evaluación del uso de imágenes satelitales para la

86
1 Evaluación del uso de imágenes satelitales para la cuantificación de flujos de CO2 en ecosistemas acuáticos continentales Mariam Gisela Rojas P. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Administración Palmira, Valle del Cauca - Colombia 2019

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

1

Evaluación del uso de imágenes satelitales para la cuantificación de flujos de CO2 en

ecosistemas acuáticos continentales

Mariam Gisela Rojas P.

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Administración

Palmira, Valle del Cauca - Colombia

2019

Page 2: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

2

Evaluación del uso de imágenes satelitales para la cuantificación de flujos de CO2 en

ecosistemas acuáticos continentales

Mariam G. Rojas P.

Trabajo de tesis presentado como requisito para optar al título de

Magister en Ingeniería Ambiental

Director:

Dr. Juan Gabriel León

Codirector

John Josephraj Selvaraj

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Administración

Palmira, Valle del Cauca - Colombia

2019

Page 3: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

3

Agradecimientos

A Dios por ser mi luz y mi guía en este proceso de crecimiento profesional.

Le doy gracias por cada detalle y momento que me permite vivir, por cada

aprendizaje y tropiezo, por estar siempre presente levantarme, darme las

fuerzas y el empeño para seguir adelante cuando siento que voy a

desfallecer, gracias Dios por brindarme tan bellas oportunidades para crecer

y así cada vez ser más consiente de mi propósito en esta vida.

A mis dos seres mágicos, mis amados hijos, Juan Miguel y Cristhian Mathias

quienes son mi motor de vida, gracias por su amor incondicional, paciencia,

compañía, comprensión, por alegrarme y darle luz a mi existencia.

A mis padres José Antonio Rojas y Consuelo Posada, por su amor,

comprensión y apoyo incondicional, por creer en mí. A mi madre en particular

por sus consejos en los momentos difíciles y por enseñanzas basadas en el

amor y en la fe en Dios.

A mis hermanos, Andrés Tadeo, Ivonne juliette, Jesús Antonio por estar allí

brindándome su amor, apoyo y motivación.

De manera especial a Juan Gabriel, por su constante apoyo y compañía, a

lo largo de mi proceso formativo e investigativo, gracias a sus enseñanzas y

valiosos aportes es posible estar cumpliendo hoy este objetivo.

A mi Abuelita, ser encantador y motivador, a mi tío (a), sobrinos, familiares y

seres queridos por su amor y buenos deseos. A mi amiga Juliette y por sus

consejos y amistad sincera. A las personas que me colaboraron de una u otra

forma, facilitándome el desarrollo de mi proceso formativo.

Page 4: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

4

Contenido Resumen ................................................................................................................................. 6

Abstract ................................................................................................................................... 7

Lista de figuras ....................................................................................................................... 9

Lista de tablas ....................................................................................................................... 11

Introducción .......................................................................................................................... 12

Capítulo I. Mecanismos de emisiones de CO2 en ecosistemas acuáticos continentales y

descripción del embalse de Riogrande II .............................................................................. 19

1.1. El dióxido de carbono (CO2) en ecosistemas acuáticos ......................................... 19

1.1.1. Mecanismo de difusión de CO2 a la atmósfera y su relación con las

temperaturas superficiales del agua............................................................................... 24

1.2. Antecedentes y descripción de la zona de estudio ................................................. 27

1.3. Descripción de los datos de campo existentes para RGII ...................................... 29

1.3.1. Descripción de toma de muestras para flujos difusivos. ................................ 30

1.3.2. Concentraciones superficiales de CO2 en el cuerpo de agua. ........................ 32

1.4. Modelos existentes para la estimación de K600 y de concentraciones superficiales de

CO2 .................................................................................................................................... 33

1.4.1. Estimación de concentraciones superficiales de CO2. ........................................ 33

1.4.2. Estimación de los coeficientes de velocidad de transferencia en ecosistemas

acuáticos continentales. ................................................................................................. 35

1.5. La teledetección para estimación de temperaturas superficiales en ecosistemas

acuáticos continentales ..................................................................................................... 37

1.5.1. El sensor remoto MODIS. ................................................................................... 38

Capitulo II. Descripción de métodos para estimaciones de flujos de CO2 en el embalse de

RGII a partir de modelos propuestos y datos satelitales ....................................................... 43

2.1. Organización y presentación de las bases de datos de campo para el RGII .............. 43

2.2. Modelo para estimación de concentraciones superficiales de CO2 a partir de

temperaturas superficiales en Riogrande II ...................................................................... 45

2.3. Estimación de K600 a partir de modelos propuestos en la literatura y un modelo

específico para RGII. ........................................................................................................ 47

2.4. Estimación y validación de temperaturas superficiales a partir de imágenes satelitales

.......................................................................................................................................... 49

Page 5: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

5

2.4.1. Descarga y preselección de imágenes. ................................................................ 49

2.4.2. Reproyección y selección final. .......................................................................... 51

2.4.3. Extracción por máscara y remuestreo. ................................................................ 52

2.4.4 Cálculo de la temperatura. .................................................................................... 53

2.5. Estimación y validación de flujos difusivos de CO2 a partir de temperaturas

superficiales ...................................................................................................................... 54

Capítulo III. Estimación de los flujos difusivos de CO2 para el embalse de Riogrande II... 56

3.1. Datos de campo y análisis de datos disponibles para el embalse RGII ..................... 56

3.2. Modelación de concentraciones superficiales para el embalse de RGII .................... 59

3.3. Modelación de K600 para el embalse de RGII ............................................................ 61

3.4. Temperaturas superficiales estimadas a partir de imágenes MODIS ........................ 64

3.5. Estimación de flujos difusivos de CO2 en el embalse de RGII.................................. 70

Capítulo IV. Lecciones aprendidas sobre la aplicación de la teledetección para la

estimación de flujos difusivos de CO2 en el embalse de Riogrande II. ................................ 74

Referencias Bibliografías ..................................................................................................... 79

Page 6: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

6

Resumen

El equipo de investigación en Ecología y Contaminación Acuática de la Universidad

Nacional de Colombia Sede Palmira desarrolló entre el año 2012 y el 2014 el Proyecto

GEITRO, cuyo objetivo principal fue cuantificar las emisiones de GEI generados en el

embalse de Riogrande II localizado en el norte del departamento de Antioquia. Para tal fin,

dicho equipo de investigación fundamentó sus métodos en una evaluación rigurosa y

detallada de la fuente de emisión basada en mediciones in situ. Estos resultados abren la

posibilidad de explorar métodos alternativos que permitan la cuantificación de emisiones

generadas en el embalse a partir de la aplicación o desarrollo de modelos fundamentados en

el uso de variables medibles a partir de sistemas remotos tales como la teledetección, en este

caso particular, los productos MODIS-Terra. En este sentido surgió la propuesta de

investigación que fue desarrollada en el marco de esta tesis de maestría y cuyo objetivo

principal fue responder a la pregunta: ¿bajo qué condiciones y hasta qué punto es posible la

aplicación de la teledetección para la modelación de las emisiones de flujos difusivos de CO2

en un ecosistema acuático de tropical de alta montaña como lo es el embalse de RGII?

La propuesta metodológica se fundamentó en tres aspectos básicos: La organización y

selección de la información disponible, tanto del proyecto GEITRO entre 2012 y 2014 así

como de las imágenes satelitales MODIS-Terra que proveen la información relacionada con

las temperaturas superficiales del cuerpo de agua. El análisis, la aplicación y validación de

los modelos actualmente disponibles que permiten la cuantificación de emisiones a partir de

los datos de temperatura superficial del agua. Y la estimación final de emisiones a partir de

imágenes satelitales.

El análisis, aplicación y validación de los modelos disponibles, condujo a la necesidad de

explorar nuevas aproximaciones para una estimación de flujos más acertada. En efecto, la

ejecución de esta investigación condujo al desarrollo de dos modelos: uno para la estimación

de concentraciones superficiales de CO2 aprovechando la relación que existe entre este

parámetro y la variación de las temperaturas superficiales del agua y otro para la estimación

del coeficiente de velocidad de transferencia normalizado sobre número de Schmidt de 600

(K600) que conlleva a la estimación consecuente de los coeficientes de velocidad de

transferencia (kg,T) para el CO2 en el embalse de RGII. El resultado de la aplicación de estos

dos modelos, tal y como es presentado en este documento, conllevan a la estimación de flujos

difusivos de CO2 del embalse. Los procesos de validación de los modelos permitieron

concluir que estos logran reproducir de manera más que aceptable (R2 =0,78, con un error

relativo sobre el conjunto de datos de 15 ± 0,07% en promedio), los flujos difusivos de CO2

medidos en el embalse de RGII entre los años 2012 y 2014. Finalmente, a partir de estos

resultados, empleamos las temperaturas superficiales medidas por MODIS-Terra para la

estimación de los flujos difusivos de CO2 sobre el embalse. Los resultados fueron

satisfactorios en la medida en que la correlación obtenida después este proceso entre los

flujos estimados a partir de los modelos propuestos, los cuales hacen uso de las temperaturas

superficiales obtenidas a partir de satélite MODIS-Terra fue de R2=0,71.

De manera global se encontró que el uso de las temperaturas superficiales observadas

por MODIS-Terra, mediante la aplicación los modelos desarrollados en el marco de esta

Page 7: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

7

investigación, puede ser aceptado para la estimación de flujos difusivos de este biogás

(F(CO2)) en el embalse de RGII.

Palabras clave: Emisiones de CO2, coeficiente de velocidad de intercambio,

concentraciones superficiales de CO2, ecosistemas acuáticos tropicales, sensores remotos.

Abstract

The team of research in Ecology and Aquatic Pollution of the National University of

Colombia Palmira Headquarters developed between 2012 and 2014 the GEITRO Project,

whose main objective was to quantify the GHG emissions generated in the Riogrande II dam

located in the north of the department of Antioquia in Colombia. For this reason, the research

team based their methods on accurate and detailed evaluation of flux source through in situ

measure. These results create possibility to explore alternative methods to allow of quantify

emissions generated in dam by means of application or development of models based on the

use of measured issues from remote sensors like tele-detection, particularly MODIS-Terra

products. In this sense, the research proposal was developed within the framework of this

master's thesis and whose main objective was to answer the question: ¿under what conditions

and to what extent is it possible to apply remote sensing for the modeling of emissions of

CO2 diffusive flows in a high mountain tropical aquatic ecosystem such as the RGII dam?

The proposed methodology is based on three basic aspects: the organization and

selection of the available information, both GEITRO project between 2012 and 2014 and

MODIS-Terra satellite images providing information related to surface temperatures of the

water body. The analysis, application and validation of the currently available models that

allow the quantification of emissions from the surface water temperature data. And the final

quantification of the emissions using satellite images.

The analysis, application and validation of the available models, led to the need to

explore new approaches for a more accurate flow estimation. Indeed, the execution of this

research led to the development of two models: one for the estimation of surface CO2

concentrations taking advantage of the relationship between this parameter and the variation

of water surface temperatures and another for the estimation of the normalized transfer speed

coefficient on Schmidt's number of 600 (K600) that leads to the consequent estimation of the

transfer speed coefficients (kg, T) for CO2 in the RGII dam. The result of the application of

these two models, as it is presented in this document, they lead to the estimation of CO2

diffusive flux from the dam. The validation processes of the models allowed us to conclude

that they manage to reproduce more than acceptable (R2 = 0.78, with a relative error on the

data set of 15 ± 0.07% on average), the diffusive CO2 fluxes measured in the RGII reservoir

between 2012 and 2014.

Taking into account these results, we use Water Surface Temperature (WST)

measured by MODIS-Terra for the estimation of the diffusive flux of CO2 on the dam. The

results were satisfactory insofar as the correlation obtained after this process between the

flows estimated from the proposed models, which make use of the surface temperatures

obtained from the MODIS-Terra satellite was R2 = 0.71

In a global way, it was found that the use of the WST observed by MODIS-Terra,

through the application of the models developed in the framework of this research, can be

accepted for the estimation of diffusive flows of this biogas (F (CO2)) in the RGII dam.

Page 8: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

8

Keywords: CO2 emissions, exchange rate coefficient, surface CO2 concentrations, tropical

aquatic ecosystems, remote sensors.

Page 9: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

9

Lista de figuras

Figura 1.1. Esquema del funcionamiento biogeoquímico en un embalse y vías de

transferencia de CO2 y CH4 hacia la atmósfera................................................................... 20

Figura 1.2. Ubicación del embalse de Riogrande II en Antioquia, Colombia. ..................... 29

Figura 1.3. Ubicación en el RGII de los puntos o estaciones de muestreo para estimación de

flujos difusivos y concentraciones de CO2 .......................................................................... 30

Figura 1.4. y 1.5. Cámaras flotantes para captura de flujos difusivos de GEI.. .................. 31

Figura 1.6. y 1.7. Toma de muestras para concentraciones de gases superficiales.. ........... 32

Figura 2.1. Flujograma para el procesamiento de imágenes MODIS. ................................. 49

Figura 2.2. Preselección por medio del solapamiento visual. .............................................. 51

Figura 2.3. Resultado de la extracción por mascara (Fuente: Elaboración propia) .............. 53

Figura 3.1. Emisiones de CO2 para el embalse de RGII ..................................................... 59

Figura 3.2. Correlación entre temperaturas superficiales y concentraciones superficiales en

el embalse RGII. ................................................................................................................... 60

Figura 3.3. Correlación entre concentraciones superficiales medidas y estimadas en el

embalse de RGII. .................................................................................................................. 61

Figura 3.4. Correlación entre K600 calculados con datos de campo y K600 estimados con

los modelos propuestos: a) Cole y Caraco (1998), b) Borges et al. (2004), c) Raymond and

Cole (2001), d) McGillis et al. (2001), e) Guérin et al. (2007) y f) León y Rojas (En

redacción) ............................................................................................................................. 63

Figura 3.5. Imágenes del embalse RGII obtenidas de noche por el sensor remoto MODIS

(en diferentes fechas) ............................................................................................................ 66

Page 10: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

10

Figura 3.6. Imágenes del embalse RGII obtenidas de día por el sensor remoto MODIS (en

diferentes fechas) .................................................................................................................. 67

Figura 3.7. Correlación entre temperaturas medidas en campo por el proyecto GEITRO

(2012) y temperaturas estimadas a partir de satélite MODISTerra. ..................................... 70

Figura 3.8. Correlación entre los flujos difusivos (F (CO2)) medidos en campo y los flujos

difusivos (F (CO2)) estimados a partir de los modelos de las Ecuaciones 3.1 y 3.2............ 71

Figura 3.9. Correlación entre los flujos difusivos (F (CO2)) medidos en campo y los flujos

difusivos (F (CO2)) estimados a partir de los modelos de las Ecuaciones 3.1 y 3.2 donde las

temperaturas superficiales corresponden a las observadas por el Satélite MODIS-Terr ..... 72

Page 11: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

11

Lista de tablas

Tabla 1.1. Características principales del sensor MODIS ................................................... 39

Tabla 2.1. Fechas de campañas científicas realizadas en el proyecto GEITRO (2012) sobre

el embalse de RGII ............................................................................................................... 44

Tabla 2.2. Características de los datos MOD11A1 ............................................................. 50

Tabla 3.1. Extracto de la información disponible para el embalse de RGII como resultado

del proyecto GEITRO

Tabla 3.2. Temperaturas de la superficie del agua del embalse RGII deducidas con base en

los daros del sensor remoto MODIS .................................................................................... 68

Page 12: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

12

Introducción

Las Naciones Unidas en 1988 reunieron un grupo de científicos para asesorar a los

gobiernos sobre uno de los mayores problemas del planeta: el Calentamiento Global. Dicha

iniciativa da origen al bien conocido Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

(IPCC, por sus siglas en inglés), el cual rindió su primer informe en 1990. En la Cumbre

sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 se aprobó la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático –CMNUCC- tratado jurídicamente vinculante en el cual

la comunidad internacional se comprometió a estabilizar las concentraciones de gases de

efecto invernadero (GEI) en un nivel que impida efectos peligrosos en el sistema climático.

A la fecha, el IPCC ha producido más de 30 reportes divididos entre especiales,

metodológicos y de evaluación; siendo estos últimos los más relevantes en términos de las

actividades principales desarrolladas por este organismo. El informe de evaluación más

reciente, el Quinto, data de 2014. En este se hace énfasis sobre la evaluación de los aspectos

socioeconómicos del Cambio Climático y sus consecuencias sobre el desarrollo sostenible,

los aspectos regionales, la gestión del riesgo y la elaboración de una respuesta mediante la

adaptación y la mitigación. En la 43ª reunión del IPCC, la cual tuvo lugar en el año 2016, se

acordó que el informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a

tiempo para el primer balance mundial de la siguiente CMNUCC.

El conjunto de iniciativas y lineamientos establecidos por el IPCC a lo largo de sus

más de tres décadas de existencia, particularmente aquellas dirigidas a subsanar una de las

debilidades actuales más evidentes en torno al Cambio Climático, como es la cuantificación

acertada de las emisiones antrópicas y naturales de GEI, han sido bien adoptadas en la

Page 13: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

13

mayoría de países desarrollados y en vía de desarrollo, dentro de los cuales Colombia no es

la excepción. En efecto, en la última CMNUCC, Colombia se comprometió a reportar

periódicamente, tanto en sus Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático, como en sus

Informes Bienales de Actualización, sus emisiones de GEI en cada de los cuatro módulos

que contempla el IPCC: Energía, Residuos, Procesos Industriales y Uso de Productos en

Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra. En este sentido, para el año 2015, el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en tanto que

autoridad delegada para el estudio del Cambio Climático en el país, publicó la Tercera

Comunicación Nacional de Cambio Climático la cual está estrechamente relacionada con el

Inventario Nacional de GEI en Colombia.

Particularmente, con relación al módulo propuesto por el IPCC en torno al dominio

energético, para contribuir con la disminución de emisiones, el país ha optado por cambiar

las fuentes de energía eléctrica incluyendo tecnologías alternativas (eólica, solar) y cerca del

70% proceden de sistemas hidroeléctricos (Mayor, 2016). Sin embargo, estas últimas no han

resultado ser tan inocuas como se pensaba inicialmente y los embalses, además de alterar el

natural ciclo del carbono (Palau y Alonso, 2008), actualmente son reconocidos como fuertes

emisores de GEI (Mayor, 2016; IPCC, 2006; Abril et al., 2005; Delmas et al., 2004; Rosa,

et al., 2004; Demarty & Bastien, 2011,Guérin y León, 2015; Li, S. 2018) y, en la

cuantificación de sus emisiones, prevalecen grandes incertidumbres que sólo hasta el

momento las iniciativas de mediciones directas en campo han comenzado a aportar

conocimiento sobre las verdaderas magnitudes de las emisiones que tienen lugar en estos

hidrosistemas.

Page 14: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

14

Los embalses, que si bien son considerados como una fuente de emisiones de gases

de efecto invernadero de origen antrópico a causa de su naturaleza; su comportamiento, en

tanto que ecosistema acuático, responde a los mismos procesos físico-químicos y

degradación de la materia orgánica (MO) que un ecosistema acuático de origen natural. A

pesar de que existen en la actualidad grandes incertidumbres con relación a la magnitud

precisa de emisiones de estos sistemas, diversos estudios (Guérin y Abril, 2007; Guérin et

al., 2008, entre otros) sugieren que los embalses pueden contribuir en un 4% y 12% de las

emisiones globales de origen antrópico de CO2 y CH4 respectivamente. Tales estimaciones

difieren de manera considerable con las apreciaciones que pueden encontrarse en el Informe

Especial del IPCC sobre Fuentes de Energía Renovable (2011) donde se asegura que las

emisiones de GEI de embalses son probablemente insignificantes cuando se consideran las

emisiones netas generadas en estos sistemas. De hecho, tal y como lo sostiene Pareckh

(2011), la pregunta no es si los embalses emiten más o menos GEI en relación a sistemas

naturales en general, sino, en términos de emisiones, cuál es el cambio en el lugar del embalse

antes y después de su construcción. Es probable que el medio natural antes de la inundación

fuese un sumidero de gases, lo que sugeriría que las emisiones netas serían mayores después

de la inundación.

Hasta el momento no hay nada científicamente concluyente a este respecto y es

probable que las aproximaciones difieran de manera importante según la región geográfica.

En efecto, dentro del mismo Informe Especial del IPCC (2011), es claro ver que se presta

mucha atención a estudios realizados en embalses sobre regiones boreales y templadas donde

no sólo se asegura que las emisiones son bajas, sino que estas tienden a disminuir después de

los primeros 10 años después de la inundación. Sin embargo, nada de esto ha podido definirse

Page 15: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

15

como un comportamiento general dentro de los embalses tropicales; no hay detalles sobre

emisiones en los sistemas ubicados sobre dichas regiones.

Básicamente, el Informe del IPCC (2011), junto con otra serie de estudios más

recientes, tales como Raymond et al. (2013) y Werhli, B (2013), sostienen que existen muy

pocas mediciones en regiones tropicales, no sólo a nivel de embalses, sino a nivel de

ecosistemas acuáticos en general y que, por el momento, la poca información disponible

resulta insuficiente para concluir en relación a los aportes de emisiones de GEI a partir de

dichas regiones. De hecho, otros estudios anteriores a estos (Abril et al., 2005), ya han

considerado el análisis de emisiones de GEI en regiones tropicales, basados en monitoreos

temporales exhaustivos, como una alta prioridad debido a que dichas regiones están sub-

representadas en los conjuntos globales de estudios normalmente utilizados para ajustar los

balances globales de carbono. Si bien han existido hasta el momento importantes esfuerzos

que pretenden aportar conocimiento en dicho dominio, los cuales están básicamente

representados en los estudios como los desarrollados por Guérin y Abril (2007) y Guérin et

al., (2007) sobre el embalse de Petit-Saut en Guyana francesa, Kemenes et al., 2007;

Kemenes et al.,2011 en la represa de Balbina en Brasil, Chanudet et al., (2011) en los

embalses de Nam Ngum y Nam Leuk, Fearnside (2008); Fearnside (2009) y Demarty y

Bastien (2011) en diferentes embalses tropicales, finalmente son iniciativas necesarias, pero

aún insuficientes, para determinar con precisión la contribución de emisiones de GEI de

embalses en el trópico.

Particularmente en Colombia, teniendo en cuenta el conjunto de necesidades que

existen para una real cuantificación de emisiones de GEI en ecosistemas acuáticos naturales

y artificiales (embalses), el Grupo de Investigación en Ecología y Contaminación Acuática

Page 16: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

16

de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, ha venido trabajando desde hace más

de 10 años en la medición directa de emisiones en estos cuerpos de agua, aportando no sólo

conocimiento sobre magnitudes reales de los flujos que salen hacia la atmósfera, sino sobre

el comportamiento biogeoquímico dentro del cuerpo de agua que origina estas emisiones. A

la fecha, se han estudiado zonas de inundación de la Amazonia (León y Guérin, 2019),

embalses de montaña como Riogrande II y Calima (Guérin y León, 2015), Porce III

(Bohórquez et al., 2019) y El Quimbo (León y Rojas. (En redacción)).

Como quiera que sea, tal y como se dijo anteriormente, todo este conjunto de

iniciativas, si bien necesarias, continúan siendo insuficientes para la cuantificación definitiva

de emisiones en espacio y tiempo de ecosistemas acuáticos a nivel tropical. Los elevados

costos ligados al desarrollo de trabajos de campo periódicos, compra y mantenimiento de

equipos de medición, tomas y análisis de muestras, entre otros, dificultan la ejecución el

desarrollo de esta labor. En este sentido, se hace inminente el desarrollo de modelos que

permitan estimar de forma acertada el conjunto de emisiones de estos ecosistemas a partir de

información que sea accesible por medio de sensores remotos (estaciones de medición en

tiempo real, teledetección, etc.).

El uso de los sensores remotos para este fin ha sido altamente reportado para

ecosistemas marinos (Stephens et al, (1995)), pero su aplicación en ecosistemas acuáticos

continentales, a nuestro conocimiento, está muy débilmente documentado, de aquí la idea de

reportar por primera vez los posibles resultados, positivos o negativos, de tal aplicación en

un ecosistema acuático tropical de alta montaña.

Page 17: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

17

Esta investigación tuvo como objetivo fundamental aplicar el uso de herramientas de

observación, como sensores remotos, para alimentar modelos de emisiones de GEI

actualmente reportados en la literatura con el fin de reconstituir flujos difusivos de CO2

medidos en campo sobre el embalse de Riogrande II (RGII) en Antioquia y poder así concluir

sobre la viabilidad del uso de este tipo de tecnologías en la estimación de tales emisiones de

este biogás en ecosistemas acuático tropicales. Se muestra cómo estos modelos resultaron

insuficientes para una estimación ajustada de las emisiones reales del embalse y, en

consecuencia, se presentan el desarrollo de dos modelos propios de esta investigación,

fundamentados en los datos de campo actualmente existentes para el caso de RGII, para tal

fin.

Este documento se articula en cuatro capítulos que rompen un poco el esquema

convencional académico. En efecto, bajo una estructura de redacción literaria, el primero de

ellos ofrece un marco conceptual sobre las emisiones de CO2 en ecosistemas acuáticos

continentales: ocurrencia, origen, vías de emisión y mecanismos de difusión; así como la

descripción de la zona de estudio, métodos de campo utilizados para la medición de

emisiones y descripción del conjunto de datos que han sido puestos a disposición por parte

del Proyecto GEITRO (2012). Finalmente, se contextualiza sobre los conceptos en torno a

las herramientas de teledetección que fueron evaluadas en el marco de este estudio.

El segundo capítulo presenta una descripción detallada de todo el marco

metodológico empleado para el desarrollo de esta investigación. Se parte desde la

organización del conjunto de datos disponibles hasta la aplicación y validación de modelos,

reportados y propios, para la cuantificación temporal de emisiones de CO2 a la atmósfera

producidos desde el embalse de RGII. En este capítulo no se incluyen los métodos que

Page 18: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

18

llevaron a la cuantificación de emisiones sobre el embalse RGII. Esos métodos hacen parte

del proyecto GEITRO (2012) y son descritos en el primer capítulo del documento.

El tercer capítulo describe el conjunto de resultados encontrados después de la

aplicación de los procesos metodológicos, para finalizar con el capítulo cuarto relacionado

con las conclusiones globales y específicas a las que se llegó en el cumplimiento del objetivo

general de esta investigación.

Page 19: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

19

Capítulo I. Mecanismos de emisiones de CO2 en ecosistemas acuáticos

continentales y descripción del embalse de Riogrande II

1.1. El dióxido de carbono (CO2) en ecosistemas acuáticos

Desde la primera revolución industrial, las concentraciones de GEI aumentaron en la

atmósfera contribuyendo al efecto invernadero de origen antrópico. Los tres principales GEI

con este origen son el CO2, el CH4 y el N2O que contribuyen en 63%, 18% y 6% de las

emisiones de efecto invernadero de origen antrópico respectivamente (Forster et al., 2007).

Las concentraciones atmosféricas de CO2, CH4 y N2O están fuertemente ligadas a las

siguientes acciones: utilización de recursos naturales tales como los combustibles fósiles, a

la modificación que el hombre realiza sobre las superficies continentales en términos de

agricultura (pe. cultivos de arroz), las actividades pecuarias y de deforestación, en respuesta

a las necesidades del incremento en la producción de energía y alimento de la población

humana (Forster et al., 2007). Los embalses, en tanto que grandes sistemas generadores de

energía, constituyen en este sentido, una fuente de origen antrópico de GEI que sólo hasta el

2013 comienza a ser considerada dentro del contexto de los balances globales de carbono.

Tanto en los embalses, como en los lagos naturales, el CO2 es producido por la

degradación de la MO en la columna de agua y en los sedimentos, tanto en condiciones

aerobias como anaerobias, mientras que el CH4 es producido casi exclusivamente en los

sedimentos bajo condiciones estrictamente anaerobias durante la última etapa de la

degradación de la MO; este último gas es particularmente importante en el marco de esta

tesis por su transformación parcial en CO2 al momento de la oxidación.

Una parte del CH4 producido en los sedimentos se difunde hacia las aguas

superficiales y al momento que alcanza las zonas oxigenadas (superficie de los sedimentos o

Page 20: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

20

en la columna de agua), es parcialmente oxidado en CO2 (Figura 1.1) por las bacterias

metanotrófagas (Abril et al., 2005; Abril y Iversen, 2002; Bastviken, 2009; Bastviken et al.,

2008; Bedard y Knowles, 1997; Dumestre et al., 1999; Frenzel et al., 1990; Guérin y Abril,

2007; Lima, 2005; Venkiteswaran y Schiff, 2005) (Figura 1.1). En los reservorios boreales

y tropicales, las cinéticas de oxidación aeróbica de CH4 son ampliamente superiores a

aquellas que tienen ocurrencia en medios naturales (Guérin & Abril, 2007; Venkiteswaran &

Schiff, 2005) y corresponden a la oxidación del 90% de CH4 producido en los reservorios

dando lugar a una producción de CO2 que podría inclusive explicar hasta el 30% de las

emisiones de los embalses tropicales (Guérin & Abril, 2007).

Figura 1.1. Esquema del funcionamiento biogeoquímico en un embalse y vías de

transferencia de CO2 y CH4 hacia la atmósfera (numerados de 1 a 4). Adaptado de: Abril et al., 2005.

El CO2 producido en los sedimentos y en la columna de agua por medio de la

respiración aeróbica de la MO alóctona (proveniente de las cuencas hidrográficas) y de la

autóctona (producida en el lago), así como por la oxidación de CH4, se difunde hacia las

aguas superficiales donde es parcialmente consumido por la fotosíntesis en la zona eutrófica

(Lewis, 2009) (Figura 1.1). Las biomasas de los microorganismos, que aseguran la

fotosíntesis y participan en la degradación de la MO, así como las excreciones de MO

4. Flux diffusif

CO2 CH4

3. Dégazage

CO2 CH4MO immergée

-sols

-végétaux

-bois

CO2 CH4

OxyclinePhyto

1. Ébullition

CH4

2. Flux diffusif

CO2 CH4

O2

O2

MO fluviatile

COP, COD

MéthanogénèseMO CH4 + CO2 Oxydation aérobie du CH4

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

Page 21: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

21

asociadas a su metabolismo, constituyen el conjunto de MO autóctona que, como la MO

alóctona, será parcialmente degrada in-situ y de la cual, una parte, será almacenada en el

compartimiento sedimentario. (Prairie and Cole, 2009;Tranvik et al., 2009).

Con relación a la forma como el CO2 y el CH4, producidos en un embalse se escapan

hacía la atmósfera, se tiene conocimiento de la ocurrencia de este proceso por cuatro vías

diferentes (Figura 1.1):

1. Por ebullición (burbujeo). Únicamente el CH4 es emitido por esta vía a causa de su

baja solubilidad en el agua. La rápida producción de CH4 y su acumulación en los

sedimentos conducen a la formación de flujos de ebullición en las regiones poco

profundas (<10m). (Abril et al., 2005; Galy-Lacaux et al., 1999; Keller y Stallard,

1994). En lagos y reservorios, las burbujas de CH4 se forman a escasos centímetros

bajo la interface agua-sedimento (Joyce y Jewell, 2003) donde la producción de este

gas es más importante (Guérin et al., 2008a). La ebullición puede ser desencadenada

por las variaciones de la velocidad de las corrientes (Martens & Val Klump, 1980),

eventos de fuertes vientos (Keller & Stallard, 1994) y caídas de la presión hidrostática

(altura del agua o presión atmosférica) (Casper et al., 2000; Smith et al., 2000). La

ebullición es por tanto irregular, difícil de cuantificar con precisión, lo que puede

conducir a sub-estimaciones en su cuantificación.(Glaser et al., 2004).

2. Por difusión. El CH4 y el CO2 alcanzan las aguas superficiales por difusión. Los flujos

difusivos dependen del gradiente de concentración entre el aire y el agua superficial,

así como del coeficiente de intercambio gaseoso en la interface aire-agua que, a su vez,

varía en función de la velocidad del viento y de la precipitación (Guérin et al., 2007).

Page 22: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

22

3. Por desgasificación. En embalses, la desgasificación que ocurre a la salida de las

turbinas por las cuales transitan aguas del fondo del sistema, muy ricas en CH4 y CO2,

está ligada al cambio brusco de presión hidrostática entre la retención del agua

provocada por la presa y la entrada de agua aportada por el río al sistema. Esta es una

vía de emisión de CH4 y CO2 no despreciable en embalses tropicales (Abril et al., 2005;

Guérin et al., 2006; Kemenes et al., 2007). En sistemas tropicales las emisiones de CO2

por esta vía pueden representar más del 20% de las emisiones totales de todo el cuerpo

de agua (Roehm & Tremblay, 2006).

4. Por difusión en el río que drena el embalse. Los flujos difusivos de CH4 y CO2 emitidos

desde la interface aire-agua del río que drena la salida del sistema, a pesar de su poca

superficie, puede contribuir hasta con un 20% de las emisiones totales de los embalses

(Abril et al., 2005; Guérin et al., 2006; Kemenes et al., 2007).

En términos de emisiones totales, los resultados obtenidos sobre los embalses tropicales

más estudiados (Petit-Saut en la Guyana francesa, Balbina en Brasil, Riogrande II, Calima y

Porce III en Colombia) son muy heterogéneos; lo que impide generalizar conclusiones sobre

el comportamiento global de estos ecosistemas. En efecto, mientras que para los dos primeros

las emisiones varían por encima de un orden de magnitud promedio entre las estaciones secas

y las húmedas (Abril et al., 2005; Kemenes et al., 2007), para los casos en Colombia, se han

observado variaciones temporales menores (Guérin y León, 2015) que dependen del tiempo

de residencia de las aguas (Abril et el., 2005) y de la hidrodinámica (estratificación/des-

estratificación) en el cuerpo de agua del embalse (Guérin & Abril, 2007).

Page 23: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

23

Tal como ha sido demostrado sobre varios embalses, las emisiones de GEI decrecen

en el tiempo durante la explotación del sistema (Abril et al., 2005; St. Louis et al., 2000;

Tremblay et al., 2004). En efecto, las importantes emisiones que se generan al llenar el

embalse están atribuidas a la degradación de la MO de los suelos y la vegetación inundados

(Abril et al., 2005; Galy-Lacaux et al., 1997; Galy-Lacaux et al., 1999; Guérin et al., 2008a;

St. Louis et al., 2000; St. Louis et al., 2003) posteriormente, las emisiones de CO2 y CH4

decrecen debido a la baja disponibilidad de MO lábil, sin que esta llegue a desaparecer (Abril

et al., 2005; Tremblay et al., 2004). Las fuentes de MO que originan las emisiones a largo

plazo no han sido claramente identificadas. La teoría indica que el CO2 y el CH4 serían

producidos principalmente por la degradación de la MO que proviene de la cuenca y de la

MO producida en el reservorio (Bodaly et al., 2004; Huttunen et al., 2002). La contribución

del carbono alóctono aumenta necesariamente con el tiempo debido a que el stock de MO

inundado lábil disminuye. El conocimiento del reciclaje de carbono autóctono y alóctono en

los reservorios se convierte entonces en un factor clave para la predicción de las emisiones

en estos sistemas de embalses a largo tiempo (>10-20 años).

Para resaltar la importancia de las emisiones de estos sistemas a escala global es

necesario considerar, en principio, que los embalses son reconocidos como trampas tanto

para el carbono que fluye desde los continentes hacia los océanos, como para una parte de la

MO autóctona. Este carbono que se sedimenta en los embalses constituye una fuente

potencial de MO para las bacterias que originan las producciones de CO2 y CH4. A escala

global, el almacenamiento de carbono por sedimentación en los embalses varía de 0.16 a 0.18

PgC.año-1 (Dean & Gorham, 1998; Mulholland & Elwood, 1982) es decir 400 a 700 Mg.km-

2.año-. El resultado de la absorción de CO2 por las superficies terrestres (fotosíntesis

Page 24: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

24

principalmente) y de la remisión de CO2 debido a la respiración en los suelos corresponde a

un sumidero neto de carbono del orden de 0.4 a 0.7 PgC.año-1 (Houghton, 2003). Para una

superficie continental terrestre de 153.106 km2, el sumidero neto de carbono es del orden de

3 a 5 Mg.km-2.año-1, es decir, dos veces menos el orden de magnitud que el almacenamiento

de carbono en los embalses.

1.1.1. Mecanismo de difusión de CO2 a la atmósfera y su relación con las temperaturas

superficiales del agua.

El total de las emisiones de un gas (g) que tienen lugar desde el espejo de agua hacia la

atmósfera son dependientes de: i) la variación de velocidades de transferencia del gas en

dicha interface a una temperatura superficial del agua dada y, ii) la diferencia entre la

concentración del gas en el agua y su concentración de equilibrio con la atmósfera según la

ecuación:

𝐹(𝐶𝑂2) = 𝑘𝑔,𝑇 . ∆𝐶 (1.1)

Donde F (CO2) es el flujo difusivo de CO2, kg, T es la velocidad de transferencia del

gas para un gas (g) particular y una temperatura (T) dada, y ΔC es el gradiente de

concentración de CH4 o CO2 expresado como la diferencia entre la concentración en el agua

(Cw) y la concentración de equilibrio entre el agua y la atmósfera (Ceq).

Cuando kg,T es conocido para un gas a una temperatura T1 (Kg1T1), es posible calcular

un valor diferente de kg T a una temperatura T2 (Kg2T2) gracias a la relación entre los números

de Schmidt (Sc) (Jähne et al., 1987):

𝑘𝑔1𝑇1

𝑘𝑔2𝑇2= [

𝑆𝑐𝑔1𝑇1

𝑆𝑐𝑔2𝑇2]

𝑛

(1.2)

Page 25: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

25

El exponente n de la Ecuación 1.2 varía de 1 a -0,67 según el proceso dominante del

fenómeno de la difusión (Jähne et al., 1987). El número de Schmidt es calculado para el CO2

con la Ecuación propuesta por Wanninkhof (1992):

𝑆𝑐𝐶𝑂2= 1911.1 − 118.11𝑇 + 3.4527𝑇2 − 0.04132𝑇3 (1.3)

Donde T es la temperatura superficial del agua en C.

Jähne et al. (1987) proponen una solución para la Ecuación 1.2 en función a la

Ecuación 1.3:

𝐾𝑔,𝑇 = 𝑘600. (600𝑆𝑐𝑇

⁄ )−𝑛

(1.4)

Donde k600 es la velocidad de transferencia del gas normalizada por el número de

Schmidt de 600 (Sc = 600, para CO2 a 20ºC), y sobre la superficie de un lago n puede

asumirse como 0,66 para velocidades de viento inferiores a 3,5 m.s-1, o 0,5 para velocidades

superiores a ese valor (Guérin et al., 2007).

En teoría, a partir de flujos conocidos de CO2 (F (CO2)) medidos en campo, es posible

deducir las velocidades de transferencia para cada concentración del gas en el agua aplicando

la Ecuación 1.1 si consideramos una presión atmosférica parcial para CO2 de 380 ppmv, la

cual corresponde a concentraciones de CO2 (Ceq) entre 513 nmol.l-1 y 580 nmol.l-1 (Guérin

et al., 2007).

De lo anteriormente descrito podemos deducir que, por una parte, según la Ecuación

1.1, para poder estimar los flujos difusivos de CO2 hacia la atmósfera es necesario conocer

las concentraciones del gas en la superficie del agua y estimar las velocidades de

Page 26: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

26

transferencia del gas entre el cuerpo de agua y la atmósfera. En segunda instancia, de la

Ecuación 1.4, es posible estimar las velocidades de transferencia del gas entre el cuerpo de

agua y la atmósfera a partir de una velocidad de transferencia normalizada por el número de

Schmidt.

En conclusión, para conocer los valores de al menos dos de las tres variables de la

Ecuación 1.1 debemos escoger entre dos procedimientos:

1. Se hacen mediciones en campo de flujos superficiales y concentraciones superficiales

del gas para poder estimar las velocidades de transferencia del mismo.

2. Se desarrollan modelos que permitan estimar los flujos difusivos a partir de la relación

que puede haber entre las velocidades de transferencia y las concentraciones del gas

en el agua con variables fácilmente medibles en campo, u observables sin necesidad

de realizar muestreos in-situ, particularmente usando técnicas de teledetección.

Ambas opciones son igualmente válidas si las mediciones en campo se desarrollan

correctamente o si los modelos a aplicar son lo suficientemente precisos en las relaciones que

pretenden establecer entre variables. Tal y como será expuesto más adelante, para el caso de

RGII dos fuentes de información están disponibles: i) Datos de campo tomados durante 12

meses con relación a: flujos difusivos de CO2, concentraciones superficiales de CO2,

temperaturas superficiales del agua y velocidad del viento, entre otros; y, ii) Temperaturas

superficiales del agua medidas por teledetección a partir de registros del sensor MODIS-

Terra.

Las siguientes secciones de este contexto teórico darán cuenta las características de los

datos de campo (métodos y alcances) que han sido puestos a disposición para esta

Page 27: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

27

investigación, de los modelos actualmente existentes para estimaciones de concentraciones

superficiales de CO2 a partir de temperaturas superficiales del cuerpo de agua, así como de

estimaciones de los coeficientes de la velocidad de transferencia a partir de valores conocidos

de velocidad del viento; y de las características de las mediciones de temperatura superficial

medidas con el sensor remoto MODIS-Terra. Esta descripción permitirá concluir cómo fue

posible la aplicación de la teledetección para la estimación de los flujos difusivos sobre el

embalse RGII.

1.2. Antecedentes y descripción de la zona de estudio

Entre el año 2012 y el 2014 el Grupo de Investigación en Ecología y Contaminación

Acuática de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira desarrolló el proyecto de

investigación: Cuantificación de emisiones de GEI en embalses tropicales: Caso del Embalse

de Riogrande II – GEITRO (GEITRO 2012). Este proyecto tuvo como objetivo fundamental

la adquisición de datos de campo durante 18 meses para la estimación de emisiones de CO2,

CH4 y N2O provenientes del embalse de Riogrande II, así como el análisis del

comportamiento biogeoquímico del sistema que permitiría comprender las relaciones que

influyeron sobre tales emisiones. El conjunto de datos de campo y análisis realizados para el

embalse han sido puestos a disposición para el desarrollo de esta tesis de investigación.

El embalse de Riogrande II (Figura 1.2), está situado a 2.270 msnm en la región Andina

de Colombia, al norte del departamento de Antioquia, a aproximadamente 65 km de la capital

del departamento, Medellín, sobre la vía que conduce a Santa Rosa de Osos. Este embalse,

propiedad de las Empresas Públicas de Medellín - EPM, entró a disposición en 1990 como

una estrategia de sostenibilidad para el área metropolitana del Valle de Aburrá con dos

Page 28: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

28

propósitos: suministrar agua potable para el acueducto urbano hasta el año 2020 y generar

energía eléctrica para atender demandas regionales y nacionales con capacidad instalada de

306 Mw.

El embalse RGII presenta un área inundada, a la cota de vertimiento, de aproximadamente

1.214 ha, y represa, a esa cota, un volumen de agua estimado en 236 Mm3 con tiempos de

retención hidráulicos de 77 días en promedio. Sobre la superficie, los anchos máximos del

espejo de agua no superan los 900 m y pueden fluctuar en promedio entre los 300 m y 320

m aproximadamente. Las profundidades máximas, que pueden alcanzar los 48 m, se

encuentran en varias áreas de la presa y en el centro de confluencia de los dos principales

tributarios que surten el sistema: Río Grande y Río Chico. Estos dos ríos, condicionados por

regímenes de precipitación que varían entre 1900 y 2100 mm al año, pueden llegar a aportar,

en promedio, alrededor de 15 a 25 m3.s-1, a partir de un área drenada de aproximadamente

1.050 km2. El sistema está globalmente condicionado por un régimen bimodal marcado por

precipitaciones moderadas entre los meses de marzo, abril y mayo; y por precipitaciones

fuertes durante los meses de septiembre y octubre. El período de sequía más importante tiene

lugar hacia finales de diciembre e inicios de febrero.

El sistema de captación del embalse está condicionado por la acción de 4 compuertas:

dos de ellas ubicadas a 24,7 m de elevación desde el fondo del cuerpo de agua para regular

la generación de energía; y otras dos compuertas ubicadas a 7, 24, y 33 m de elevación,

igualmente desde el fondo, para controlar el caudal requerido del suministro de agua potable.

Adicionalmente, el fondo de la presa cuenta con un sistema de drenaje que es utilizado

regularmente como sistema de control para evitar la acumulación de sedimentos.

Page 29: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

29

Figura 1.2. Ubicación del embalse de Riogrande II en Antioquia, Colombia. (Fuente:

Elaboración propia).

1.3. Descripción de los datos de campo existentes para RGII

Entre marzo 2012 y febrero 2014, se realizaron 14 trabajos de campo. Estas

comisiones científicas tuvieron como objetivo general la toma de muestras para el

seguimiento de la calidad del agua en términos de parámetros fisicoquímicos como pH,

oxígeno disuelto, temperatura y conductividad; concentraciones de gases en la columna de

agua, medición de flujos difusivos desde la superficie del lago a la atmósfera y medición de

flujos de ebullición. Ligado a esto, se usó en forma permanente una estación meteorológica

Page 30: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

30

portátil que registró durante todo este periodo, con intervalos de 30 minutos entre un registro

y otro, las siguientes variables: temperatura máxima y mínima, precipitación,

evapotranspiración, humedad relativa, presión atmosférica, radiación solar, velocidad y

dirección del viento.

En la Figura 1.3 se presenta la ubicación de los diferentes puntos de muestreo dentro

del sistema. Para cada uno de los puntos fijos (Figura 1.3), se tomaron parámetros

fisicoquímicos de: temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto (sensor óptico), metro

a metro, desde la superficie hasta el fondo del sistema utilizando una sonda YSI-EXO1.

Figura 1.3. Ubicación en el RGII de los puntos o estaciones de muestreo para estimación

de flujos difusivos y concentraciones de CO2 (Fuente: Elaboración propia)

1.3.1. Descripción de toma de muestras para flujos difusivos.

En cada una de las comisiones de campo se realizó la captura de flujos difusivos

(emisiones de gases entre el espejo de agua y la atmósfera) mediante el método de cámaras

Page 31: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

31

flotantes. Este procedimiento está basado en el desplazamiento natural de los equipos

flotantes durante el tiempo de medición (45 minutos por sección de muestreo). Se habla de

sección de muestreo ya que, en función de la fuerza de arrastre del viento local, es posible

derivar desde varios metros hasta varias centenas de metros durante una sola medida. Las

Figuras 1.4 y 1.5 presentan el funcionamiento de las cámaras en campo.

Figura 1.4. y 1.5. Cámaras flotantes para captura de flujos difusivos de GEI.

(Fuente: Proyecto GEITRO, 2012).

Las muestras se tomaron según la metodología propuesta por Guérin et al. (2007).

Desde un bote las cámaras son colocadas sobre la superficie del espejo de agua y se dejan

derivar libremente por acción de las corrientes y el viento, lejos del bote para evitar crear

turbulencia artificial. Por cada cámara, en intervalos de 0, 15, 30 y 45 minutos, se tomaron,

con jeringa plástica, para cada gas, muestras de 20 ml, las cuales fueron envasadas en viales

de alta presión debidamente sellados con anillos de aluminio.

Las muestras envasadas de CO2 fueron analizadas a través del cromatógrafo equipado

con detector de ionización de llama. Los flujos fueron calculados a partir de regresión lineal

del gas contenido en función del tiempo.

Page 32: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

32

1.3.2. Concentraciones superficiales de CO2 en el cuerpo de agua.

Para cada uno de los puntos mostrados en la Figura 1.3, con el bote debidamente

anclado, se toman muestras de agua a 20 cm de profundidad con el fin de cuantificar

posteriormente en laboratorio la concentración de CO2 en cada una de las muestras por medio

del método Head Space. Lo especial de cada muestra es que cada una de ellas debe ser tomada

y envasada sin tener contacto directo con el aire ambiente. Las técnicas de campo han sido

perfeccionadas para tal fin. Las Figuras 1.6 y 1.7 detallan cómo se llevó a cabo esta actividad.

Figura 1.6 y 1.7. Toma de muestras para concentraciones de gases superficiales.

(Fuente: Proyecto GEITRO 2012).

El método Head Space consiste en crear una fase gaseosa en el vial que contiene la

muestra de agua para que los compuestos volátiles al interior de ésta puedan difundirse en la

fase de gas, y de esta manera el análisis de los componentes presentes en la fase gaseosa

representa los componentes de la fase líquida. Para este procedimiento se toman 20 ml de

Page 33: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

33

nitrógeno que se inyectan en el vial que contiene la muestra; éste debe estar boca abajo para

asegurarse de expulsar el agua del frasco. Para esto es necesario introducir otra aguja de 25

G por el tapón que permita la salida del agua que es desplazada con la entrada del nitrógeno

asegurándose de que ésta nunca esté en contacto con el gas al interior del frasco. Tan pronto

como se inyecte la totalidad del nitrógeno, se retira la jeringa y se espera a que salga la última

gota de agua por la aguja de salida, esto para garantizar que no exista sobrepresión en el vial.

Se agita el frasco por unos segundos para acelerar el paso de los compuestos volátiles en al

agua hacia la fase gaseosa.

1.4. Modelos existentes para la estimación de concentraciones superficiales de CO2 y

de K600

1.4.1. Estimación de concentraciones superficiales de CO2.

Cuando un gas atmosférico, cualquiera que él sea, está en contacto con una masa

líquida, se produce un intercambio de moléculas entre ambos. Debido a este proceso una

pequeña parte de los gases se disuelve en el medio líquido generando un equilibrio entre

ambas fases de dicho gas. Las concentraciones de estas dos formas disponibles del gas

(atmosférica y disuelta en el agua) son particularmente importantes. Las concentraciones de

O2 en el agua, por ejemplo, son cruciales para los ecosistemas acuáticos que dependen del

oxígeno disuelto para respirar. Incrementos en las concentraciones de CO2 afectarán

consecuentemente la disponibilidad de oxígeno para esos mismos ecosistemas. En

ecosistemas acuáticos continentales estos incrementos de CO2 pueden estar asociados a dos

factores predominantes: a la descomposición de la materia orgánica (alóctona o autóctona)

durante los procesos de productividad primaria, o por incremento en del CO2 atmosférico

que, al entrar en equilibrio con la masa de agua, hará aumentar consecuentemente la

Page 34: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

34

concentración del gas en dicho medio. Esta relación de concentración al equilibrio del gas

entre el agua y la atmósfera está dada por la siguiente ecuación:

𝐶𝐶𝑂2𝑒𝑞 =(𝐶𝐶𝑂2𝑎𝑡 .𝑎)

(22,4 .𝑇

273,15) (1.5)

Donde, CCO2eq es la concentración del CO2 al equilibrio en µmol.L-1, CCO2at es la

concentración del CO2 en la atmósfera (generalmente tomado como 380 ppm), a es el

coeficiente de solubilidad de Bunssen a una temperatura dada y T es la temperatura

superficial expresada en °K. La Ecuación 1.5 será fundamental para la estimación del flujos

difusivos propuesta por la Ecuación 1.1.

El equilibro del gas en el agua se da a partir de varias reacciones que dependen de la

capacidad del CO2 en disolverse en el agua. La primera reacción de equilibrio que se produce

cuando el CO2 entra en contacto con el agua es la formación de ácido carbónico (H2CO3),

luego este se disocia parcialmente para generar bicarbonato (HCO3-) y protones (H+). Así

mismo, los carbonatos (CO32-) provenientes del lavado de rocas calizas, generalmente

presentes en medios acuáticos, igualmente reaccionan con el agua dando paso a la formación

de iones OH- y bicarbonato. Así mismo, puede haber una reacción entre el agua y estos iones

OH- que pueden conllevar a la formación de más bicarbonato. Esto indica que, a más

cantidad de CO2 disuelto en el agua, habrá más formación de ácido carbónico y, en

consecuencia, un aumento de la acidez en el medio.

Por otra parte, es sabido que las concentraciones de CO2 en el agua son función de la

temperatura, las presiones parciales del gas, la alcalinidad y la salinidad del medio. En

cuerpos de agua continentales con pequeños cambios en alcalinidad y salinidad (lo cual

ocurre en la mayoría de los casos), la variación de concentraciones de CO2 están, por ende,

Page 35: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

35

principalmente gobernadas en estos casos por los cambios en la temperatura y las presiones

del gas en agua.

Para el caso de los océanos, existen modelos ampliamente documentados que ponen

en relación presiones parciales (pCO2) o concentraciones superficiales del gas, con las

temperaturas superficiales. Entre los más utilizados está el modelo propuesto por Stephens

et al, (1995):

ln[𝑝𝐶𝑂2 (10º𝐶)] = 𝐴 + 𝐵. 𝑇𝑆𝑀 + 𝐶. (𝑇𝑆𝑀)2 + 𝐷 (1.6)

Donde pCO2 es la presión parcial del gas a 10°C, TSM es la temperatura superficial

del mar y los coeficientes A, B, C y D son valores reportados por Stephens et al, (1995) para

el cálculo de la presión parcial del CO2 teniendo en cuenta la variabilidad estacional del lugar.

Sin embargo, a nuestro conocimiento, después de una búsqueda exhaustiva de

literatura, no se logró encontrar relaciones similares para el caso de ecosistemas acuáticos

continentales. Bien podría emplearse para esta investigación los valores de concentraciones

superficiales de CO2 medidos en campo por el proyecto GEITRO (2012), pero, teniendo en

cuenta que es posible establecer una relación entre dichas concentraciones y las temperaturas

superficiales, y que el objetivo de este estudio tiene que ver con la estimación de temperaturas

superficiales observadas desde el espacio, se crea la posibilidad de poder deducir nuestro

propio modelo para el caso de RGII como se detallará en el siguiente capítulo.

1.4.2. Estimación de los coeficientes de velocidad de transferencia (K600) en

ecosistemas acuáticos continentales.

Para lagos y embalses el coeficiente de velocidad de transferencia de un gas (k en la

Ecuación 1.1) ha sido altamente documentado y parametrizado como una función de la

Page 36: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

36

velocidad del viento y, tal como se explicó en la sección 1.1.1 de este documento,

normalizado usando el número de Schmidt de 600 (K600) (Cole y Caraco, 1998; Crusius y

Wanninkhof, (2003)).

Li, S. (2018) sintetiza cinco de los modelos más confiables para la estimación de K600:

- Cole y Caraco (1998):

𝐾600 = 2.07 + 0.215 𝑈10 1.7 (1.7)

Esta relación es precisa para velocidades de viento tomadas a 10 metros de altura (U10) y

cuya magnitud no supera los 3.7 m.s-1

- Borges et al. (2004):

𝐾600 = 4.045 + 2.580 𝑈10 (1.8)

Esta relación está ajustada para velocidades del viento U10 superiores a 2 m.s-1.

- Raymond and Cole (2001):

𝐾600 = 2.06 𝑒(0.37 𝑈10) (1.9)

La cual no presenta restricciones para límites de velocidad del viento.

- McGillis et al. (2001):

𝐾600 = 3.3 + 0.026 𝑈10 3 (1.10)

Igualmente, sin restricciones para límites de velocidad del viento.

- Guérin et al. (2007)

𝐾600 = 1.76 + 0.23 𝑈10 1.78 (1.11)

Page 37: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

37

Sin restricción para velocidad del viento.

Para cada una de estas relaciones, repetimos, K600 (cm.h-1) es la velocidad de transferencia

ajustada al número de Schmidt de 600 para el CO2 a 20C. U10 (m.s-1) es la velocidad del

viento ocurrida a 10 m por encima del espejo de agua.

Conociendo entonces los valores de K600 a una velocidad del viento (U10) conocida, por

medio de cualquiera de los modelos antes descritos, es posible deducir los valores de

velocidad de transferencia del CO2 (kg,T) para estimar los flujos difusivos del gas (F(CO2))

según lo dispuesto en la Ecuación 1.1.

1.5. La teledetección para estimación de temperaturas superficiales en ecosistemas

acuáticos continentales

El proceso de adquisición, medición y registro de la información que proporcionan

las superficies, los materiales y fenómenos a través de un dispositivo que no se encuentra en

contacto físico con ellos, se conoce como teledetección o percepción remota (Khorram,

Koch, van der Wiele, & Nelson, 2012). Esto se logra, principalmente, porque la información

del fenómeno se transmite indirectamente por medio de la radiación electromagnética. Esta

energía no requiere un medio para transmitirse y, con la tecnología propicia, puede ser

detectada, filtrada, corregida y posteriormente analizada (Lira, 2010).

En un contexto ambiental, la teledetección se refiere a un conjunto de tecnologías y

técnicas que permiten registrar a través de sensores y/o dispositivos la energía

electromagnética que es reflejada por el suelo o los diferentes tipos de cobertura terrestre. El

comportamiento reflexivo de cada cobertura (suelo, agua, vegetación, edificaciones, entre

otros) es variable y está condicionado tanto por los factores externos a la emisión de la señal

Page 38: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

38

(generalmente ambientales), como por las propias características físico-químicas de dichas

coberturas en el momento de reflectar la señal. Esencialmente, los sensores o dispositivos

miden las propiedades de los objetos asociadas con los niveles de energía electromagnética

(energía incidente) que son capaces de reflejar y que proviene de un emisor generalmente a

bordo de un satélite (Khorram, Wiele, Koch, Nelson, & Potts, 2016).

En este sentido se puede decir que los resultados de la teledetección, en asociación

con los Sistemas de Información Geográfica (SIG), brindan a la comunidad científica y

académica la oportunidad de obtener información de las propiedades y comportamientos de

extensas áreas geográficas, como la temperatura en ecosistemas acuáticos, la fotosíntesis en

la vegetación, los cambios en las coberturas urbanas, entre otros, con sólo un par de

observaciones o escenas, lo que es propicio por costos y tiempo (Richards & Jia, 2006).

1.5.1. El sensor remoto MODIS.

Dentro del contexto antes mencionado, y para los intereses de esta investigación, es

necesario destacar el uso de la información recolectada por el sensor remoto MODIS (por su

sigla en inglés Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) o Espectroradiómetro de

Imagen de Resolución Moderada. Este dispositivo fue diseñado y puesto en órbita por la

agencia estadounidense Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA por sus

siglas en inglés) a través de la misión espacial EOS (Earth Observing System) o Sistema de

Observación de la Tierra.

Esta clase de sensor se encuentra en la actualidad a bordo de dos plataformas

satelitales, junto a otro tipo de sensores que estudian las diversas características terrestres

(NASA, 2016). La plataforma satelital Terra es la primera de ellas. Técnicamente es

conocida como EOS AM-1, principalmente porque su órbita se encuentra diseñada para

Page 39: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

39

atravesar la línea ecuatorial en horas de la mañana en sentido Norte-Sur; mientras que la

segunda es Aqua, que recibe el nombre técnico de EOS PM-1 y describe su órbita en sentido

Sur-Norte atravesando la línea ecuatorial en horas de la tarde. Estas plataformas satelitales

fueron puestas en órbita el 18 de diciembre de 1999 y el 4 de mayo de 2002 respectivamente

(Xiong et al., 2004).

MODIS-Terra y MODIS-Aqua, inicialmente diseñados para una vida útil de 6 años,

observan la totalidad de la cobertura terrestre cada 1 a 2 días con adquisición de datos en 36

bandas espectrales diferentes. Sus órbitas están posicionadas a 705 km de altura y proveen

una resolución espacial de 250 m (en las bandas 1 y 2), 500 m (bandas 3 a 7), 1000 m (bandas

8 a 36). Esto, les permite realizar un registro de imágenes provenientes de la radiación solar

reflejada en la superficie terrestre durante el día, y de las emisiones térmicas tanto en el día

como en la noche de una gran proporción de la superficie del planeta (Fisher, 2013). En la

Tabla 1.1 se resumen las principales características del sensor MODIS usado en ambas

plataformas satelitales.

Tabla 1.1 Características principales del sensor MODIS

Uso primario Banda Ancho de banda1 Radiancia espectral

(W.m-2 - m-sr)

Límites de suelo y nubes 1 620-670 21.8

2 841-876 24.7

Propiedades de suelo y nubes

3 459-479 35.3

4 545-565 29.0

5 1230-1250 5.4

6 1628-1652 7.3

7 2105-2155 1.0

Color de los océanos,

fitoplancton y biogeoquímica

8 405-420 44.9

9 438-448 41.9

10 483-493 32.1

11 526-536 27.9

12 546-556 21.0

13 662-672 9.5

14 673-683 8,7

Page 40: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

40

15 743-753 10.2

16 862-877 6.2

Vapor de agua atmosférico 17 890-920 10.0

18 931-941 3.6

19 915-965 15.0

Temperatura de la

superficie/nube

20 3.660-3840 0.45 (300K)

21 3.929-3.989 2.38 (335K)

22 3.929-3.989 0.67 (300K)

23 4.020-4.080 0.79 (300K)

Temperatura atmosférica 24 4.433-4.498 0.17 (250K)

25 4.482-4.549 0.59 (275K)

Vapores de agua de nubes

cirros

26 1.360-1.390 6.00

27 6.535-6.895 1.16 (240K)

28 7.175-7475 2.18 (250K)

Propiedades de la nube 29 8.400-8.700 9.58 (300K)

Ozono 30 9.580-9.880 3.69 (250K)

Temperatura de la

superficie/nube

31 10.780-11.280 9.55 (300K)

32 11.770-12.270 8.94 (300K)

Altura de la nube

33 13.185-13.485 4.52 (260)

34 13.485-13.785 3.76 (250K)

35 13.785-14.085 3.11 (240K)

36 14.085-14.385 2.08 (220K) 1 Bandas 1 a 19 en nm; bandas 20 a 36 en m. Fuente: Adaptado de: Baghdadi & Zribi;

NASA, 2015a NASA, 2015b.

Ahora bien, en esta parte de la descripción surge el interrogante ¿Cuál es la diferencia

existente entre los dos sensores ubicados en ambas plataformas?, Xiong et al., (2004),

mencionaron que las diferencias existentes residen en la manera como ambos sensores

orbitan alrededor del planeta, lo que produce diferencias en los ángulos de captura como el

cenit solar y los ángulos del azimut. Del mismo modo, Gao, Xie, Lu, Yao, & Liang (2010)

indicaron que los resultados obtenidos en ambos productos poseen características similares

y sus pocas diferencias podrían ser causadas principalmente por la geometría de captura y la

cobertura de nubes.

Por otro lado, Argote, Reymondin, & Jarvis (2011) exponen varias razones por las

que se deben considerar el uso del sensor MODIS en las investigaciones resaltando algunas

de sus ventajas. Entre ellas, se destaca que se tiene una resolución temporal elevada (1 km),

Page 41: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

41

lo que brinda un alto margen para comparar registros de imágenes en diferentes fechas y así,

poder analizar los cambios en las propiedades estudiadas, lo que fue relevante para este

estudio. Otra ventaja, es que los datos provistos son de acceso gratuito a través del portal de

la NASA, además de que ser datos de calidad.

A propósito, para el interés de esta investigación, además de las razones antes

mencionadas para el uso de los datos capturados por el sensor MODIS, existe una razón

importante que consiste en la capacidad que posee este dispositivo para la estimación de las

temperaturas de diversas superficies. En ese sentido, la Temperatura de la Superficie

Terrestre (LST por sus siglas del inglés Land Surface Temperature) es un parámetro físico

clave, además de una importante variable climática, que se relaciona con el flujo energético

y el balance hídrico de la tierra. Además, es útil en estudios climatológicos, hidrológicos, del

ambiente y de los ecosistemas (Duan et al., 2019) .

De esta manera, la LST puede ser aplicada a una amplia variedad de análisis que

incluyen el cambio de la cobertura terrestre, monitoreo de la vegetación, estudios del clima

urbano, parametrización de flujos de superficie, estudios de humedad y sequía en el suelo.

Así mismo, esta variable hace parte del Registro de Datos de la Superficie de la Tierra

(ESDR) estudiados por la NASA, en conjunto con el Sistema Global de Observación del

Clima (GCOS) como una variable de clima ambiental (Duan et al., 2019).

A partir de lo antes expuesto, Wan (2013) menciona que el algoritmo principal con el

que se calcula la LTS es conocido como split-window LST y permite, a través de la

combinación de información proveniente de bandas, junto con los niveles de emisividad

terrestres, ser calculado.

Page 42: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

42

La Ecuación 1.12 muestra este algoritmo:

𝐿𝑇𝑆 = 𝐶 + (𝐴1 + 𝐴21−𝜀

𝜀+ 𝐴3

∆𝜀

𝜀2)𝑇31+𝑇32

2+ (𝐵1 + 𝐵2

1−𝜀

𝜀+ 𝐵3

∆𝜀

𝜀2)𝑇31−𝑇32

2 (1.12)

𝜀 = (𝜀31 + 𝜀32) 2⁄ (1.13)

∆𝜀 = 𝜀31 − 𝜀32 (1.14)

Donde: T31 y T32 son las bandas 31 y 32 de MODIS; Ɛ31 y Ɛ32 son la emisividad de la

superficie de las bandas 31 y 32 de MODIS, C, A1, A2, A3, B1 y B3 son coeficientes de

regresión (Wang, Liang & Meyers, 2008).

Ahora bien, la última actualización del parámetro LST posee una cobertura espacial

mejorada si se compara con las versiones precedentes, además de un error inferior a 1°C (±

0.7°C) en el rango de -10oC a 50 °C. También, las validaciones para el algoritmo LST

mostraron errores cercanos al mencionado en superficies tales como agua, cultivos y

pastizales, lo que es adecuado en una amplia gama de estudios (Benali, Carvalho, Nunes,

Carvalhais & Santos, 2012).

Page 43: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

43

Capítulo II. Descripción de métodos para estimaciones de flujos de CO2 en el embalse de

RGII a partir de modelos propuestos y datos satelitales

2.1. Organización y presentación de las bases de datos de campo para el RGII

El proceso inicial para el desarrollo de esta investigación tuvo que ver con la organización de

las bases de datos que contienen toda la información de campo y análisis de laboratorio para cada

uno de los muestreos realizados sobre el embalse RGII durante el periodo descrito en la Sección

1.2 de este documento. Parte de esa organización consistió principalmente en la selección y

extracción de la información particularmente relevante para el marco de esta tesis, esto es: conjunto

de mediciones de flujos difusivos y concentraciones de CO2 realizadas durante los trabajos de

campo, así como los datos relacionados con las temperaturas superficiales del cuerpo de agua y

velocidades del viento actuando sobre el hidrosistema registrados a cada instante de tiempo en que

se medían concentraciones y flujos difusivos. Así mismo, se extrajo el conjunto de datos de ciertos

parámetros adicionales que fueron estimados por el Proyecto GEITRO (2012) a partir de la

información antes mencionada entre los que se encuentran: velocidades de transferencia del CO2

(kg,T), Número de Schmidt a una temperatura dada y valores de K600.

Estos procesos de organización, selección y extracción de la información, fueron

fundamentales para la aplicación de los modelos descritos en el capítulo anterior, así como para el

desarrollo indispensable de nuestros propios modelos tal y como será presentado más adelante, con

el fin de estimar los flujos de CO2 a partir de información proveniente del espacio.

Particularmente, la organización de la información relacionada con las estimaciones de flujos

de CO2 obtenidas en el marco del proyecto GEITRO (2012), fue indispensable para los procesos

Page 44: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

44

de validación en dos sentidos: validación de los modelos propuestos y validación de los resultados

de emisiones obtenidas a partir de datos espaciales.

La Tabla 2.1 sintetiza las fechas en las cuales se realizaron campañas científicas sobre el

embalse de RGII. Para cada una de estas fechas fueron medidos: parámetros fisicoquímicos de

temperatura del agua, pH, conductividad y oxígeno disuelto, desde la superficie hasta la máxima

profundidad; las concentraciones de CO2, CH4 y N2O igualmente desde la superficie hasta la

máxima profundidad. Así mismo, se midieron los flujos difusivos de los tres gases aplicando los

métodos descritos en la Sección 1.3.1 de este documento. Si bien no toda la información antes

descrita será usada en el marco de esta investigación, es pertinente hablar de la existencia de la

misma para contextualizar mejor los alcances que tuvo en su momento el proyecto GEITRO

(2012).

Tabla 2.1. Fechas de campañas científicas realizadas en el proyecto GEITRO (2012) sobre el

embalse de RGII

Número de campaña Fecha(d/m/año) Puntos de control muestreados

1 30/07/2012 R2, R7 y R8

2 16/09/2012 R8

3 31/10/2012 R2, R4

4 01/02/2013 R2, R4, R7

5 27/03/2013 R2 y R8

6 05/06/2013 R4 y R8

7 24/07/2013 R2 y R7

8 20/08/2013 R2

9 18/09/2013 R4, R7 y R8

10 27/11/2013 R4

11 28/01/2014 R8

12 25/02/2014 R4 y R7

Fuente: Proyecto GEITRO, 2012

Como se puede observar en la Tabla 2.1, los trabajos de campo realizados entre 2013 y 2014

fueron con temporalidad mensual. Lo anterior, según la dirección del proyecto, con el fin de hacer

un seguimiento espacial y temporal exhaustivo sobre el sistema acuático para intentar concluir

Page 45: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

45

sobre la variación anual de emisiones en el embalse en función a la variación de las características

hidrobiogeoquímicas del mismo. A nuestro conocimiento ningún otro embalse de montaña en

medio tropical había sido monitoreado a este nivel de intensidad para la época mencionada.

A partir de la medición de los flujos difusivos de CO2 mediante el método de las cámaras

flotantes, la temperatura superficial del agua y las concentraciones superficiales del biogás, el

desarrollo del proyecto GEITRO (2012) estuvo en capacidad de deducir los valores de velocidad

de transferencia (Kg, T) y el número de Schmidt (ScT) relacionados en la Ecuación 1.4 en cada uno

de los puntos de control. En consecuencia, el valor de velocidad de transferencia normalizado a

K600 pudo ser estimado y puesto en relación con la velocidad local del viento que fue medida en la

estación meteorológica instalada en el embalse. Los resultados aportados por el proyecto GEITRO

a este respecto serán sintetizados en el siguiente capítulo de este documento.

2.2. Modelo para estimación de concentraciones superficiales de CO2 a partir de

temperaturas superficiales en Riogrande II

En el contexto teórico, Sección 1.4.1, quedó establecido que es posible definir una relación

entre las concentraciones superficiales de un gas en el cuerpo de agua, para nuestro caso el CO2, y

las temperaturas superficiales sobre un mismo punto de control. Si bien, la literatura reporta

ampliamente este tipo de relaciones para agua salada, al momento del desarrollo de esta tesis de

investigación, no logramos encontrar una sola relación reportada en ese mismo sentido para

ecosistemas acuáticos continentales y mucho menos para embalses tropicales de montaña. En

consecuencia, se establecieron dos posibles acciones a seguir: i) usar directamente las mediciones

de concentraciones superficiales del biogás obtenidas por el proyecto GEITRO (2012) con el fin

de calcular los flujos difusivos del mismo a partir de la Ecuación 1.1 o, ii) Intentar, a partir del

conjunto de datos de campo disponibles (concentraciones y temperaturas superficiales), deducir

Page 46: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

46

una relación propia para el embalse de RGII que permita estimar, a cualquier valor de temperatura

superficial (medida o estimada por cualquier medio), las concentraciones superficiales con la

mayor precisión posible.

En el primer caso sería muy simple poder estimar flujos (F (CO2)) de la Ecuación 1.1,

únicamente a partir de los valores conocidos de ΔC y valores estimados de kg, T (cuya forma de

estimación será presentada más adelante). Sin embargo, esto limitaría a que, de cualquier manera,

siempre que se requiera estimar flujos a partir de la Ecuación 1.1 los datos de campo serán

indispensables y, en consecuencia, este trabajo de investigación perdería su interés en intentar

aportar soluciones a la estimación de emisiones a partir de datos obtenidos por sensores remotos.

Con base en lo anterior, se optó por hacer un aporte de investigación adicional al considerar la

segunda opción. En efecto, parte de este trabajo de investigación consistió entonces en analizar las

posibles relaciones que pueda haber entre el conjunto de temperaturas superficiales y

concentraciones superficiales medidas en campo con el fin de proponer un modelo que permita

estimar tales concentraciones a partir de valores conocidos de temperaturas superficiales, y como

se verá más adelante, estas últimas podrían ser estimadas a partir de sensores remotos evitando la

necesidad de muestreos in-situ.

El método para estimar estas posibles relaciones que permitan deducir un modelo de análisis

para el comportamiento de estas dos variables, no es diferente a la aplicación de un software

especializado que permita establecer un conjunto de regresiones dentro de las cuales, aquella que

represente mejor la dispersión del conjunto de datos maximizando su correlación, será la elegida.

Page 47: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

47

2.3. Estimación de K600 a partir de modelos propuestos en la literatura y un modelo

específico para RGII.

En este momento es indispensable resaltar que si bien este trabajo de investigación pudo haber

utilizado directamente los valores de Kg,T calculados por el proyecto GEITRO (2012) para la

estimación de flujos difusivos de CO2, se ha querido ir un poco más allá y, con la intención de

ampliar la aplicabilidad de la teledetección, o cualquier otra herramienta similar que permita

disminuir las intervenciones directas en campo, resulta importante llegar a estimar los valores de

K600 a partir de valores conocidos de velocidad del viento vista la relación bien documentada que

existe entre ambas variables. Lo anterior, teniendo en cuenta que variables como la velocidad del

viento son accesibles no sólo por medios de teledetección de tipo QuickSCAT (NOAA, 2019), o

AEOLUS (ESA, 2018) sino también a partir de estaciones de redes meteorológicas presentes en

las zonas de interés. No está establecido como objetivos de esta tesis la observación e interpretación

de velocidades de viento medidas por sensores remotos u otros medios para la estimación de K600,

pero esto no implica que con la información disponible para RGII no podamos llegar a proponer

un resultado adicional que permita, como dicho anteriormente, reducir las mediciones específicas

en campo.

Según el contexto presentado en la Sección 1.4.2 de este documento, quedó establecido que la

relación entre el coeficiente de velocidad de transferencia de un gas (kg,T en la Ecuación 1.1) ha

sido altamente documentado y parametrizado como una función de la velocidad del viento y

normalizado usando el número de Schmidt de 600 (K600). En este aspecto metodológico se

consideró la aplicación de los cinco modelos presentados: Ecuaciones 1.8 a 1.11. Teniendo en

cuenta lo anterior, en una primera aproximación, se aplicaron los modelos usando los datos de

velocidad del viento medidos en campo con el fin de comparar, en tanto que un proceso de

Page 48: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

48

validación, los valores de K600 obtenidos a partir de dichos modelos y los K600 deducidos a partir

de las mediciones de campo obtenidos a partir de las Ecuaciones 1.1, 1.3 y 1.4.

Según lo propuesto por Li, S. (2018), la velocidad del viento U10 (velocidad del viento tomada

a 10 m de altura sobre el espejo de agua) será corregida de acuerdo a la relación del perfil

logarítmico del viento usando la Ecuación propuesta por Crusius y Wanninkhof, (2003):

𝑈10 = 𝑈𝑍 (1 +(𝐶𝑑10) 1/2

𝐾 × 𝑙𝑛 (

10

𝑧)) (2.1)

Donde, Uz es la velocidad del viento medida en campo, Z es la altura a la cual fue medida

la velocidad del viento (25 m para las mediciones reportadas en el Proyecto GEITRO (2012), Cd 10

es el coeficiente de arrastre a 10 m de altura, normalmente asumido como 0.00013 m.s-1 Li, S.

(2018) y K es la constante de Von Karman (0.41 según lo propuesto por Li, S. (2018).

Ahora, guardando en contexto lo expresado en la Sección 2.2, gracias a la disponibilidad de

datos de campo, resulta posible deducir un modelo propio de K600 para el embalse RGII al poner

en relación las velocidades del viento medidas en campo (y ahora corregidas a U10) con los valores

de K600 deducidos a partir de los datos mediante la aplicación de las Ecuaciones 1.1, 1.3 y 1.4. Esto

permitirá concluir cuál de los ahora seis modelos propuestos para K600, se ajusta mejor a las

dinámicas del comportamiento del cuerpo de agua RGII. El modelo que minimice el error entre los

valores de K600 estimados por modelación y aquellos estimados por datos de campo, será escogido

para el proceso de estimación de flujos de CO2 a partir de temperaturas superficiales deducidas por

teledetección.

El método para estimar estas posibles relaciones que permitan deducir un modelo de K600 para

el embalse de RGII, será el mismo descrito en la sección anterior de este documento. Se llevará a

Page 49: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

49

cabo la aplicación de un software especializado que permita establecer un conjunto de regresiones

dentro de las cuales, aquella que represente mejor la dispersión del conjunto de datos maximizando

su correlación, será la elegida.

2.4. Estimación y validación de temperaturas superficiales a partir de imágenes satelitales

El proceso para la descarga y tratamiento de las imágenes, que permitió determinar las

temperaturas superficiales del embalse sobre los puntos de control de la Figura 1.3, se resumen en

el diagrama de flujo de mostrado en la Figura 2.1.

Figura 2.1. Flujograma para el procesamiento de imágenes MODIS (Fuente: Elaboración

propia).

2.4.1. Descarga y preselección de imágenes.

Se descargaron 22 imágenes correspondientes a las fechas de interés, es decir, las mismas

fechas en las cuales se realizaron los trabajos de campo sobre el embalse de RGII dentro del marco

Page 50: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

50

del proyecto GEITRO (2012). La descarga se realizó del portal web de la NASA, llamado Centro

de Archivos Activos Distribuidos de Nivel-1 y Atmósfera (LAADS-DAAC). A través de esta

plataforma, se buscaron, seleccionaron y ubicaron las fechas necesarias para su posterior descarga

y tratamiento (NASA, 2018).

Lo que se debe tener claro es que los datos de nuestro interés, es decir, aquellos relacionados

con la temperatura superficial diaria del agua, con resolución de 1km según la Tabla 1.1, están

categorizados bajo los productos denominados MODIS11A1 (Wan, 2006). Para llegar a estos

productos, después de generar un registro de usuario, se entra a seleccionar el tipo de producto del

sensor MODIS-Terra y/o MODIS-Aqua, seguido de la colección 6, nivel 11 (que corresponde al

nivel atmósfera y tierra). A este nivel se selecciona la categoría de Temperatura y Emisividad de

la Superficie Terrestre (categoría 9), en la cual se encuentra la banda de opción de MODIS11A1

(Wan, 2013). La Tabla 2.2 resume las características principales de estos productos.

Tabla 2.2 Características de los datos MOD11A1

Fuente: Adaptado de Wan, 2013.

Luego de la descarga, se realizó la preselección de imágenes mediante un criterio de

solapamiento visual sobre el área estudio; lo que significa, la superposición de la imagen

descargada sobre el área de interés en formato vector (shapefile), que fue digitalizada con

anterioridad del embalse de RGII. Esto se llevó a cabo mediante el software ArcGIS versión 10.6.

La visualización de la imagen sobre el área de interés permite determinar si la zona de la imagen

es apta para continuar con su tratamiento, esto es, que esté libre de cobertura de nubes sobre el área

Tipo de dato Nivel del

producto

Arreglo

de matriz

Resolución

espacial

Resolución

temporal

Proyección de

la escena

MOD11A1 L3 1200 x

1200

1 km Diaria Sinusoidal

Page 51: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

51

del embalse y que exista disponibilidad de información sobre el sitio. Previamente se llevó a cabo

la digitalización del área de estudio, la cual fue utilizada para la identificación de la posición

espacial del cuerpo de agua y para realizar los cortes de las imágenes satelitales. Este proceso se

realizó en el software ArcGIS 10.6, a través de la creación de un polígono sobre el área del embalse

por medio de una imagen satelital de 2016 que tiene alta resolución y proviene del geovisor Bing

Maps.

En la Figura 2.2, se logra visualizar parte del procedimiento realizado. En la Figura 2.2a, se

observa, a modo de ejemplo, la imagen MOD11A1.2014055, y en la Figura 2.2b, la misma imagen

con un acercamiento sobre el área de estudio.

Figura 2.2. Preselección por medio del solapamiento visual.

Fuente: Elaboración propia

2.4.2. Reproyección y selección final.

Después de la preselección y descarga de los productos, las imágenes son

proyectadas a sistema de coordenadas conocido, ya que las imágenes por defecto vienen sin una

referencia espacial específica. La proyección se realiza a través de un software provisto por la

Page 52: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

52

NASA para tal fin, la herramienta es conocida comúnmente como MODIS Reproyection Tools

(MTR) de acuerdo con Dwyer & Schmidt, (2006). En esta fase del proceso, se seleccionan dentro

del MTR en su proceso de configuración, los datos LST día/noche de cada imagen preseleccionada

y se estable el sistema de referencia, que para esta esta investigación y debido a la ubicación del

embalse fue el sistema UTM zona 18N con Datum WGS 1984.

2.4.3. Extracción por máscara y remuestreo.

Se realiza un corte para cada imagen preseleccionada alrededor de la zona de interés, con

un polígono de mayor tamaño en forma rectangular en formato vector (shapefile). Esto se consigue

con la ayuda del uso de una herramienta disponible en ArcToolbox llamada extracción por máscara

(Esri, 2018a). Debido a que este procedimiento consume una cantidad considerable de recursos del

hardware de procesamiento por el tamaño de la imagen original, como fue mencionado en la Tabla

2.3 (Esri, 2016), el objetivo es limitar la información a un área cercana que incluya la zona de

interés para facilitar el proceso siguiente de remuestreo (resample).

Con el remuestreo se busca aumentar la resolución de las imágenes, de su resolución

original de 1 km a 1 m con el fin que, al realizarse la extracción por máscara o corte del tamaño

del área de estudio, que es el siguiente paso metodológico, pueda extraerse con mayor precisión la

información posible de LST día/noche específicamente sobre los puntos de control dentro del

embalse RGII. En la Figura 2.3 se muestra el resultado del procedimiento en una de las imágenes

seleccionadas.

Page 53: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

53

Figura 2.3. Resultado de la extracción por mascara (Fuente: Elaboración propia)

2.4.4 Cálculo de la temperatura.

Los valores de las temperaturas superficiales o LST de las imágenes seleccionadas, se

encontraban en la escala absoluta de Kelvin, por lo tanto, fueron convertidas a escala relativa en

grados Celsius empleando la siguiente relación propuesta por Sruthi & Aslam (2015):

𝑇(°𝐶) = (𝐷𝑁 ∗ 0.02) − 273.1 (2.2)

Donde DN es el Número Digital estimado por los algoritmos a bordo del satélite según la

Ecuación 1.12, y corresponde a los valores de LST día o noche respectivamente contenidos en las

imágenes seleccionadas.

El procedimiento del cálculo se realizó mediante la calculadora de raster en el

software ArcGIS 10.6. Esta, permite ingresar mediante una interfaz gráfica la Ecuación 2.2 y

calcular la temperatura en grados Celsius para todas las imágenes seleccionadas (Esri, 2018b).

Estas temperaturas fueron validadas teniendo en cuenta las temperaturas medidas en campo para

una misma fecha y posteriormente usadas para la estimación de concentraciones superficiales de

CO2 en el embalse de RGII, tal y como fue descrito en las secciones anteriores.

Page 54: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

54

2.5. Estimación y validación de flujos difusivos de CO2 a partir de temperaturas superficiales

Después de organizar la información de campo y análisis de resultados disponibles para el

embalse de RGII, haber deducido a partir de esa información un modelo ajustado para estimación

de concentraciones superficiales de CO2 a partir de temperaturas superficiales, además de haber

aplicado una serie de modelos para la estimación de K600 y, en consecuencia, valores ajustados del

coeficiente de velocidad de transferencia de este biogás (kg,T), fue posible hacer las estimaciones

de flujos difusivos de CO2 (F(CO2)) sobre el embalse a dos niveles diferentes: por una parte, llevar

a cabo la estimación de flujos empleando el conjunto de modelos propuestos en las secciones 2.2

y 2.3 de este documento a partir de datos medidos en campo durante el desarrollo del proyecto

GEITRO (2012); y por otra parte, realizar el mismo proceso pero empleando ahora los datos de

temperaturas superficiales deducidos a partir de imágenes satelitales MODIS según lo descrito en

la sección anterior.

En el primer caso, la estimación de flujos a partir de los datos medidos en campo, tuvo como

objetivo fundamental establecer el dominio de validez de los modelos que aplicaremos para las

estimaciones. En efecto, la idea principal es que los modelos estuviesen en capacidad de reproducir

el comportamiento de las emisiones que ya han sido previamente medidas en campo durante la

ejecución del proyecto GEITRO (2012). Estos resultados nos aproximaron a concluir el grado de

error que cada modelo genera para la reconstitución de escenarios de flujos ya conocidos.

En el segundo caso, la estimación de flujos a partir de datos deducidos de información espacial,

fue llevada a cabo mediante la aplicación del modelo, o modelos, cuyos resultados en la etapa

previa antes descrita, lograron minimizar los errores sobre las estimaciones de los datos de campo

mismos.

Page 55: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

55

La estimación del error en todos los casos fue concluida a partir del coeficiente de correlación

(R2) resultado de una regresión lineal entre los valores medidos y los valores estimados de las

variables a considerar. Adicionalmente, se calculó el error relativo de la aplicación de los modelos

según la siguiente relación:

𝐸 = (𝑃𝑖−𝑂𝑖)

𝑃𝑖 (2.3)

Donde Pi es el valor de la variable que consideramos como conocida, Oi el valor de la variable

estimada.

Page 56: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

56

Capítulo III. Estimación de los flujos difusivos de CO2 para el embalse de Riogrande II

3.1. Datos de campo y análisis de datos disponibles para el embalse RGII

Tal y como fue descrito en el capítulo anterior, la información disponible de trabajos de campo

y análisis de muestras realizados en el marco del proyecto GEITRO (2012) sobre el embalse

Riogrande II, fue seleccionada, sintetizada y organizada para las necesidades de esta investigación.

La Tabla 3.1 es sólo un extracto de los resultados del proyecto GEITRO que fueron de interés para

el cumplimiento de los objetivos de esta tesis. No se presenta en este documento el total de la

información por tratarse de resultados aún no publicados del proyecto antes mencionado. En la

Tabla 3.1 se muestran únicamente dos fechas de muestreo para algunos puntos de control. Según

los aspectos metodológicos descritos en el capítulo anterior, se tiene esa misma información para

todas las fechas relacionadas en la Tabla 2.1 en cada uno de los puntos de control (31 registros en

total).

En la Tabla 3.1. se muestra: la fecha en que se desarrolló cada trabajo de campo, los puntos de

control (Figura 1.3) sobre los cuales fueron medidos los flujos difusivos de CO2 (F en la Ecuación

1.1), la temperaturas superficiales (T) y concentraciones superficiales (CW) en el cuerpo de agua;

las concentraciones al equilibrio con la atmósfera (Ceq) , la diferencia entre concentraciones

superficiales y concentraciones al equilibrio (C en la Ecuación 1.1), la constante de velocidad de

transferencia del CO2 (Kg,T en las Ecuaciones 1.1 y 1.4), el valor de coeficiente n (Ecuación 1.4),

el número de Schmidt y el K600 calculados a partir de las Ecuaciones 1.3 y 1.4, respectivamente;

así como la velocidad del viento medida en campo y corregida sobre U10 según la Ecuación 2.1.

Page 57: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

57

No es del interés de esta tesis entrar a discutir sobre el comportamiento espacial y temporal de

las emisiones de CO2 observadas a partir de los análisis realizados dentro del marco del proyecto

GEITRO (2012). Las publicaciones a ese respecto darán cuenta de esos resultados. Sin embargo,

es posible afirmar que los flujos difusivos de CO2 para el embalse de RGII son en promedio de 517

331 mmol.m-2.d-1 y se sitúan en la gama alta de flujos de CO2 medidos en embalses tropicales y

sub-tropicales (Deshmukh, 2013; Guérin et al., 2006). Particularmente se observa que los flujos

aumentan significativamente en época seca y son más débiles en época de lluvias. Su variación

espacial no es muy importante y se mantiene prácticamente homogénea entre los puntos de control

para una misma fecha. Estos flujos difusivos de CO2, atribuidos a la totalidad de la superficie del

espejo de agua (12,06 km2), son en promedio de 2100 MgC.mes-1 (Figura 3.1).

Page 58: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

58

Tabla 3.1. Extracto de la información disponible para el embalse de RGII como resultado del proyecto GEITRO (2012)

Fecha de

muestreo

(d/m/a)

Estación F

(mmol/m2.d)

T

(ºC)

Cw

(nmol/l)

Ceq

(nmol/l)

∆C

(nmol/l)

k

(l/m2.d)

k

(cm/h)

n Sc K600

(cm/h)

U10

(m/s)

12/05/12 R2 91,59 21,56 696773,84 591,61 696182,23 131,56 0,55 0,67 555,48 0,52 1,23

30/07/12 R2 94,94 21,65 137881,89 591,47 137290,42 691,53 2,88 0,50 553,07 2,77 3,53

11/05/12 R4 87,03 20,18 172748,70 641,22 172107,48 505,67 2,11 0,67 594,13 2,09 1,23

30/07/12 R4 36,59 20,98 281912,58 626,46 281286,12 130,08 0,54 0,50 571,32 0,53 3,53

12/05/12 R7 74,71 20,93 528079,19 648,12 527431,07 141,65 0,59 0,67 572,71 0,57 1,23

31/07/12 R7 78,33 21,13 288929,24 645,55 288283,69 271,71 1,13 0,50 567,17 1,10 3,52

11/05/12 R9 68,82 20,6 225760,55 675,91 225084,64 305,75 1,27 0,67 582,01 1,25 1,23

30/07/12 R9 160,31 21,22 168686,27 664,16 168022,11 954,10 3,98 0,50 564,70 3,86 3,53

Fuente: Proyecto GEITRO, 2012

Page 59: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

59

Figura 3.1. Emisiones de CO2 para el embalse de RGII. (Fuente: Proyecto GEITRO, 2012)

3.2. Modelación de concentraciones superficiales para el embalse de RGII

Siguiendo el aspecto metodológico descrito en la Sección 2.2 de este documento, y teniendo en

cuenta el conjunto de medidas de campo antes mencionadas, particularmente concentraciones y

temperaturas superficiales, fue posible deducir un modelo propio para el embalse de RGII que pone

en relación esas dos variables. En consecuencia, a partir de un valor dado de temperatura superficial

en el cuerpo de agua (medida o estimada por cualquier medio), las concentraciones de CO2

superficiales podrán ser estimadas teniendo en cuenta la precisión del modelo.

Con relación a dicha precisión, la Figura 3.2 presenta la mejor correlación encontrada (R2=0,77)

entre el conjunto de datos disponibles. El número total de datos correlacionados (n) fue de 23, lo

que corresponde a un 70% del total de datos disponibles dentro de la base de datos descrita en la

sección anterior. La función exponencial encontrada, y que será, en consecuencia, usada para

modelar en adelante las concentraciones superficiales de CO2 a partir de temperaturas superficiales

medidas en campo, o por cualquier otro método disponible, está dada por la Ecuación 3.1.

0

2000

4000

6000

CO

2 (M

gC

mo

nth

-1)

0

20

40

60

CH

4 (M

gC

mo

nth

-1)

mai

-12

Jul-1

2

sept.-

12

nov.-1

2

janv.

-13

mar

s-13

mai

-13

juil.

-13

sept.-

13

nov.-1

3

janv.

-14

0

5000

10000

15000

To

tal e

mis

sio

ns (M

gC

O2eq m

on

th-1

)

CH4

CO2

CH4 diffusion (center of reservoir)

CH4 diffusion @ R1, R6 & R7

Ebullition

0

2000

4000

6000

CO

2 (M

gC

mo

nth

-1)

0

20

40

60

CH

4 (M

gC

mo

nth

-1)

mai-1

2

Jul-12

sept.-1

2

nov.-1

2

janv.-1

3

mar

s-13

mai-1

3

juil.-1

3

sept.-1

3

nov.-1

3

janv.-1

4

0

5000

10000

15000

To

tal e

mis

sio

ns (M

gC

O2eq m

on

th-1

)

CH4

CO2

CH4 diffusion (center of reservoir)

CH4 diffusion @ R1, R6 & R7

Ebullition

Page 60: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

60

𝐶𝑤 = 263,02𝑒0,3296 𝑇 (3.1)

Donde, Cw es la concentración superficial de CO2 en el agua expresada en nmol.L-1, y T es

la temperatura superficial del agua expresada en ˚C.

Como se verá más adelante, esta relación fue utilizada con dos fines: i) validar la precisión

del modelo al estimar las concentraciones superficiales (medidas en campo), a partir de las

temperaturas superficiales medidas para las fechas de muestreo y, ii) conociendo ese nivel de

precisión, modelar las concentraciones superficiales a partir de temperaturas estimadas por

teledetección.

Figura 3.2. Correlación entre temperaturas superficiales y concentraciones superficiales en el

embalse RGII. (Fuente: Elaboración propia)

Con relación al proceso de validación, bajo el cual, con la aplicación del modelo presentado

en la ecuación 3.1, las concentraciones superficiales de CO2 fueron estimadas a partir de valores

conocidos de temperatura superficial adquiridos en campo, se determinó la correlación y el

porcentaje de error entre dichas concentraciones estimadas por el modelo y las concentraciones

Page 61: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

61

medidas que fueron reportadas en el marco del proyecto GEITRO (2012). La Figura 3.3 muestra

la correlación obtenida entre ambas variables.

Figura 3.3. Correlación entre concentraciones superficiales medidas y estimadas en el embalse de

RGII. (Fuente: Proyecto GEITRO, 2012)

De la Figura 3.3 podemos concluir que el modelo propuesto correlaciona los datos estimados a

los datos medidos en casi un 70%. Al estimar el error relativo sobre el conjunto de datos, obtenemos

8 ± 7,4% de error entre los valores. Estos resultados indican que, si bien el modelo no es capaz de

estimar con absoluta precisión los valores de concentraciones, tomaremos los resultados obtenidos

como valores bastante aceptables y concluimos que el modelo propuesto es confiable y puede ser

usado para la estimación de concentraciones de CO2 sobre el embalse de RGII a partir de

temperaturas superficiales conocidas.

3.3. Modelación de K600 para el embalse de RGII

Una vez más es necesario mencionar que si bien este trabajo de investigación pudo haber

utilizado directamente los valores de Kg,T calculados por el proyecto GEITRO (2012), la intención

es la de emplear herramientas que conlleven a disminuir las intervenciones directas en campo. En

Page 62: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

62

este sentido, llegar a estimar los valores de K600 a partir de valores conocidos de velocidad del

viento vista la relación bien documentada que existe entre ambas variables (Li, S. 2018), puede ser

un aporte interesante a los resultados de esta tesis.

En este sentido, tal y como se expresó en la Sección 2.3 de este documento, la relación entre el

coeficiente de velocidad de transferencia de un gas (kg,T en la Ecuación 1.1) ha sido parametrizado

como una función de la velocidad del viento y normalizado usando el número de Schmidt de 600

(K600) por diferentes autores Cole y Caraco (1998); Borges et al. (2004); Raymond and Cole (2001);

McGillis et al. (2001) y Guérin et al. (2007)). Cada uno de ellos ha deducido un modelo que pone

en relación las variables antes descritas. Con el fin de definir qué modelo es el que mejor estima

los valores de K600, se ha aplicado cada uno de ellos empleando los valores de velocidad de viento

(U10) medidos en campo; y se han comparado los valores estimados por dichos modelos con los

valores de K600 ya deducidos dentro del marco del proyecto GEITRO (2012). Los resultados de la

aplicación de estos 5 modelos son presentados en la Figura 3.4.

Como se puede observar en la Figura 3.4, sólo uno de los modelos, el propuesto por Guérin et

al. (2007), presenta una correlación que podría considerarse aceptable para poder estimar con la

mejor precisión posible los valores de K600 (R2 = 0,62). Por el contrario, los resultados obtenidos a

partir de los otros modelos no son satisfactorios. Esto no puede interpretarse como que los modelos

sean errados. Indica, simplemente, que ninguno de ellos se ajusta al comportamiento que se observó

en torno a K600 dentro del embalse RGII durante los años 2012 a 2014 cuando se realizaron los

muestreos de campo. En efecto, la mayoría de estos modelos han sido desarrollados para

ecosistemas acuáticos en zonas boreales o tropicales de bajas altitudes. En el caso de RGII estamos

hablando de un embalse tropical de montaña, y hasta donde se tiene conocimiento ningún modelo

ha sido propuesto para este tipo de ecosistema.

Page 63: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

63

Teniendo en cuenta lo anterior, y recordando lo expresado en la Sección 2.3, gracias a la

disponibilidad de datos de campo, resultó posible deducir un modelo propio de K600 para el embalse

de RGII al poner en relación las velocidades del viento medidas en campo (y ahora corregidas a

U10) con los valores de K600 deducidos a partir de los datos mediante la aplicación de las Ecuaciones

1.1, 1.3 y 1.4. La Ecuación 3.2 corresponde al modelo de León y Rojas (En redacción) deducido

en este sentido para el caso de RGII.

Figura 3.4. Correlación entre K600 calculados con datos de campo y K600 estimados con los

modelos propuestos: a) Cole y Caraco (1998), b) Borges et al. (2004), c) Raymond and Cole

(2001), d) McGillis et al. (2001), e) Guérin et al. (2007) y, f) León y Rojas (En redacción)

b

c d

e

a

f

Page 64: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

64

𝐾600 = 0,4054𝑒0,342 𝑈10 (3.2)

En la Figura 3.4c se observa la correlación (R2= 0,63) de los datos estimados por el

modelo y los datos conocidos de K600.

Del contexto anterior se puede deducir que, si bien el modelo propuesto por Guérin et al.

(2007), particularmente aplicable a embalses tropicales de zonas bajas, presenta una correlación

aceptable, el modelo deducido por León y Rojas (En redacción), aunque presenta una correlación

un poco mejor que la del modelo antes mencionado (R2=0,64), está claro que su aplicabilidad está

adaptada a un ecosistema acuático tropical de montaña, específicamente al embalse de RGII. En

este sentido encontramos más consecuente el uso de este último modelo para la estimación de los

valores de K600 a partir de valores conocidos de U10 en el embalse de RGII.

3.4. Temperaturas superficiales estimadas a partir de imágenes MODIS

Siguiendo los aspectos metodológicos descritos en el capítulo anterior, se pre-seleccionaron

para descarga un total de 22 imágenes entre MODIS-Terra y MODIS-Aqua, día y noche. Cada una

de ellas coincidía con una fecha en la que hubo mediciones de temperatura en campo según lo

reportado en la Tabla 2.1. Durante el proceso de reproyección y selección final encontramos que

los productos MODIS-Aqua, tanto de día como de noche, presentaban en su gran mayoría una

cobertura de nubes superior al 70%, particularmente en la zona de interés. Para los productos

MODIS-Terra este aspecto fue mucho más satisfactorio. En este sentido hemos seleccionado para

las etapas de post-procesamiento estos últimos productos. Al final del proceso el total de coberturas

raster relacionado temperaturas superficiales en el cuerpo de agua para el embalse de RGII fue de

ocho (8) imágenes de día y seis imágenes (6) de noche. La Figura 3.5 presenta los resultados de

este proceso.

Page 65: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

65

La Tabla 3.2 sintetiza los valores de temperatura día y noche para cada uno de los puntos

de control en el embalse de RGII (Figura 1.2) obtenidos a partir del conjunto de coberturas descrito

anteriormente. Estas temperaturas, particularmente las de día, fueron comparadas a través del

proceso de validación descrito en la Sección 2.4 de este documento. Para tal fin se seleccionaron

las temperaturas de fechas y puntos de control R2, R4, R7 y R8 (disponibles con datos de campo

según la Tabla 2.1). En las Figuras 3.5 y 3.6 se observa el resultado de este proceso.

Para conocer la precisión de los valores de temperatura relacionados en la Tabla 3.2, estos

fueron correlacionados con los datos de temperatura superficial medidos en campo. En la Figura

3.7 se observa el resultado de este proceso.

La excelente correlación que muestran los datos observados en la Figura 3.7 (R2=0,87)

permiten concluir sobre la alta precisión que presenta el sensor en MODIS-Terra para la

adquisición de este tipo de información, al menos en nuestro caso, sobre ecosistemas acuáticos

continentales, particularmente en zonas tropicales de alta montaña. Estos resultados llevan a pensar

que los posibles errores que puede haber sobre la estimación de flujos de CO2 sobre el embalse de

RGII podrían estar más relacionados con los errores ligados al uso de los modelos antes descritos

y sobre los cuales ya se han aportado los análisis respectivos, que a la poca diferencia que pueda

haber entre los datos de temperaturas medidos en campo y estimados por teledetección.

Page 66: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

66

Figura 3.5. Imágenes del embalse RGII obtenidas de noche por el sensor remoto MODIS (en

diferentes fechas): (Fuente: Elaboración propia)

Page 67: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

67

Figura 3.6. Imágenes del embalse RGII obtenidas de día por el sensor remoto MODIS (en

diferentes fechas): (Fuente: Elaboración propia)

Page 68: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

68

Tabla 3.2. Temperaturas de la superficie del agua del embalse RGII deducidas con base en los

datos del sensor remoto MODIS-Terra.

Imagen Fecha

(d/m/a)

Estación Temperatura

(oC)

Día

Temperatura

(oC)

Noche

2012305 31/10/2012 R8 18,19 No data

R7 19,81 No data

R6 20,21 No data

R5 16,73 No data

R4 16,63 No data

R3 16,85 No data

R2 18,71 No data

R1 18,23 No data

2013331 27/11/2013 R8 15,95 No data

R7 17,57 No data

R6 19,89 No data

R5 16,18 No data

R4 20,17 No data

R3 18,69 No data

R2 18,93 No data

R1 19,67 No data

2013205 24/07/2013 R8 19,72 No data

R7 20,15 No data

R6 19,31 No data

R5 20,81 No data

R4 18,17 No data

R3 19,39 No data

R2 22,23 No data

R1 23.35 No data

2013155 04/06/2013 R8 19,93 No data

R7 10,55 No data

R6 22,57 No data

R5 18.83 No data

R4 19,05 No data

R3 18,03 No data

R2 15,51 No data

R1 No data No data

2013031 31/01/2013 R8 No data 8,65

R7 No data 8,23

R6 No data 8,59

R5 No data 13,70

R4 No data 12,57

R3 No data 14,35

R2 No data 12,86

R1 No data 12,51

2013085 26/03/2013 R8 No data 13,71

R7 No data 13,01

R6 No data 12,19

R5 No data 13,79

R4 No data 13,17

R3 No data 13,99

R2 No data 13,85

R1 No data 13,51

Page 69: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

69

Continuación

2013086 27/03/2013 R8 No data 8,91

R7 20,15 10,15

R6 No data 10,13

R5 23,55 7,51

R4 20,83 10,39

R3 20,87 10,24

R2 No data 11,57

R1 No data 11,92

2014027 27/01/2014 R8 21,75 12,75

R7 21,39 11,65

R6 24,45 9,59

R5 22,19 13,97

R4 21,89 11,49

R3 20,95 14,31

R2 22,35 9,91

R1 23,93 8,29

2014028 28/01/2014 R8 No data 12,63

R7 14,27 11,61

R6 14,47 12,13

R5 No data 12,61

R4 No data 11,33

R3 13,93 11,17

R2 No data 13,89

R1 No dato 13,59

2014055 24/02/2014 R8 19,11 13,37

R7 20,15 12,49

R6 21,35 10,83

R5 20,59 14,01

R4 20,03 12,89

R3 19,45 14,15

R2 21,39 15,07

R1 20,13 13,59

Fuente: Elaboración propia

Page 70: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

70

Figura 3.7. Correlación entre temperaturas medidas en campo por el proyecto GEITRO (2012) y

temperaturas estimadas a partir de satélite MODISTerra. (Fuente: Elaboración propia)

3.5. Estimación de flujos difusivos de CO2 en el embalse de RGII

De la información de campo y análisis de resultados disponibles para el embalse de RGII, junto

con la aplicación de los modelos ajustados para estimación de concentraciones superficiales de

CO2 a partir de temperaturas superficiales y para la estimación de K600 (lo que conlleva a encontrar

valores ajustados del coeficiente de velocidad de transferencia de este biogás (kg,T)), se han

estimado los flujos difusivos de CO2 (F(CO2)) sobre el embalse a dos niveles diferentes: i) llevar a

cabo la estimación de flujos empleando el conjunto de modelos propuestos en las secciones 3.2 y

3.3 de este documento y, ii) estimar los flujos empleando los datos de temperaturas superficiales

deducidos a partir de imágenes satelitales del MODIS-Terra como resultado de lo que fue descrito

en la sección anterior de este documento.

En el primer caso, la estimación de flujos difusivos de CO2 (F(CO2)) a partir del modelo

deducido para concentraciones superficiales en el marco de esta investigación (Ecuación 3.1); y

R²=0,86891

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

18 19 20 21 22 23 24 25

Tem

peraturasestim

adasModisTerra(ºC)

Temperaturasmedidasencampo(ºC)

CorrelaciónentretemperaturassuperficialesmedidasyestimadasporModisTerra

Page 71: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

71

del modelo propuesto para la estimación de K600 (Ecuación 3.2), fue llevada a cabo con el fin de

establecer la correlación y consecuente grado de error que estos modelos presentan al comparar sus

resultados de estimaciones de flujos con relación a los flujos calculados a partir de los datos de

campo ampliamente descritos en este documento por el proyecto GEITRO (2012). La Figura 3.7

muestra la correlación (R2) entre ambas variables.

Figura 3.8. Correlación entre los flujos difusivos (F (CO2)) medidos en campo y los flujos

difusivos (F (CO2)) estimados a partir de los modelos de las Ecuaciones 3.1 y 3.2.

Al observar la Figura 3.8 se puede concluir que la aplicación de los modelos usados en el

marco de esta investigación, es decir, aquel que hemos deducido para la estimación de

concentraciones superficiales de CO2 a partir de temperaturas superficiales conocidas (Ecuación

3.1); así como el propuesto por León y Rojas (en redacción) (Ecuación 3.2), han permitido

reproducir de manera más que aceptable (R2 =0,78; con un error relativo sobre el conjunto de datos

de 15 ± 0,07% en promedio), los flujos difusivos de CO2 medidos en el embalse de RGII entre los

años 2012 y 2014 a través de las Ecuaciones 1.1 y 1.4.

Page 72: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

72

Para el segundo caso, los resultados antes presentados ofrecen la confiabilidad necesaria

para emplear las temperaturas superficiales medidas por MODIS-Terra para la estimación de los

flujos difusivos sobre el embalse. En este caso se aplicó la misma metodología anterior, esto es:

a partir de los modelos propuestos en las ecuaciones 3.1. y 3.2, se estimaron los valores de

concentraciones superficiales de CO2 y K600. Estos resultados fueron posteriormente usados en las

Ecuaciones 1.4 y 1.1 para obtener los valores de Kg,T y, finalmente F(CO2), respectivamente. La

Figura 3.9 muestra el resultado de la correlación obtenida después este proceso.

Figura 3.9. Correlación entre los flujos difusivos (F (CO2)) medidos en campo y los flujos

difusivos (F (CO2)) estimados a partir de los modelos de las Ecuaciones 3.1 y 3.2 donde las

temperaturas superficiales corresponden a las observadas por el Satélite MODIS-Terra

De la Figura 3.9 se puede concluir que, si bien la correlación encontrada (R2=0,71) entre los

flujos estimados a partir de los modelos propuestos, los cuales hacen uso de las temperaturas

superficiales obtenidas con datos del satélite MODIS-Terra, es inferior a la correlación encontrada

en el proceso de validación de dicho modelo (Figura 3.7), estos resultados siguen siendo bastante

Page 73: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

73

aceptables. El uso de las temperaturas superficiales observadas por MODIS-Terra usadas en la

Ecuación 1.3 para la estimación del número de Schmidt, posteriormente K600 y finalmente Kg,T;

puede ser aceptado para la estimación de F (CO2) a partir de la diferencia de concentraciones

superficiales de CO2 y la concentraciones del gas al equilibrio con la atmósfera, junto con el Kg,T

según la Ecuación 1.1.

Page 74: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

74

Capítulo IV. Lecciones aprendidas sobre la aplicación de la teledetección para la

estimación de flujos difusivos de CO2 en el embalse de Riogrande II.

Entre los años 2012 a 2014 el equipo de investigación en Ecología y Contaminación

Acuática de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira desarrolló el proyecto GEITRO.

Dicho proyecto tuvo como objetivo principal la cuantificación de emisiones de GEI generados en

el embalse de Riogrande II localizado en el norte del departamento de Antioquia. En el desarrollo

de ese proyecto los métodos de cuantificación se clasificaron en grado 3 de complejidad según lo

propuesto por el IPCC (IDEAM et al., 2015), esto es, el desarrollo de una evaluación rigurosa y

detallada de la fuente de emisión basada en mediciones in situ. Este conjunto de resultados abrió

la posibilidad de explorar métodos alternativos que permitan la cuantificación de emisiones de

dicho hidrosistema a partir de la aplicación o desarrollo de modelos fundamentados en el uso de

variables medibles a partir de sistemas remotos tales como la teledetección. Tal perspectiva debería

contribuir a mejorar los alcances de una cuantificación de emisiones en ecosistemas acuáticos a

dos niveles fundamentales: i) menor inversión de recursos (tiempo y dinero) en la cuantificación

in situ de emisiones y, ii) una cuantificación con mejor resolución temporal y espacial de lo que se

permite realizar directamente en campo. En este sentido surgió la propuesta de investigación que

fue desarrollada en el marco de esta tesis de maestría y cuyo objetivo principal fue responder a la

pregunta: ¿Bajo qué condiciones y hasta qué punto es posible la aplicación de la teledetección para

la modelación de las emisiones de flujos difusivos de CO2 en un ecosistema acuático de tropical de

alta montaña como lo es el embalse de RGII? Gracias a la cantidad de información disponible sobre

la zona de estudio y puesta a disposición para esta tesis por la dirección del proyecto GEITRO

(2012), los resultados presentados en el capítulo anterior de este documento permiten concluir

ahora a este respecto.

Page 75: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

75

Por una parte, como resultado de esta investigación, se ha propuesto un modelo para la

estimación de concentraciones superficiales de CO2 aprovechando la relación que existe entre este

parámetro y la variación de las temperaturas superficiales del agua. A nuestro conocimiento, esta

sería la primera vez que se reporta un modelo de estas características para un ecosistema acuático

tropical de alta montaña. En efecto, la revisión de literatura, tal y como se explicó en el Capítulo 2

de este documento, permitió llegar al conocimiento de modelos de este tipo únicamente con

aplicabilidad en océanos. La Ecuación 3.1 presentada en la Sección 3.2, da cuenta de la relación

potencial que se ha deducido a partir de datos de campo para el caso de RGII y cuya correlación

entre concentraciones de CO2 y temperaturas superficiales medidas, cercana a un R2 de 0,77,

permite concluir sobre un ajuste muy aceptable entre ambas variables. Esto lo confirma el proceso

de validación que, al comparar valores medidos versus valores de concentraciones estimados por

el modelo, para valores conocidos de temperatura superficial, arrojó un error inferior al 8 ± 7,4%.

Así mismo, como resultado adicional no previsto de esta investigación, se ha logrado

evaluar diferentes modelos reportados en la literatura y, así mismo, proponer un modelo propio

para la estimación del coeficiente de velocidad de transferencia normalizado sobre número de

Schmidt de 600 (K600) que conlleva a la estimación consecuente de los coeficientes de velocidad

de transferencia (kg,T) para el CO2 en el embalse de RGII según la Ecuación 1.4. El hecho de

proponer un modelo propio para la estimación de K600 a partir de su relación ampliamente

documentada con valores de velocidad del viento (U10), surge de la baja precisión que tuvieron

dichos modelos al intentar representar los valores de K600 medidos en campo. De los 5 modelos

evaluados (Ecuaciones 1.8 a 1.11), sólo uno de ellos, el propuesto por Guérin et al. (2007) presentó

una correlación aceptable, entre datos medidos y datos modelados, cercana a R2=0,62. El resto de

Page 76: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

76

los modelos no lograron superar una correlación de 0,21. Esto significa que esos modelos no

representan de forma acertada el comportamiento de un ecosistema acuático tropical de montaña

como RGII, particularmente en la época en que fueron tomados los datos de campo. Aceptando el

modelo de Guérin et al. (2007) como mejor opción, se decidió proponer un sexto modelo

aprovechando la disponibilidad de información que se tenía sobre el embalse a este respecto. Dicho

modelo, presentado en la Ecuación 3.2 (León y Rojas (En redacción)), y según la discusión

aportado en la Sección 3.3, ofreció una correlación ligeramente superior a la propuesta por Guérin

et al. (2007) (R2=0,64), por lo que se ha aceptado como una solución más ajustada para la

modelación del comportamiento del sistema de RGII.

Estando en capacidad de estimar concentraciones superficiales de CO2, concentraciones al

equilibrio con la atmósfera y el cuerpo de agua según la Ecuación 1.5, así como los coeficiente de

velocidad de transferencia del CO2 (kg,T), fue posible modelar los flujos difusivos del biogás

(F(CO2)) según la Ecuación 1.1, para las fechas en que dichos flujos fueron medidos por el proyecto

GEITRO (2012), lo que ha permitido establecer, en consecuencia, el dominio de validez de los dos

modelos desarrollados en el marco de esta investigación y que vienen de ser discutidos. Los

resultados presentados en la Sección 3.5 permitieron concluir que los modelos propuestos logran

reproducir de manera más que aceptable (R2 =0,78, con un error relativo sobre el conjunto de datos

de 15 ± 0,07% en promedio), los flujos difusivos de CO2 medidos en el embalse de RGII entre los

años 2012 y 2014.

Por otra parte, la descarga y tratamiento de los productos MODIS-Terra en el modo de

banda MODIS11A1 permitieron deducir temperaturas superficiales del cuerpo de agua del embalse

para las fechas en las que los trabajos de campo del proyecto GEITRO tuvieron lugar. Los

productos MODIS-Aqua, para este caso en particular, los hemos descartado para el estudio debido

Page 77: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

77

a la presencia de nubes en la mayor parte de las coberturas tratadas, lo que impidió la deducción

de las temperaturas que se buscaban. Las temperaturas observadas de los productos MODIS-Terra

fueron comparadas con las temperaturas medidas en campo para una misma fecha en horas del día.

La excelente correlación entre las variables medidas y observadas (R2=0,87) permiten concluir

sobre la alta precisión que presenta el sensor en MODIS-Terra para la adquisición de este tipo de

información, al menos en nuestro caso, sobre ecosistemas acuáticos continentales; particularmente,

en zonas tropicales de alta montaña.

Teniendo en cuenta los resultados antes expuestos, fue posible emplear las temperaturas

superficiales medidas por MODIS-Terra para la estimación de los flujos difusivos de CO2 sobre el

embalse. Los resultados fueron satisfactorios en la medida en que la correlación obtenida después

este proceso entre los flujos estimados a partir de los modelos propuestos, los cuales hacen uso de

las temperaturas superficiales obtenidas a partir de satélite MODIS-Terra fue de R2=0,71. Si bien

esta correlación resultó inferior a la correlación encontrada en el proceso de validación de los

modelos, estos resultados siguen siendo bastante aceptables.

Sobre todo este contexto expuesto se ha logrado demostrar que, de forma global, el uso de

las temperaturas superficiales observadas por MODIS-Terra para la estimación del número de

Schmidt, a partir del cual es posible estimar los valores de K600 usando el modelo desarrollado en

el marco de esta tesis, para finalmente calcular valores de kg,T; así como, el uso de esas mismas

temperaturas para la estimación de concentraciones superficiales de CO2 mediante la aplicación

del modelo propuesto por León y Rojas (En redacción), puede ser aceptado para la estimación de

flujos difusivos de este biogás (F(CO2)) según la Ecuación 1.1. Queda entendido que los valores

de velocidad del viento (U10) utilizados en el marco de esta investigación y necesarios para la

estimación de K600, fueron aquellos medidos en campo por la estación meteorológica dispuesta por

Page 78: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

78

el proyecto GEITRO. Sin embargo, dependiendo del lugar de la zona de estudio, estos valores de

velocidad del viento, pueden ser medidos por otros tipos de medio remotos como AEOLUS

(ESA,2018) o por estaciones de las redes meteorológicas nacionales o locales, con lo cual, se

reduciría le necesidad de medir esta variable en campo. No fue objeto de esta tesis evaluar otras

fuentes de información que aporten velocidades de viento. El asunto queda entonces planteado

como expectativa para otras investigaciones relacionadas.

Así mismo, con relación a las expectativas que se generan de los resultados de esta

investigación, se plantea la posibilidad de analizar la variabilidad espacial y temporal de las

emisiones de flujos difusivos de CO2 considerando otras fechas (datos diarios, entre 2012 y la

actualidad según sea la disponibilidad de los productos MODIS-Terra) y otros puntos de control

(R1, R3, R5, R6 y R9) sobre el embalse de RGII. Teniendo en cuenta los errores aceptables ligados

a los procesos de modelación, este tipo de análisis podría aportar mayor información sobre el

comportamiento del hidrosistema más allá de los excelentes alcances logrados por el proyecto

GEITRO. De la misma forma, se plantea como expectativa explorar el dominio de validez de los

modelos desarrollados en esta investigación que, a nuestro conocimiento, son los primeros que se

enfocan en la estimación de concentración superficiales de CO2 y valores de K600 para un

ecosistema acuático tropical de alta montaña.

Page 79: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

79

Referencias Bibliografías

Abril, G. and Iversen, N., 2002. Methane dynamics in a shallow non-tidal estuary (Randers Fjord,

Denmark). Marine Ecology-Progress Series 230, 171-181.

Abril, G., Guerin, F., Richard, S., Delmas, R., Galy-Lacaux, C., Gosse, P., Tremblay, A., Varfalvy,

L., Dos Santos, M. A., and Matvienko, B., 2005. Carbon dioxide and methane emissions

and the carbon budget of a 10-year old tropical reservoir (Petit Saut, French Guiana). Global

Biogeochemical Cycles 19.

Argote, D. K., Reymondin, L., & Jarvis, A. (2011). Uso de datos MODIS en el monitoreo de

cambios en la cobertura vegetal Caso de estudio: La Amazonía, Brasil. In T. N. C. CIAT

(Ed.), II Reunión del Comite Técnico Subregional: Proyecto " "Análisis de las Dinámicas de

Cambio de Cobertura de la Tierra (p. 32). Bogotá, D.C., Colombia. Retrieved from

http://dapa.ciat.cgiar.org/las-bondades-de-modis/

Baghdadi, N., & Zribi, M. (2016). Optical Remote Sensing of Land Surface. Techniques and

Methods. Kidlington, Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/C2015-0-01220-5

Bastviken, D. (2009.). Methane, Encyclopedia of Inland Waters. Academic Press, Oxford.

Bastviken, D., Cole, J. J., Pace, M. L., and Van de Bogert, M. C. (2008). Fates of methane from

different lake habitats: Connecting whole-lake budgets and CH4 emissions. Journal of

Geophysical Research-Biogeosciences.

Bedard, C. and Knowles, R. (1997.). Some properties of methane oxidation in a thermally

stratified lake. . Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences.

Benali, A., Carvalho, A. C., Nunes, J. P., Carvalhais, N., & Santos, A. (2012). Estimating air

surface temperature in Portugal using MODIS LST data. Remote Sensing of Environment,

124, 108–121. https://doi.org/10.1016/j.rse.2012.04.024

Bodaly, R. A., Beaty, K. G., Hendzel, L. H., Majewski, A. R., Paterson, M. J., Rolfhus, K. R.,

Penn, A. F., Louis, V. L. S., Hall, B. D., Matthews, C. J. D., Cherewyk, K. A., Mailman,

M., Hurley, J. P., Schiff, S. L., and Venkiteswaran, J. J.,. (2004). Expermenting with

Hydrielectric Reservoirs. Environmental Science & Technology.

Bohórquez-Bedoya, E., León-Hernández, J., and Gómez-Giraldo, A., (2019). "Vertical behavior

of GHG in a mountainous tropical reservoir" by, session HS1.2.10/NP2.6, abstract

EGU2019-12269, poster presentation.

Page 80: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

80

Borges, A.V., Vanderborght, J.P., Schiettecatte, L.S., Gazeau, F., Ferron-Smith, S., Delille, B.,

Frankignoulle, M., 2004. Variability of the gas transfer velocity of CO2 in amacrotidal

estuary (the Scheldt). Estuaries 27, 593–603.

Casper, P., Maberly, S. C., Hall, G. H., and Finlay, B. J. (2000.). Fluxes of methane and carbon

dioxide from a small productive lake to the atmosphere. Biogeochemistry.

Chanudet, V., S. Descloux, A. Harby, H. Sundt, B. H. Hansen, O. Brakstad, D. Serca and F.

Guerin. (2011). "Gross CO2 and CH4 emissions from the Nam Ngum and Nam Leuk sub-

tropical reservoirs in Lao PDR." . Science of the Total Environment.

Cole, J.J., Caraco, N.F., (1998). Atmospheric exchange of carbon dioxide in a low-wind

oligotrophic lake measured by the addition of SF6. Limnol. Oceanography. 43, 647–656.

Crusius, J., Wanninkhof, R., (2003). Gas transfer velocities measured at low wind speed over a

lake. Limnol. Oceanography. 48, 1010–1017.

Dean, W. E. and Gorham, E., (1998.). Magnitude and significance of carbon burial in lakes,

reservoirs, and peatlands. Geology.

Delmas, R., Richard, S., Guérin, F., Abril, G., GalyLacaux, C., delon, C., and Grégoire, A. (2004.

). Long Term Greenhouse Gas Emissions from the Hydroelectric Reservoir of Petit Saut

(French Guiana) and Potential Impacts. In: Tremblay, A., Varfalvy, L., Roehm, C., and

Garneau, M.Eds.). Heidelberg, New York: Greenhouse Gas Emissions: Fluxes and

Processes. Hydroelectric Reservoirs and Natural Environments.

Demarty, M. y Bastien. (2011). Annual follow-up of gross diffusive carbon idoxide and methane

emissions from a boreal reservoir and two nearby lake in Quebec. (Vol. 8.). Canada,:

Biogeosciences.

Deshmukh, C. (2013). Greenhouse gas (CH4/CO2/N2O) emissions from a newly flooded

reservoir in subtropical south asia: case of Nam Theun 2 Reservoir, Lao PDR. PhD PhD,

University Paul Sabatier (Toulouse III)

Duan, S. B., Li, Z. L., Li, H., Göttsche, F. M., Wu, H., Zhao, W., … Coll, C. (2019). Validation

of Collection 6 MODIS land surface temperature product using in situ measurements.

Remote Sensing of Environment, 225(February), 16–29.

https://doi.org/10.1016/j.rse.2019.02.020.

Dumestre, J. F., Guezennec, J., Galy-Lacaux, C., Delmas, R., Richard, S., and Labroue, L.,.

(1999.). Influence of Light Intensity on Methanotrophic Bacterial Activity in Petit Saut

Reservoir, French Guiana. Appl. Environ. Microbiol.

Page 81: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

81

Dwyer, J., & Schmidt, G. (2006). The MODIS Reprojection Tool. In J. J. Qu, W. Gao, M.

Kafatos, R. E. Murphy, & V. V Salomonson (Eds.), Earth Science Satellite Remote Sensing:

Vol. 2: Data, Computational Processing, and Tools (pp. 162–177). Berlin, Heidelberg:

Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-37294-3_9

ESA (2018). AEOLUS. Estados Unidos.

https://www.esa.int/Our_Activities/Observing_the_Earth/Aeolus/Introducing_Aeolus

Esri. (2016). Cell size and resampling in analysis—ArcGIS Help | ArcGIS for Desktop. Retrieved

October 14, 2010, from https://desktop.arcgis.com/en/arcmap/10.3/guide-

books/extensions/spatial-analyst/performing-analysis/cell-size-and-resampling-in-

analysis.htm

Esri. (2018a). Extract by Mask—Help | ArcGIS Desktop. Retrieved November 12, 2018, from

http://desktop.arcgis.com/en/arcmap/latest/tools/spatial-analyst-toolbox/extract-by-

mask.htm

Esri. (2018b). Raster Calculator—Help | ArcGIS Desktop. Retrieved November 23, 2018, from

http://desktop.arcgis.com/en/arcmap/latest/tools/spatial-analyst-toolbox/raster-

calculator.htm

Fearnside, P. (2008). A framework for estimating greenhouse gas emissions from Brazil’s

Amazonian hydroelectric dams, Oecologia Brasiliensis, 12.

Fearnside, P. (2009). As Hidrelétricas de Belo Monte e Altamira (Babaquara) como Fontes de

Gases de Efeito Estufa, Novos Cadernos NAEA, 12.

Fisher, G. H. (2013). Science writers’ guide to TERRA. NASA Technical Reports Server

(NTRS). Retrieved from http://terra.nasa.gov/Publications/terra_sw_guide.pdf

Forster, P. R. (2007.). Changes in Atmospheric Constituents and in Radiative Forcing In:

Solomon, S., Qin, D., Manning, M., Chen, Z., Marquis, M., Averyt, K. B., Tignor, M., and

Miller, H. L. Eds.), Climate Change 2007: . United Kingdom and New York, NY, USA:

The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment

Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Frenzel, P., Thebrath, B., and Conrad, R.,. (1990.). Oxidation of methane in the oxic surface layer

of a deep lake sediment (Lake Constance). FEMS Microbiology Letters.

Galy-Lacaux, C., Delmas, R., Jambert, C., Dumestre, J. F., Labroue, L., Richard, S., and Gosse,

P. (1997.). Gaseous emissions and oxygen consumption in hydroelectric dams: A case

study in French Guyana. Global Biogeochemical Cycles. 11(4):471-483.

Galy-Lacaux, C., Delmas, R., Kouadio, G., Richard, S., and Gosse, P.,. (1999 ). Long-term

greenhouse gas emissions from hydroelectric reservoirs in tropical forest regions. .

Global Biogeochemical Cycles. 13, 503-517.

Page 82: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

82

Glaser, P. H., Chanton, J. P., Morin, P., Rosenberry, D. O., Siegel, D. I., Ruud, O., Chasar, L. I.,

and Reeve, A. S.,. (2004.). Surface deformations as indicators of deep ebullition fluxes in

a large northern peatland. Global Biogeochem. Cycles 18, GB 1003.

Gao, Y., Xie, H., Lu, N., Yao, T., & Liang, T. (2010). Toward advanced daily cloud-free snow

cover and snow water equivalent products from Terra-Aqua MODIS and Aqua AMSR-E

measurements. Journal of Hydrology, 385(1–4), 23–35.

https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2010.01.022

GEITRO. (2012). Cuantificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Embalses

Tropicales: Caso de Riogrande II en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Sede

Palmira. Dirección: Dr. Juan Gabriel León.

Guérin, F. and Abril, G.,. (2007.). Significance of pelagic aerobic methane oxidation in the

methane and carbon budget of a tropical reservoir. Journal of Geophysical Research-

Biogeosciences.

Guérin, F., Abril, G., Richard, S., Burban, B., Reynouard, C., Seyler, P., and Delmas, R., 2006.

Methane and carbon dioxide emissions from tropical reservoirs: Significance of

downstream rivers. Geophysical Research Letters 33.

Guérin, F., Abril, G., de Junet, A., and Bonnet, M.-P. (2008a.). Anaerobic decomposition of

tropical soils and plant material: Implication for the CO2 and CH4 budget of the Petit

Saut Reservoir. Applied Geochemistry.

Guérin, F., Abril, G., Richard, S., Burban, B., Reynouard, C., Seyler, P., and Delmas, R. (2006.).

Methane and carbon dioxide emissions from tropical reservoirs: Significance of

downstream rivers. Geophysical Research Letters.

Guérin, F., Abril, G., Serça, D., Delon, C., Richard, S., Delmas, R., Tremblay, A., and Varfalvy,

L.,. (2007.). Gas transfer velocities of CO2 and CH4 in a tropical reservoir and its river

downstream. Journal of Marine Systems. 66, 161-172.

Guerin, F., G. Abril, A. de Junet and M.-P. Bonnet. (2008). "Anaerobic decomposition of tropical

soils and plant material: Implication for the CO2 and CH4 budget of the Petit Saut

Reservoir." Applied Geochemistry.23(8), 2272-2283.

Guérin, F., Abril, G., de Junet, A., and Bonnet, M.-P., 2008a. Anaerobic decomposition of

tropical soils and plant material: Implication for the CO2 and CH4 budget of the Petit Saut

Reservoir. Applied Geochemistry 23, 2272-2283.

Guérin, F., and León, J. G. (2015). Greenhouse gas (CO2 and CH4) emissions from a high

altitude hydroelectric reservoir in the tropics (Riogrande II, Colombia). Geophysical

Research Abstracts. Vol. 17, EGU2015-14577.

Page 83: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

83

Houghton, R. A. (2003.). Revised estimates of the annual net flux of carbon to the atmosphere

from changes in land use and land management. 1850–2000. Tellus B 55, 378-390.

Huttunen, J. T., Vaisanen, T. S., Hellsten, S. K., Heikkinen, M., Nykanen, H., Jungner, H.,

Niskanen, A., Virtanen, M. O., Lindqvist, O. V., Nenonen, O. S., and Martikainen, P. J.

(2002). Fluxes of CH4,CO2, and N2O in hydroelectric reservoirs Lokka and Porttipahta

in the northern boreal zone in Finland. Global Biogeochemical Cycle.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM,. ((2015)). Tercera

Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA. 2015. Inventario Nacional de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERIA, FMAM. Bogotá, Colombia.

IPCC-. (2006.). IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the

National Greenhouse Gas Inventories Programme. In: Eggleston, H. S., Buendia, L.,

Miwa, K., Ngara, T., and Tanabe, K. Eds.). IGES, Japan, . Kanagawa.

IPCC. (2011.). Hydropower Chapter, Special Report on Renewable Energy Sources.

Jähne, B. M. (1987). On parameters influencing air–water exchange. J. Geophys. Res.

Joyce, J. and Jewell, P. W. (2003). Physical Controls on Methane Ebullition from Reservoirs and

Lakes. Environmental and Engineering Geoscience.

Keller, M. and and Stallard, R. F.,. (1994.). Methane emission by bubbling from Gatun Lake,

Panama. J. . Geophys. Res. 99, 8307-8319.

Kemenes, A., Forsberg, B. R., and Melack, J. M.,. (2007). Methane release below a tropical

hydroelectric dam. Geophysical Research Letters 34.

Kemenes, A., Forsberg, B.R., Melack, J.M., 2011. CO2 emissions from a tropical hydroelectric

reservoir (Balbina, Brazil), Journal of Geophysical Research 116,.

Khorram, S., Koch, F. H., van der Wiele, C. F., & Nelson, S. A. C. (2012). Remote Sensing.

Remote sensing. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3103-9

Khorram, S., Wiele, C. F. van der, Koch, F. H., Nelson, S. A. C., & Potts, M. D. (2016).

Principles of Applied Remote Sensing (1st ed.). New York, NY: Springer, Cham.

León, J., y Guérin, F. (2019). Cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero en

humedales tropicales: caso de Yahuarcaca en la Amazonía colombiana. En Lavelle P.,

Page 84: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

84

León J., Ingeniería Ambiental. Manejo de ecosistemas, concepción de políticas públicas y

reciclaje de materiales (pp. 187-210). Palmira, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

León, J., Rojas, M. (En redacción). Modelación del coeficiente de velocidad de intercambio K600

para un embalse tropical de montaña: Caso de Riogrande II en Colombia.

Lewis, W. M. . (2009.). Ecological Zonation in Lakes, Encyclopedia of Inland Waters. Academic

Press, Oxford.

Li, S. (2018). CO2 oversaturation and degassing using chambers and a new gas transfer velocity

model from the Gorges Reservoir surface. Retrieved from

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.345

Lima, I. B. T., . (2005). Blogeochemical distinction of methane releases from two Amazon

hydroreservoirs. Chemosphere.

Lira, J. (2010). Tratamiento Digital de Imágenes (2nd ed., Vol. 1). México: Instituto de

Geofísica, UNAM. https://doi.org/Doi 10.1021/Ma050377v

McGillis, W.R., Edson, J.B., Hare, J.E., Fairall, C.W., 2001. Direct covariance air-sea CO2

fluxes. J. Geophys. Res. Oceans Atmos. 106, 16729–16745.

Martens, C. S. and Val Klump, J.,. (1980.). Biogeochemical cycling in an organic-rich coastal

marine basin--I. Methane sediment-water exchange processes. Geochimica et

Cosmochimica Acta.

Mayor, R., F. (2016). Estimación de la emisión histórica de gases de efecto invernadero por

embalses hidroeléctricos en Colombia y su potencial impacto el el Factor de Emisión de

la Generación Eléctrica. . Universidad Nacional de Colombia, Bogota D.C., Colombia .

Mulholland, P. J. and Elwood, J. W. (1982.). The role of lake and reservoir sediments as sinks in

the perturbed global carbon cycle. Tellus.

NASA. (2015a). Aqua Earth-observing satellite mission | Aqua Project Science. Retrieved

August 16, 2018, from https://aqua.nasa.gov/

NASA. (2015b). MODIS Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer. Retrieved August 16,

2018, from https://terra.nasa.gov/about/terra-instruments/modis

NASA (2016). MODIS Web. Retrieved August 15, 2018, from https:/modis.gsfc.nasa.gov/about/

NASA. (2018). Find Data - LAADS DAAC. Retrieved September 12, 2018, from

https://ladsweb.modaps.eosdis.nasa.gov/search/order/1/MOD11A1--6

NSIDC. (2019, July). Terra vs. Aqua. Retrieved January 2, 2019, from

https://nsidc.org/data/modis/terra_aqua_differences

Page 85: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

85

NOAA. (2009). Star Center for Satellite Application and Research. Estados Unidos.

https://manati.star.nesdis.noaa.gov/datasets/QuikSCATData.php

Palau, A. y Alonso, M. (2008). Embalses y Cambio Climático. Dirección de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible (ENDESA). . España.

Pareckh P. (2011.). Avances en el campo de las emisiones de embalses. Un informe sobre la

investigación y las directrices recientes. International Rivers, People, Water, Life.

Prairie, Y. T. and Cole, J. J. (2009. ). Carbon, Unifying Currency, Encyclopedia of Inland

Waters. . Academic Press, Oxford.

Raymond, P., Hartmann, J., Lauerwald, R., Sobek, S., McDonald, C., Hoover, M., Butman, D.,

Striegl, R., Mayorga, E., Humborg, C., Kortelainen, P., Durr, H., Meybeck, M., Ciais, P.,

y Guth, P. (2013.). Global Carbon Dioxide Emissions From Inland Waters. Nature.

Raymond, P.A., Cole, J.J. (2001). Gas exchange in rivers and estuaries: choosing a gas transfer

velocity. . Estuaries 24, 312-317.

Richards, J., & Jia, X. (2006). Remote Sensing Digital Image Analysis. Methods.

https://doi.org/10.1007/3-540-29711-1

Roehm, C. and Tremblay, A. (2006). Role of turbines in the carbon dioxide emissions from two

boreal reservoirs, Quebec, Canada. Journal of Geophysical Research-Atmospheres 111.

Rosa, L. P., dos Santos, M. A., Matvienko, B., dos Santos, E. O., and Sikar, E. (2004).

Greenhouse gas emissions from hydroelectric reservoirs in tropical regions. Climatic

Change.

Smith, L. K., Lewis, W. M., Chanton, J. P., Cronin, G., and Hamilton, S. K., (2000.). Methane

emissions from the Orinoco River floodplain. Venezuela: Biogeochemistry. 51,113-140

Sruthi & Aslam, M. A. (2015). Agricultural drought analysis using the NDVI and Land surface

temperature data; a case study of Raichur District. International Conference on Water

Resources, Coastal and Ocean Engineering (ICWRCOE 2015). Aquatic Procedia

4(Icwrcoe), 1258–1264. https://doi.org/10.1016/j.aqpro.2015.02.164

St Louis, V. L. Lewis, W. M., Chanton, J. P., Cronin, G., and Hamilton, S. K., (2003.).

Mineralization rates of peat from eroding peat islands in reservoirs. Biogeochemistry.

St Louis, V. L., Kelly, C. A., Duchemin, E., Rudd, J. W. M., and Rosenberg, D. M. (2000).

Reservoir surfaces as sources of greenhouse gases to the atmosphere: A global estimate.

Bioscience.

Page 86: Evaluación del uso de imágenes satelitales para la

86

Stephens, M. P., Samuels, G., Olson, D. B., Fine, R. A., Takahashi, T. . (1995). Sea-air flux of

CO2 in the North Pacific using shipboard and satellite data. . Journal of Geophysical

Research.100(C7), 13,583.

Tranvik, L. J. (2009). Lakes and reservoirs as regulators of carbon cycling and climate.

Limnology and Oceanography.

Tremblay, A., Varfalvy, L., Roehm, C., and Garneau, M.,. (2004). Greenhouse Gas Emissions:

Fluxes and Processes. Hydroelectric Reservoirs and Natural Environments. Springer-

Verlag, Berlin, Heidelberg, New York.

Venkiteswaran, J. J. and Schiff, S. L., (2005.) . Methane oxidation: isotopic enrichment factors in

freshwater boreal reservoirs. Applied Geochemistry.

Wanninkhof, R. (1992). Relationship between gas exchange and wind speed over the ocean. J. .

Geophys. Res. 97, 7373-7382.

Wan, Z. (2006). MODIS Land Surface Temperature Products Users´ Guide. ICESS, University

of California, Santa Barbara

Wan, Z. (2013). Collection-6 MODIS Land Surface Temperature Products Users’ Guide. Santa

Barbara: ERI, University of California.

Wang, W., Liang, S., & Meyers, T. (2008). Validating MODIS land surface temperature products

using long-term nighttime ground measurements. Remote Sensing of Environment, 112(3),

623–635. https://doi.org/10.1016/j.rse.2007.05.024

Wanninkhof, R., (1992). Relationship between gas exchange and wind speed over the ocean. J.

Geophysics. Res. 97, 7373–7382.

Werhli, B. (2013). Conduits of the carbon cycle. . Nature. 503. 346-347 pp.

Xiong, X., Salomonson, V. V., Sun, J., Wu, A., Barnes, W., & Guenther, B. (2004). Inter-

Comparison of Terra and Aqua MODIS. In CEOS-IVOS at ESA / ESTEC (p. 24).

Noordwijk, Netherlands. Retrieved from

http://earth.esa.int/workshops/ivos05/pres/19_xiong.pdf