evaluación de sistemas sociales y ambientales …...evaluación de sistemas sociales y ambientales...

59
Evaluación de Sistemas Sociales y Ambientales (ESSA) Colombia: Mejora de la calidad de los servicios de salud y la eficiencia en Colombia (P169866) Diciembre de 2019 Banco Mundial

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de Sistemas

Sociales y Ambientales

(ESSA)

Colombia: Mejora de la calidad de los

servicios de salud y la eficiencia

en Colombia (P169866)

Diciembre de 2019

Banco Mundial

2

Abreviaturas

AEE Aparatos Eléctricos y Electrónicos

CIIU Código Industrial Internacional Uniforme

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

COTSA Consejos Territoriales de Salud Ambiental

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP Departamento Nacional de Planeación

EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficios

EPS Entidades de Promoción de la Salud

EPSI Entidades de Promoción de la Salud Indígena

ESSA Evaluación de los Sistemas Sociales y Ambientales

ESE Empresas Sociales del Estado

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

GoC Gobierno de Colombia

INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

IPS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

OPS Organización Panamericana de la Salud

Pfor R Programa por Resultados

PGIRHS Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares

PND Plan Nacional de Desarrollo

PBS Plan de Beneficios en Salud

POT Planes de Ordenamiento Territorial

PQRSD Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias

RAEEs Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

RES Residuos generados en la atención en salud

RESPEL Residuos Peligrosos

SISBEN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud

SISPI Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural

3

Índice

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 5

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 10

1.1. El contexto ..................................................................................................................... 10

1.1.1 El contexto estatal .................................................................................................. 10

1.1.2 Contexto sectorial e institucional ........................................................................... 11

1.2 Descripción de la experiencia pasada del prestatario con el Banco Mundial en el sector

de la salud. ............................................................................................................................ 14

2. EL PROGRAMA ................................................................................................................. 14

2.1. Alcance del Programa ................................................................................................... 14

2.2. Alcance geográfico del programa. ................................................................................ 15

2.3 Objetivos del Programa .................................................................................................. 15

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES APLICABLES AL

PROGRAMA ........................................................................................................................... 15

3.1 Agencias clave de implementación del Programa y socios ............................................ 15

3.1.1 Las áreas claves y socias en la participación Social ................................................ 16

3.1.2 Las áreas claves y socias ambientales ..................................................................... 21

3.1.3 Leyes, reglamentos y políticas ambientales y sociales. .......................................... 23

4. CAPACIDAD DEL PROGRAMA Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ..................... 29

4.1 Capacidades para implementar el sistema de gestión ambiental y social del Programa 29

5. EVALUACIÓN DE SISTEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES (ESSA) ...................... 30

5.1 Introducción a la ESSA y descripción general. .............................................................. 30

5.2 Metodología ESSA ......................................................................................................... 31

6. CALIFICACIONES DE RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................... 32

6.1 Riesgos y consideraciones sociales asociadas con el Programa .................................... 32

Recomendaciones sobre aspectos sociales. .......................................................................... 35

6.2 Riesgos y consideraciones ambientales asociados con el Programa ............................. 37

6.4 Análisis de brechas ......................................................................................................... 42

7. RECOMENDACIONES DE LA ESSA PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEL

PROGRAMA ........................................................................................................................... 47

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 50

9. EL PROCESO DE CONSULTA ......................................................................................... 50

ANEXO A ................................................................................................................................ 52

Taller de divulgación de la ESSA ....................................................................................... 52

Participantes del proceso de entrevistas y talleres ............................................................... 54

4

Organizaciones de la Sociedad Civil a los que se les envió el borrador de ESSA ............... 55

ANEXO B ................................................................................................................................ 57

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 57

5

RESUMEN EJECUTIVO

El Banco Mundial (BM), de acuerdo con la Política Operativa del Banco Mundial 9.00, llevó a cabo

una Evaluación de los Sistemas Sociales y Ambientales (ESSA) del sistema de salud del País que

aplican al “Mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y la eficiencia en Colombia” (el

Programa) bajo una operatoria de financiamiento de programa por Resultados (PforR)1. El alcance de

la ESSA fue evaluar los sistemas que promueven la sostenibilidad ambiental y social, que permiten:

evitar, minimizar o mitigar los potenciales impactos adversos asociados con el Programa sobre los

hábitats naturales y los recursos culturales físicos; proteger a los pacientes y acompañantes y la

seguridad del trabajador; considerar temas relacionados con los pueblos indígenas, grupos étnicos,

personas vulnerables y migrantes; y evitar el conflicto social. Además, identificó las acciones

necesarias para mejorar/fortalecer los sistemas nacionales y mitigar los potenciales riesgos

ambientales y sociales.

Los objetivos específicos de la ESSA incluyen: (a) identificar los posibles beneficios, riesgos e

impactos ambientales y sociales aplicables a las intervenciones del Programa; (b) revisar la política y

el marco legal relacionados con la gestión de los impactos ambientales y sociales de las intervenciones

del Programa; (c) evaluar la capacidad institucional para los sistemas de gestión ambiental y social

dentro del sistema del Programa; (d) evaluar el desempeño del sistema del Programa con respecto a los

principios básicos del instrumento PforR e identificar brechas, si las hay; y (e) presentar

recomendaciones y un Plan de Acción del Programa (PAP) para abordar las brechas y mejorar el

desempeño durante la implementación del programa.

Con relación al componente ambiental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los

residuos que generan las actividades de los establecimientos de salud, desde agujas contaminadas,

elementos cortopunzantes, residuos químicos, citotóxicos y radioactivos, tienen un riesgo potencial

más alto de producir heridas e infecciones que cualquier otro tipo de residuos y su manejo inadecuado

puede ocasionar serias consecuencias en la salud pública y un impacto apreciable sobre el ambiente.

Los principales riesgos e impactos ambientales del Programa, así como el enfoque del ESSA, se

centran en la gestión de los Residuos generados en la atención en salud (RES) generada en las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

Desde el punto de vista Social, la ESSA evalúa la capacidad de gestión vinculados a la equidad

distributiva, la asequibilidad y las limitaciones culturales o de género para acceder o participar del

Programa. Además, se evalúa la estructura de las agencias involucradas, las medidas de divulgación,

los mecanismos de consulta, la diversidad jurisdiccional o geográfica, las barreras culturales,

financieras o físicas que obstaculizan la participación de grupos socialmente marginados o

desfavorecidos (por ejemplo, los pobres, las personas con discapacidad, los niños, los ancianos, los

pueblos indígenas o las minorías religiosas o étnicas). También se consideran los riesgos de crear o

exacerbar un conflicto social, especialmente en estados o situaciones frágiles ej: migrantes, grupos

étnicos y poblaciones alejadas o aisladas.

No se encuentran consideradas en el presente Programa variaciones en los regímenes de propiedad,

incluidos los recursos de propiedad común, los derechos consuetudinarios o tradicionales a la tierra o

el uso de recursos, y los derechos de los pueblos indígenas.

1 Instrumento de financiamiento innovador para los países clientes del Banco que vincula los desembolsos de

fondos directamente con la obtención de resultados definidos.

6

Los resultados de la ESSA confirman que los sistemas actuales del Gobierno de Colombia (GoC) para

gestionar los aspectos ambientales y sociales del Programa de “Mejoramiento de la calidad de los

servicios de salud y la eficiencia en Colombia” tiene bases sólidas en un marco legal robusto para

prestar el acceso equitativo e inclusivo a los servicios de compañías de seguros de salud Entidades de

Promoción de la Salud (EPSs) e IPS; y en un sistema de gestión descentralizada, con autonomía de sus

entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista establecido a nivel constitucional.

Además existen mecanismos institucionales de larga trayectoria basados en el Plan Nacional de

Desarrollo (PND) y los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)

para que varias partes interesadas cuenten con espacios de participación respecto al Sistema de Salud,

incluidos los procedimientos de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias a nivel

nacional y local.

Se espera que este Programa genere beneficios sociales fundamentales, particularmente a través de sus

esfuerzos para mejorar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

El riesgo social general se catalogó como " bajo " debido a que existe un diagnóstico basado en el

consenso participativo y mecanismos para atender las demandas sociales vinculados a la salud.

Además el Programa tiene una baja probabilidad de cualquier impacto social negativo dado que

contempla la inclusión de pueblos indígenas, minorías étnicas y otras comunidades vulnerables

vinculadas a las poblaciones rurales dispersas, las víctimas del conflicto armado y los migrantes

Venezolanos y Colombianos retornados. Al no estar previstas construcciones, no se realizarán

expropiaciones ni reasentamientos.

Existe un liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en la formulación de la

Política de Participación Social en Salud (PPSS), que tiene como objetivo garantizar el derecho a la

ciudadanía a vincularse en la toma de decisiones del sector que le afecten o interesen por parte de los

integrantes del SGSSS, con el fin dar cumplimiento a la Ley Estatutaria de Salud. Las poblaciones

vulnerables cuentan con marcos específicos para disminuir inequidades. Los grupos étnicos y los

pueblos originarios como así también otros grupos vulnerables cuentan con espacios de concertación

como La Subcomisión de Salud Indígena de la mesa permanente de Concertación para el caso de los

pueblos indígenas, así como Espacio Nacional de Consulta Previa de Comunidades Afro y Comisión

Nacional de Diálogo Gitano para el Pueblo Rrom para una adecuación socio cultural e inclusión del

enfoque intercultural, donde se acuerdan y establecen normas de atención que respeten su identidad

étnica y cultural, formas de organización social y características lingüísticas. Sin embargo, aún se

encuentra en proceso de resolución el Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural (SISPI), y los

lineamientos con directrices y orientaciones para una adecuación socio cultural e inclusión del enfoque

intercultural para las comunidades indígenas, negras afrocolombianas, raizales, palenqueras y el

pueblo Rom.

Los pueblos indígenas presentan indicadores menos favorables en términos de morbilidad y

mortalidad que el resto de la población. La tasa de mortalidad infantil, en todos los grupos étnicos

(principalmente Rom y Palenqueros) es mayor que en el total nacional y que en el resto de la

población, con tasas que equivalen a más de tres veces la tasa nacional. Por otra parte, para el caso de

mortalidad materna, el indicador para los grupos indígenas y negros y afrocolombianos equivale a más

de tres veces el indicador para el total nacional y alrededor de cuatros veces en relación con el resto de

la población2.

2 Fuentes: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022; y Análisis de Situación de Salud (ASIS)

Colombia, MSPS Dirección de Epidemiología y Demografía. Bogotá D.C, junio de 2019

7

Existen además dos casos particulares en Colombia, uno referido a los impactos psicosociales y los

daños en la salud física y mental de las víctimas ocasionados por o en relación con el conflicto armado

interno del País. El otro caso particular se relaciona con la migración de venezolanos residiendo o en

tránsito en su territorio (por la difícil coyuntura económica, política y social de su país), y los

colombianos retornados que habían emigrado por el conflicto armado.

Colombia ha sufrido por décadas un conflicto armado interno, que además de las consecuencias

directas en sus territorios y sus habitantes, ha sido el origen de un éxodo de ciudadanos a otros países.

Desde hace seis años el GoC se ha establecido el Programa de atención psicosocial y salud integral a

víctimas (PAPSIVI), cuyo objetivo es garantizar la asistencia en salud y la rehabilitación física,

mental y/o psicosocial a las víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al

Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado en Colombia por medio de dos

estrategias: (a) la afiliación al sistema de salud y la atención integral en salud con enfoque psicosocial

y diferencial (como medida de asistencia y/o rehabilitación, disminuyendo la brecha existente de

cobertura en afiliación al sistema de salud entre la población general y la población víctima), y (b) la

atención psicosocial para favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el

sufrimiento generado a las víctimas, sus familias y comunidades y colectivos étnicos.

Para los migrantes (aproximadamente con 1,4 Millones de venezolanos) distintas estrategias hacen

frente a la atención de los mismos, según su estatus esté vinculado a Permiso Especial de

Permanencia (PEP), o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), entre otros mecanismos que incluyen

sistemas de vacunaciones para niños, atención de partos, atención inicial de urgencias, etc. Sin

embargo, aún persisten dificultades causadas por las propias irregularidades de los migrantes (ingreso

ilegal, permanencia más allá del tiempo permitido), como así también al no poder afiliarse al régimen

subsidiado de salud por no cumplir con los requisitos previstos en el Sistema de Identificación de

Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN).

El Programa tiene una baja probabilidad de cualquier impacto social negativo y permitirá mitigar

varios de estos riesgos, basado en seis pilares que apoyan la mejora de la calidad en el sector de la

salud: (1) certificación de proveedores de atención médica; (2) acreditación de proveedores de

atención médica; (3) indicadores de calidad obligatorios; (4) planes de mejora de la calidad para

proveedores de atención médica; (5) recursos humanos de salud y (6) participación ciudadana.

No se anticipa ninguna adquisición de terrenos, ya que el Programa no es compatible con ninguna

construcción, por lo que no existirán expropiaciones ni reasentamientos como consecuencia del

proyecto. Las áreas de resultados se centran en la calidad y la eficiencia de la atención médica en todo

el país y se espera que contribuyan, a largo plazo, a mejores resultados de salud y a la sostenibilidad

financiera del sistema de salud.

Para maximizar los beneficios del Programa, la ESSA recomienda que: (1) Se continúe con los

mecanismos de amplia participación de actores y representantes sociales del sector, para que el SGSSS

cuente con la legitimidad requerida; (2) Continuar de manera proactiva el desarrollo de las mesas y

rutas de inclusión previstas en los CONPES para los grupos étnicos para concluir los lineamientos

directrices y orientaciones para una adecuación socio cultural e inclusión del enfoque intercultural que

contemple sus normas de atención que respeten su identidad étnica y cultural, formas de organización

social y características lingüísticas para cada grupo étnico; (3) Avanzar con el propósito de completar

el SISPI, especialmente para cumplir la Etapa II (Elaboración del Documento Base, y validación del

5to componente) y la Etapa III (acto administrativo del MSPS y presentación en la Mesa Permanente

de Concertación), se deberá establecer un registro documentado de la participación de las partes

interesadas, que incluirá una descripción de las partes interesadas consultadas, un resumen de las

8

opiniones recibidas y una breve explicación de cómo se tuvieron en cuenta las opiniones, o las razones

por las que esto no sucedió, y (4) Establecer una estrategia de aseguramiento para contribuir a la salud

particular de los migrantes y a la protección de la salud pública colombiana y mantener el trabajo

articulado con la Unidad Administrativa Especial migración Colombia para buscar alternativas de

identificación de la población migrante venezolana para lograr el aseguramiento. Se efectiviza

mediante un listado censal u otro instrumento equivalente coordinado por la Dirección de Regulación

de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones.

El riesgo ambiental fue considerado “Bajo” debido al alto porcentaje de ciudadanos afiliados no

generará un incremento importante de los desechos médicos comparados con la situación actual, al no

incrementarse la cantidad de IPS, ni esperarse un incremento sustancial de la cantidad de afiliados por

ya ser alto. Sin embargo, los posibles incrementos (menores) en la generación de RES se podrán deber

a mejoras en la calidad de las prestaciones, y a diagnósticos y tratamientos tempranos de enfermedades

como el cáncer o la diabetes, durante etapas iniciales (hasta tanto dichas prácticas médicas sean

habituales en el universo de prestaciones). La fase operativa puede presentar ciertos riesgos e

impactos asociados a la gestión de desechos médicos y otros desechos sólidos y líquidos dentro de las

instalaciones de salud (segregación o recogida selectiva por categoría, embalaje y almacenamiento

temporal), su transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos médicos, con especial

atención de los residuos peligrosos. Si no se gestionan bien, estas actividades supondrán una amenaza

para el medio ambiente, la salud pública y la seguridad en el trabajo. La configuración institucional

tiene el potencial de desarrollar la capacidad requerida para enfrentar los riesgos y desafíos

ambientales potenciales. Las poblaciones dispersas presentan desventajas para el tratamiento final de

RES y Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), vinculados con la falta de atractivo

económico de prestadores de dicho servicio ligados a los bajos volúmenes generados.

La ESSA confirma que el sistema actual para gestionar los aspectos ambientales del Programa está

razonablemente cubierto por la normativa y las capacidades institucionales, donde el MSPS establece

las políticas y las autoridades descentralizadas realizan las acciones de inspección, vigilancia y control

sanitario (IVCS). La gestión de los residuos generados en la atención en salud tiene dos instancias, una

dentro de los establecimientos de salud (intramuros) bajo la rectoría del MSPS, y otra fuera de las IPS

(extramuros) bajo la vigilancia del Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible (MADS). El

Decreto 351 de 20143 reglamenta ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos

generados en la atención en salud y otras actividades. En los niveles sub nacionales las Direcciones

Departamentales, Distritales y Locales de Salud son las responsables de la IVC de la gestión de los

RES intramurales. A nivel extramural, la gestión externa de los RES se encuentra bajo la órbita de las

Autoridades Ambientales Regionales (Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sostenible, y Autoridades Ambientales Urbanas) de conformidad con las disposiciones legales y las

políticas del MADS. Las disposiciones del marco legal y reglamentario ambiental existente son

adecuadas y requieren una capacidad institucional y técnica habilitante para cumplirlas. La Ley 1672

de 2013 y el Decreto 284 de 2018 establecen la Política pública de gestión integral de RAEEs. Los

destinos contemplados de los RAEEs son: (1) un programa post consumo con ocho corrientes que

carecen de costos económicos (recuperación) y (2) entrega a un gestor habilitado.

Los hallazgos de la ESSA identificaron un nivel general de implementación y cumplimiento

satisfactorio de las normas actuales para el manejo de desechos médicos, pudiendo verificar la

estructura y contenidos de reportes del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos4

(RESPEL). El RESPEL resulta en un instrumento de gestión para la Subdirección de Salud Ambiental

3 Compilado en el Decreto 780 de 2016 - Decreto Único Reglamentario del Sector Salud.

4 Se integra de información normalizada, homogénea y sistemática sobre la generación y manejo de residuos o

desechos peligrosos originados por las diferentes actividades productivas y sectoriales del país

9

del MSPS, el MADS, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) a

partir de los registros generados a nivel de IPS. La información recolectada en el informe RESPEL

(anual) se elabora a año vencido, situación que condiciona una toma oportuna de decisiones si

ocurrieran modificaciones en los patrones de generación de RES (cantidades, tipos). De esta manera la

información para una modificación de políticas, necesidades de insumos y recursos, podría llegar tarde

ante tendencias de incrementos generales de los RES o de una corriente de residuos en particular que

demandaran un tratamiento oportuno o específico.

Una adecuada previsión de pacientes a atender en las EPS / IPS, los tipos de diagnósticos y prácticas

médicas a realizar y la información oportuna de cantidades, volúmenes y corrientes de RES generada,

permiten estimar los recursos materiales, humanos y presupuestarios necesarios para una adecuada

gestión integral, tratamiento y disposición final de RES, disminuyendo los riesgos a la salud pública y

los impactos ambientales.

Para maximizar los beneficios del Programa, la ESSA recomienda: (1) Mantener los esfuerzos de

capacitación continua en el manejo de RES, además de la inclusión de módulos sobre la gestión de

RES en la formación de talento humano; (2) Monitorear el resultado de las acciones IVCS que

corresponden a las autoridades locales, en la actualidad el nivel de reporte es anual a año vencido, lo

que dificulta la toma decisiones informadas para la elaboración de políticas públicas (que anticipen y

eviten riesgos e impactos de los RES, y cuando no sea posible evitarlos puedan minimizarlos o

reducirlos a niveles aceptables), se recomienda avanzar hacia un reporte en plazos más acotado, o

reportes parciales al/los que pueda acceder la Subdirección de Salud Ambiental; (3) Promover un

acceso a la información de las corrientes de RES que permita visualizar la información desagregada

disponible para la Subdirección de Salud Ambiental para las sub-categorías: Y1.1 (residuos

anatomopatológicos), Y1.2 (residuos biosanitarios), Y1.3 (residuos cortopunzantes); e Y1.4 (residuos

de animales) de manera oportuna; (4) Continuar con la implementación del plan de divulgación y

sensibilización nacional y regional para RAEEs que se encuentra previsto en el Decreto 284 de 2018.

Los “Lineamientos para la Formulación de Planes de Adaptación al Cambio Climático, desde el

Componente de Salud Ambiental” fueron planteados por la Subdirección de Salud Ambiental del

MSPS en el año 2016.

Los principales impactos en salud como consecuencia del Cambio Climático esperables están

vinculados con que el 85 por ciento del territorio colombiano presenta características ecológicas,

climáticas y epidemiológicas adecuadas para la transmisión de la malaria. Un incremento de dos

grados en la temperatura (de 24 ° C a 26 ° C) aumenta más del doble el número de mosquitos

infecciosos, lo que vincula las variaciones de temperatura y precipitación con un aumento en la

incidencia de enfermedades transmitidas por vectores de la malaria y fiebre del dengue. El aumento en

las temperaturas nocturnas mínimas en el piedemonte de los Andes y con cambios en el ciclo

hidrológico inducidos por el fenómeno de Oscilación del Sur de El Niño (ENSO) favorecen el

desarrollo de vectores.

10

1. ANTECEDENTES

1.1. El contexto

1.1.1 El contexto estatal

1 El crecimiento económico de Colombia ha comenzado a recuperarse gradualmente desde

mediados de 2017, respaldado por políticas fiscales y monetarias sólidas. Un marco de

política macroeconómica sólida ha permitido ajustes y un orden fiscal frente a los significativos

schoks externos experimentados a mediados del período 2014-2015. El crecimiento había caído a

1.4% en 2017, antes de acelerar gradualmente a 2.6% en 2018. Una inflación más baja y una

posición monetaria ligeramente acomodaticia apoyaron una recuperación en la confianza del

consumidor y el consumo privado. Se espera que el crecimiento económico se acelere

gradualmente a 3.3% este año, y más a 3.6% en 2020. Una inflación más baja y una posición

monetaria ligeramente conveniente apoyaron una recuperación en la confianza del consumidor y

el consumo privado. Se espera que el crecimiento económico se acelere gradualmente a 3.3% este

año, y más a 3.6% en 2020.

2 Si bien las autoridades siguen comprometidas con una ruta de ajuste fiscal coherente con la

regla fiscal de Colombia, las reformas fiscales aprobadas en los últimos años aún no han

generado un aumento estructural muy necesario en los ingresos. Colombia tiene una regla

fiscal, que exige una reducción de 1.5 puntos porcentuales del PIB en el déficit fiscal del gobierno

central entre 2018 y 2022, lo que equivale a reducir el déficit estructural del gobierno central al 1

por ciento del PIB para 2022. El Comité Consultivo de la Regla Fiscal permitió un espacio

adicional de 0.5 por ciento del PIB para acomodar el gasto relacionado con la migración. Este

gasto adicional disminuiría gradualmente con el tiempo como parte del PIB. Por lo tanto, el

déficit fiscal permitido bajo la regla fiscal es de 2.7 por ciento en 2019. Sin embargo, el gobierno

apunta a un déficit de 2.4 por ciento del PIB, que se logrará principalmente a través de recortes de

gastos. Es posible que se necesiten medidas de consolidación fiscal adicionales en 2020.

3 El proceso continuo de consolidación de la paz y la gran afluencia migratoria de Venezuela

generan importantes presiones fiscales adicionales. Los compromisos de gasto posteriores al

conflicto, que según las estimaciones del gobierno pueden costar aproximadamente el 0,7% del

PIB por año, y el gasto relacionado con los flujos migratorios desde Venezuela, junto con la

necesidad de garantizar suficiente inversión pública para apoyar el crecimiento a mediano plazo,

ejercen presión sobre el estrecho espacio fiscal de Colombia. Al 30 de junio de 2019, había 1.4

millones de venezolanos en Colombia, incluidos unos 742 mil migrantes regulares. Muchos de

estos migrantes no solo tienen bajos ingresos, sino que también llegan a Colombia con graves

necesidades de atención médica, como resultado del colapso del sistema de salud venezolano. Se

estima que, solo en 2018 (cuando las cifras de migración aún eran más bajas), se habría requerido

entre 0.26% y 0.41% del PIB para proporcionar acceso a los servicios a los retornados y

migrantes elegibles a un nivel similar al proporcionado a la población local. Esto implica que

serán necesarias medidas adicionales de consolidación fiscal durante el período 2020-2022,

incluida la contención y racionalización de gastos específicos, así como medidas para mejorar la

eficiencia.

4 El Gobierno de Colombia (GoC) concluyó la formulación y aprobación del Plan Nacional de

Desarrollo (PND) 2018-2022. Con una inversión proyectada de aproximadamente COP $ 550

billones (alrededor de US $ 180 mil millones) para los próximos cuatro años - 50% del plan de

inversión plurianual del gobierno para el período-, el PND busca aumentar la formación de capital

11

y la productividad multifactorial, que se espera que incrementen el crecimiento potencial del

país. El PND tiene como objetivo: a) reducir la pobreza monetaria en 2,9 millones de personas

(reduciendo así la tasa de pobreza monetaria del 27% actual al 21% en 2022); b) reducir la

población en extrema pobreza en 1,5 millones de personas (del 7,4% actualmente al 4,4% en

2022); c) reducir la población en pobreza multidimensional en 2.5 millones de personas (del 17%

al 11.9% en 2022); y d) crear 1.6 millones de empleos adicionales durante el período de cuatro

años de su implementación.

5 Colombia es una República unitaria descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista (Constitución Nacional de 1991). Implementa una

descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el

gobierno nacional, por medio de las cuales una gran parte de la administración del Estado se

comparte entre las entidades administrativas del nivel central y territoriales. Estas entidades,

organizadas jerárquicamente, son los departamentos, municipios y distritos. Otras divisiones

especiales son las entidades territoriales indígenas y los territorios colectivos. Los Departamentos

son encabezados por un gobernador encargado de la administración autónoma de los recursos

otorgados por el Estado. Tienen autonomía en el manejo a los asuntos relacionados con su

jurisdicción y funcionan como entes de coordinación entre la nación y los municipios. En

Colombia existen 32 unidades departamentales, y un Distrito Capital (Bogotá). Los Municipios

(1.123) son entidades territoriales organizadas administrativa y jurídicamente, están dirigidos por

un alcalde. Los Distritos son entidades territoriales con una administración especial. Por su

importancia nacional, en Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta

y Buenaventura llevan este distintivo. Las Entidades Territoriales Indígenas son gobiernos locales

indígenas que ocupan alguna porción departamental o municipal. Por su parte, los Territorios

Colectivos han sido adjudicados a la población afrocolombiana que predomina en la zona

Pacífico, permitiéndole organizarse de formas asociativas, comunitarias y empresariales.

1.1.2 Contexto sectorial e institucional

Resultados

6 El SGSSS colombiano brinda cobertura de seguro casi universal y un nivel significativo de

protección financiera a sus beneficiarios. Después de la aprobación de la reforma de salud de

1993 (Ley 100), se logró un aumento en la cobertura del seguro de salud desde el 23.5% en 1993

a alrededor del 94-96% en 2010, tuvo un impacto particularmente grande en los pobres: durante

el período 1997 a 2016, la cobertura de seguro de salud para aquellos en el quintil de ingresos

más bajos aumentó de 42% a aproximadamente 93% y de casi 48% a 93.5% para aquellos en el

segundo quintil. Sin embargo, la cobertura de seguro entre los migrantes sigue siendo baja.

Aunque los migrantes registrados son elegibles para el SGSSS, solo el 25% de los elegibles están

actualmente afiliados de los cuales el 35.8% de ellos están inscritos en el régimen subsidiado.

7 Algunos de los principales resultados de salud de Colombia muestran un progreso importante en

los últimos años, pero debido a las transiciones demográficas y epidemiológicas, el país

experimenta simultáneamente un rápido aumento en la prevalencia de enfermedades no

transmisibles (ENT), lo que contribuye a la creciente preocupación con respecto a la

Sostenibilidad financiera del SGSSS.

8 De acuerdo, a los datos del Observatorio de Talento Humano en Salud, (OTHS) de MSPS, el

número estimado de profesionales de salud para 2017 fue 323.039. Las auxiliares son 311.984,

los técnicos profesionales 668, los tecnólogos registrados son 30.921. La densidad estimada de

trabajadores de la salud es de 11,5 por 1.000 habitantes en todo el país y hay aproximadamente

12

2,1 médicos por cada 1.000 habitantes (Análisis de Situación de Salud -ASIS- 2018), por debajo

de las tasas de la OCDE de más de 3 médicos por cada 1.000 habitantes. Sólo Bogotá tiene

niveles comparables a los países europeos con densidades más altas. Departamentos como

Guainía, Vichada, Guaviare y el Archipiélago de San Andres, entre otros, tienen densidades

iguales o menores a un médico por cada 1.000 habitantes (ASIS 2018). El sistema público cuenta

con 931 hospitales públicos. De acuerdo con datos de 2018 del Registro de Prestadores de

servicios de salud (REPS) existen aproximadamente 66.000 sedes de prestadores de servicios de

salud. Colombia cuenta con 15 camas de hospital por cada 10.000 personas.

9 El GoC ha hecho esfuerzos para fortalecer la prestación de servicios de salud, lo que se refleja

como mejores resultados en muchas áreas. La cobertura de atención prenatal, al menos una visita

97,2%, proporción de partos atendidos por personal de salud calificado 95,9%, la expectativa de

salud perdida es del 10,7%. La desnutrición crónica, el embarazo adolescente y la cobertura de

vacunación han mostrado mejoras. La desnutrición crónica disminuyó de 13.2% a 10.8% entre

2010 y 2015. En 2015, los embarazos de adolescentes volvieron a su nivel más bajo desde 1990

(17.4%), luego de alcanzar el 19.5% en 2010. La cobertura de la vacuna pentavalente que

previene la difteria, la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B y la influenza B alcanzaron el 91%,

mientras que la cobertura de la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) alcanzó el 92%.

Colombia amplió enormemente su programa de vacunación y ahora tiene uno de los programas

de inmunización más completos de América Latina.

10 El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas informó (DANE) para el año 2018 que

la principal causa de muerte fue la isquemia del corazón 16,5%, los homicidios el 8,7% y las

muertes por enfermedad cerebrovascular el 5,7%. Le siguieron las infecciones respiratorias

agudas, enfermedades hipertensivas, accidentes transporte terrestre, enfermedades sistema

urinario, diabetes Mellitus.

11 La mortalidad por enfermedades transmisibles ha seguido una tendencia al descenso. Las

enfermedades respiratorias agudas constituyen la primera causa de muerte dentro del grupo, entre

2005 y 2017 produjeron el 51,8% (94.096) de las defunciones. Por su parte, al VIH (SIDA) se le

atribuyó el 17,20% (31.280) de las muertes por enfermedades transmisibles y constituye la

segunda causa de muerte más frecuente. La frecuencia de mortalidad por subcausas en este grupo

es similar entre sexos5.

12 Las neoplasias son la tercera causa de muerte en Colombia. Ente 2005 y 2017, los tumores

malignos de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon, fueron la primera

causa de mortalidad en hombres y mujeres (el 4,6% de las defunciones). El cáncer de próstata es

la segunda causa de mortalidad en hombres. La mortalidad por cáncer de mamá en las mujeres

aumentó en un 23,62% pasando de 10,15 a 12,55 muertes por cada 100.000 mujeres5. Las

mujeres con diagnóstico temprano (estadios I y II) representaron el 44% de los casos de cáncer de

mama detectados en el régimen contributivo y solo el 29% en el régimen subsidiado o en la

población no asegurada.

13 Los pueblos indígenas presentan indicadores menos favorables en términos de morbilidad y

mortalidad que el resto de la población. La tasa de mortalidad infantil, en todos los grupos étnicos

se presenta una mayor tasa que en el total nacional y que en el resto de la población. La tasa más

alta de mortandad infantil (por pertenencia étnica) la muestran los pueblos Rom, en tanto que los

5 Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018 Dirección de Epidemiología y Demografía, Ministerio

de Salud y Protección Social.

13

grupos palenqueros e indígenas ocupan el segundo y tercer puesto respectivamente, con tasas que

equivalen a más de tres veces la tasa nacional. Por otra parte, para el caso de mortalidad materna,

el indicador para los grupos indígenas y negros y afrocolombianos equivale a más de tres veces el

indicador para el total nacional y alrededor de cuatros veces en relación con el resto de la

población.

14 El acceso de los niños pertenecientes a los grupos étnicos a la atención integral está condicionado

por la poca disponibilidad de servicios con enfoque diferencial étnico. Los hogares con

pertenencia étnica enfrentan una privación en el cuidado de la primera infancia, que incluyen el

acceso simultáneo a salud, nutrición adecuada y educación inicial 1,45 veces más que la

población general. En el marco de la atención integral en el año 2017, tan solo el 26% de niños de

0 a 5 años pertenecientes a grupos étnico tuvo acceso a atención priorizada integral a cuidados a

la primera infancia.

15 Para el año 2017, el registro único de víctimas del conflicto (Unidad para las Víctimas, 2017)

encontró que el 13,8% del total de víctimas correspondían a menores de edad de comunidades

étnicas.

16 Colombia ha avanzado en términos de cobertura y protección social, pero aún enfrenta desafíos

en materia de sostenibilidad financiera, acceso y calidad de la atención.

Acceso:

17 La Constitución Política Nacional de Colombia consagra la vida como un derecho fundamental de

los colombianos, donde la salud es un derecho del cual el Estado es garante de la población. El

artículo 49 de la Constitución determina que los servicios de salud se organizarán de manera

descentralizada, por niveles de atención y con la participación de la comunidad. Sobre la base de

la Ley 100 de 1993, se crea el SGSSS, a partir del cual se genera el Plan de Beneficios en Salud

(PBS), donde los servicios individuales se organizan según la lógica de un mercado de seguros,

cuyo objetivo es brindar atención de salud a la población del territorio nacional. En este esquema,

las EPSs son las aseguradoras que vinculan a la población al sistema de salud, para garantizar la

provisión del PBS a través de las IPS. La Ley 1751 de 2015, denominada Ley estatutaria de

salud, consagra a la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo

regula y establece sus mecanismos de protección. El Gasto público en salud es del orden del 5,3%

del PIB, y en 2017, el gasto público per cápita en sanidad fue de 336 dólares por habitante. Para

2018 el 94,44% de la población del país se encontraba afiliada al SGSSS.

18 Las EPS son las aseguradoras que asocian a la población al sistema de salud, son responsables del

registro de contribuyentes y el cobro de sus contribuciones. Su función básica es organizar y

garantizar, directa o indirectamente, la provisión del plan de salud obligatorio para los miembros

(Ley 100, 1993). Toda persona después de la afiliación a una EPS deberá adscribirse en alguna de

las IPS, según su elección, para la atención ambulatoria de la red de prestadores conformada por

la EPS.

19 El Plan de Beneficios en Salud (antes Plan Obligatorio de Salud) contiene un conjunto de

servicios de salud que todas las EPSs, sin excepción, deben proporcionar a todas las personas que

están afiliadas al Sistema de Salud de la Seguridad Social por el Régimen Contributivo o

Subsidiado (Ministerio de Protección Social, 2004).

20 A través del SGSSS se crean las condiciones de acceso a un Plan de Beneficios en Salud para

todos los habitantes del territorio nacional. Este plan debe permitir la protección integral de las

14

familias a la maternidad y la enfermedad general, en las fases de promoción y promoción de la

salud y para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las patologías, de

acuerdo con la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad. que se definen (Ley

100, 1993).

21 El Régimen Contributivo es un conjunto de reglas que rigen la vinculación de individuos y

familias con el SGSSS, mediante el pago de una cotización, individual y familiar, o una

contribución económica previa financiada directamente por el afiliado o en concurrencia entre

este último y su empleador (Ley 100, 1993). El Régimen Subsidiado corresponde a un conjunto

de reglas que rigen la vinculación de los individuos con el SGSSS, mediante el pago de una

contribución subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad (Ley 100,

1993).

1.2 Descripción de la experiencia pasada del prestatario con el Banco Mundial en

el sector de la salud.

22 La experiencia del MADS en proyectos con el Banco Mundial es escasa. Un proyecto anterior

financiado por el Banco (Programa de Manejo de Residuos Sólidos CO-P101279) creó capacidad

en el MADS sobre el conocimiento de las políticas operativas del Banco y su relación con el

marco regulatorio colombiano. No se registran antecedentes recientes del MSPS en proyectos con

el Banco donde se gestionarán residuos generados en la atención en salud.

23 Desde entonces a la fecha los marcos normativos del GoC han evolucionado elaborando normas

complementarias que establecen claramente los roles y responsabilidades de cada uno de los

actores en la secuencia de las generaciones de RES. Además, la descentralización de la gestión

conlleva las responsabilidades del cumplimiento de las políticas públicas en el territorio, para lo

cual el GoC ha establecido las responsabilidades en cada nivel de intervención.

2. EL PROGRAMA

2.1. Alcance del Programa

24 El programa que será apoyado por este PforR es parte del PND 2018-2022 del Gobierno. El

objetivo principal del programa del sector de la salud es mejorar simultáneamente el estado de

salud de la población, garantizando altos estándares de calidad y satisfacción por parte de los

usuarios, así como el uso óptimo de los recursos disponibles. Para lograr este triple objetivo, el

programa del Gobierno propone la construcción de un pacto que permita a todos los agentes del

sistema de salud y de la sociedad civil, de manera concertada y a través de compromisos claros,

garantizar que el sistema de salud se aproveche efectivamente como uno de los aceleradores

prioritarios para la movilidad social y la equidad. El programa del sector salud del gobierno

conecta seis objetivos generales: (i) fortalecer la administración y la gobernanza del sistema de

salud; (ii) definir prioridades e intervenciones de salud pública; (iii) organizar a todos los actores

del sector salud en torno a la promoción de servicios de calidad; (iv) invertir en infraestructura y

asignar recursos para garantizar el acceso y fomentar la calidad; (v) desarrollar, fortalecer y

reconocer adecuadamente el valor de los recursos humanos para la salud; y (vi) alcanzar la

eficiencia en el gasto a través del uso óptimo de los recursos disponibles y la adición de nuevos

recursos de todas las partes interesadas. El PND asigna COP $ 119 trillones (US $ 35,000

millones) para el período 2019-2022 de recursos públicos al programa de salud.

15

25 Alcance del programa. El PforR respaldará resultados específicos bajo los objetivos I, III, V y VI

del programa de salud del PND, y el objetivo II del Pacto para la Mujer del PND, que están

relacionados con la mejora de la calidad y la eficiencia en el SGSSS. El Programa centrará su

apoyo en la administración del sector de la salud y las funciones de gestión del MSPS y apoyará

el desarrollo de políticas y regulaciones necesarias para lograr los resultados esperados durante el

período de implementación de tres años (2020-2022). Enfocar los recursos de PforR en estas

intervenciones relacionadas con la calidad y la eficiencia contribuirá en última instancia a la

sostenibilidad financiera del sistema de salud y a las mejoras en la salud de la población,

especialmente en la salud de las mujeres.

El PforR propuesto se estructurará en torno a dos áreas de resultados:

(a) Área de resultados 1: mejorar la calidad de los servicios de salud; y

(b) Área de resultados 2: mejorar la eficiencia en la prestación de servicios de salud.

2.2. Alcance geográfico del programa.

El programa se implementará en todo el país.

2.3 Objetivos del Programa

26 El objetivo de desarrollo del programa es apoyar las mejoras en la calidad de los servicios de

atención médica y en la eficiencia del sistema de salud.

27 El objetivo de nivel superior del Programa es contribuir a los objetivos a largo plazo de fortalecer

la sostenibilidad financiera del sistema de salud y mejorar los resultados de salud.

28 Se han seleccionado tres indicadores PDO para medir el progreso en el logro de las dos áreas de

resultados del Programa. Los tres indicadores PDO propuestos también son indicadores del PND

avalado por el gobierno colombiano, para lo cual el Gobierno se ha comprometido a lograr

resultados específicos para fines del año calendario 2022:

(a) Porcentaje de mujeres con cáncer de mama detectado en las primeras etapas, hasta

el estadio IIA, en el momento del diagnóstico;

(b) Índice de rendimiento para hospitales públicos (índice de rendimiento compuesto

de 17 indicadores de rendimiento); y

(c) Ganancias de eficiencia logradas durante el período 2020-2022 con nuevas

regulaciones en el mercado farmacéutico.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES

APLICABLES AL PROGRAMA

3.1 Agencias clave de implementación del Programa y socios

29 La implementación del Programa será ejecutada y supervisada a nivel nacional utilizando la

normatividad y las capacidades de las áreas sustantivas existentes, correspondientes al MSPS.

16

30 El MSPS en el marco de sus competencias, formula, adopta, dirige, coordina, ejecuta y evalúa la

política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y participa en la

formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos

profesionales. Además, dirige, orienta, coordina y evalúa el SGSSS y el Sistema General de

Riesgos Profesionales, en su competencia, adicionalmente formula, establece y define los

lineamientos relacionados con los sistemas de información de la Protección Social.

31 El MSPS se integra por dos viceministerios: el Viceministerio de Protección Social y el

Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios, y por el Despacho del Ministro con

funciones específicas en formulación, implementación y de seguimiento de políticas con oficinas

específicas dotadas de grupos de trabajo de Asistencia y Gestión específicos (Grupo de Asistencia

y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado; Grupo Asuntos Étnicos; Grupo Gestión en

Discapacidad; Grupo Gestión Integral en Promoción Social; Grupo Gestión del Riesgo de

Desastres en Salud Grupo Gestión y Fomento de la Participación Social en Salud, entre otros).

3.1.1 Las áreas claves y socias en la participación Social

32 Las áreas claves y socias en la Participación Social en el Sistema de Salud de Colombia están

vinculadas a las Políticas, Planes y Programas que se sustentan en un importante marco

normativo, en el PND 2018-2022 y en los documentos CONPES. El MSPS mediante la

Resolución 2063 de 2017 adopta la PPSS con el propósito de cumplir con la responsabilidad de

fortalecer la ciudadanía en los procesos de salud, desarrollando acciones que le permitan al

Estado garantizar el derecho a la participación social en salud generando condiciones para la

participación activa y efectiva de la ciudadanía. Además la “Oficina de Gestión Territorial

Emergencias y Desastres”, mediante el Grupo de “Gestión y fomento de la participación social

en salud” dependiente del Despacho del Ministro realiza el seguimiento, monitoreo y

evaluación de la implementación de la PPSS, articula con la sociedad mediante diversos

mecanismos de participación social en salud como los Consejos Territoriales de Seguridad Social

en Salud (CTSSS); el Servicio de Atención a la Comunidad (SAC); el Sistema de Atención a los

Usuarios (SIAU); Comités de Participación Comunitaria (COPACO); Asociación de Usuarios;

Comité de Ética Hospitalaria; y Veedurías Ciudadanas en Salud. La Oficina de Promoción Social

(dependiente del Despacho del Ministro), mediante el Grupo de Asuntos Étnicos, interactúa con

éstas minorías como se describe más abajo.

33 La Ley 10 de 1990 le da a la comunidad la oportunidad de participar en los consejos de las

organizaciones de salud y, el Decreto 1416 de 1990, incorpora a la conformación de los Consejos

Nacionales de Seguridad Social en Salud al jefe de la Dirección de Salud Departamental y

Municipal. El artículo N° 175 de la Ley 100 de 1993 expresa que “Las entidades territoriales de

los niveles seccional, distrital y local, podrán crear un Consejo Territorial de Seguridad Social en

Salud que asesore a las Direcciones de Salud de la respectiva jurisdicción, en la formulación de

los planes, estrategias, programas y proyectos de salud y en la orientación de los sistemas

Territoriales de Seguridad Social en Salud, que desarrollen las políticas definidas por el Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud. El Decreto 1216 de 1989 que crea los COPACOS. La

Ley 1751 (Ley estatutaria de salud) en su capítulo II “Garantía y mecanismos de protección del

derecho fundamental a la salud”, Artículo 12. Participación en las decisiones del sistema de salud.

Establece que “El derecho fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a

participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que la afectan o

interesan”.

17

Entidades Nacionales

34 Del Despacho del Ministro de Salud y Protección Social depende entre otros la Oficina de

Promoción Social que coordina la formulación e implementación de programas y proyectos

dirigidos a poblaciones vulnerables (población desplazada, personas con discapacidad, adultos

mayores, primera infancia, víctimas del conflicto armado y del maltrato intrafamiliar, personas

con trastornos mentales y grupos étnicos); participa en el diseño de modelos de salud propios de

los grupos étnicos y en la concertación del plan de salud pública con los mismos; y orienta sobre

la ruta para acceso al derecho a la salud a población en situación de desplazamiento, mediante el

Grupo de Asistencia y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado implementa el PAPSIVI. El

programa se ha desarrollado por medio de dos componentes para atender los impactos

psicosociales y los daños en la salud física y mental de las víctimas ocasionados por o en relación

con el conflicto armado; (a) Atención integral en salud con enfoque psicosocial y diferencial para

contribuir a la recuperación física y mental de la persona víctima; (b)Atención psicosocial, busca

favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el sufrimiento generado a las

víctimas en los ámbitos individual, familiar y comunitario con el fin de mitigar su sufrimiento

emocional..

35 El Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios se integra de las Direcciones de

Epidemiología y Demografía; de Medicamentos y Tecnologías en Salud; de Desarrollo del

Talento Humano en Salud; de Prestación de Servicios y Atención Primaria, y de Promoción y

Prevención. Dependiente de ésta última, la Subdirección de Salud Ambiental es la responsable de

la determinación de las políticas públicas de Salud Ambiental y seguimiento del cumplimiento de

la normatividad en los niveles sub-nacionales.

36 El Viceministerio de Protección Social es el principal actor relevante de la implementación del

Programa mediante su articulación con las IPS y las EPS, se integra de las Direcciones de

Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y Pensiones; de

Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud; de Financiamiento

Sectorial.

37 La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud

(ADRES), es responsable de la administración de los recursos y pagos del sistema de salud y de

mantener la base de datos consolidada para las personas afiliadas al sistema obligatorio de

seguridad social (Base de Datos Única de Afiliados -BDUA-). En este sentido, los fondos del

Programa se transferirán mensualmente a ADRES a través de las UPCs, que financian la

operación del sistema obligatorio de salud.

38 La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) es la autoridad responsable de establecer las

políticas de inspección, vigilancia y control de las normas constitucionales y legales del sector de

la salud y sus recursos. En este sentido, como parte de su mandato, el SNS ayudará a garantizar la

aplicación adecuada de los recursos de salud y que los actores públicos y privados sujetos a su

vigilancia cumplan con sus obligaciones.

39 El Departamento Nacional de Planeación (DNP) es el encargado de la elaboración,

socialización, evaluación y seguimiento del PND, y coordina la inclusión de los comentarios

pertinentes por parte del CONPES y de otros actores de la sociedad civil. EL DNP desempeña las

funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES. El PND es el instrumento formal y legal por

medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno y a la vez permite la evaluación de la gestión

de gobierno. El marco legal del PND está regido por la Ley 152 de 1994, que contiene, entre

otros, los principios generales de planeación, la definición de las autoridades e instancias

18

nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y

evaluación del PND.

40 El CONPES: Es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo

asesor del GoC en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.

Coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el

Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas

generales que son presentados en sesión. Los documentos CONPES más relevantes en el marco

del proyecto son: CONPES 3918 de 2018, para el logro de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible; CONPES 147 de 2012 de Prevención del embarazo en la adolescencia; CONPES 155

de 2012 de Política farmacéutica nacional; CONPES 161 de 2013 de Equidad de género para las

mujeres; CONPES 3550 de 2008 de Lineamientos para la formulación de la política integral de

salud ambiental; CONPES 3874 de 2016 Política nacional para la gestión integral de residuos

sólidos; y el CONPES 3950 de 2018 Estrategia para la atención de la migración desde

Venezuela.

Entidades Subnacionales

41 Los Departamentos deben dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el SGSSS en el territorio

de su jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia. Corresponde a los

Municipios dirigir y coordinar el sector salud y el SGSSS en el ámbito de su jurisdicción. Los

Distritos tendrán las mismas competencias en Salud que los municipios y departamentos, excepto

aquellas que correspondan a la función de intermediación entre los municipios y la Nación6.

42 Las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud realizan las acciones de inspección,

vigilancia y control del contenido, calidad y reporte de la información que conforma el Sistema

de Información para la Calidad. Las Direcciones Municipales de Salud realizan de manera

permanente una búsqueda activa de los Prestadores de Servicios de Salud que operan en sus

respectivas jurisdicciones, con el propósito de informar a las Entidades Departamentales. Las

Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de Salud, efectúan la inspección, vigilancia y

control de la gestión interna de residuos generados en las actividades de atención en salud.

Organismos internacionales

43 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es la organización internacional

especializada en salud pública de las Américas. La OPS está comprometida a lograr que cada

persona tenga acceso a la atención de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza. Por

medio de su labor, promueve y apoya el derecho de todos a la salud, fomenta la cooperación entre

países y trabaja en forma colaborativa con los ministerios de Salud y otras agencias de gobierno,

organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales, universidades, organismos de la

seguridad social, grupos comunitarios y otros socios. La OPS vela porque la salud sea incluida en

todas las políticas y porque todos los sectores hagan su parte para asegurar que las personas vivan

más y mejores años de vida, porque la salud es nuestro recurso más valioso.

Partes interesadas de grupos étnicos y Pueblos indígenas

44 Colombia es un país pluriétnico y multilingüe en el 14,4% de las personas pertenecen a un grupo

étnico que se diferencian de la sociedad mayoritaria cuatro grupos étnicos reconocidos: la

población indígena (3,4%), la población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina (0,08%), la población negra o afrocolombiana (10,5%), - de la que hacen parte los

6 Artículos 43, 44 y 45 de la Ley 715 de 2001.

19

Palenqueros de San Basilio del municipio de Mahates en el Departamento de Bolívar- (0,02%) y

la población Rom o gitana (0,01%)7.

45 La Oficina de Promoción Social del MSPS se ocupa de las relaciones con los Pueblos indígenas,

Comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras, y del Pueblo Rom (Gitano). Son

poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del

resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos

colectivos que tienen un origen, una historia y unas características culturales propias (auto-

reconocimiento), que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones. Según el censo

del DANE 2005, en Colombia el 14,4% de las personas pertenecen a un grupo étnico. Se participa

en espacios de concertación donde se establecen normas de atención que respeten su identidad

étnica y cultural, formas de organización social y características lingüísticas, sin la necesidad de

crear un sistema de salud especial para cada grupo étnico.

46 La Mesa Permanente de Concertación con pueblos y organizaciones indígenas es un espacio de

articulación de las áreas del GoC y los delegados de las organizaciones indígenas y los

representantes de los Pueblos indígenas. La Subcomisión de Salud Indígena de la Mesa

Permanente de Concertación, es un espacio de diálogo y construcción conjunta entre el GoC y los

pueblos indígenas, creada mediante decreto 1973 de 2013. Además el Decreto 1953 de 2014 -

componente de Cuidado de Salud propia e intercultural del SISPI-, reconoce y fortalece la

implementación de las formas de cuidado integral de la salud de cada pueblo, de acuerdo con

sus dinámicas políticas, organizativas, territoriales y cosmogónicas del buen vivir” y establece

que para su implementación, “cada pueblo diseñara las formas del cuidado de salud propia e

intercultural en sus territorios, para lo cual el Estado garantizará las condiciones financieras

para su desarrollo, en coordinación, articulación y complementación con el Sistema General de

Seguridad Social en Salud, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Protección Social”. A partir

del año 2015, el apoyo se ha enfocado hacia la armonización de estos procesos de modelos de

salud con las formas de cuidado de Salud Propia e Intercultural en el marco del Sistema Indígena

de Salud Propia e Intercultural – SISPI y con lo establecido en la definición de acciones con

enfoque diferencial en los planes territoriales de salud, según lo establecido en la Circular 11 de

2018. Mediante el decreto 1848 de 2017 se establece el Sistema de Habilitación de las Entidades

Promotoras de Salud Indígenas (EPSI), aplicables durante el periodo de transición al SISPI y se

dictan otras disposiciones. Este decreto comprende un conjunto de requisitos y procedimientos

que determinen las condiciones administrativas, científicas, técnicas, culturales y financieras, para

garantizar el acceso a los servicios de salud con enfoque diferencial a sus afiliados, atendiendo a

las particularidades socioculturales y geográficas de los pueblos indígenas, para operar en el

régimen subsidiado en Salud.

47 El Espacio Nacional de Consulta Previa (ENCP), de las Comunidades Negras,

Afrocolombianas, Raizales y Palenquera, Mediante el Decreto 1372 de 2018 expedido por el

Ministerio del Interior se creó el espacio consulta previa de las medidas legislativas y

administrativas de carácter general, susceptibles de afectar directamente a las comunidades

negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y se dictaron otras disposiciones. Para el sector

salud dicho espacio cuenta con la comisión 3°, de protección social, salud, el Instituto

Colombiano de Bienestar Social (ICBF), Mujer, género y generaciones, mediante la cual el

Ministerio de Salud y Protección Social, estableció diálogo y concertación de once (11) acuerdos

en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia Pacto por la

Equidad” para construir los lineamientos a través de los actos administrativos que corresponda

para establecer el enfoque étnico para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y

7 Censo del DANE 2005

20

palenqueras en los programas, planes y proyectos del sector salud que se vayan a ejecutar en los

territorios de estas comunidades sean urbanos o rurales. Así mismo el Ministerio de Salud se

encuentra con la Comisión 3° en proceso de construcción del capítulo étnico de comunidades

afrocolombianas del Plan Decenal de Salud pública.

48 La Mesa de Salud para el pueblo Rom. Bajo el paraguas del Decreto 2957 de 2010 se trabaja en

las acciones de salud pública para el grupo étnico gitano debe cubrir a todos los miembros de la

respectiva kumpañia8, así como deben estas establecer indicadores interculturales, cualitativos y

cuantitativos, de la situación de salud pública de la población, y mecanismos de seguimiento y

monitoreo, con el fin de verificar el efecto de estas acciones de salud, el impacto de los recursos y

la adopción de medidas tendientes a conservar o recuperar la salud de sus integrantes. En el

marco del PND se elaboran (en trámite) lineamientos con directrices y orientaciones para una

adecuación socio cultural e inclusión del enfoque intercultural para el pueblo Rom.

Partes interesadas de migrantes y refugiados venezolanos

49 El área de migraciones dependiente del despacho del Viceministro de Salud atiende la

migración que recibe Colombia de venezolanos mediante el Plan de Respuesta del Sector Salud al

Fenómeno Migratorio. Según estimaciones oficiales para agosto de 2019 existen 1,4 millones de

migrantes registrados y en 2018 el sistema de salud brindó 800,000 atenciones a más de 200,000

personas de origen venezolano. Algunos residen con PEP creado por el Ministerio de Relaciones

Exteriores, lo que les permite acceder a salud, educación, trabajo y atención de menores. Otros

están en el país dentro del tiempo establecido para los extranjeros, y también se encuentran

migrantes en situación irregular (superaron el tiempo de permanencia, o ingresaron sin

autorización al país). Además, en las zonas fronterizas se produce un movimiento de venezolanos

que ingresan a Colombia y regresan a Venezuela con TMF por los puestos de control habilitados

en zona de frontera (Migración pendular). Entre las posibilidades de gestión del Plan de

Respuesta se trabaja en la búsqueda de soluciones para poder afiliar al régimen subsidiado de

salud a los migrantes que actualmente no pueden cumplir con los requisitos previstos en el

SISBEN. La población migrante procedente de Venezuela incluye también víctimas del conflicto

armado interno colombiano que salieron del país y que como consecuencia de la coyuntura

económica política y social que atraviesa Venezuela, han retornado a Colombia. También deben

considerarse las necesidades surgidas de los migrantes en tránsito hacia terceros países. El

aumento en el número de migrantes desde Venezuela ha generado necesidades de atención para

esta población en materia de salud (entre otras) acelerando en tan corto tiempo presiones sobre las

instituciones, los servicios, y los aspectos sociales vinculados.

Partes interesadas sobre violencia de género

50 El Observatorio Nacional de Violencias (ONV) es espacio intersectorial dispuesto por el MSPS,

con el fin de fomentar la generación, recopilación, análisis y difusión de información sobre las

violencias de género y su abordaje integral en el territorio nacional.

51 El Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE) fue construido

mediante el intercambio y trabajo técnico desarrollado en el Mecanismo Nacional de

Coordinación Intersectorial e Interinstitucional para el abordaje integral de las violencias de

8 Conjunto de patrigrupos familiares pertenecientes a un mismo linaje Rom, o linajes diferentes que han

establecido alianzas entre sí, que comparten espacios para vivir cerca o para itinerar de manera conjunta.

21

género9. Para la formulación e implementación del SIVIGE, junto al MSPS trabajan el Ministerio

de Justicia y del Derecho, el DANE, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses10

. El objetivo del SIVIGE es disponer,

integrar, armonizar y divulgar la información estadística sobre las violencias de género, partiendo

de los estándares de calidad, los principios de las estadísticas oficiales y los estándares

internacionales; para apoyar el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y el

direccionamiento de las acciones que permitan el abordaje integral de las violencias de género

para garantizar el goce efectivo de los derechos.

Mecanismo de Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Denuncias (PQRSD)

52 Un PQRSD se encuentra institucionalizado en el GoC para todos sus ministerios y áreas.

Especialmente en el MSPS el área de “Atención al Ciudadano” instrumenta una sección donde se

puede formular de manera respetuosa una petición, queja, reclamo, sugerencia o denuncia a través

del formulario web de PQRSD del MSPS

(https://www.minsalud.gov.co/atencion/Paginas/Solicitudes-sugerencias-quejas-o-reclamos.aspx).

Esta será tramitada por el Grupo de Atención al Ciudadano, de acuerdo con los lineamientos

establecidos en la Resolución 3687 del 17 de agosto de 2016. Según el tipo de petición los plazos

establecidos para su resolución están establecidos entre los 10 y los 30 días, aunque la mayoría

deberían resolverse dentro de los 15 días. Además, en la citada página se orienta al usuario para

remitir a otra área del GoC si la petición no corresponde al MSPS.

3.1.2 Las áreas claves y socias ambientales

53 Las áreas claves y socias ambientales en el Sistema de Salud de Colombia están referidas a la

gestión de los RES que tiene dos instancias, una dentro de los establecimientos de salud

(intramuros) bajo la determinación de políticas del MSPS, y otra fuera de las Entidades

Prestadoras (extramuros) bajo la vigilancia del MADS. El Decreto 351 de 2014 (Compilado en el

Decreto 780 de 2016 - Decreto Único Reglamentario del Sector Salud-) tiene por objeto

reglamentar ambiental y sanitariamente la gestión integral de los residuos generados en la

atención en salud y otras actividades.

54 El Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios del MSPS mediante la

Subdirección de Salud Ambiental es la responsable de la determinación de las políticas públicas

de Salud Ambiental y seguimiento del cumplimiento de la normatividad en los niveles sub-

nacionales. Además es el ente rector para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

similares. La gestión interna de residuos o desechos peligrosos, cortopunzantes y con riesgo

biológico o infeccioso, se encuentra establecida en el Manual para la Gestión Integral de Residuos

Generados en los Servicios de Salud y otras Actividades reglamentado por la Resolución 1164 de

2002 y el Decreto 351 de 2014, compilado en el Decreto 780 de 2016, y comprende la acción

desarrollada por el generador, que implica la cobertura, planeación e implementación de todas las

actividades relacionadas con la minimización, generación, segregación, movimiento interno,

almacenamiento interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones.

55 El MADS es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables. Dirige el

Sistema Nacional Ambiental (SINA), formula la política pública de RAEEs, y mediante el Grupo

de Sustancias Químicas, Residuos Peligrosos y Unidad Técnica de Ozono es el responsable de la

9 Consagrado en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Ley 1753 del 2015

10 De acuerdo con el artículo 31 de la Ley 1719 de 2014 y el artículo 12 de la Ley 1761 de 2015

22

Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Reglamenta la prevención y manejo de los

residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral, y establece los

requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos

Peligrosos.

56 El Instituto Nacional de Salud (INS) es la autoridad científico-técnica y tiene el propósito de

disminuir y/o mitigar los impactos negativos que se puedan generar al ambiente y la salud, a

través del cumplimiento de los requisitos legales y la normatividad ambiental vigente. Como

documento de referencia para los laboratorios de salud pública del país, ha desarrollado el

Manual de Gestión Integral de Residuos y establece los mecanismos de evaluación a través de los

programas de monitoreo y seguimiento.

57 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) brinda apoyo

técnico y científico al SINA, genera conocimiento, produce información confiable, consistente y

oportuna, sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente. Es el

responsable del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, destinado a mejorar

el conocimiento de la problemática asociada a este tipo de residuos, la planificación de su gestión

y el establecimiento de prioridades para la definición de acciones.

58 El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) es la Agencia

Regulatoria Nacional, una entidad de vigilancia y control de carácter técnico científico, que

trabaja mediante la aplicación de las normas sanitarias asociadas al consumo y uso de alimentos,

medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria para la

protección de la salud individual y colectiva de los colombianos.

59 Las Autoridades Ambientales Regionales (Corporaciones Autónomas Regionales y de

Desarrollo Sostenible, y Autoridades Ambientales Urbanas) son las responsables de la

implementación de las políticas de residuos peligrosos extramurales (recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de RES) de

conformidad con las disposiciones legales y las políticas del MADS.

60 Las Corporaciones Autónomas Regionales y De Desarrollo Sostenible son entes corporativos de

carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus

características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad

geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera,

patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de

su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su

desarrollo sostenible. Son la primera autoridad ambiental a nivel regional, se encargan del

aprovechamiento sostenible y racional de los recursos naturales renovables y del medio ambiente

en su respectiva jurisdicción, de la promoción de la investigación científica e innovación

tecnológica, de dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar y

desactivar presiones de explotación inadecuada del territorio, y propiciar con la cooperación de

entidades nacionales e internacionales la generación de tecnologías apropiadas para la utilización

y la conservación de los recursos y del entorno de su área de influencia.

61 Las Autoridades Ambientales Urbanas se encuentran presentes en los municipios, distritos o

áreas metropolitanas cuya población urbana es igual o superior a un millón de habitantes.

Cumplen con las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sostenible en su jurisdicción.

23

3.1.3 Leyes, reglamentos y políticas ambientales y sociales.

62 Se analizaron leyes, regulaciones y políticas relevantes a nivel nacional para el Programa

propuesto. El análisis cubrió si existen algunas brechas significativas que impiden realizar los

objetivos ambientales y sociales incluidos en los principios básicos de la ESSA. La tabla N° 1

proporciona el análisis detallado del marco legal y regulatorio aplicable al Programa.

63 Las disposiciones del marco legal y reglamentario ambiental existente son adecuadas, la

compilación de las normas en un decreto actualizado facilita su comprensión e implementación.

Si bien se están implementando las disposiciones de las Normas de Manejo de Residuos

Biomédicos, químicos y de RAEEs, por las autoridades Departamentales, Distritales y

Municipales, se requieren esfuerzos para mejorar el monitoreo de la gestión de los diferentes tipos

de desechos, tanto intra como extramurales por parte de las autoridades nacionales (MSPS y

MADS).

64 El marco legislativo existente es adecuado para garantizar la sostenibilidad social y el interés de

la población marginada y vulnerable, incluida la población perteneciente pueblos indígenas, a los

grupos étnicos, y los migrantes.

65 Normativa para PQRSD. El Artículo 74 de la Constitución Política de Colombia garantiza que

“Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que

establezca la ley”. Ley 1755 de 2015, regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye

un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, con el

propósito de facilitar a todas las personas el derecho que tienen de presentar peticiones, quejas,

reclamos, sugerencias, etc, de manera respetuosa a las autoridades por motivos de interés general

o particular y a obtener pronta respuesta.

66 Para el caso del dictado de actos administrativos (Leyes, Decretos, Resoluciones) existe un

mecanismo de consulta pública que consiste en la publicación web del proyecto y se reciben los

comentarios, críticas y sugerencias que luego de ser consideradas se incorporan en el proceso

administrativo del ministerio para su promulgación. El mecanismo se encuentra establecido en la

Ley 1437 de 2011, particularmente en su artículo 8° “Deber de la información al Público”.

Tabla N° 1: Leyes, reglamentos y políticas ambientales y sociales que son relevantes para el Programa propuesto.

Política / Ley aplicable/

Reglamento

Objetivo y disposiciones Relevancia para el programa y

conclusiones clave

Constitución Política de 1991 Establece los derechos colectivos y de medio ambiente (Capítulo III.

Artículos 78 al 82) Marco conceptual relevante

Ley 99 de 1993

Asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los

deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el

ambiente y el patrimonio natural de la Nación.

Marco conceptual relevante

Ley 715 de 2001

Estableció las competencias de la Nación y entidades territoriales en el

sector salud, así como los recursos a asignar a las entidades territoriales de

conformidad con el Sistema General de Participaciones.

Artículo 43. Competencias de los departamentos en salud.

Artículo 44. Competencias de los municipios. Corresponde a los

municipios dirigir y coordinar el sector salud y el SGSSS en el ámbito de

su jurisdicción.

Artículo 45. Competencias en salud por parte de los Distritos.

Relevante para el Programa general establece las

responsabilidades a nivel de las autoridades

territoriales para descentralización de la

implementación de las políticas de salud ambiental.

Ley 1438 de 2011 Tiene como objeto el fortalecimiento del SGSSS.

Pertinente para el Programa porque el aseguramiento

y la calidad en salud son coincidentes con los

objetivos del SGSS (generar condiciones que protejan

la salud de los colombianos, siendo el bienestar del

usuario el eje central y núcleo articulador de las

políticas en salud).

Ley 1751 de 2015 Tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y

establecer sus mecanismos de protección Pertinente para el Programa

Decreto 1609 de 2002

Compilado en el Decreto 1079

de 2015 (Decreto Único

Reglamentario Sector

Transporte).

Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías

peligrosas

Pertinente, relevante para el transporte de RES.

Decreto Ley 4109 de 2011

Operar y desarrollar el sistema de vigilancia y control en salud pública en

el marco del SGSSS. Coordinar la vigilancia de los riesgos y amenazas en

salud pública y proteger a las comunidades contra los mismos.

Pertinente

25

Política / Ley aplicable/

Reglamento

Objetivo y disposiciones Relevancia para el programa y

conclusiones clave

Ley 1252 de 2008. Dicta las normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los

RESPEL.

Relevante para la gestión y disposición final de los

Residuos Peligrosos

Resolución 0371 de 2009

Establecen los lineamientos de los Planes de Gestión de Devolución de

Productos Posconsumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos.

Relevante para la gestión y disposición final de los

Residuos generados por fármacos vencidos.

Resol 18005/2010. Ministerio

de Minas y Energía

adopta el Reglamento para la gestión de los desechos radiactivos Marco conceptual relevante para la gestión de

residuos radioactivos de los establecimientos de

salud.

Decreto 2972 de 2010

Establece como parte de las funciones de la Comisión Técnica Nacional

Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA) el “Promover la

creación de los Consejos Territoriales en Salud Ambiental (COTSA) por

parte de los Ministerios miembros y orientar su reglamentación”

Creación y mantenimiento de espacios técnicos

relevantes para la toma de decisiones, la gestión y la

concertación intersectorial en el abordaje de los

determinantes sociales y ambientales que afectan la

calidad de vida y salud de la población.

Decreto 351 de 2014. Actualiza la norma de residuos generados en la atención en salud y otras

actividades Marco conceptual relevante

Decreto 1076 de 2015

Decreto único reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Marco conceptual relevante que compila y ordena la

legislación para la gestión tratamiento y disposición

final de RES extramural.

Resolución 1536 de 2015

Establece el proceso de Planeación Integral para la Salud, y brinda la base

normativa para realizar los Análisis de Situación en Salud territoriales y la

Caracterización de la población afiliada a las Entidades Administradoras

de Planes de Beneficios (EAPB).

Relevante pues las EAPB son las responsables del

cumplimento de la Política acorde con sus

usuarios y las formas organizativas de los

mismos.

Decreto 780 de 2016

Decreto único reglamentario del Sector Salud (Compila al

Decreto351/2014).

Marco conceptual relevante que compila y ordena la

legislación para la gestión tratamiento y disposición

final de RES intramural

Decreto 284 de 2018. Gestión integral de RAEEs. Marco conceptual relevante para la gestión de

RAEEs.

Ley 1806 de 2016

Establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera

Infancia de Cero a Siempre en el marco de la Doctrina de la Protección

Integral.

Marco conceptual relevante que vincula la atención

de Salud desde el inicio de la vida.

26

Política / Ley aplicable/

Reglamento

Objetivo y disposiciones Relevancia para el programa y

conclusiones clave

Decreto 1953 de 2014

Crear un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los

Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios

de los pueblos indígenas, conforme las disposiciones aquí establecidas,

entre tanto se expide la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución

Política. (SISPI).

Marco conceptual relevante para las políticas de

Salud para pueblos indígenas.

Decreto 1397 de 1996 Crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa

Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones

Marco conceptual para la concertación con Pueblos

indígenas.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LEY 1562 DE 2012 “Por la cual de modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de Salud Ocupacional”

Marco conceptual relevante para los operarios del

sistema de gestión de RES.

DECRETO 1072 DE 2015

“Por medo del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Trabajo” – Capitulo 6. Define las directrices de obligatorio cumplimiento

para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Marco conceptual relevante para el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

DECRETO 52 DE 2017

“Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del Decreto 1072

de2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la

transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo”

Marco conceptual relevante para el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 “Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”

Marco conceptual relevante para el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Norma Técnica Colombiana

NTC OHSAS 18001

Buenas prácticas Buenas prácticas relevantes para el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Evaluación De Riesgos

Laborales Instituto de Higiene

y Seguridad de

España-

INSHT.

GTC 45 de 2012.

NTC 4114 Seguridad

Industrial- Realización

27

Política / Ley aplicable/

Reglamento

Objetivo y disposiciones Relevancia para el programa y

conclusiones clave

Inspecciones Planeadas.

NTC 3701.

CONPES

CONPES 147 de 2012 Prevención del embarazo en la adolescencia Diagnóstico y Plan de gestión sobre salud

reproductiva

CONPES 155 de 2012 Política farmacéutica nacional Diagnóstico y Plan de gestión sobre adquisición de

medicamentos

CONPES 161 de 2013 Equidad de género para las mujeres Diagnóstico y Plan de gestión sobre equidad de

género

CONPES 3550 de 2008 Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental Gestión de los residuos peligrosos en el interior de los

establecimientos de salud

CONPES 3874 de 2016 Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos Gestión de los residuos peligrosos en el exterior de

los establecimientos de salud, y su disposición final.

CONPES 3918 de 2018 Para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible Diagnóstico y Plan de gestión sobre antecedentes en

la prevención del cáncer de cuello de útero

CONPES 3950 de 2018 Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela Integración en los sistemas de Salud de los migrantes

que llegan a Colombia desde Venezuela.

PARTICIPACIÓN

Ley 1757 de 2015

Su objeto es promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a

participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural,

y así mismo a controlar el poder político.

Relevante para los mecanismos de participación

ciudadana

Resolución 2063 DE 2017 Tiene por objeto adoptar la PPSS, y aplica a los integrantes del sistema de

salud, en el marco de sus competencias y funciones.

Pertinente

MECANISMO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SOLICITUDES Y DENUNCIAS (PQRSD)

Resolución 3687 de 2016

Reglamenta el trámite de las peticiones, quejas, reclamos, denuncias,

felicitaciones y solicitudes de acceso a la información que se formulen al

MSPS.

Articulación de los usuarios con el MSPS y otros

organismos del GoC para el acceso a la información,

las peticiones, quejas, reclamos, denuncias,

felicitaciones.

28

4. CAPACIDAD DEL PROGRAMA Y EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO

4.1 Capacidades para implementar el sistema de gestión ambiental y social del

Programa

67 La capacidad de las instituciones para implementar efectivamente el sistema de gestión ambiental

y social del Programa se considera adecuada considerando la normatividad (frondoso marco

normativo) elaborado en procesos de consenso y discusión en los pactos que conforman el PND y

que luego se plasman en los documentos CONPES, Leyes, y Decretos.

68 El "Programa para mejorar la calidad de los servicios de atención de salud y la eficiencia en

Colombia" se basa en fortalecer el MSPS para el SGSSS. El MSPS lidera la formulación del

PPSS, que tiene como objetivo garantizar el derecho a la ciudadanía a vincularse en la toma de

decisiones del sector que le afecten o interesen por parte de los integrantes del SGSSS, con

el fin dar cumplimiento a la Ley Estatutaria de Salud.

69 La estructura organizativa y administrativa del MSPS descrita en la sección anterior demuestra

que la capacidad institucional (personal, presupuesto, disponibilidad de recursos de

implementación, capacitación, etc.) es adecuada en luz a la evidencia actual para llevar a cabo

responsabilidades definidas bajo el sistema del Programa. Existe una división de

responsabilidades bajo un mismo enfoque que al plasmarse en procesos de consenso robustecen al

sistema, aun cuando los procesos puedan resultar más largos de lo esperado.

70 En virtud del mandato de la Constitución Nacional de 1991, Colombia es una República unitaria

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista. Bajo este mecanismo de descentralización administrativa se ejecuta una gran parte de

la administración del Estado, de manera compartida entre las entidades administrativas del nivel

central y territorial (departamentos, municipios y distritos). Este estatus nacional hace que la

implementación del Programa sea automática sin necesidad de generar arreglos de

implementación específicos para el programa, brindando eficacia y eficiencia inmediata en la

articulación interinstitucional.

71 El abordaje de las cuestiones ambientales que involucran al MSPS y MADS se encuentran

plenamente integrados, y se reflejan en las secuencias operacionales en los niveles subnacionales.

72 Los procesos del dictado de normativa atraviesan pasos de consulta pública antes de su sanción

definitiva. Algunas normas se “compilan” en normas únicas para actualizar y favorecer la

implementación.

73 Para abordar y disminuir inequidades, el Gobierno ha establecido mecanismos de concertación

como “Mesas” y “Rutas” para una adecuación socio cultural e inclusión del enfoque intercultural

para los grupos étnicos, los pueblos originarios, y poblaciones vulnerables. Estos son espacios

donde se acuerdan y establecen normas de atención que respeten su identidad étnica y cultural,

formas de organización social y características lingüísticas propias.

74 Al igual que en todos los ámbitos del gobierno, el MSPS cuenta con un sistema de

procedimientos de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias.

30

5. EVALUACIÓN DE SISTEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES (ESSA)

5.1 Introducción a la ESSA y descripción general.

75 La ESSA es un documento de Programa preparado por el personal del Banco para una evaluación

exhaustiva de: 1) los sistemas que el GoC implementa para gestionar los beneficios, riesgos e

impactos ambientales y sociales asociados con el programa para mejorar la calidad y eficiencia

del sistema de salud colombiano; y 2) la capacidad institucional del gobierno para planificar,

monitorear e informar sobre medidas de gestión ambiental y social bajo el Programa.

76 Sus hallazgos tienen como objetivo garantizar que los programas respaldados por el

financiamiento de PforR se implementen de manera que maximicen los posibles beneficios

ambientales y sociales y eviten, minimicen o mitiguen los impactos y riesgos ambientales y

sociales adversos. Estos hallazgos contribuyen a la preparación del Plan de Acción del Programa

(PAP) que se espera que el gobierno utilice para cerrar las brechas significativas en los sistemas

de gestión ambiental y social existentes en consonancia con los principios de sostenibilidad de la

PfoR.

77 Desde el punto de vista ambiental, la ESSA evalúa el sistema, la capacidad y el desempeño del

gobierno a través de la revisión de las leyes nacionales y sectoriales pertinentes al Programa, las

regulaciones, los protocolos sobre temas de salud pública, pero específicamente los servicios de

gestión de RES (manipulación, transporte y eliminación final). También evalúa los aspectos de

salud y seguridad ocupacional (OHS) en los centros de salud y su sistema de servicios asociados

(transporte de recolección y eliminación de RES).

78 Desde el punto de vista Social, la ESSA evalúa que se garantice el acceso en igualdad de

oportunidades al Sistema de Salud de todos los pobladores incluidos los grupos vulnerables, con

enfoques de género y de pueblos indígenas como así también de minorías étnicas. Se pretende

garantizar que no surjan prejuicios ni discriminación hacia individuos o comunidades incluidos en

el ámbito del Programa, teniendo particularmente en cuenta a los pueblos indígenas, los grupos

étnicos, la población lesbiana, gays, bisexual, transexual, e intersexual (LGBTI), las personas con

enfermedades raras, y las mujeres en condición de aborto lícito11

, a los grupos minoritarios y a las

personas menos favorecidas o vulnerables, en especial en los casos en los que se puedan impactos

adversos o en que los beneficios de desarrollo hayan de compartirse.

11

Sentencia de la Corte Sentencia C-355/06

31

Aplicabilidad de los Principios Básicos de la ESSA

Principio Básico 1: Aplicable

Los procedimientos y procesos de gestión ambiental y social

están diseñados para (a) promover la sostenibilidad

ambiental y social en el diseño del Programa; (b) evitar,

minimizar o mitigar los impactos adversos; y (c) promover

una toma de decisiones informada relacionada con los

efectos ambientales y sociales de un Programa.

Principio Básico 2: No Aplicable

Los procedimientos y procesos de gestión ambiental y social

están diseñados para evitar, minimizar o mitigar los

impactos adversos en los hábitats naturales y los recursos

culturales físicos que resultan del Programa.

Principio Básico 3: Aplicable

Proteger la seguridad pública y de los trabajadores contra los

riesgos potenciales asociados con: (i) la construcción y / o la

operación de instalaciones u otras prácticas operativas en el

marco del Programa; (ii) la exposición a productos químicos

tóxicos, desechos peligrosos y otros materiales peligrosos en

el marco del Programa; y, (iii) la reconstrucción o

rehabilitación de infraestructura ubicada en áreas propensas

a peligros naturales.

Principio Básico 4: No aplicable

La adquisición de tierras y la pérdida de acceso a los

recursos naturales se gestionan de manera que evite o

minimice el desplazamiento, y se ayuda a las personas

afectadas a mejorar, o al menos restaurar, sus medios de

vida y sus niveles de vida.

Principio Básico 5: Aplicable

Se presta la debida atención a la adecuación cultural y el

acceso equitativo a los beneficios del programa, prestando

especial atención a los derechos e intereses de los pueblos

indígenas y a las necesidades o preocupaciones de los

grupos vulnerables.

Principio Básico 6: Aplicable

Evite exacerbar conflictos sociales, especialmente en estados

frágiles, áreas de post-conflicto o áreas sujetas a disputas

territoriales.

Entre los seis principios básicos que guían el análisis de ESSA (Política del Banco y la Directiva del

Banco para el PforR), desde el punto de vista ambiental y social, cuatro se consideran relevantes para

el Programa.

5.2 Metodología ESSA

79 Inicialmente, se recopiló información de fuentes de datos secundarias que se validaron y

complementaron mediante consultas y entrevistas con los principales interesados. También fueron

entrevistados funcionarios y técnicos de diferentes áreas del MSPS para recopilar pruebas,

conocimientos funcionales y preocupaciones.

80 Se analizaron los marcos normativos y de políticas existentes: ambiental y social, salud y

seguridad de los trabajadores. Se evaluaron los requisitos legales y reglamentarios, incluidos los

relacionados con la conservación del medio ambiente, la prevención de la contaminación, la salud

y seguridad en el trabajo y la seguridad pública, la inclusión social y el mecanismo de

transparencia y rendición de cuentas, y los aspectos sociales y ambientales relacionados con el

Programa.

81 Se revisaron los procedimientos operativos, la capacidad institucional existente y la viabilidad de

la implementación efectiva de las actividades del Programa. Las brechas existentes son

identificadas para remediación.

82 Como parte de la preparación de la ESSA, se llevaron a cabo discusiones y consultas con las

partes interesadas clave, vinculadas al MSPS y al MADS. Específicamente se puso especial

énfasis en las direcciones vinculadas con los límites del Programa. En la órbita del MSPS y

dependiente del Despacho del Ministro: la Oficina de Promoción Social, el Grupo de Asuntos

Étnicos, Grupo de Asistencia y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado, el Grupo de

Cooperación y Relaciones Internacionales y el área de migraciones. Dependiente del

Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios: La Dirección de Promoción y

Prevención, el Grupo Gestión para la Promoción y la Prevención, la Dirección de Medicamentos

y Tecnologías en Salud, la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, el área de

Divulgación pública de indicadores para hospitales públicos AI Hospital, la Subdirección de

Salud Ambiental, la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria y su Subdirección

32

de Prestación de Servicios, y la Subdirección de Infraestructura en Salud. Dependiente del

Viceministerio de Protección Social: la Subdirección de Costos y Tarifas del Aseguramiento en

Salud. En la órbita del MADS las consultas se realizaron con el Grupo de Sustancias Químicas,

Residuos Peligrosos y Unidad Técnica de Ozono; la Subdirección de Estudios ambientales del

IDEAM. Las consultas se iniciaron el 14 de mayo de 2019, las entrevistas se realizaron durante

una misión del Banco Mundial a Bogotá entre el 27 al 31 de mayo de 2019, realizándose un taller

con las autoridades de la Subdirección de Salud Ambiental del MSPS y del MADS para

completar y validar las secciones de las cuestiones ambientales. Una nueva misión en Bogotá se

realizó entre el 12 y el 16 de agosto de 2019 y permitió profundizar los aspectos sociales de

ESSA.

6. CALIFICACIONES DE RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL

6.1 Riesgos y consideraciones sociales asociadas con el Programa

83 Esta sección proporciona una visión general de los riesgos sociales asociados con este Programa,

que se basan en tres de los Principios Básicos (PB) de la ESSA, PB 1, PB 5 y PB 6. El PB 1

comprende aspectos generales de gestión ambiental y social, tiene como objetivo promover la

sostenibilidad ambiental y social en el diseño del Programa, evitar, minimizar o mitigar los

impactos adversos y promover la toma de decisiones informadas relacionadas con los impactos

ambientales y sociales del Programa. Para el PB 5 sobre Pueblos indígenas y grupos vulnerables,

el objetivo es tener debidamente en cuenta la idoneidad cultural y el acceso equitativo a los

beneficios del Programa, prestando especial atención a los derechos e intereses de los pueblos

indígenas y a las necesidades o preocupaciones de los grupos vulnerables. El PB 6 considera

conflictos sociales, especialmente en estados frágiles, áreas de post-conflicto, y tiene como

objetivo evitar exacerbar conflictos sociales en estados frágiles, áreas posteriores a conflictos o

áreas sujetas a disputas territoriales. El Principio básico 4, adquisición de tierras, no es relevante

debido a que el Programa no prevé ninguna adquisición de terrenos, ya que el Programa no es

compatible con ninguna construcción, por lo que no existirán expropiaciones ni reasentamientos

como consecuencia del proyecto, ni ninguna limitación al acceso o uso de la tierra.

84 Principio básico 1.- Resumen de los hallazgos: se espera que el Programa tenga impactos

positivos en la salud de la población, incluidos los sectores más vulnerables, también en las

mujeres y los niños, y en la población adulta, incluidas las poblaciones rurales dispersas. Los

impactos positivos se logran a través de la expansión del acceso y la utilización de los servicios

de salud, eficientes y de calidad, por parte de los afiliados al SGSSS, tanto del régimen

contributivo como del subsidiado.

85 Los resultados de la ESSA confirman que el sistema actual del GoC para gestionar los aspectos

sociales del Programa de mejora de calidad y la eficiencia del sistema de salud colombiano tiene

varias fortalezas basadas en una actual alta cobertura de afiliación (94,4% en 201812

) al SGSSS,

un sólido marco legal para mejorar el acceso equitativo e inclusivo a las EPS, un sistema de

gestión descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista establecido a nivel constitucional. Además, existen mecanismos institucionales de

12

Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018 Dirección de Epidemiología y Demografía, Ministerio

de Salud y Protección Social.

33

larga trayectoria basados en el PND y los documentos del CONPES para que varias partes

interesadas cuenten con espacios de partición respecto al Sistema de Salud, incluidos los

procedimientos de PQRSD a nivel nacional y local.

86 Principio básico 5.- Resumen de los hallazgos: El Programa tiene una baja probabilidad de

cualquier impacto social negativo.

87 Un problema social clave identificado está relacionado con las desigualdades en los servicios de

atención médica en distritos alejados o vinculados con las minorías étnicas, o indígenas. Las

brechas de prestación de servicios de salud a minorías étnicas y pueblos indígenas han sido

identificadas y valoradas por el GoCo en el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo

2018-2022” y en los CONPES específicos, estableciéndose los pasos a seguir y los actores claves

involucrados13

.

88 El Programa respalda aún más la agenda de salud indígena del Estado, que es culturalmente

apropiada, al mejorar la calidad de la atención médica en todos los distritos y además tratar de

salvar la desigualdad en la provisión de atención médica entre los distritos más pobres y atrasados

del estado. El Programa apoya la equidad de distribución, la asequibilidad, para superar las

restricciones culturales, étnicas, de migrantes, colombianos retornados, víctimas ocasionados por

o en relación con el conflicto armado, o de género para el acceso o la participación. Considera

cómo aliviar las barreras culturales, financieras o físicas que dificultan la participación de grupos

socialmente marginados o desfavorecidos (por ejemplo, las poblaciones dispersas, los pobres, los

discapacitados, los niños, los ancianos, los pueblos indígenas o las minorías étnicas, entre otros).

89 Se espera que este programa genere beneficios sociales fundamentales, particularmente a través

de sus esfuerzos para fortalecer los resultados de calidad y eficiencia en la provisión de servicios

de salud en Colombia. El GoC continuará de manera proactiva el desarrollo de las mesas y rutas

de inclusión previstas en los CONPES para los grupos étnicos, continuará con el proceso para

completar el SISPI (Cumplir la Etapa II de “Elaboración del Documento Base, y validación del

5to componente” y la Etapa III “acto administrativo del MSPS y presentación en la Mesa

Permanente de Concertación”. Para comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras,

y el pueblo Rom concluirá con los lineamientos directrices y orientaciones para una adecuación

socio cultural e inclusión del enfoque intercultural que contemple sus normas de atención que

respeten su identidad étnica y cultural, formas de organización social y características lingüísticas

para cada grupo étnico.

90 Principio básico 6.- Resumen de los hallazgos: no es esperable ninguna exclusión de ningún

grupo en términos de casta, religión o geografía por las actividades del Programa. Además, el

sector de salud del país ha estado respondiendo al fenómeno de la migración venezolana desde

2015 y recientemente ha fortalecido su plan. También se ha incorporado la atención de los

colombianos retornados, que habían abandonado Colombia como consecuencia del conflicto

armado. Sin embargo, el aumento de la demanda de servicios ha aumentado la carga sobre los

centros de atención primaria y los hospitales locales. Para el caso de las víctimas ocasionados por

o en relación con el conflicto armado, se ha implementado el PAPSIVI, que contiene un conjunto

de actividades procedimientos e intervenciones interdisciplinarias diseñados por el MSPS para la

atención integral en salud y atención psicosocial en los ámbitos individual, familiar y

comunitario. El Programa también contribuirá a atender las preocupaciones que el GoC ha visto

en la primera etapa del PAPSIVI durante casi seis años, quedando por implementarse una

segunda etapa.

13

Ver párrafos 8 y 9 de éste documento

34

91 Una preocupación clave de los últimos tiempos está vinculada con la migración de población

procedente de Venezuela. Esta afluencia de migrantes venezolanos y colombianos que regresaron

está generando importantes presiones fiscales, económicas y sociales sobre las instituciones y

servicios de salud, particularmente en las áreas receptoras. Prioridades que emergen en el proceso

migratorio están asociadas a: (i) Afectación psicosocial por fragmentación de redes; (ii)

Gestantes, niños, niñas y adolescentes sin acceso a acciones de promoción y prevención; (iii)

Violencia de género, trata de personas, etc; (iv) Riesgos asociados a eventos transmisibles; (v)

Condiciones crónicas descompensadas (salud mental, HTA, diabetes y asma entre otras); y (vi)

Recarga de los sistemas de salud, pudiendo demandar sobrecarga de utilización de insumos

(medicamento, personal, etc).

92 Aproximadamente 1,4 Millones de venezolanos son asistidos bajo distintas estrategias según su

estatus esté vinculado a PEP, o Salvoconducto, entre otros mecanismos que incluyen sistemas de

vacunaciones para niños, atención de partos, atención inicial de urgencias, etc. Sin embargo, aún

persisten dificultades para integrar a los migrantes al SGSSS causadas por las propias

irregularidades de los migrantes (ingreso ilegal, permanencia más allá del tiempo permitido),

como así también al no poder afiliarse al régimen subsidiado de salud por no cumplir con los

requisitos previstos en el SISBEN.

93 El Programa al mejorar la eficiencia y la calidad contribuirá también a fortalecer al SIVIGE tiene

el objetivo de disponer, integrar, armonizar y divulgar la información estadística sobre las

violencias de género14

, (herramienta de visibilización para la prevención, y seguimiento a las

medidas de protección, atención, reparación y acceso a la justicia para las víctimas de violencias

de género o personas en riesgo de serlo).

94 El riesgo social general se catalogó como "bajo" debido a que existe un diagnóstico basado en el

consenso participativo y mecanismos para atender las demandas sociales vinculadas a la salud.

Además el Programa tiene una baja probabilidad de cualquier impacto social negativo dado que

contempla la inclusión de pueblos indígenas, minorías étnicas y otras comunidades vulnerables

vinculadas a las poblaciones rurales dispersas, las víctimas del conflicto armado y los migrantes

Venezolanos y Colombianos retornados. Al no estar previstas construcciones, no se realizarán

expropiaciones ni reasentamientos.

95 El análisis de la situación de salud y género comprende la identificación de aspectos históricos,

políticos, sociales, económicos, culturales y sanitarios que producen diferencias en las relaciones

entre hombres y mujeres. Según estadísticas del DANE, en el segundo trimestre de 2018 la tasa

de participación de los hombres fue de 74,8 % y de 53,6 % para las mujeres; la tasa de ocupación

69,3 % para los hombres y 46,9 % para las mujeres; y la tasa de desempleo 12,4 % para las

mujeres y 7,4 % para los hombres. Se evidencia también segregación de ocupaciones por género,

donde las mujeres trabajan más en sectores de servicios. Todas estas cifras muestran la disparidad

entre hombres y mujeres, y las mujeres están en clara desventaja, lo mismo ocurre en la expresión

de la pobreza.

96 En Colombia los índices de violencia contra la mujer son más altos que el promedio

latinoamericano. Según datos de Medicina Legal entre enero y febrero de 2019 se registraron 138

homicidios de mujeres, 2.471 casos de violencia intrafamiliar, 3.263 casos de presunto delito

sexual, 5.501 de violencia interpersonal y 5.877 casos de violencia de pareja. Según el reporte

14

Violencia física, psicológica, sexual y económica.

35

Forensis, de Medicina Legal, en el 2018 se dictaminaron 10.794 casos de violencia contra niñas,

niños y adolescentes en el país.

97 El Programa tiene una baja probabilidad de cualquier impacto social negativo y permitirá mitigar

varios de estos riesgos, basado en seis pilares que apoyan la mejora de la calidad en el sector de la

salud: (1) certificación de proveedores de atención médica; (2) acreditación de proveedores de

atención médica; (3) indicadores de calidad obligatorios; (4) planes de mejora de la calidad para

proveedores de atención médica; (5) recursos humanos de salud y (6) participación ciudadana.

Recomendaciones sobre aspectos sociales.

98 El proyecto tiene baja probabilidad de cualquier impacto social negativo. Basado en la

evaluación, la tabla a continuación presenta los problemas sociales clave identificados y las

recomendaciones o el camino a seguir para la misma.

Tabla N° 2 Recomendaciones sobre aspectos sociales

Cuestiones sociales claves

identificadas Evaluación / Hallazgos clave

Recomendaciones / Camino a

seguir

Disminuir las brechas de atención

integral de los niños con

pertenencia étnica desde la primera

infancia hasta la adolescencia,

particularmente en la ruralidad y en

los territorios de difícil acceso

Aumentar la atención integral de los

niños con pertenencia étnica desde

la primera infancia hasta la

adolescencia, particularmente en la

ruralidad y en los territorios de

difícil acceso, y propender por la

armonización en

la definición de las atenciones

priorizadas, con lo dispuesto en los

planes de vida de los pueblos y

comunidades étnicas sobre cuidado

y desarrollo infantil.

Las instituciones e instancias

competentes del Sistema Nacional

de Bienestar Familiar (SNBF) y de

la Comisión Intersectorial para la

Atención Integral de la Primera

Infancia (CIPI) acompañarán a las

entidades territoriales y a las

comunidades y autoridades étnicas

en la gestión interinstitucional e

intersectorial de las atenciones

priorizadas en el marco de la

atención integral a la primera

infancia, infancia y adolescencia

con enfoque diferencial étnico.

El ICBF, en articulación con las

entidades del SNBF, diseñará e

implementará un modelo de

atención integral étnico para los

niños, las niñas, los adolescentes y

las familias de estas comunidades,

que permita la llegada a territorios

dispersos o de difícil acceso de

manera articulada y pertinente. El

modelo se construirá de manera

conjunta con las comunidades,

empezando con un ejercicio piloto

Continuar de manera proactiva el

desarrollo de las mesas y rutas de

inclusión previstas en los CONPES

para los grupos étnicos.

36

Cuestiones sociales claves

identificadas Evaluación / Hallazgos clave

Recomendaciones / Camino a

seguir

con los cuatro pueblos de la Sierra

Nevada de Santa Marta.

Disminuir las brechas de

oportunidades para grupos étnicos

Pacto por la equidad de

oportunidades para grupos étnicos:

indígenas, negros, afros, raizales,

palenqueros y Rom. Generación de

acciones diferenciadas que creen

condiciones de equidad en el acceso

a bienes y servicios, en especial a la

tierra, para avanzar en la

materialización de los derechos de

los que son sujeto, bajo el principio

de progresividad y teniendo en

cuenta su cosmovisión y

tradiciones.

Para los pueblos Indígenas:

Avanzar con el propósito de

completar el SISPI. Especialmente

para cumplir la Etapa II

(Elaboración del Documento Base,

y validación del 5to componente) y

la Etapa III (presentación en la

Mesa Permanente de Concertación

y proyecto del acto administrativo

del MSPS).

Para comunidades negras

afrocolombianas, raizales y

palenqueras, y el pueblo Rom:

Avanzar con el propósito de

concluir con los lineamientos

técnicos de enfoque diferencial para

las adecuaciones socio

culturalesque contemple sus normas

de atención que respeten su

identidad étnica y cultural, formas

de organización social y

características lingüísticas para cada

grupo étnico.

Para el caso de Pueblos Indígenas y

de Grupos étnicos.se deberá

establecer un registro documentado

de la participación de las partes

interesadas, que incluirá una

descripción de las partes interesadas

consultadas, un resumen de las

opiniones recibidas y una breve

explicación de cómo se tuvieron en

cuenta las opiniones, o las razones

por las que esto no sucedió

Migraciones

El Plan de respuesta del sector

salud al fenómeno migratorio de

migrantes y refugiados

venezolanos, se integra de acciones

indicativas orientadas

fundamentalmente hacia la atención

en salud en territorio Colombiano

de personas que ingresan al país en

calidad de migrantes. Ya cuenta con

experiencia de varios años. En el

marco de éste Plan se atienden a los

migrantes registrados en el PEP

(aproximadamente 600 mil), a los

niños y aquellos que llegan a la

consulta en situación de

emergencia. nacidos en Colombia

(Mediante la Resolución 8470 del 5

de agosto de 2019 de la

Registraduría Nacional del Estado

Civil se estableció que los hijos de

ciudadanos venezolanos nacidos en

Avanzar en mecanismos de

identificación de migrantes que

permitan implementar mecanismos

de aseguramiento, para contribuir a

la salud particular de los migrantes

y a la protección de la salud pública

colombiana. Se efectiviza mediante

un listado censal u otro instrumento

equivalente coordinado por el área

de Migraciones del MSPS

37

Cuestiones sociales claves

identificadas Evaluación / Hallazgos clave

Recomendaciones / Camino a

seguir

el país a partir del 19 de agosto de

2015 serán colombianos. La medida

comienza a aplicarse a partir del

próximo 20 de agosto y favorece a

más de 24.500 niños y niñas que

nacieron en Colombia en los

últimos cuatro años y cuyos padres

son venezolanos, así como a los que

nazcan durante los siguientes dos

años)

Gestión de los RES a Nivel

territorial

Existe el diseño de agendas y

estrategias para la incorporación del

tema de salud ambiental en espacios

interinstitucionales e

intersectoriales en salud y ambiente

en el nivel territorial (COTSA)

Continuar con la implementación

del plan de divulgación y

sensibilización nacional y regional

que se encuentra previsto en el

Decreto 284 de 2018 para

identificar e integrar las líneas de

acción nacionales con las

necesidades regionales.

6.2 Riesgos y consideraciones ambientales asociados con el Programa

99 Esta sección proporciona una visión general de los riesgos ambientales asociados con este

Programa, que se basan en dos de los Principios Básicos (PB) de la ESSA, PB 1 y PB 3. El PB 1

comprende aspectos generales de gestión ambiental y social, tiene como objetivo promover la

sostenibilidad ambiental y social en el diseño del Programa, evitar, minimizar o mitigar los

impactos adversos y promover la toma de decisiones informadas relacionadas con los impactos

ambientales y sociales del Programa. El PB 3 está destinado a proteger la seguridad pública y de

los trabajadores contra los riesgos potenciales asociados a la prestación de los servicios de salud.

100 Las actividades del Programa están destinadas a aspectos de calidad y eficiencia del sistema de

salud colombiano existente. La fase operativa puede tener ciertos impactos y riesgos, entre ellos

desechos médicos y otros desechos sólidos y líquidos dentro de las instalaciones de salud y

transporte y disposición de residuos sólidos médicos. Si no se gestionan bien, estas actividades

supondrán una amenaza para el medio ambiente, la salud pública y la seguridad laboral.

101 Principio básico 1.- Resumen de los hallazgos: Ciertas intervenciones bajo el Programa

requerirían sostener las actuales acciones de mitigación y enfoques sostenibles para gestionar

mejor los efectos ambientales del Programa. Estos incluyen, entre otros (i) Temas relacionados

con la generación, recolección, segregación, almacenamiento, transporte, manejo y disposición de

desechos biomédicos, sólidos y peligrosos. Es importante prestar especial atención a la

recolección de información y la fiscalización oportuna vinculada a las corrientes de RES, para el

caso en que fuera necesario realizar intervenciones mediante la toma de decisiones informadas y

oportunas (ej: disponibilidad de consumibles ante campañas masivas de vacunación, incrementos

de diagnósticos de laboratorios, o tratamientos quirúrgicos o citotóxicos); (ii) Reducir el riesgo de

contraer infecciones dentro de las instalaciones de salud.

102 Con una cobertura del orden del 94,4% de afiliación al SGSSS no son esperables grandes

variaciones en los residuos generados en la atención en salud por causa del proyecto. Los posibles

38

incrementos (menores) se podrán deber a mejoras en la calidad de las prestaciones, y a

diagnósticos tempranos de enfermedades como el cáncer o la diabetes. Otra causa de incrementos

en las prestaciones de los servicios de salud se deberá a la afiliación de los migrantes. Es

importante recordar que una gran mayoría ya son atendidos bajo distintos esquemas algunos por

afiliación al SGSSS, o por otros mecanismos que incluyen sistemas de vacunaciones para niños,

atención de partos, atención inicial de urgencias, etc. El problema de las posibles cargas

crecientes de desechos generados por las IPS requiere una atención especial para que su gestión

se mantenga dentro de los parámetros establecidos por los marcos normativos. Una adecuada

previsión de pacientes a atender en las EPS, los tipos de diagnósticos y prácticas médicas a

realizar permiten estimar los recursos materiales, humanos y presupuestarios necesarios para una

adecuada gestión y disposición final de RES. Su adecuada gestión y la información oportuna de

volúmenes y corrientes de RES generada permiten adecuar justo a tiempo posibles desfases.

103 Los lugares más alejados pueden presentar desventajas vinculadas con deficiencias en cantidad o

capacidad en recursos humanos para el tratamiento final de RES y RAEEs. Las deficiencias

pueden estar vinculadas con la falta de atractivo económico de los prestadores de dicho servicio

ligados a los bajos volúmenes generados, y a la falta de radicación de talento humano capacitado.

La Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud se encuentra trabajando en la

reglamentación de la Ley 1917 de 2018 “Ley de Residencias” en la cual se pretenden incorporar

incentivos para una adecuada distribución territorial del talento humano en salud.

104 Principio básico 3.- Resumen de los hallazgos: Ciertas intervenciones de las prácticas médicas

del sistema de salud podrían exponer a los IPS y beneficiarios a riesgos asociados con la

exposición a materiales peligrosos, infecciones, radiación, así como elementos corto-punzantes,

etc. Esto requeriría la integración de acciones de mitigación previstas en las acciones de

Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de los riesgos sanitarios y ambientales en los ámbitos

laborales; mejora del ambiente físico y psicosocial en el trabajo, promoción del aseguramiento de

riesgos laborales, entre otros, en el marco del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL).

Estos incluyen, entre otros: (i) la mejora de las prácticas de seguridad y salud ocupacional del

control de infecciones, y protocolos para abordar derrames accidentales; (ii) Proporcionar ropa de

protección y equipo de seguridad personal, según sea necesario; y (iii) Garantizar el

almacenamiento seguro, la segregación, el transporte y la eliminación de desechos peligrosos.

Además, en el diseño actual del Programa no se espera realizar construcción de infraestructura

física, incluida la rehabilitación, la mejora y la operación de las instalaciones de atención médica

existentes, razón por la cual no son esperables impactos vinculados a obras, construcciones, ni

ocupación de nuevos hábitats fuera de la actual huella del sistema de salud.

105 El análisis permitió identificar los riesgos ambientales en el sistema de gestión de desechos

sanitarios: (i) Riesgos de infección para personal médico y sanitario, y para pacientes con:

pinchazos con agujas y objetos afilados, exposición a sangre y líquidos en centros de salud,

laboratorios, atención médica de emergencia servicios, puestos médicos, desechos de salud en

sitios de eliminación (temporales, transitorios y / o finales); (ii) Riesgos de la infección de los

pacientes en establecimientos de atención médica con control epidemiológico y de infección

infeccioso / inadecuado (infección transmitida a través del aire, agua y / o el uso de instrumentos

médicos mal esterilizados; (iii) Riesgos de contaminación del aire, suelo y agua debido a Manejo

y manejo inadecuado de los desechos sanitarios; y (iv) Riesgo para el manejo y eliminación de

químicos y radiactivos (generados en los centros de cáncer, terapias, centros de diálisis, rayos X,

entre otros).

106 Unos 4.467 establecimientos con prestación de servicios de salud, realizaron el reporte de su

información en el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos en la vigencia 2017. De

39

acuerdo al reporte RESPEL del año 2017, con una generación de 46.431 Tn , el 86 % de su

generación procede de actividades de hospitales y clínicas con internación (68%), actividades de

la práctica médica sin internación (11%), otras actividades de atención de la salud humana (3%),

actividades de apoyo diagnóstico (3%) (laboratorios) y en actividades de educación de la primera

infancia (2%). Corresponden a la corriente Y1 A4020 la cual viene teniendo un incremento

sostenido desde su registro.

107 Un incremento de prácticas médicas y de generación de RES puede sobrecargar al personal

dedicado a su gestión y/o a demandar la incorporación de personal para dichas tareas. Por ello es

necesario mantener los esfuerzos de capacitación continua en el manejo de RES. Además de la

inclusión de módulos sobre la gestión de RES en la formación de talento humano, existen

oportunidades de nivelar conocimientos y capacidades en los lugares más alejados, especialmente

en las normas de seguridad para pacientes y personal de establecimientos de salud, vinculadas con

enfermedades infecciosas, elementos punzocortantes, entre otros.

108 La integración de acciones de mitigación se encuentra prevista en la normativa de Colombia,

especialmente previstas en las acciones de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de los riesgos

sanitarios y ambientales en los ámbitos laborales; mejora del ambiente físico y psicosocial en el

trabajo, promoción del aseguramiento de riesgos laborales, entre otros, en el marco del SGRL.

Estos incluyen, entre otros: (i) la mejora de las prácticas de seguridad y salud ocupacional en las

instalaciones de salud a través del diseño de infraestructura, control de infecciones, y protocolos

para abordar derrames accidentales; (ii) Proporcionar ropa de protección y equipo de seguridad

personal, según sea necesario; y (iii) Garantizar el almacenamiento seguro, la segregación, el

transporte y la eliminación de desechos peligrosos. Todos los aspectos se encuentran previstos en

la normativa nacional descritos en la sección de normativa que incluye buenas prácticas de la

industria y en las disposiciones establecidas en la Resolución 1164 de 2002 sobre las medidas de

promoción y prevención de riesgos al personal que manipula los residuos.

109 Se espera que el Programa propuesto incremente los beneficios ambientales positivos en el sector

de la salud. Ayudará a mejorar la calidad de los servicios de salud que cubren aspectos de una

mejor higiene ambiental y la gestión de residuos, basados en el mejor acceso a la información, y

en la formación del talento humano. Junto con la mejora y la especialización de los servicios de

salud, se espera que las prácticas estandarizadas de gestión hospitalaria para los desechos

médicos, la seguridad y la salud en el trabajo, tengan mayor difusión concientización y que se

mejore la recolección y el transporte de desechos médicos en las zonas más remotas.

110 También deben seguirse las normas relativas a la calidad del aire, la gestión adecuada de los RES

y la prevención de la contaminación del medio ambiente, la legislación relacionada con la salud y

la seguridad en el trabajo. Todas estas actividades están sujetas al control de las autoridades

regionales o municipales, y comprenden las acciones de la inspección, vigilancia y control

sanitario (IVCS). La Resolución 1229 de 2013 del Ministerio de Salud, se estableció que la IVC

sanitario debían realizarse con enfoque de riesgos. El INVIMA diseñó e implementó un modelo

de vigilancia sanitaria basado en riesgos, que permite crear un perfil de riesgos para los

medicamentos, dispositivos médicos, alimentos y cosméticos en cada una de las entidades

vigiladas considerando tres factores la severidad, la ocurrencia y la afectación (SOA) y así

generar un ranking para determinar los niveles y frecuencias de las inspecciones.

111 Durante la evaluación se confirmó la adecuación general de los sistemas ambientales, del marco

institucional y legal para el manejo de desechos médicos a nivel de IPS. El sistema de

categorización y segregación de RES, los planes de gestión integral de residuos hospitalarios y

similares se implementan dentro del sector de la salud de Colombia. La gestión integral de los

40

residuos generados en la atención en salud y otras actividades15

tiene dos instancias, una dentro de

los establecimientos de salud (intramuros) bajo el seguimiento del MSPS, y otra fuera de las

Entidades Prestadoras (extramuros) bajo la vigilancia del MADS. En los niveles sub nacionales

las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de Salud son las responsables de gestión

de los RES intramurales, encontrándose bajo la inspección del MSPS. A nivel extramural la

gestión externa de los RES se encuentra bajo la órbita de las Autoridades Ambientales

Regionales16

.

6.3 Adaptación del sistema de salud al cambio climático y fenómenos meteorológicos

extremos

112 El cambio climático y el aumento de los incidentes de fenómenos meteorológicos extremos (olas

de calor, sequías, inundaciones, tormentas, etc.) requieren una determinación clara para adaptar

los sistemas, en este caso la salud humana en general y los grupos vulnerables en particular. En la

Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, Colombia ha definido identifica la

relación climática con la salud humana, por las diferencias de temperatura y precipitación en

lapsos climáticos, así como la relación con el vector Aedes aegypti como vector de un número

importante de virus que afectan la población colombiana (dengue, en particular). El aumento en

las temperaturas nocturnas mínimas en el piedemonte de los Andes y con cambios en el ciclo

hidrológico inducidos por el fenómeno de Oscilación del Sur de El Niño (ENSO) favorecen el

desarrollo de vectores.

113 Aproximadamente 23 millones y 13 millones de colombianos viven en áreas de transmisión

endémica de dengue y malaria, respectivamente, y alrededor del 85 por ciento del territorio

colombiano presenta características ecológicas, climáticas y epidemiológicas adecuadas para la

transmisión de la malaria. Se ha demostrado que solo un cambio de temperatura de dos grados (de

24 ° C a 26 ° C) aumenta más del doble el número de mosquitos infecciosos, lo que vincula las

variaciones de temperatura y precipitación con un aumento en la incidencia de enfermedades

transmitidas por vectores de la malaria y fiebre del dengue. En comparación con las tasas de

incidencia de 2000-2005, se espera un aumento del 11 por ciento y 35 por ciento en los casos de

malaria y dengue (76,641 y 228,553, respectivamente) para escenarios de 50 y 100 años, debido

al aumento del cambio climático en la temperatura global y la precipitación.

114 La Subdirección de Salud Ambiental del MSPS en el año 2016 plantea los “Lineamientos para

la Formulación de Planes de Adaptación al Cambio Climático, desde el Componente de Salud

Ambiental”. Además se está elaborando Plan Sectorial del Sector Salud en su carácter más amplio

en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Tabla N° 3: Nivel de preocupación con los posibles impactos y riesgos ambientales

asociados con la operación y el uso de instalaciones de atención médica.

Impactos Ambientales /

Riesgos Estado actual Nivel de preocupación

Gestión de residuos

generados en la atención

en salud Es probable que

aumente la cantidad de

1) Completo marco normativo.

2) Sistema de Fiscalización establecido

3) Capacidad Institucional variada según la

región, con más recursos en grandes centros

Bajo En la mayoría de las IPS y

quienes tratan los RES existen

capacidades adecuadas a la

15

Decreto 351 de 2014 (Compilado en el Decreto 780 de 2016 -Decreto Único Reglamentario del Sector Salud-) 16

Corporaciones Autónomas Regionales y Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, y Autoridades

Ambientales Urbanas.

41

Impactos Ambientales /

Riesgos Estado actual Nivel de preocupación

desechos médicos con la

expansión de los servicios

en las EPS. Mayor demanda

para gestión, tratamiento y

disposición final. Más gastos

energéticos de gestión,

tratamiento y disposición

final.

poblados.

4) Situación menos favorecida de los sitios

aislados y remotos

normativa.

Gestión para la

disposición final de RES

1) Completo marco normativo.

2) Sistema de información monitoreo auditoría

y Fiscalización ex post, agrupado por autoridad

ambiental

3) Capacidad Institucional en gestores.

Mayores dificultades en sitios con baja

densidad poblacional y lejanía de centros de

tratamiento.

4) Situación desfavorable en sitios aislados y

remotos

Bajo

Es importante mantener

actualizado el sistema de

reportes de generación, gestión

y disposición final de RES para

la toma de decisiones oportunas

e informadas.

Generación de RAEEs

Incremento en la generación

de RAEEs

1) Completo marco normativo.

2) Sistema de información monitoreo auditoría

y Fiscalización

3) Sistemas de gestión y disposición final

4) Necesidad de información continua de

posibles generadores.

5) Necesidad de búsquedas de

aprovechamientos integrales de los RAEEs.

6) Existe un Plan de Gestión de RAEEs con

recupero de componentes de AEEs, en etapas

iniciales.

Bajo

Se requiere mantener el sistema

de capacitación de los

responsables de adquisición de

aparatos y equipos electrónicos,

de los usuarios, y de los

responsables de los inventarios

para una rápida y adecuada

gestión y disposición final de

los componentes.

Residuos químicos

(medicamentos vencidos,

radioactivos, citotóxicos,

citostáticos)

1) Se establecieron programas pos consumo de

algunos RESPEL (medicamentos vencidos,

baterías plomo ácido y envases de plaguicidas,

entre otros).

2) Se promueven campañas educativas e

informativas en todos los niveles.

Bajo

Es importante mantener

actualizado el sistema de

reportes de generación, gestión

y disposición final de éste tipo

de residuos, sobre todo en

etapas iniciales de incentivos en

el diagnóstico del cáncer, para

la toma de decisiones oportunas

e informadas.

Tabla N° 4 Riesgos y brechas clave y medidas potenciales para alinearse

con los Principios Básicos de la ESSA

Grupo de actividades

Área de Resultados Riesgo clave y brechas

Medidas potenciales para

alinearse con los Principios

Básicos de ESSA

Mejorar la calidad de los

servicios de salud en el

Ambiente

Sin riesgos ambientales y

No aplica

42

Grupo de actividades

Área de Resultados Riesgo clave y brechas

Medidas potenciales para

alinearse con los Principios

Básicos de ESSA

SGSSS. brechas.

Social

Sin riesgos sociales y

brechas.

Eficiencia. Esta área de

resultados apoya al GoC en

la implementación de

medidas destinadas a

mejorar la eficiencia en la

prestación de servicios de

salud.

Ambiente

Sin riesgos y brechas

ambientales. Los RES

generados con el

incremento de las

prestaciones de las EPS se

tratan bajo los marcos

normativos y

administrativo previsto

del GoC.

La implementación de

herramientas para

promover el uso racional

de los medicamentos evita

la generación de residuos

químicos.

Social Sin riesgos sociales y

brechas generados por el

Programa.

Se estandarizan y mejoran su

frecuencia los relevamientos de

Salud Ambiental a nivel intramuros

de las IPS.

Recolección de información con

mayor frecuencia y segmentación de

las corrientes de residuos, para un

mejor análisis, para brindar

información a los tomadores de

decisión.

Migración.

Ambiente

No se identificaron

riesgos ambientales

específicos o brechas.

Social

Las actividades

relacionadas con mejorar

la atención de los

migrantes repercuten

positivamente en la

población objetivo como

así también en la salud

Pública de la totalidad del

pueblo colombiano.

Avanzar en mecanismos de

identificación de migrantes que

permitan implementar mecanismos

de aseguramiento, para contribuir a

la salud particular de los migrantes y

a la protección de la salud pública

colombiana. Se efectiviza mediante

un listado censal u instrumento

equivalente coordinado por el área

de Migraciones del MSPS

6.4 Análisis de brechas

115 En el siguiente cuadro se analizan las brechas de capacidades para atender los riesgos

identificados en la etapa previa y que servirán para realizar las recomendaciones de las

ESSA y las acciones que integren el Plan de Acción del Programa (PAP).

Institución / Actor Clave Roles y Responsabilidades Análisis de brecha

Oficina de Promoción

Social (MSPS)

PND 2018-2022

XII. Pacto por la equidad de oportunidades

para grupos étnicos: indígenas, negros,

afros, raizales, palenqueros y Rom.

Generación de acciones diferenciadas que creen

condiciones de equidad en el acceso a bienes y servicios,

en especial a la tierra, para avanzar en la materialización

de los derechos de los que son sujeto, bajo el principio de

progresividad y teniendo en cuenta su cosmovisión y

tradiciones.

Para los pueblos Indígenas: Falta completar el SISPI. Se ha avanzado en la

Etapa I (levantamiento del territorio, propuesta de SISPI con 5 componentes),

restando cumplir las Etapa II (Elaboración del Documento Base, y validación

del 5to componente de administración y gestión) y Etapa III vinculadas a la

emisión del acto administrativo del ministerio de Salud y presentación en la

Mesa Permanente de Concertación.

El SISPI se articula, coordina y complementa con el SGSSS (Artículo 74 del

decreto 1953 de 2014).

Para comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el

pueblo Rom:

Restan concluir los lineamientos con directrices y orientaciones para una

adecuación socio cultural e inclusión del enfoque intercultural que contemple

sus normas de atención que respeten su identidad étnica y cultural, formas de

organización social y características lingüísticas, sin la necesidad de crear un

sistema de salud especial para cada grupo étnico.

PPSS: tiene como objetivo la intervención de la

comunidad en la organización, control, gestión y

fiscalización de las instituciones del sistema de salud en

conjunto. Para ello las entidades territoriales

Departamentales y Distritales deben consolidar su

información y la de los actores responsables de los

procesos de participación social en salud de su

jurisdicción, y reportarla al MSPS con un plazo

hasta el 15 de marzo de 2019, la cual deberá ser

enviada conforme la matriz y el instructivo.

Existe la necesidad de modificación de la recolección de la información para el

2020 dado que el reporte de la información tanto de formulación de los planes

como del seguimiento a estos se realizara a través de la plataforma

PISIS.

Departamento para la

Prosperidad Social (DPS)

Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar

Sistema Nacional de

Bienestar Familiar

Lograr la protección integral de la primera infancia, la

infancia y la adolescencia y promover el fortalecimiento

familiar, a través de una respuesta articulada y oportuna

del Estado bajo el principio de corresponsabilidad con la

familia y la sociedad. Evaluar y hacer seguimiento del

estado de realización de los derechos de niñas, niños y

adolescentes.

La población perteneciente a grupos étnicos presenta desventajas en

indicadores de salud en lo que tiene que ver con privación en aseguramiento,

mortalidad infantil, razón de mortalidad materna, y en desnutrición como

principal causa asociada a mortalidad para el caso exclusivo de la población

indígena.

Los grupos poblacionales con pertenencia étnica presentan mayores privaciones

que la población no étnica en inasistencia escolar, rezago escolar y acceso a

cuidado a la primera infancia. Las intervenciones son insuficientes, tan solo el

26 % de los niños de 0 a 5 años pertenecientes a grupos étnicos tuvo acceso a

atención priorizada integral a cuidados a la primera infancia

44

Institución / Actor Clave Roles y Responsabilidades Análisis de brecha

Oficina de Promoción

Social / Grupo de

Asistencia y Reparación a

Víctimas del Conflicto

Armado (MSPS)

PAPSIVI:.atender los impactos psicosociales y los daños

en la salud física y mental de las víctimas ocasionados

por o en relación con el conflicto armado, en los ámbitos

individual, familiar y comunitario con el fin de mitigar su

sufrimiento emocional, contribuir a la recuperación física

y mental y a la reconstrucción del tejido social en sus

comunidades

Establecer las condiciones para la implementación de la segunda Fase a partir

de 2020 cuando culmina la vigencia de la Ley 1448 de 2011.

Migraciones (MSPS)

Diseño del Plan de Respuesta del Sector Salud al

Fenómeno Migratorio. Este plan es indicativo, enfatiza en

las acciones que deben ser diseñadas por cada entidad

territorial para el abordaje de los individuos en los

territorios y comunidades afectadas por el fenómeno

migratorio originado en la República Bolivariana de

Venezuela.

Ausencia de definiciones concretas del alcance de la cobertura de salud, y en

opciones de financiamiento complementarias para migrantes provenientes de

Venezuela. Aún resta identificar y medir los riesgos e impactos sobre la salud y

las costumbres de los migrantes y la sociedad receptora. Falta completar

definiciones e implementar sistemas de información en salud vinculado al

fenómeno migratorio.

Subdirección de Salud

Ambiental (MSPS)

Determinación de las políticas públicas de Salud

Ambiental y fiscalización aleatoria del cumplimiento de

la normatividad en los niveles subnacionales.

El análisis de la gestión interna de RES es ex post lo que no permite garantizar

el flujo de información si ocurrieran modificaciones en los patrones de

generación de RES (cantidades, tipos). De esta manera la información para una

modificación de políticas, necesidades de insumos y recursos, podría llegar

tarde ante tendencias de incrementos generales de los RES o de una corriente

de residuos en particular que demandaran un tratamiento oportuno o específico.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

(MADS)

Es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos

naturales renovables. Dirige el Sistema Nacional

Ambiental (SINA)

La descentralización de la gestión de los Residuos clínicos en niveles

subnacionales genera un conocimiento de la gestión de residuos de manera ex

post mediante un reporte anual (IDEAM-MADS) en lo referido a la gestión

externa de los RES, a año vencido.

No hay información desagregada para las sub-categorías: Y1.1: Para residuos

anatomopatológicos, Y1.2: para residuos biosanitarios, Y1.3: Para residuos

Cortopunzantes; e Y1.4: Para residuos de animales.

Si ocurrieran modificaciones en los patrones de generación de RES (cantidades,

tipos) la información para una modificación de políticas, necesidades de

insumos y recursos, podría llegar tarde ante tendencias de incrementos

generales de los RES o de una corriente de residuos en particular que

demandaran un tratamiento oportuno o específico

Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales

(ANLA)

Es la encargada de que los proyectos, obras o actividades

sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental

cumplan con la normativa ambiental

Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM )

Apoyo técnico y científico al SINA, generar

conocimiento, producir información confiable,

consistente y oportuna, sobre el estado y las dinámicas de

los recursos naturales y del medio ambiente.

45

Institución / Actor Clave Roles y Responsabilidades Análisis de brecha

Entidades Territoriales de

Salud del orden

Departamental, Distrital y

Municipal

Diseño de agendas y estrategias para la incorporación del

tema de salud ambiental en instancias relevantes,

facultando la creación de espacios interinstitucionales e

intersectoriales en salud y ambiente en el nivel territorial

(COTSA)

A nivel nacional se reconocen brechas de capacidad en los lugares más

alejados. Será necesario desarrollar actividades por parte de las autoridades

territoriales de información y formación de los actores claves relacionadas con

el manejo adecuado de RES (cortopunzantes, biocontaminados, sustancias

químicas, entre otros) y su impacto en el medio ambiente y la salud.

Es necesario fortalecer la participación de las organizaciones sociales y

comunitarias para su participación en procesos de toma de decisión relevantes y

crear mecanismos de sensibilización y participación comunitaria a nivel

territorial.

Entidades Territoriales de

Salud del orden

Departamental, Distrital y

Municipal

Son responsables de la inspección, vigilancia y control

sanitario (IVCS) en la gestión interna de los RES.

No se han identificado brechas significativas. A nivel departamental y distrital,

se establecen los planes de IVCS de la respectiva jurisdicción,. El seguimiento

del MSPS es de base documental y espaciada en el tiempo como para ejercer

una rectoría.

Las Corporaciones

Autónomas Regionales y de

Desarrollo Sostenible, los

Grandes Centros Urbanos

y las autoridades

ambientales creadas

mediante la Ley 768 de

2002

Otorgarán o negarán la licencia ambiental para la

construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea

el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento,

recuperación y/o disposición final de residuos o desechos

peligrosos, y la construcción y operación de rellenos de

seguridad para residuos hospitalarios y la construcción y

operación de instalaciones cuyo objeto sea el

almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento

(recuperación/reciclado) y/o disposición final de RAEEs

y de residuos de pilas y/o acumuladores.

Dispar disponibilidad territorial de operadores de recuperación y gestión de

RAEEs.

La recuperación de materiales se ven influenciadas por las variaciones de

mercado.

A nivel de centro de salud

Los generadores, prestadores del servicio de

desactivación y prestadores del servicio especial de aseo

de residuos hospitalarios y similares, diseñan e

implementan el Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares (PGIRH) de acuerdo con las

actividades que desarrollen, teniendo como punto de

partida su compromiso institucional de carácter sanitario

y ambiental, el cual debe ser: real, claro, con propuestas

de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a

la minimización de riesgos para la salud y el medio

ambiente.

No se han identificado brechas. Las auditorías de los PGIRH se realizan al

menos una vez al año.

46

7. RECOMENDACIONES DE LA ESSA PARA EL PLAN DE ACCIÓN

DEL PROGRAMA

116 Las áreas prioritarias identificadas en el Programa y los correspondientes indicadores vinculados

a los desembolsos (DLI) no recomiendan actividades / acciones que causen un daño significativo

al medio ambiente y / o resulten en impactos ambientales y sociales adversos que sean sensibles,

diversos o sin precedentes o irreversibles.

117 La ESSA propone las siguientes acciones del Programa relacionada con Indicadores de

desembolso DLI, específicamente con los DLI N° 1, 2 y 4.

DLI 1: contribuirá a la “Regulación actualizada para la certificación y acreditación para

aseguradores Entidades de Promoción de la Salud (EPSs) y las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud (IPSs) para mejorar la calidad de la atención, incluidos los estándares de

gestión ambiental y la preparación para desastres”.

118 Son medidas orientadas a la gestión en Salud Ambiental17

y de la gestión de RES, así como

también a los procedimientos de habilitación y acreditación en salud previstas en la normatividad

actual y en los procesos de actualización. Una adecuada segregación de RES conlleva una

disminución de los residuos a incinerar. El cumplimiento de los procedimientos establecidos para

la habilitación y acreditación de EPS - IPS consideran escenarios vinculados al cambio climático

previstos en los marcos normativos y en las políticas respectivas de Colombia (Planeamiento

urbano, Permiso de vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas, Estudio de vulnerabilidad

estructural –Sismicidad, inundaciones, desplazamientos-, Plan de emergencias y desastres, Plan

de contingencias de inundaciones y desplazamientos).

119 Acción del Programa18

1: Monitorear las acciones de inspección, vigilancia y control

sanitario (IVCS). Como en la actualidad el nivel de reporte es anual a año vencido avanzará

hacia la identificación de mecanismos que permitan un reporte en plazos más acotados al que

acceda la Subdirección de Salud Ambiental, quien tendrá información disponible para contribuir a

la generación de políticas públicas correspondientes. Es recomendable que la información permita

análisis estacionales para vincular los impactos de los efectos del cambio climático en el sistema

de salud y su consecuente generación de RES.

120 Acción del Programa 2: Promover una modificación de la información de la corriente de

RES que permita acceder a información desagregada disponible para la subdirección de Salud

Ambiental para las sub-categorías: Y1.1 (residuos anatomopatológicos), Y1.2 (residuos

biosanitarios), Y1.3 (residuos cortopunzantes); e Y1.4 (residuos de animales). Se realizará en

conjunto entre el MADS y la Subdirección de Salud Ambiental.

DLI 2: Incentivos en los sistemas de pago para lograr una mejor calidad de atención y

eficiencia..

121 Incluye medidas de mejoras de acceso a los servicios de salud, detección temprana del cáncer de

mama, participación social, de Salud Ambiental y su consecuencia en la generación y gestión de

17

Salud Ambiental:Engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de

las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud (OMS). 18

Acción del Programa correspondiente al PAP (Plan de Acción del Programa).

48

RES. Las acciones del programa son coincidentes con el DLI 1 antes descriptas (Acción del

Programa 1 y 2).

DLI 4: contribuir al número de migrantes elegibles afiliados al plan de seguro de salud (SGSSS).

122 Se integran con las acciones que contienen medidas de acceso con equidad y enfoque de

género, y de participación social incluidas en el fenómeno migratorio.

123 Acción del Programa 3: Avanzar en mecanismos de identificación de migrantes que

permitan implementar mecanismos de aseguramiento, para contribuir a la salud particular de

los migrantes y a la protección de la salud pública colombiana. Se efectiviza mediante un

listado censal u otro instrumento equivalente coordinado por la Dirección de aseguramiento

del MSPS.

Acción del PAP DLI /

PAP

Fecha de

vencimiento

Agencia

responsable

Medición de finalización

Gestión de residuos generados

en la atención en salud

Monitoreo de los planes de los IPS.

Incrementar las actividades de

vigilancia y control sobre esta clase

de establecimientos por parte de las

Autoridades Ambientales

Establecer mecanismos de

recolección de información

oportunos para la toma de

decisiones.

PAP

Reportes

anuales.

1) Salud

Ambiental

1) Informes de auditorías

2) Información estadística de

las corrientes de residuos en

sus categorías, discriminadas

las corrientes de Residuos de

Y1 en subcategorías.

3) información cargada en el

sistema de RESPEL de

manera anual.

Tratamiento y disposición final

de RES:

Discriminar las corrientes de

Residuos de Y1 en subcategorías

de este tipo de

residuos de Y1

Y1.1: residuos

anatomopatológicos,

Y1.2: residuos biosanitarios,

Y1.3: residuos cortopunzantes

Y1.4: residuos de animales

Para ello se realizará:

1) Acceso de la Subdirección de

Salud Ambiental (SSA) a la

funcionalidad en el registro de Generadores de Residuos

Peligrosos para cada una de las

subcategorías.

2) Comunicación y sensibilización

3) Análisis de la información

recopilada y articulación entre

SSA y MADS para futuros diseños

de políticas de RES

PAP

1) y 2) Por

efectividad / 3)

Un año

después de la

efectividad / 4)

Dos años

después de la

efectividad

MADS/Sub

dirección de

Salud

Ambiental.

1)Acta acuerdo o similar que

facilite el acceso de la SSA a

la funcionalidad en el registro

de Generadores de Residuos

Peligrosos para cada una de

las subcategorías

2) Notas o comunicaciones

con que se informa de la

disponibilidad de la nueva

funcionalidad y la

importancia de su uso.

3) Informes técnicos de

conclusiones.

Pueblos Indígenas: (SISPI)

Implementar el proceso de

participación de las partes

PAP

Etapa II (seis

meses después

de la

MSPS

Promoción

Social

1) Registro documentado

de la participación de las

partes interesadas, que incluya

49

interesadas para avanzar en las

etapas pendientes:

1) la Etapa II (Elaboración del

Documento Base, y validación del

5to componente) y

2) Etapa III vinculadas a la emisión

del acto administrativo del

ministerio de Salud y presentación

en la Mesa Permanente de

Concertación (MPC).

efectividad)

Etapa III (un

año después de

la efectividad)

una descripción de las partes

interesadas consultadas,

frente los avances del proceso

de construcción del

SISPI.Conteniendo un

resumen de las opiniones

recibidas y una breve

explicación

de cómo se tuvieron en cuenta

las opiniones, o las

razones por las que esto no

sucedió

2) Idem 1) y Acta de consulta

/ participación.

Para comunidades negras

afrocolombianas, raizales y

palenqueras, y el pueblo Rom:

Implementar el proceso de

participación de las partes

interesadas para avanzar en las

etapas pendientes para alcanzar los

lineamientos con directrices y

orientaciones para una adecuación

socio cultural e inclusión del

enfoque intercultural que

contemple sus normas de atención

que respeten su identidad étnica y

cultural, formas de organización

social y características lingüísticas,

sin la necesidad de crear un sistema

de salud especial para cada grupo

étnico.

PAP

1) Seis meses

después de la

efectividad

2) Un año

después de la

efectividad

MSPS

Promoción

Social

1) Registro documentado

de los procesos de diálogo y

concertación de las partes

interesadas, para la

construcción de lineamientos

técnicos de enfoque

deferencial para comunidades

negras afrocolombianas,

raizales y Palenqueras, y el

pueblo Rom.que incluya una

descripción de las partes

interesadas consultadas, un

resumen de las opiniones

recibidas y una breve

explicación

de cómo se tuvieron en cuenta

las opiniones, o las

razones por las que esto no

sucedió

2) Documento en

construcción en conjunto con

los grupos étnicos de acuerdo

a los lineamientos del PND.

Migraciones DLI 4

Regulación por

efectividad

Inscripciones

anuales

MSPS

Dirección de

Regulación de

la Operación

del

Aseguramiento

en Salud,

Riesgos

Laborales y

Pensiones.

Regulación del MSPS para

modificar los mecanismos de

afiliación para migrantes de

Venezuela que tienen estatus

migratorio regular (con PEP).

Venezolanos afiliados en la

BDUA

50

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

124 La ESSA concluye que el Programa tiene un riesgo ambiental y social bajo. Los riesgos del

Programa al tratar con RES están razonablemente cubiertos por la normativa y las capacidades

institucionales de Colombia, pero requerirán atención para abordar otros desafíos ambientales que

surgen de la posibilidad de incrementar los diagnósticos y tratamientos del sector de la salud. La

configuración institucional tiene el potencial de desarrollar la capacidad requerida para enfrentar

los riesgos y desafíos ambientales potenciales. El Programa tiene una baja probabilidad de

cualquier impacto social negativo. No se anticipa ninguna adquisición de terrenos, ya que el

Programa no es compatible con ninguna construcción. Las áreas de resultados se centran en la

calidad y la eficiencia de la atención médica en todo el país, y se espera que contribuyan, a largo

plazo, a mejores resultados de salud y a la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Además,

el Programa contempla la inclusión de pueblos indígenas, minorías étnicas y otras comunidades

vulnerables vinculadas a las poblaciones rurales dispersas, las víctimas del conflicto armado y los

migrantes Venezolanos y Colombianos retornados.

9. EL PROCESO DE CONSULTA

125 Para la elaboración de la ESSA la evaluación de los sistemas se inició con recopilación

de información de la Constitución Nacional y de la normatividad de Colombia. Además

se consultaron fuentes de datos secundarias que se validaron y complementaron mediante

consultas y entrevistas con los principales interesados. También fueron entrevistados

funcionarios y técnicos de diferentes áreas del MSPS para recopilar pruebas,

conocimientos funcionales y preocupaciones.

126 Las consultas se iniciaron el 14 de mayo de 2019, las entrevistas se realizaron durante

una misión del Banco Mundial a Bogotá entre el 27 al 31 de mayo de 2019, realizándose

un taller con las autoridades de la Subdirección de Salud Ambiental del MSPS y del

MADS para completar y validar las secciones de las cuestiones ambientales.

127 Una nueva misión en Bogotá se realizó entre el 12 y el 16 de agosto de 2019 y permitió

profundizar los aspectos sociales de ESSA. Para la evaluación de los sistemas

ambientales y sociales, foco del "Programa para mejorar la calidad de los servicios de

atención de salud y la eficiencia en Colombia", se llevaron a cabo discusiones y consultas

con las partes interesadas clave, vinculadas al MSPS y al MADS. Específicamente se

puso especial énfasis en las direcciones vinculadas con los alcances del Programa. Las

entrevistas comprendieron las siguientes dependencias: En la órbita del MSPS y

dependiente del Despacho del Ministro: la Oficina de Promoción Social, el Grupo de

Asuntos Étnicos, Grupo de Asistencia y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado, el

Grupo de Cooperación y Relaciones Internacionales y el área de migraciones.

Dependiente del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios: La

Dirección de Promoción y Prevención, el Grupo Gestión para la Promoción y la

Prevención, la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, la Dirección de

51

Desarrollo del Talento Humano en Salud, el área de Divulgación pública de indicadores

para hospitales públicos AI Hospital, la Subdirección de Salud Ambiental, la Dirección

de Prestación de Servicios y Atención Primaria y su Subdirección de Prestación de

Servicios, y la Subdirección de Infraestructura en Salud. Dependiente del

Viceministerio de Protección Social: la Subdirección de Costos y Tarifas del

Aseguramiento en Salud. En la órbita del MADS las consultas se realizaron con el Grupo

de Sustancias Químicas, Residuos Peligrosos y Unidad Técnica de Ozono; la

Subdirección de Estudios ambientales del IDEAM.

128 Un borrador del informe de la ESSA se compartió con el GoC y con la sociedad civil

mediante correo electrónico para su consideración y opinión. Los hallazgos del borrador

del informe de la ESSA se revelaron en un taller de divulgación organizado en Bogotá, en

la oficina del Banco Mundial, los días 03 y 09 de Octubre. Los participantes incluyeron

representantes de varias instituciones y organizaciones: Por el GoC participaron del

MSPS representantes de la Subdirección de Salud Ambiental, Oficina de Promoción

Social, de la Dirección de Financiamiento Sectorial, y del Grupo de Cooperación y

Relaciones Internacionales dependiente del Despacho del Ministro. Además por la

Sociedad Civil participaron miembros del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud

(IETS).

129 Los participantes respaldaron los hallazgos del borrador del informe de la ESSA, al

tiempo que enfatizaron cuestiones sobre la rectoría del MSPS en la generación de

políticas de salud y la implementación de la IVC por autoridades subnacionales. Los

representantes de la sociedad civil identificaron tres nuevos grupos vulnerables (LGBTI,

enfermedades raras, y las mujeres en condición de aborto lícito) para mejorar el acceso a

la atención primaria de salud para los grupos desatendidos. Un resumen de esta reunión

de consulta pública se presentan en el anexo A.

130 El documento se enriqueció con la interacción de los talleres y el MSPS lo publicará por

un plazo de 15 días en la página web del Ministerio para comentarios públicos antes de la

finalización de la ESSA. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COP/colombia-sostenibilidad-financiera-

ssc.pdf

131 La publicación se realizó el jueves, 31 de octubre de 2019 y el 04 de Diciembre de

2019 el GoC informa mediante correo electrónico (que se adjunta en el anexo) que no

se han recibido comentarios sobre la publicación de la Evaluación Social y Ambiental

ESSA.

52

ANEXO A

Taller de divulgación de la ESSA

134. Los hallazgos del borrador del informe de la ESSA se revelaron en un taller de

divulgación organizado en Bogotá, en la oficina del Banco Mundial, los días 03 y 09 de

Octubre. Los participantes incluyeron representantes de varias instituciones y

organizaciones: Por el GoC participaron del MSPS representantes de la Subdirección de

Salud Ambiental, Oficina de Promoción Social, de la Dirección de Financiamiento

Sectorial, y del Grupo de Cooperación y Relaciones Internacionales dependiente del

Despacho del Ministro. Además por la Sociedad Civil participaron miembros del IETS.

135. El taller comenzó con comentarios introductorios del responsable de la ESSA del

Banco Mundial, que presentó el instrumento PforR y las principales disposiciones del

"Programa para mejorar la calidad de los servicios de atención de salud y la eficiencia

en Colombia". Después de la introducción, se presentaron los hallazgos y

recomendaciones de la Evaluación de los Sistemas Sociales y Ambientales. Los

participantes de la reunión fueron invitados a compartir sus comentarios y sugerencias

sobre los hallazgos y las recomendaciones del informe de la ESSA.

Los comentarios que surgieron de esta discusión y que fueron presentados luego como

correcciones de texto en el formato digital por el MSPS se presentan en la siguiente tabla, con

las respuestas del equipo del Banco Mundial.

Comentarios Respuestas / resoluciones

La rectoría del marco normativo la

hace el Ministerio, pero la vigilancia

de la gestión interna la realizan las

secretarias de salud por competencia

establecida en el marco normativo.

Si bien se expresaba en reiterados párrafos del

documento que esa es la situación, se reemplazó en

una sección la palabra “vigilancia” por “rectoría”

para despejar la duda que generaba la redacción.

Sobre un comentario del MSPS sobre

que los riesgos e impactos se

disminuyen con buenas prácticas en la

gestión de los residuos.

Desde el equipo del Banco se recuerda que para la

aplicación de las buenas prácticas, es necesario tener

un buen diagnóstico del estado de situación que

permita una planificación de recursos (humanos,

materiales, y económicos entre otros) y la

elaboración de presupuestos adecuados.

Con respecto a la recomendación de

“avanzar hacia un reporte en plazos

más acotado” sobre los informes de

RES. El MSPS informa que el plazo

no se puede acotar ya que es una

disposición establecida por Marco

Normativo establecido en el artículo

2.8.10.9 del decreto 780 de 2016.

El especialista del BM recuerda que la ESSA

“recomienda avanzar hacia un reporte en plazos más

acotado, o reportes parciales alos que pueda acceder

la Subdirección de Salud Ambiental” para poder

sortear la actual barrera que implica que la

información se recolecta a nivel territorial al finalizar

el año calendario, se envía al nivel nacional donde se

procesa y se publica en el informe RESPEL un año

53

Además el GoC aclara que

internamente por parte de los

hospitales existen los grupos

administrativos para la gestión interna

de los residuos que puedan tomar

decisiones cuando exista una situación

de riesgo.

E igualmente cuando exista una

situación de riesgo o queja las

secretarias podrán y pueden realizar

visitas sin previo aviso para verificar

la gestión interna.

después. El informe del año RESPEL disponible en

2019 cuenta con la generación y tratamiento de los

RES del año 2017. La ESSA no impone una

modificación de la normatividad, le recomienda al

GoC que estudie las mejores alternativas para contar

con información adecuada para la generación de

políticas públicas.

Para ello se incorporó con acuerdo de la SSA en el

PAP que se establecería un “Acta acuerdo o similar

que facilite el acceso de la SSA a la funcionalidad

en el registro de Generadores de Residuos Peligrosos

para cada una de las subcategorías”.

Se solicitó aclaración del término

kumpañia

Kumpañia, kumpania, o Kumpañy (plural)

Es importante destacar que es la forma en que se

identifican las representaciones legales del Pueblo

ROM con el GoC. El propio MSPS reconoce

Kumpañy en los departamentos de Antioquia,

Atlántico, Córdoba, Nariño, Norte de Santander,

Santander, Sucre, Tolima y en Bogotá D.C.

Se aclara con un pie de página “Conjunto de

patrigrupos familiares pertenecientes a un mismo

linaje Rom, o linajes diferentes que han establecido

alianzas entre sí, que comparten espacios para vivir

cerca o para itinerar de manera conjunta”.

El MSPS recomienda emplear en todo

el documento el término “residuos

generados en la atención en salud” por

ser el utilizado en el marco

normativo. En algunas secciones se

había utilizado una expresión

resumida “Residuos de

establecimientos de Salud”

Se reemplazaron “residuos de establecimientos de

Salud” por “residuos generados en la atención en

salud”.

En el párrafo 55 el MSPS observó que

“La Resolución vigente es la 1164 de

2002 que reglamenta el manual para la

gestión integral de los residuos

hospitalarios y similares”

Se mantuvo lo indicado en la ESSA dado que el

mencionado Decreto 351 de 2014, compilado en el

Decreto 780 de 2016, es una norma más actual y

comprende a la norma indicada. Artículo 2.8.10.17

El GoC consulta sobre la referencia en

el análisis de brecha sobre la expresión

de “contraloria territorial”. Además en

el mismo comentario se informa que

no hay participación del MSPS en

dichos seguimientos.

Se informa y corrige en el cuadro por Contraloría

Departamental o Municipal. Durante el relevamiento

se tuvo acceso a informes de “Contralorías

Departamentales o municipales” donde se informaba

el avance y estado de los PGIRH.

Durante el proceso de entrevista se había informado

54

que el MSPS (subdirección de Salud Ambiental)

realizaban seguimientos al respecto, pera ante la

información actual se retira del cuadro.

El GoC realiza comentarios sobre la

redacción de los DLIs

El responsable de ESSA utiliza los DLI que se

encuentran en aplicación en ésta etapa del proceso de

diseño del programa, y se actualizaron en la ESSA a

la versión más actual. Independientemente de la

redacción, en las circunstancias actuales, no implican

modificaciones al propósito de la ESSA.

Participantes del proceso de entrevistas y talleres

Giovanni Gonzalo Rodriguez Vargas, Subdirección de Salud Ambiental, Ministerio de

Salud y Protección Social.

Diego Escobar Ocampo Coordinador Grupo de Sustancias Químicas, Residuos

Peligrosos y Unidad Técnica de Ozono.

Ana Milena Hernandez Velasquez, Ministerio de Ambiente.

Lisbet Naidu Preciado Guevara, Ministerio de Ambiente.

Adriana María Zapata Maya, Subdirección de Estudios ambientales del Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM ).

Samuel García, Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria, Desempeño

Hospitales Públicos.

Jorge Suárez, asesor Despacho Viceministro de Salud, Divulgación pública de

indicadores para hospitales públicos AI Hospital.

Luis Gabriel Bernal, Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud.

Julio Sáenz Beltrán, asesor del despacho del Viceministro de Salud Pública y

Prestación de Servicios – Migración.

Diana Cabanzo, Ministerio de salud y Protección Social - Banco Mundial / migración.

Plinio Alejandro Bernal, y Rodolfo Burgos, Migraciones.

Pilar Otero, Mariana Matamoros, Diana Valero Fuentes, y Oscar Sisa de la Oficina de

Promoción Social (PAPSIVI).

Gina Carrioni, Dirección General de Promoción Social Grupo Asuntos Étnicos y

Género.

Felix Regulo Nates Solano, Dirección de la Regulación de Beneficios, Costos y

Tarifas del Aseguramiento en Salud.

Ana Milena Montero, Subdirección de Prestación de Servicios.

Augusto Ardila, Subdirección de Infraestructura en Salud.

Benerexa Marqués, comisionada indígena de salud - Wintwkwa IPS Gerente.

Adriana Dueñas Contreras, Subdirección de Salud Ambiental, Ministerio de Salud y

Protección Social.

Diego Moreno Heredia, Subdirección de Salud Ambiental, Ministerio de Salud y

Protección Social.

Santiago Perea Oficina de Promoción Social, Ministerio de Salud y Protección Social.

55

Marby Astrid Perez Nuñez, Dirección de Financiamiento Sectorial, Ministerio de

Salud y Protección Social.

Jorge Vélez Grupo de Cooperación y Relaciones Internacionales dependiente del

Despacho del Ministro.

Dr. José Luis Gutiérrez, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).

Leonardo Arregocés, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).

Organizaciones de la Sociedad Civil a los que se les envió el borrador de ESSA

Organización Apellido Nombre

Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia - AICO Bello Oscar Cruz

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) Gavilán González

Luis Alejandro

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) Arregocés Leonardo

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) Gutiérrez Dr. José Luis

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) Robayo Adriana

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) Pinzón Suarez Jazmin Joanna

Directora Ejecutiva, Fundación Mujeres por Colombia Londono Polo Isabel

Asovenezuela Varela Zoraida

Autoridades Indígenas de Colombia AICO Sandiño César Armando

Casa de la mujer Sanchez Olga Amparo

Colombia Diversa Franco García Daniela

Colombia Diversa Sanchez Marcela

Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas Cuesta Pino Emigdio

Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC Lame Neis Oliverio

Gestión Estratégica de Riesgos TRUST Borda Ernesto

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP Klinger Brahan William

Organización Indígenas de Antioquia OIA Domicó José Leonardo

Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC Arias Luis Fernando

Proceso de Comunidades Negras (PCN) Santos Caicedo José

SISMA mujer Mejia Duque Claudia María

SISMA mujer Cabrera Linda María

Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Pichot Restrepo Erick

Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Ramírez López Steve

Foro Nacional Ambiental - Fescol Fernanda Valdés María

Foro Nacional Ambiental Rodríguez Manuel

Bioluna Fundación Medio Ambiental Marin Sabrina

Corporación Ambiente Y Desarrollo Aviles Pineda Omaira Patricia

Fundación Para El Desarrollo Sostenible Del Medio Ambiente Ruiz Nelson Fernando

56

Email que informa que no hubo comentarios a la consulta de la ESSA

De: Claudia Jimena Parrado Cubillos

Enviado el: miércoles, 04 de diciembre de 2019 11:40 a.m. Para: Diana Teresa Cabanzo Benjumea

CC: Adriana Isabel Vivas Rosero; Paola Bernal Cortes Asunto: RE: Publicación Sitio Web del MinSalud

Buenos Días Diana. Te informo que no hay comentarios sobre la publicación de la Evaluación Social y Ambiental ESSA. Cualquier inquietud adicional quedo atenta. Jimena Parrado Cubillos Diseñadora. [email protected] - Tel: 3305000 ext.2027 Grupo de Comunicaciones. Carrera 13 No. 32 – 76. Bogotá D. C. www.minsalud.gov.co

De: Diana Teresa Cabanzo Benjumea Enviado el: miércoles, 04 de diciembre de 2019 10:28 a. m. Para: Claudia Jimena Parrado Cubillos <[email protected]> CC: Adriana Isabel Vivas Rosero <[email protected]>; Paola Bernal Cortes <[email protected]> Asunto: RV: Publicación Sitio Web del MinSalud Importancia: Alta

Estimada Jimena, Agradecemos mucho el apoyo que nos puedas dar con los comentarios que se hayan recibido al documento publicado. El Banco Mundial nos está solicitando urgente está información: Comentarios en caso existan o un correo electrónico donde se certifique que no hubo comentarios al documento. Según veo en la cadena de correos sería este: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COP/colombia-sostenibilidad-financiera-ssc.pdf Quedo atenta a tu respuesta y muchas gracias por tu amable atención.

Saludos cordiales,

Diana Cabanzo Benjumea Grupo de Cooperacion y Relaciones Internacionales Ministerio de Salud y Protección Social PBX (+571) 330 5000 Ext. 1373 Carrera 13 No. 32-76 Bogotá, D.C.

57

ANEXO B

BIBLIOGRAFÍA

1 Análisis de La Cooperación Internacional Para El Sistema De Salud Colombiano, En El Nuevo Escenario De Migración Venezolana. Luis Ángel Bocachica Galvis. Universidad de La Salle Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Finanzas y Comercio Internacional Bogotá D.C. 2018

2 Análisis de Situación de Salud -ASIS- 2018 Dirección de Epidemiología y Demografía MSPS Bogotá D.C, junio de 2019

3 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia. - 3ra comunicación Nacional de Cambio Climático - IDEAM

4 Analysis of Disaster Risk Management in Colombia A Contribution to the Creation of Public Policies. THE WORLD BANK COLOMBIA - GFDRR

5 Aportes al desarrollo sostenible desde la identificación de la problemática de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos hospitalarios en 24 hospitales de Bogotá-Colombia Carolina Díaz, Artículo de investigación científica y tecnológica

6 Bases del Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Gobierno de Colombia.

7 Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá 2017 ONU Mujeres Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD

8 Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

9 Climate Risk and Adaptation Country Profile - Vulnerability, Risk Reduction, and Adaptation to Climate Change Colombia 2011 Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR)

10 Colombia - Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 Ministerio de Salud Protección Social - Colombia, Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia) - Colombia Report generated on: May 30, 2017

11 Contraloría Departamental de NARIÑO Asesoría de Recursos Naturales y Medioambiente Informe Ambiental Vigencia 2017 http://contraloriadenarino.micolombiadigital.gov.co/sites/contraloriadenarino/content/files/000348/17374_informe-ambiental-2017-v-10.pdf

12 Décimo Informe Técnico Especial: Carga de enfermedad ambiental Instituto Nacional de Salud - Observatorio Nacional de Salud 2018

13 Documento con lineamiento para transversalización de la política de participación social en salud Oficina de gestión territorial, emergencias y desastres. Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo para la Gestión y el Fomento de la Participación Social en Salud Colombia - Bogotá. Abril, 2018.

58

14 Encuestas de Calidad de Vida DANE 2017 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2017

15 Escenarios de cambio climático 2011-2100 IDEAM PNUD http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_nacional_regional.pdf

16 Formulación de políticas intersectoriales: La experiencia del CONPES de Salud Ambiental - Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia 2009

17 Guía metodológica para la construcción de contenidos de los componentes e implementación del SISPI Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social – Bogota Diciembre de 2016 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/guia-metodologica-sispri.pdf

18 Guía para elaboración y presentación del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y Similares-PGIRHS aplicado a microgeneradores. Subdirección Ambiental - Área Metropolitana de Bucaramanga.

19 Guía para la conformación, funcionamiento y seguimiento de los Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSA Bogotá, Diciembre 2016

20 Human Development Statistical UNDP update 2018 21 Informe definitivo de auditoria con enfoque integral modalidad regular Hospital Ruben Cruz

Velez Vigencia 2017 http://www.contraloriatulua.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/Informe-Auditoria-HRCV-V-2017.pdf

22 Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia 2017

23 Manual de Gestión Integral de Residuos CODIGO: MNL-A05.002.0000-001 VERSIÓN 00 Instituto Nacional de Salud - Colombia

24 Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares en Colombia

25 Manual del PGIRASA - plan de gestión integral de residuos de atención en salud y otras actividades Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo- Empresa Social del Estado versión 04 junio de 2018

26 Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en Salud y otras actividades Ministerio de Salud - ministerio de Ambiente V55

27 Marco de Gestión Ambiental y Social - Banco Mundial – República de Colombia CO-Programa Nacional para el Manejo de Residuos Sólidos Crédito BIRF 7742-CO

28 Modelo Integrado para la Inspección, Vigilancia y Control de Riesgos de Acceso, Uso y Calidad de los Servicios de Salud, en el Ámbito Territorial. Programa: Desarrollo y Evaluación de un Modelo Integrado de Inspección, Vigilancia y Control del Acceso Oportuno, el Uso Adecuado y la Calidad en la Prestación de Servicios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano

29 Plan de Respuesta del Sector Salud al Fenómeno Migratorio MSPS Colombia https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta-salud-migrantes.pdf

30 Plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo. Grupo gestión del talento humano Secretaria General Instituto Nacional de Salud Enero 2019. https://www.ins.gov.co/Transparencia/SiteAssets/Paginas/planeacion/MIPG/PLAN%20SST.pdf

59

31 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -PNACC de Colombia http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/476-plantilla-cambio-climatico-%2032#documentos

32 Presentación Plan de respuesta sectorial al fenómeno migratorio – Ministerio de Salud y Protección Social Dr. Julio Saenz – Asesor despacho del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios-4 de mayo de 2018

33 Proyecto Nacional Piloto de Adaptación – INAP The world Bank - GEF - INS - IDEAM http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/476-plantilla-cambio-climatico-%2032#documentos

34 Sistema Integrado de Información de Violencias de Género –SIVIGE marco Normativo Conceptual y Operativo ONU Mujeres Colombia 2017 https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2016/12/sivige

35 Tercera Comunicación Nacional de Colombia Resumen Ejecutivo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. www.cambioclimatico.gov.co; www.ideam.gov.co; www.minambiente.gov.co; www.co.undp.org.