balanceados, adecuado a las condiciones del clima tropical.

• El lúpulo:

Es una planta del grupo de las urticarias, que crece en estado silvestre.

Cuando se usa para la elaboración de la cerveza, sólo se emplea la variedad

Page 9: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

9

cultivada, y de ésta, sólo las flores de las plantas femeninas, a la que se le

denomina “cono”. Al lúpulo debe la cerveza su sabor amargo y fresco. Las

áreas más importantes de procedencia son Alemania, Estados Unidos,

Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Inglaterra y Bélgica.

Al igual que con la cebada, las condiciones climáticas tropicales no han

permitido, hasta los momentos, obtener cultivos productivos de una planta

tan delicada como el lúpulo.

• La levadura:

La levadura utilizada en todas las plantas Polar es del género

Saccharomyces Uvarum.

El cultivo y la propagación de esta levadura, usada desde hace muchas

décadas en las Cervecerías Polar, se llevan acabo en los laboratorios

propios de la planta, lo cual garantiza una calidad uniforme y continua de la

levadura y por ende, de la cervecera.

Durante la fermentación, la levadura convierte los azúcares producidos en

la maceración en alcohol etílico y gas carbónico.

El buen cuidado y manejo de la levadura es esencial para la alta y

uniforme calidad de Cervecería Polar.

I.4.2 EL COCIMIENTO

Esta primera etapa de la elaboración de la cerveza comienza con la

trituración de la cebada malteada. Seguidamente se mezclan la malta

molida, el arroz o el maíz, con agua purísima, en la paila de maceración,

formando una espesa mezcla.

Bajo constante agitación y a temperaturas entre 50ºC y 75°C, las

proteínas de la cebada malteada son convertidas en aminoácidos. El

almidón, tanto de la cebada malteada como del arroz o del maíz, es

transformado en azúcar fermentable. Además se extraen las vitaminas y

minerales provenientes de la cebada malteada.

Seguidamente se bombea la mezcla hacia la cuba de filtración, a fin de

Page 10: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

10

separar el líquido denominado mosto, de la fracción insoluble conocida como

afrecho.

El afrecho, subproducto rico en proteínas y fibras, tiene aplicación

industrial como valioso aditivo en la fabricación de alimentos para animales.

El mosto obtenido es transferido a una paila donde es hervido con una

cantidad determinada de lúpulo, durante hora y media aproximadamente.

La cocción del mosto tiene las siguientes finalidades:

• Extraer las sustancias aromáticas y amargas típicas del lúpulo.

• Desactivar las enzimas de la malta una vez cumplidas sus funciones.

• Evaporar una parte del agua para llevar el mosto a la concentración

requerida.

• Esterilizar el mosto.

A continuación se procede a enfriar el mosto a una temperatura entre

10ºC y 15°C por medio de enfriadores especiales. El mosto enfriado se

enriquece con aire estéril para ofrecer el oxígeno necesario en el proceso de

reproducción de la levadura, que es agregada seguidamente.

I.4.3 LA FERMENTACION Y MADURACION

Una vez agregada la levadura al mosto, comienza el proceso más

complejo en la elaboración de la cerveza: la fermentación, la cual en

Cervecería Polar se lleva a cabo en gigantescos tanques cilindro-cónicos de

acero inoxidable con capacidad de hasta 750.000 litros cada uno.

Durante la fermentación, cuya duración normal es de siete días, la

levadura transforma los azúcares del mosto en alcohol etílico, gas carbónico

y un gran número de compuestos aromáticos adicionales, proporcionándole

el carácter típico de la cerveza.

Una vez concluida la fermentación, se inicia el proceso de maduración y

ya no se habla de mosto sino de cerveza joven o verde. Este proceso es

realizado a temperaturas de entre cero y un grado celsius bajo cero, durante

Page 11: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

11

dos semanas aproximadamente. Este proceso favorece la precipitación de

sustancias insolubles y la sedimentación de levadura aun en suspensión.

Además, esta cerveza joven se madura alcanzando el agradable aroma y el

noble sabor característico de una cerveza de óptima calidad.

I.4.4 LA FILTRACION

A pesar de que durante el proceso de maduración se ha producido una

clarificación natural, no se consigue la brillantez total de la cerveza, por lo

que se hace necesario el proceso de filtración.

En los filtros se clarifica la cerveza por medio de tierra infusoria

eliminando las ultimas células de levadura y partículas mínimas de proteínas

precipitadas, dando a la cerveza su brillantez y estabilidad físico-química.

Durante la filtración se agrega el volumen necesario de gas carbónico,

producido y recuperado durante la fermentación. El gas carbónico da

frescura a la cerveza, la hace apetecible y promueve la formación de

espuma.

I.4.5 EL LLENADO

El envasado de los diferentes tipos de botellas, latas y barriles es un

proceso sumamente tecnificado en Cervecería Polar, y requiere de un

personal altamente calificado para garantizar la óptima operación de las

complejas maquinarias de la sala de llenado.

Los equipos por los cuales pasan los diferentes envases se denominan

tren de envasado. El llenado de botellas, por ejemplo, consta de las

siguientes secciones:

• La desembaladora:

Maquinaria diseñada para tomar por succión las botellas sucias provenientes

de las cajas devueltas por la clientela, colocando los envases en sistemas

transportadores.

Page 12: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

12

• La lavadora:

Maquinaria en la cual los envases se lavan con soda cáustica a

temperaturas de 80°C, y luego se enjuagan con agua pura, previamente

tratada.

Estas botellas abandonan la lavadora perfectamente limpias y

microbiológicamente aptas para ser llenadas.

• Sistema electrónico de envases vacíos:

Equipo capaz de detectar y rechazar cualquier anomalía dentro o fuera de

las botellas antes del llenado.

• La llenadora:

Maquinaria giratoria que mediante bombas de vacío, disminuye el oxígeno

de los envases, el cual es perjudicial para la estabilidad del sabor de la

cerveza.

Seguidamente, bajo contra presión de gas carbónico, libre de oxígeno y

altamente compatible con la cerveza, se llenan envases hasta el nivel

adecuado, sin provocar turbulencias.

• La Tapadora:

Equipo integrado a la llenadora en el cual los envases son cerrados

herméticamente a velocidades que oscilan entre 1000 y 2000 unidades por

minuto.

• Sistema de inspección del nivel de llenado:

Equipo con una elevada precisión que rechaza cualquier envase que no

cumpla con los niveles de llenado exigidos por el consumidor.

• La Pasteurización:

Antes de abandonar el tren de llenado, los envases son sometidos a un

proceso de pasteurización para proporcionarle al cliente no solamente una

cerveza brillante y exquisita, sino también un producto microbiológicamente

impecable. Estas máquinas están hechas en forma de túnel a través del cual

tienen que pasar las botellas o latas. Allí son calentadas lentamente por

medio de agua, hasta alcanzar la temperatura de 60°C.

Page 13: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

13

Luego los envases son enfriados y salen de las pasteurizadoras en

óptimas condiciones para ser distribuidos a todas las regiones del país y al

exterior.

La última etapa del proceso de llenado es el empacado, realizado por

maquinarias automatizadas que permiten colocar los envases en cajas o

bandejas, para facilitar el paletizado, almacenamiento y distribución.

Page 14: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

14

CAPITULO IICAPITULO II

MARCO TEORICOMARCO TEORICO

Page 15: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

15

II.1 TEORIA SOBRE AIRE COMPRIMIDO

Aire Atmosférico

El aire es un gas incoloro, inodoro e insípido formado básicamente por

la mezcla de tres gases con el siguiente porcentaje volumétrico:

Nitrógeno 78%

Oxígeno 21%

Hidrógeno 1%

También contiene humedad en forma de vapor de agua cuya cantidad

dependerá de las condiciones climatológicas.

Aire Estándar o Aire a condiciones Normales

El aire estándar se define como aire atmosférico a una temperatura de

298 K y una presión de 100 Kpa.

Aire Comprimido

Es el aire cuya densidad aumenta al estar sujeto a una presión superior

a la atmosférica.

Humedad Absoluta

Es el peso de agua (en forma de vapor) existente en un kilogramo de

aire seco, en cualquier condición de presión y temperatura.

Humedad Relativa

Es la relación entre la humedad absoluta existente en el aire y la

humedad absoluta máxima que podría contener si estuviera saturado a la

misma temperatura.

Page 16: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

16

Presión

La presión en un fluido en reposo en un punto dado es la misma en

todas las direcciones y se define como la componente normal de la fuerza

ejercida por unidad de área.

Presión Atmosférica

Es el resultado del peso que la capa de aire ejerce sobre la superficie

de la tierra.

Presión Manométrica

Es la presión medida por encima de la presión atmosférica.

Presión Absoluta

Es la suma de la presión manométrica más la atmosférica.

Propiedades Físicas de los Gases

• Compresibilidad:

El aire, así como todos los gases, tiene la propiedad de ocupar todo el

volumen de cualquier recipiente adquiriendo su forma. De esta manera se

puede encerrar aire en un recipiente con un volumen determinado y

posteriormente provocarle una reducción de volumen usando una de sus

propiedades, la compresibilidad.

• Elasticidad:

Propiedad que permite que los gases vuelvan a su volumen inicial una vez

extinto el efecto responsable de la reducción del volumen.

• Difusibilidad:

Propiedad de los gases que les permite mezclarse homogéneamente con

cualquier otro medio gaseoso que no esté saturado.

• Expansibilidad:

Propiedad de los gases que les permite ocupar totalmente el volumen de

Page 17: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

17

cualquier recipiente, adquiriendo su forma.

Propiedades físicas de los fluidos

• Viscosidad:

La viscosidad expresa la facilidad que tiene la sustancia para fluir cuando

se le aplica una fuerza externa. El coeficiente de viscosidad absoluta, o

simplemente la viscosidad absoluta de un fluido es una medida de su

resistencia al deslizamiento o a sufrir deformaciones internas.

• Densidad:

La densidad de una sustancia es su masa por unidad de volumen.

Compresores

Los compresores son máquinas que aspiran aire del ambiente a la

presión atmosférica y aumentan su presión hasta el valor deseado.

Compresores de Tornillo Helicoidal

La compresión en estas máquinas es efectuada por dos rotores

helicoidales, uno macho y el otro hembra que son prácticamente dos tornillos

engranados entre sí y contenidos en una carcasa dentro de la cual giran. En

su rotación los lóbulos macho se introducen en las ranuras de la hembra

desplazando el aire axialmente, disminuyendo su volumen y por consiguiente

aumentando su presión. Los lóbulos toman el aire por un lado y lo descargan

por el otro en sentido axial.

Placas Orificio

Una placa Orifico, es un diafragma de pared delgada, de

aproximadamente 1,5 mm de espesor, en cuyo centro existe un orificio

circular, entre dos bridas consecutivas de una tubería. El centro del orificio se

hace coincidir con el eje de la tubería.

Para medir la diferencia de presión que existe entre las dos caras del

Page 18: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

18

diafragma, se disponen sendas tubuladuras en las paredes de la tubería a

cada lado de dicho diafragma, en donde se colocan los indicadores de presión

o manómetros. Esta diferencia de presión se utiliza para medir el caudal.

II.2 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

El sistema de aire comprimido de la Planta Los Cortijos de Cervecería

Polar atiende los requerimientos de varios sectores, dentro de los cuales se

encuentran: el accionamiento de válvulas, transporte de algunos semi-sólidos,

sistemas hidroneumáticos, entre otros. Este servicio es generado en la

Superintendencia de Sala de Máquinas, perteneciente a la Gerencia de

Servicios de Planta y de aquí distribuido el resto de las áreas.

II.2.1 EQUIPOS DEL SISTEMA

1. Cinco Compresores de Aire.

2. Un tanque Buffer principal.

3. Dos secadores de aire.

4. Un manifold de distribución.

5. Ocho Buffers auxiliares.

1. Compresores de Aire:

La sala de máquinas de la planta Los Cortijos de Cervecería Polar cuenta

con 5 compresores de aire del tipo tornillo, marca Atlas Copco, cuya función

es tomar el aire a condiciones atmosféricas y comprimirlo hasta alcanzar una

presión en la línea de descarga que varía entre 565 Kpa (82 psi) y 662 Kpa

(96 psi). Para obtener la presión y el caudal deseado en el sistema se trabaja

con diferentes combinaciones de compresores, por lo general se satisfacen

todas las necesidades operando con un compresor de gran capacidad en

Page 19: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

19

condición de carga continua y un compresor de baja capacidad en condición

alterna de carga y vacío. A continuación se presentan los datos de placa de

los compresores y de sus respectivos motores:

Compresor # 5 Motor

Marca Atlas Copco Marca SIEMENS

Modelo ZR5-63 Modelo 1LL1 352

Presión max. 860 Kpa Potencia 410Kw

Capacidad max. 1.015 Nm³/s RPM 1775

Potencia 410 Kw Voltaje 4800 V

RPM 1800 Frecuencia 60 Hz

Año 1994 Cosγ 0.86

Compresor # 6 Motor

Marca Atlas Copco Marca SIEMENS

Modelo ZR-5 BE Modelo 1RA 6315

Presión max. 860 Kpa Potencia 370 Kw

Capacidad max. 0.94 Nm³/s RPM 1775

Voltaje 440 V Voltaje 440 V

RPM 1760 Frecuencia 60 Hz

Frecuencia 60 Hz Cosγ 0.88

Page 20: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

20

Compresor # 7 Motor

Marca Atlas Copco Marca SIEMENS

Modelo ZR-400 Modelo 1LL3 350

Presión max. 862 Kpa Potencia 410 Kw

Capacidad max. 0.90 Nm³/s RPM 1775

Potencia 353 Kw Voltaje 4800 V

RPM 1780 Frecuencia 60 Hz

Año 1997 Cosγ 0.86

Compresor # 9 Y # 10 Motor

Marca Atlas Copco Marca SIEMENS

Modelo ZR4-C Modelo 1RA 7351

Presión max. 850 Kpa Potencia 240 Kw

Capacidad max. 0.48 Nm³/s RPM 1772

Potencia 240 Kw Voltaje 4800 V

RPM 1760 Frecuencia 60 Hz

Año 1988 Cosγ 0.83

2. Tanque Buffer:

Este tanque fue fabricado por el Taller Industrial Suizo C.A., tiene una

capacidad de 25 m³ y fue diseñado para una presión máxima de 1250 Kpa

(182 psig). Su función principal es la de mantener una presión constante en el

sistema además de amortiguar los requerimientos bruscos de aire comprimido

para evitar los llamados picos de carga y, por ende, de potencia tan

perjudiciales para los compresores.

3. Secadores:

Existen dos unidades secadoras de aire cuyo principio de funcionamiento

es básicamente el de un intercambiador de calor de carcaza y tubo dividido en

Page 21: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

21

dos partes. En la primera, la transferencia ocurre por el contraflujo de aire-aire

y en la segunda por el intercambio de aire-alcohol. La función de estos

equipos es la de reducir la humedad relativa del aire hasta un valor

aproximado al 9%. Los secadores de aire, cuentan con las siguientes

características:

Fabricante: Fabrimonca.

Capacidad de aire: 3000 Nm³/h cada uno.

Temperatura de entrada del aire: 298 K (25 ºC).

Temperatura de salida del aire: 293 K (20 ºC).

Temperatura de entrada de alcohol: 268 K (-5 ºC).

Temperatura de salida del alcohol: 273 K (0 ºC).

4. Manifold de distribución:

El manifold de distribución del sistema de aire comprimido es un

arreglo de tuberías cuya única función es diferenciar la alimentación de

aire seco hacia cada una de las áreas consumidoras. Está situado en la

tubería de descarga de los secadores y cuenta con siete sali das hacia las

siguientes zonas:

• California Sur y caldera # 8.

• P.T.A.B.

• Calderas, taller de sala de máquinas y sala de máquinas.

• Envasado.

• Planta Piloto.

• Reserva.

• Elaboración I y II, cava de barriles y P.T.A.R.

5. Buffers Auxiliares:

En la planta existen ocho Buffers auxiliares con la finalidad de asegurar un

flujo de presión de aire constante en situaciones de alta demanda. Estos

tanques, por lo general, están conectados a la tubería de suministro principal

Page 22: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

22

de cada área y cuentan con un manómetro, una válvula de seguridad, una

válvula de alivio, además de contar con un by-pass en caso de requerir

realizar algún mantenimiento al tanque. Los Buffers auxiliares se identifican

según la zona que alimentan:

• Buffer de Silos.

• Buffer de Cocimiento.

• Buffer de Filtración.

• Buffer de Envasado I.

• Buffer de Envasado II (video-jets, y detector de botellas llenas).

• Buffer de P.T.A.B.

• Buffer de P.T.A.R.

• Buffer de California Sur.

II.2.2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

El sistema de aire comprimido de la Planta Los Cortijos de Cervecería

Polar, se compone de tres procesos, a saber: Generación, distribución y

utilización. En este capítulo describiremos el proceso de generación y

distribución, quedando la utilización para ser tratada en el próximo.

1. Generación:

El proceso de generación comienza cuando el aire es succionado de la

atmósfera a una temperatura promedio de 298 K (25 ºC) y una presión de 100

Kpa (1 bar), mediante dos grandes ductos conectados a la succión de los

cinco (5) compresores, a continuación el aire es comprimido hasta alcanzar

una presión en la tubería de descarga, que varía entre los 565.3 Kpa (5.7 bar)

y los 662 Kpa (6.6 bar), pero manteniendo la misma temperatura debido al

sistema de enfriamiento que poseen los compresores.

La tubería de descarga de los compresores dirige el aire hacia el

Page 23: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

23

tanque Buffer principal, en donde es separada una parte de la humedad

gracias a una trampa de condensado ubicada en la parte inferior del tanque. A

dicho Buffer se encuentran conectadas dos tuberías de descarga; la primera

(línea de aire húmedo) se destina directamente al empuje de Nepe, secadora

de Nepe y empuje de Trub y la otra se dirige hacia los secadores para retirar

el exceso de humedad antes de ser distribuido desde el manifold hacia las

diferentes áreas.

El secado del ai re se realiza de la siguiente manera: Inicialmente el aire

comprimido proveniente del buffer principal, a una temperatura de 298 K (25

ºC), pasa a través del primer intercambiador de calor de carcaza y tubo donde

la transferencia de calor ocurre en contraflujo entre el aire que entra y el aire

seco proveniente del segundo intercambiador de calor aire-alcohol. En esta

primera etapa la temperatura del aire desciende hasta 286 K (13 ºC) y luego

se encuentra con la primera trampa de condensado donde se extrae la

primera parte de humedad para luego seguir hacia el segundo intercambiador

donde el aire y el alcohol fluyen en sentidos opuestos y la temperatura del aire

baja hasta aproximadamente 278 K (5 ºC), dando lugar a un estado de

saturación a menor temperatura. Es en este momento en el que el aire pasa a

través del segundo separador de condensado, de donde sale prácticamente

seco y posteriormente se dirige hacia el primer intercambiador donde el aire

seco funciona como refrigerante para restarle calor al aire proveniente del

tanque Buffer y finalmente el aire seco sale con una temperatura de 293 K (20

ºC) y una humedad relativa de 9%.

2. Distribución:

La red de distribución del aire comprimido en la planta esta dividida en dos

partes: aire húmedo y aire seco. El aire húmedo sale directamente del tanque

Buffer principal y alimenta únicamente, como ya se dijo anteriormente, el

empuje de Nepe, la secadora de Nepe y el empuje de Trub. Este aire húmedo

Page 24: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

24

posee una temperatura de 298 K (25 ºC) y la presión varía entre 565.3 Kpa

(82 psi) y 662 Kpa (96 ºC), es una línea única que parte del Buffer principal

para luego dividirse hacia los tres consumidores, encontrándose en cada uno

con una placa orificio cuyo fin es disminuir la presión ya que estos

consumidores no requieren la alta presión de aire que se les suministra.

El aire seco es manejado por el manifold de distribución que se encuentra

en la salida de los secadores, allí se dividen las tuberías hacia las distintas

zonas de la planta, este aire se encuentra, como ya lo dijimos, a una

temperatura promedio de 293 K (20 ºC) y su presión, al igual que el aire

húmedo, varía entre 565.3 Kpa (82 psi) y 662 Kpa (96 ºC). Este aire se utiliza,

en su mayoría, para los actuadores neumáticos, por lo que en la entrada de

cada cajetín de válvulas se ha instalado un filtro de aceite y de humedad, ya

que es muy importante que el aire suministrado a estos actuadores sea del

todo limpio y seco. También esta red de aire cuenta con tanques Buffers

auxiliares en algunas de las áreas, donde por experiencia, en la práctica se

han detectado deficiencias en el suministro de aire comprimido cuando la

demanda sufre un incremento brusco, problema que se ha visto resuelto con

la instalación de estos tanques auxiliares, ya que ellos proveen un colchón de

aire por lapso de algunos segundos mientras el sistema repone la falla creada

por el aumento inesperado de carga.

II.2.3 CONSUMIDORES

Los consumidores de aire comprimido en la planta los podemos

diferenciar por áreas:

1. Elaboración I:

El aire comprimido llega al Buffer auxiliar # 1 ubicado en el edificio de silos

y de allí se distribuye a cada uno de los equipos. Principalmente, los clientes

Page 25: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

25

de aire en esta área son: actuadores neumáticos, filtros de equipos

Mikropulsaires, despacho de levadura y enriquecimiento del mosto con la

finalidad de oxigenarlo para el proceso de fermentación de la levadura.

2. Elaboración II:

En esta área el aire llega directamente del manifold de distribución, con

excepción de la zona de filtración que cuenta con un Buffer para la

alimentación de las válvulas doble asiento que allí se encuentran. La

utilización del aire comprimido en el sector de elaboración II es básicamente

para el transporte de la cerveza hacia las cavas de maduración, la

pasteurización de las cavas de maduración, el trasiego del maltín, la limpieza

de los filtros y actuadores neumáticos. Como se explicó anteriormente, uno de

los procesos dentro de elaboración II es la filtración y en ella se requieren

válvulas doble asiento que permitan el paso de dos fluidos a la vez en lugares

concurrentes sin que estos se comuniquen y estas válvulas requieren de una

alta presión de aire para mantenerse en una posición determinada, por esto

ellas cuentan con un Buffer que les garantiza esa presión de aire aún en

momentos de alta demanda en la planta, ya que por razones de seguridad

estos fluidos que concurren no deben mezclarse.

3. P.T.A.B.:

La planta de tratamiento de aguas blancas se encuentra a gran distancia

de la sala de máquinas de la planta, por esto existe un tanque Buffer en la

tubería de alimentación de aire comprimido hacia P.T.A.B., cuya finalidad es

suministrar aire con las características deseadas a los siguientes equipos:

Actuadores neumáticos, fluidización del lecho de carbón en el proceso de

esterilización de los filtros, el contralavado de las resinas y los tanques

hidroneumáticos.

4. P.T.A.R:

En la Planta de tratamiento de aguas residuales el aire se utiliza

Page 26: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

26

principalmente para actuadores neumáticos y para airear el sulfuro en los

tanques. Este aire sale del manifold de sala de máquinas y llega a un buffer

auxiliar ubicado en P.T.A.R. y de allí se distribuye según las necesidades.

5. Planta Piloto:

En este sector el aire se utiliza para el manejo de válvulas de

instrumentación, aireación del mosto en refrigeración y la llenadora. Todos

estos equipos trabajan a muy pequeña escala, así que el requerimiento de

aire es bastante bajo.

6. Barriles:

En el sistema de barriles el aire comprimido es utilizado para mover

pistones y actuadores neumáticos y para el lavado interno del barril.

7. Envasado:

El área de envasado es el consumidor de aire comprimido más grande que

tiene la planta, ya que casi todos los equipos que conforman este sector

trabajan con aire. Entre ellos tenemos: Pistones neumáticos, sopladores que

secan las tapas de las botellas, diafragmas de goma que al inyectarles aire

aprisionan el cuello de la botella para embalarla o desembalarla en las

gaveras y el codificador Video-Jet, que mediante inyección de tinta, imprime la

fecha de vencimiento del producto.

8. California Sur:

En el caso de este consumidor, el aire llega primero a un tanque Buffer y

de allí se distribuye a pistones neumáticos y puntos de mantenimiento a los

que se conectan mangueras para realizar la limpieza interna de los equipos

(paletizadoras).

Page 27: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

27

9. Sala de Máquinas:

En esta área el aire comprimido se utiliza para el sistema de las calderas,

la instrumentación de la planta de grado plato y Taylors de sala de control.

Existen en la planta otros consumidores como: Los talleres de

mantenimiento, instrumentación y montacargas de las distintas áreas, y el

sistema automatizado para la limpieza de las tuberías(C.I.P.). El requerimiento

de aire, en cuanto a caudal, de estos sectores no es significativo, razón por la

cual no se describe su uso.

II.3 CONSUMO DE ENERGIA

El consumo de energía eléctrica en el sistema de aire comprimido de la

planta Los Cortijos de Cervecería Polar es calculado en base a la potencia en

el eje de los motores de los compresores, medida en Kw y registrada en

contadores ubicados en la sala de alta tensión. Cuando se decide realizar un

estudio para reducir el consumo energético en el sistema de aire el enfoque

es hacia disminuir el trabajo de los compresores y, para esto hay que tener en

cuenta dos aspectos: la generación del aire y su utilización. En la generación

el objetivo es producir la misma cantidad de m³ de aire con menos consumo

de energía, mientras que al analizar la utilización de este servicio, el objetivo

es identificar las oportunidades de ahorro en aquellos consumidores que no

requieran o bien tan alta presión de aire, o bien el caudal que se le está

suministrando, ya que una reducción del consumo de aire comprimido se

traduce en menos trabajo para las máquinas.

El consumo de energía eléctrica mensual de los compresores es

proporcional a la producción, es decir; que aumenta o disminuye con ésta, sin

embargo la proporción en la que aumenta o disminuye también se ve afectada

Page 28: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

28

por la cantidad de horas que haya trabajado cada máquina, ya que no todos

los compresores generan el mismo gasto de kilovatios en relación con los m³

de aire comprimido que producen, por ejemplo; si un mes se decidió trabajar

durante un largo periodo de tiempo con una máquina con una alta relación de

Kw consumido por m³ producido, es probable que el gasto de electricidad de

este mes se halla elevado considerablemente, caso contrario ocurriría si se

hubiese operado con un compresor con una relación más favorable de Kw/m³.

Lamentablemente no siempre se puede trabajar con los equipos más

eficientes en cuanto a consumo eléctrico, ya que ellos requieren de un

mantenimiento durante el cual deben estar parados, además de que todos

deben cumplir con una vida útil y es basándose en estos factores, en los que

el Jefe de operaciones planifica trabajar con ciertos equipos cada mes.

Generalmente se alternan los compresores grandes cada semana.

El cálculo de los kilovatios consumidos por cada compresor se realiza de

la siguiente manera:

1. El último día de cada mes, a las 12:00 de la noche, el supervisor de turno

toma la lectura de los contadores conectados a los motores eléctricos de

los compresores en la sala de alta tensión.

2. El jefe de operaciones resta las lecturas finales del mes anterior a las de

este mes y luego cada uno de estos valores debe ser multiplicado por un

factor de corrección previamente calculado. Este factor de corrección se

debe a la corriente de alimentación de cada compresor y a la relación de

amperaje y voltaje de cada contador.

3. Finalmente, luego de haber efectuado la multiplicación el resultado es el

consumo de kilovatios de cada compresor en ese mes y se suman todos

para totalizar la energía consumida por el sistema de aire comprimido.

Page 29: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

29

II.4 INDICES DE EFICIENCIA

Los índices de eficiencia se utilizan, como su nombre lo indica, para medir

la eficiencia de procesos, sistemas, equipos, etc. En La Planta Los Cortijos de

Cervecería Polar, se controla el rendimiento de cada sistema en base a estos

índices y específicamente el sistema de aire comprimido se evalúa mes a

mes estudiando tres índices, a saber:

Tabla 1

Indices de Eficiencia

INDICE DESCRIPCION VALOR

OPTIMO

VALOR

ACTUAL

KW/HL Electricidad consumida en el sistema de

aire, medida en Kw por hectolitro

envasado.

0.70 0.8

M³/HL Volumen de aire producido y consumido

medido en m³ por hectolitro envasado.

5.00 7.08

KW/M³ Electricidad consumida en el sistema

de aire, medida en Kw por volumen

de aire consumido, medido en m³.

0.14 0.12

• KW/HL: Este índice evalúa el consumo de electricidad en los compresores

de aire para envasar un hectolitro de producto, es decir, que mientras más

bajo este dicho valor, reflejará mayor eficiencia en el uso de la energía

eléctrica por parte del sistema de aire comprimido.

• M³/HL: Este valor refleja cuan acertado es el uso del aire comprimido para

envasar un hectolitro de producto. Para una industria cervecera este

indicador debería rondar los 5 m³/hl, en el caso de Cervecería Polar, en la

actualidad se encuentra aproximadamente entre 8 y 9, por lo que se

Page 30: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

30

deduce que existe una excesiva utilización del recurso.

• KW/M³: Este factor indica la eficiencia de la generación del recurso ya que

expresa la cantidad de energía consumida para producir un m³ de aire

comprimido, en consecuencia, el proceso de generación del servicio será

más eficiente cuanto más pequeño sea y se acerque a 0.14 que es el valor

óptimo para una planta cervecera.

La energía eléctrica consumida por el sistema se calcula como se explicó

en la sección anterior. Los hectolitros envasados son un dato generado por la

Gerencia de Envasado y luego comunicado a la Gerencia de Servicios de

Planta. El volumen de aire comprimido producido por los compresores es

calculado de la siguiente manera:

1. El supervisor de turno, el último día del mes a las 12:00 de la noche, toma

la lectura de horas de servicio y horas de carga de cada compresor en

unos contadores que posee cada uno.

2. Este dato es comunicado al Jefe de Operaciones, quien se encarga de

restarle a estos valores los del mes anterior.

3. La cantidad de horas netas de carga de cada compresor se multiplica por

su capacidad y esto da como resultado la cantidad de m³ producidos por

cada máquina, que al sumarlas; se tiene el volumen total de aire producido

en el mes.

El cálculo de los índices de eficiencia es realizado por el grupo de

ingenieros que trabajan en el Centro Empresarial de Empresas Polar, donde

se reúne la información de las cuatro plantas cerveceras y se generan dichos

índices estableciendo comparaciones entre unas y otras con la idea de

realizar Benchmarking interno que permita aportar ideas de mejoras a

aquellos sistemas deficientes.

Page 31: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

31

CAPITULO IIICAPITULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIONDESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Page 32: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

32

III.1 RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA

El primer paso del proceso de investigación fue el estudio del sistema

completo, el funcionamiento de los equipos y las condiciones de operación,

desde la generación del servicio hasta su uso en cada uno de los

consumidores. Para lograr el dominio completo del sistema se estudiaron los

manuales de los equipos y se realizaron visitas en campo con los

especialistas de cada área.

III.1.1 EQUIPOS GENERADORES

Para conocer el funcionamiento de los equipos generadores,

inicialmente se estudiaron los manuales de operación del sistema de aire

comprimido de la sala de máquinas, luego se procedió a corroborar la

información teórica visitando la sala de máquina y realizando un recorrido

completo por el sistema.

Habiendo identificado cada uno de los equipos generadores se

procedió a determinar las condiciones de operación del sistema y para ello

se definieron algunas variables:

• Consumo de Energía Eléctrica de Cada Compresor

Los motores eléctricos de los compresores poseen datos de placa

donde se expresan unas características de potencia teórica, que

generalmente, no corresponden a los valore reales de consumo eléctrico.

Para determinar el gasto de Kw/hr de cada compresor se recurrió a los

contadores de Kw ubicados en la sala de alta tensión y conectados a los ejes

Page 33: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

33

de los motores eléctricos. El procedimiento fue el siguiente:

1. Se tomó la lectura del contador de Kw del compresor, operando en

condición de carga.

2. Se dejaron pasar 30 minutos, para luego volver a tomar la lectura del

contador y efectuar la resta de la lectura final menos la inicial.

3. El resultado del paso anterior se multiplicó por su correspondiente factor

de corrección, obteniéndose así el consumo de Kw en condición de carga

en 30 minutos.

4. Finalmente, por simple regla de tres, se llevo el resultado anterior a Kw/hr.

Los pasos del 1 al 4 se repitieron tres veces para cada compresor

tanto en condición de carga como en vacío (véase la tabla A en el apéndice

A) y por último se promediaron los tres resultados para determinar el

consumo real de energía eléctrica de cada compresor. Los pasos descritos

anteriormente se demuestran en el siguiente ejemplo:

Experiencia # 1

Compresor 5

Condición Carga

Lectura Inicial 3300,7060 -

Lectura Final 3300,7757

Diferencia 0000,0697 *

Ftr. de Corrección 2400,0000

Sub-total 167,28 Kw /

Tiempo 0,5 hr

Total 334,56 Kw/hr

Experiencia # 2

Compresor 5

Condición Carga

Page 34: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

34

Lectura Inicial 3301,4031 -

Lectura Final 3301,4782

Diferencia 0000,0751 *

Ftr. de Corrección 2400,0000

Sub-total 180,24 Kw /

Tiempo 0,5 hr

Total 360,48 Kw/hr

Experiencia # 3

Compresor 5

Condición Carga

Lectura Inicial 3303,5100 -

Lectura Final 3303,5802

Diferencia 0000,0702 *

Ftr. de Corrección 2400,0000

Sub-total 168,48 Kw /

Tiempo 0,5 hr

Total 336,96 Kw/hr

PROMEDIO = 334,56 + 360,48 + 336,96 = 344 344 Kw/hr

3

El compresor número seis no posee contador en la sala de alta tensión,

ya que su motor eléctrico trabaja con 440 voltios, por esta razón la única

manera de contabilizar el consumo real de Kw/hr es a través de un

amperímetro ubicado en la sala de baja tensión y conectado al motor

eléctrico. El procedimiento para calcular el consumo de energía fue el

siguiente:

1. Se observó el amperímetro y se tomaron lecturas.

2. Con los valores de amperaje y conociendo tanto el voltaje, 4800 V,

Page 35: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

35

como el cosγ, 0.9, se calculó a través de la fórmula 2.A la potencia

en el eje del motor.

3. Los pasos 1 y 2 se repitieron tres veces tanto estando el

compresor en carga como en vacío.

(2.A)

Se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 2

Determinación de Potencia del Compresor 6

COMPRESOR CONDICION DE CORRIENTE POTENCIA 6 Carga 50.36 376.69 6 Carga 49.15 367.62 6 Carga 49.30 368.75 6 Vacío 25.36 189.69 6 Vacío 26.23 196.18 6 Vacío 28.22 211.1

4. Por último se promediaron los tres resultados tanto en condición de

carga como en vacío y se obtuvo la potencia real del compresor 6.

El resultado final del consumo eléctrico de los compresores de aire se

reúne en la tabla 3.

Tabla 3

Cuadro Resumen de Valores de Potencia Reales

Potencia Potencia Compressor Promedio en Promedio en

Carga (Kw) Vacío (Kw) 5 344 115 6 378 200 7 355,5 85 9 167 33 10 165 43

PotenciaIV

=31000

cosγ

Page 36: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

36

• Volumen de Aire Producido Por Hora

Para determinar la producción por hora promedio de aire comprimido

se diseñó un formato (véase apéndice B) donde se tomaron diariamente las

lecturas de los horómetros de carga y servicio de cada compresor, para luego

multiplicarlas por sus capacidades y así obtener el volumen total de aire

producido y un promedio por hora. Adicionalmente en el formato se incluyeron

las lecturas de un medidor de flujo ubicado en la salida de los secadores,

antes del manifold de distribución, asumiendo que la diferencia entre el valor

registrado en el medidor y el calculado según las capacidades de los

compresores sería el porcentaje de aire húmedo.

La información fue recolectada durante 16 días, dentro de los cuales se

observaron varias cosas, una de ellas fue el hecho de que los días en que no

se utilizó aire húmedo, debido a que el área de cocimiento que es el único

consumidor de esta línea se encontraba parado, se registró cierta diferencia

entre el volumen calculado con las capacidades de los compresores y el valor

registrado en el medidor de flujo (véase la tabla 4), el primero valor excedía al

segundo en un 22% aproximadamente. Tabla 4

Producción de Aire Días de Parada de Cocimiento

02/03 02-03/03 PROMEDIO

TOTAL (Nm3) 29085,51 54675,03 CAUDAL (Nm3/hr) 3568,77 3464,83 3516,80

SECO (Nm3) 23047,62 41687,07 HUMEDO (Nm3) 6037,89 4088,16

% SECO 79,24 76,25 78 % HUMEDO 20,76 23,75 22

Este resultado generó la hipótesis de que los compresores no estaban

trabajando al 100 % de su capacidad. Para corroborar esta hipótesis se

planteó el siguiente experimento: Mediante una maniobra de válvulas, hacer

pasar todo el aire por el medidor de flujo y poner a funcionar un sólo

Page 37: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

37

compresor a la vez con el fin de verificar su capacidad. Al terminar este

experimento se observó que las lecturas del instrumento de medición fueron

siempre menores a las capacidades nominales de los compresores, sin

embargo era muy difícil determinar el valor del caudal, ya que las cifras en el

instrumento variaban muy rápidamente.

Conociendo que el caudal producido por los compresores era menor

que su capacidad, se procedió a estimar el volumen de aire comprimido que

estaba generando cada máquina, mediante una regla de tres entre los valores

teóricos de potencia y capacidad, y las potencias reales encontradas

anteriormente, como se muestra a continuación:

Compresor # 5:

Cap. Teórica = 3654 Nm³/hr.

Pot. Teórica = 410 Kw/hr.

Pot. Real = 344 Kw/hr.

3654 Nm³/hr 410 Kw/hr

X 344 Kw/hr X = 3075 Nm³/hr.

Compresor # 6:

Cap. Teórica = 3376 Nm³/hr.

Pot. Teórica = 378 Kw/hr.

Pot. Real = 370 Kw/hr.

3376 Nm³/hr 378 Kw/hr

X 370 Kw/hr X = 3305 Nm³/hr.

Compresor # 7:

Cap. Teórica = 3230 Nm³/hr.

Pot. Teórica = 373 Kw/hr.

Pot. Real = 355.5 Kw/hr.

Page 38: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

38

3230 Nm³/hr 373 Kw/hr

X 355.5 Kw/hr X = 3080 Nm³/hr.

Compresor # 9 y # 10:

Cap. Teórica = 1720 Nm³/hr.

Pot. Teórica = 240 Kw/hr.

Pot. Real = 167 Kw/hr.

1720 Nm³/hr 240 Kw/hr

X 167 Kw/hr X = 1200 Nm³/hr.

Los cálculos anteriores corroboraron que en efecto el volumen de aire

comprimido que estaban produciendo los compresores era cierto porcentaje

menor a sus capacidades teóricas. En promedio la producción disminuía en

un 17% (véase la tabla 5).

Tabla 5

Capacidades Teóricas Vs Producción Real

Capacidad Producción Porcentaje Compresor teórica real de

(Nm3/hr) (Nm3/hr) reducción

5 3654 3075 16 6 3377 3315 2 7 3255 3079 5 9 1721 1200 30 10 1721 1200 30

Promedio (%) 17

Otra situación que se presentó durante los 16 días que se recogió la

información, fue que los fines de semana el acumulador del medidor de flujo

sumaba muy poco volumen de aire en comparación con el que se había

producido, según las horas de trabajo de los compresores. Este hecho llevó a

un estudio detallado de las características de funcionamiento del equipo, así

Page 39: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

39

como de las condiciones de operación en la planta en general durante los

fines de semana. Este estudio arrojó la siguiente información:

Medidor de Flujo:

Este instrumento está diseñado para trabajar dentro de un rango

de caudal máximo y mínimo, fuera de los cuales no es capaz de

funcionar adecuadamente (véase el apéndice C), por lo que es

bastante probable que la causa de que el instrumento de medición no

acumule durante el fin de semana sea que el caudal de aire que lo

atraviesa durante esos días sea inferior a su valor mínimo de

funcionamiento. A fin de verificar este hecho, se visitó la planta un

sábado y se monitoreó tanto el acumulador como el instantáneo del

medidor de flujo, observándose que la parte instantánea, se mantuvo

en cero por largos períodos de tiempo, y en consecuencia el

acumulador no sumaba volumen de aire. Estas observaciones

corroboraron la idea inicial de que el flujo de aire los fines de semana

era muy pequeño para ser cuantificado por un medidor de estas

dimensiones, sin embargo faltaba determinar que valor aproximado

tenía el caudal en estos días y por qué disminuía tanto.

Condiciones de Operación

De las condiciones de operación, se conoció que los Sábados a

las 5:00 de la mañana el área de envasado cesa sus actividades y las

reanuda el Lunes a la misma hora, por lo que esta área los fines de

semana no demanda el volumen de aire que requiere de Lunes a

Viernes, sólo utiliza una mínima cantidad en labores de limpieza y

mantenimiento. Con base en lo expresado anteriormente se formuló la

siguiente hipótesis: El área de Envasado debe ser el mayor consumidor

de aire seco, ya que al cesar sus operaciones los fines de semana la

Page 40: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

40

producción de aire disminuye significativamente. Con objeto de verificar

la hipótesis anterior, se compararon los valores de producción de aire

de Lunes a Viernes, y la de los fines de semana, calculando ambos

valores con las capacidades estimadas anteriormente, notando que los

fines de semana la producción disminuía en un 42% aproximadamente,

porcentaje que se asumió como la carga de envasado.

Hasta este punto se han determinado todos y cada uno de los detalles

de la parte generadora del sistema, ahora es necesario conocer de igual

forma el sector de los consumidores.

III.1.2 EQUIPOS CONSUMIDORES

Con el objeto de conocer hasta el último uso que se le da al aire

comprimido se realizaron visitas a cada uno de los consumidores a fin de

obtener la mayor información posible acerca de requerimientos de presión y

caudal de los equipos localizados en las diferentes áreas. Los datos

solicitados se obtuvieron gracias a la experiencia de los especialistas de cada

área que compartieron sus conocimientos tanto de manera verbal como

facilitando material de apoyo como manuales, catálogos y folletos de los

equipos. Al finalizar el recorrido por todos los consumidores se logró

catalogarlos según sus necesidades en cuanto a servicio de aire se refiere.

Debido que al realizar el estudio de la generación del servicio de aire

comprimido, se logró identificar a los dos consumidores más importantes,

luego de visitar a todas las áreas y reconocer los equipos y su funcionamiento

a grandes rasgos, el estudio se centró en las dos áreas que suponían mayor

demanda del servicio. Estas dos áreas son Envasado y Cocimiento.

Page 41: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

41

En Envasado que es el mayor consumidor pues absorbe un 42% de la

producción total y un 55% del aire seco, se revisaron en los manuales las

especificaciones de cada uno de los equipos que utilizaban aire en su

funcionamiento, encontrándose que la gran mayoría requerían presiones de

aire entre 300 Kpa y 500 Kpa, con excepción de los codificadores de chapas

Video-jet y los detectores de nivel de las botellas cuyo requerimiento de

presión es superior a los 517 Kpa, ocasionando graves fallas si llegasen a

recibir menor presión de la mencionada anteriormente.

El sector de Cocimiento es el área que utiliza la línea de aire húmedo,

específicamente par transportar el Nepe desde los tamborones hasta los silos

de Nepe húmedo y desde aquí a la secadora de Nepe. Este sistema de

transporte funcionaba con presiones que variaban, dependiendo del

tamborón, entre 200 Kpa y 400 Kpa, así que se decidió realizar un estudio

para determinar la mínima presión de trabajo y homologar todos los

tamborones a esta presión. El estudio consistió en realizar unas pruebas

estrangulando las válvulas mariposas en el suministro de aire hacia la tubería

de Nepe y observar cuál era la presión mínima a la que se podía suministrar

el aire para el transporte. Estas pruebas se realizaron de la siguiente manera:

1. Se contó con dos personas comunicadas a través de radios, una que

observara la llegada del pelet de Nepe al silo, y la otra que estrangulara la

válvula y observara la presión en el manómetro ubicado en la línea de

suministro de aire.

2. Inicialmente se observó el proceso en las condiciones iniciales y se

recogió información importante como intervalo de tiempo entre pelets,

número de los mismos, tiempo total de descarga del tamborón y presión a

la cual se encontraba trabajando.

3. Luego se procedió a estrangular la válvula con una medida de un diente y

se volvieron a tomar los datos mencionados en el paso 2, siempre

estableciendo comunicación entre las dos personas por si acaso ocurría

algún inconveniente.

Page 42: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

42

4. Si todo iba bien hasta el paso 3 se procedía a estrangular otro diente y así

sucesivamente hasta observar que el pelet llegaba con dificultad al silo y

entonces se situaba la válvula en el diente anterior, registrando la presión

hasta la cual se había trabajado.

Este procedimiento se realizó en los tamborones de las cubas 3 y 4 y en la

secadora de Nepe nueva, ya que los tamborones 1 y 2 poseen reguladoras de

presión. De estas prácticas se obtuvo que el transporte podía realizarse con

una presión aproximada de 250 Kpa.

Al finalizar el estudio completo de los consumidores se les clasificó de la

siguiente manera:

• Consumidores de Alta Presión:

Son aquellos equipos cuyo requerimiento de aire es superior a los 517 Kpa

(75 psi), dentro de los cuales se encuentran:

1. Válvulas doble asiento del sótano del área de cocimiento.

2. Válvulas doble asiento del área de filtración.

3. Codificador de chapas Video-jet y detector de nivel de botellas, del

área de envasado.

• Consumidores de Presión Media:

Son aquellos equipos cuyo requerimiento de presión se encuentra entre

300 Kpa y 500 Kpa y son la gran mayoría de los equipos existentes en la

planta.

• Consumidores de Baja Presión:

Son aquellas operaciones cuyo requerimiento de presión de aire es inferior

a los 300 Kpa y es únicamente la línea de aire húmedo.

Page 43: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

43

III.2 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

Luego de conocer el sistema completo desde la parte generadora hasta

la consumidora, se formuló la siguiente hipótesis:

“Ajustando la presión en la línea de aire comprimido a un valor por

debajo del que trabaja actualmente, se logrará un ahorro tanto en el consumo

de energía, como en la producción de m³ y esto apuntará hacia una reducción

en los índices de consumo energético”.

III.2.1 VERIFICACION DE HIPOTESIS

El rango de presión en el que se estaba trabajando era entre 717 Kpa y

586 Kpa, los compresores de aire estaban regulados para caer en vacío

cuando la presión llegase al valor superior y volver a la condición de carga en

el momento en el que la presión en la línea disminuyese hasta el límite

inferior. Al estudiar la utilización que se le daba al aire al nivel de los

consumidores las cifras de requerimientos de presión máxima en los equipos

era 517 Kpa, en consecuencia, era factible bajar el rango de presión de

trabajo en la línea siempre y cuando el suministro de aire en el equipo no

fuese inferior a ese valor.

Con base en lo anteriormente expuesto se procedió a estimar las

pérdidas en las tuberías para saber cuál tendría que ser la mínima presión de

generación de aire para asegurar en los equipos críticos el valor requerido.

Las pérdidas en la línea se estimaron gracias al diagrama de caída de

presión y a la tabla de caídas de presión en forma de longitud equivalente

para accesorios (véase apéndice D) que se aplicaron a los consumidores

críticos, encontrándose una caída máxima de presión de 20 Kpa desde el

tanque Buffer principal.

Page 44: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

44

Conocida la caída máxima de presión, se decidió adoptar como nuevo

rango de presión de trabajo de 565 Kpa a 662 Kpa, sin embargo para

asegurar que no existiera ningún problema con los equipos críticos en casos

de alta demanda se instalaron tanques Buffer que amortigüen las caídas de

presión en la línea. Por otro lado estos valores nuevos de presión seguían

siendo demasiado altos para los consumidores de la línea de aire húmedo,

así que se diseñaron placas orificio para cada uno de los consumidores con el

objeto de suministrarle únicamente la presión de aire que necesitan.

• Tanques Buffer:

Como se expuso anteriormente los consumidores de alta presión son las

válvulas doble asiento tanto del área de filtración, como del área de

cocimiento, y los equipos codificador de chapas Video-Jet y detector de

nivel de botellas en el área de envasado. El sector de filtración ya contaba

con un tanque Buffer, así que sólo hacía falta instalar uno para cocimiento

y uno para los dos equipos de envasado. Las características de los

tanques se muestran a continuación:

1. Tanque Buffer de Envasado:

Peso 600 Kg

Material Acero

Alto 2.1 m

Diámetro 0.94 m

Diámetro Boca de visita 0.62 m

Diámetro de boca para tuberías 0.10 m (4”)

Page 45: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

45

Accesorios:

Manómetro, válvula de seguridad ajustada en 105 psi, válvula de alivio,

válvula check y válvula mariposa en la tubería de entrada y válvula

mariposa en la tubería de salida.

2. Tanque Buffer de Cocimiento:

Peso 550 Kg

Material Acero

Alto 2.7 m

Diámetro 0.75 m

Diámetro Boca de visita 0.62 m

Diámetro de boca para tuberías 0.10 m (4”)

Accesorios:

Manómetro, válvula de seguridad ajustada en 105 psi, válvula de alivio,

válvula check en la tubería de entrada.

• Placas Orificio

Se diseñaron tres placas orificio, dos de ellas con las mismas

características para ser instaladas una en la línea de alimentación de aire

hacia los dos tamborones de las cubas 1 y 2, y la otra en la línea que

suministra el aire a los cuatro tamborones de las cubas 3 y 4. La tercera

placa se diseño con características particulares para trabajar en la tubería

de suministro de aire a la secadora de Nepe nueva.

Las tres placas orificio fueron calculadas con el softwear “Engineer´s

Aide, Epcon International, 1982-1993” (véase apéndice E), dando como

resultado las siguientes características:

Page 46: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

46

1. Placas Orificio Para Tamborones

Flujo Volumétrico (Nm3/hr) 911

Diámetro del Orificio (mm) 21,77951

Diámetro de la Tubería (mm) 50,8

Relación de Diámetros 0,41483

Presión de la línea (Kpa) 620,5

Coeficiente de Flujo 0,6111176

Coeficiente de Descarga 0,601875

Número de Reynolds 527067,6

Caída de Presión (Kpa) 247,8469

Pérdida permanente de Kpa 182,6458

2. Placa Orificio Para Secadora de Nepe

Flujo Volumétrico (Nm3/hr) 911

Diámetro del Orificio (mm) 10,64691

Diámetro de la Tubería (mm) 50,8

Relación de Diámetros 0,2027916

Presión de la línea (Kpa) 620,5

Coeficiente de Flujo 0,5976225

Coeficiente de Descarga 0,5969155

Número de Reynolds 127035,3

Caída de Presión (Kpa) 204,4

Pérdida permanente de Kpa 231,30

Page 47: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

47

CAPITULO IVCAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS

Page 48: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

48

IV.1 RESULTADOS PRELIMINARES

En el desarrollo de la investigación se fueron generando resultados

preliminares que iban guiando el proyecto en varios sentidos, estos resultados

fueron brevemente expuestos en el capítulo anterior, sin embargo no se

realizó el análisis adecuado de los mismos. Por esto a continuación se

interpretará de una manera más profunda todos aquellos resultados que

permitieron la definición real de las condiciones de operación del sistema de

aire comprimido.

• Consumo de energía eléctrica de los compresores:

En la tabla 6 se muestra la comparación entre los datos de potencia

teóricos, y el consumo real de kilovatios por hora encontrados en la

práctica.

Tabla 6

Potencia Teórica vs Potencia Real

Compresor Potencia Potencia Teórica (Kw/hr) Real (Kw/hr) 5 410 344 6 378 370

7 410 355,5 9 240 167

10 240 165

Esta diferencia entre el consumo real de potencia y los datos de placa,

se debe a que los compresores tienen una presión máxima de descarga

de 860 Kpa, sin embargo en la planta la línea de descarga de aire tiene su

máximo en 662 Kpa y al tener una menor contrapresión que vencer el

motor del compresor disminuye su trabajo.

El conocer el consumo real de kilovatios por hora de cada compresor

Page 49: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

49

es importante a la hora de estimar la producción de aire promedio de cada

máquina y también para saber cual compresor ofrece la mejor relación de

energía consumida por volumen de aire producido, sin embargo no tuvo

una influencia directa sobre los índices de eficiencia del sistema, ya que la

cifra de kilovatios consumidos mensualmente por el sistema de aire se

toma a partir de los medidores de potencia en la sala de alta tensión y se

hace de manera general, sin individualizar el gasto de cada equipo.

• Volumen de Aire Producido por Hora

Cuando se realizó el estudio para determinar la producción promedio

de aire comprimido por hora comenzaron a surgir variables que había que

definir para poder lograra el objetivo inicial. La primera de ellas fue el

caudal real que estaban generando los compresores de aire (véase la

tabla 7).

Tabla 7

Producción Estimada de Aire.

Producción Compresor Estimada

(Nm3/hr)

5 3075 6 3315 7 3079 9 1200

10 1200

Luego de haber calculado los valores expresados en la tabla anterior

se procedió a corroborar su validez comparando cómo variaban los

porcentajes de aire seco y húmedo los días en que no estaba trabajando

el área de cocimiento si estos porcentajes eran calculados con las

capacidades teóricas o con la producción estimada (véase las tablas 8 y

9).

Page 50: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

50

Tabla 8

Capacidades Teóricas

02/03 02-03/03 PROMEDIO TOTAL (Nm3) 29085,51 54675,03

CAUDAL (Nm3/hr) 3568,77 3464,83 3516,80 SECO (Nm3) 23047,62 41687,07

HUMEDO (Nm3) 6037,89 12987,96 % SECO 79,24 76,25 78

% HUMEDO 20,76 23,75 22

Tabla 9

Producción Estimada

02/03 02-03/03 PROMEDIO TOTAL (Nm3) 24368,41 45775,24

CAUDAL (Nm3/hr) 2989,99 2900,84 2945,41 SECO (Nm3) 23047,62 41687,07

HUMEDO (Nm3) 1320,79 4088,16 % SECO 94,58 91,07 93

% HUMEDO 5,42 8,93 7

En las tablas anteriores se puede observar claramente que los

porcentajes obtenidos en la tabla 9 calculados con la producción estimada

se asemejan mucho más a la realidad, ya que de tomar las cifras

obtenidas en la tabla 8 tendría que asumirse que en la línea de aire

húmedo hay tal cantidad de fugas que significan un 22% de la producción

total, porcentaje que es sumamente alto para una tubería que es

prácticamente nueva, mientras que con los valores estimados sólo se

pierde un 7% que puede deberse por un lado a pequeñas fugas en la línea

de aire húmedo y por otro a errores cometidos en el cálculo del caudal

real.

A fin de realizar una prueba aún más confiable el día 16 de marzo, día

en que paro el área de cocimiento, se procedió a cerrar la válvula de

suministro de aire húmedo que está en la salida del tanque Buffer principal

para así eliminar la posibilidad de fugas. Este día se tomaron lecturas en

Page 51: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

51

distintas horas y se realizaron gráficas comparativas entre los resultados

obtenidos al utilizar las capacidades teóricas y los resultados obtenidos

con los caudales estimados. Las tablas y gráficas se muestran a

continuación:

Tabla 10.A Prueba del 16 de Marzo

16/03/00 5 9 AIRE Carga Servicio Carga Servicio SECO

08:26 AM 4.419,29 12.765,68 2.532,43 3.696,24 2.847.799 09:47 AM 4.420,65 12.797,04 2.532,73 3.697,19 2.848.486 10:55 AM 4.421,77 12.798,16 2.532,73 3.697,45 2.849.005 12:17 PM 4.423,16 12.799,54 2.532,73 3.697,46 2.849.673 03:12 PM 4.426,04 12.802,45 2.532,84 3.698,24 2.851.056

Tabla 10.B Capacidades Teóricas

5 (Nm3) 9 (Nm3) TOT (Nm3) SEC (Nm3) % DIF 4.969,44 516,30 5.485,74 4.580,00 16,51 4.092,48 0,00 4.092,48 3.460,00 15,45 5.079,06 0,00 5.079,06 4.453,33 12,32 10.523,52 189,31 10.712,83 9.220,00 13,93

Figura 1. Gráfica Comparativa de Volumen de Aire Teórico

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

08:26 AM 09:47 AM 10:55 AM 12:17 PM

TEORICA CONTADOR

Page 52: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

52

Tabla 10.C Producción Estimada

5 9 TOT SEC % DIF 4.182,00 360,00 4.542,00 4.580,00 0,83 3.444,00 0,00 3.444,00 3.460,00 0,46 4.274,25 0,00 4.274,25 4.453,33 4,02 8.856,00 132,00 8.988,00 9.220,00 2,52

. Figura 2. Gráfica Comparativa de Volumen de Aire Real

En la tabla 10.C y en la figura 2, se observa que el resultado del

volumen de aire producido, calculado con los valores estimados está

ligeramente por encima del volumen que pasó por los secadores, este

resultado indica que el caudal calculado por regla de tres es aún superior al

que en realidad se esta produciendo, sin embargo en la gráfica se observa

que es una buena aproximación.

Otro hallazgo que arrojó el estudio de la producción promedio de aire

comprimido, fue el porcentaje de carga que absorbe cada consumidor de la

producción total (Véase las tablas 11, 12 y 13).

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

08:26 AM 09:47 AM 10:55 AM 12:17 PM

REALES CONTADOR

Page 53: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

53

Tabla 11 Producción de Aire Los Días de Semana

29/02 01/03 03/03 08/03 09/03 TOTAL (Nm3) 103744,7 84073,2 25036,8 88475,9 84472,2

CAUDAL (Nm3/hr) 4340,8 3455,5 3272,8 3744,2 3544,8 SECO (Nm3) 73108,9 68802,7 18918,4 62455,8 65911,6

HUMEDO (Nm3) 30635,9 15270,5 6118,4 26020,1 18560,7 % SECO 70,5 81,8 75,6 70,6 78,0

% HUMEDO 29,5 18,2 24,4 29,4 22,0

10/03 13/03 14/03 15/03 PROMEDIO TOTAL (Nm3) 101604,8 98988,4 109633,0 85115,9

CAUDAL (Nm3/hr) 3857,4 4095,5 4506,1 3648,3 3830 SECO (Nm3) 62823,1 74238,1 79319,7 64251,7

HUMEDO (Nm3) 38781,7 24750,3 30313,3 20864,2 % SECO 61,8 75,0 72,4 75,5 74

% HUMEDO 38,2 25,0 27,6 24,5 26

Tabla 12 Producción de Aire los Fines de Semana

03-08/03 11-13/03 PROMEDIO TOTAL (Nm3) 250808,30 94418,33

CAUDAL (Nm3/hr) 2233,78 2193,22 2213,50 SECO (Nm3) 31612,24 2544,22

HUMEDO (Nm3) 219196,05 91874,11

Tabla 13 Producción de Aire los Días de Parada de Cocimiento

02/03 02-03/03 PROMEDIO TOTAL (Nm3) 24368,41 45775,24

CAUDAL (Nm3/hr) 2989,99 2900,84 2945,41 SECO (Nm3) 23047,62 41687,07

HUMEDO (Nm3) 1320,79 4088,16 % SECO 94,58 91,07 93

% HUMEDO 5,42 8,93 7

De las cuatro tablas anteriores podemos resumir, que la producción

promedio por hora de aire comprimido es 3830 Nm3/hr, de ese total,

Page 54: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

54

aproximadamente el 24% se destina a la línea de aire húmedo y un 76% al

aire seco. También se puede observar que la carga del área de envasado es

aproximadamente un 42% ya que es el porcentaje de reducción que se

registra los fines de semana cuando este sector se encuentra parado. Lo

anteriormente expuesto se encuentra resumido en las siguientes tablas y

gráficos:

Tabla 14

Distribución de la Producción Total de Aire

Producción Total Promedio (Nm3/hr) 3830 100% Envasado (Nm3/hr) 1609 42% Consumidores Menores (Nm3/hr) 1302 34% Aire Húmedo (Nm3/hr) 919 24%

Figura 3. Distribución de la Producción Total de Aire

Tabla 15 Distribución del Aire en Seco y Húmedo

Producción Total Promedio (Nm3/hr) 3830 100% Aire Seco (Nm3/hr) 2911 76% Aire Húmedo (Nm3/hr) 919 24%

CONSUMIDORES

42%

34%

24%

Envasado Cons. Menores Húmedo

Page 55: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

55

Figura 4. Distribución del Aire en Seco y Húmedo

Tabla 16

Distribución del Aire Seco Aire Seco (Nm3/hr) 2911 100% Envasado (Nm3/hr) 1609 55% Consumidores Menores (Nm3/hr) 1302 45%

Figura 5. Distribución del Aire Seco

AIRE SECO VS HUMEDO

76%

24%

SECO HUMEDO

DISTRIBUCION DEL AIRE SECO

55% 45%

ENVASADO CONS. MENORES

Page 56: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

56

IV.2 RESULTADOS FINALES

Luego de haber determinado las condiciones de operación del sistema

completo, se planteó la hipótesis de disminuir la presión en la línea y para

esto se instalaron dos tanques Buffer y tres placas orificio. El resultado de

haber bajado el rango de presión de trabajo, sobre los índices de eficiencia

del sistema de aire comprimido se muestran a continuación:

Tabla 17

Indices del Primer Semestre de 2000 INDICES VARIABLES Kw/m3 m3/hl Kw/hl m3 hl kw

ENE-00 0,1341 8,01 1,00 1.901.997 237.522,00 254.969,00 FEB-00 0,1176 6,89 0,81 2.280.096 331.000,00 268.110,00 MAR-00 0,1165 7,38 0,86 2.424.239 328.306,71 282.485,52 ABR-00 0,1252 7,42 0,93 2.012.505 271.084,66 252.065,28

MAY-00 0,1208 7,48 0,90 2.687.048 359.447,58 324.604,20 JUN-00 0,1168 7,08 0,83 2.311.064 326.454,94 269.997,52

Figura 6. Indice de KW/M3

INDICE DE KW/M3

0,1050

0,1100

0,1150

0,1200

0,1250

0,1300

0,1350

0,1400

ENE-00 FEB-00 MAR-00 ABR-00 MAY-00 JUN-00

MESES

IND

ICE

S

Page 57: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

57

Figura 7. Indice de M3/HL

Figura 8. Indice de KW/HL

INDICE DE M3/HL

6,00

6,40

6,80

7,20

7,60

8,00

8,40

ENE-00 FEB-00 MAR-00 ABR-00 MAY-00 JUN-00

M E S E S

IND

ICE

S

INDICE DE KW/HL

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

ENE-00 FEB-00 MAR-00 ABR-00 MAY-00 JUN-00

M E S E S

IND

ICE

S

Page 58: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

58

En las tablas y gráficos anteriores se observa cómo se registró un

descenso en los valores de los índices de eficiencia a partir del mes de abril,

fecha en la cual se cambiaron los parámetros de trabajo de los compresores

en cuanto a rango de presión se refiere. El efecto de disminución en los

índices que se aprecia en los gráficos anteriores se debe a que al existir una

presión menor en la línea de descarga de los compresores, se producen dos

fenómenos importantes; el primero de ellos es una reducción de potencia en

el eje del motor eléctrico, debido a que el trabajo realizado para descargar el

aire comprimido disminuye a medida que lo hace la contrapresión en la línea.

El segundo efecto se produce gracias a que el compresor es capaz de

producir un mayor volumen de aire comprimido por unidad de tiempo, cuando

se trabaja con una menor presión en el sistema.

Gracias a las dos situaciones expuestas anteriormente, al trabajar a

una menor presión la relación de kilovatio consumido por volumen de aire

comprimido producido de cada máquina, disminuye, lo que quiere decir que

los equipos compresores son capaces de generar mayor caudal del servicio

con un gasto menor de energía eléctrica. Todo lo anteriormente expuesto

puede resumirse como un aumento en la eficiencia del sistema.

Es importante destacar que al observar el gráfico de m3/hl se nota un

descenso pronunciado a partir del mes de mayo, esto es debido a que fue en

ese mes durante el cual se comenzaron a instalar las placas orificio en la

línea de aire húmedo. Estos dispositivos ubicados en el sistema de

transporte de Nepe conllevan un efecto importante en la producción de aire

comprimido, debido a que restringen el paso del aire en la tubería de tal

manera que disminuyen su caudal y ocasionan una importante caída de

presión aguas debajo de la misma, alimentando así al consumidor con un

menor caudal y una baja presión y al bajar el consumo de aire en un punto,

disminuye automáticamente la producción del servicio.

Page 59: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

59

CONCLUSIONES

1. El medidor de flujo marca BAILEY FISCHER & PORTER modelo SWIRL-

SM de 150 mm, ubicado en la tubería de salida de los secadores de aire,

no cuantifica todo el aire que circula por él, debido a que el caudal mínimo

que él acepta es muy alto para la poca demanda de aire seco que existe

en la planta los fines de semana, por lo tanto se concluyó que el equipo

está sobredimensionado para la línea donde se encuentra operando.

2. De las pruebas realizadas para conocer el consumo real de energía

eléctrica de los compresores de aire se concluyó que el gasto de

kilovatios por hora de estos equipos, es inferior a los datos de potencia

teóricos.

3. Los compresores de aire no están trabajando al 100% de su capacidad, el

caudal de aire comprimido que produce cada uno es inferior a su

capacidad nominal, por lo tanto la producción real de aire mensual es

inferior a la calculada con los valores teóricos.

4. Las áreas que absorben el mayor porcentaje de la producción de aire

comprimido son Envasado consumiendo el 42% y Cocimiento que

requiere el 25% de la generación del servicio.

5. Debido a que los días en que el área de cocimiento cesaba sus

actividades se seguía registrando un consumo de aire comprimido en esa

línea, se concluyó que existe un porcentaje de fugas en el sector del aire

húmedo, de 5% de la producción total aproximadamente.

Page 60: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

60

6. El sistema de empuje de Nepe puede trabajar con una presión

aproximada de 250 Kpa, suministrarle una presión superior a esta es un

desperdicio del servicio y por lo tanto de energía.

7. Al disminuir la presión en la línea de descarga de los compresores, los

motores eléctricos de los mismos consumen menos energía y producen

mayor volumen de aire comprimido por unidad de tiempo, por esto el

sistema se hace más eficiente. Es decir que si se quiere apuntar hacia un

ahorro de energía cada día mayor, se debe tratar de mantener la presión

en la línea lo más bajo posible.

Page 61: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

61

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la reubicación del medidor de flujo marca BAILEY

FISCHER & PORTER modelo SWIRL-SM de 150 mm ubicado en la

salida de los secadores de aire hacia la tubería de descarga de los

compresores a fin de cuantificar el volumen total de aire comprimido

producido por los compresores y tomar este valor para el cálculo de los

índices de eficiencia, ya que el resto de las plantas utilizan este sistema

para el cálculo de los suyos.

2. A fin de regular el consumo de aire comprimido en la planta, se

recomienda instalar medidores de flujo en las áreas más significativas.

Sin embargo se podría comenzar por colocar uno marca BAILEY

FISCHER & PORTER modelo SWIRL-SM de 50 mm en la línea de

suministro del servicio de aire hacia Envasado, ya que es el consumidor

más grande y si se logra controlar este consumo, esto repercutirá

notablemente en la producción mensual de aire comprimido.

3. Debido a que las fugas son una fuente de pérdidas importante (véase

apéndice F), para el óptimo funcionamiento del sistema se debe hacer

revisión de fugas semanalmente, reparar las que se identifiquen y

monitorear su operación durante un tiempo para verificar que halla

quedado bien sellada.

4. Es importante mantener vigiladas las trampas de condensado de los

secadores de aire y del Buffer principal, ya que un mal funcionamiento de

estas ocasiona un exceso de trabajo por parte de los secadores, el

peligro de enviar aire con un mayor grado de humedad a los

consumidores y perjudicar el funcionamiento de los mismos.

Page 62: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

62

5. Debido a que a las placas orificio que se instalaron se les colocó un by-

pass para casos de emergencia, es aconsejable revisar periódicamente

que la válvula del by-pass permanezca cerrada mientras no ocurra nada

especial, ya que de lo contrario se estaría desperdiciando un caudal

importante de aire.

6. A fin operar de una manera más eficiente se recomienda tratar de

mantener la presión de la línea lo más bajo posible, y cuando esto ya no

sea posible, se aconseja reestructurar el sistema para que operen dos

líneas simultáneas, una de alta presión, que alimente los consumidores

críticos y la otra de baja presión que suministre el servicio al resto de la

planta.

Page 63: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

63

BIBLIOGRAFIA

Carnicer Royo. (1980). Aire Comprimido: Neumática Convencional.

Barcelona, España, Gustavo Gele.

Crane. (1983). Manual de Flujo de Fluidos, Accesorios y Tuberías.

Mexico, McGraw Hill.

Greene R.W. (1983). Válvulas, selección, uso y mantenimiento.

México, McGraw Hill.

Mott R. Mecánica de Fluidos Aplicada. Prentice-Hall

Hispanoamericana.

Van Wylen, Sontag. Fundamentos de Termodinámica. Limusa Noriega

Editores.

Page 64: Evaluación y optimización del sistema de aire comprimido

64

APENDICE A