evaluación rápida y análisis de brechas€¦ · el propósito de este análisis rápido y...

44
Evaluación Rápida y Análisis de Brechas Costa Rica

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Evaluación Rápida y Análisis de Brechas

Costa Rica

Page 2: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Publicado: 2012

Page 3: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Evaluación rápida y análisis de vacíos

Costa Rica

Sustainable Energy for All

Page 4: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

AUTOR José María Blanco R. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA Damiano Borgogno, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Andrei Bourrouet, Instituto Costarricense de Electricidad, ICE Enrique Rodriguez Flores, Banco Interamericano de Desarrollo, BID Mateo Salomon, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Chris Sewell, Banco Interamericano de Desarrollo, PNUD

En Memoria de Andrei Bourrouet El estudio fue terminado en Marzo de 2013. Los conceptos y comentarios contenidos en la presente publicación reflejan los puntos de vista de sus autores, pero no necesariamente los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Banco Interamericano de Desarrollo ni del resto de Agencias que conforman al Sistema de Naciones Unidas. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna manera, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso previo del editor.

Page 5: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

2

SIGLAS a-ac Crecimiento anual acumulativo ASADA Asociaciones Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento ARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos bbl barriles BCCR Banco Central de Costa Rica BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica bep barriles equivalente de petróleo BID Banco Interamericano de Desarrollo BOT Build, Operate, Transfer BUN-CA Fundación Red de Energía CEAC Consejo de Electrificación de América Central CICR Cámara de Industrias de Costa Rica CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz DSE Dirección Sectorial de Energía ESPH Empresa de Servicios Públicos de Heredia GEF Global Environment Facility GIZ Agencia Alemana de Cooperación GWh Gigavatios-hora ICE Instituto Costarricense de Electricidad IRENA Agencia Internacional de Energía Renovable JASEC Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago km2 kilómetros cuadrados kWh kilovatio-hora LFC Lámparas fluorescentes compactas lt litros MER Mercado Eléctrico Regional MINAE Ministerio de Ambiente y Energía MW Megavatio: un millón de vatios MWh Megavatios hora OLADE Organización Latinoamericana de Energía PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPD Programa de Pequeñas Donaciones RECOPE Refinadora Costarricense de Petróleo SE4ALL Energía Sostenible para Todos (Sustainable Enery for All) SIEPAC Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central SIN Sistema Interconectado Nacional TJ Terajulios Tm Toneladas métricas US$ Dólares de los Estados Unidos de América

Page 6: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

3

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO ……………………………………………………………………………………………….5 

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 6 

SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10 

1.1  CONTEXTO PAÍS ............................................................................................................ 10 

1.  DATOS BÁSICOS .................................................................................................................... 10 

1.2  SITUACIÓN ENERGÉTICA ........................................................................................... 11 

2.  OFERTA ENERGÉTICA ............................................................................................................ 12 3.  DEMANDA ENERGÉTICA ........................................................................................................ 15 4.  ENERGÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO .................................................................................. 16 5.  ESTRATEGIA ENERGÉTICA Y SUS PRINCIPALES METAS ........................................................... 17 

SECCIÓN 2: SITUACIÓN ACTUAL CON RESPECTO A LAS METAS DE SE4ALL .................... 19 

2.1  ACCESO A LA ENERGIA VIS-À-VIS LAS METAS DE SE4ALL ............................ 19 

6.  VISIÓN GENERAL ................................................................................................................... 19 7.  ENERGÍA MODERNA PARA APLICACIONES TÉRMICAS ............................................................. 20 8.  ACCESO A LA ELECTRICIDAD ................................................................................................. 21 9.  ENERGÍA MODERNA PARA USOS PRODUCTIVOS ..................................................................... 22 

2.2  EFICIENCIA ENERGÉTICA VIS-À-VIS METAS DEL SE4ALL .............................. 22 

10.  VISIÓN GENERAL ................................................................................................................... 23 11.  INTENSIDAD ENERGÉTICA DE LA ECONOMÍA .......................................................................... 25 

2.3  ENERGÍA RENOVABLE VIS-À-VIS METAS DE SE4ALL ....................................... 26 

12.  VISIÓN GENERAL ................................................................................................................... 26 13.  ENERGÍA RENOVABLE PARA EL SIN Y LOS SISTEMAS AISLADOS ............................................ 27 14.  USO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE PARA APLICACIONES TÉRMICAS ................... 28 15.  ENERGÍA RENOVABLE PARA LOS USOS PRODUCTIVOS ........................................................... 29 16.  RESUMEN .............................................................................................................................. 29 

2.4  METAS DE SE4ALL ........................................................................................................ 29 

17.  METAS .................................................................................................................................. 29 

SECCIÓN 3. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA ALCANZAR LAS METAS DE SE4ALL . 31 

3.1  MARCO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL ................................................................. 32 

18.  ENERGÍA Y DESARROLLO....................................................................................................... 32 19.  ENERGÍA CALÓRICA PARA USO RESIDENCIAL ........................................................................ 33 20.  SECTOR ELÉCTRICO ............................................................................................................... 33 21.  ENERGÍA MODERNA PARA LOS USOS PRODUCTIVOS ............................................................... 34 22.  ESQUEMA DE MONITOREO A NIVEL NACIONAL PARA SE4ALL .............................................. 34 

3.2  PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO .......................................................................... 34 

23.  ENERGÍA TÉRMICA ................................................................................................................ 34 24.  SECTOR ELÉCTRICO ............................................................................................................... 34 25.  ENERGÍA MODERNA PARA USOS PRODUCTIVOS ..................................................................... 35 

3.3  FINANCIAMIENTO PRIVADO Y FORTALECIMIENTO DE NEGOCIOS ........... 37 

26.  ENERGÍA CALÓRICA PARA USO RESIDENCIAL ........................................................................ 37 

Page 7: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

4

27.  SECTOR ELÉCTRICO ............................................................................................................... 37 28.  ENERGÍA MODERNA PARA LOS USOS PRODUCTIVOS ............................................................... 38 

3.4  BARRERAS ....................................................................................................................... 38 

29.  ENERGÍA CALÓRICA PARA USO RESIDENCIAL ........................................................................ 38 30.  SECTOR ELÉCTRICO ............................................................................................................... 38 31.  RESUMEN .............................................................................................................................. 39 

ANEXO 1: INVERSIONES ESTIMADAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE SE4ALL. ............................................................................................................................. 40 

LISTA de TABLAS TABLA 1: COSTA RICA: POTENCIAL DE RECURSOS ENERGÉTICOS COMERCIALES. ............................................... 12 TABLA 2: CONSUMO DE LEÑA EN BEP POR HABITANTE EN CENTRO AMÉRICA (2009). ........................................ 21 TABLA 3: POTENCIAL ENERGÉTICO LOCAL. ...................................................................................................... 27 TABLA 4: RESUMEN DEL PLAN DE EXPANSIÓN RECOMENDADO 2012-2024. ..................................................... 33  LISTA de FIGURAS FIGURA 1: MAPA DE COSTA RICA. ................................................................................................................... 10 FIGURA 2: UBICACIÓN DE LOS SISTEMAS AISLADOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA. ............................ 16 FIGURA 3: COSTA RICA: INTENSIDAD ENERGÉTICA TOTAL POR ESCENARIO. ....................................................... 25 

Page 8: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

5

OBJETIVO El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya el trabajo de la Iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4ALL, por sus siglas en inglés), para aumentar la energía renovable, eficiencia energética y el acceso a la energía en Latinoamérica y el Caribe. Esto lo realiza evaluando la información y aumentando los alcances en estos temas, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa SE4ALL- es proveer:

Un resumen de la situación energética del país en el marco del contexto socio-

económico orientado hacia la erradicación de la pobreza (Sección 1). Un análisis sobre la posición del país en torno a las tres metas de la iniciativa

SE4ALL (Sección 2).

Una aproximación a los retos y las oportunidades en relación con los requerimientos de inversión, políticas y acciones habilitadoras para alcanzar las metas propuestas, incluyendo la base para establecer un Plan de Acción a fin de ejecutar y acelerar las actividades propuestas para Costa Rica en el marco de la Iniciativa SE4ALL (Sección 3).

Este esfuerzo contribuye a continuar incrementando la calidad de vida de la población mediante la promoción de sistemas energéticos sostenibles y el uso eficiente de la energía, a fin de responder, en tiempo y calidad, a un apetito cada vez más creciente por el aprovechamiento de los recursos naturales renovables con fines energéticos.

Page 9: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

6

RESUMEN EJECUTIVO La conexión entre energía y pobreza ha emergido con fuerza como un tópico relevante en la agenda internacional para el desarrollo, donde el tema de acceso-a-energía ha sido destacado como principio fundamental para alcanzar la justicia social y una mejor calidad de vida. Este documento presenta un análisis rápido, así como los desafíos del sector energético de Costa Rica, en el marco de la “Iniciativa Energía Sostenible para Todos”, conocida como SE4ALL, por sus siglas en inglés. Dicho análisis incluye un resumen sobre la situación energética del país en el marco del contexto socioeconómico orientado hacia la erradicación de la pobreza (Sección 1), un estudio sobre la posición país en torno a las tres metas de la Iniciativa SE4ALL (Sección 2), una aproximación a los desafíos y las oportunidades para alcanzar las metas propuestas y una propuesta de base para establecer un Plan de Acción a fin de acelerar las actividades en el marco de la Iniciativa SE4ALL para Costa Rica (Sección 3). Costa Rica tiene una extensión continental de 51.100 km² y una población total de 4.726.575 habitantes. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha pronosticado el crecimiento de la economía en el 2012 en 4,8%, después de experimentar una sensible contracción en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial. El país ocupa la posición 69 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano, ubicándolo en un nivel alto, aunque la pobreza alcanza a un 20% de la población. La gestión energética de Costa Rica fundamentalmente se centra en dos fuentes comerciales de energía, i.e.: hidrocarburos importados y electricidad. Con tasas de crecimiento de 4,7% anual y 5,3% anual, respectivamente, la demanda de hidrocarburos se duplicará en 15 años y la de electricidad en 13 años. De acuerdo con el VI Plan Nacional de Energía 2012-2030, Costa Rica posee gran cantidad de recursos naturales que pueden ser utilizados con fines energéticos, destacando el potencial hidroeléctrico, del cual se ha aprovechado únicamente el 21%. La industria eléctrica es verticalmente integrada, aunque el sistema de distribución está a cargo de 8 empresas, lo que ha permitido electrificar el 99,2% de la población. El uso de la leña para cocción es importante para muchas familias rurales, de hecho, el mayor porcentaje se consume en las viviendas rurales (70%). La producción nacional de electricidad totalizó 9.723 GWh con base en una capacidad instalada efectiva de 2.590 MW, principalmente utilizando fuentes renovables de energía, aunque a partir del 2010 se nota un incremento en la generación termo-eléctrica, debido a factores hidrológicos que han reducido los caudales hidráulicos.

Page 10: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

7

El crecimiento de la demanda eléctrica obligará en la próxima década a aumentar la capacidad instalada en unos 2.000 MW, de manera que se requiere un gran esfuerzo de inversión pública por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) (unos 1.400 MW) y otros actores, como los desarrolladores privados y las empresas de distribución eléctrica (unos 600 MW), lo cual será fundamental para mantener al menos la calidad y confiabilidad actual del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Históricamente, el acceso-a-energía para los estratos de más bajos ingresos en Costa Rica ha ocupado una prioridad en la política pública, desde la nacionalización de la industria eléctrica y la creación del ICE en 1949. El país ha reconocido el carácter multidimensional de la energía y los vínculos entre el acceso a servicios energéticos sostenibles, la generación de ingresos y la reducción de la pobreza, fundamentada en claros principios de acceso universal y desarrollo sostenible de las fuentes renovables de energía. Para contribuir a alcanzar las metas de la Iniciativa SE4ALL, el Gobierno de Costa Rica y sus instituciones necesitan desarrollar e implementar una estrategia en varios frentes. La Tabla siguiente resume las tres metas en función de la situación actual en Costa Rica.

Costa Rica: Situación Actual con respecto a las Metas de la Iniciativa SE4ALL Situación Actual Metas de la Iniciativa SE4ALL

0,72% de la población rural no dispone de electricidad, ubicada en zonas aisladas, donde la extensión de las redes de distribución no las alcanza por su alta dispersión y distancia alejada de las redes públicas.

Meta al 2015: Completar los programas de las empresas eléctricas para electrificar 8.130 viviendas rurales aisladas a fin de lograr el 100% de cobertura del servicio eléctrico a nivel nacional.

A partir del 2010 se nota un incremento en la generación termoeléctrica, debido a factores hidrológicos que han reducido los caudales hidráulicos, lo cual resulta en una mayor participación porcentual de la generación térmica y aumento del costo de generación.

Meta al 2021: Alcanzar un esquema de generación eléctrica basado 100% en fuentes de energía renovable.

El consumo de electricidad aumenta a una tasa de crecimiento del 4,68% anual acumulada, pasando de 9.723 GWh en el 2011 a 21.589 GWh en el 2030.

Meta al 2021: Reducir en 8,5% la intensidad eléctrica con respecto al escenario base 2010.

En detalle, se proponen las siguientes metas, sus respectivas áreas de acción y los indicadores principales: Meta al 2015: Completar los programas institucionales de las empresas eléctricas

orientados hacia la electrificación de las viviendas rurales para lograr el 100% de cobertura del servicio eléctrico a nivel nacional, electrificando

Page 11: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

8

8.130 viviendas aisladas. La meta propuesta es al 2015, año en que en el marco de la ONU se evalúan los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Área de acción: Completar la instalación de sistemas fotovoltaicos en comunidades

rurales aisladas.

Área de acción: Promover la integración al SIN de los sistemas hidroeléctricos de baja potencia para la venta de electricidad por parte de pequeños generadores privados y organizaciones de la sociedad civil, facilitando mecanismos ágiles para el trámite de permisos, apalancamiento en los costos de conexión, prioridad en el despacho, financiamiento innovador, entre otros desafíos.

Indicador: Alcanzado el 100% de cobertura eléctrica a nivel nacional para el 2015. Meta al 2021: Alcanzar un esquema de generación eléctrica basado 100% en fuentes de

energía renovable, donde la capacidad de generación termoeléctrica quede disponible únicamente para respaldar los márgenes de confiabilidad del SIN. Esta meta es para el 2021, año en que Costa Rica se ha propuesto alcanzar la carbono-neutralidad.

Área de acción: Ejecutar en tiempo la planificación establecida en el Plan de Expansión

de la Generación Eléctrica para el período 2012-2024. Indicador: 100% de la generación eléctrica del SIN se realiza con fuentes de energía

renovable al 2021.

Meta al 2024: Posicionar el uso racional y eficiente de la energía con la misma relevancia institucional que tiene la expansión de nueva capacidad de generación, en la gestión de las empresas eléctricas. La meta para el 2021 es reducir en un 8,5% la intensidad eléctrica con respecto al escenario base 2010.

Área de acción: Liderar, por parte de las empresas eléctricas de distribución, una política

de uso racional y eficiente de la energía, brindando incentivos a los equipos eléctricos más eficientes y de mayor penetración, como las fluorescentes compactas autobalastradas y los refrigeradores domésticos, así como la sustitución de calentadores de agua operados por electricidad por calentadores solares.

Área de acción: Promover la generación distribuida mediante sistemas de energía

renovable de baja potencia, para permitir la venta de electricidad a las empresas de distribución por parte de los consumidores finales.

Indicador: El uso racional y eficiente de la energía en el sector eléctrico es una práctica

común de la gestión de las empresas eléctricas de distribución, logrando desplazar la adición de nueva capacidad después del 2021.

Page 12: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

9

Al alcanzar las metas propuestas, Costa Rica se posicionaría como un modelo de gestión energética sostenible con visión integral para el 2021, mucho antes de la meta propuesta por la ONU para el 2030, de manera que algunas de las acciones país y las buenas prácticas podrían ser replicadas en el contexto de otras naciones en desarrollo.

Para impulsar el desarrollo energético sostenible, una cuantificación preliminar indica que Costa Rica va a requerir una inversión total de unos US$2.300 millones en los próximos 10 años, a fin de mantener al menos la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico similar a los actuales estándares -unos US$230 millones anuales-, más otros US$30 millones, también por año, para alinear su gestión de desarrollo energético sostenible con las metas de la Iniciativa SE4ALL en una forma integrada.

Page 13: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

10

Sección 1: Introducción 1.1 CONTEXTO PAÍS

1. Datos Básicos La República de Costa Rica, ubicada en la franja tropical, tiene una extensión continental de 51.100 km² y una población total de 4.726.575 habitantes; junto a Belice y El Salvador, es de las repúblicas más pequeñas de América Central. La longitud del litoral comprende 1.228 kilómetros, de los cuales 1.016 están en la costa pacífica y 212 km en el mar Caribe. Una cadena montañosa corre longitudinalmente sobre la parte central del país conformada por la Cordillera Volcánica del Norte y la Cordillera de Talamanca que se localiza al sur, donde una extensión importante ha sido declarada área natural protegida. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha pronosticado el crecimiento de la economía en el 2012 en 4,8%, superando el 3,8% del 2011, después de experimentar una sensible contracción del 1,3% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera mundial. Se espera que la inflación se mantenga alrededor del 5% en los próximos años. En el corto plazo, el BCCR considera que habrá una mayor demanda interna debido a un aumento en el ingreso disponible y un aumento en la colocación de crédito bancario, a pesar de tasas de interés más altas.1 El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó la cifra de US$54.500 millones en el 2011 y el PIB per cápita fue en ese año de US$12.100, el segundo más alto de la región, después de Panamá. La composición del PIB (2011), por sector, está dividido entre: sector agrícola (6,3%), industrial (21,7%) y servicios (72%).2

El sector agrícola tradicional es el eje del sector exportador (bananos, café y azúcar), más una variedad de nuevos productos agrícolas han diversificado este sector económico. Las exportaciones en la última década se han complementado por un alto valor agregado de bienes de alta tecnología (componentes electrónicos, equipo médico, textiles, entre otros), totalizando ingresos por un valor de US$10.770 millones en el 2011.3 Por otra parte, Costa Rica se ha posicionado como un centro mundial de turismo y servicios conexos (ecoturismo), gracias a su diversidad biológica y atractivos naturales, actividad que generó ingresos directos por casi US$2.000 millones en el 2010. La

1 ALDESA. Estrategia de Inversiones, julio-agosto del 2012. 2 CIA. (2012). The CIA Handbook. Costa Rica. 3 Ibídem, pág. 2.

Figura 1: Mapa de Costa Rica.

Fuente: CIA. (2012). CIA Handbook..

Page 14: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

11

fuerza laboral se compone de 2,16 millones. El sector servicios ocupa el 64%, la industria 22% y la agricultura 14%.4 Se estima que los niveles de pobreza alcanzan a un 20% de la población. Las dificultades financieras asociadas al déficit fiscal han reducido la capacidad del Estado para sostener –en años recientes- los programas sociales, lo cual es afectado por una alta inmigración de extranjeros, legales e ilegales, principalmente nicaragüenses, quienes se han constituido en una importante fuente de mano de obra para las actividades agrícolas y el sector construcción. La tasa de desempleo reportada en el 2011 fue de 6,5%.5 El Índice de Desarrollo Humano de Costa Rica, el cual mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno, fue de 0,744 en el 2011, colocando al país en la posición 69 de 187 países, como uno con un alto desarrollo humano6, gracias a una significativa inversión social emprendida desde la década de 1940. En años recientes, Costa Rica ha logrado alcanzar uno de los mayores niveles de inversión extranjera en Latinoamérica, gracias a su estabilidad política, niveles altos de educación, así como los incentivos ofrecidos bajo el régimen de zonas francas. Varios estudios han reconocido la alta posición de competitividad del país a nivel de América Latina, donde destaca la cobertura de las necesidades básicas, el acceso a la tecnología y la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, este posicionamiento se ve empañado por los altos niveles de burocracia y criterios divergentes entre instancias estatales, incertidumbre legal en algunos campos, lo que ha retrasado significativamente el desarrollo nacional en varias áreas sustantivas, por ejemplo, la infraestructura pública en transporte, salud y el mismo sector energía. 1.2 SITUACIÓN ENERGÉTICA La gestión energética de Costa Rica fundamentalmente se centra en dos fuentes comerciales de energía, i.e.: hidrocarburos importados y electricidad. Esta última, basada en un alto porcentaje en fuentes de energía renovable, pero con una tendencia decreciente a expensas de una mayor generación termoeléctrica en años recientes, mientras que los hidrocarburos, principalmente diesel y gasolina, se consumen en el transporte vehicular. Esto hace que la matriz energética sea altamente dependiente de los hidrocarburos y, por ende, sea muy vulnerable ante las variaciones del precio del barril de petróleo en los mercados internacionales. La política energética de Costa Rica se plasma en el VI Plan Nacional de Energía 2012-2030, el cual tiene como propósito: “asegurar, en forma responsable, el desarrollo energético del país, procurando un abastecimiento con energías limpias, sostenibles y

4 Banco Nacional de Costa Rica. “Perspectiva del Turismo en Costa Rica” (presentación de Fernando

Naranjo, Gerente General). San José. 5 CIA. (2012). Op. Cit., pág. 2. 6 PNUD. (2011). Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano. Recuperado de: http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/103106.html

Page 15: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

12

amigables con el ambiente y la salud humana, que ofrezca la oportunidad a todos los costarricenses de mejorar sus condiciones de vida.”.7 Esta política sectorial tiene como fundamento, a su vez, el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, aunque sus lineamientos trascienden lo ahí establecido, ya que los planes de desarrollo energético abarcan un período más allá de la guía política de una administración.

2. Oferta energética De acuerdo con el VI Plan Nacional de Energía, Costa Rica posee gran cantidad de recursos naturales que pueden ser utilizados con fines energéticos, como se ilustra en la Tabla 1.

Tabla 1: Costa Rica: potencial de recursos energéticos comerciales.

Fuente Potencial teórico Identificado Grado de utilización Hidroeléctrico 25.500 MW 6.633 MW 21%

Geotérmico 865 MW 257 MW 64% Eólico 600 MW 274 MW 35% Solar 10.000 MW 0,14 MW Mínimo

Residuo Vegetal 7.953 X 103Tm 13%

Bagazo de caña 1 290 X 103Tm 96%

Leña 25.000 X 103Tm 783 X 10

3Tm 98%

Biogás 9.981 TJ 5 206 TJ 1% Alcohol 32.556 X 10

6lt 115 X 10

6lt 0%

Biodiesel 22.851 X 106lt 176 X 10

6lt Mínimo

Carbón mineral 27X106 TM 0%

Petróleo 91,7-2.910X106

bbl

0%

Fuente: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía (MINAET/DSE). (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 7.

Como se observa en la Tabla 1, la hidroelectricidad es teóricamente el recurso doméstico que se puede aprovechar en mayor proporción, con un potencial teórico de 25.500 MW, seguido de la energía solar con 10.000 MW y, en menor proporción, la energía geotérmica, eólica y biomásica. Para generación eléctrica, diversos estudios han identificado, a nivel nacional, un potencial energético bruto a partir de la biomasa estimado en 635 MW8, principalmente leña de madera (árboles), poda de cafetales en menor proporción, bagazo y otros residuos agrícolas como la cascarilla de arroz, la cascarilla de café y la cascarilla de la nuez de la palma africana.

7 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía (MINAET/DSE).

(2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 3. 8 Ibídem, página 8.

Page 16: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

13

En relación con las fuentes no renovables, el VI Plan Nacional de Energía indica que “Costa Rica no cuenta con reservas probadas de petróleo y gas natural, y aunque existen estudios que han identificado reservas posibles de estos hidrocarburos, por razones de orden ambiental, no se incluye como parte de la política energética la exploración de estos energéticos. Por otra parte, las posibilidades de aprovechar las reservas de carbón mineral son muy limitadas no solo por el alto contenido de volátiles y azufre de las reservas, sino también por aspectos ambientales y de opciones de su explotación comercial.”9 Otro de los recursos con que cuenta el país es el uso racional y eficiente de la energía. Los estudios efectuados muestran un amplio potencial que puede ser explotado y que se ha estimado entre el 10% y el 20% del consumo.10 El mercado eléctrico es regulado en todas sus etapas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), de acuerdo con la Ley N° 7593 de 1996. La rectoría del sector energético está en el jerarca superior del Ministerio de Ambiente, Energía y Minas (MINAE). La seguridad en el suministro, según la Ley 449 de 1949, es responsabilidad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), cuya ley de creación le encomienda desarrollar las fuentes de generación eléctrica, en especial la hidroelectricidad, la operación del sistema de transmisión y gran parte de la distribución eléctrica. Según ha señalado el BID, en el sistema de transmisión, las limitaciones de inversión no han permitido responder oportunamente al crecimiento en las zonas turísticas e industriales del país, afectando la calidad del servicio y poniendo en riesgo la competitividad para la atracción sostenida de inversiones en estos sectores. En el servicio de distribución y comercialización, en algunas zonas de alto desarrollo, ha aumentado la frecuencia y duración de las interrupciones, que inciden negativamente en la calidad del servicio brindado.11 El sistema de distribución está a cargo de ocho empresas, las cuales administran concesiones de acuerdo con su zona geográfica de trabajo. Este sistema lo componen el ICE, su subsidiaria la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), dos empresas de servicio eléctrico municipal: la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC), así como cuatro cooperativas de electrificación rural, i.e.: Coopesantos R.L., Coopelesca R.L., Coopeguanacaste R.L. y Coopealfaroruiz R.L. Las leyes de las empresas municipales y cooperativas les permiten el desarrollo de proyectos de generación eléctrica, en el caso de los proyectos hidroeléctricos, con una potencia no mayor a 60 MW, dentro de parámetros de calidad y seguridad establecidos para todo el SIN, según la Ley 8345 del 2003.12

9 Ibídem, página 8. 10 Ibídem, página 9. 11 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2011). Costa Rica, Estrategia de País del BID, 2011-2014,

página 5. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36308489. 12 Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). (2009). Proyecto ARECA. Análisis del

Mercado Costarricense de Energía Renovable. Tegucigalpa, página 29.

Page 17: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

14

El Sistema Interconectado Nacional (SIN), a diciembre del 2011, reporta una capacidad instalada efectiva de 2.590 MW, a las plantas hidroeléctricas les corresponde el 65% (1.683 MW), a las plantas térmicas el 21% (544 MW), a las geotérmicas el 8% (207 MW), a las eólicas el 5% (130 MW) y a las que operan con biomasa el 1% (26 MW). Al 2011, la cobertura del servicio público de electricidad a nivel nacional era del 99,28%13 y estaba conformada por 1.492.792 clientes (1.123.363 viviendas), uno de los mayores índices de cobertura eléctrica a nivel latinoamericano.14 La demanda máxima del SIN en el 2011 alcanzó 1.545 MW.15 El SIN se interconectó por primera vez con Nicaragua en 1982 y con Panamá en 1986. En el 2011 se conectó el circuito del Anillo de la Amistad, con Panamá.16 El Centro de Despacho, bajo la responsabilidad del ICE, también realiza transacciones en el mercado regional centroamericano en función de la curva de carga del sistema nacional interconectado, por ejemplo, en el 2008 exportó 166 millones de kWh e importó 70 millones.17

Costa Rica, por medio del ICE, participa en el Mercado Eléctrico Regional (MER), ámbito en que se realizarán las transacciones regionales de compra y venta de electricidad entre los agentes del mercado, mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos, conocido como SIEPAC, el cual podrá ser utilizado por los intereses públicos y privados de Centroamérica, México y Colombia a partir del 2013.

El 0,72% de la población rural no dispone del servicio de electricidad en sus viviendas, ubicadas en zonas aisladas, a las que la extensión de las redes de distribución no las alcanza por su alta dispersión y distancia alejada de las redes públicas, como los núcleos de población de vocación netamente agrícola y en viviendas en condiciones de pobreza extrema, ubicados en las zonas de amortiguamiento de los parques nacionales y cuyo consumo no justifica, desde una óptica económica, la extensión de la red convencional, lo que representa a nivel nacional 8.130 viviendas rurales sin acceso a electricidad.18 Por otra parte, a nivel nacional existe un potencial interesante para aprovechamientos hidráulicos mediante pequeñas centrales, tanto a nivel comunitario, como privado, el cual no se ha evaluado para medir su participación en el mercado eléctrico, con una visión de desarrollo en el mediano y largo plazo. 13 ICE. (2012a). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica: Período 2012-2024. San José: Instituto

Costarricense de Electricidad. 14 ICE. (2012a). Op. Cit., página 27. El grado de cobertura es un índice que muestra el acceso de la

población al servicio eléctrico. Se calcula como el cociente de las viviendas con acceso a redes eléctricas entre el total de viviendas.

15 ICE. (2011). Generación y Demanda: Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía 2011. San José: Instituto Costarricense de Electricidad.

16 ICE. (2012a). Op. Cit. 17 CIA. (2012). Op. Cit. 18 ICE. (2012). Análisis de la Cobertura Eléctrica en Costa Rica, página 11.

Page 18: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

15

3. Demanda energética El crecimiento promedio del consumo de hidrocarburos en los últimos 20 años fue del 4,7% anual y el de la electricidad, del 5,3% anual. Con estas tasas de crecimiento, la demanda de electricidad se duplicará en 13 años y la de hidrocarburos en 15 años.19 La demanda por sector se compone del residencial (39%), industrial (24%), general (34%) y alumbrado público (3%). El consumo de electricidad per cápita alcanzó los 1.813 kWh en el 2009.20   La producción nacional de electricidad tradicionalmente se ha logrado con fuentes domésticas, principalmente hidroelectricidad y geotermia. En el 2011, la generación totalizó 9.723 GWh; experimentando un incremento del 2,7% en relación con el 201021. Las plantas hidroeléctricas representaron el 73%, la geotermia el 13%, la generación con combustibles fósiles importados el 9% y las otras fuentes renovables, eólico y biomasa, el 5% restante.22 Sin embargo, a partir del 2010 se nota un incremento en la generación termoeléctrica, debido a factores hidrológicos que han reducido los caudales hidráulicos (año seco), lo cual resulta en una mayor participación porcentual de la generación térmica y un elemento que aumenta el costo de generación.23 Por ello, la generación eléctrica a base de diesel y bunker creció en un 34,61% en el 2011, con respecto al 2010, esto es, pasó de 641.675 megavatios hora (MWh) a 863.341 MWh24, provocado principalmente por el consumo de bunker en el Proyecto Térmico Garabito, el cual entró a plena capacidad a finales del 2010, con una potencia de 200 MW. En respuesta a los principios de universalidad y solidaridad del servicio eléctrico, Costa Rica ha implementado un programa de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos desde 1998 -bajo el liderazgo del ICE- denominado “Programa de Electrificación Rural con Fuentes de Energía Renovable”, donde a la fecha se han instalado pequeños sistemas de generación hidroeléctrica y 1.500 sistemas fotovoltaicos en zonas aisladas para electrificar viviendas, con una capacidad pico total de 140 kW, con lo cual se ha dotado de acceso a la electricidad a 1.072 hogares, 346 centros comunales y 82 áreas silvestres, ubicados a nivel nacional según se muestra en la Figura 2. 19 Ibídem, página 3. 20 IRENA. Renewable Energy Country Profiles: Latin America, junio del 2012. 21 ICE. (2012b). Informe 16/02/2012. Proceso Tarifas y Mercado/Dirección Gestión tarifaria, Dirección de

Gestión Tarifaria/Finanzas. San José: Instituto Costarricense de Electricidad. 22 ICE. (2011). Op. Cit. 23 Por ejemplo, en el 2012 se ha retrasado la entrada de la estación lluviosa con respecto a la fecha normal,

lo cual obliga a ajustar las tarifas eléctricas, debido a un incremento en el consumo de búnker y diesel para generación térmica.

24 ICE. (2012a). Op. Cit., página 9.

Page 19: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

16

Figura 2: Ubicación de los sistemas aislados de energía renovable en Costa Rica.

Fuente: ICE. (2012a). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica: Período 2012-2024. San José: Instituto Costarricense de Electricidad, pág. 29. En materia de transporte, según estadísticas elaboradas por la Dirección Sectorial de Energía (DSE), el total de la flota vehicular que circula a nivel nacional se compone 1.239.136 vehículos, de los cuales los vehículos particulares representan el 66%, motos 24%, vehículos de carga 9% y autobuses y taxis un 1%.25 En consecuencia, la dependencia de los hidrocarburos importados para atender la movilización de la flota vehicular se torna en un desafío crítico en materia de sostenibilidad energética y ambiental para Costa Rica. Según el Balance Energético Nacional 2011, el consumo total de leña fue de 946.327 toneladas, de las cuales el sector residencial consumió el 70%, el sector industrial 24% y el sector servicios el 6%26, mostrando una tendencia de decrecimiento al 2030.

4. Energía y desarrollo económico Costa Rica es una economía intensiva en el uso de la energía. Un análisis de la intensidad energética de energía comercial (consumo de energía por unidad de PIB) muestra una

25 Dirección Sectorial de Energía. (DSE). Costa Rica: Vehículos automotores en circulación según tipo y

combustible utilizado por año, periodo 1980-2011 (2011). San José, Costa Rica. 26 Direccion Sectorial de Energía. (2011). Balance Energético Nacional. San José.

Page 20: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

17

tendencia decreciente: mientras que en 1991 era de 1,34 barriles equivalentes de petróleo (bep) por millón de US$ del 2000, ese valor disminuyó a 1,14 en el 2009.27 Sin embargo, el país tiene amplias oportunidades de conservación de energía para hacer que su uso racional y eficiente contribuya a reducir la dependencia de los hidrocarburos importados y la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, sobre todo en el sector transporte.

La factura petrolera que el país pagó por la importación de derivados del petróleo aumentó de US$1.604 millones en el 2010 a US$2.172 millones en el 2011, para un consumo total de 18,4 millones de barriles28, compuesto de diesel (35%), gasolina (36%), bunker (9%), Jet Fuel (7%), Gas Licuado de Petróleo (7%), otros combustibles y exportación (6%)29. Como se comentó anteriormente, este es uno de los principales desafíos que enfrenta el sector energético de Costa Rica, ya que el parque automotor mantiene una tendencia creciente, lo que presionará aún más el consumo de hidrocarburos importados en los próximos años y, por ende, los ingresos generados por las exportaciones a atender la factura petrolera. En el sector eléctrico, el crecimiento de la demanda proyectado a un 5,3% anual obligará en la próxima década a aumentar la capacidad instalada en unos 2.000 MW, requiriendo un gran esfuerzo de inversión pública por parte del ICE (unos 1.400 MW) y otros actores, como los desarrolladores privados y las empresas de distribución (unos 600 MW), lo cual será fundamental para mantener al menos la calidad y confiabilidad actual del SIN. Lo anterior obliga a enfrentar dos grandes desafíos todavía pendientes: por un lado, completar la puesta en operación del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón de 305,5 MW (292 MW más 13,5 MW de una central ecológica), previsto para entrar en operación en el 2016, según el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica (PEG), así como brindarle al ICE los mecanismos institucionales para asegurar el financiamiento del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (623 MW) y, por otro lado, superar en la esfera política nacional, principalmente en el ámbito legislativo, el curso de acción consensuado para realizar las reformas legales a la industria eléctrica.

5. Estrategia energética y sus principales metas En el esquema de desarrollo socioeconómico de Costa Rica, la demanda de energía continuará creciendo. El VI Plan Nacional de Energía 2012-2030 establece la guía para que los distintos actores elaboren sus planes estratégicos, a fin de atender en forma sostenible esa demanda.

27 OLADE. (2009). Intensidad energética-Año 2009. Recuperado de: http://www.olade.org/sites/default/files/Indicadores/intensidad/CR-IE.png 28 DSE. (2011a). Importación de hidrocarburos por mes y por producto, Año 2011. Dirección de Comercio

Internacional de Combustibles. 2011. Limón: Refinadora Costarricense de Petróleo. 29 Refinadora Costarricense de Petróleo. (RECOPE). Estadístico de Ventas Oracle. Ventas Totales por

Plantel y Producto, Nacionales y Exportaciones en Litros (2011). San José, Costa Rica.

Page 21: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

18

De acuerdo con las proyecciones de ese Plan, el consumo total de energía aumentará a una tasa de 4,06% anual acumulado (a-ac.) y crecerá en total 122% durante el periodo de análisis, pasando de unos 152.000 TJ en el 2010, a 355.804 TJ en el 2030.30 En Costa Rica, el consumo de energía por fuente muestra que: Los derivados de petróleo seguirán representando el consumo mayoritario, manteniendo su participación en 54% del consumo total; la tasa de crecimiento del consumo de estos productos será de 4% a-ac., lo que representará 35 millones de bep en el 2030. Los productos de mayor peso seguirán siendo el diesel y las gasolinas, pero tienden a reducir su participación. La electricidad, por el contrario, aumenta de 19% a 22%, a una tasa de crecimiento del 4,68% a-ac., lo que muestra un aumento total de 150% en el periodo, alcanzando los 21.589 GWh en el 203031. La leña reduce su participación al pasar de 11% a 6% del consumo total, como resultado del bajo crecimiento de su consumo.32 Es evidente que en el contexto energético de Costa Rica, los retos principales se centran en las formas convencionales de energía y la estrategia país para superarlos, i.e.: reducir la dependencia de los hidrocarburos importados y aumentar la confiabilidad del SIN con la puesta en operación en tiempo de dos grandes desarrollos hidroeléctricos: Reventazón y El Diquís.33 Una de las principales metas de la gestión energética del país es promover una economía baja en carbón. En ese contexto, también se reconoce que el cambio climático tiene efectos devastadores en la calidad de vida de la población, especialmente en los estratos más pobres, sobre todo los ubicados en áreas rurales dispersas. En línea con este desafío, desde 1992, el PNUD en Costa Rica ha ejecutado el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) gracias al financiamiento del Global Environment Facility (GEF). Este Programa contribuye a la mitigación del cambio climático apoyando acciones específicas para organizaciones de base comunitaria, en iniciativas de usos productivos de energía renovable, eficiencia energética y un mayor acceso a energía limpia. Aunque en menor proporción, del total de proyectos financiados por el PPD en el período 2007-2010, aquellos asociados a la mitigación del cambio climático, eficiencia energética

30 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía

(MINAET/DSE). (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 16. 31 Nota: el valor de 4,68% a.ac. hasta el 2030 difiere del valor de 4,75% promedio anual proyectado por el

ICE en el PEG durante el período 2012-2024, debido a recientes ajustes de parámetros económicos y sociales.

32 Aunque la leña tiene una participación en los hogares rurales para la cocción de alimentos, no se considera una fuente de energía comercial, por su apropiación libre en las cercanías de las viviendas.

33 Conversación con el Dr. Andrei Bourret, Asesor de la Presidencia Ejecutiva del ICE, 21 de agosto del 2012.

Page 22: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

19

y uso de tecnologías de energía renovable han evitado la emisión de 1.585 toneladas de CO2, gracias a la instalación de 138 biodigestores y secadores solares de café.34 Los proyectos que apoya el PPD giran directamente en torno a las necesidades energéticas básicas de las viviendas más pobres, facilidades comunitarias (i.e. escuelas rurales, centros de salud, abastecimiento de agua potable) y pequeñas empresas comunitarias que realizan encadenamientos sociales y productivos utilizando sus recursos energéticos renovables para iluminación, calentamiento y bombeo de agua. En torno a la eficiencia energética, el PPD ha apoyado programas de estufas de leña más eficientes, incorporando campañas de educación y el fortalecimiento de conocimiento. Sección 2: Situación actual con respecto a las metas de SE4All 2.1 ACCESO A LA ENERGIA VIS-À-VIS LAS METAS DE SE4ALL

6. Visión general Históricamente, el acceso-a-energía por parte de los estratos de más bajos ingresos en Costa Rica ha ocupado una prioridad en la política pública, desde la nacionalización de la industria eléctrica y la creación del ICE en 1949. Esta política sectorial, como bien lo señala el VI Plan Nacional de Energía, se basa en claros principios de conservación, desarrollo sostenible, universalidad, solidaridad, eficiencia, competitividad, innovación; viabilidad ambiental, social y económica, y participación pública y privada.35 Para el sector eléctrico, la estrategia de la política pública propuesta en el VI Plan Nacional de Energía propone una serie de acciones de corto, mediano y largo plazo, las cuales se han alineado en el marco de la Iniciativa SE4ALL. Estrategia de política: Diversificación de las fuentes de energías renovables y alternas Acciones asociadas a la Iniciativa SE4ALL:

Incentivar el desarrollo de sistemas de generación de electricidad a pequeña escala para autoconsumo, utilizando fuentes renovables de energía y desarrollando al menos dos proyectos piloto para el 2013.  

Promoción de fuentes renovables no convencionales, con la meta de contar en el 2014, con un plan de fuentes renovables no convencionales que integre los recursos disponibles de diversas fuentes para generar electricidad.36

Estrategia de Política: Investigación, innovación y desarrollo tecnológico 34 PPD/PNUD. (2010). El aporte del Programa de Pequeñas Donaciones durante la Fase Operativa IV del

GEF (2007-2010) - Síntesis cuantitativa-.Costa Rica. 35 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía

(MINAET/DSE). (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 27. 36 El ICE, en mayo del 2012, elaboró el Plan de Promoción y Desarrollo de Fuentes Renovables no

Convencionales 2012-2016, en consonancia con esta acción.

Page 23: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

20

Acciones asociadas a la Iniciativa SE4ALL:

Promover la investigación y la oferta de tecnología y equipos de energías alternas que sean ambientalmente amigables, eficientes y económicamente accesibles.

Fomentar el desarrollo de grupos de encadenamientos de fabricación y desarrollo de energía limpia y renovable a nivel regional y nacional.

Complementariamente a la expresado en la política pública para el sector energético, en el marco de la responsabilidad global asumida por Costa Rica en la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, el país desde el 2007 hizo expreso su compromiso a nivel mundial de alcanzar la carbono-neutralidad para el 2021, cuando se espera que las emisiones de gases efecto invernadero antropogénicas (producidas por los seres humanos) sean compensadas en un 100% y a partir de ahí, destacarse como un país con un desarrollo bajo en emisiones. Esta política sienta las bases para posicionar a Costa Rica como el primer país del mundo que genera el 100% de la electricidad con fuentes renovables de energía.

7. Energía moderna para aplicaciones térmicas A nivel nacional, se estima que en el sector residencial unas 135.000 familias utilizan todavía la leña para la cocción de alimentos37. La tecnología del fogón abierto es una fuente de enfermedades respiratorias, principalmente para las mujeres, los niños menores y ancianos que desarrollan actividades familiares alrededor del fogón. También, el consumo de leña ocasiona un impacto negativo en el uso del tiempo, especialmente para las mujeres y los niños, que deben dedicar muchas horas a la recolección, acopio y preparación de las rajas. Sin embargo, en Costa Rica se popularizó desde el siglo pasado el modelo conocido como “La Negrita”, fabricada de hierro fundido con chimenea incorporada y de mayor eficiencia, lo cual reduce sensiblemente los problemas del denominado fogón abierto, donde el calor se disipa principalmente al ambiente. “La Negrita” se utiliza sobre todo en el ámbito rural, para la cocción de los alimentos que tardan más tiempo en cocinarse, como frijoles y sopas, así como de comidas típicas en épocas festivas. A nivel nacional, el consumo per cápita de leña en barriles equivalentes de petróleo (bep) por habitante en el 2009 fue uno de los más bajos a nivel centroamericano. La Tabla 2 presenta un análisis comparativo a nivel regional.

37 BUN-CA (2012). En el marco del Programa Regional de Energía y Pobreza (PREPCA).

Page 24: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

21

Tabla 2: Consumo de leña en bep por habitante en Centro América (2009).

País Consumo de leña en bep por habitante

Costa Rica 0,59 El Salvador 0,52 Guatemala 1,93 Nicaragua 1,19 Panamá 0,82 Honduras 1,57

Fuente: OLADE. Indicadores Energéticos Regionales en: http://www.olade.org/indicadores-economico-energeticos-regionales

Por lo general, las viviendas que utilizan la leña para cocción también tienen acceso a la electricidad y en menor proporción a gas licuado de petróleo, excepto las 8.130 viviendas rurales que se ubican en áreas geográficas aisladas mencionadas en la Sección 2.38 La leña también se utiliza para actividades industriales y comerciales, principalmente para el secado del grano en los beneficios de café y cierto volumen empleado en la fabricación de ladrillos de barro, así como para la producción de cal empleada en los sectores de construcción y agrícola. En torno al uso de tecnologías modernas para aplicaciones térmicas, una de las oportunidades inmediatas que el país puede aprovechar es el desarrollo de los mercados de los colectores solares para calentamiento de agua, en reemplazo de los calentadores eléctricos, lo cual contribuye a abatir la carga máxima del SIN en el primer pico de la mañana, así como a fortalecer una industria nacional, ya que aquellos son fabricados localmente por varias empresas nacionales. Lo anterior ofrece una oportunidad en la matriz energética de Costa Rica, ya que el sector residencial contabilizó el 39% del consumo nacional de electricidad en el 2011.39

8. Acceso a la electricidad

Costa Rica tiene uno de los índices de cobertura eléctrica más altos en Latinoamérica, ya que el 99,28% de la población tiene acceso al SIN40, de manera que la penetración de electrodomésticos en el sector residencial y equipo eléctrico para usos productivos es alta en todo el territorio, sólo un porcentaje mínimo de la población utiliza la leña como el principal recurso energético para cocción de alimentos, como se explicó. En términos de la calidad del servicio, las ocho empresas de distribución eléctricas a nivel nacional deben cumplir con criterios de confiabilidad, por lo que la calidad del servicio es buena, con incidentes ocasionales debido principalmente a fallas no técnicas.

38 Este análisis no incluye la composición del tipo de fuente que se utiliza para la cocción de alimentos en

el sector residencial, ya sea electricidad, gas licuado de petróleo y leña. 39 Direccion Sectorial de Energía. (2011). Balance Energético Nacional. San José. 40 ICE. (2012a). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica: Período 2012-2024. San José: Instituto

Costarricense de Electricidad. Página 11.

Page 25: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

22

En términos de sostenibilidad ambiental, la composición de la oferta de generación indica que del total de generación en el 2011 de 9.723 GWh por el sistema eléctrico nacional, un 8,85% se generó con plantas que utilizan hidrocarburos importados, lo cual refleja la poca vulnerabilidad que históricamente ha tenido el SIN, con respecto a las fluctuaciones del precio internacional del petróleo para generación eléctrica. Sin embargo, en años muy recientes, se nota una participación mayor de la generación termoeléctrica, como se comentó en la Sección 3. Con respecto a los precios, el promedio nacional para todos los sectores de consumo en el 2011 fue de US$0,15 por kWh, el cual prácticamente no varió con respecto al 201041. Mientras que en el 2010 fue de 76,27 ¢/kWh vendido, en el 2011 fue de 76,36 ¢/kWh42. Esta situación, entre otros aspectos, compromete las finanzas de las empresas eléctricas, especialmente los ingresos financieros del ICE como principal generador, ya que los precios de la energía, cuando menos, deben cubrir la inflación anual, estimada en el 2011 en 5%, como se mencionó. Esta coyuntura compromete el financiamiento de las inversiones en infraestructura energética y demuestra la necesidad de fortalecer la generación con fuentes de energía renovable, con costos de generación más baratos y menos contaminantes, ya que las tarifas requieren ser aumentadas cuando en años secos hay mayor intervención de la generación térmica, debido a factores hidrológicos que reducen los caudales hidráulicos.

9. Energía moderna para usos productivos

Una ventaja competitiva de Costa Rica para atraer inversión extranjera en el contexto latinoamericano es precisamente la capacidad disponible de la oferta eléctrica en todo el territorio nacional, a precios competitivos. Lo anterior, también para atender la demanda de los sectores sociales (puestos de salud, centros educativos, telecomunicaciones y bombeo de agua) y productivos en todo el territorio, como es el caso de la infraestructura turística extendida por todo el país -excepto en las áreas de conservación- donde la legislación expresamente prohíbe la ubicación de infraestructura pública, como redes eléctricas.

2.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA VIS-À-VIS METAS DEL SE4ALL

En torno al principio de eficiencia energética, el Estado costarricense ha abordado el tema mediante la Ley 7447 de 1994 sobre Regulación del Uso Racional de la Energía, ejecutando desde su promulgación diversas acciones, por ejemplo, el Programa Nacional de Conservación de Energía 2003–2008 (Pronace 08) y con la directriz Nº 017-MINAET, de julio del 2011, de manera que las instituciones públicas cuenten con planes de eficiencia energética. Costa Rica tiene un amplio potencial para desarrollar programas de uso racional y eficiente de la energía, en torno a la reducción del consumo de hidrocarburos usados en el 41 Ibídem, página 14. 42 ICE. (2012b). Informe 16/02/2012, Proceso Tarifas y Mercado/Dirección Gestión tarifaria, Dirección de

Gestión Tarifaria/Finanzas. San José, Instituto Costarricense de Electricidad.

Page 26: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

23

sector transporte y en el uso final eficiente de la electricidad en todos los sectores de consumo. Por ejemplo, ahorros considerables se lograron con la sustitución de bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas desarrollada por el ICE en el 2008-2009, como lo demostró la campaña nacional 3x2, a fin de que el consumidor adquiriera un paquete de 3 lámparas, pagando el precio de 2 unidades. Como resultado directo, la sustitución de un millón de lámparas logró el ahorro de 55.178 MWh, equivalente a un ahorro neto para el consumidor final de US$1,4 millones y la mitigación de 3.036 toneladas de dióxido de carbono.43 De igual forma, existe un potencial interesante de ahorro y mitigación. Algunas de estas acciones que se están implementando, en línea con el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático44, son:

En materia de transporte automotor, destacan los esfuerzos de la Administración por aumentar la flota de vehículos híbridos gasolina-electricidad y eléctricos. De igual forma, las acciones que se realizan para aumentar el uso del biodiesel en la flota de autobuses y la introducción del gas licuado de petróleo en la flota de taxis, en el marco de programa integrado de transporte público.

En materia de transporte ferroviario, se ha fortalecido la institucionalidad del

Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), de manera que el servicio de pasajeros interurbano en el Gran Área Metropolitana se ha convertido, en un medio alternativo de transporte público de pasajeros.

Diseño por parte del MINAE y el ICE de un programa nacional de sustitución de

tecnologías más eficientes en sectores clave, como refrigeradores energéticamente más eficientes, a nivel nacional.

En el sector público, apoyar la elaboración e implementación de los Programas de

Gestión Ambiental Institucional (PGIA), donde las instituciones públicas podrán adoptar medidas de eficiencia energética.

MINAE, RECOPE y el ICE están evaluando la posibilidad de diversificar la matriz energética con la introducción del Gas Natural Licuado para uso en varias empresas macro-consumidoras de electricidad, la Central Termo-eléctrica de Moín, así como en la flota automotor.

10. Visión general

43 BUN-CA. “La experiencia centroamericana”, presentación en OLADE/FIER 2009, La Habana, Cuba, 28

de octubre del 2009. 44 MINAE/Dirección de Cambio Climático. Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio

Climático. Presentación Miércoles 09 Noviembre, Hotel Radisson, San José, Costa Rica.

Page 27: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

24

El VI Plan Nacional de Energía reconoce que el modelo de desarrollo que ha seguido el país provoca un incremento acelerado en la demanda energética, acompañado por una cultura de desperdicio y una ineficiencia en el consumo de energía, por ello se requiere tomar acciones a fin de revertir el paradigma actual en todos los sectores y garantizar un uso racional de la energía y de los recursos naturales.45 Estrategia de Política: Sector residencial Acciones asociadas a la iniciativa SE4ALL:

Promover tecnologías que reduzcan la intensidad energética del sector. Por ejemplo, se propone que en el 2020, la intensidad eléctrica por habitante sea 7,8% menor con respecto al escenario base.

Promover el uso de fuentes alternas de energía, por ejemplo, al 2020, el programa de generación distribuida alcanza al 5% de las viviendas a nivel nacional46 y el 10% de las viviendas tienen instalados calentadores solares. Al 2030, todas las viviendas no conectadas a la red dispondrán de sistemas fotovoltaicos.

Estrategia de Política: Sector industrial Acciones asociadas a la iniciativa SE4ALL:

Promover tecnologías que reduzcan la intensidad energética del sector industrial y programas de ahorro energético en los macro-consumidores. Por ejemplo, se propone que en el 2020, la intensidad eléctrica por habitante sea 8,5% menor con respecto al escenario base.47

En apoyo al planteamiento de política para el sector industrial, la iniciativa privada, liderada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) diseñó en el 2011, con asistencia de la Agencia Alemana de Cooperación GIZ, el Programa de Administrador de Energía, como una herramienta para mejorar la competitividad empresarial, aumentando la eficiencia en el uso de la energía del sector industrial en un 10% durante el periodo 2012-2016.48 Igualmente, este Programa propuso un objetivo de sostenibilidad orientado a monitorear que el Plan Nacional de Energía se ejecute de tal manera que le garantice al país su compromiso de Carbono Neutral 2021 y la sostenibilidad energética. El Programa, dirigido a ingenieros, gerentes y personal técnico, empezó en el 2012 para enseñar la 45 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía

(MINAET/DSE). (2012). Op. Cit., página 27. 46 De implementarse en todas las empresas de distribución eléctrica, la generación distribuida permitirá a

los consumidores con ayuda de un medidor bidireccional, llevar un registro tanto de la energía importada (comprada) como de la exportada (kWh ahorrados), así como recibir un cobro solo por la diferencia neta durante el mes al cobro.

47 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía (MINAET/DSE). (2012). Op. Cit., página 39.

48 C.-B. Johst, G. Gust. (2012). IV Congreso Nacional de Energía: Eficiencia Energética para Competir, 15 y 16 de febrero, 2012. San José: Cámara de Industrias de Costa Rica.

Page 28: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

25

práctica de procesos, criterios y metodologías de eficiencia energética y capacitar para la identificación de oportunidades de uso eficiente de la energía en sus espacios de trabajo. En mayo del 2010, se aprobó la Ley 8829, con la cual se amplían los alcances de la Ley 7447 para incentivar la importación de equipos o materiales que contribuyan al ahorro y el uso racional y eficiente de la energía, tales como las calderas de alta eficiencia, turbinas de vapor saturado y sobrecalentado y aislamientos de alta eficiencia, lo cual contribuye a sustituir significativamente las compras de combustibles fósiles (búnker y diesel) para generar calor en la industria, mejorar la competitividad de los sectores productivos e incentivar el compromiso con la reducción de la huella de carbono. Estrategia de Política: Sector Comercio y Servicios Acciones asociadas a la iniciativa SE4ALL se proponen con la meta de reducir en un 7,8% la intensidad eléctrica de este sector para el 2020, con respecto al escenario base49:

Promover tecnologías que reduzcan la intensidad energética del sector.

Mantener programas de educación y campañas de información para inducir hábitos de uso racional de la energía.

Propiciar señales económicas que reflejen el costo de la energía.

Promover programas de ahorro energético en los macro-consumidores.

11. Intensidad energética de la economía

El VI Plan Nacional de Energía elaboró el Índice de intensidad del consumo total de energía, el cual se presenta en la Figura 3.50

Figura 3: Costa Rica: intensidad energética total por escenario.

Fuente: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.

49 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía

(MINAET/DSE). (2012). Op. Cit., página 40. 50 Ibídem, página 22.

Page 29: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

26

Dirección Sectorial de Energía (MINAET/DSE). (2012). VI Plan Nacional de Energía 2012-2030. San José, página 40.

Según el Escenario base, se esperaría una reducción gradual a una tasa de -0,80% hasta el 2030. Sin embargo, con la aplicación de las políticas incluidas en ese Plan se podría lograr que la reducción de la intensidad fuera aún mayor, como se puede apreciar para el Escenario de sustitución y eficiencia (SyE), donde la tasa sería de -1,63% a-ac., durante el periodo 2010-2030. 2.3 ENERGÍA RENOVABLE VIS-À-VIS METAS DE SE4ALL Como se mencionó, Costa Rica tiene un amplio potencial de energía renovable para generación eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional. El país ha logrado diversificar sus fuentes de generación hidroeléctrica mediante el aprovechamiento del recurso geotérmico, eólico y biomásico, por lo que será perentorio mantener ese aprovechamiento diversificado, a fin de continuar asegurando el abastecimiento de energía limpia en el largo plazo (2030). Para usos aislados, la energía renovable ofrece amplias posibilidades a fin de completar la electrificación con sistemas fotovoltaicos a las viviendas sin acceso al SIN, así como el uso de los calentadores solares de agua, con el propósito de reemplazar los eléctricos. Además, el ICE ha emprendido la ejecución de varios proyectos piloto de generación distribuida, para permitir el intercambio de electricidad generada con sistemas de baja potencia con la red de distribución. En este sentido, el MINAE emitió en el 2011 una directriz dirigida a los integrantes del subsector electricidad para incentivar el desarrollo de sistemas de generación de electricidad con fuentes renovables de energía a pequeña escala para el autoconsumo, utilizando fuentes renovables como la solar, eólica, biomasa y la hidroelectricidad, así como las aplicaciones de cogeneración de electricidad y calor, lo cual busca facilitar la interconexión de pequeños sistemas de generación eléctrica con la red de la distribuidora respectiva a bajo voltaje. El ICE ha puesto en marcha un proyecto piloto en el 2012, movilizando el interés de 38 clientes, los cuales se consideran agentes autogeneradores, mayoritariamente al utilizar sistemas fotovoltaicos. Esta experiencia busca incentivar ese tipo de mercado, así como generar la base de información y conocimiento para medir los impactos de la generación distribuida en el SIN. Se espera que a partir de esta experiencia, se permita validar este mercado ofreciendo contratos fijos de largo plazo.51

12. Visión general Para lograr los márgenes de confiabilidad en la oferta eléctrica hasta el 2024 y mantener al menos la calidad del servicio actual, será necesario cumplir con lo establecido en el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024, a fin de atender un crecimiento

51 Bloomberg New Energy Finance. (2012). Climatescope 2012. Costa Rica. Recuperado de: http://www5.iadb.org/mif/climatescope/2012/tool.html#c=costa_rica

Page 30: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

27

esperado de casi el 5% anual, sin tener que aumentar la participación porcentual de la generación térmica. En años recientes, Costa Rica ha aumentado su dependencia de los combustibles fósiles importados para generar electricidad, siendo una de las razones principales la disminución sostenida en el caudal hidráulico; por ejemplo, el 2011 fue más seco de lo esperado, lo cual posicionó la generación termoeléctrica como la tercera fuente, después de la hidroelectricidad y la geotermia en ese año. A partir del 2004 se nota una tendencia hacia una participación mayor de la generación termo-eléctrica. Mientras en el 2010 el uso de combustibles fósiles importados representó el 6,7% de la generación total, en el 2011 aumentó a un 8,8%.52 En caso de retrasos de la entrada en operación de los proyectos de energía renovable previstos en el PEG, existe la posibilidad de que las máquinas de generación que operan con combustibles fósiles, mantengan, o en casos extremos, aumenten esta participación porcentual. El potencial energético identificado a la fecha para generación eléctrica basado en las fuentes convencionales de energía renovable se presenta en la Tabla 3, donde sólo se ha aprovechado comercialmente un 29% del potencial total identificado, teniendo en cuenta que el mayor potencial corresponde a la hidroelectricidad. Sin embargo, es necesario considerar la vulnerabilidad de este recurso, debido a la variabilidad de los caudales ecológicos observada en años recientes.

Tabla 3: Potencial energético local.

FUENTE POTENCIAL

IDENTIFICADO (MW)

CAPACIDAD INSTALADA

(MW)

INSTALADO (%)

Hidroeléctrica 6.474 1.692 26 Geotérmica 257 195 76 Eólica 274 129 47 Biomasa 95 39 41 TOTAL 7.100 2.055 29

Fuente: ICE. (2012a). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica: Período 2012-2024. San José: Instituto Costarricense de Electricidad, página 39. Sin embargo, para aprovechar este potencial, Costa Rica enfrenta un gran desafío: la necesidad de movilizar un volumen considerable de inversión, donde será necesario ampliar la participación del sector privado. Para ello, habrá que lograr el consenso político a fin de realizar las reformas legales necesarias al marco jurídico actual, entre otras acciones.

13. Energía renovable para el SIN y los sistemas aislados Existe un amplio potencial para el aprovechamiento de la energía hidráulica de los desarrollos interconectados al SIN, estimado en 6.474 MW, gracias a la conformación geomorfológica del país. 52 ICE. (2011). Op. Cit., página 09.

Page 31: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

28

La hidroelectricidad es la forma de energía renovable que constituye la base del Plan de Expansión para la Generación Eléctrica, 2012-2024, período en el cual aumentará en un 66% la capacidad instalada del SIN, al pasar de 2.590 MW en el 2011, a 4.304 en el 2024. Este potencial hidráulico se complementará con las otras fuentes de energía renovable, permitiendo desarrollar un potencial diversificado. El ICE y algunas instancias privadas están desarrollando experiencias piloto para integrar la generación distribuida mediante tarifas favorables a fin de conectar los sistemas de energía renovable a pequeña escala a las líneas de distribución (feed-in)53 y pagar a los consumidores el excedente que generan con energía renovable (net metering).54,55 Con respecto a los sistemas aislados, el ICE planea continuar su Programa de electrificación rural con fuentes de energía renovable y apoyar en sitios específicos donde existe un potencial para las pequeñas centrales hidroeléctricas.56

14. Uso de las fuentes de energía renovable para aplicaciones térmicas Aparte de la energía solar térmica y los biodigestores, otras formas de energía renovable para aplicaciones térmicas no se han explotado comercialmente en Costa Rica57. La utilización del biogás es otro esfuerzo valioso que ha impulsado Costa Rica, como parte integral de su política nacional de producción más limpia, gracias al desarrollo de un paquete tecnológico a fin de producir biogás para el tratamiento de los efluentes agroindustriales, industrias de servicios como los hoteles, así como a nivel domiciliar. Es reconocido que el uso de biodigestores reporta una serie de ventajas para las familias y el ambiente: reducir la deforestación en pequeña escala asociada al uso de leña para cocinar, disminuir males respiratorios relacionados con la exposición prolongada al humo especialmente en mujeres, ahorrar electricidad y consumir gas envasado, disminuir la cantidad de excretas que pueden generar contaminación, así como malos olores, producir fertilizantes orgánicos.

53 Tarifas feed-in son instrumentos de precios que ofrecen un incentivo financiero predeterminado por

unidad producida o por capacidad de generación de energía renovable, sin depender de los costos de producción.

54 Net metering es un programa que ofrece la empresa de distribución eléctrica a los clientes que instalan un sistema de energía renovable para generar su propia electricidad y que puede ser usado para compensar las compras a la misma distribuidora.

55 Este análisis no profundiza sobre la experiencia adquirida por las instituciones del sector energía en relación al feed-in, así como la estrategia futura que va a desarrollar Costa Rica en esta materia.

56 ICE. (2012). Plan de Promoción y Desarrollo de Fuentes Renovables No Convencionales, 2012-2016. San José.

57 En este análisis no se tuvo acceso a información para ilustrar los resultados del estado desarrollo de la tecnología de la biodigestion en Costa Rica, cuáles sectores empujan esta tecnología y cuáles han sido las lecciones aprendidas.

Page 32: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

29

Adicionalmente, el uso de biodigestores implica reducir la emisión de metano (CH4) libre a la atmósfera, uno de los principales gases de efecto invernadero, con un potencial de calentamiento global 21 veces más alto que el CO2.

15. Energía renovable para los usos productivos Costa Rica ha reconocido el carácter multidimensional de la energía y los vínculos entre el acceso a servicios energéticos sostenibles, la generación de ingresos y la reducción de la pobreza, fundamentada en claros principios de acceso universal y desarrollo sostenible de las fuentes renovables de energía. Por ello, desde la creación del ICE en 1949, la amplia cobertura del Sistema Interconectado Nacional ha permitido brindar un servicio confiable para todos los sectores productivos, con un margen razonable de confiabilidad y la calidad necesaria para instalar actividades productivas en casi cualquier parte del territorio nacional, excepto donde por ley no se permite, como es el caso de las áreas naturales protegidas.

16. Resumen Costa Rica cuenta con una extensa cobertura eléctrica a nivel nacional que prácticamente abarca todas las viviendas y una participación porcentual diversificada de las fuentes comerciales de energía renovable para generación eléctrica. Ello, aunado al compromiso país de alcanzar la neutralidad en carbono para el 2021, permite que el acceso-a-energía en todos los estratos de la población contribuya sensiblemente a la reducción de la pobreza y a aumentar la prosperidad de todos los ciudadanos. Es evidente que para mantener un desarrollo sostenible de los recursos energéticos renovables, se debe replantear el paradigma actual de cara al 2030. Es necesario diseñar y construir nuevas alianzas público-privadas, ya sea para financiar el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, como para permitir el acceso de la generación distribuida con sistemas energéticos de baja potencia a las redes de distribución, a fin de desarrollar una nueva cultura en torno al uso eficiente de la energía e implementar un Plan de promoción y desarrollo de fuentes renovables no convencionales con visión al 2030. Este esfuerzo, en el entorno político-social de Costa Rica, será posible si hay apertura de todos los sectores, incluyendo los mismos consumidores finales, al diálogo constructivo y a la adopción de políticas que fortalezcan una distribución universal y solidaria de los beneficios para la sociedad. 2.4 METAS DE SE4ALL

17. Metas Para contribuir a alcanzar las metas de la iniciativa SE4ALL, el Gobierno de Costa Rica y sus instituciones necesitan desarrollar e implementar una estrategia en varios frentes. Para ello, se proponen las siguientes metas, sus respectivas áreas de acción y los indicadores principales:

Page 33: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

30

Meta al 2015: Completar los programas institucionales de las empresas eléctricas orientados hacia la electrificación de las viviendas rurales para lograr el 100% de cobertura del servicio eléctrico a nivel nacional, electrificando 8.130 viviendas aisladas. Esta meta es al 2015, año en que en el marco de la ONU se evalúan los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Área de acción: Completar la instalación de sistemas fotovoltaicos en comunidades

rurales aisladas.

Área de acción: Promover la integración al SIN de los sistemas hidroeléctricos de baja potencia para la venta de electricidad por parte de pequeños generadores privados y organizaciones de la sociedad civil, facilitando mecanismos ágiles para el trámite de permisos, apalancamiento en los costos de conexión, prioridad en el despacho, financiamiento innovador, entre otros desafíos.

Indicador: Alcanzado el 100% de cobertura eléctrica a nivel nacional para el 2015. Meta al 2021: Alcanzar un esquema de generación eléctrica basado 100% en fuentes de

energía renovable, donde la capacidad de generación termoeléctrica quede disponible únicamente para respaldar los márgenes de confiabilidad del SIN. Esta meta es para el 2021, año en que Costa Rica se ha propuesto alcanzar la carbono-neutralidad.

Área de acción: Ejecutar en tiempo la planificación establecida en el Plan de Expansión

de la Generación Eléctrica para el período 2012-2024.

Indicador: 100% de la generación eléctrica del SIN se realiza con fuentes de energía renovable al 2021.

Meta al 2021: Posicionar el uso racional y eficiente de la energía con la misma relevancia

institucional que tiene la expansión de nueva capacidad, en la gestión de las empresas eléctricas. La meta para el 2021 es reducir en un 8,5% la intensidad eléctrica con respecto al escenario base 2010.

Área de acción: Liderar, por parte de las empresas eléctricas de distribución, una política

de uso racional de la energía, brindando incentivos a los equipos eléctricos más eficientes y de mayor penetración, como las fluorescentes compactas autobalastradas y los refrigeradores domésticos, así como la sustitución de calentadores de agua operados por electricidad por calentadores solares.

Área de acción: Promover la generación distribuida mediante sistemas de energía

renovable de baja potencia, para permitir la venta de electricidad a las empresas de distribución por parte de los consumidores finales.

Page 34: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

31

Indicador: El uso racional y eficiente de la energía en el sector eléctrico es una práctica común de la gestión de las empresas eléctricas de distribución, logrando desplazar la adición de nueva capacidad después del 2021.

Al alcanzar las metas propuestas, Costa Rica se posicionaría como un modelo de gestión energética sostenible con visión integral para el 2021, mucho antes de la meta propuesta por la ONU para el 2030, de manera que algunas de las acciones país y las buenas prácticas podrían ser replicadas en el contexto de otras naciones en desarrollo. Sección 3. Desafíos y oportunidades para alcanzar las metas de SE4ALL Costa Rica ha expresado su compromiso a la comunidad internacional para alcanzar la carbono-neutralidad en el 2021. Desde el punto de vista del sector eléctrico, esto tiene mucho sentido, dada la composición de la oferta de generación eléctrica, sin embargo, el desafío país radica en disminuir el consumo de diesel y gasolina de la flota automotriz, una tarea más allá del alcance de este estudio. Un crecimiento esperado de casi el 5% para los próximos años obliga a agregar anualmente al menos unos 125 megavatios por año a fin de mantener los márgenes de confiabilidad en el SIN y amortiguar el riesgo de cortes no programados, como los que ocurrieron en el 2007. La industria eléctrica de Costa Rica requiere tomar las medidas correctivas con carácter urgente para asegurar una oferta energética sostenible en los próximos años. En el marco de este análisis, se prioriza:

Con un alto déficit fiscal, las empresas públicas del sector verán limitada su capacidad de endeudamiento, aunado a un flujo financiero comprometido, especialmente para el ICE, por lo que se necesita una reforma al marco legal de la industria. Esa circunstancia genera gran polémica entre varios sectores, especialmente en el seno de la Asamblea Legislativa, donde diversos intentos de las diferentes administraciones, desde 1996, han sido fuertemente objetados desde que se presentaron a discusión.

Para un país que casi el total de la población tiene acceso a la red pública, el uso

racional y eficiente de la electricidad debería constituir una práctica común de las empresas eléctricas de distribución.

En torno a los sistemas aislados de energía renovable de baja potencia y su contribución al desarrollo sostenible, el país aún no ha realizado una evaluación integral, por ejemplo, sobre la capacidad de generación distribuida que podrían aportar las pequeñas centrales hidroeléctricas a nivel nacional, considerando la alta precipitación y la topografía del país.

Estos aspectos son desafíos críticos y perennes para la institucionalidad nacional en materia de desarrollo eléctrico sustentable.

Page 35: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

32

3.1 MARCO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

18. Energía y desarrollo Costa Rica se ha caracterizado por desarrollar una política energética que se fundamenta en el aprovechamiento de sus recursos naturales renovables. El desarrollo histórico del sector eléctrico, verticalmente integrado, liderado por el ICE, ha sido la columna vertebral, gracias a una significativa inversión social. Este esfuerzo se complementa con la democratización de la propiedad accionaria de las empresas de distribución, ya que en el caso de las cooperativas de electrificación rural y las empresas municipales, los mismos clientes son sus propietarios. Sin embargo, con un marco jurídico institucional que ha pasado por pocas reformas desde 1949 y una limitada participación del sector privado, la industria eléctrica se enfrenta a grandes desafíos para atender un desarrollo socioeconómico intensivo en el uso de la electricidad, de ahí las diferentes intenciones en los últimos 25 años por realizar una reforma integral a la Ley Constitutiva del ICE, sin que a la fecha haya habido un acuerdo nacional para atender las necesidades de inversión en este sector, por una parte, y por otra, para adaptar la gestión del sector eléctrico nacional a la dinámica de los grandes mercados eléctricos regionales en el contexto del SIEPAC, interconectados con México y, en un futuro cercano, con Colombia. En el contexto de la Iniciativa SE4ALL para el caso de Costa Rica, la propuesta se concentra en tres acciones puntuales para lograr las metas apuntadas, con base en el marco de una estrategia de política según el VI Plan Nacional de Energía y en el marco jurídico vigente: Acción 1: Diseñar y liderar una estrategia más agresiva para el uso eficiente de la electricidad en todos los sectores de consumo, ya que un kilovatio ahorrado es mucho más barato que uno instalado. Plan Nacional de Energía: Investigación, innovación y desarrollo tecnológico, para los sectores industrial, de comercio y servicios. Marco jurídico-institucional: Ley 7447 y su complemento, la Ley 8829. Acción 2: Promover y facilitar la inversión privada en generación distribuida, tanto en las áreas urbanas con sistemas de energía renovable de baja potencia, como en las rurales donde esta opción mejora los niveles de voltaje al final de las líneas y la potencia rodante al final de las líneas de distribución. Plan Nacional de Energía: Investigación, innovación y desarrollo tecnológico, para los sectores industrial, de comercio y servicios. Marco jurídico-institucional: Alcance No.22 de La Gaceta No. 74 del 15 de abril del 2011. Acción 3: Posicionar a Costa Rica como el primer país a nivel latinoamericano en lograr el 100% de cobertura a sus habitantes, completando la energización rural de 8.130 viviendas aisladas del SIN y que aún no cuentan con este servicio.

Page 36: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

33

Plan Nacional de Energía: Diversificación de las fuentes de energías renovables y alternas. Marco jurídico-institucional: Ley 7169 de 1990.

19. Energía calórica para uso residencial En el contexto nacional, la importancia de este aspecto se centra en el uso de calentadores solares de agua, una tecnología que poco a poco ha ido penetrando el sector residencial, y en menor grado el sector industrial. Un análisis más profundo de los retos y oportunidades para desarrollar estos mercados está fuera del alcance de este trabajo, sin embargo, unos de los mayores desafíos está en la constitución de alianzas público-privadas para acelerar las actuales tasas de penetración.

20. Sector eléctrico

La Tabla 4 muestra un resumen de los proyectos previstos en el Plan de Expansión Eléctrica 2012-2024, donde se proyecta un crecimiento promedio de la demanda anual durante ese período del 4,8%58.

Tabla 4: Resumen del Plan de Expansión recomendado 2012-2024. Plantas de generación Capacidad instalada (MW)

Capacidad instalada a diciembre del 2011 2.590 Plantas hidroeléctricas 1.631 Plantas térmicas 186 Plantas eólicas 165 Plantas geotérmicas 105 Plantas de biomasa 16 Plantas que salen de operación -389

Total al Año 2024 4.304 Fuente: ICE. (2012). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, 2012-2024.SanJosé.

Como se observa en la Tabla anterior, el mayor desafío se concentra en el desarrollo del potencial hidroeléctrico comercialmente viable –en particular, los desarrollos Reventazón y El Diquís-, con una capacidad planeada de 292 MW y 623 MW, respectivamente. Además, este tipo de mega-desarrollos enfrenta cada vez mayor oposición de sectores que se sienten afectados, tales como grupos privados de interés turístico e indígenas, organizaciones ambientales y comunitarias. Por otra parte, el aprovechamiento del recurso geotérmico está limitado a aquellas áreas geográficas donde legalmente se pueda explorar y explotar, ya que existe un potencial importante localizado en las estribaciones de los volcanes de la Cordillera de Guanacaste (Áreas de Conservación Guanacaste y Arenal-Tempisque), en áreas naturales declaradas parques nacionales, es decir, de protección absoluta, donde se prohíbe este tipo de

58 Nota: El PEG no incluye aún la posible participación de la energía fotovoltaica conectada a la red

pública.

Page 37: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

34

desarrollo según la legislación vigente, un desafío adicional para los formuladores de la política energética sostenible. La Tabla 4 muestra también la potencia de 16 MW correspondiente a inversiones de cogeneración en tres centrales azucareras que utilizan el bagazo de la caña. Los ingenios cuentan con equipos propios de generación y están en capacidad de producir un excedente de energía por encima de sus necesidades a un bajo costo. La estacionalidad del cultivo de la caña de azúcar se complementa muy bien con la de las plantas hidroeléctricas.59

21. Energía moderna para los usos productivos Favor referirse a la Sección 15.

22. Esquema de monitoreo a nivel nacional para SE4ALL

Los indicadores propuestos para medir y monitorear impactos nacionales en el marco de SE4ALL se incluyen en la Sección 17. 3.2 PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO

23. Energía térmica El balance energético de Costa Rica refleja una participación importante del uso de la electricidad para cocción en el sector residencial, y en mucho menor grado para la leña, de manera que el énfasis de intervención se centra en el uso de calentadores solares de agua, para reemplazar el uso de la electricidad con que se atiende mayoritariamente este uso final, sobre todo en el sector residencial.

24. Sector eléctrico El sector eléctrico de Costa Rica ofrece, en el contexto de la iniciativa SE4ALL, un menú de oportunidades para incrementar la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, i.e.:

Acceso: Un mayor acceso a la electricidad incluye el arreglo de diversas formas de alianzas estratégicas entre el sector público y privado, lo cual será mucho más expedito si logran hacer las reformas al marco jurídico actual, de forma que se mantenga el principio de solidaridad social sobre el que se ha fundamentado el desarrollo eléctrico nacional.

Disponibilidad: El desarrollo a tiempo de las inversiones proyectadas en el Plan

de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024 permitirá sostener el crecimiento económico, aportar una mejor calidad de vida a los habitantes y exportar energía renovable al mercado eléctrico regional, mejor aún si la gestión

59 ICE. (2012a). Op. Cit., página 40.

Page 38: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

35

institucional de las empresas del sector eléctrico se acompaña de una estrategia en torno al uso racional y eficiente de la energía para todos los sectores de consumo.

Confiabilidad: El conjunto de acciones que deben emprenderse, incluyendo el

aseguramiento de las inversiones programadas en el Plan de Expansión al 2024, las reformas que incentiven una mayor participación de la inversión privada, la inclusión en el mercado de los sistemas de baja potencia le darán mayores márgenes de confiabilidad al SIN, con una base de generación eléctrica de energía renovable: sostenible e inclusiva.

Sostenibilidad: El conjunto de factores mencionados le aseguran la sostenibilidad

a un mercado eléctrico fundamentalmente basado en un desarrollo comercial en armonía con la base de los recursos naturales.

25. Energía moderna para usos productivos

Desde un punto de vista social, la oportunidad de alcanzar el 100% de cobertura eléctrica a nivel nacional, así como la participación de un consumidor educado en el uso eficiente de la energía complementarán una práctica sostenible de aquí al 2021. La Tabla 4 muestra las tecnologías comercialmente viables en Costa Rica, las cuales están en línea con los objetivos de SE4ALL60:

Tabla 5: Principales tecnologías y su relación con los objetivos de SE4ALL para Costa Rica

Tecnología Objetivos Contribución a SE4ALL

Uso eficiente de la energía

Mayor oferta Reducción en los costos de generación mediante el manejo adecuado de la demanda máxima.

Demanda

Forma costo-eficiente para reducir la demanda máxima del SIN en el corto plazo, si los consumidores e importadores cuentan con incentivos económicos del Estado, por ejemplo, como se hizo con la campaña de LFC 3x2 por parte del ICE en el 2008-2009.

Sostenibilidad

Aporta elementos de solidaridad social promoviendo la sustitución de equipo ineficiente en los estratos de la población más pobres, donde la facturación eléctrica representa un porcentaje significativo en su nivel de ingreso familiar.

Pequeñas centrales hidroeléctricas

Mayor oferta

Sistemas aislados: mejoran el acceso de las viviendas ubicadas en sitios aislados que no tienen acceso y están ubicadas en las zonas de amortiguamiento de los parques nacionales, principalmente los núcleos de población ubicados en la Cordillera de Talamanca, contribuyendo sensiblemente a posicionar a Costa Rica como el primer país en Latinoamérica con el 100% de cobertura eléctrica.

60 Este análisis no considera el desarrollo de un mercado para la utilización de energía geotérmica de bajas

temperaturas.

Page 39: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

36

Demanda

Sistemas conectados a red: mejoran el servicio al final de las líneas de distribución con mayor potencia rodante, estabilidad de voltaje y aumento de la capacidad instalada.

Sostenibilidad

Permiten la participación del sector privado (pequeños desarrolladores como finqueros) y organizaciones civiles responsables del manejo sostenible de las microcuencas a nivel comunitario (ASADAS, por ejemplo).

Sistemas solares fotovoltaicos y otros sistemas de baja potencia

Mayor oferta

Sistemas aislados: mejoran el acceso de las viviendas ubicadas en sitios aislados, contribuyendo sensiblemente a posicionar a Costa Rica como el primer país en Latinoamérica con el 100% de cobertura eléctrica, lo cual favorece la reducción de la pobreza en esos estratos de la población.

Demanda

Sistemas conectados a red: la generación distribuida puede ser una forma de reducir la demanda máxima del SIN en el largo plazo, si los microgeneradores cuentan con incentivos económicos del Estado para realizar sus inversiones en redes inteligentes, según la directriz del MINAET de abril del 2011.

Sostenibilidad

Consolidan una corriente de mercado para nuevos negocios, movilización de inversiones y generación de empleo con participación importante del sector privado.

Calentadores solares de agua

Mayor oferta

Este desarrollo tecnológico fortalece una industria nacional y moviliza nuevas inversiones para reducir el consumo eléctrico, sobre todo en los sectores residencial e industrial.

Demanda

Forma costo-eficiente para reducir la demanda máxima del SIN en el corto plazo, si los consumidores e importadores cuentan con incentivos económicos del Estado.

Sostenibilidad

Consolidan una corriente de mercado para nuevos negocios, movilización de inversiones y generación de empleo por parte del sector privado nacional, en el mercado nacional y para exportación, ya que Costa Rica cuenta con varias empresas fabricantes de esta tecnología.

Biodigestores

Mayor oferta

Contribuyen sensiblemente a fortalecer las acciones del sector privado en torno a la producción más limpia y al compromiso del sector agropecuario para alcanzar la carbono-neutralidad en el 2021.

Demanda Forma costo-eficiente para cogenerar utilizando residuos agropecuarios.

Sostenibilidad

Consolidan una corriente de mercado para nuevos negocios e inversiones por parte del sector privado, tanto en el mercado nacional como para exportación de tecnología y conocimiento.

Fuente: Elaboración propia. Además de las empresas públicas, diversas organizaciones de la sociedad civil también participan en la energización rural para incrementar el acceso a la energía, asequibilidad y

Page 40: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

37

sostenibilidad. Estas organizaciones desarrollan con sus propios recursos y son apalancados con financiamiento no reembolsable de la cooperación internacional por diversas acciones asociadas a formas de energía limpia. El Anexo 1 provee una estimación del financiamiento requerido para alcanzar las metas de SE4ALL, como elemento de discusión preliminar para un análisis más profundo con las instituciones públicas y actores del sector privado. 3.3 FINANCIAMIENTO PRIVADO Y FORTALECIMIENTO DE NEGOCIOS Como se observa en el Anexo 1, para impulsar el desarrollo energético sostenible en cumplimiento de las metas de SE4ALL en una forma integrada, una cuantificación preliminar indica que Costa Rica va a requerir una inversión total de al menos US$2.300 millones en los próximos 10 años, para mantener al menos la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico similar a los actuales estándares -unos US$230 millones anuales-, más otros US$31 millones, también por año, para alinear su gestión de desarrollo energético sostenible con las metas de la Iniciativa SE4ALL.

26. Energía calórica para uso residencial Favor referirse a las secciones 19 y 23.

27. Sector eléctrico Con la aprobación de la Ley 7200, en 1990, y luego con su complemento, la Ley 7508 de 1995, se amplió la participación inversionista en la generación eléctrica de Costa Rica, mediante el esquema BOT (Build, Operate, Transfer), utilizando únicamente fuentes renovables de energía. Sin embargo, desde 1986 ha habido diferentes intentos por parte de las diferentes administraciones para modificar el esquema actual y ampliar la participación de los inversionistas privados en el mercado eléctrico de generación, sin que a la fecha se haya alcanzado un acuerdo nacional acerca del tipo de reformas que deben realizarse en el marco jurídico actual. Se espera en el Plan de Expansión Eléctrica para el período 2012-2024, que al menos 459 MW sean desarrollados por las distribuidoras y unos 200 MW por los generadores independientes, dentro de los límites establecidos en la legislación actual.61 Con respecto a la distribución de electricidad, es meritorio reconocer que el sistema se ha socializado con bastante éxito, ya que de las ocho empresas concesionarias, dos son públicas (ICE y CNFL), dos municipales (JASEC y ESPH) y cuatro cooperativas de electrificación rural, las cuales han consolidado su gestión y actualmente son generadoras de su propia demanda, invierten en grandes proyectos de generación hidroeléctrica, eólica

61 ICE. (2012a). Op. Cit., página 71.

Page 41: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

38

y biomásica y algunas incursionan en otros servicios públicos, como el servicio local de cable e Internet y abastecimiento de agua potable.

Costa Rica también ha sido pionero en materia de legislación relacionada con el uso racional de la energía, al aprobar desde 1994 la Ley 7447, posteriormente complementada con la Ley 8829 del 2010, acciones que han brindado un impulso inicial, aunque no suficiente, para insertar plenamente en la industria eléctrica el uso eficiente de la energía en los diversos sectores de consumo.

28. Energía moderna para los usos productivos

Favor referirse a la Sección 15.

3.4 BARRERAS

29. Energía calórica para uso residencial

En torno a los sistemas energéticos aislados de baja potencia, ya sea para uso residencial y otros sectores de consumo energético, será necesario fortalecer la interacción entre el MINAE y las acciones dispersas que se realizan en todo el territorio nacional para desarrollar proyectos y movilizar inversiones por parte del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.62 Por ejemplo, realizar un inventario del potencial de recurso hidráulico para generación eléctrica a pequeña escala, que pueda ser desarrollado por el sector privado en alianza estratégica con las empresas eléctricas, es de extrema urgencia.

30. Sector eléctrico

El Gobierno de Costa Rica y sus empresas públicas enfrentan un serio déficit fiscal, lo cual limita el presupuesto de inversión en un sector altamente intensivo en capital, como es el eléctrico.

Lo menos que un planificador energético desea son cortes no programados en el sistema, de ahí la necesidad de garantizar el financiamiento del Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, los requerimientos del sistema de transmisión y la ampliación y el mantenimiento de la red de distribución nacional.

Por ello, la participación del sector privado en el financiamiento de nuevas plantas de generación será fundamental. Retrasos en la puesta en operación de los grandes proyectos hidroeléctricos como Reventazón y El Diquís comprometerían la confiabilidad del sistema y obligarían a instalar una mayor capacidad térmica para evitar apagones no programados, lo cual contribuye, entre otras cosas, a generar tarifas eléctricas más altas, expone al país a una vulnerabilidad ante el precio internacional de los derivados del

62 En el contexto de este estudio, el término sector privado tiene un carácter amplio que incluye: proveedores de servicios y tecnologías, desarrolladores de proyectos, consumidores finales, banca comercial, instituciones micro-financieras, fondos de capital de riesgo, entre otros.

Page 42: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

39

petróleo, compromete alcanzar la carbono-neutralidad para el 2021 y reduce la competitividad país en el contexto internacional. Contar con incentivos económicos a fin de continuar fortaleciendo los mercados para los equipos eléctricos más eficientes requiere de una estrecha coordinación entre el MINAE y el Ministerio de Hacienda; de igual manera, la alianza público-privada debe ser fortalecida con los encadenamientos que ofrecen los mercados de equipos eléctricos más eficientes.

31. Resumen En el entorno energético de Costa Rica, existe un conjunto de barreras para incrementar la participación del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas: Costos más altos: existe una clara decisión política para mantener un esquema de generación eléctrica fundamentada en el explotación de los recursos naturales domésticos. Sin embargo, los últimos proyectos desarrollados por el ICE han demostrado tener costos mayores a los inicialmente previstos, agravados por eventos climáticos extremos, lo cual tiene un impacto directo en los costos operativos de la institución para desarrollar este tipo de megaproyectos. Además, los mejores sitios para el desarrollo hidroeléctrico, técnica y económicamente, ya se han aprovechado, de manera que los futuros proyectos van a enfrentar costos de inversión mayores. Insuficientes esfuerzos institucionales para posicionar el uso racional y eficiente de la energía en una posición de prioridad: Para un país que casi alcanza el 100% de cobertura eléctrica, el uso racional y eficiente de la energía debe constituirse en una forma evitada costo-eficiente para añadir nueva capacidad de generación. Experiencias puntuales, desarrolladas bajo el liderazgo del ICE han probado ser una forma rentable de reducir la demanda en el corto plazo, sin embargo, la falta de una gestión permanente en todas las empresas de distribución eléctrica, con resultados medibles y metas concretas, es un vacío importante en la gestión de la industria eléctrica de Costa Rica. Enfoque descoordinado: En la gestión pública, el país no cuenta con una estrategia nacional que enlace los diferentes esfuerzos que se realizan a nivel nacional en torno a los sistemas energéticos descentralizados que realizan el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y varias agencias de cooperación para el desarrollo.

Page 43: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

Sustainable Energy for All Rapid Assessment and Gap Analysis -Costa Rica-

40

ANEXO 1: INVERSIONES ESTIMADAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE SE4ALL.

Tecnología Monto estimado (US$ millones)

Suposiciones

Plan de Expansión del SIN

US$1.994 Según los planes indicativos para expandir la generación del CEAC en el período 2012-2027, el cual estima que se instalarán 1.755 MW.63

Uso eficiente de la energía

Por definir

Este valor es relativo al tipo de intervención en el uso final para cada uno de los sectores de consumo. En promedio, se estima un ahorro del 17,5%, al combinar inversiones en equipos eléctricos más eficientes, implementación de normas técnicas y etiquetado de equipos y buenas prácticas.

Pequeñas centrales hidroeléctricas

Por definir

Este cálculo depende de muchas variables, entre otras, la potencia efectiva de cada unidad, tipo de turbina, distancia a los puntos de conexión o nodos, entre otros, lo que habrá que estimar como parte de un Programa Nacional de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.64

Calentadores solares de agua

US$10

Hay registradas 1.123.363 viviendas y se asume un mercado potencial para el 10%, según lo establece el Plan Nacional de Energía para el 2020, a un costo promedio de US$800 a nivel nacional, por sistema instalado del tipo placa plana.

Sistemas fotovoltaicos

US$280

El mercado potencial de los sistemas fotovoltaicos conectados a red se calcula según lo establece el VI Plan Nacional de Energía, el cual indica que para el 2020, el 5% de las viviendas participarán en la generación distribuida, aproximadamente unas 56.000 viviendas a nivel nacional, a un costo aproximado de US$5.000 por sistema bidireccional instalado.

US$12

Se estima un mercado potencial de 8.130 viviendas rurales sin electrificar, las cuales podrían tener acceso a un sistema fotovoltaico aislado con una potencia de 100 vatios, a un costo de US$1.500 por sistema instalado, en el marco del Programa de Electrificación Rural con Fuentes de Energía Renovable. No se considera en este cálculo el mercado potencial de los sistemas fotovoltaicos para los usos comunitarios aislados como centros de salud y escuelas.

Biodigestores Por definir

Este cálculo depende de muchas variables, entre otras, la disponibilidad y origen de materia prima, tipo y volumen de cada unidad, uso final del biogás, lo que habrá que estimar como parte de un Programa de Energía de Biogás.65

Fuente: Elaboración propia.

63 CEAC. (2012). Planes indicativos de la expansión de la generación, para el período 2012-2027, página 18.

64 ICE. (2012). Plan de Promoción y Desarrollo de Fuentes Renovables no Convencionales 2012-2016. San José, página 66.

65 ICE. (2012a). Op. Cit., página 70.

Page 44: Evaluación Rápida y Análisis de Brechas€¦ · El propósito de este análisis rápido y exposición de los desafíos del sector energético en Costa Rica -en el marco de la Iniciativa

www.se4all.org

���������� ��������������������