evaluación del programa de la fao en méxico 2013-2018empleos informales (comparado con menos del...

23
SERIE DE EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS EN LOS PAÍSES Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018 ANEXO 1. Revisión de la cartera de proyectos ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Roma, 2019

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

SERIE DE EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS EN LOS PAÍSES

Evaluación del programa

de la FAO en México

2013-2018

ANEXO 1. Revisión de la cartera de proyectos

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Roma, 2019

Page 2: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños
Page 3: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

iii

Índice

1. Contexto: el sector rural en México ...................................................................................... 1

1.1 El Sector agrícola mexicano ........................................................................................................ 2

1.2 Marco institucional y normativo y financiamiento del sector agropecuario................ 5

2. La FAO en México ................................................................................................................... 9

2.1 Estructura de la Oficina en el país............................................................................................. 9

2.2 El Marco de programación por países (MPP) ........................................................................ 9

2.3 Proyectos implementados en el marco del MPP ............................................................... 11

Apéndice 1. Matriz de contribuciones de los proyectos de la FAO ......................................... 16

Page 4: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños
Page 5: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

1

1. Contexto: el sector rural en México

1. México es un país de 1,97 millones de km² que limita al sur con Belice y Guatemala y al norte,

con los Estados Unidos de América. Posee una costa oriental bañada por el mar Caribe y una

costa occidental bañada por el océano Pacífico. Con un crecimiento anual poblacional de

1,3% en promedio durante el período 2013-2017, su población está estimada en 129 millones

de habitantes, de los cuales cerca del 23% está considerada como rural (2016).1

2. A pesar de los esfuerzos realizados en el sexenio, persisten altos niveles de pobreza y

desigualdad. En el ámbito social, los resultados de los últimos 10 años han sido mixtos. En

2008, la crisis financiera mundial afectó al poder adquisitivo de los hogares mexicanos,

aunque se observaron incrementos en la cobertura de servicios básicos como educación,

salud, vivienda y seguridad social. Entre 2014 y 2016 mejoró el ingreso real, pero en 2017,

este se vio afectado por una tasa de inflación que duplicó la registrada en 20162. Además,

los sismos ocurridos en septiembre de 2017, incrementaron los retos sociales al provocar

pérdidas de viviendas, así como la demanda de servicios de salud y recursos financieros para

la reconstrucción3.

3. En zonas rurales, la tasa de pobreza alcanzaba en 2016 al 62,4% de la población y la

pobreza extrema al 21% (CONEVAL, 2016). Además, la desnutrición crónica en niños menores

de 5 años era del 21%, comparado con el 11,1% en zonas urbanas (FAO, 2018).

4. La incidencia de la inseguridad alimentaria en algunas partes del país se mantiene alta,

especialmente en zonas rurales. La tasa de población carente de acceso a la alimentación

pasó del 21,7% al 20,7% entre 2008 y 2016 y la prevalencia de la desnutrición no se ha

reducido a lo largo de los últimos años (4,3% en promedio durante el período 2012-2016).

En el 2018 la inseguridad alimentaria moderada y severa afectaba al 22% de los hogares

mexicanos4. Al mismo tiempo, se ha constatado un incremento continuo del sobrepeso y

la obesidad entre la población mexicana. En 2018, el 32% de los niños menores de 5 años

presentaban algún tipo de malnutrición como desnutrición, sobrepeso u obesidad; en el caso

de los escolares, la prevalencia de la obesidad y sobrepeso era del 32,1%, para los

adolescentes del 38,1% y para los adultos mayores de 20 años del 73%5.

1 En México se considera población rural a la que habita en localidades con menos de 2 500 habitantes, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40769/1/S1601124_es.pdf.

Considerando localidades de 2 500 hasta 15 000 habitantes, se estima que la población rural alcanza el 38% de la

población nacional. Ver FAO (2018) México rural del Siglo XXI http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf 2 La tasa de inflación anual en 2016 fue de 2,8% frente a 6,0% en 2017. Fuente: DataBank del Banco Mundial. k 3 CONEVAL, 2018. Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2019. 4 Resultados preliminares Escuela Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. 5 Íbid.

Page 6: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

2

5. La pobreza y la carencia de acceso a la alimentación son particularmente visibles en el

sur del país. En 2014, se estimaba que el 42% de la población pobre estaba ubicada en cinco

de las 32 entidades Federativas como son Chiapas, el Estado de México, Oaxaca, Puebla y

Veracruz (Banco Mundial, Performance Learning Review [PLR] 2017); estados en los cuales se

registran altas tasas de población carente de acceso a la alimentación. Estos estados son

principalmente rurales donde la agricultura tiene una mayor contribución (especialmente el

Estado de México, Chiapas, y Veracruz), con la presencia de las mayores unidades de

producción que realizan actividades agrícolas, ganaderas o forestales (INEGI, 2016).

6. La brecha socioeconómica de los grupos indígenas refleja mayores grados de exclusión

en cuanto al acceso a servicios de salud, educación y medios que mejoren las condiciones

de vida. La pobreza y desigualdad inciden de manera directa en otros aspectos de desarrollo

humano de los pueblos indígenas. La situación de los indígenas, residentes en su mayoría en

zonas rurales, se refleja en algunos indicadores de desarrollo:

ii. Pobreza general: la pobreza afecta a cerca del 78% de la población indígena (CONEVAL,

2016). Estas poblaciones tienen mayor probabilidad de caer en la pobreza solo por el

hecho de ser indígenas (38% comparado con 20% para la población no indígena). La

misma tendencia se observa con la proporción de población indígena que vive en

situación de pobreza extrema, que alcanza el 32%, casi 25 puntos por encima del valor

nacional (7,6%).

iii. Empleo informal: aproximadamente el 80% de la población indígena que trabaja tiene

empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no

indígena).

iv. Desnutrición crónica en niños menores de 5 años: el riesgo de que un niño o niña indígena

se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población

no indígena,6 alcanzando cerca del 33% de los menores de 5 años (ENSANUT, 2012).

7. No obstante, las poblaciones indígenas son dueñas del 15% del total de la superficie rural y

viven en zonas donde se localizan las mayores superficies de bosques y selva, lo que favorece

su acceso a recursos naturales. Las poblaciones indígenas poseen cerca de 22,6 millones

de hectáreas de propiedad ejidal y comunal,5 millones de propiedad privada y el 23%

de los núcleos agrarios, teniendo en cuenta que el 90% de los ejidos y comunidades

disponen de algún recurso natural (FAO, 2018).

1.1 El Sector agrícola mexicano

8. El sector agrícola concentra el 13,4% de los empleos en México7. La tasa de empleo del

sector (cerca de 13 millones de trabajadores agropecuarios, FAO 2018), una de las más altas

de los países de la OCDE, se ha mantenido desde 2010. El sector agrícola emplea cerca del

19% de los hombres y del 3,7% de las mujeres en el país. La gran mayoría trabaja en

actividades agrícolas (86%), el 12% se ocupa de actividades ganaderas y el resto (2%) de

pesca y acuicultura. La mayoría de estos empleos corresponden a trabajadores subordinados

6 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm 7 Datos del índice de desarrollo humano (IDH)D para México 2017, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD).

Page 7: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 1. Contexto: el sector rural en México

3

y remunerados (46%), seguidos por trabajadores por cuenta propia (36%) y por trabajadores

sin pago (13%) (FAO, 2018).

9. Entre 2010 y 2017 el sector ha contribuido en promedio con un 3,2% al producto

interno bruto (PIB) (37 713 millones de USD en 2017), con un ligero aumento desde el 2014

(indicadores del desarrollo mundial [WDI], 2017). La contribución del sector agropecuario al

PIB cayó constantemente en las últimas décadas8. Sin embargo, se ha mantenido estable a

partir de 1994-1996 y se estima que actualmente la contribución ampliada del sector

agropecuario (que incluye actividades primarias, de transformación, insumos y servicios),

contribuye al 7,5% del PIB (FAO, 2018).

10. Desde 2012, el Gobierno ha propuesto reformas para mejorar la productividad y el

rendimiento del sector agrícola. Se estima que los rendimientos de los principales cultivos

del país (maíz, frijol, trigo y arroz) se han moderado en los últimos años y se observa desde

1980 una disminución del rendimiento de los cultivos oleaginosos (FAO, 2018). Entre otros,

el programa PROAGRO, introducido en 2013, significó reformas de los subsidios agrícolas,

con un sistema de pago vinculado a medidas específicas para mejorar la productividad.9

11. Las reformas para aumentar la productividad del sector no han avanzado lo suficiente

(OCDE, 2017); algunos subsectores siguen estando caracterizados por un bajo nivel de

productividad. No obstante, se estima que la productividad en el país es una de las más altas

de América Latina y el Caribe y ha venido aumentando en algunos productos (CEPAL,

2016). Por ejemplo, en los últimos años (2010 y 2014) la productividad de los cereales, a nivel

nacional, incrementó ligeramente de 3 500 a 3 582 kg por hectárea (WDI).

12. Entre los factores que limitan la productividad del sector agropecuario, se puede

destacar la obsolescencia o falta de equipamiento adecuado, tal como maquinaria

agrícola (Enabling the Business of Agriculture [EBA], 2017),10 la poca incorporación de

tecnología e innovaciones, el uso ineficiente de recursos y limitaciones en la articulación

entre los agentes que intervienen en cadenas de valor (SAGARPA 2016 y FAO 2018).

13. La mayoría de la agricultura mexicana consiste en explotación de cereales, aunque los

cultivos de exportación se han venido incrementando. Se estima que el 44% (10,2 millones

de hectáreas) de las tierras arables sirven para la producción de cereales (principalmente

maíz, trigo, cebada, sorgo y avena). El nivel de producción de cereales en los últimos años

aumentó de 34,9 millones a 36,5 millones de toneladas métricas entre 2010 y 2014 (WDI).

Otros cultivos importantes son la caña de azúcar, naranja, plátano, limón, mango, papa,

aguacate, frijoles, chile verde y tomate, de los cuales varios se destinan a la exportación11.

14. La producción derivada de la acuicultura y la ganadería también ha aumentado en los

últimos años. La producción total de acuicultura pasó de 126 238 a 211 621 toneladas

métricas entre 2010 y 2016, y la producción total de pesca aumentó de 1,65 millones a 1,70

8 Está actualmente por debajo del nivel promedio para América Latina y el Caribe donde la agricultura contribuye

al 5,4% del PIB de la región. 9 Los campesinos deben comprobar que los pagos se destinaron a mejoras técnicas, productivas, organizacionales

o de inversión. Página del programa: https://www.gob.mx/sagarpa/acciones-y-programas/componente-proagro-

productivo-2018 y OECD Mexico Economic Survey Overview, 2017. 10 Aunque el sector beneficia de un relativamente buen acceso al financiamiento, a agua, transporte, aún carece de

maquinaria adecuada. EBA 2017 para México:

http://eba.worldbank.org/~/media/WBG/AgriBusiness/Documents/Profiles/MEX.pdf 11 Ver el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP):

http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinPrograma.do

Page 8: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

4

millones de toneladas métricas en el mismo período (WDI). En cuanto a la ganadería, la

producción de aves y sus derivados creció en un 300% entre 1980 y 2016, seguida por los

productos bovinos (+100%) y de ovinos (+60%) (FAO, 2018).

15. El sector agropecuario está caracterizado por una atomización de unidades productivas

y una elevada tasa de informalidad. En 2017, se estimaba que el sector agropecuario era

el que empleaba al mayor número de trabajadores informales (19,5%)12. Esto se vincula con

la alta concentración de la productividad del sector en relativamente pocos subsectores y

empresas. En efecto, en 2012, cerca del 73% de las UER13 del país correspondían a unidades

de subsistencia que representaban el 7,5% de las ventas mientras que las UER de tipo

empresarial – el 9% del total – concentraban el 74,2% de las ventas.

16. México está expuesto a fenómenos climáticos que afectan a gran parte del territorio y

a su sector agropecuario. Debido a su ubicación geográfica, topografía y características

socioeconómicas, el país es vulnerable a los impactos del cambio climático (INECC, 2018).14

El sector agropecuario está afectado por fenómenos climáticos extremos (sequías,

inundaciones, tormentas tropicales y huracanes) que amenazan la sostenibilidad de la

productividad en varias partes del territorio. Las sequías han causado pérdidas en la

agricultura y ganadería hasta del 50%, siendo el sector agrícola uno de los más perjudicados,

con daños significativos en los cultivos de maíz y frijol (PINCC, 2015). 15

17. El territorio mexicano tiene una gran diversidad geográfica, climática, de suelos y

ecosistemas. México es un país megadiverso, en el que habitan cerca del 10% de las especies

registradas en el mundo (SEMARNAT, 2016).16 Se estima que el 25% del territorio mexicano

está compuesto por tierras áridas, 20% semiáridas, 23% templadas, 15% tropicales secas y

12% tropicales húmedas (INEGI, 2018). No obstante, apenas el 6% de las tierras y áreas

marítimas del país están protegidas cuando cerca del 70% del territorio está cubierto por

áreas forestales que incluyen bosques, selvas y matorrales y se estima que la deforestación

anual afecta a entre 150 000 y 190 000 hectáreas (FAO, 2018).

18. El sector agropecuario causa también problemas de manejo de recursos naturales. En

2014, cerca del 17% eran tierras arables de uso agrícola y pecuario. Se estima que la

agricultura es responsable del 77% de las extracciones de aguas frescas del país (WDI, 2014)

y que alrededor del 30% de la cobertura de vegetación natural original había sido

transformada hacia otros usos de suelos (SEMARNAT, 2010).

19. Se calcula también que el 63% del territorio nacional presenta algún grado de

degradación de las tierras17 y el 66% de las cuencas hidrológicas sufren un grado de

12 A nivel nacional, se estima una tasa de informalidad laboral del 57% (2017). Banco de Información Estadística y

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI de 2017: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/empleo/ 13 Las 5,3 millones de UER están divididas en 6 estratos. Los estratos E1 Familiar de subsistencia sin vinculación al

mercado, E2 Familiar de subsistencia con vinculación al mercado y E3 UER en transición, están asociados a unidades

de producción familiar. Los 3 estratos restantes, E4 Empresarial con rentabilidad frágil, E5 Empresarial pujante y E6

Empresarial dinámico se refieren a UER con carácter empresarial cuya producción se destina al mercado.

Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012, publicado por la SAGARPA y la FAO. 14 INECC, 2018. Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 15 Programa de Investigación en Cambio Climático, 2015. Reporte Mexicano de Cambio Climático. Grupo II:

Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación. México. 16 Ver SEMARNAT: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-pais-megadiverso-31976 17 La degradación de los suelos afecta a 89 millones de hectáreas. Los principales procesos de degradación están

vinculados con la degradación química (17,8%); la erosión hídrica (9,5%) y la erosión eólica (5,7%). FAO, 2018.

Page 9: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 1. Contexto: el sector rural en México

5

deterioro alto o extremo.18 Las emisiones de CO2 provenientes del sector agropecuario han

crecido sostenidamente en los últimos años, situándose en 89 728 CO2eq en 2016, lo cual

representa un incremento de 10% comparado a 2013 cuando se era de 83 617 CO2eq19. En

2015, el sector agropecuario contribuyó en un 15% a las emisiones totales de gases de efecto

invernadero en el país (INECC, 2018).20

1.2 Marco institucional y normativo y financiamiento del sector

agropecuario

20. México es una república compuesta por 32 entidades federativas, siendo la Ciudad de México

la capital del país. A nivel federal, los actores más importantes relacionados con el sector

agrícola y el desarrollo rural son21:

i. la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), a partir de 2019 conocida como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (SADER)

ii. la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a partir de 2019 la Secretaría de Bienestar

iii. la Secretaría de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (SEMARNAT), que opera

organismos desconcentrados como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

iv. la Comisión Nacional del Agua (CNA)

v. el Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC)

vi. la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

vii. la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

viii. la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU)

ix. la Cámara de Diputados que posee comisiones que legislan sobre el sector rural

x. entidades especializadas como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria

y Pesquera

xi. entidades financieras como Agroasemex (Compañía de Seguros para el Campo) y el

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural.

21. El marco legal en el cual se engloban las políticas públicas relacionadas con el sector

agropecuario y rural es amplio y parte de la Constitución mexicana. Entre las principales

leyes nacionales22 que conforman el marco legal del sector agrícola en México se

encuentran, la Ley Agraria (1992), base regulatoria de la propiedad social de la tierra; la Ley

de Fomento Agropecuario (1981), para el fomento de la producción agropecuaria y forestal;

la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2011); la Ley General de Equilibrio Ecológico y de

Protección Ambiental (1988) sobre la protección, conservación y restauración de los recursos

naturales y la Ley General de Cambio Climático (2012). Las entidades encargadas de las

agendas agropecuaria y ambiental en México son la SAGARPA y la SEMARNAT.

18 Cotler, Helena (2010). “Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización”. México: INECC. 19 México: indicadores por país. http://www.fao.org/faostat/es/#country/138 20 INECC, 2015. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2015. México. 21A nivel territorial, las secretarías federales operan a través de delegaciones estatales.

22 Se estima que existen por lo menos 45 leyes que regulan el sector rural, incluyendo leyes del ámbito social,

actividades primarias, agrarias, sanidad animal y vegetal, insumos para la producción, ambiéntales (FAO, 2018).

Page 10: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

6

22. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, el sector agropecuario está

considerado como un sector clave de la Meta Nacional IV, México Próspero, para garantizar

la seguridad alimentaria del país. En la Meta Nacional IV, el PND contempla al crecimiento

verde como generador de recursos, competitividad y empleo. Los principales ejes de la

política forestal son: i) la restauración y reforestación para apoyar la estrategia nacional de

cambio climático y, ii) contribuir a reducir los índices de pobreza y marginación de la

población que vive en bosques y selvas. De la misma forma, en la estrategia transversal

Programa Para Democratizar la Productividad 2013-2018, se propone garantizar el acceso de

la población a los alimentos indispensables. Otras metas relevantes para la FAO son la Meta

Nacional II, México Incluyente, que comprende el trabajo en protección social y el

empoderamiento de grupos vulnerables y la Meta Nacional V, México con Responsabilidad

Global, que incluye la cooperación técnica y financiera del país con el resto del mundo.

23. La agricultura ocupa también un lugar central en la Estrategia Nacional de Cambio

Climático,23 como parte de los sistemas productivos que requieren aumentar su resiliencia

ante los efectos del cambio climático, y en el Pacto Por México (2012)24 que, en su

Compromiso 4, precisa que “ningún mexicano padezca hambre mediante la creación de un

Sistema Nacional de Programas de Combate” que fue formalizado mediante el Decreto de

la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) (2013).25 La Cruzada es un mecanismo de

cooperación entre entidades del Gobierno Federal para la ejecución, supervisión y evaluación

de las políticas públicas para el sector26 y está principalmente relacionada con los programas

de protección social implementados por la SEDESOL.

24. A nivel de financiamiento del sector agropecuario, el presupuesto del sexenio manejado

por la SAGARPA tuvo una tendencia a la baja y se caracterizó por presentar modificaciones

entre los montos aprobados y los montos ejecutados, generalmente debido a recortes. Es así

que en los últimos tres años se pudo constatar una reducción en el presupuesto para las

acciones de la SAGARPA y en los montos asignados para el desarrollo de programas y

proyectos. En el caso del presupuesto de la Secretaría, en 2018, este llegó a representar el

76,1% de lo ejecutado en 2018, mientras que en el caso de los programas, fue del 70,8%

(figura 1).

23 Ver la Estrategia Nacional de Cambio Climático en la página de la SEMARNAT. 24 https://embamex.sre.gob.mx/bolivia/images/pdf/REFORMAS/pacto_por_mexico.pdf 25 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013 26 Ver SEDESOL: https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/cruzada-nacional-contra-el-hambre-18938

Page 11: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 1. Contexto: el sector rural en México

7

Fuente: Elaboración propia con base en los informes de labores de la SAGARPA, 2013 a 2018

25. En términos de las acciones para el desarrollo rural, el país contó en el último sexenio con

una serie de programas (alrededor de ocho) operados desde la SAGARPA. Entre ellos, resalta

el Programa Especial de Seguridad Alimentaria en Zonas Rurales (PESA), en el que ha

participado activamente la FAO, implementado con el fin de crear condiciones propicias para

asegurar la seguridad alimentaria y desarrollar capacidades para que las comunidades rurales

mejoren la producción agropecuaria familiar.

26. Por otro lado, el presupuesto aprobado y ejecutado de la SEMARNAT también mostró una

tendencia a la baja en términos reales. En 2018, a pesar de los compromisos ambientales

asumidos por el país y de la creciente afectación del cambio climático, el presupuesto

aprobado por el sector ambiental representó el 66,5% de lo asignado a principios del sexenio

(figura 2). Además, cabe señalar que alrededor del 70% del presupuesto de la Secretaría se

asigna directamente a la Comisión Nacional del Agua.

Figura 1: Evolución del presupuesto original y ejecutado (en pesos, valores reales) por la

SAGARPA y sus programas entre 2013-2018

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Presupuesto original 75,402.5 79,388.8 85,845.8 75,011.2 58,474.5 56,857.1

Presupuesto ejercido 75,111.0 80,691.3 78,499.4 68,937.8 58,547.4 57,773.5

Presupuesto programas

(realizado)62,048.7 67,595.9 65,218.6 57,654.8 45,341.3 43,940.3

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

80,000.0

90,000.0

Mil

lon

es

de

pe

sos

reale

s (2

01

3 =

10

0)

Page 12: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

8

Fuente: Cuentas Públicas de 2013 a 2017 reportadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En:

https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/

NOTA: El dato para 2018 corresponde al presupuesto aprobado, dado que aún no se publica la Cuenta Pública

2018.

27. Finalmente, en las acciones a nivel internacional, México buscó mantener una agenda

activa en la cooperación internacional. La AMEXCID enfoca sus actividades en la

cooperación técnica, científica, académica y financiera, así como en la ayuda humanitaria y a

través de contribuciones a organismos internacionales. La FAO recibe financiamiento de la

AMEXCID para iniciativas en apoyo a la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio

climático en Mesoamérica y el Caribe27. Desde octubre de 2017, la Representación de la FAO

en México ha obtenido el estatus de Oficina de Partenariado y Enlace. Uno de los objetivos

de la nueva oficina es facilitar la cooperación de México con el mundo a través de la FAO28.

27 USD 15 millones para el programa Mesoamérica Sin Hambre y USD 5,7 millones para apoyar el acceso de países

del Caribe al Fondo Verde para el Clima. Ver FAO: http://www.fao.org/mexico/noticias/detail-events/en/c/1136857/ 28 Ver FAO: http://www.fao.org/director-general/newsroom/news/detail/es/c/1045013/

Figura 2: Evolución del presupuesto aprobado y devengado (en pesos, valores reales)

por la SEMARNAT 2013-2018

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Presupuesto asignado 56,471.2 63,422.2 63,331.9 49,316.6 29,866.7 29,625.1

Presupuesto devengado 56,488.6 60,668.1 53,527.2 48,580.4 33,053.2 29,625.1

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

Mil

lon

es

de

pe

sos

reale

s (2

01

3 =

10

0)

Page 13: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

9

2. La FAO en México

2.1 Estructura de la Oficina en el país

28. Desde 1945, la FAO ha proporcionado asistencia técnica a México. En 1977 abrió una

Representación en el país, desde la cual ha colaborado estrechamente con la SAGARPA y

otras entidades nacionales y estatales.

29. El trabajo en el país, se realiza desde tres oficinas en la Ciudad de México: i) la Oficina

de la Representación; ii) la Oficina de Proyecto de Evaluación y Análisis de Políticas; y ii) la

Oficina de la Unidad Técnica Nacional (UTN) del Programa Estratégico de Seguridad

Alimentaria. Estas dos últimas albergan los equipos de trabajo de los principales proyectos

desarrollados por la FAO en México.

30. En 1998, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (actualmente la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]) acordó con la FAO realizar la evaluación externa

de la Alianza para el Campo. Desde esa fecha, se han establecido acuerdos de colaboración

para que la FAO realice la evaluación y análisis de políticas a fin de aportar al Gobierno

Federal y los gobiernos de los estados elementos de juicio para la orientación de la política

para el desarrollo rural.

31. Desde 2002, el Gobierno de México a través de la SAGARPA concertó con la FAO la

implementación del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) para desarrollar las

capacidades de la población rural de zonas de alta marginación y que las familias campesinas

fuesen las principales generadoras de su desarrollo a través de la búsqueda e

instrumentación de soluciones encaminadas a lograr la seguridad alimentaria y la reducción

de la pobreza. Desde entonces, la FAO acompaña a la SAGARPA en la implementación del

PESA.

32. Entre 2012 y 2018 la oficina de la FAO tuvo tres Representantes. Desde enero de 2018, se

han conformado tres grupos de trabajo en la Representación para poder dar seguimiento a

las tres áreas prioritarias actuales de la FAO para América Latina: IR 1 América Latina y el

Caribe sin hambre; IR 2 Agricultura familiar y sistemas alimentarios inclusivos para el

desarrollo rural sostenible e IR 3 Uso sostenible de los recursos naturales, adaptación al

cambio climático y gestión de riesgos de desastres. Estos grupos están integrados por los

consultores nacionales de la FAO.

2.2 El Marco de programación por países (MPP)

33. Desde su fundación, la FAO ha contribuido a apoyar las prioridades de desarrollo de

México buscando mejorar la seguridad alimentaria y nutricional; desarrollar el sector

agropecuario, la pesca y acuicultura; y gestionar y conservar los recursos naturales. En 2012,

con el cambio de Gobierno mexicano se generó un nuevo marco de cooperación cuyas

acciones se delinean en el MPP.

34. El. MPP fue preparado con el objetivo de orientar y conducir las tareas que la FAO

realizaría en México en el período 2013-2018 y armonizar los objetivos y prioridades, tanto

del Sistema de las Naciones Unidas como de todas las instituciones mexicanas con las que

la FAO mantiene

Page 14: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

10

relaciones de colaboración y cooperación. El MPP incluyó cuatro prioridades nacionales, las

cuales respondían a los principales lineamientos de trabajo de la nueva Administración en el

ámbito rural.

35. La Prioridad A (Apoyo a la Cruzada Nacional contra el Hambre/Programa Nacional

México sin Hambre) buscó contribuir con las instituciones mexicanas a la Cruzada Nacional

contra el Hambre (CNCH) y el Programa Nacional México sin Hambre, que se instauró como

la política nacional para atender el problema de pobreza alimentaria. Para ello, la Prioridad

A se centró en fomentar la inclusión social y productiva, la seguridad alimentaria, la nutrición

adecuada de niñas y niños, la erradicación del hambre en personas con carencia de acceso a

la alimentación y la disminución de la pobreza extrema. En este sentido, se promovieron

prácticas para aumentar la producción de alimentos y los ingresos de los pequeños

productores agrícolas de manera sostenible, minimizando las pérdidas postcosecha y de

alimentos en toda la cadena agroalimentaria, apoyando los esfuerzos nacionales de

coordinación interinstitucional y los vínculos de las intervenciones agroambientales y de

erradicación del hambre.

36. La Prioridad B (Cooperación en la formulación y evaluación de políticas y en la

ejecución de programas públicos) para hacer más productivo el campo mexicano, buscó

apoyar la mejora de las políticas públicas agropecuarias, alimentarias, forestales, de pesca y

acuacultura, y la modernización del marco normativo e institucional para lograr que el campo

mexicano sea más productivo y sustentable. Se buscó impulsar el desarrollo de herramientas

y estudios estratégicos que contribuyeran a la planificación, monitoreo y evaluación de

programas y acciones de política en el ámbito rural, en particular con la SAGARPA.

37. La Prioridad C (Apoyo a la sustentabilidad ambiental, resiliencia y economía verde como

herramientas frente al cambio climático y otros riesgos y eventos extraordinarios) se orientó

a fortalecer los principios, métodos y prácticas que promovieran la sostenibilidad ambiental,

la agrobiodiversidad y su aplicación transversal en todas las políticas y programas

gubernamentales. Además, buscaría reforzar la resiliencia de los medios de vida frente a

amenazas y crisis y señalaría la importancia de prevenir y atender los efectos del cambio

climático mediante acciones de mitigación y adaptación en las poblaciones, regiones y

sectores vulnerables.

38. La Prioridad D (Incentivar la presencia de México en el mundo, particularmente en América

Latina y el Caribe, mediante esquemas de cooperación Sur-Sur y de cooperación Horizontal

y Triangular) contribuiría a incentivar la presencia corresponsable de México en el mundo,

fomentando el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el apoyo al diseño, gestión y

evaluación de políticas, la realización de foros, encuentros y diálogos institucionales y

sociales, y alentaría la cooperación Sur-Sur y la cooperación Horizontal y Triangular.

39. El diseño del MPP recogió las líneas estratégicas del PND 2013-2018, las estrategias

transversales y las políticas sectoriales establecidas por el Gobierno al inicio de su mandato

en 2012, centrándose en aquellas sobre las cuales la FAO podría realizar determinadas

aportaciones. Al final del mandato, el nivel de cumplimiento de las estrategias establecidas

en el PND fue limitado. A mediados de 2018 el desempeño promedio de los indicadores era

insuficiente, y se estimaba que solo 4 de cada 10 indicadores cumplirían la meta sexenal

al finalizar la Administración. De igual modo, solo el 24% de los programas analizados

mostraba un nivel adecuado en calidad y desempeño. Por ende, únicamente 3 de cada 12

programas del Gobierno tenían resultados positivos en la solución efectiva de problemáticas

Page 15: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 1. La FAO en México

11

sociales29. En el caso de los sectores ambiental y agropecuario, el desempeño fue similar, con

retrasos en los objetivos planteados.

40. En este contexto, el desarrollo del MPP se vio influido por las limitadas acciones que se

desarrollaron en el país. Así, el papel de la FAO se centró en el acompañamiento de las

iniciativas gubernamentales que se fueron instrumentando a lo largo del sexenio,

caracterizadas por la falta de planeación y el alto componente político del presupuesto.30

2.3 Proyectos implementados en el marco del MPP

41. Durante el período 2013-201831, se aprobaron 47 proyectos en México con un presupuesto

total de USD 39,8 millones; de los cuales se ejecutó el 80,4%, lo que equivale a USD 32,0

millones32. En ese mismo período, hubo además 13 proyectos que habían sido aprobados

durante 2008-2012 (por un valor de USD 20,1 millones) y que fueron desembolsados en una

fase posterior. Desde 2014 se redujo el número de proyectos aprobados en el período 2013-

2018, reduciendo también el presupuesto total, con excepción del año 2016 (Figura 3). El

apéndice 1 incluye la lista de proyectos por área prioritaria.

Fuente: FPMIS 2013-2018

29 CONEVAL, 2018. Avances de las prioridades nacionales del ámbito social al quinto año de la

Administraciónhttps://www.coneval.org.mx/coordinacion/Documents/monitoreo/Fichas_sectoriales/2017/Estudio

_Sectoriales.pdf 30 CONEVAL, 2018. Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2019

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Consideraciones-2019.pdf 31 El análisis de la cartera comprende el período que va desde 2012 hasta finales de 2018. El número de proyectos

no incluye a seis proyectos que fueron aprobados por la FAO (entre 2015 y 2018, por un total de USD 3 millones)

pero que no fueron firmados por el Gobierno de México y para los cuales los fondos no fueron depositados por

parte del Gobierno y por consiguiente no se realizó ninguna actividad. La Representación de la FAO en México

suele esperar hasta un máximo de seis meses después de la aprobación de un proyecto para recibir el depósito de

los fondos por parte del Gobierno mexicano. En caso contrario, considera el proyecto cancelado. 32 A diciembre de 2018.

Figura 3: Evolución del presupuesto total y ejecutado (en millones de USD) de los

proyectos nacionales aprobados en México entre 2013-2018

12.26.3 2.8 8.4 3.6 6.5

11.25.8 2.7 7.2 3.2 1.9

9

6

5

7

4

3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2013 2014 2015 2016 2017 2018

me

ro d

e p

royecto

s

Mil

lon

es

de

US

D

Presupuesto aprobado Presupuesto ejecutado Proyectos aprobados

Page 16: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

12

42. La mayoría de los proyectos implementados33 (66%) durante el período 2013-2018 (figura 3)

son proyectos financiados por contrapartes nacionales con arreglo a la modalidad FFU

(Fondo Fiduciario Unilateral); un total de 31 proyectos que representan el 93% del

presupuesto aprobado (USD 50,2 millones). Lo cual refleja la importancia que reviste la

contribución que realiza el Gobierno de México al presupuesto de operaciones de la FAO.

43. Los principales financiadores de los proyectos realizados por la FAO en México (figura

4) han sido el Gobierno de México (30 proyectos FFU implementados por un monto de

USD 44,9 millones), seguidos por el FMAM (4 proyectos con un presupuesto implementado

total de USD 2,5 millones), PNUD (1 proyecto con un presupuesto total de USD 1,8 millones),

el CGIAR (1 proyecto de USD 0,97 millones), la FAO (5 proyectos PCT por un monto total de

USD 0,41 millones), la FFD (1 proyecto de USD 90 000), Francia (1 proyecto de USD 57 912)

y TeleFood (1 proyecto de USD 8 262).

Fuente: FPMIS 2013-2018

44. El monto implementado de los proyectos FFU financiados por el Gobierno de México entre

2013 y 201834 disminuyó drásticamente durante el período (alrededor de 80%), lo cual no

estuvo compensado por aportes de otros tipos de donantes o socios (Figura 5). No se

observó un mayor dinamismo para emprender nuevas acciones por parte de la FAO, lo cual

33 Considerando los 34 proyectos aprobados durante 2013-2018 y los 13 proyectos aprobados en 2008-2012 que

se desembolsaron durante el período 2013-2018. 34 Sin considerar los 13 proyectos aprobados en 2008-2012 que se desembolsaron durante el período 2013-2018.

Figura 4: Proyectos implementados (en miles de USD) en México en 2013-2018 por

fuente de financiamiento

0

5

10

15

20

25

30

35

Mexico FMAM(FAO)

PNUD CGA -CGIAR

FAO FFD AFD(Francia)

TelefoodCampaignYear 2011

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

45,000.0

50,000.0

Presupuesto aprobado Presupuesto ejecutado Proyectos ejecutados

Page 17: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 1. La FAO en México

13

condujo a un rezago en las actividades realizadas para contribuir al desarrollo de las políticas

nacionales. Si bien existen otras fuentes de financiamiento35, estas no son tan elevadas como

para tener una incidencia importante en las políticas sectoriales del país.

Fuente: FPMIS 2013-2018

45. La mayoría de los proyectos implementados apoyaron las áreas prioritarias B (25

proyectos) y C (11 proyectos) del MPP, seguidos de la A (9 proyectos). Debido al carácter

externo de la Prioridad D36, no hubo proyectos nacionales que apoyaran directamente su

implementación, aunque algunos de los proyectos que se consideraron parte de las

prioridades A y B se elaboraron con las áreas de las secretarías e instituciones públicas

encargadas de la política exterior.37 De igual modo, la Prioridad D sirvió para dar a conocer

la experiencia mexicana en la implementación de los proyectos en los países

35 Se pueden destacar los proyectos con financiamiento de otras agencias de gobierno como la SEDESOL, FIRA,

organismos internacionales como la AFD, FMAM o aportes de gobiernos locales como la Ciudad de México. 36 El proyecto TCP/MEX/3501 BABY02 Puesta en marcha de la Agenda Técnica para la erradicación del hambre,

pobreza extrema y mejoramiento de la SAN en México para la implementación del Plan SAN-CELAC fue

considerado dentro de la Prioridad D, aunque no hubo un ejercicio financiero en el período. 37 El alineamiento entre cada proyecto aprobado para México en el período 2013-2018 y/o aprobado en el período

2008-2012 pero implementado en durante 2013-2018 y las cuatro prioridades del MPP se hizo en base a lo

siguiente: revisión de los informes anuales para México que reportan la contribución de los proyectos a estas cuatro

prioridades, revisión de los objetivos del proyecto descriptos en el FPMIS y revisión de los documentos de proyectos

obtenidos en el FPMIS. Tomando en cuenta el hecho de que un proyecto puede contribuir a más de una prioridad

del MPP, la clasificación actual presenta el alineamiento de cada proyecto con una sola prioridad del MPP, con el

fin de simplificar el análisis de la cartera.

Figura 5: Evolución del presupuesto de los proyectos implementados (en millones de

USD) por donante, 2013-2018

0 242,330 99,801 63,11491,224

1,224,092 1,143,817

11,187,818

5,706,562

2,403,375

5,948,559

2,572,210

693,271

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mil

lon

es

de

US

D

CGA - CGIAR System Organization FAO

AFD (France) GEF (FAO)

Mexico The Ford Foundation (FFD)

Page 18: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

14

centroamericanos, como el PESA y elMRV) de la reducción de gases de efecto invernadero

del sector forestal, entre otros.

Fuente: FPMIS 2013-2018

46. Respecto a la ejecución, los proyectos de la Prioridad A concentraron el 48,4% de los fondos,

lo que equivale a USD 29,2 millones y la Prioridad B el 42,7% o lo que es lo mismo, USD 21,4

millones (figura 6). En la Prioridad C, se registró la mayor diferencia entre el presupuesto

aprobado e implementado con una tendencia a la baja, lo cual reflejó poca continuidad, por

parte de la FAO, en la atención que se prestó al tema de la sostenibilidad ambiental, la

resiliencia y la economía verde. Por el contrario, los proyectos en las prioridades A y B,

continuaron apoyando la implementación del PESA y la valuación y diseño de políticas de la

SAGARPA, al igual que había sucedido en períodos anteriores.

47. En la Prioridad A 6 de los 9 proyectos (96,7% de los fondos implementados) apoyaron

directamente al fortalecimiento e implementación de la estrategia para la planeación,

ejecución y evaluación del PESA de la SAGARPA.

48. En Prioridad B 8 de los 25 proyectos (81,7%) se realizaron en coordinación con el área de

evaluación y planeación de la SAGARPA.

49. Por último, en la Prioridad C se ejecutaron financieramente38 8 de los 11 proyectos

planificados. Con la CONAFOR se realizó un proyecto que representó el 40,6% del

38 En el caso de tres proyectos de la Prioridad C no hubo ejecución financiera, aunque se puede señalar lo siguiente:

a) El proyecto UNFA/MEX/095/UND fue reclasificado como MEX/11/001//01/12 y por lo tanto se cerró

operacionalmente en el FPMIS. b) El proyecto TCP/MEX/3401 BABY01 aparece como no ejecutado, pero se

proporcionaron a los evaluadores los siguientes documentos que coinciden con los productos esperados del

proyecto: i.) descripción del producto del componente del Fondo del PCT; ii)marco de referencia internacional sobre

el seguro agropecuario para riesgos climáticos de características catastróficas; iii) del FAPRACC al Cadena: el seguro

agropecuario catastrófico en México; iv) evaluación de la operación estatal del CADENA; v) evaluación del CADENA

y su eficiencia como Fondo de Desastres; vi) evaluación de la Transferencia del Riesgo Agropecuario Climático de

Características Catastróficas en México; vii) anteproyecto: elementos para la construcción de la Estrategia Nacional

para la Gestión Integral del Riesgo Climático en el Sector Agropecuario. c) En el marco del proyecto TCP/MEX/3501

Figura 6: Proyectos implementados (en millones de USD millones) en México

2013-2018 por Prioridad

24.5 24.1 11.324.3 21.4 4.5

9

25

11

0

5

10

15

20

25

30

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

A B C

me

ro d

e p

royecto

s

Mil

lon

es

de

US

D

Presupuesto aprobado Presupuesto ejecutado Proyectos ejecutados

Page 19: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 1. La FAO en México

15

presupuesto ejecutado en la prioridad, mientras que con la CONABIO, se realizaron 2

proyectos que equivalieron al 28,8%. El principal financiamiento (64,5%) provino del FMAM,

siendo los primeros proyectos de la FAO en México apoyados por este fondo, en los que la

CONABIO y SEMARNAT figuran como las principales contrapartes.

50. Durante el período, se observa una alta dependencia de la SAGARPA como principal

contraparte nacional de los proyectos de la FAO en México. Entre 2013 y 2018, el

financiamiento de la Secretaría para la ejecución de los proyectos alcanzó los USD 41,7

millones, es decir, el 83,1% del presupuesto.

51. A nivel de entidades nacionales, otras instituciones claves fueron la SEDESOL, la CONABIO,

la CONAFOR, el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura (FIRA), el INEGI, la

CONAPESCA, la SEDATU (antes Secretaría de la Reforma Agraria) 39 y la SEMARNAT.

52. A nivel de entidades federativas y locales, en el marco de la Prioridad A se realizaron

acciones con el Gobierno de la Ciudad de México, como la Secretaria de Desarrollo Rural y

Equidad para las Comunidades (SEDEREC), mientras que en el marco de la Prioridad B se

trabajó con la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán (COMPESCA), el Gobierno del

Estado Campeche, el Gobierno del Estado de Guanajuato, y el Gobierno del Estado de

Yucatán.

BABY01 se realizaron los siguientes productos: i) informe ejecutivo del Seminario Internacional Manejo Forestal

Sustentable: Experiencias Internacionales y Perspectivas para México; ii) Notas conceptuales sobre posibles áreas

de cooperación de FAO con la CONAFOR y SEMARNAT; iii) Relatoría del Seminario Internacional Manejo Forestal

Sustentable: Experiencias Internacionales y Perspectivas para México.

39 Los programas con el apoyo de la FAO para el diseño, monitoreo y evaluación pasaron de la SEDATU a la

SAGARPA. No obstante, en esta fase y en las acciones posteriores, ya no se contó con el apoyo de la FAO.

Page 20: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

16

Apéndice 1. Matriz de contribuciones de los proyectos de la

FAO

Tabla 1: Proyectos analizados dentro del área prioritaria A

Código del proyecto Nombre

Año de

inicio

previsto

Principales

socios

UTF /MEX/102/MEX

Fortalecimiento para la ampliación de la

estrategia de atención territorial en el marco

del Programa Especial de Seguridad

Alimentaria (PESA)

2011

SAGARPA

UTF /MEX/106/MEX

Fortalecimiento de la estrategia PESA y

propuesta para un sistema de monitoreo y

evaluación de procesos y resultados de

operación

2012

SAGARPA

UTF /MEX/111/MEX

Fortalecimiento de la estrategia PESA en el

marco de la Cruzada Nacional contra el

Hambre

2013

SAGARPA

UTF /MEX/114/MEX Estudio base para la elaboración del Programa

Nacional México sin Hambre

No

concretad

o

SEDESOL

UTF /MEX/115/MEX

Fortalecimiento de la medición de resultados y

gestión de la información en el Programa

Especial de Seguridad Alimentaria

2014

SAGARPA

MTF /MEX/124/FFD Desarrollo de esquemas de circuitos cortos de

productos agropecuarios ecológicos en México 2015

CDMX/SEDER

EC

UTF /MEX/123/MEX

Apoyo a la implementación e incorporación de

innovaciones del Programa Especial de

Seguridad Alimentaria

2016

SAGARPA

UTF /MEX/128/MEX Huertos Sostenibles: Inclusión productiva en

comedores comunitarios de la SEDESOL 2016

SEDESOL

UTF /MEX/131/MEX

Apoyo técnico a la operación y generación de

estrategias en el marco del PESA y la pequeña

agricultura

2017

Page 21: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 2. Apéndice 4. Ejemplos de cooperación internacional con participación de la FAO

17

Tabla 2: Proyectos analizados dentro del área prioritaria B

Código del

proyecto Nombre

Año de

inicio

Principales

socios

UTF /MEX/078/MEX Evaluación de Alianza para el Campo 2007 2008 SAGARPA

UTF /MEX/089/MEX Evaluación y análisis de políticas para el Campo 2010 SAGARPA

UTF /MEX/096/MEX Evaluación y análisis de políticas para el campo

2010 2011 SAGARPA

UTF /MEX/099/MEX

Diagnóstico base para la preparación del Plan

Rector Acuícola y Pesquero del Estado de

Campeche

2011 ESTADO DE

CAMPECHE

UTF /MEX/100/MEX Evaluación de diseño de los programas que

canalizan apoyos del FIRA 2011 FIRA

UTF /MEX/105/MEX

Evaluación externa complementaria sobre la

perspectiva de género de los programas de

fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

2012 SEDATU

UTF /MEX/107/MEX

Evaluación de los programas de la Secretaría de

la Reforma Agraria: Joven Emprendedor Rural y

Fondo de Tierras (JERFT) y Fomento al Desarrollo

Agrario (FORMAR)

2012 SEDATU

UTF /MEX/108/MEX

Acompañamiento técnico/Evaluación del

funcionamiento de los programas en

concurrencia de recursos y del Programa

Prevención y Manejo de Riesgos en su

componente sanidades con entidad federal

2012 SAGARPA

TCP/MEX/3401

BABY02

Apoyo a la preparación del informe país para la

Conferencia Internacional de Nutrición 2 2013 SAGARPA

UTF /MEX/109/MEX Apoyo para el diseño del Sistema de

Información Agropecuaria 2013 SAGARPA

UTF /MEX/110/MEX

Acompañamiento técnico para el monitoreo y la

evaluación de los programas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

2013 SAGARPA

UTF /MEX/112/MEX

Evaluación de procesos del programa de apoyos

financieros y tecnológicos en apoyo al sistema

de monitoreo y evaluación del FIRA

2013 FIRA

UTF /MEX/113/MEX

Evaluación de los programas FAPPA,

PROMUSAG, JERFT y FORMAR de la Secretaría

de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

2013 SEDATU

TCP/MEX/3501

Asistencia para la formulación del Programa

Nacional de Pesca y Acuacultura 2014-2018 y

diagnóstico técnico-operativo de los centros

acuícolas operados por la CONAPESCA

2014 CONAPESCA

UTF /MEX/116/MEX

Asistencia para la formulación del Programa

Nacional de Pesca y Acuacultura 2014-2018 y

diagnóstico técnico-operativo de los centros

acuícolas operados por la CONAPESCA

2014 CONAPESCA

Page 22: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Evaluación del programa de la FAO en México – 2013-2018

18

Código del

proyecto Nombre

Año de

inicio

Principales

socios

UTF /MEX/117/MEX

Diagnóstico base para la preparación del Plan

Rector Acuícola y Pesquero del Estado de

Yucatán.

2014 ESTADO DE

YUCATÁN

TCP/MEX/3502 Creación de cadenas cortas agroalimentarias en

la Ciudad de México 2015 CDMX

UTF /MEX/121/MEX

Acompañamiento técnico en materia de

planeación, monitoreo y evaluación a las

entidades federativas

2015 SAGARPA

UTF /MEX/122/MEX

Evaluación de los programas: Fomento a la

Organización Agraria (FORMAR); Apoyo a

Jóvenes para la Productividad de Futuras

Empresas Rurales (PROJOVEN); y Programa de

Fomento a la Urbanización Rural (PROFUR)

2015 SEDATU

UTF /MEX/125/MEX

Acompañamiento técnico a las entidades

federativas en materia de planeación, monitoreo

y evaluación

2016

SAGARPA

UTF /MEX/127/MEX

Formulación del Plan Rector para el Desarrollo

Acuícola y Pesquero del Estado de Michoacán de

Ocampo

2016

ESTADO DE

MICHOACÁN

GCP /MEX/136/CGA

Estudio valorativo integral del PROAGRO-

Productivo y recomendaciones de ajustes a las

reglas de operación 2018

2017

SAGARPA

TCP/MEX/3601/C1 TCPF: Propuesta metodológica de medición de

pérdidas de alimentos en México 2017

SAGARPA

TCP/MEX/3602/C2 TCPF: Reducción de sobrepeso y obesidad en

niñas y niños de educación primaria 2018

DIF

UTF /MEX/133/MEX

Acompañamiento técnico en planeación,

monitoreo y evaluación de los programas 2017

de la SAGARPA

2018

SAGARPA

Page 23: Evaluación del programa de la FAO en México 2013-2018empleos informales (comparado con menos del 60% para el total de la población no indígena). iv. Desnutrición crónica en niños

Anexo 2. Apéndice 4. Ejemplos de cooperación internacional con participación de la FAO

19

Tabla 3: Proyectos realizados por la FAO en el área prioritaria C

Código del proyecto Nombre Año de

inicio

Principales

socios

MEX/11/001//01/12 Reforzar la preparación de REDD+ en México y

permitir la cooperación Sur-Sur 2011 CONAFOR

GCP /MEX/301/FRA

Revisión y finalización del contenido del

programa de acompañamiento técnico de la

Agencia Francesa de Desarrollo a los

Fideicomisos Instituidos en relación con la

agricultura

2013 FIRA

TCP/MEX/3401

BABY01

Definición de un anteproyecto para construir la

Estrategia Nacional para la Gestión Integral de

Riesgo en el Sector Agropecuario y Pesquero

2013 SAGARPA

GCP /MEX/304/GFF Promoción del manejo sostenible de las tierras

(Protierras) (PPG) 2014

TCP/MEX/3501

BABY01 Promoción del manejo forestal sustentable 2014

SEMARNAT,

CONAFOR y

SAGARPA

UTF /MEX/120/MEX

Proyecto piloto para la reactivación productiva

del perímetro no urbano de la delegación de

Tláhuac incluida en la Zona Patrimonial Mundial,

Natural, Cultural y de la Humanidad en

Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta

2015 Ciudad de

México

GCP /MEX/303/GFF Promoción del manejo sostenible de las tierras

(Protierras) (MSP) 2016 NA

GCP /MEX/306/GFF

Asegurando el futuro de la agricultura global

frente al cambio climático mediante la

conservación de la diversidad genética de los

agroecosistemas tradicionales en México (PPG)

2016 NA

UTF /MEX/130/MEX

Acompañamiento técnico en la implementación

del proyecto piloto en el perímetro no urbano de

la Delegación Tláhuac incluida en la Zona

Patrimonial, Mundial, Natural, Cultural y de la

Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta

2017 Ciudad de

México

GCP /MEX/305/GFF

Asegurando el futuro de la agricultura global

frente al cambio climático mediante la

conservación de la diversidad genética de los

agroecosistemas tradicionales en México

2018

CONABIO,

SAGARPA,

SEMARNAT y

SEDESOL

Tabla 4: Proyectos realizados por la FAO en el área prioritaria D

Código del proyecto Nombre Año de

inicio

Principales

socios

TCP/MEX/3501

BABY02

Puesta en marcha de la Agenda técnica para la

erradicación del hambre, pobreza extrema y

mejoramiento de la SAN en México para la

implementación del Plan SAN-CELAC

2016 SEDESOL