evaluaciÓn - usscl.blob.core.windows.net

14
EVALUACIÓN Aspectos Generales FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2020

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

EVALUACIÓN

Aspectos Generales

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2020

Page 2: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Generalidades de la Evaluación

Pensar, diseñar e implementar la evaluación no es un proceso sencillo, requiere de tomar

conciencia de variados aspectos relacionados directamente con este proceso, lo primero es revisar

su concepto, delimitar qué entendemos por evaluación, en este sentido son variadas las definiciones

que podemos encontrar, Miller (2012, en Sánchez 2012, p.,3) destaca que dentro de las más

utilizadas está entender este proceso como “un rango de procedimientos para adquirir información

sobre el aprendizaje del estudiante, y la formación de juicios de valor respecto al proceso de

aprendizaje”. Gairín, Carbonell, Paredes, y Santos, (2009, p. 8, citado en Arribas, 2017, p.4) destacan

que la evaluación es “el proceso de recogida, análisis e interpretación de resultados con el fin de

valorarlos y que conlleva una toma de decisiones”. Evaluar es entendido también como el ejercicio

de asignar un valor a alguien o algo a través de un proceso continuo y permanente, el cual les

entrega las herramientas a los docentes para reconducir su enseñanza. A través de la evaluación se

puede conocer los avances de los procesos de aprendizaje en las distintas etapas, se detectan los

logros y deficiencias considerando a su vez las metodologías, los recursos y las condiciones

ambientales, todo esto permite que se puedan aplicar remediales en los procesos de enseñanza que

se generan.

De acuerdo a Himmel (2003) es necesario que la evaluación de aprendizajes en la educación

superior en cada curso, seminario, taller u otra actividad curricular se encuentre alineada con las

expectativas generales para el programa formativo en el que se encuentren insertas (estándares

comunes a un mismo tipo de carrera) y, con las aspiraciones específicas que traducen los valores

institucionales (sello institucional), a la vez que los criterios y estándares derivados de dichas

expectativas sean concretadas en cada una de las actividades curriculares.

PLANIFICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE: EL ROL DE LA EVALUACIÓN

Según las orientaciones técnicas emanadas desde el Ministerio de Educación acerca de la

planificación, ella puede ser entendida como “un proceso sistémico y flexible en que se organizan y

anticipan los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de orientar la práctica

pedagógica en función de apoyar a los y las estudiantes a avanzar hacia el logro de los aprendizajes

esperados” (Mineduc, 2016, p.3)

Es fundamental considerar que dentro de la planificación la evaluación constituye el eje

articulador y se transforma en parte integral de la planificación de la enseñanza. En este sentido, la

planificación debe tener como foco los criterios de evaluación desde los cuales se planean las

oportunidades de aprendizaje y las estrategias para obtener información acerca del progreso de las

Page 3: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

metas propuestas. Es importante considerar en este proceso la manera en que se informa a los

estudiantes los criterios de evaluación, la forma en que ellos/as los comprenden y el mecanismo en

que recibirán retroalimentación. Junto a esto resulta relevante determinar y dar espacio para que

los estudiantes puedan participar del proceso evaluativo ya sea como autoevaluación o evaluación

entre pares (Assessment Reform Group, 2002)

La planificación entonces se transforma en un instrumento relevante para desarrollar y

evaluar el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes. La planificación debiese integrar tanto el

diseño de enseñanza como el de las estrategias de evaluación. Wiggins y McTighe (1998) plantea

tener en cuenta como punto de inicio el tener claridad “donde queremos llegar” (que en nuestro

caso corresponde a los Resultados de Aprendizaje) y luego diseñar “cómo se llegará” (estrategias de

enseñanza). En este modelo, el primer paso requiere identificar el o los aprendizajes que los

estudiantes deben lograr (en nuestro caso representado por los Resultados de Aprendizaje

declarados en los programas de asignatura); el segundo paso es tener claridad y definir cómo los

estudiantes van a demostrar que lograron dichos aprendizajes (evidencias) que apunta al modo

como se evaluará dicho logro y finalmente diseñar las experiencias u oportunidades de aprendizaje

para el desarrollo de los recursos y aprendizajes definidos en los programas de asignatura. Esta

lógica se ve reflejada en la siguiente imagen:

Pasos para realizar la planificación de la enseñanza y evaluación integradas

(Adaptado de Wiggins & Mc Tighe, 1998)

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: UN ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE

De acuerdo a Förster (2018), una estrategia representa un conjunto de decisiones que

orientan el logro de un objetivo o propósito, y supone la coordinación de acciones para alcanzar

dicho objetivo.

Al relacionarlo con la evaluación, una estrategia de evaluación representa un conjunto de

criterios para tomar decisiones asociadas al proceso de evaluación del aprendizaje de los

estudiantes. Considera la definición de indicadores de evaluación, la selección o diseño de los

procedimientos para obtener información acerca del progreso hacia los resultados de aprendizaje,

la definición de procedimientos y herramientas para que los estudiantes conozcan y comprendan

Page 4: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

los indicadores y criterios de evaluación, la definición para que los estudiantes reciban

retroalimentación oportuna orientada a la tarea, tengan oportunidades de autoevaluar sus

aprendizajes y reciban apoyo para progresar aún más.

Diversos autores (Förster, 2018; Shepard, 2006; Looney, 2011) plantean las decisiones

relevantes que se deben considerar al momento de establecer una estrategia de evaluación y que

permite planificar de forma concreta este proceso. Se recomienda utilizar esta estructura para

facilitar si:

Resultados de

Aprendizaje

Son descripciones de lo que deben aprender los estudiantes en relación con los

recursos que se desarrollan en cada unidad.

Representan aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que

los estudiantes logren durante un período de trabajo.

Están definidos en los programas de asignatura.

Indicadores de

Logro

Son descripciones que explicitan en términos evidenciables u observables la o las

acciones que deberá realizar un estudiante para considerar que ha alcanzado un

resultado de aprendizaje.

Permiten delimitar lo expresado en el resultado de aprendizaje y en los recursos

declarados en los programas, orientar los desempeños que deben observarse en

los estudiantes para determinar el nivel de logro que ellos han alcanzado.

Recursos /

Contenidos

Son la desagregación de los conocimientos, habilidades y actitudes expresados en

los resultados de aprendizaje.

Por lo general se desagregan en tres ámbitos:

• Conceptuales (saber): se refieren a conceptos, principios o hechos que los

estudiantes deben saber o manejar dentro del dominio cognitivo.

• Procedimentales (saber hacer): corresponden a desempeños sobre los

cuales los estudiantes demuestran la adquisición de sus aprendizajes.

• Actitudinales: se refieren a valores, actitudes y normas que se desarrollan

a partir de lo establecido en los programas de asignatura y los valores de

la USS.

Estrategias de

Aprendizaje y

Enseñanza

Son las estrategias, mecanismos y actividades que se desarrollarán para trabajar

los recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales declarados en los

programas de asignatura.

Recursos Corresponden a los materiales que se ocuparán a los medios (textos, videos u

otros) que se trabajarán durante el desarrollo de la unidad o sesiones.

Estrategia de

Evaluación

Acá se describen los aspectos centrales de la estrategia de evaluación del curso:

Se presentan los criterios de evaluación, la finalidad, los procedimientos y el

agente de evaluación.

Page 5: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Al observar lo anterior en la realidad de los cursos USS es importante considerar:

Elementos a considerar en la estrategia de evaluación USS.

(Elaboración propia)

Miller (2012, en Sánchez 2012, p.4), propone algunas consideraciones para elaborar una

evaluación:

1. Especificar claramente lo que se va a evaluar es fundamental.

2. La evaluación es un medio para un fin, no un fin en sí mismo.

3. Los métodos de evaluación del aprendizaje deben elegirse por su relevancia para las

características que se van a evaluar del estudiante.

4. Requiere de una variedad de procedimientos e instrumentos.

5. Su uso adecuado requiere tener conciencia de su propósito y de las bondades y

limitaciones de cada método.

Como se ha mencionado, para dar cuenta de este proceso, debemos en su diseño contar con un

proceso de planificación de actividades que den respuesta de los resultados de aprendizaje

propuestos en el programa de estudio y que reflejen el nivel cognitivo de la habilidad que este

contempla, el proceso de implementación de la secuencia de experiencias de aprendizaje diseñadas

requiere de un continuo de evaluación que permite conocer con claridad el acercamiento del

estudiante al aprendizaje y que favorece la retroalimentación, así la evaluación no es el punto final

del proceso de aprendizaje sino que es parte de este y cobra sentido y relevancia a través de la

retroalimentación.

Page 6: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Debe existir coherencia entre lo realizado en la estrategia de aprendizaje y enseñanza debe verse

reflejada en el procedimiento de evaluación, para ello es necesario mirar este proceso desde las

habilidades y los distintos niveles de conocimientos. Cada uno de ellos apunta al desarrollo de

aprendizajes diferentes y requieren de tipos de enunciados, preguntas y situaciones evaluativas

construidas para favorecer su evaluación.

Es importante llevar a cabo un análisis reflexivo que nos permita mirar y desagregar los resultados

de aprendizaje en función de las habilidades. Por otro lado, el análisis funcional de la situación

planificada permite diseñar la secuencia de pasos y actividades a realizar siendo estos insumos para

los procesos de evaluación.

Planificación

Implementación de lo planificado

Evaluación

Retroalimentación

Page 7: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Según el agente evaluador, podemos distinguir:

✓ Heteroevaluación

Se realiza por otro agente diferente a la persona de quién se está evaluando.

✓ Autoevaluación

Se da cuando el estudiante es capaz de evaluar a través de indicadores observables su propio

desempeño.

✓ Coevaluación

Se da entre pares, lo que permite la participación de otros en el proceso evaluativo.

(Ríos, 2000, en Rivas, 2017, p.

Page 8: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Tipos de Evaluación

EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

En general, se da al inicio del proceso de enseñanza y de aprendizaje, y permite obtener un

juicio de valor y una toma de decisiones pedagógicas para fundamentar el planeamiento didáctico

en concordancia con los aprendizajes previos del estudiante; esto favorece, a su vez, la educación

inclusiva, ya que se adapta la enseñanza a las características y necesidades de los estudiantes

(Ainscow, 2001; Arnaiz, 2003 y Esquivel, 2006, citado en Ruz, 2019, p. 21).

EVALUACIÓN FORMATIVA

Se da generalmente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje; otorga información a

estudiantes y docentes acerca de un momento particular, que debe contribuir a tomar decisiones

adecuadas que mejoren las actividades de enseñanza y ayuden a los estudiantes a que potencien

sus aprendizajes. De este modo se transforma en una evaluación reguladora, “se ha subrayado su

vertiente ‘formadora’, es decir, su utilidad para que los alumnos aprendan a regular sus procesos de

aprendizaje” (Coll, Martín Onturbia, 2001: 5, citado en Ruz, 2019, p. 21).

EVALUACIÓN SUMATIVA

También llamada acumulativa y de resultados, se realiza al terminar un determinado

periodo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su propósito es calificar el grado de desempeño

del estudiante en el logro de los objetivos curriculares al cierre de un semestre o año, del que se

generan reportes a todo el curso y a sus familias. Se emite un juicio sobre el logro final de los

aprendizajes y se asigna una calificación numérica o alfabética del periodo evaluado. Si es al final de

un curso o periodo lectivo, esta calificación en niveles de educación básica y media permite una

certificación con fines de promoción (Ruz, 2019, p. 21).

Evaluación

Diagnóstica

Detectar conocimientos previos

Formativa

Redireciona el proceso

Sumativa

Mide resultados

Page 9: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Instrumentos de evaluación.

La evaluación es un proceso sistemático, continuo e integral, que está presente durante

todo el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual debe ser planificado con la finalidad de que la

información sea válida y confiable. Esta recogida de información, pretende tener una visión acerca

del proceso de aprendizaje de los alumnos, la que se puede obtener a través de diversos

instrumentos de evaluación. El docente podrá utilizar su criterio profesional para escoger algunos

de ellos, con la finalidad de conocer en profundidad, el nivel de logro de los objetivos alcanzados

por los estudiantes.

La información proporcionada de los Instrumentos de evaluación, permite al docente

analizar en profundidad el proceso y emitir juicios acerca de lo evaluado, es decir, analizar los logros

alcanzados. La finalidad que tiene este proceso es tomar decisiones frente a los resultados

obtenidos, con el propósito de generar remediales que irán en beneficio de las mejoras en el

aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación son “Herramientas” o medio cuyo propósito es recoger

información (cualitativa y cuantitativa) del progreso del aprendizaje (cognitivo, afectivo,

procedimental, psicomotriz) de los estudiantes (Castro, González y Godoy, 2010).

Para Sánchez (2012, p.,8), “son técnicas de medición y recolección de datos que tienen

distintos formatos, atendiendo a la naturaleza de la evaluación”. Por lo tanto, la variedad de

instrumentos es diversa, lo cuales podemos clasificar en distintas categorías:

✓ Evaluaciones escritas

Ensayos, preguntas directas de respuesta corta, exámenes de opción múltiple, relación de

columnas, disertaciones, reportes.

✓ Evaluaciones prácticas

Exámenes orales, prácticas con casos, examen clínico objetivo estructurado (ecoe).

✓ Observación

Reporte del profesor, listas de cotejo, rúbricas.

✓ Registros del desempeño

Libretas de registro, portafolios, registros de procedimientos.

✓ Autoevaluación y evaluación por pares

Reporte del educando y de los compañeros.

Page 10: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Criterios de evaluación.

En la elaboración de un instrumento de evaluación se deben considerar algunos criterios

considerados como buenas prácticas para su correcta elaboración.

La elección de una técnica determinada, estará en función de los objetivos y de las

circunstancias que rodean a la evaluación, esto determinará el grado de éxito de la evaluación. La

clave está en verificar: la validez, la fiabilidad y la objetividad.

✓ Validez

Las pruebas válidas son las que prueban aquello que se debe someter a examen. En otras

palabras pone a prueba las habilidades y los conocimientos específicos definidos en los

resultados de aprendizaje. A veces puede verse claramente la diferencia entre el resultado

de aprendizaje y el ejercicio de una prueba.

✓ Fiabilidad

La pregunta es fiable si es internamente consistente, si reproduce los mismos resultados en

situaciones análogas. Existen preguntas cuyos enunciados pueden ser interpretados de

distinta forma, de manera que distintos alumnos leen distintas cosas, e incluso la misma

persona cuando lo lee en otro momento interpreta que la realización es otra.

La fiabilidad está relacionada con la legibilidad de los enunciados, la adecuación al nivel de

dificultad de la clase y la relación longitud de la prueba/tiempo y realización.

✓ Objetividad

Una pregunta es objetiva en su formulación cuando deja definida la demanda sin

ambigüedades. Esta característica está relacionada con el tipo de datos que requiere la

respuesta y con el tipo de juicio a emitir por el evaluador.

Page 11: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Buenas Prácticas Evaluativas Formativas y Sumativas

De acuerdo a Zepeda (2018, en Förster 2018), existen prácticas evaluativas que deben ser

consideradas.

✓ Metas Claras: los Resultados de Aprendizaje y sus criterios de evaluación

Tanto la evaluación formativa como sumativa se guían por los resultados de aprendizaje que están

planteados en los programas de asignatura. Una buena práctica evaluativa debe considerar, en

primer lugar, la definición clara de los resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación por

parte del profesor/a. Se espera que esta definición se plasme en la planificación de su estrategia

evaluativa y se mantenga coherentemente durante todo el ciclo evaluativo.

✓ Uso de los conocimientos previos

Para que el ciclo de evaluación se dé virtuosamente se necesita implementar la evaluación formativa

inicial (diagnóstica) para recoger evidencias de los conocimientos previos de los estudiantes, tanto

formales como aquellos asociados a explicaciones implícitas acerca de los nuevos aprendizajes.

Estas evidencias resultan claves para que el profesor/a valide o replantee las estrategias de

enseñanza que ha planificado para abordar sus clases (Shepard, 2006). Se puede recurrir a diversas

estrategias y procedimientos de evaluación, pero lo más relevante es que permitan recoger

evidencias suficientes y variadas de los aprendizajes previos y que se tomen decisiones oportunas a

partir de estas evidencias.

✓ Uso del error para aprender

Durante todo el proceso de aprendizaje, los estudiantes pueden cometer errores y aprender de ellos

sin penalización. Los errores solo se convierten en oportunidades de aprendizaje cuando se

proporciona retroalimentación que acorte la brecha hacia la meta, pues los estudiantes debieran

tener la opción de re-escribir o re-elaborar su aprendizaje. Los errores además deben ser analizados

acuciosamente por el profesor/a para detectar la presencia de errores conceptuales, de

organización o ejecución, y a partir de este análisis tomar decisiones pedagógicas adecuadas. Esta

práctica evaluativa es básicamente formativamente y prepara al estudiante para certificar su

aprendizaje (Dyer, 2014 en Förster 2018).

Page 12: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

✓ Evaluación Diversificada

El ciclo debe ser diseñado considerando que la evaluación es un proceso continuo que recoge

evidencias permanentemente sobre el avance del aprendizaje de los estudiantes hasta su

certificación. Por lo anterior, se debieran diseñar e implementar estrategias evaluativas que

consideren contextos auténticos (cercanos a la realidad profesional y/o a la forma de abordar el

trabajo a lo largo de la unidad), desafíos variados, con distintos formatos, de modo que se reúnan

evidencias válidas y suficientes para emitir juicios sobre el aprendizaje individual de los estudiantes,

y que permitan tanto ajustarlo como certificarlo.

✓ Retroalimentación efectiva

Se espera que la retroalimentación sea efectiva, específica y oportuna, es decir, que permita que el

estudiante ajuste o reelabore su aprendizaje, por lo tanto, esta debiera desarrollarse antes de su

certificación y calificación. La retroalimentación debe proporcionar detalles de cómo mejorar en

lugar de simplemente indicar si el trabajo de un estudiante es correcto o no (Shute, 2008).

✓ El estudiante como protagonista

La práctica evaluativa debe ser diseñada e implementada para que los estudiantes posean algún

control sobre su proceso de aprendizaje y que participen activamente en dicho proceso. Además de

que las metas sean explícitas, los estudiantes deben conocer lo que están aprendiendo, saber qué

productos o desempeños se espera que elaboren o demuestran, y cómo serán evaluados (Dyer,

2014 en Förster 2018). Se recomienda recurrir a la autoevaluación y evaluación de pares

especialmente en el momento formativo de este ciclo, y emplear autoevaluaciones o registros

reflexivos acerca del aprendizaje en el momento sumativo del ciclo.

✓ Coherencia entre retroalimentación y evaluación sumativa

La práctica evaluativa en aula debe asegurar coherencia entre la retroalimentación entregada en el

momento formativo y la determinación del nivel de logro del aprendizaje, informado en el momento

sumativo. En esta práctica se debe asegurar que la certificación del nivel de logro del aprendizaje

considere como insumo principal la retroalimentación entregada al estudiante, teniendo como base

las mismas metas de aprendizaje y criterios de evaluación de todo el ciclo evaluativo.

Page 13: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva Educacional. Nº 45, 45- 67. Arribas, J.M. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. VOL.21, Nº4 (Septiembre-Diciembre, 2017) ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-639X. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf Assessment Reform Group (2002). Assessment for learning: 10 principles research-based principles to guide classroom practice. London: Assessment Reform Group. Castro, F., Godoy, N., González, S. (2010). Evaluación para el aprendizaje, Procedimientos, instrumentos y actividades de Evaluación. UMCE. Förster, C., Marchant, P., Nuñez, C., Rojas, C., & Zepeda, S. (2018). El poder de la Evaluación en el aula. Santiago, Chile. Himmel, E. (2003). Evaluación de aprendizajes en la Educación Superior: Una reflexión necesaria. Revista Pensamiento Educativo, 33(10), 199-211. Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje: un manual práctico. Irlanda, University College Cork. Mineduc (2016). Orientaciones técnicas: la planificación como un proceso sistémico y flexible. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Rivas, E. (2017). Tipos de evaluación. Disponible en https://es.calameo.com/read/002540995886c07b0d99f Trillo Alonso, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria N°3. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo03.pdf Shepard, L. A. (2006) Classroom assessment. In R. L. Brennan (Ed.), Educational measurement (pp 623 – 646). 4ª ed. Westport CT: Praeger. Shute, V. J. (2008). Focus on formative feedback. Review of Educational Research, 78. 153 - 189. Wiggins, G. & Mc Tighe, J. (1998). Understanding by design. Alexandria VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Ruz, I. (2019). Evaluación para el aprendizaje. Disponible en http://revistas.udla.cl/rea/index.php/rea/article/view/22

Page 14: EVALUACIÓN - usscl.blob.core.windows.net

Sánchez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada? Disponible en http://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n6_a1_La-evaluaci%C3%B3n-del-aprendizaje-de-los-estudiantes.pdf