evaluación de resultados del programa de apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06diseño del...

96
i Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componentes Agrícola, Ganadero y Pesca (acuícola) 2013 En el Distrito Federal Abril, 2014 JULIO, 2014 2014

Upload: vuongkhue

Post on 20-May-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

i

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura Componentes Agrícola, Ganadero y Pesca

(acuícola) 2013 En el Distrito Federal

Abril, 2014 JULIO, 2014

2014

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

ii

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en

Equipamiento e Infraestructura

COMPONENTES Agrícola, Ganadero y Pesca

(Acuícola) 2013 en el Distrito Federal

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

iii

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Directorio

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Secretario Lic. Enrique Martínez y Martínez

Subsecretario de Agricultura

Lic. Jesús Aguilar Padilla

Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Coordinador General de Delegaciones Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya

Director General de Planeación y Evaluación

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Delegado de la SAGARPA en el Distrito Federal MVZ. Carlos José Arroyo Santisteban

Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural en el Distrito Federal

Ing. Jesús Eugenio Robles Linares

Subdelegado Agropecuario SAGARPA Ing. José Emilio López Cabral

GOBIERNO DEL

DISTRITO FEDERAL

Jefe de Gobierno del Distrito Federal Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa

Secretario de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades

Dr. Hegel Cortés Miranda

Director General de Desarrollo Rural Ignacio Ruíz López

COMITÉ ESTATAL DE EVALUACIÓN

Coordinadora de Evaluación en el Distrito Federal Lic. María de Lourdes Montaño González

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

iv

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ejecutivo…………………………………………………………………. 1

Introducción…………………………………………………………………………. 8

Capítulo 1. Contexto del programa……………………………………………… 11

Capítulo 2. Diseño del programa………………………………………………… 40

Capítulo 3. Gestión del programa……………………………………………….. 51

Capítulo 4. Resultados del programa………………………………………....... 62

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones………………………………. 76

Bibliografía…………………………………………………………………………... 86

Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

v

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Producción obtenida. Cultivos Básicos………………………………....14

Cuadro 2 Producción obtenida. Cultivos Forraje…………………………………..15

Cuadro 3 Producción obtenida. Cultivos Frutales………………………………...15

Cuadro 4 Producción obtenida. Cultivos Hortalizas y Nopal……………….……16

Cuadro 5 Producción obtenida. Cultivos Ornamentales…………………….……16

Cuadro 6 Producción obtenida. Cultivos Productos pecuarios…………….….17

Cuadro 7 Superficie Sembrada. Cultivos Básicos…………………………………17

Cuadro 8 Superficie Sembrada. Cultivos Forraje ………………………………...18

Cuadro 9 Superficie Sembrada. Cultivos Frutales………………………………..18

Cuadro 10 Superficie Sembrada. Cultivos Hortalizas y Nopal…………………..19

Cuadro 11 Superficie Sembrada. Cultivos Ornamentales………………………...19

Cuadro 12 Valor de la Producción. Cultivos Básicos………………………….……20

Cuadro 13 Valor de la Producción. Cultivos Forraje………………………………..20

Cuadro 14 Valor de la Producción. Cultivos Frutales……………………………...21

Cuadro 15 Valor de la Producción. Cultivos Hortalizas y Nopal…………………21

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

vi

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Cuadro 16 Valor de la Producción. Cultivos Ornamentales ………………………22

Cuadro 17 Valor de la Producción. Pecuaria………………………………………...22

Cuadro 18 Valor de la Producción. Acuícola………………………………………...23

Cuadro 19 Recursos reprogramados 2011…………………………………………...49

Cuadro 20 Recursos convenidos programados a 2011/ Recursos

reprogramados a 2011……………………………………………………...53

Cuadro 21 Recursos radicados 2011……………………………………………….….54

Cuadro 22 Recursos 2011………………………………………………………………..54

Cuadro 23 Recursos 2011………………………………………………………………..59

Cuadro 24 Distribución y montos de los apoyos del Componente Agrícola

2011……………………………………………………………………………..60

Cuadro 25 Distribución y montos de los apoyos del Componente Ganadero

2011………………………………………………………………………….…60

Cuadro 26 Distribución y montos de los apoyos del Componente Acuícola

2011………………………………………………………………………….…61

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

vii

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Precipitación de

lluvias 2010-2013

…………………………………………………… 28

Figura 2. Tiempos de

entrega del apoyo

…………………………………………………......59

Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

viii

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

SIGLAS

CADENA: Comité de Ayuda a Desastres y Emergencias Nacionales A.C

CADERS: Centros de Apoyo al Desarrollo Rural

CONAGUA: Comisión Nacional del Agua

D.F: Distrito Federal

FOFADF: Fideicomiso de Fomento Agropecuario en el Distrito Federal

FOFAE: Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados

GDF: Gobierno del Distrito Federal

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

OEIDRUS: Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

PAIEI: Programa de Apoyo a la Inversión e Infraestructura

PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

ROP: Reglas de Operación

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDEREC: Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

SIAP: Sistema de Información Agrícola y Pecuaria

SPR: Sociedades de Producción Rural

SURI: Sistema Único de Registro de Información

UAM: Universidad Autónoma Metropolitana

UCO: Unidad de Coordinación Operativa

UP: Unidad de Producción

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

1

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Resumen ejecutivo

De las actividades agropecuarias en el Distrito Federal, las agrícolas y pecuarias fueron

las que principalmente se llevaron a cabo en el año 2011 y 2013 en las 7 delegaciones

rurales, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y

Cuajimalpa de Morelos, de las actividades agrícolas un 89% son de temporal y un 11% de

riego, destacando la producción de hortalizas, forrajes y ornamentales, en menor medida

frutales, las actividades pecuarias se realizaron principalmente en traspatio destacando la

producción de bovino leche, porcino carne y bovino carne, las actividades acuícolas estás

se llevaron en menor medida, destacando la producción de trucha y carpa.

Durante el desarrollo de las actividades agropecuarias, se han presentado factores que

han afectado las UP, así mismo se han identificado áreas de oportunidad que pueden

aprovecharse para un mejor desempeño de las mismas, una de ellas es la cantidad de

agua derivada de las lluvias, la cual al ser captada es de gran utilidad para las unidades,

es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está agua, por lo que

en base a esto es indispensable que se incremente el uso de sistemas captadores de

agua pluvial, así como la capacitación en técnicas para cosechar y filtrar el agua de lluvia,

para utilizarse en las actividades agropecuarias y acuícolas.

En el DF, los siniestros meteorológicos presentados son principalmente heladas atípicas,

granizadas e inundaciones, los cuales en ocasiones han afectado a los cultivos y en

menor medida las unidades pecuarias.

De igual manera, dentro de las zonas rurales se ha identificado el crecimiento de

asentamientos irregulares, principalmente en las delegaciones de Tláhuac, Milpa Alta,

Tlalpan y Xochimilco siendo un factor que ha contribuido en la disminución de las

actividades agropecuarias y la contaminación de suelo y agua en las zonas rurales.

Adicional a los factores anteriormente mencionados, se tiene identificado que en las UP

agrícolas presentan problemáticas en la carencia de infraestructura y equipamiento para

la producción primaria, falta de aplicación de técnicas de producción e inocuidad, se utiliza

en baja cantidad la aplicación de tecnología para manejo de cultivos y plantaciones,

principalmente en el uso de semilla mejorada, aplicación de abonos naturales, fertilizantes

químicos, en la etapa de pos cosecha, no se cuenta con la suficiente tecnología

desarrollada para la trasformación de la producción, así mismo se ha identificado que los

sistemas de riego son utilizados en muy baja cantidad, así como el equipo y técnicas para

captación y filtración de agua pluvial.

Respecto a las UP pecuarias, estas se ubican con instalaciones de infraestructura

inadecuadas, con techos de lámina de cartón, bebederos revestidos de cemento, piso de

tierra, estructuras rústicas con falta de equipo y tecnificación, en ocasiones derivado del

reducido espacio para mantener a los animales estos se encuentran hacinados, con

presencia de desechos orgánicos que originan enfermedades y alimentación inequitativa.

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

2

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Así mismo la aplicación de técnicas reproducción, para mejorar la calidad de la razas, se

dan en muy baja cantidad y la producción es utilizada en su mayoría para autoconsumo.

Cada UP presenta sus propias problemáticas y necesidades, por lo que es necesario que

cuenten con un diagnóstico para tenerlas bien identificadas (que tipo de equipo requieren,

que producir y en qué cantidades, que técnicas se aplicarán durante el proceso de

producción, que medidas de inocuidad van aplicar entre otras), ya que se ha registrado

que en algunas unidades por desconocimiento se utilizan insumos, equipos, tecnología y

técnicas que no corresponden en la atención de las necesidades y problemáticas de las

UP, afectando su crecimiento.

En el ejercicio 2011 y 2013 se presentaron organizaciones, vendedores, proveedores y

gestores que orientaron al productor para la gestión de recursos, adquisición de equipos,

insumos para las UP, sin embargo desconocían sobre las necesidades prioritarias de las

unidades además de que requerían de conocimientos para orientar en la gestión de los

recursos y elaboración de los proyectos que presentan los productores, gestionando y

orientando a los productores en base a una necesidad ajena a la unidad de producción.

Aunado a lo anterior no se identifica que a través de grupos u organizaciones gestores de

recursos, se implementen acciones de compras y ventas consolidadas para conseguir

insumos y equipos a menor precio, así como la realización de estrategias de

comercialización y distribución de sus productos, los productores tampoco se organizan

para llevar a cabo este tipo de acciones y al ser adquiridos de forma individual se elevan

sus costos de producción, de igual forma al vender de forma individual se corre el riesgo

de que los compradores intermediarios fijan el precio de los productos propiciando que la

venta de las producciones sea con costos muy bajos, afectando en las ganancias del

productor.

Respecto al diseño del programa de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación

y la convocatoria se estableció una población objetivo muy general, fomentando que la

población atendida se orientara en primer lugar en base a la demanda recibida de

solicitudes de los diferentes sistemas producto considerando a población de alta y muy

alta marginación ubicada en las 7 delegaciones rurales, la cual como se observa no

consideró direccionar el programa hacia temáticas y necesidades estratégicas

identificados en la entidad y en las unidades.

El programa en el año 2011 buscó incrementar el nivel de capitalización en las UP, a

través de la entrega de apoyos principalmente para la producción primaria y procesos de

agregación de valor, los cuales consideraron una diversidad de equipos, herramientas,

paquetes tecnológicos, que al no contar con un diagnóstico previo a la entrega, los

apoyos no fueron entregados en función de una problemática o necesidad de la unidad

identificada, sino fueron entregados en función de la demanda, en mayor cantidad para el

componente agrícola y ganadero de las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y

Tláhuac, orientando los apoyos a productores de nopal, maíz, hortalizas y ornamentales,

productores de producto ovino y porcino.

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

3

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Un factor importante el cual es necesario para potencializar los recursos y mejorar el

desarrollo de la unidad, es la complementariedad con otros programas federales y

estatales, sin embrago no se identifica que el programa tuviera complementariedad con

otros programas, esto se debe principalmente a la falta de difusión de los programas,

aunado a esto en la cédula de calificación no se considera como un valor adicional en el

puntaje de la calificación que el productor haya recibido otro apoyo adicional al otorgado.

Los apoyos contribuyeron al incremento de la capitalización, sin embargo no atendieron la

totalidad de las problemáticas presentadas en las unidades agrícolas, ya que más del

50% de los apoyos fueron para aspersoras, motobombas y motocultores, sin considerar

otros apoyos necesarios y complementarios para el desarrollo de las unidades.

Para el componente ganadero los conceptos más autorizados fueron, básculas,

comederos, generadores y molinos, en base a lo anterior se observa de igual forma que

para el componente agrícola, el programa contribuye en la capitalización de las unidades,

sin embargo no se identifica que atienda la mayoría de las problemáticas en este sector,

ya que los apoyos entregados fueron en pocas cantidades y distribuidos en varios

conceptos principalmente a equipamiento.

En razón a lo antes expuesto, se identificó que los apoyos canalizados contribuyeron en el

incremento de la capitalización de las unidades, sin embargo es necesario que el

programa considere orientar los conceptos de apoyo en la atención de las problemáticas,

así mismo los apoyos no se orientaron a la productividad y valor agregado, toda vez que

dichos apoyos cubren parcialmente una necesidad inmediata y no se atiende un proceso

productivo.

La operación del programa en el año 2011 se llevó a cabo a través de la Delegación de la

SAGARPA y la SEDEREC que contrató a la Unidad de Coordinación Operativa (UCO DF)

bajo la orientación y directriz de la Dirección General de Desarrollo Rural, está unidad fue

la principal ejecutora del programa y adicional a sus funciones colaboro en la captura del

registro de solicitudes en el SURI, revisión de la documentación de los expedientes, en el

proceso de dictaminación, entrega de los apoyos y en el proceso de supervisión.

Durante el ejercicio 2011 del total de solicitudes recibidas para el programa, se apoyó el

28% del 100% de solicitudes recibidas, dejando un gran porcentaje de solicitadas fuera

sin recibir apoyo del programa.

En el ejercicio 2011 los recursos del programa no fueron ejecutados oportunamente, sin

alcanzar en tiempo el 70% de los pagos de la primera ministración, principalmente

derivado de que un gran porcentaje de productores acudieron a registrar sus solicitudes

en los últimos días del cierre de ventanillas, atrasando los tiempos de captura, la cual se

realizó posterior al cierre de ventanillas. Así mismo, el productor entregó en algunos casos

solicitudes con documentación faltantes, entregándola posterior al cierre de ventanillas,

por lo que las solicitudes fueron entregadas a la UCO de 15 a 20 días después del cierre

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

4

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

de ventanillas, mismos que una vez que se revisaron se continuaron presentando

expedientes incompletos atrasando la fecha para su dictaminación.

De acuerdo a lo reportado en el SURI la dictaminación se llevó a cabo principalmente en

los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 2011, de 7 a 9 meses posterior al cierre

de ventanillas, siendo uno de los factores principales para la ejecución de los pagos de

manera inoportuna, así como en la falta del cumplimento del 70% de los pagos de las

primeras ministraciones. Aunado a lo anterior, las radicaciones de recursos en el año

2011, se llevaron a cabo en los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y se culminó

en el mes Octubre, por los cual las ministraciones programadas para los meses de Abril,

Mayo, Junio y Julio del 2011 no se llevaran a cabo en tiempo ni con la totalidad de

recursos convenidos, y los apoyos se entregaron medio año después de solicitarlos y en

algunos casos se pagaron solicitudes en el ejercicio 2012.

Durante el proceso para la dictaminación de solicitudes se identificó la necesidad de

contar con una capacitación que orientara a los dictaminadores sobre las calificaciones

que se asignan para cada variable, así mismo los proyectos simplificados a evaluar se

presentaron en un formato predeterminado que limitaba registrar información adicional y

conocer más ampliamente el proyecto, se solicitaba llenar en el formato rubros con

información sobre, qué cambios tecnológicos piensa realizar, cuantos proyectos similares

hay en su localidad, información de la que no se solicitaba un medio de verificación,

desconociendo por parte del calificador si el dato reportado era real.

De igual forma, se solicitó al productor informar si contó con asesoría técnica de

proveedores de equipos e insumos, centros investigación, técnicos en la región y

proveedores de servicios profesionales, en la muestra de beneficiarios para la presente

evaluación, la mayoría de los solicitantes reportó contar con asesoría técnica de

proveedores de equipos e insumos, en pocos casos técnicos de la región o profesionistas,

de los cuales no se solicitó un medio de verificación en donde se pudiera corroborar la

asistencia de un técnico o profesionista en los casos en los que la asesoría fue a través

de estos.

En complemento con lo anteriormente informado, se identificó en los criterios utilizados en

la cédula de calificación y en las solicitudes de proyectos presentados que no se contó

con la suficiente información y datos sobre la UP que contribuyera para que el

dictaminador identificará si el apoyo solicitado se orientaba en la atención de las

necesidades de la UP, se careció de evidencia física y fotográfica de la UP, así mismo no

se contaba con un padrón de productores que permitiera conocer la actividad productiva

a la que se dedicaba, las condiciones de su unidad de producción , corriendo el riesgo de

que se autorizaran apoyos de una forma equivocada.

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

5

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Cabe mencionar que la delegación de la SAGARPA en ejercicios posteriores al 2011,

implementó acciones preventivas, se realizaron visitas a las UP previas a la dictaminación

con la finalidad de identificar si los solicitantes de apoyos del programa eran productores y

contaban con la UP, estás acciones se implementaron con el objetivo de que los apoyos

fueran entregados de una forma más transparente, sin embargo en el ejercicio 2011 no se

tiene identificado que previo a la dictaminación se realizaran visitas.

Al no conocer las UP´S en donde se va aplicar el apoyo, no se sabe con certeza si lo que

requiere el productor en su solicitud va a atender sus problemáticas y cubrir sus

necesidades, limitando al dictaminador a emitir certeramente una calificación viable.

Aunado a lo anterior, era necesario que el productor contara con un acompañamiento

técnico posterior a la entrega y dar seguimiento del apoyo otorgado con la finalidad de

conocer su aplicación del mismo, los resultados y beneficios obtenidos en su UP.

Los factores anteriormente mencionados repercutieron en las actividades agropecuarias,

apoyadas por el programa.

De acuerdo a los datos reportados por el SIAP, se identifica una variación del año 2010

en las UP agrícola y pecuaria como a continuación se informa:

La superficie sembrada en el año 2013 de los cultivos de frijol, maíz grano, avena, maíz

forrajero, alfalfa verde, ebo janamargo seco, romerito, brócoli y apio, disminuyó respecto

al año 2010, mientras que se incrementó en los cultivos de hongos setas, papa, elote,

geranio, cempasúchil, los cultivos de frutales manzana, pera, ciruela y durazno. Aunado a

lo anterior, en el año 2013 los principales cultivos que incrementaron su producción

fueron, la papa, manzana, cempasúchil, cineraria, ebo janamargo seco, elote, hongos y

setas, mientras los que bajaron significativamente su producción fueron maíz grano, frijol,

alfalfa verde, brócoli, romerito y apio, los cultivos que presentaron mayor valor de la

producción fueron el nopal, noche buena, la papa, avena forrajera, maíz grano elote,

brócoli, geranio planta.

Cabe destacar que los cultivos que incrementaron su rendimiento fueron la papa, el apio,

avena y maíz forrajero, cempasúchil y la cineraria, mientras que los cultivos que bajaron

su rendimiento fueron de nopalitos, romeritos, brócoli y elote.

Respecto al sector pecuario, las especies y productos que incrementaron su producción

fueron bovino leche, porcino carne, bovino carne, huevo plato y abeja miel, los que la

disminuyeron fueron ave carne, bovino carne y ovino carne, incrementaron el valor de la

producción el huevo plato, porcino carne, abeja miel y bovino carne, y disminuyó el valor

en bovino leche, ovino y ave carne y en el sector acuícola el que mayor valor de la

producción representó fue la trucha.

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

6

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Con la finalidad de evaluar los resultados del programa en beneficiarios 2011 con

resultados obtenidos al año 2013, se recolectaron datos en campo de esos dos años, a

través de un cuestionario aplicado a una muestra de 46 beneficiarios obtenida del total de

526 beneficiarios del programa en el ejercicio 2011, considerando 39 beneficiarios del

componente agrícola y 7 del ganadero, al contar con una muestra pequeña, los valores

obtenidos de algunos indicadores fueron datos atípicos, impactando en su resultado.

De acuerdo a la información levantada de los beneficiarios del componente agrícola se

reportaron UP de nopal, manzana, maíz, amaranto, avena, romero, nochebuena, geranio,

jitomate, cilantro, espinaca, lechuga, rábano y hortensia, en donde el nivel de

capitalización promedio en las UP presentaron un incremento principalmente en

infraestructura, maquinaria y equipo para producción básica primaria, así mismo se

presentó un incremento en su rendimiento productivo, cabe destacar que el principal

beneficio utilizado en las UP, fue el otorgamiento de equipo mecanizado para la

sustitución de labores que se realizaban manualmente, a través de la entrega de

desmalezadoras, motocultores, aspersoras, moto bombas, picadoras de nopal , cabe

destacar que los costos de estos equipos incrementaron en el año 2013 respecto al año

2010.

En agricultura protegida el control del parámetro del clima interno para las UP en el año

2013 fue más semi automatizada respecto al año 2010, en los cultivos de cíclicos y

perenes se incrementó el número de ha en las que se utilizaron algún tipo de fertilizante

respecto al año 2010, aplicando en mayor cantidad abonos, seguido de composta, así

mismo se utilizó semilla criolla seleccionada y en poca cantidad de semilla mejorada,

certificadas.

Las especies pecuarias identificadas en el levantamiento de información de la muestra de

beneficiarios apoyados en el año 2011 fueron, bovino, porcino, ovino y ave de corral

presentando un incremento en el número de unidades porcino, ovino y gallina huevo en el

año 2013 respecto al año 2010, la especie bovino en el año 2013 disminuyó

considerablemente en el número de hembras, el principal motivo fue por muerte por

enfermedad, así mismo el nivel de capitalización y el rendimiento se incrementó en

menor cantidad que el agrícola aunado a que el apoyo entregado fue en menor cantidad

ya que está actividad se realiza en menor cantidad que las agrícolas, derivado de este

factor la muestra fue de 7 UP, en mucho menor cantidad que el agrícola.

De acuerdo a los datos reportados en las UP pecuarias, de los cuestionarios levantados

se identifica que los costos de producción incrementaron en el 2013 respecto al año 2010

en alimentación, medicamentos, vitaminas, desparasitantes, agua, luz, montas, aunado a

esto las condiciones en las condiciones en las que se ubican los animales son poco

favorables para los animales, lo que propicia enfermedades, hacinamiento mala

alimentación, falta de técnicas para la producción, estás situaciones originan un

incremento en los costos, toda vez que al estar hacinados los animales se alimentan de

forma desigual dando como resultado animales desnutridos, la reproducción al no estar

planeada se realiza de forma incontrolada y al no contar con las condiciones adecuadas

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

7

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

en las unidades se generan enfermedades y gastos que en ocasiones en medicamentos y

vitaminas. De igual forma dentro de los costos que incrementaron fue el pago de la mano

de obra por día, la cual presento un incremento, aunque cabe destacar que el trabajo en

las unidades la mayoría fue realizado en colaboración con los familiares, quienes no

cobraron un sueldo.

Los conceptos más autorizados en las UP pecuarias fueron comederos, molinos para

picar el forraje que se utiliza como alimento, seguido en menor cantidad por aspersoras,

bebederos, corrales, desbrozadoras

En el año 2013 se identificó que la cantidad de producción en las unidades agropecuarias

destinada a la venta disminuyó y la destinada para autoconsumo incrementó en el año

2013.

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

8

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Introducción

La presente evaluación de Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura 2013 es fundamental para dar seguimiento a las iniciativas orientadas a la

resolución de problemáticas, identificadas, y proporcionar retroalimentación a los

tomadores de decisiones sobre la gestión del programa, al mismo tiempo de establecer

mecanismos para la rendición de cuentas.

Dicha evaluación se fundamenta en el marco normativo de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. Así mismo, se sustenta en el Decreto de Presupuesto de

Egresos de la Federación 2013, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, la Ley de Coordinación Fiscal, los Lineamientos Generales para la

Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal 2007, el

Programa Anual de Evaluación 2013, las Reglas de Operación de los Programas de la

SAGARPA 2013, los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y

Evaluación en los Estados 2013 y los Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural

Sustentable 2013 signados entre la SAGARPA y los gobiernos estatales.

La presente evaluación busca conocer los cambios inmediatos y de mediano plazo en las

condiciones de los beneficiarios de los Programas de la SAGARPA, a través de una

evaluación de resultados que estudia los cambios en las condiciones de los beneficiarios

como consecuencia de los productos (tangibles e intangibles) entregados por una

intervención pública (con base en resultados previamente definidos), así mismo se

buscará la medición de los efectos de los subsidios otorgados a los beneficiarios 2011 a

través de los componentes que funcionan bajo la modalidad de concurrencia del PAIEI,

que son: a) Componente Agrícola, b) Componente Ganadero y c) Componente Pesca

(acuícola).

El objetivo general de la presente evaluación se define en evaluar los cambios que los

bienes y servicios entregados por los Componentes en concurrencia del PAIEI han tenido

entre sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la

consecución de los resultados esperados y formulando recomendaciones que mejoren la

eficacia de la intervención pública.

Sus objetivos principales se establecen como:

a) Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en

2011, identificando los factores técnicos, económicos, sociales y ambientales que

influyeron en el desempeño de las unidades de producción agropecuaria,

pesqueras y/o acuícolas (UP) y en la efectividad de los apoyos brindados.

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

9

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

b) Comprender la lógica de intervención del PAIEI en el estado, identificando los

aspectos del diseño y de la gestión del Programa que incidieron en los resultados

observados en 2013.

c) Estimar los cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los

Componentes en concurrencia del PAIEI en 2011.

La presente evaluación de resultados busca estimar los cambios (demostrables) en las

condiciones de los beneficiarios como consecuencia (directa o indirecta) de los productos

entregados por una intervención pública, en este caso los tres Componentes en

concurrencia del PAIEI.

De acuerdo con las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2011 (ROP),

el PAIEI ha ofrecido apoyos orientados a incrementar la capitalización de las UP; por lo

que los apoyos para la adquisición de maquinaria y equipo, infraestructura y material

genético/vegetativo, en los tres componentes incidieron sobre el nivel de activos con los

que contó la UP, en base a lo anterior la evaluación de resultados del Programa parte de

la hipótesis de que la capitalización de las UP conduce a mejoras en los rendimientos

productivos, en la productividad de la mano de obra, así como en la disminución de los

costos de producción, mismos que en conjunto debieran contribuir a incrementar los

ingresos.

Algunos de los resultados mencionados anteriormente suceden de manera inmediata,

pero otros dependen de factores externos; por lo que se tienen tres tipos de resultados:

a) resultados de primer nivel, que ocurren al momento en que el productor recibe el apoyo

solicitado, como la capitalización de las UP, y su efecto no depende de factores externos;

b) resultados de segundo nivel (mejoras en la productividad y reducción de costos), los

cuales sí dependen de factores externos al Programa, como elección e implementación

adecuada del activo o condiciones climatológicas, por mencionar algunos, y c) resultados

de tercer nivel (incremento del ingreso), que también se encuentran condicionados por

factores externos al Programa.

La evaluación de resultados se realizó mediante el método denominado “Antes-Después”

(Before – After Study), para el cual se recolectaron datos de esos dos momentos sobre el

grupo de beneficiarios 2011 del Programa. En este sentido, los cambios observables en

las UP se estimarán como la diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a

la intervención pública.

Esto se calculó y analizó mediante indicadores de eficacia, tomando en cuenta los

factores del contexto, especialmente aquellos que condicionaron los resultados.

Si bien la evaluación de resultados se basa fundamentalmente en el análisis cuantitativo,

se reconoce que los cambios observados pueden responder también a fenómenos o

factores relevantes que inciden directa o indirectamente en los resultados registrados.

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

10

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Estos efectos no necesariamente pueden medirse, no obstante su incorporación puede

ayudar a comprender los resultados estimados. En este sentido, se realizó un análisis

cualitativo de los tres siguientes ámbitos:

a. Factores económicos, sociales, ambientales y tecnológicos que condicionan (positiva o

negativamente) los resultados del Programa (factores de contexto).

b. Aspectos del diseño del Programa que podrían influir en el tipo de resultados

observados (factores de diseño).

c. Características clave de la operación del Programa, en cuanto a su coordinación

institucional y los mecanismos diseñados para cumplir con sus objetivos, que influyen en

los resultados observados (factores de gestión).

Para realizar la evaluación de resultados del PAIEI se obtuvo información de campo para

desarrollar el análisis de los temas, la cual se levantó a partir de la aplicación de un

cuestionario a una muestra de los beneficiarios 2011 del Programa por parte de las ECE

con el apoyo y la asesoría técnica de la FAO.

La población a considerar fue constituida por el conjunto de beneficiarios 2011 cuyas

solicitudes apoyadas fueron pagadas mediante recursos fiscales del ejercicio

presupuestal 2011 y homologadas 2012 las cuales pudieron haber sido solicitudes

individuales o bien solicitudes grupales.

El marco muestral del PAIEI se conformó por el número de beneficiarios de los

componentes agrícola, ganadero y pesca, con folio único de solicitud de apoyo pagada, la

unidad de muestreo es equivalente a cada solicitud apoyada, la información para

conformar el marco muestral proviene de la base de datos oficial de beneficiarios en los

estados, proporcionada por la instancia ejecutora.

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

11

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Capítulo 1

Contexto del Programa

En este primer capítulo se presentan las características de los sectores agropecuario y

acuícola del D.F, los factores técnicos y la existencia de apoyos complementarios entre

los que destacan los económicos, sociales, políticos, ambientales, tecnológicos y de

mercado (costos de producción, estrategias de comercialización), que han influido en el

desempeño de las Unidades de Producción (UP), así como en la efectividad de los

apoyos brindados en el ejercicio 2011 y 2012 (elección e implementación adecuada del

activo) y la situación que prevalece en la capitalización de las UP en año 2013,

identificando el tipo de intervención pública–federal y estatal en apoyo al reto que

enfrentan los productores para capitalizar sus unidades de producción.

1.1 Caracterización del Sector Agropecuario en el DF

El Distrito Federal tiene una superficie de 1,485.5 km2, de las cuales de acuerdo a lo

reportado en el Atlas Geográfico del Suelo de Conservación (SC) del DF 2012 de la

Secretaria del Medio Ambiente 2012 se tienen aproximadamente 87, 297 has de suelo de

conservación del cual forman parte 8,840.56 ha de pastizal donde se realizan

principalmente actividades de ganadería extensiva, 17,729.29 ha con actividad agrícola

en dos modalidades; de riego en las delegaciones Tláhuac y Xochimilco con cultivos de

hortalizas y ornamentales y de temporal destacando las delegaciones de Milpa Alta,

Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco con cultivos anuales de maíz, avena, papa, amaranto y en

plantaciones de perennes sobresale el nopal, manzano, ciruelo y durazno.

El suelo de las unidades agrícolas de acuerdo a los datos reportados en la Infografía Agro

Alimentaria del DF, se representa por el 89% de superficie temporal y el 11% de superficie

de riego, cabe destacar en las delegaciones de Tlalpan, Álvaro Obregón, Cuajimalpa de

Morelos y Magdalena Contreras, se ha presentado el mayor escurrimiento de agua de la

entidad, esto derivado de las precipitaciones presentadas, siendo un área de oportunidad

para la captación de agua, lo que representa un factor importante para las actividades

agrícolas, pecuarias y acuícolas en dichas zonas, así mismo en menor cantidad se dan

los escurrimientos menores se ubican en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa

Alta, cabe destacar que derivado de la amplia extensión de las superficie para llevar a

cabo actividades agropecuarias es en estas últimas en donde se llevan a cabo la mayoría,

aun cuando los escurrimientos de agua son mayores en las delegaciones que se

mencionaron con anterioridad.

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

12

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

En las 7 delegaciones rurales mencionadas anteriormente, es en las que se ubica la

superficie de conservación y se encuentran en el Sur de la ciudad de México, distribuidas

de acuerdo al (SC) de la siguiente manera: Milpa Alta 32.2%, Tlalpan 29.4%, Xochimilco

11.9%, Cuajimalpa de Morelos 7.5%, Álvaro Obregón 3.1%, Magdalena Contreras 5.9 % y

Tláhuac con 7.2%, de acuerdo a lo anterior estás delegaciones son las que presentan

mayor potencial para llevar a cabo actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas.

Así mismo la superficie potencial agrícola en el DF representa un total de 17.5% del total

de su territorio y a nivel nacional representa el 0.1% Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria

2011 (SIAP).

En el DF, de acuerdo a lo reportado en el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007,

se identifica que el 22% del territorio se integra por 8 comunidades agrarias y 41 ejidos,

integradas por un total de 29,007 ejidatarios y comuneros y de 3,630 posesionarios, los

cuales tienen en promedio 1.7 has de superficie disponible y respecto a la superficie

parcelada varia a 0.3 has por ejidatario, comunero o posesionario.

En el año 2011, el DF fue la entidad que menos aportó del PIB, con una contribución en

las actividades primarias del 0.2%, mientras las terciarias aportaron un 86% del total.

De acuerdo a los datos reportados en el documento de Infografía Agroalimentaria del

Distrito Federal 2013 las delegaciones en donde se concentró el mayor valor de la

producción agrícola fueron Tláhuac con el 58% de la producción, seguida de Xochimilco

que va del 14.3% al 18.4%, posteriormente Tlalpan.

Así mismo de acuerdo a los datos reportados por la misma fuente los municipios con

mayor porcentaje de superficie cosechada respecto a la sembrada, fueron Cuajimalpa de

Morelos, Tláhuac y Milpa Alta.

1.1.1 Población en el DF

El DF tuvo en el año 2013 una población total de 8, 905,034 personas, con una Población

Económicamente Activa (PEA) de 4, 207,994 personas de las cuales 12,118 personas se

dedicaron a las actividades primarias orientadas al sector agropecuario en el DF, es decir

un 0.3% del total de la PEA en la entidad, las actividades con mayor ocupación las

representan los servicios y el comercio. A nivel nacional la entidad en el sector primario

representó un 2% Fuente: Infografía Agroalimentaria del DF 2013.

De acuerdo a los datos presentados en el año 2012, la PEA del DF en el sector primario

representó el 0.2% Fuente INEGI y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 4to trimestre del año 2012 y en el

año 2010 el porcentaje de la PEA en el sector primario representaba un 0.7% de una

población total en la entidad.

Como puede observarse la PEA en el sector primario de la entidad se ha desarrollado en

menor cantidad que las del sector terciario, esto derivado principalmente porque las

características en el DF están más orientadas a la población urbana, y se presenta mayor

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

13

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

interés por actividades en zonas urbanas, del año 2012 al 2013 presentó un incremento,

sin embargo se observa que se tuvo una reducción significativa entre el año 2010 al 2013.

1.1.2 Características de las Unidades de Producción en el DF

De acuerdo los datos del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, el DF contaba a esa

fecha con 17,067 UP reportadas en invernadero, de las cuales 11,881 se encontraban en

actividad con una superficie de 19,692 ha y 5,186 unidades se identificaron sin actividad

con una superficie de 6,879 has, así mismo se estima que 86.1% de las unidades eran

propias, 9.6% rentadas, 0.5% es a medias o en aparcería, 3.3% prestadas y 0.5 % otros.

Así mismo se identificaron 11,414 UP agrícolas de la cuales 1,362 son unidades de riego

y 10,352 son de temporal con una superficie total de 18,814 has. (El total de UP puede no ser igual

a la suma de los parciales debido a que una misma unidad puede disponer, a la vez, tanto de superficie de riego como de

temporal).

Respecto a las UP pecuarias, se identificaron 5151 aves de corral con 81,215 cabezas,

1,899 UP de especie porcino con 16,339 cabezas, 1,318 UP de especie caballar con

3724 cabezas, 1,194 de especie bovino con 8,874 cabezas, 312 UP de especie ovino con

33,889 cabezas, 135 UP de especie caprino con 1071 cabezas, 101 UP de colmenas con

2027 unidades. Fuente: INEGI VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

En las actividades agrícolas destacan las de temporal, las cuales se caracterizan por

tener pequeñas superficies ubicadas en zonas agrícolas y de chinampas principalmente

de cultivos de hortalizas y plantas de ornato, mismos que se cultivan en viveros cubiertos

o invernaderos y a cielo abierto en chinampas y son para auto consumo, venta al mercado

local, comercialización directa al consumidor, una parte de la producción se utiliza para la

alimentación del ganado principalmente grano y forraje, así mismo gran parte de estos

cultivos se ubica en los ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco y parte de Tláhuac,

en donde el 96.6% de los horticultores producen a cielo abierto y el 3.4% en invernaderos.

Respecto a las actividades pecuarias estas se realizaron principalmente en traspatio y en

menor cantidad que las agrícolas, un gran porcentaje (70%) recurre al pastoreo cuando

las necesidades de producción permiten que el ganado se desarrolle en condiciones de

estabulación, en el proceso de reproducción se utilizan las montas a través de sementales

y en menor cantidad mediante la inseminación artificial, aunado a que se le da poca

utilización de técnicas de reproducción.

Las actividades pecuarias en el D.F, derivado de la protección al medio ambiente,

presentaron importantes restricciones para llevarlas a cabo en las superficies de las

delegaciones con suelos de conservación, aunque para su desarrollo muestran mayor

potencial las delegaciones de Tláhuac, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta.

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

14

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Por otro lado, en las UP pecuarias de bovinos, ovinos, porcinos y caprinos se tienen

aproximadamente un promedio de 15 a 20 animales y para UP avícola 20; cabe destacar

que para engorda el promedio de animales es menor.

De acuerdo a los datos proporcionados por el la Subdelegación de Pesca en el DF y el

Distrito de Desarrollo Rural de la Delegación de la SAGARPA en el DF, se identifican 23

UP acuícolas, ubicadas en las delegaciones de Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Magdalena

Contreras, Milpa Alta y Cuajimalpa de Morelos, en las que se cultivaron tilapia, trucha,

carpa y bagre, principalmente en estanques de concreto, ollas de agua, que se

suministran de agua principalmente por captación de agua de lluvia.

La acuacultura es presentada como una actividad complementaria a la a la agricultura,

ganadería y ecoturismo, así mismo las especies producidas se orientan principalmente

para el consumo humano y venta de peces de ornato.

1.1.3 Variación de la producción 2010-2013

De acuerdo a los datos reportados por el Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera de la SAGARPA (SIAP), en los años 2010, 2011, 2012 y en el cierre preliminar

2013, la estadística de producción por cultivo presentó variaciones en el período

comprendido, principalmente en los siguientes cultivos:

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF.

Cuadro 1. Cultivos básicos

Cultivo

Producción obtenida

(TON) 2010

Producción obtenida

(TON) 2011

Producción obtenida

(TON) 2012

Producción obtenida

(TON) 2013

Tasa de variación

de 2010/2013

Frijol 228.77 208.74 108.07 100.55 -56.04

Maíz Grano 8,828.95 4,880.79 5,520.99 5,250,60 -40.52

Amaranto 164.90 176.35 157.20 161.1 -2.30

Hongos y

setas

52.40 65.30 64.50 62.17 18.64

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

15

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 2. Cultivos forraje

Cultivo

Producción obtenida

(Ton) 2010

Producción obtenida

(Ton) 2011

Producción obtenida

(Ton) 2012

Producción obtenida

(Ton) 2013

Tasa de variación

2010/2013

Avena

Forrajera en

verde

}

116,473.25 115,667.85 147,310.20 110,403.20 -5.21

Maíz Forrajero

en verde 4,583.00 4,727.00 4,262.00 4,484.00 -2.16

Alfalfa verde 3,242.16 3,025.82 2,487.50 2,282.95 -29.58

Ryegrass en

verde

1,571.00 6,825.00 969.00 1,343.50 -14.48

Ebo

(janamargo)

seco

2,607.55 3,635.00 3,427.35 3,425.00 31.34

Cuadro 3. Cultivos frutales

Cultivo

Producción obtenida

(Ton) 2010

Producción obtenida

(Ton) 2011

Producción obtenida

(Ton) 2012

Producción obtenida

(Ton) 2013

Tasa de variación 2010/2013

Manzana 425.05 539.71 678.10 715.55 68.34

Pera 270.80 278.25 257.56 250.60 -7.45

Ciruela 162.47 168.07 169.67 159.64 -1.74

Durazno 152.18 146.22 151.27 146.75 -3.56

Higo 121.50 117.89 111.20 108.35 -10.82

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

16

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 4. Cultivos de hortalizas y nopal

Cultivo Producción

obtenida (Ton)

2012

Producción

obtenida (Ton)

2011

Producción

obtenida (Ton)

2012

Producción

obtenida (Ton)

2013

Tasa de

variación

2010/2013

Nopalitos 294,485.90 341,454.30 336,882.50 270,064.00 -8.29

Brócoli 10,360.68 9,000.00 5,874.00 4,497.00 -56.59

Romerito 5,427.74 4,197.00 5,439.60 4,036.02 -25.64

Elote 3,671.00 702.00 3,118.35 4,216.96 14.87

Papa 2,190 9,408 12,562.00 13,050.00 485.89

Apio 2,207.70 2,250.75 1768.00 1,561.50 -29.27

Cuadro 5. Cultivos de ornamentales

Cultivo Producción obtenida

(Ton) 2010

Producción obtenida

(Ton) 2011

Producción obtenida

(Ton) 2012

Producción obtenida

(Ton) 2013

Tasa de variación 2010/2013

Noche buena 2,839,033.60 2,726,400.00 2,848,691.80 2,806,200.00 -1.15

Geranio 2,247,500.00 2,100,000.00 2,318,425.00 2,356,985.00 4.87

Rosa 1,195,500.00 1,200,000.00 1,223,749.68 1,180,330.00 -1.26

Cempasúchil 300,000.00 330,000.00 628,190.00 901,000.00 200.33

Cineraria 387,255.00 447,500.00 485,370.00 480,885.00 24.17

Petunia 665,625.00 615,000.00 628,190.00 628,062.00 -5.64

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

17

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 6. Productos pecuarios

Especie o Producto

Producción acumulado

2010

Producción acumulado

2011

Producción acumulado

2012

Producción acumulado

2013

Tasa de variación 2010/2013

Ave carne 55.00 54.00 50.00 51.17 -6.96

Bovino carne 583.00 580.00 600.00 534.29 -8.35

Conejo carne Sin datos Sin datos Sin datos 47.09 Sin datos

Ovino carne 156.00 156.00 146.00 150.68 -3.41

Porcino carne 1,647.00 1,541.00 1,346.00 1,673.44 1.60

Abeja miel 91.15 79.17 87.15 92.65 1.64

Bovinos leche 13,643.00 13,784.00 12,678.00 14,186.52 3.98

Huevo plato 146.00 133.00 127.00 150.35 2.97

Cuadro 7. Cultivos básicos

Cultivo

Superficie

sembrada

2010

Superficie

sembrada

2011

Superficie

sembrada

2012

Superficie

sembrada

2013

Tasa de

variación

2010/2013

Frijol 245.81 239.20 114.60 105.00 -57.28

Maíz Grano 5,647.01 5,199.20 4,003.00 3,957.00 -29.92

Amaranto 137.00 137.00 183.00 136.00 -0.72

Hongos y setas 0.81 1.00 1.00 1.00 23.45

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

18

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 8. Cultivos forraje

Cultivo Superficie sembrada

2010

Superficie sembrada

2011

Superficie sembrada

2012

Superficie sembrada

2013

Tasa de variación 2010/2013

Avena Forrajera

en verde

7,460.00 6,170.00 6,056.00 5,807.50 -22.15

Maíz Forrajero

en verde

269.00 266.00 213.00 215.00 -20.07

Alfalfa verde 39.50 39.50 32.50 30.20 -23.54

Ryegrass en

verde 113.00

97.00 70.00 96.00 -15.04

Ebo (janamargo)

seco 217.00

197.00 196.00 191.00 -11.98

Cuadro 9. Cultivos frutales

Cultivo

Superficie

sembrada

2010

Superficie

sembrada

2011

Superficie

sembrada

2012

Superficie

sembrada

2013

Tasa de

variación

2013/2010

Manzana 62.85 129.00 131.00 138.34 120.11

Pera 44.65 61.45 59.70 63.04 41.18

Ciruela 48.15 58.90 56.15 58.27 21.01

Durazno 29.80 38.05 36.05 40.39 35.53

Higo 22.45 22.55 22.55 22.55 0.44

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

19

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 10. Cultivos de hortalizas y nopal

Cultivo

Superficie

sembrada

2010

Superficie

sembrada

2011

Superficie

sembrada

2012

Superficie

sembrada

2013

Tasa de variación

2010/2013

Nopalitos 4,337.00 4,331.00 4,331.00 4,331.00 -0.13

Brócoli 1,038.00 953.00 718.50 582.00 -43.93

Romerito 787.00 721.00 685.30 588.90 -25.17

Elote 602.00 607.00 716.00 724.00 20.26

Papa 129.00 334.00 338.00 355.00 175.19

Apio 143.00 130.50 107.00 98.00 -31.46

Cuadro 11. Cultivos de ornamentales

Cultivo Superficie sembrada

2010

Superficie sembrada

2011

Superficie sembrada

2012

Superficie sembrada

2013

Tasa de variación 2010/2013

Noche buena Planta 24.02 23.72 23.67 23.99 -0.12

Geranio Planta 14.50 14.00 17.50 17.50 20.68

Rosa Planta 12.50 12.00 12.00 12.00 -4.00

Cempasúchil 2.50 5.00 8.00 7.50 200.00

Cineraria 5.60 6.00 6.40 6.5 16.07

Petunia 6.0 5.80 5.90 6.0 0

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

20

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 12. Cultivos de básicos

Cultivo Valor de la producción

(Miles de pesos) 2010

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2011

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2012

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2013

Tasa de variación 2013/2010

Frijol 4,875.34846 3,650.59397 1,975.34

1,607.38 -67.03

Maíz Grano 4,3188.9817 2,6704.2938 2,9015.54

24,646.47 -42.93

Amaranto 3,956.47181 4,193.36482 3,071.4

3,499.87 -11.54

Hongos y setas 1,940.64806 2,121.18847 2,227.74

2,120.40 9.26

Cuadro 13. Cultivos de forrajes

Cultivo Valor de la producción

(Miles de pesos) 2010

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2011

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2012

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2013

Tasa de variación de 2013/2010

Avena Forrajera en verde 59,583.12 52,838.53 65,097.74 52,655.04 -11.62

Maíz Forrajero en verde 4,958.06 4,919.12 3,822.98 4,155.07 -16.19

Alfalfa verde 1,833.07 1,607.05 1,361.19 1,156.41 -36.91

Ryegrass en verde 1,762.10 1,742.23 1,152.20 1,282.15 -27.23

Ebo (janamargo) seco 1,346.00 1,905.36 1,942.17 2,046.29 52.02

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

21

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 14. Cultivos frutales

Cultivo Valor de la producción

(Miles de pesos) 2010

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2011

Valor de la producción (Miles

de pesos) 2012

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2013

Tasa de variación 2013/2010

Manzana 4056.15712 4696.89832 6,877.99 7,606.80 87.53

Pera 2168.43495 1888.66812

1,855.65 2008.85 -7.35

Ciruela 1204.6981 1115.7169

1,103.43 1,058.97 -12.09

Durazno 1258.44138 1113.82364

1,111.92 1,111.64 -11.66

Higo 854.170753 707.027368

621.60 600.65 -29.68

Cuadro 15. Cultivos hortalizas y nopal

Cultivo Valor de la producción

(Miles de pesos)

2010

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2011

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2012

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2013

Tasa de variación de

2013/2010

Nopalitos

1,060,369.11 633,059.34 640,543.73 833,961.38 -21.35

Brócoli

54,292.10 39,637.45 21,808.82 22,623.66 -58.32

Romerito

36,981.69 18,095.61 20,273.94 9,344.55 -74.738

Elote

17,826.49 4,360.35 18,402.80 29,034.88 62.87

Papa

14,604.81 59,822.86 87,428.00 86,995.93 495.66

Apio

12,433.41 10,997.75 7,295.16 6,807.31 -45.24

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

22

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 17. Pecuaria

Especie o Producto

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2010

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2011

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2012

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2013

Tasa de variación

de 2013/2010

Ave carne 1,878.79 1,616.72 1,370.00 1,608.08 -14.40

Bovino carne 21,413.17 18,944.33 20,778.00 21,646.64 1.09

Conejo carne - - - 3,129.01 -

Ovino carne 8,938.38 8,217.61 7,896.00 8,281.51 -7.34

Porcino carne 50,852.37 42,296.35 43,379.00 55,770.86 9.67

Abeja miel 3,733.54 2,773.95 3,146.00 3,849.64 3.10

Bovinos leche 144,564.73 130,814.90 117,026.00 124,739.41 -13.71

Huevo plato 2,664.93 2,195.33 2,593.00 3,849.31 44.44

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos (SIAP), cierre de la producción agrícola en el DF

Cuadro 16. Cultivos ornamentales.

Cultivo Valor de la producción

(Miles de pesos) 2010

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2011

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2012

Valor de la producción

(Miles de pesos) 2013

Tasa de variación de

2013/2010

Noche buena Planta

103,039.29

92,261.85

99,704.21

96,188.06 -6.64

Geranio Planta

19,100.22

16,752.19

18,588.87

20,761.04 8.69

Rosa Planta

17,388.19

12,789.10

13,363.35

12,547.72 -27.88

Cempasúchil

2,884.90

3,509.98

9,720.00

7,829.63 171.40

Cineraria

3,611.17

4,774.62

4,225.21

4,281.05 18.55

Petunia

6,425.37

5,809.02

5526.44

5,304.77 -17.4

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

23

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Cuadro 18. Acuícola

Especie o Producto Producción en volumen 2013 (kg)

Valor de la producción 2013 (Miles de pesos)

Carpa

558 16,740

Tilapia

4,172 166,892

Trucha

38,849 2,322,600

Fuente: Informe de cierre anual 2013 (CONAPESCA 2014)

En los años 2010 y 2013, de acuerdo a los datos reportados previamente se observa que

la producción del sector agropecuario en el DF se orientó principalmente al agrícola, en

segundo lugar el pecuario y en menor cantidad el acuícola.

La producción agrícola de acuerdo a los datos reportados por el SIAP en los años 2010 y

2013 se orientó principalmente al cultivo de hortalizas y forrajes.

Las hortalizas en el año 2010 se orientaron a la producción de nopalitos, brócoli y

romeritos, mientras que en el año 2013 a nopalitos, la papa y brócoli, presentándose un

incremento relevante del 400% en el cultivo de la papa, respecto a la producción

presentada en el año 2010.

En los principales cultivos de hortalizas como brócoli, nopalitos, romeritos y apio se

observa que se presentó en la mayoría una disminución promedio en la producción

obtenida en el año 2013 respecto al año 2010, aunado a la disminución presentada en la

superficie sembrada, a excepción del elote y la papa que incrementaron la superficie

sembrada y su producción.

Un factor importante a considerarse es el rendimiento de la producción, de acuerdo a los

datos reportados por el SIAP en el año 2013, la papa de 17 ton /ha incrementó a 37 ton

/ha, otro cultivo fue el apio de 15 ton/ha incrementó en el 2013 a 16 ton/ha.

Los cultivos de nopalitos, romeritos, brócoli y elote redujeron su rendimiento bajando en

un promedio de 2 a 3 unidades.

En base a lo anterior se observa que en la mayoría de los cultivos de hortalizas se redujo

el número de ha sembradas en el año 2013 respecto al año 2010, así mismo destaca el

cultivo de la papa que presentó mayor superficie sembrada, mayor producción y mayor

rendimiento en el año 2013 respecto al año 2010, el elote tuvo mayor superficie sembrada

con mayor producción pero su rendimiento fue menor, en el caso del apio se presentó en

menor superficie sembrada mayor rendimiento de ton/ha.

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

24

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Durante el período analizado 2010 a 2013, se presenta en los principales cultivos de

forrajes (avena forrajera en verde, maíz forrajero en verde, alfalfa verde, reygrass en

verde y ebo seco) una disminución promedio acumulada en la superficie cultivada en el

año 2013 respecto al año 2010, así mismo una disminución en su producción a excepción

del ebo seco, el cual incrementó su producción en un 31%.

El rendimiento en forrajes presentó una variación significativa en la avena forrajera,

presentando un incrementó de 16 ton/ha que se producían en el año 2010 a 19 ton/ ha en

el año 2013, maíz forrajero incrementó de 17 ton /ha a 21 ton/ha.

Los cultivos que bajaron su rendimiento en forrajes de 3 a 4 unidades fueron la alfalfa y el

ebo, respecto al cultivo de rey grass este se mantuvo estable.

Como puede observarse en los cultivos de forrajes, en donde se disminuyó la superficie

sembrada disminuyó la productividad y el rendimiento a excepción de los cultivos de

avena y maíz que incrementaron el rendimiento en menor superficie sembrada. Para

estos cultivos el valor de la producción disminuyó significativamente resaltando el cultivo

de alfalfa con -37% , avena -12% en el año 2013 respecto al 2010, así mismo

incrementaron su valor el ebo significativamente con un 52% respecto año 2010.

En cultivos básicos y otros cultivos, en el año 2010 y 2013 se orientaron a la producción

de maíz grano, amaranto, frijol y hongos y zetas, destacando que en el año 2013 se

incrementó la producción de setas en un 19% aunado al incrementó de la superficie

sembrada que este cultivo presentó, cabe destacar que para los otros cultivos básicos

mencionados la superficie sembrada disminuyó significativamente, principalmente en el

cultivo frijol con un – 57% con 105 ha respecto al año 2010 en donde se tenían

sembradas 246 ha y del maíz con un -30% de superficie sembrada, así mismo se

presentó una disminución acumulada en la producción de los cultivos, lo cual impacto en

la producción y su respectivo valor que registraron disminución promedio acumulada.

El rendimiento para la mayoría de estos cultivos disminuyó de una a dos unidades a

excepción del frijol que mantuvo el mismo rendimiento en el año 2010 y 2013 con 0.96

ton/ha. El valor de la producción incrementó en hongos seta en 9.26% respecto al año

2010, aunado al incrementó que presentó en la superficie sembrada, no así para frijol en

donde tuvo una disminución acumulada de -67.03% y maíz grano de -42.93% en el valor

de su producción.

En base a lo anterior se puede identificar que la mayoría de los cultivos básicos y otros

redujeron su superficie sembrada y producción, a excepción de los cultivos de hongos y

setas, cabe destacar que todos estos cultivos redujeron su rendimiento.

Los principales cultivos de frutales de manzana, pera, ciruela, durazno e higo, presentaron

en el año 2013 un incrementó en su superficie sembrada respecto al año 2010,

destacando el cultivo de manzana con un 120.11%, la pera con un 41.18%, durazno

35.53%, respecto a la producción obtenida únicamente el cultivo de manzana presentó un

incrementó en su producción del 68.34%, mientras que para los demás cultivos se

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

25

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

presentó una disminución acumulada en su producción. En el valor de la producción de

los frutales destaca la manzana con un incremento del 87.53%, en base a la información

acumulativa presentada, se observa que en los frutales se redujo en la mayoría de los

cultivos la producción obtenida y su valor aun cuando se presentó un incrementó en la

superficie sembrada. Respecto al rendimiento en los frutales hubo una disminución de 0.5

a 1 unidad en ton/ha, en donde la manzana bajo de 6.76 a 6.3 ton/ha, pera de 6.06 a 5.3

ton/ha, ciruela de 3.37 a 3.23 ton/ha, durazno de 5.11 a 4.52 ton/ha e higo de 5.41 a 4.8

ton/ha.

Al respecto en estos cultivos se observa que en la mayoría se incrementó el número de

superficie sembrada, sin embargo la producción obtenida no incrementó, está se redujo a

excepción de la manzana, respecto al rendimiento fue negativo para todos los cultivos, sin

embargo el valor del producción incrementó para casi todos los cultivos a excepción del

higo en donde disminuyó un -30%, siendo significativo el incremento del 83% de la

manzana

En los cultivos de ornamentales en los años 2010 y 2013 fueron relevantes los cultivos de

nochebuena, geranio, rosa, cempasúchil, petunia y cineraria, en donde la superficie

sembrada incrementó en el año 2013 para cempasúchil, geranio y cineraria, destacando

el cempasúchil con un 200%, seguida del geranio con un 20.68%, cineraria con 16%,

incrementando la producción obtenida en los cultivos de cempasúchil, geranio y petunia.

Aunado a lo anterior el valor de la producción incrementó en un 171.40 % para

cempasúchil, la cineraria en un 18.55%, disminuyendo en un -27.83 % en rosa planta y

petunia en un -17.4%, cabe destacar que de acuerdo a los datos reportados por el SIAP

se presentó un incremento significativo en el rendimiento los cultivos de cempasúchil de

120,000 ton/ ha a 134,478 ton/ha, petunia de 110,938 ton/ha 112,961 ton/ ha y cineraria

de 75,195 ton/ha a 81,506 ton /ha, rosa de 95,640 ton/ ha a 98,361 ton/ha, el rendimiento

bajo para los cultivos de noche buena de 120, 196 ton/ha bajo a 116,974 ton/ha y geranio

de 155,000 a 139,880.

Respecto a estos cultivos de ornamentales, se observan mayor número de variaciones,

destacando que para los cultivos de cempasúchil y cineraria incrementó en superficie

sembrada, producción, rendimiento y valor de la producción, la nochebuena presentó

valores negativos en cada variable.

De los cultivos anteriormente mencionados, incrementaron significativamente su valor la

papa, manzana, elote, cempasúchil, ebo (janamargo) seco, así como los hongos y setas.

La información contenida en los cuadros muestra el comportamiento que presentan los

principales cultivos producidos en el Distrito Federal, destacando la disminución en el año

2013 de la superficie sembrada de varios de los cultivos respecto al año 2010, esto

impacto significativamente en la disminución de producción obtenida en algunos cultivos

como el frijol, maíz grano, alfalfa verde, brócoli y romerito. Así mismo en el DF sigue

destacando la producción de cultivos de hortalizas y forrajes como los principales cultivos

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

26

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

de la entidad, y es relevante el incremento presentado en la producción en el año 2013

respecto al año 2010 de los cultivos de papa, cempasúchil, hongos, elote, y setas. Cabe

destacar el incremento que presentan los cultivos de frutales en su producción derivado

del incremento presentado en la superficie sembrada aunado al incremento en su valor.

La producción pecuaria en los años 2010 y 2013, se orientó principalmente hacia los

productos y especies bovino leche, porcino carne y bovino carne, en menor cantidad para

ovino carne, huevo plato ave carne, abeja miel. Cabe destacar que el valor de la

producción para la mayoría de las especies incrementó destacando huevo plato, el cual

incrementó en un 44%, el ovino carne en 11%, porcino carne en un 10%, bovino carne

3%.

Respecto a la producción acuícola se identifica en el DF la producción de Trucha, Tilapia,

Carpa y Pez de Ornato, siendo la trucha la que mayor volumen y valor presentaron en el

año 2013, no se contó con información de producción del año 2010. Así mismo se han

identificado 435 establecimientos que comercializan especies acuáticas de ornato, y se

tienen identificadas 23 unidades de producción acuícolas activas, ubicadas principalmente

en las delegaciones de Magdalena Contreras en donde la producción se orienta a Trucha,

Xochimilco en donde se orienta la producción a Tilapia, Milpa Alta en donde las unidades

orienta la producción a carpa y tilapia, respecto a Tlalpan y Cuajimalpa de Morelos es en

las que se identifica menor cantidad de unidades acuícolas orientando la producción a

carpa y trucha.

1.2 Factores técnicos en las Unidades de Producción en el DF

Después de informar sobre las características principales del sector agrícola, ganadero y

acuícola en el DF y la variación en la producción de las principales UP´S en el DF, a

continuación se presentan los factores que han influido en el desempeño de las UP´S.

1.2.1 Factores ambientales

En el DF, el 93.9% de la superficie de las UP´S con actividad agrícola y disponibilidad de

agua por modalidad corresponde a temporal y 6.1% de sistemas riego, en la zona

chinampera de Tláhuac Xochimilco, el agua para riego se toma en ocasiones de la zona

Lacustre a través de mecanismos de bombeo parcelario. En la zona ejidal de Tláhuac, y

de Xochimilco (principalmente de San Andrés Mixquic y Santiago Tulyehualco,

respectivamente) el agua para riego por bombeo (superficial) se obtiene del canal

principal de la planta tratadora de tratamiento Cerro de la estrella, que a su vez alimenta

también la zona lacustre de Tláhuac-Xochimilco complementaria con las plantas de

bombeo de Tesquesquite y paso del Toro.

Derivado de la cantidad de asentamientos irregulares e insuficiencia en los servicios de

drenaje, existen descargas de aguas duras que generan contaminación a las aguas

tratadas. Lo anterior constituye una problemática y retos por superar para tecnificación del

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

27

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

riego y eliminación de los riesgos de contaminación, principalmente de los productos

alimenticios.

Así mismo se ha identificado que las tierras destinadas para las actividades productivas

se han visto afectadas por el incremento de la contaminación del suelo que es propiciada

por invasión de terrenos por escombro y basura, quema de pastizales para ocupación de

terrenos para construcción y uso técnicas tradicionales de cultivo que utilizan algunos de

los productores en los cuales existe desconocimiento para aplicar las técnicas quemando

excesivamente el suelo, lo que propicia que se destruyan los minerales que son

importantes para la fertilidad del mismo.

Como puede observarse los asentamientos irregulares han contribuido significativamente

en la contaminación del suelo y el agua de las zonas rurales, lo cual es un factor de riesgo

para las actividades agropecuarias, toda vez que se propician terrenos llenos de

escombro, basura, contaminantes que generan la pérdida de minerales en el suelo,

instalación de viviendas en espacios destinados para las actividades agropecuarias

fomentando con ello su reducción.

1.2.2 Clima y factores meteorológicos en el DF

En el DF se presenta en la gran mayoría de su territorio un clima templado sub húmedo principalmente en la zona del Sur, en la cual se localiza el área rural del DF. Fuente: Atlas

Geográfico de Suelo de Conservación del Distrito Federal 2012.

Así mismo en la entidad llueve aproximadamente 45 días al año en promedio y caen

aproximadamente entre 733.8 mm de agua, que equivalen a 1,100 millones de m3, del

total de lluvias, el 30 % se evapora, el 40% se va al acuífero, 20% se pierde en el drenaje

y sólo 10% queda en sistemas ahorradores urbanos. Fuente: Sistema de Aguas de la Ciudad de México

2011.

El cambio climático, derivado del calentamiento de la tierra, ha originado repercusiones a

través de los siniestros meteorológicos que se presentan, se ha incrementado el ciclo de

lluvias extremas, los ciclos de lluvia se han recorrido meses y semanas, se tiene

presencia de siniestros derivados de este cambio climático que han afectado

principalmente la agricultura de temporal, como a continuación se informa:

El año que más precipitaciones hubo fue en el 2011, así mismo en el año 2011 los meses

en donde se presentaron mayor número de precipitaciones fueron Julio con 230.5 mm,

Agosto con 158.9 mm, Junio 129.8 mm, Septiembre con 101.9 mm, respecto año 2013,

los meses en donde se presentó mayor precipitación fue en Septiembre con 169.7 mm,

Agosto con 130.3 mm, Julio con 113.8 mm, Junio con 107.1 mm, como puede observarse

el período de frecuencia de lluvias para ambos años se presentaron entre Junio y

Septiembre, en los cuales se tuvo mayor mm de agua en el año 2011 como se observa en

la siguiente gráfica. (CONAGUA Servicio Meteorológico Nacional).

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

28

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Figura 1. Precipitación de lluvias 2010-2013

Fuente: CONAGUA

Durante las épocas de lluvia, en la Ciudad de México, se tira al drenaje gran cantidad de

agua pluvial, por lo que se requieren urgentemente más y mejores sistemas captadores

de agua pluvial, con ello se evita su desperdicio, su contaminación y se contribuye a la

recuperación del suelo erosionado, fomentando que el agua sea utilizada para riego en

las UP principalmente en el riego de hortalizas y uso en unidades de producción

pecuarias, ya que se ha identificado que de las unidades que utilizan agua tratada, el

87.7% de las UP utilizan en la superficie de riego agua tratada, 6.0% blanca, 4.6% negra y

el 2.7 % no sabe, aunado a lo anterior también es necesaria la creación de suficientes

plantas tratadoras de agua con mejores estándares de calidad, evitando su desperdicio

hacia las aguas negras y reutilizándolas en las actividades agropecuarias. Fuente: VIII Censo

agrícola, ganadero y forestal 2007.

En el DF el uso de suelo agrícola se representa en su mayoría en pequeñas superficies

de temporal, en donde es utilizada el agua de lluvia para su riego, propiciando la

conservación y mejoramiento de los suelos de uso agrícola.

En el ciclo primavera verano cuatro de diez pesos que se generan por la actividad

agrícola en el DF se producen durante la temporada de lluvias, en invierno la producción

es mínima, así mismo 8 de cada diez toneladas producidas corresponden a perennes,

para la producción pecuaria, esta no está sujeta a ciclos determinados por las estaciones

del año, las fases de producción son permanentes y simultáneas.

Las zonas con mayor aptitud para la infiltración se localizan en las delegaciones

Cuajimalpa de Morelos, Magdalena Contreras, Tlalpan, Milpa Alta, Álvaro Obregón y

Tláhuac, siendo esto un factor potencial para llevar a cabo actividades agropecuarias,

dichas zonas han ido disminuyendo derivado de la pérdida de bosques, cambios de uso

de suelo, principalmente en las delegaciones en donde se presentan asentamientos

irregulares. Fuente: Atlas Geográfico del suelo de conservación en el Distrito Federal 2012.

697.9 mm

782.6 mm

568.9 mm

697.8 mm

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Lluvias en el 2010 Lluvias en el 2011 Lluvias en el 2012 Lluvias en el 2013

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

29

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Los siniestros meteorológicos (sequías, Inundaciones, lluvias), presentados en el DF son

factores significativos que afectaron la producción, su valor y el rendimiento de las UP en

los ejercicios 2011y 2013 como a continuación se mencionan:

Año 2011

El día 9 de Septiembre de 2011 se presentó una helada atípica impredecible en la

delegación Tlalpan la cual afectó aproximadamente 1,353 ha, provocando daños en los

cultivos de maíz, avena, papa y hortalizas. La afectación fue del 80% al 90% del total de

la superficie cultivada. Fuente: SIAP, 2011.

De igual forma de acuerdo a lo reportado en la Red Agropecuaria en Web (RAW), en el

año 2011 se presentó en el mes de Marzo una helada y una sequía que afectó las

delegaciones Tlalpan y Xochimilco, provocando daños en el inicio del ciclo en maíz grano

y cempasúchil (planta), una sequía en la delegación Magdalena Contreras que provocó

daños en maíz grano y en la delegación Tláhuac una helada que provoco daños en

chilacayote.

Así mismo en el mes de Septiembre de2011, se presentó una granizada en la Delegación

Xochimilco, afectando los cultivos de acelga, kalanchoe (planta), espinaca, flores planta,

hortalizas, lechuga, pensamiento (planta), romerito y verdolaga.

Respecto al año 2013

El día 2,3 y 4 de Marzo se presentó una helada atípica afectando una superficie de 2,398

has en las Delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, provocando daños en los

cultivos de nopal verdura, hortalizas y ornamentales.

Algunas nopaleras que tenían cubierta de plásticos se afectaron derivado de que en días

anteriores se habían quitado por la fuerte oleada de calor registrada, previa a la

contingencia ocurrida los días 3 y 4 de marzo de 2013, lo cual derivó en una pérdida entre

80 y 90% de su producción. En la delegación Milpa Alta afectó el 99.5% de la superficie

cultivada con nopal verdura ocasionando daños significativos a la actividad económica

preponderante en la región (producción de nopal verdura), ya que los daños se

presentaron principalmente en nopalitos próximos a la cosecha, aunado a esto se

presentó disminución en la producción subsecuente.

En la delegación Tláhuac, la zona hortícola afectada presentando daños en los cultivos

de hortalizas, chícharo, flores planta, brócoli, romero, acelga, lechuga, verdolaga,

espinaca, rábano, entre otras, los daños fueron del 80 a 100% en las hortalizas, afectando

más del 70% de la superficie cultivada de la zona hortícola.

En la delegación Xochimilco las afectaciones se presentaron en diversas especies de

ornamentales (malvones, hierbas aromáticas, medicinales, rosales y gazanias), los daños

fueron del 60% hasta el 80% en algunas plantaciones de ornamentales. Para las plantas

ornamentales que estaban próximas salir a venta se tuvieron que esperar de 60 a 90 días

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

30

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

para volver a salir al mercado, sin embargo para las plantas ornamentales herbáceas su

afectación fue total.

Cabe mencionar que no se cuenta con un padrón de productores geo referenciado, lo que

dificulta su localización y levantamiento de datos para determinar su grado de afectación

de manera oportuna y eficiente. Fuente: SIAP, CADENA, INIFAP. 2013.

Así mismo se reportó en la RAW que derivado de la helada del mes de Marzo se

afectaron en la delegación Tlalpan los cultivos de chícharo y haba verde, en la delegación

de Xochimilco se afectó a los cultivos de chícharo, cineraria (planta), ciclamen (planta),

espinaca, flores (planta), geranio (planta), calancoe (planta), hortalizas, lechuga,

pensamiento (planta), petunia (planta) y verdolaga.

En el mes de Julio de 2013 se reporta en la RAW una helada en la delegación Xochimilco,

afectando el cultivo de Lilium (planta).

Los días 6, del 13 al 17 y 21 de Septiembre de 2013, se presentó una inundación

significativa y lluvia torrencial que afectó 149.8 has de superficie en las delegaciones

Álvaro Obregón Cuajimalpa de Morelos y Magdalena Contreras, 286 ha en Xochimilco,

Tlalpan 256 ha, afectando los cultivos de hortalizas, espinaca, lechuga, verdolagas,

ornamentales, maíz, calabaza, avena, forrajes y frutales, según los datos reportados por

INIFAP, así como afectación en instalaciones de UP pecuarias Fuente: SIAP, CADENA, INIFAP.

2013.

Así mismo de acuerdo a los datos reportados por la RAW se presentó una inundación en

el mes de octubre que afectó al cultivo de Cempasúchil (planta).

En base a lo anterior se puede observar que en el año 2013, se presentaron mayores

impactos derivados de los siniestros presentados respecto al año 2010, afectando

principalmente las delegaciones de Xochimilco, Milpa Alta Tláhuac, en las producciones

de nopal, hortalizas y ornamentales.

1.2.3 Afectación en las unidades de producción por la Urbanización (Mancha Urbana).

En los últimos años el avance de la mancha urbana ha influido en la reducción de

superficie rural, la cual es originada principalmente por los asentamientos humanos

irregulares(AHI) que se concentran principalmente en mayor número en las delegaciones

de Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco, con 715 AHI, estimando una superficie

ocupada de 2,437.90 ha según datos reportados por la Procuraduría Ambiental y del

Ordenamiento Territorial del D.F.(PAOT-DF) 2010, así mismo se ha identificado que en la

entidad el estimado total de has ocupadas por los asentamientos corresponde a

10,616.28 has. Fuente Secretaría del Medio Ambiente (SMA) 2009. Actualización del Programa General de

Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

31

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Esta situación del crecimiento de (AHI) ha, tuvo consecuencias que derivaron en el

cambio de uso de suelo, principalmente en las delegaciones de Tlalpan, Milpa Alta,

Cuajimalpa de Morelos y Xochimilco en donde la mayor parte las actividades

agropecuarias que se venían realizando en el suelo rural, derivado de los (AHI) fueron

sustituidas por actividades urbanas con infraestructura y equipamiento urbano que

dispusieron del suelo, servicios de agua potable, drenaje, transporte, generando

descargas de aguas negras, tiraderos de basura, plagas y enfermedades, dichas

consecuencias propiciaron la reducción de espacios como terrenos y pastizales para

llevar a cabo actividades agropecuarias.

En los últimos años, la urbanización ha cubierto casi la mitad de los 1,485 Km2 del

territorio de la entidad y aproximadamente el 0.35% de la población total corresponde al

sector rural (Diagnóstico del Sector Rural del DF. 2008). Aunado a lo anterior se estima

que anualmente se pierden entre 150 y 200 ha de bosques y zonas agrícolas,

principalmente por el avance de la mancha urbana. Fuente: Atlas Geográfico del Suelo de Conservación

del Distrito Federal 2012.

Esta situación que ha llevado a implementar medidas en las actividades agropecuarias

entre las que desatacan la adopción de sistemas de producción agrícola ecológica y

orgánica, adopción de sistemas de producción animal estabulados en la mayor parte de

las explotaciones agropecuarias, detección de la presencia de transgénicos e impulsar la

conservación del germoplasma de maíz nativo; regulación en el uso de agroquímicos en

las actividades agrícolas, así como regulación en las actividades de la ganadería

extensiva y sobrepastoreo, con la finalidad de frenar al degradación de los suelos de

conservación.

Aunado a esto a través del el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito

Federal se determinó el uso del suelo en el área rural y se regularon las actividades

productivas en función de los ecosistemas zonificando las áreas de la siguiente manera:

Zona Agroecológico, se ubica en (SCDF) y tiene predominio de actividades

agropecuarias tradicionales, abarca las zonas chinamperas y los humedales de

Xochimilco y Tláhuac, se fomenta la sustitución de sustancias y tecnologías que afectan

negativamente la capacidad física y productiva del suelo y de los recursos naturales, por

alternativas ambientalmente amigables empleadas tradicionalmente, con una orientación

e integración de técnicas apropiadas para mejorar la calidad y el rendimiento productivo.

Debido a su vulnerabilidad, en estas áreas se aplica una regulación especial a fin de

conservar sus características ecológicas tradicionales y culturales.

Zona Agroforestal, tienen predominio las zonas forestales, de transición entre el bosque

y terrenos agropecuarios, se fomenta el uso múltiple del suelo a través de actividades

agrícolas, silvícolas, frutícolas y de pastoreo

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

32

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Agroforestal especial, ubicadas en los límites con la zona forestal de conservación, se

establece una normatividad ambiental específica para desarrollar actividades agrícolas y

pecuarias en forma intensiva, junto con métodos agro silvo pastoriles para evitar la

expansión de la frontera agropecuaria sobre terrenos forestales.

Forestal de protección, terrenos que actualmente tienen un uso forestal y se ubican

entre los terrenos agroforestales y las áreas forestales mejor conservadas, se fomenta el

desarrollo de actividades de protección y restauración, junto con prácticas tradicionales de

aprovechamiento no maderable.

Forestal de protección especial, zonas forestales con pastizales que han sufrido alguna

transformación en la cobertura vegetal debido al uso agropecuario, se fomenta el

desarrollo de actividades productivas intensivas a través de la agrupación y limitación de

superficies, así como el uso de técnicas apropiadas para elevar el rendimiento de las

actividades productivas, se inducen actividades de restauración ecológica y recuperación

de la frontera forestal.

Forestal de conservación, terrenos con las mejores condiciones de conservación de la

vegetación natural, ubicadas en los límites del sur-poniente del DF y favorecen el

mantenimiento de la biodiversidad y la recarga del acuífero.

Forestal de conservación especial, áreas forestales aledañas a poblados rurales,

importantes para la recarga del acuífero y la conservación de la biodiversidad, son

favorables para el desarrollo de actividades eco turísticas las cuales deben contar con los

permisos emitidos para ser reguladas y compatibles con la importancia biológica y

ambiental del lugar.

En estos últimos años la superficie rural y las actividades agropecuarias en la delegación

Tláhuac se han visto afectada por 93 asentamientos irregulares, así como la construcción

de la línea dorada del metro, la cual representó un impacto ambiental y a la superficie

rural, ya que una parte de su construcción se ubica en el predio conocido como “el

triángulo”, el cual considera parte de suelo rural, principalmente pastizales ubicados en

zona de conservación, de régimen ejidal y con actividad agrícola, cabe mencionar que de

acuerdo al Altas Geográfico del Suelo de Conservación del Distrito Federal del año 2012,

se menciona que dentro de los criterios y ponderación para determinar la aptitud del suelo

para actividades ganaderas se encuentra la vegetación de agostadero que considera

pastizales y en las cuales se llevan a cabo actividades de ganadería extensiva.

Así mismo, las obras iniciadas en el año 2010 que continuaron en 2011 y 2012 se llevaron

a cabo cerca al Sistema Lacustre de Ejidos de Xochimilco, San Gregorio Atlapulco y de

los humedales de Tláhuac, en los cuales se han vendido realizando actividades agrícolas,

a través de Chinampas (huertas flotantes), produciendo cultivos de rábano, brócoli,

zanahoria, lechuga, chícharo, acelga, espinaca, flores planta de cempasúchil,

pensamiento, dalia , crisantemo, plantas medicinales y cultivos de árboles frutales entre

otros que por la cercanía de la obra son vulnerables a la afectación por la acelerada

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

33

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

urbanización, contaminación del suelo y los canales, cambio de actividades agropecuarias

por urbanas, invasión de terrenos por escombros y material lo cual tiene como

consecuencia la afectación en la producción, incremento de plagas y enfermedades,

reducción en superficie sembrada, poco rendimiento, entre otras consecuencias.

Como parte de las consecuencias del avance de la mancha urbana, la superficie agrícola

se ha visto disminuida, de acuerdo a los datos reportados por la OIEDRUS en el año 2005

la superficie estimada de uso de suelo para agricultura fue de 30,785.28 has, sin embargo

de acuerdo a los datos reportados por el SIAP al 2011 la superficie agrícola fue de

21,843.01 has.

Así mismo, derivado de la creciente urbanización las actividades acuícolas también se

han visto afectadas, toda vez que aunque en su mayoría se llevan a cabo en estanques,

de igual forma una parte de estas actividades se continúa realizando en el Río La

Magdalena, principalmente la cría de trucha, este río abarca cuatro delegaciones,

Cuajimalpa, Magdalena Contreras (en la que se ubica la mayor parte del suelo de

conservación) Álvaro Obregón y Coyoacán. El río Magdalena y su afluente, el río Eslava,

constituyen uno de los principales aportes de agua superficial la cual se encuentra

contaminada en las partes bajas debido a las descargas de aguas residuales y basura

aunado a los asentamientos irregulares en el suelo de conservación.

1.2.4 Factores económicos

De acuerdo a los datos reportados en la Gaceta oficial del DF se informa que la

rentabilidad de las actividades empresariales agrícolas, pecuarias y acuícolas ha sido nula

o baja, derivado de la dificultad de los productores para acceder a créditos, falta de

infraestructura moderna y adecuada para eventualidades climatológicas, desvinculación

con mercados, escasa asistencia técnica.

De igual forma, como se mencionó con anterioridad, en el DF las actividades

agropecuarias no son las principales ni la única fuente de ingreso y empleo de los

productores, la mayoría combina estás actividades con otras que contribuye a sus

ingresos Fuente. Diagnóstico del Sector Rural en el Distrito Federal 2009, aunado a que los productores

como se ha venido mencionando y de acuerdo a lo reportado en el programa de

desarrollo carecen de tecnologías adecuadas, equipo, capacitación y falta estrategias

para la comercialización directa de sus productos que contribuya en la capitalización de

sus unidades y por consecuencia mejore su economía.

Por lo general, las UP pecuarias tienen de 5 a 20 animales y en traspatio se tienen de

dos a tres animales (borregos, aves, cerdos), los cuales son cuidados por algún integrante

de la familia y por lo general son para auto consumo y venta local, por lo que los costos

de producción difieren entre unidades con fines de producción para venta, en donde los

gastos de (insumos, maquinaria y equipo) son diferentes.

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

34

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Del año 2011 al año 2013 los costos de producción fueron en aumento derivado del

incremento de precios de insumos como semillas, fertilizantes, entre otros, aunado al

lugar y fecha de la compra, la calidad, especie, género, tipo, marca, compra consolidada o

de forma individual entre otros factores que impactaron en los costos producción.

Cabe destacar que durante la etapa de producción, se utiliza la semilla criolla o de la

región, misma que se produce en las mismas plantaciones de los productores, así mismo

un insumo utilizado en grandes cantidades es el estiércol en fresco de bovino

principalmente como fuente de fertilización al suelo, el abono de bovino en ocasiones es

gratuito por parte de las delegaciones principalmente de la Delegación Milpa Alta, sin

embargo el gasto del flete eleva su costo.

Aunado a lo anterior, se ha identificado la falta de organización de los productores para

realizar compras consolidadas que les permita bajar los precios de los insumos, así como

la falta de organización para llevar a cabo ventas consolidadas de sus producciones, los

productores generalmente compran sus insumos y hacen sus ventas en forma individual,

obteniendo costos de compra más elevados y en ocasiones de mala calidad, así mismo

los precios de venta de sus producciones son menores de forma individual, al no estar

organizados se limitan a acceder a inversiones en conjunto que les permita bajar sus

costos de producción y tener una venta con mejores ganancias, así mismo no se identificó

que adquirieran equipos para uso común, lo cual en el caso del DF podría ser una opción,

toda vez que la mayoría de las extensiones de las U no son mayores a una ha, y al

adquirirlos individualmente genera gastos innecesarios que impiden otras compras de

insumos necesarias para mejorar la producción.

Así mismo, a decir de los ejecutores del programa se ha identificado que el productor en

ocasiones desconoce las características, funcionamiento de los equipos y maquinarias,

las particularidades del tipo de insumos adecuados para su UP, afectando a su economía

porque se generan gastos innecesarios originados por la mala selección de los mismos.

Otro factor económico de relevancia se da en la temporada de cosecha en donde es

frecuente que el precio se encuentre bajo, principalmente cuando hay sobreproducción

de algunos cultivos, aunado a compradores intermediarios que fijan el precio de los

productos, generando pérdidas importantes ya que no les permite recuperar su inversión y

vender sus productos a precios justos para el productor que le permita obtener una

ganancia favorable que contribuya con sus ingresos y en la recuperación de su inversión.

Los campesinos venden una pequeña porción de la cosecha, el resto la almacenan en

bodegas esperando en ocasiones que mejore el precio para su venta o la utilicen para

consumo.

En Milpa Alta se presentó un problema con la sobreproducción del nopal en los meses de

marzo a junio que es cuando mayor producción de nopal hubo, derivando en que el

productor no tuvo donde colocar su producto, bajando en gran medida el precio de venta y

en algunos casos reutilizando como abono.

Page 43: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

35

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Respecto a los cultivos de ornamentales, de acuerdo a lo establecido en el Plan rector del

sistema se identificó que su venta se lleva acabo principalmente en mercados como el de

Jamaica y la Central de Abasto de Iztapalapa, cabe destacar que la venta de plantas para

los productores del Distrito Federal ha presentado desventajas con otros estados,

principalmente debido a que los precios de venta en otras entidades es menor a los

precios del Distrito Federal, destacando la nochebuena que proviene de otros estados en

donde se vende más barato dado que los costos de producción en estos fueron menores,

derivado de las condiciones climáticas, la producción organizada en extensiones más

grandes y con métodos que permiten reducción de costos y mano de obra y por

consecuencia un menor precio.

Así mismo se identificó que en las UP posterior a la pos cosecha presentaron falta de

mecanización en la selección, empaque, equipo de trasformación, falta de canales

adecuados de comercialización (alianza con comercializadoras), falta de planes de

mercadotecnia para promover sus productos, escasos niveles de certificación de calidad

de la producción agropecuaria que limita el acceso a mercados mayores, falta

implementar estrategias y acciones para mejorar la calidad y valor agregado al producto

para venta directa al consumidor.

Las ventas de las producciones son constantes todo el año, pero se da un marcado

aumento en determinadas épocas donde se presentan festividades, la comercialización se

lleva a cabo principalmente en la zona y mercado locales, Centro de Acopio de Milpa Alta,

la Central de Abastos, mercado de la Merced, Industria local, mercado de Jamaica,

Mercado de Madreselva, Palacio de la Flor, Mercado Acuexcómatl de San Luis

Tlaxialtemanco, Mercado de Cuemanco de la Delegación Xochimilco, en los viveros de la

Delegación Coyoacán, en los mercados locales de Xochimilco para adquirir su plantas,

flores, follajes, con precios variables según el mercado.

En el DF se cuenta con un 6.7% de la agroindustria nacional, establecimientos de

transformación y distribución, centros de acopio y demanda de alimentos derivados del

sector agropecuario para el autoconsumo y venta local, así mismo el DF es considerado

un mercado de autoconsumo y distribución de los más grandes del país.

1.2.5 Formación y capacitación en las Unidades de Producción en el DF

Se ha identificado que los productores requieren de más capacitación, de acuerdo a los

datos reportados en el Diagnóstico del Sector Rural del DF 2008 , 829 UP recibieron

algún tipo de capacitación, en producción a 427, en comercialización 85, transformación

70, organización 67, diseño y elaboración de proyectos 50, administración 23,

financiamiento 12, programas gubernamentales 8, funcionamiento de unidades de manejo

ambiental 7, entre otros, lo anterior representa bajo porcentaje, siendo esta actividad una

herramienta para el crecimiento de las unidades y con ella el aumento del rendimiento y

producción de las mismas.

Page 44: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

36

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Al carecer de está capacitación los productores se ven limitados a implementar

habilidades y conocimientos en la práctica sobre (administración, financiamiento, uso de

créditos, funcionamiento de los equipos, tipos de insumos, técnicas de producción con

buenas prácticas, conocimientos sobre aspectos nutricionales aplicación de técnicas de

inocuidad y sanidad, enfermedades, uso de fertilizantes).

Aunado a lo anterior, a decir de los operadores del programa los productores en su

mayoría no cuentan con un diagnóstico que identifique sus necesidades y problemáticas

en sus unidades, (que producir y en qué cantidades, de acuerdo a las características de

las UP, que técnicas se aplicarán durante el proceso de producción, que tipo de equipo

requieren considerando funcionamiento y gasto de mantenimiento de la tecnología

adquirida, que medidas de inocuidad van aplicar entre otras), lo que lleva a que por

desconocimiento se utilicen insumos en suelos y especies no apropiados, inadecuadas

técnicas de cultivo y reproducción en especies pecuarias, falta de optimización de los

recursos, falta de identificación de orientación y estrategias que le permita potencializar

sus recursos, falta de conocimiento de las características de los equipos tecnológicos

para su correcta aplicación en base a las necesidades en las UP, deficiencia en las

estrategias de comercialización que les permita vender los productos y excedentes a

mejores costos, producciones de mala calidad, con altos costos y por consecuencia un

bajo crecimiento de las UP.

Desafortunadamente en muchos de los casos los vendedores y proveedores ofertan

insumos y equipos que no van orientados las necesidades de sus UP, lo que lleva al

productor a que adquiera tecnología e insumos inapropiados a sus necesidades que en

algunos casos no las utiliza y las tiene en inactividad, porque no era lo que necesitaban o

porque no cuentan con los recursos para cubrir los costos de insumos y mantenimiento.

Así mismo, aunado a lo anterior se observa que se le da poca importancia a la

capacitación para la consolidación de organizaciones, actividades de postproducción y de

comercialización y los productores carecen de asistencia técnica especializada.

1.2.5 Orientación y asesoría a través de organizaciones

Dentro del DF se identificó que hubo organizaciones que ofrecieron a los productores sus

servicios de orientación para la gestión de recursos en el ejercicio 2011, sin embargo no

siempre trabajan de acuerdo a los intereses y necesidades del grupo de los productores,

requieren de experiencia y conocimientos en el sector agropecuario, que les permita

proporcionar a sus agremiados asesorías, capacitación y beneficios que contribuyan en

el crecimiento de los productores a través de, asesoría calificada para la elaboración y

presentación de proyectos, asesoría y orientación a través de profesionistas (MVZ, Ing.

agrónomos, Administradores de Empresas, técnicos capacitados) que verdaderamente

beneficie a los productores en la elaboración de su Diagnóstico de Necesidades para

identificar si lo que van a requerir para sus unidades será de utilidad y no se oriente a los

productores en base a una necesidad ajena a la unidad de producción a la que se va

beneficiar, así mismo a decir de los ejecutores del programa no se identificó que a través

Page 45: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

37

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

de estas organizaciones se hayan implementado acciones consolidadas para conseguir

insumos y equipos a menor precio, estrategias que contribuyan a la reducción de costos

de la producción, estrategias de comercialización y distribución de sus productos, que

permitiera a los productores capitalizar sus unidades y mejorarlas.

1.2.4 Factor tecnológico

En el D.F, más del 80% de los productores agrícolas de la entidad producen en una

superficie aproximada de una hectárea, así mismo las actividades pecuarias se

desarrollan principalmente en traspatio, por lo que es necesario conocer las necesidades

tecnológicas de estas unidades para capitalizarlas en las etapas de producción y

trasformación para desarrollar estrategias que contribuyan en su mejoramiento.

De la totalidad de las hectáreas dedicadas a las actividades agrícolas, el 93.93% no contó

con ningún sistema de riego, en tanto que el 6.07% si contaba con sistema de riego, los

más comunes fueron: canales de tierra, aspersión, goteo, canales recubiertos, micro

aspersión, y otros como lluvia, bombeo, canales, botes, regaderas, pipas de agua, tubería

normal potable, mangueras, es común que se observará que en las chinampas se

utilizaron bombas de motor para extraer el agua de canales y en los invernaderos

tecnificados el agua pluvial, que es utilizada para su riego, careciendo de infraestructura

para optimizar el riego así como técnicas de riego para una mejor calidad e inocuidad en

los cultivos.

Así mismo se reportó en 2007 que la tecnología aplicada en la superficie agrícola para

manejo de cultivos y plantaciones fue en 28.6% abonos naturales, 27.2% fertilizantes

químicos, 11.1% herbicidas, 4.3% semilla mejorada, 3.9% insecticidas, 1.6% quema

controlada, 0.1% otras tecnologías como uso de transgénicos o la agricultura orgánica.

La adquisición de insumos, es muy variada de acuerdo al tipo de cultivos, la zona

cultivada, en muy pocos casos se utilizó semillas certificadas y en otros la semilla de la

región se ha obtenido del propio productor de cosechas anteriores, contribuyendo a la

reducción de costos de producción.

En el DF de acuerdo a datos reportados en la Gaceta oficial se estima que el 98% de los

productores no se benefició con créditos ni seguros, el 71% no utilizó tractores, el 88.5%

trabaja en forma individual en superficies de temporal, y solo el 7.8% usan semillas

mejoradas.

Algunos cultivos en el DF se han llevado a cabo utilizando técnicas de producción

tradicionales a través del uso de chapines para germinar y crecimiento plántulas, uso de

chinampas a cielo abierto o en invernaderos, se utiliza el uso de tracción con animales

para la preparación del terreno, por lo que el uso de tractores y trilladoras no es

generalizado, esto depende de las condiciones del terreno y su extensión que van de

500m2 a 1 hectárea por productor, así mismo posterior a la cosecha se carece de

tecnología para el lavado, empacado, embalaje, limpieza, principalmente en hortalizas

Page 46: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

38

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

esto deriva en el incremento de costos de mano de obra y por consecuencia un bajo valor

de producción.

En algunos cultivos principalmente el del nopal, se mantiene la plantación en surco,

misma que utiliza gran cantidad de mano de obra, la mayor cantidad se emplea para la

cosecha, la producción de las parcelas es de temporal y no es común el uso de

tecnologías en la producción, la forma de cultivar esta verdura es a cielo abierto, así

mismo muy pocos productores utilizaron micro túneles, lo cual protege de las heladas en

época de invierno.

La técnica utilizada en algunos cultivos en el DF es de manera tradicional, con poca

maquinaria e insumos que contribuya en la capitalización de las unidades y con ello

incrementar el rendimiento de la producción. Para algunas labores del cultivo como lo es

el deshierbe, se realiza utilizando mano de obra manual y no mecanizada, lo mismo

sucede para la aplicación de fertilizantes, así mismo hay maquinaria que utilizan que

tienen que adaptarla para las labores agrícolas.

Otro aspecto importante son las condiciones poco favorables debido al lento, costoso y

laborioso manejo para la preparación del terreno, debido al uso de tracción animal para

realizar las labores de preparación de terreno, principalmente en los cultivos de temporal,

aunado a que como se ha comentado existen pocos sistemas de riego utilizando una sola

variedad de ciclo largo; así mismo hay carencia de paquetes tecnológico desarrollados

para el uso de fertilizantes y productos orgánicos que permitan el combate de plagas,

enfermedades y maleza por lo que el empleo de mano de obra es elevado.

Durante la etapa de pos cosecha y posterior a ella se identificó que se carece de la

tecnología desarrollada para la trasformación de la producción, muy pocos utilizan

maquinaria y equipo para trasformación, principalmente utilizan utensilios caseros para la

transformación de sus productos (dulces de amaranto, nopal en escabeche, ensalada,

otros) así mismo se carece de tecnología que contribuya a dar un valor agregado a la

producción, lo anterior deriva en que los productos se comercialicen a granel, sin valor

agregado, su venta se da en pacas, botes metálicos, cajas de cartón.

Respecto a la producción pecuaria de acuerdo a los planes rectores de los Sistemas

productos pecuarios 2011-2012, en el DF se presentan deficiencias en la capitalización

de las unidades con tecnología, equipamiento e infraestructura que contribuyan en el

desarrollo de las UP.

Los animales en traspatio se ubican en instalaciones inadecuadas con techos de lámina

de cartón, bebederos revestidos de cemento, piso de tierra, estructuras rústicas con falta

de equipo y tecnificación que no son adecuadas para las especies, en ocasiones los

animales se encuentran hacinados, con presencia de drenajes y desechos orgánicos

que originan enfermedades, en general el nivel de desarrollo tecnológico de la producción

primaria es bajo, así como la cría y engorda de animales.

Page 47: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

39

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

De igual forma se identifica la falta de programas de mejora de la reproducción, que

permita mejorar la calidad, mejora de razas especializadas para la producción de carne

para la venta en mercado, ya que se ha identificado que en las UP se mezclan animales

de diferentes razas y edades, sin un control de reproducción, en la alimentación de los

animales es común no utilizar dietas adecuadas para cada especie, la alimentación es

variada en ocasiones se alimentan de forrajes, en otra de productos de la región bajo la

temporalidad de la zona, lo cual no resulta una buena fuente nutrimental en la

alimentación, se utilizan productos agrícolas y desperdicios de casa sin control sanitario, ,

esto deriva en una baja calidad de la alimentación y de la producción obtenida producto

que difícilmente se pueda ofrecer en el mercado por no contar con mejores prácticas de

reproducción e inocuidad, así mismo está situación deriva en enfermedades, ante las

cuales el productor abusa de antibióticos que ocasionan resistencia de los gérmenes

causales de enfermedades (Planes Rectores, Diagnóstico del Sector Rural del DF 2008).

La actividad acuícola, no muestra representatividad en el DF, en este año 2014 se creó la

Subdelegación de Pesca en el DF, con la finalidad de dar mayor importancia a dicha

actividad, se ha identificado que en las unidades acuícolas se utilizan estanques de

concreto, ollas de agua, que se suministran de agua principalmente por captación de agua

de lluvia, de ríos como el de la Magdalena, las cuales no cuentan con suficiente

infraestructura y equipamiento para su captación, así mismo las aguas residuales que

derivan de estas unidades carecen de infraestructura y técnicas para su desahogo, lo

cual contribuye en la contaminación del suelo y agua, así mismo en estas unidades

aunado a la poca importancia que se le ha dado a esta actividad se carece de técnicas

de reproducción, alimentación y tecnología aplicada.

De acuerdo a lo presentado anteriormente, se observa que los factores externos e

internos a las unidades de producción, han contribuido positiva y negativamente en las

mismas, destacando la presencia de los asentamientos irregulares que ha propiciado

contaminación en suelo y agua de la zona rural, la reducción de espacios para las

actividades agropecuarias, cambio de actividades urbanas por rurales, así mismo aunado

a esto el sector agropecuario se ha visto afectado por la falta capacitación y equipo para

captación de agua de lluvia que se desperdician hacia las aguas negras, aunado a esto

cabe destacar que entre los factores favorables que se identifican en el DF para las

actividades agropecuarias, es la presencia de lluvias en un período uniforme, ya que la

mayoría de los cultivos en el DF son de temporal, aunque derivado del cambio climático

las precipitaciones cada vez se vuelven más abundantes y en períodos más largos lo cual

es un riesgo para la afectación de las unidades agropecuarias, porque con las

inundaciones se ven afectados, aunado a esto se identifican factores de relevancia

presentados en las unidades como, la falta de equipamiento y tecnología que contribuya

en la reducción de costos de producción y pos cosecha en las unidades, así mismo la

falta de conocimientos y capacitación para la aplicación de técnicas de producción, falta

de asesoría de un profesionista para la elaboración de un diagnóstico y de sus proyectos,

por mencionar algunas que es necesario darles mayor importancia.

Page 48: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

40

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Capítulo 2

Diseño del Programa

El objetivo de este capítulo es analizar y entender qué factores del diseño del PAIEI

podrían estar condicionando los resultados, la problemática atendida en el DF, sus

objetivos, la población potencial y objetivo, tipos de apoyo entregados a los productores,

la pertinencia de los bienes y/o servicios que se entregan a los beneficiarios y realizar un

análisis sobre la congruencia del diseño del PAIEI en función del problema que busca

atender.

2.1 Problemática que se busca resolver en el Estado

El principal problema que busca atender el programa en la entidad es el bajo nivel de

capitalización en las unidades de producción, agrícolas, ganaderas y acuícolas, cabe

destacar que los productores tienen otras prioridades a las actividades agropecuarias,

combinan frecuentemente las actividades agropecuarias con otras actividades urbanas,

siendo estas últimas las de mayor importancia para los productores del sector

agropecuario y acuícola, invirtiendo más atención, tiempo y recursos en las actividades

urbanas, aunado a esto las unidades carecen de suficiente equipamiento y tecnología e

infraestructura, principalmente en la producción primaria, lo cual no contribuye en el

rendimiento en las UP y mejora de su nivel de ingresos.

Así mismo, las unidades en las etapas de pos cosecha carecieron de tecnología y

equipamiento para la trasformación de la producción y con ello dar un valor agregado al

cultivo o especie para la trasformación de los mismos en productos procesados que dan

mayor ingreso al productor (nopal en escabeche, tortillas, mermeladas, harinas, galletas,

quesos, elaboración de dulces como alegrías, por mencionar algunos).

En algunos cultivos se ha identificado que el lavado, envasado, empaquetado se lleva a

cabo en su mayoría de forma manual, sin contar con equipo y técnicas especializadas que

mejoren los tiempos y contribuyan al rendimiento de las unidades, las ventas se dan en

forma a granel y en muy pocas ocasiones se identifica que se clasifiquen los cultivos por

estándares de calidad que les permita variar sus precios de venta.

Cabe mencionar que en el objetivo del programa publicado en la convocatoria 2011 se

consideró dar apoyos para actividades de producción primaria y procesos de agregación

de valor, lo cual es necesario, toda vez que esto permite darle un valor agregado a los

productos, mejorando sus precios y ventas de la producción.

Así mismo, como se ha venido mencionando las unidades agrícolas cuentan con

deficientes sistemas de riego y de captación de agua de lluvia , por lo que con la finalidad

de atender esta problemática y mejorar los rendimientos en las mismas se consideró

entregar apoyos de motobombas, manguera, tinacos y en mínima cantidad cisternas y

Page 49: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

41

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

bomba de agua, así mismo para para abastecer agua en las UP pecuarias se apoyó en

mayor medida con tinacos, tanques de almacenamiento de agua, cisternas, motobombas

y en menor cantidad se apoyó con mangueras, bombas de agua, y tinas. Fuente: SURI 2011.

Las actividades acuícolas son poco representativas en el DF, sin embargo el programa si

incluyó a este componente, de acuerdo a lo informado personal de la Subdelegación de

Pesca a partir el día 14 de Enero del 2014, se incorporó la estructura orgánica y

administrativa, recursos materiales, humanos y financieros de las Subdelegaciones de

Pesca a la CONAPESCA, anteriormente se habían creado oficinas regionales de pesca y

acuacultura (ORPAS), las cuales con esta nueva incorporación de las subdelegaciones

de pesca a la CONAPESCA que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, se

busca que se fortalezca al sector acuícola de la entidad, así mismo a partir de este año

2014 se integró el Comité Sistema Producto Acuícola Ornamental del DF con la finalidad

de atender en mejor medida a este sector.

En las unidades acuícolas se han presentado problemáticas entre las que destacan la

dificultad para la obtención de crías careciendo de asesoría en técnicas de producción,

mal manejo y cuidado de los organismos, diagnóstico y medición inadecuada de las

enfermedades, riesgo sanitario, desconocimiento de medidas de bioseguridad,

desconocimiento de ciclo de vida de la especie cultivada, alimento y dosis inadecuada,

gasto excesivo del recurso hídrico, altos costos de producción, así mismo en ocasiones

las UP no cumplen con todos los requisitos para permisos emitidos por CONAGUA y

SEMARNAT, difícil acceso de agua potable, a pesar de contar con ollas de captación,

cabe destacar que no se utiliza la red de agua potable, para reciclarla se requiere de

sistemas de recirculación, carecen de infraestructura y equipamiento, cabe destacar que

algunas unidades utilizan agua del Río de la Magdalena, y de lluvia, la cual contiene

contaminantes, por lo cual es necesario atender esta problemática,.

Para este programa en el año 2011, no se consideró apoyar en mayor medida a este

componente, ya que se otorgaron en menor cantidad en comparación con los otros dos

componentes agrícola y pecuario, aunado a que no se recibió en mayor medida demanda

de estas solicitudes y no es una actividad relevante en la entidad.

Así mismo, la población rural carece y no invierte por cuenta propia en equipo e insumos

que le permitan capitalizar sus unidades, lo anterior derivado de que los ingresos que

recibe de estas actividades son insuficientes para su manutención, por lo que las

actividades agropecuarias no se consideran como la única fuente de ingresos de los

productores, reciben ingresos de otras actividades, considerando lo anterior los apoyos

del programa se orientaron en atender parte de esta problemática focalizando los apoyos

a población de baja marginación y baja capitalización para lo cual se estableció en las

reglas de operación que para el componente agrícola el monto máximo podría ser de

hasta el 75% del valor de la obra, del equipo, del material para productores ubicados en

localidades de alta y muy alta marginación, para el componente ganadero se consideró el

mismo porcentaje de hasta el 75% para el valor de los bienes en localidades de alta y

muy alta marginación y en el componente de pesca el mismo porcentaje para el valor de

Page 50: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

42

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

las inversiones a apoyar. De acuerdo al reporte del SURI 2011, los apoyos se orientaron

en primer lugar a población de muy alta marginación y segundo lugar de media

marginación para componente agrícola y ganadero, en pesca los apoyos se orientaron a

muy alta marginación, dicho grado de marginación se determinó a través del Estudio de

Estratificación de Productores 2008 elaborado por la UAM Unidad Iztapalapa.

Con la finalidad de dar atención al objetivo del programa, y contribuir en la atención de las

problemáticas del DF se estableció en la convocatoria 2011 del programa, dar atención

prioritaria a la población de Sistemas producto maíz, amaranto, nopal, ornamentales,

hortalizas, ovinos, porcinos, bovinos, apícola y población que realizará actividades

productivas de, agricultura sustentable a pequeña escala, traspatio, agricultura orgánica,

acuacultura, reconversión productiva, proyectos territoriales, pequeñas especies, el

componente de pesca no representa relevancia en la población agropecuaria en el DF,

por lo que no fue considerado con prioridades de atención en la convocatoria, así mismo

aunado a lo anterior se consideró en las Reglas de Operación dar un monto máximo del

75% a población de productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación,

que de igual forma fue considerado en la cédula con un puntaje para su calificación,

dichas localidades se encuentran distribuidas en las siete delegaciones rurales: Álvaro

Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa de Morelos, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y

Milpa Alta.

Con el programa se buscó atender principalmente a la población de las cadenas

productivas de mayor valor en el 2011, con la finalidad de mejorar sus condiciones e

incrementar con ello su nivel de capitalización, de acuerdo a los datos reportados por el

SIAP en el año 2010 y 2011 los cultivos que mayor valor de la producción tuvieron fueron:

el nopalito, maíz grano, amaranto y las hortalizas, así mismo se tuvo mayor valor de la

producción en las especies y productos pecuarios porcino, bovino, ovino y en menor valor

en apícola.

2.2 Objetivos del Programa

De acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación del 2011, el objetivo principal del

programa planteó lo siguiente: “incrementar los niveles de capitalización de las unidades

económicas agropecuarias y acuícolas, a través de apoyos complementarios para la

inversión en equipamiento e infraestructura en las actividades de producción primaria,

procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y

rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común”.

De acuerdo al objetivo establecido para el programa, los apoyos otorgados en

equipamiento e infraestructura principalmente a productores con grado de marginación

alta y muy alta marginación, atienden el objetivo del mismo sin embargo no

necesariamente se orientan a las necesidades de la UP, toda vez que no se tienen

identificadas cuales son las prioridades de atención de la unidad que les permita

incrementar su capitalización, así mismo en mínima cantidad se otorgaron apoyos para

procesos de trasformación que dieran valor agregado al productor y permitiera mejorar

Page 51: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

43

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

sus rendimientos, así mismo existen factores como la comercialización que es necesario

mejorar para lograr que los productores ingresen al mercado con productos de mejor

calidad y mejor pagados. Otro de los factores que presentan deficiencias es la falta de

complementariedad con otros programas federales y estatales, no se identificó que el

programa se complementara con otros recursos que atendieran las necesidades de los

productores como son insumos para mantener la inocuidad, infraestructura, asistencia

técnica, acompañamiento, los cuales son indispensables para que los productores

fortalezcan su unidad, y con ello mejores su productividad y sus ingresos, se sabe que en

ocasiones se hacen entrega de fertilizantes, paquetes de semillas, animales y así mismo

se identifica que se imparten talleres, pláticas sobre el control plagas, pero no se identifica

si se complementan con la misma unidad apoyada por el programa, es decir se realizan

de forma independiente al programa sin generar sinergias de programas que permitan

potencializar los apoyos otorgados en beneficio de la UP, de acuerdo a lo reportado por

personal de la SEDEREC, la principales causas son porque, el productor desconoce

sobre otros programas que pudieran complementar el apoyo recibido, así mismo no se

cuenta con la suficiente difusión de los mismos, por parte de los operadores del programa

no se ha buscado dicha complementariedad en donde se identifiquen unidades con

viabilidad de recibir otros apoyos para potencializar su desarrollo, de igual forma en la

cédula de calificación no se considera como un valor adicional en el puntaje de la

calificación que el productor haya recibido el beneficio de otro apoyo adicional al apoyo

otorgado por el programa en otros conceptos para potencializar su unidad.

2.3 Población objetivo, población potencial y población atendida

2.3.1 Población objetivo

Referente a la población objetivo que atendió el programa y sus componentes en el año 2011,se define en las Reglas de Operación que es para “toda persona física o moral que se dediquen a las actividades, agrícolas, ganaderas y acuícolas”, en el año 2013 se complementó esta definición con lo siguiente: “que requieran capitalizar su unidad de producción”, esto fortalece el objetivo del programa, toda vez que orienta el programa a productores que esencialmente requieran que sus unidades se capitalicen.

En la convocatoria la población objetivo fue dirigida a las personas físicas o morales que se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, y acuícolas, así como a los comités Sistemas Producto del D.F. como se observa aunado a lo establecido en las ROP 2011,se adicionó a los comités Sistemas Producto del D.F.

2.3.2 Población potencial

La población objetivo en el 2011, se apegó a la establecida las Reglas de Operación, las

cuales se ubican principalmente en las 7 delegaciones rurales,

Page 52: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

44

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

No se identificó que en la convocatoria se complementara dicha definición orientándola

hacia alguna población con problemáticas o necesidades específicas de las UP, estuvo

abierta a todo productor agropecuario y acuícola, esta situación originó que los apoyos se

orientaran en función de la demanda de solicitudes recibidas por componente y sistema

producto y no así para atender una problemática específica de las unidades o del sector

agropecuario en la entidad.

Cabe mencionar que en las Reglas de Operación 2011, se estableció otorgar mayor

porcentaje de apoyo a la población que habitaba en localidades de alta y muy alta

marginación, utilizando para medir dicha marginación el Estudio de Estratificación de

Productores del Distrito Federal elaborada por la Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa del año 2008, así mismo en la convocatoria se estableció dar prioridad

de atención a los productores con Sistemas producto, Maíz, Amaranto, Nopal,

Ornamentales, Hortalizas, Ovinos, Porcinos, Bovinos, Apícola. Otras Actividades

productivas, Agricultura sustentable a pequeña escala, Traspatios, Agricultura orgánica,

Acuacultura, Reconversión productiva, proyectos territoriales, Pequeñas especies.

A través de esta focalización de apoyos se buscó atender a la población objetivo de las

cadenas de mayor valor en el DF, y apoyar a la población con alto y muy alto grado de

marginación, brindando apoyos que permitieran capitalizar y potencializar sus unidades

para mejorar el rendimiento de la producción.

2.3.4 Población atendida

La población atendida por el programa fue en base a lo establecido en las reglas de

operación y la convocatoria del programa “persona física o moral que se dediquen a las

actividades, agrícolas, ganaderas y acuícolas”, de alta, muy alta y mediana marginación

con nivel de activos bajo o nulo y medio, con la finalidad de orientar los apoyos a

productores que difícilmente pueden acceder a la compra de equipo y capitalizar por su

propia cuenta la unidad de producción.

La población atendida por el programa en el ejercicio 2011 fue en mayor cantidad de las

delegaciones de Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, en menor cantidad se apoyan

productores de las delegaciones Magdalena Contreras, Cuajimalpa de Morelos y Álvaro

Obregón, a decir de los operadores del programa de la instancia ejecutora esto se debe a

que se presenta menor demanda de solicitudes de la población objetivo de estas últimas

delegaciones mencionadas.

Así mismo, en la convocatoria 2011 del programa se estableció dar atención prioritaria a

la población de Sistemas producto maíz, amaranto, nopal, ornamentales, hortalizas,

ovinos, porcinos, bovinos, apícola y población que realice actividades productivas de

agricultura sustentable a pequeña escala, traspatio, agricultura orgánica, con la finalidad

de focalizar los apoyos hacia aquellas cadenas de producción de mayor valor en el

Distrito Federal, por lo que en base a lo anterior los apoyos se orientaron en mayor

cantidad a productores de nopal, maíz, hortalizas y ornamentales, en menor cantidad se

Page 53: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

45

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

apoyó a productores de amaranto y de agricultura urbana, traspatio y frutales.(Fuente SURI-

2011). Cabe destacar que esta distribución de apoyos si bien se orienta en dar atención

prioritaria a las cadenas de mayor valor de producción, se orientó en base a la demanda

de solicitudes recibidas de estos mismos sistemas producto.

Con la finalidad de atender las cadenas de mayor valor de producción en el DF sector

pecuario, se estableció en la convocatoria 2011 dar prioridad de atención a los Sistemas

producto ovinos, porcinos, bovinos, apícola y otras actividades productivas de traspatios,

reconversión productiva, proyectos territoriales, pequeñas especies, por lo que tomando

en cuenta lo anterior y en base a la demanda de solicitudes recibidas para cada

componente los apoyos fueron entregados en mayor cantidad a productores de sistema

producto ovino, porcino, en menor cantidad otros sistemas.

Como se ha venido mencionando, la actividad acuícola, no es significativa en el DF, por

lo que los apoyos otorgados fueron en muy baja cantidad se apoyaron a dos productores

de las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco los cuales corresponden a un estrato de alta y

muy alta marginación.

Como puede observarse la definición de población objetivo establecida para el programa

es muy amplia, el programa busca capitalizar las unidades de producción, pero la

población objetivo no se orienta hacia una población específica con alguna problemática,

necesidad o limitante que afecte la capitalización en las unidades, y que al ser

considerada en la población objetivo para atenderlas contribuya en la mejora de la

capitalización en las unidades, aunado a lo anterior la población objetivo establecida para

el programa al ser muy amplia, fomentó que la población atendida se orientara en primer

lugar en base a la demanda recibida de solicitudes de los diferentes sistemas producto

considerando a población de alta y muy alta marginación de acuerdo al Estudio de

Estratificación de Productores del Distrito Federal elaborada por la Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Iztapalapa la cual se ubicó en las 7 delegaciones rurales, sin

considerar el direccionamiento del programa hacia temas estratégicos identificados en la

entidad, aunado a que se carece de un diagnóstico y un plan estratégico de atención con

los recursos del programa.

2.4 Tipos de Apoyo del Programa

En las Reglas de Operación, se establece que para el componente agrícola se brindaran

apoyos de maquinaria para la realización de actividades de producción primaria,

infraestructura a través de construcción y rehabilitación, material vegetativo, sistemas de

riego tecnificados de multicompuertas aspersión, micro aspersión y por goteo, para

invernaderos, tractores, infraestructura para agricultura protegida, túneles, malla sombra,

paquetes tecnológicos, con lo cual se observa que con estos apoyos el programa busca

contribuir con las problemáticas planteadas sobre la falta de la capitalización de las

unidades derivado de la falta de equipo principalmente en las etapas de producción

primaria y en la etapa de pos cosecha sobre todo en equipamiento con equipo de

trasformación, cabe mencionar que en ambas etapas de producción las técnicas utilizadas

Page 54: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

46

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

son generalmente tradicionales realizadas de forma manual con equipos caseros, y con

alto costo de la mano de obra por lo que al otorgar apoyos en equipamiento se reduce los

costos de mano de obra se contribuye en la mejora del rendimiento de la producción.

En base a lo anterior de acuerdo a la lista de 526 beneficiarios proporcionada por la

instancia ejecutora se identifica que los apoyos fueron entregados de la siguiente manera

437 corresponden al componente agrícola, 87 del ganadero y 2 de pesca, observándose

así que en el DF la orientación de apoyos entregados fue hacia el sector agrícola, como

a continuación se menciona con un orden de mayor a menor significancia.

Los conceptos que presentaron mayor número de apoyos autorizados en agrícola fueron,

aspersoras, desmalezadoras, generador, infraestructura y equipamiento para la

producción primaria, maquinaria, mallas y equipo para la producción básica agrícola,

mesa de trabajo, molinos, motobombas, motocultor, plásticos, mangueras y tinacos.

Seguidas en menor proporción se encuentran; cisternas, desbrozadoras, equipos

agrícolas, herramientas y equipos, hornos, invernaderos, maquinas, micro túnel, obra

civil, picadoras de forraje, tanques de almacenamiento y tortilladoras. En menor cantidad

se apoyaron, arados, batidora, bomba de aspersora de mochila, contenedores,

mangueras, mezcladora vertical, bodegas, parihuela, selladora, sistemas de riego, tractor

y triturador.

Los apoyos que fueron otorgados contribuyeron al incremento de la capitalización,

principalmente en equipamiento e infraestructura en la etapa de producción primaria sin

embargo no se considera que estos apoyos otorgados atiendan en su totalidad las

problemáticas presentadas en las unidades agrícolas, como la falta de equipo para la

captación de agua, falta de tecnología para riego y equipo de trasformación, mejora de

técnicas de producción, buenas prácticas con la utilización de paquetes tecnológicos y

material vegetativo, los cuales en el caso de estos dos últimos no fueron apoyados, así

mismo se identifica que los apoyos aunque contribuyen en el incremento de la

capitalización de las unidades, fueron distribuidos inequitativamente en las unidades,

identificando que más del 50% de los apoyos del componente fueron para aspersoras,

motocultores, motobombas y motocultores, sin considerar otros apoyos que son

necesarios en las unidades como el material vegetativo, sistemas de riego tecnificado en

donde se apoyó en menor cantidad, aun cuando son indispensables para el rendimiento

de la producción, entre otros que atiendan las necesidades reales de las unidades ya que

la mayoría de las entregas fueron en base a la demanda del equipo requerido, los cuales

en su mayoría fueron solicitados tomando en cuenta las sugerencias de personas ajenas

a la unidad como los vendedores (proveedor), esto se identificó en las solicitudes de

apoyo en donde la mayoría de los productores menciona que recibe orientación de

proveedores y en menor medida de un técnico especializado o profesionista.

Cabe destacar que en la entidad se tira al drenaje gran cantidad de aguas pluviales cuyo

destino son las aguas negras, de las cuales de acuerdo a los datos reportados por

CONAGUA, se estima que solo un 6% recibe tratamiento, mismas que en ocasiones son

utilizadas para riego en hortalizas y ornamentales, aunado a lo anterior de acuerdo a los

Page 55: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

47

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

apoyos otorgados por el programa, se otorgaron en muy poca cantidad equipo e

infraestructura para la captación y filtración de agua, principalmente se entregaron

motobombas, tanque de almacenamiento, cisternas, manguera, así mismos de acuerdo a

los reportado por los operadores del programa se carece de técnicas, equipo e

infraestructura para la captación y filtración de agua, lo cual es indispensable para las UP.

Para el componente Ganadero los conceptos de apoyo establecidos en las Reglas de

Operación fueron, adquisición de sementales, semen, embriones para las distintas

especies animales, paquetes tecnológicos, infraestructura, mejoras en agostaderos y

praderas, adquisición de maquinaria y equipo nuevo para la producción primaria, se

identifica que con estos apoyos se contribuye en la atención a una parte de problemática

mencionadas con anterioridad, cabe mencionar que en el año 2012 se adicionó en las

Reglas de Operación, el concepto de apoyo de manejo de áreas forrajeras y de

apacentamiento, así mismo en el año 2012 las prioridades de atención establecidas en la

convocatoria fueron, “atención sobre la captación de agua, mejoramiento de la calidad del

agua y adquisición de sementales con registro genealógico, rehabilitación de

infraestructura en funcionamiento maquinaria y equipo para la conservación y manejo de

áreas forrajeras,” está últimas son de gran relevancia para el programa ya que se ha

identificado que en el DF la captación de agua y los procesos para la calidad de la misma

son factores relevantes para las actividades agropecuarias.

De acuerdo a los apoyos establecidos en las Reglas de Operación 2011, se identifica que

el programa buscan atender las problemáticas de las UP principalmente en equipamiento

en donde se ha identificado que la mayoría de las unidades pecuarias en el DF se ubican

en unidades en traspatio, las cuales se encuentran en malas condiciones de

infraestructura y equipamiento, con carencia de inocuidad, técnicas de producción.

De acuerdo al listado de apoyos entregados a beneficiarios del año 2011 los conceptos

más autorizados para este componente fueron, básculas, comederos, generador y

molinos, seguido en menor cantidad de los conceptos, aspersoras, bebederos, corrales,

desbrozadoras y tajaban y por último en menor proporción se encuentran motocultores,

picadoras de forraje, plásticos, remolques, segadoras, tostadora, tractor, trasquiladora,

tubos, dosis de semen, equipos apícolas y semental ovino con registro genealógico datos

productivos o prueba de comportamiento, respecto a paquetes tecnológicos no se

entregaron apoyos en este concepto, en base a lo anterior se observa que el programa

contribuye en la capitalización de las unidades, sin embargo no se identifica que atienda

la mayoría de las problemáticas en este sector, ya que los apoyos entregados fueron en

pocas cantidades y distribuidos en varios conceptos orientados principalmente a

equipamiento, en mínima cantidad hacia equipo de transformación.

Para el componente de pesca (acuícola) se establecieron en las Reglas de Operación 2011 conceptos de apoyo para Maquinaria y Equipo, Infraestructura e instalaciones, sin embargo para este componente se presentó muy poca demanda, de las cuales se apoyaron a 2 proyectos que se orientaron principalmente en infraestructura y equipo acuícola, proporcionando olla de agua, plástico, cisterna, malla y motobomba.

Page 56: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

48

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Así mismo se identificó que para el programa de acuerdo a lo informado por la instancia

ejecutora se pagaron 526 solicitudes de un total de 1881solicitudes recibidas, lo que

equivale a solo el 28% de solicitudes recibidas del total de los componentes, de estas

526 solicitudes un 83% pertenecieron al componente agrícola, un 16.53% al componente

ganadero y pesca un 0.38%.

Es relevante destacar que del total de solicitudes recibidas para el componente agrícola

(1,685), se atendió un 25.93%, del total de solicitudes recibidas en el componente

ganadero (184) se atendió un 47.28% y del total de solicitudes recibidas en componente

de pesca (4) se atendió el 50%.

En base a lo anterior se identifica que el programa atendió principalmente a productores

del componente agrícola y en menor medida a ganadero, pesca es casi nulo el apoyo,

orientando los apoyos principalmente en base a la demanda de solicitudes recibidas, sin

tomar en cuenta la orientación de los apoyos en base a una necesidad o problemática

específica en las unidades, aunque cabe mencionar que el diseño del programa lo

considera, no se focalizo la entrega de los apoyos en base a estás necesidades y

problemáticas.

En razón a lo antes expuesto, deriva que los apoyos canalizados a la demanda, no

contribuyen a la atención de la problemática que permita mejorar la condición de la UP en

los temas relevantes de producción, productividad, valor agregado, calidad,

comercialización e ingreso; toda vez que dichos apoyos cubren parcialmente una

necesidad inmediata y no se atiende un proceso productivo.

Aunado a esto se ha identificado, que el productor no tiene bien identificadas que

necesidades requiere su unidad de producción y en la mayoría de los casos se asesora

con proveedores de equipos e insumos, en donde el objetivo de los mismos es vender y

no atender la necesidad de la unidad, corriendo el riesgo de hacer entrega de apoyos

desconociendo si se cubrieron las necesidades de las UP y si se atendieron las

prioridades de atención de las mismas.

Así mismo los recursos que se tenían convenidos para cada componente se

reprogramaron, esto debido a que se analizó la demanda de las 1881 solicitudes

recibidas, así como el recurso disponible para pagar solicitudes, reorientando el recurso

programado hacia los componentes con mayor demanda como fue el caso del agrícola

que fue el que más solicitudes recibió, posteriormente al ganadero que solo recibió 184

solicitudes y el componente de pesca que únicamente se recibieron 4 solicitudes.

Page 57: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

49

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Cuadro 19. Recursos reprogramados 2011

PAIEI

Aportación de la

SAGARPA

Aportación del

GDF

Gran Total

Agrícola

42,078,17

14,026,042

56,104,169

Ganadero

7,064,170

2,354,723

9,418,893

Pesca

207,203

69,067

276,271

Total

49,349,50

16,449,833

65,799,333

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Anexo de Ejecución 2011

En base a lo anterior, se observa que la planeación del programa en base a la

programación establecida en el convenio de coordinación fue en base a la demanda de

solicitudes recibidas, siendo reprogramada conforme a lo convenido, aunado a esto no se

identificó que los recursos se focalizaran hacia una población con una necesidad o

problemática específica de la entidad, se consideró programar los recursos en base a la

demanda en ejercicios anteriores, sin embargo como se recibió una cantidad mayor de

solicitudes para el componente agrícola y en menor medida para los otros componentes

se orientó el recurso hacía este componente, el cual es de mayor relevancia para el DF.

2.5 Congruencia del Diseño del Programa en función de la problemática estatal

En base a lo anterior se puede identificar que el diseño del programa buscó atender la

falta de capitalización derivado de las problemáticas identificadas en las unidades

agrícolas, ganaderas y acuícolas, como la falta de equipo, tecnología, herramienta,

infraestructura, técnicas de producción, aplicación de buenas prácticas que les permitiera

mejorar sus condiciones y con ello incrementar su nivel de capitalización e incrementar el

nivel de ingresos en los productores, sin embargo el programa solo entregó equipo hasta

cierto monto de apoyo, no se entregó equipo para todas las etapas del proceso de

producción, por lo que era necesario que el productor ya contara con parte del

equipamiento e infraestructura identificando sus prioridades de equipo a requerir, es decir

el apoyo que fuera más necesario para potencializar su unidad, aunado a esto

complementar el apoyo con otros programas que contribuyeran con la unidad, ya que no

se identificó que el programa tuviera complementariedad con otros programas, así mismo

el productor no contaba con un diagnóstico de necesidades para solicitar el apoyo en

base a las prioridades de la unidad, aunado a esto en el formato de solicitud del proyecto

se informa por parte de los productores que recibieron orientación de proveedores,

Page 58: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

50

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

quienes al ser vendedores su principal objetivo al “asesorar” es vender y desconocían de

las necesidades que realmente requiere la unidad, en algunos casos si se informó que

recibieron orientación de profesionales y técnicos, sin embargo no se identifica que esto

pueda verificarse, ya que el formato no les requiere una carta de acreditación o algún

medio que permita verificar que efectivamente recibieron esta asesoría, aunado a esto el

diseño del programa no muestra una vinculación con otros programas en donde se de

acompañamiento y orientación al productor para la elaboración de proyectos que

realmente identifiquen cuáles son sus necesidades y en base a esto solicitar un apoyo.

Así mismo, en el anexo VI se informa por parte de los solicitantes, que la mano de obra a utilizar en la unidad requiere de poca especialización en el trabajo y casi nula capacitación, lo cual es indispensable, porque se ha identificado que de acuerdo las problemáticas presentadas en las unidades, los productores por falta de conocimiento y capacitación no utilizan técnicas de producción, alimentación, uso de buenas prácticas, así mismo en ocasiones no conocen bien el funcionamiento del equipo que van adquirir, los tipos de insumos que van aplicar, tipos de semillas, por lo que es necesario que el diseño del programa considere como una prioridad que el productor se capacite y se especialice adquiriendo conocimientos y habilidades para mejorar su rendimiento y funcionamiento de su unidad.

En base a lo anterior, el diseño del programa contribuye y permite atender las

problemáticas y necesidades presentadas en las unidades, a través de los apoyos

establecidos en las reglas de operación 2011, para las tres etapas del componente

agrícola, producción, cosecha, pos cosecha y transformación, respecto al componente

pecuario, considero atender las necesidades presentadas principalmente en equipamiento

e infraestructura, lo anterior por medio de los apoyos básicos como mangueras, mallas,

tinacos, bebederos, comederos, jaulas, paquetes tecnológico hasta apoyos mayores

como tractores, sistema de riego tecnificado, infraestructura, corrales, molinos ,equipo de

transformación, sin embargo los operadores del programa focalizaron la entrega de estos

apoyos en base a la demanda de solicitudes recibidas por componente, sin focalizar la

entrega de apoyos hacia problemáticas y necesidades de la entidad, aunado a esto el

programa tuvo carencias de mecanismos de verificación y seguimiento que le permitieran

identificar si los apoyos solicitados realmente contribuyeron con el objetivo del programa.

Así mismo, no se consideró en el diseño del programa una estrategia para complementar

el apoyo otorgado con otros programas y aportaciones mayores en especie y equipo por

parte del productor en la unidad, con el objetivo de potencializar los apoyos y mejorar el

rendimiento y sus ingresos.

Page 59: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

51

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Capítulo 3

Gestión del Programa

El objetivo de este capítulo, es analizar las etapas clave de la operación del

programa/componentes en cuanto a su coordinación institucional y los mecanismos

diseñados para cumplir con sus objetivos, destacando los mecanismos e instrumentos

que contribuyen u obstaculizaron el logro de los objetivos del PAIEI. Se tiene como

propósito entender en qué medida la gestión del programa incidió en los resultados como

a continuación se informa.

En el Distrito Federal, la operación del PAIEI en el año 2011 se llevó a cabo

principalmente a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las

Comunidades (SEDEREC) por medio de la Dirección General de Desarrollo Rural, el

Centro Regional 1 que brinda atención a productores de las delegaciones Magdalena

Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos, el Centro Regional 2 en la

delegación Tlalpan, el Centro Regional 3 en las delegaciones Tláhuac y Milpa Alta, y el

Centro Regional 4 en la delegación Xochimilco, dichas áreas encuentran adscritas al

Gobierno del Distrito Federal y participaron en los procesos de recepción de solicitudes en

ventanillas, entrega de apoyos a productores, proceso de supervisión y seguimiento de

los recursos del programa.

Así mismo, por parte del Gobierno Federal, tuvo participación en el programa la

Delegación de la SAGARPA principalmente en el cumplimento a la normatividad, a través

de la Unidad Jurídica, la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural, la Jefatura del

Programa de Planeación Agropecuaria; el Jefe de Distrito de Desarrollo Rural integrado

por tres Centros de Apoyo al Desarrollo Rural CADERS: el CADER I que atendió a la

población agropecuaria de las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco; el CADER II

atendió las delegaciones de Tláhuac y Milpa Alta y el CADER III atendió Magdalena

Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Cabe mencionar que los CADERS y los

regionales fungieron como receptores de ventanillas en el ejercicio 2011.

Así mismo, la SEDEREC considerando al artículo 61 Fracción XII de las Reglas de

Operación 2011, que refiere que en caso de requerirse para la dictaminación de las

solicitudes y proyectos de la materia y sustancia que corresponda y para dar seguimiento

físico-financiero se podrá contratar unidades técnicas operativas establecidas legalmente,

y que incorporen en sus objetivos el ser coadyuvantes de los gobiernos federal o

estatales, o prestadores de servicios profesionales por tiempo, obra y proyecto

determinado, o los servicios de universidades o instituciones de investigación y educación

superior, contrató a la Unidad de Coordinación Operativa (UCO DF) en el ejercicio 2011,

de acuerdo a lo informado por los ejecutores del programa, esto fue con la finalidad de

auxiliar en los procesos de dictaminación y dar una mejor trasparencia a dicho proceso,

sin embargo en el ejercicio 2011 y en los subsecuentes se identifica que la UCO ha sido

Page 60: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

52

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

la principal ejecutora de la mayoría de los procesos del programa bajo la orientación y

directriz de la Dirección General de Desarrollo Rural, colaborando en actividades

adicionales a sus funciones que a continuación se informan; posterior al cierre de

ventanillas participó y auxilió a las ventanillas en la captura del registro de solicitudes en el

SURI, esto derivado de que en los últimos días del cierre de ventanillas se tuvo alta

demanda de productores que presentaron solicitudes, por lo que personal de la UCO

colaboró en su captura ayudando a las ventanillas con la finalidad de agilizar está etapa

del proceso, así mismo participó en la revisión de la documentación de los expedientes

para identificar que cumplieran con los requisitos, previo a la dictaminación, participó en el

proceso de dictaminación, entrega de los apoyos y en el proceso de supervisión.

En base a lo anterior, se identificó que la mayoría de las responsabilidades del programa

fueron asignadas a la UCO, sin que estás se encuentren asignadas a una estructura y

cuente con los recursos humanos y materiales para llevar adecuadamente la operación

del programa, por lo que es necesario que áreas de estructura participen en mayor

medida en cada una de las etapas del programa y se cuente con los recursos necesarios,

para un mejor funcionamiento del programa.

A continuación se informa sobre el desarrollo de las etapas más relevantes de la

operación del programa en sus componentes agrícola, ganadero y acuícola, resaltando

aquellas en donde se presentaron deficiencias con la finalidad de identificar áreas de

mejora.

Para establecer una coordinación en la operación del programa, se utilizó como

instrumento normativo y de planeación de los recursos el convenio de coordinación

suscrito entre la SAGARPA y el GDF, el cual fue firmado en el mes de Marzo de 2011, en

él se consideran al anexo técnico y el de ejecución en él se establecieron metas

programadas y recursos, conceptos de apoyo, número de beneficiarios y aportaciones de

ambas dependencias, en el año 2011 el recurso se programó orientarlo hacia el

componente agrícola, tomando en cuenta como se ha planeado año con año en función

del componente que más solicitudes recibe.

En el mes de Septiembre se llevó a cabo una reprogramación de los mismos orientando

mayor recurso al componente agrícola derivado de que se recibió más del 70% de

solicitudes para este componente, orientando el recurso como a continuación se informa:

Page 61: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

53

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Cuadro 20. Recursos convenidos

programados 2011

Recursos reprogramados 2011

PAIEI

Aportación

de la SAGARPA

Aportación

del GDF

Gran Total

Aportación

de la SAGARPA

Aportación

del GDF

Gran Total

Agrícola

35,849,500

11,949,833

47,799,333

42,078,17

14,026,042

56,104,169

Ganadero

12,000,000

4,000,000

16,000,000

7,064,170

2,354,723

9,418,893

Pesca

1,500,000

500,000

2,000,000

207,203

69,067

276,271

Total

49,349,500

16,449,833

65,799,333

49,349,50

16,449,833

65,799,333

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Cierre Finiquito 2011.

Como se observa se tuvo una gran diferencia en las cantidades de recursos planeados,

de acuerdo al convenio se establecieron las fechas de 4 ministraciones de los recursos

se tenían programadas para los meses de abril, mayo, junio y julio de 2011, las cuales no

se llevaron a cabo, en tiempo ya que los recursos se radicaron en el mes de Junio, Julio

Agosto, Septiembre y no con los montos convenidos.

Entre las causas por el cual los recursos no se ministraron en tiempo derivado en una

reprogramación, destaca el atraso que se presentó por parte de ambas dependencias

para radicar los recursos en base a las fechas convenidas, así mismo una vez que se

hicieron las radicaciones, los recursos no se ejecutaron oportunamente para alcanzar el

70% de los pagos de las ministraciones, de acuerdo a lo establecido en las Reglas de

Operación 2011, artículo 64, en la concurrencia de recursos con las entidades federativas,

se estableció en la fracción III, que una vez depositada la primera ministración para que

la SAGARPA pueda depositar la segunda y subsecuentes, el Fideicomiso de Fomento

Agropecuario en el Distrito Federal(FOFADF), deberá haber ejercido y pagado al menos

el 70% de las aportaciones federales en función del programa y componente. En la

fracción IV se estableció que correspondía únicamente a la Entidad Federativa, la

responsabilidad oportuna de la ejecución de los recursos, los cuales se administraron a

través del FOFAE.

Page 62: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

54

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Tomando en cuenta lo anterior se radicó el siguiente recurso:

Cuadro 21. Recursos radicados 2011

PAIEI Aportación de la SAGARPA radicada

Aportación del GDF radicada

Gran Total radicado

Agrícola

9,993,555

3,331,185

13,324,740

Ganadero

1,677,741

559,247

2,236,988

Pesca

49,210

16,403

65,613

Total

11,720,506

3,906,835

15,627,341

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Cierre Finiquito 2011

Como puede observarse, se presentan grandes diferencias de acuerdo a las cantidades

de recursos convenidos inicialmente que eran de 65, 799,333, y los recursos radicados

por la cantidad de 15, 627,341, como a continuación se informa:

Cuadro 22. Recursos 2011

PAIEI

Recursos convenidos

Recursos reprogramados

Recursos radicados

Agrícola 47,799,333 56,104,169 13,324,740

Ganadero 16,000,000 9,418,893 2,236,988

Pesca 2,000,000 276,271 65,613

Total 65,799,333 65,799,333 15,627,341 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Cierre Finiquito 2011.

Las causas reportadas por los operadores del programa y la UCO, por las que no se

alcanzó a pagar en tiempo el 70% del recurso de la primera ministración fueron las

siguientes:

Durante la apertura de ventanillas se tuvo carencia de recursos humanos y materiales

para lograr una operación eficaz y eficiente del programa, falta de equipos de cómputo y

equipos en mal estado, lentitud y fallas en la red, constante rotación de personal que al

ingresar no contaba con los conocimientos necesarios del proceso para la recepción de

solicitudes y manejo del SURI. Así mismo varios de los productores acudieron a registrar

sus proyectos y solicitudes en los últimos días de cierre de ventanillas, incrementando la

demanda de solicitudes presentadas, por lo que de acuerdo a datos reportados por la

UCO los últimos días del cierre de ventanillas se recibieron aproximadamente del 30 al

40% del total de solicitudes recibidas, afectando el proceso de recepción de solicitudes

en lo siguiente:

Page 63: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

55

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Algunas de las solicitudes recibidas no fueron capturadas en el SURI por la

saturación y lentitud del sistema por la alta demanda de ingreso, su captura fue en

fecha posterior al cierre de ventanillas, se recibieron y se registraron en una libreta

de registro sin asignarles folio durante su recepción. Cabe mencionar que personal

de la UCO participó en la captura de solicitudes en el SURI recibidas en las

regionales de la SEDEREC posterior al cierre de ventanillas con el objetivo de

apoyar en el registro de solicitudes.

Así mismo, durante la revisión de documentos se identificaron solicitudes

incompletas facilitando al productor que entregara su documentación faltante días

después. Lo anterior originó que las solicitudes con expediente y sus anexos

fueran entregadas a la UCO entre 15 a 20 días después del cierre de ventanillas

para una segunda revisión y dictaminación correspondiente.

De acuerdo a las Reglas de Operación 2011 para la recepción de solicitudes se establece

en la Sección II Procedimiento para la obtención de apoyos. Artículo 4. Fracción I, que la

ventanilla deberá registrar al solicitante en el SURI, revisar la solicitud de apoyo y cotejar

los documentos anexos, si el solicitante le hace falta alguna de los requisitos, se le hará

saber antes de ingresar la solicitud, explicándole el procedimiento a seguir. Se analizaron

las ROP 2011, y no se identifica que se les dé un plazo para la entrega de documentos

faltantes, sin embargo como se observa en el ejercicio 2011 se les dieron varios días para

entregar la documentación faltante, en ejercicios anteriores se daba un plazo de 10 días

para solventar la documentación faltante y en este ejercicio 2013 no se reciben solicitudes

incompletas.

Una vez recibidas las solicitudes en la UCO, se identificaron expedientes incompletos, por

lo que se revisaron nuevamente en la unidad y derivado de las causas ya mencionadas

como falta de recursos principalmente humanos y materiales, se atrasó el proceso de la

revisión de expedientes en la unidad y la dictaminación posterior al cierre de ventanillas.

Cabe mencionar que se estableció en la convocatoria que la apertura de ventanillas se

llevó a cabo del 1 de Marzo al 30 de Abril del 2011, de acuerdo a lo reportado en el SURI,

la dictaminación se llevó a cabo en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de

2011, por lo que se observa que el proceso de dictaminación inició después de siete a

nueves meses de que se llevara a cabo cierre de ventanillas en el mes Abril, afectando

en la ejecución oportuna de los recursos, en el cumplimento del 70% de los pagos, esto

originó que a los productores no se les entregará en tiempo los apoyos solicitados, de

acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación 2011, Capítulo II de la

Coordinación con Entidades Federativas, Artículo 64 Fracción IX se menciona que “la

entrega y/o pago de los apoyos debió haber concluido a más tardar el último día hábil de

noviembre del ejercicio fiscal en operación”, lo cual no fue posible cumplir.

Page 64: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

56

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Así mismo derivado de que únicamente se radicó una parte de los recursos convenidos,

se afectó el pago en tiempo de un porcentaje de solicitudes dictaminadas positivas en

2011, ya que derivado de la insuficiencia presupuestal no pudieron ser pagadas con

recursos del mismo ejercicio, recibiendo su apoyo con recursos del ejercicio 2012.

Cabe mencionar que aunado a que el programa presentó atrasos en cada una de las

etapas en sus tiempos de ejecución y en base a lo anterior, hubo productores en los que

se identificó que recibieron los apoyos de 9 a 11 meses posterior al ingreso de su

solicitud, a destiempo afectando su utilización en el ejercicio 2011, principalmente en

actividades agrícolas en donde hay períodos establecidos para la preparación del terreno,

siembra y cosecha.

Para la dictaminación de solicitudes se utilizaron los criterios establecidos en la cédula de

calificación, sin embargo no se contó con una guía descriptiva de cada criterio de

calificación que permitiera conocer ampliamente el objetivo a calificar del mismo, así

mismo no impartió una capacitación que orientara a los dictaminadores en dicho proceso,

esto derivó en que los criterios no utilizaran uniformemente para calificar, tomando el

juicio propio sobre cada criterio, por parte de los dictaminadores. Actualmente se cuenta

con una comisión dictaminadora que facilita el proceso de dictaminación.

Así mismo los proyectos simplificados a evaluar carecieron de la información suficiente

que permitiera obtener un resultado adecuado para su dictaminación, a decir de los

operadores del programa se tuvo un formato predeterminado en las reglas de operación

acotado en donde no se tenía espacios para registrar información adicional que era

necesaria para conocer más ampliamente su proyecto, de igual forma se identificó que se

solicitaron llenar rubros que requerían informar, ¿qué cambios tecnológicos piensa

realizar?, ¿cuantos proyectos similares hay en su localidad?, entre otros que fueron

llenados desconociendo por parte del dictaminador si el dato reportado por los

solicitantes en el proyecto fueron verídico ya que no se contó con un medio de

verificación para corroborarlo.

El promedio de calificaciones de los proyectos de acuerdo a lo establecido en el SURI fue

entre 55 a 70 de puntaje en algunos casos de 30, esta calificación no es una

condicionante para dictaminar negativa la solicitud, dictaminando proyectos positivos con

calificaciones de 30 y 50 puntos de los 100 puntos que consideran los criterios de

calificación, está calificación afecta el desempeño del programa toda vez que no es

garantía que proyectos con calificaciones bajas de 30 y 50 cumplan con el objetivo del

programa de incrementar la capitalización de sus unidades y presenten un buen

crecimiento en su unidad, así mismo esto es un factor para que se le dé mal uso al equipo

proporcionado.

Cabe destacar que para proyectos de transformación la calificación el valor de puntaje

baja por lo que aunado a lo anterior hubo proyectos con calificaciones bajas orientados a

la transformación pero que su valor de calificación para ser dictaminados fue menor que

los equipos de producción primaria solicitados.

Page 65: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

57

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Así mismo, en el anexo VI del proyecto simplificado del programa, se les solicita que

informen si contaron con asesoría técnica de proveedores de equipos e insumos, centros

investigación, técnicos en la región y proveedores de servicios profesionales, en la

muestra de 46 beneficiarios para la presente evaluación, se identifica que la mayoría de

los solicitantes informa contar con asesoría técnica de proveedores de equipos e insumos,

en pocos casos técnicos de la región, de los cuales no se tiene un medio de verificación

de que hayan sido técnicos los que dieron dicha asesoría, en base a esto se identifica que

los productores carecen de apoyo técnico profesionalizado, siendo un factor determinante

para obtener calificaciones medias y bajas, lo cual afecta al programa toda vez que se

apoyan proyectos que aunque cumplan con los requisitos, con estás calificaciones bajas

no se tiene la certeza de que sean proyectos con posibilidades de crecimiento.

Aunado a lo anterior, los productores no cuentan con un acompañamiento posterior a la

entrega, por lo que se desconoce si el equipo uno o dos años continúa siendo utilizado en

la unidad. Durante las visitas de supervisión y las visitas a la muestra de beneficiarios de

la presente evaluación del ejercicio 2013, se han identificado unidades que no cuentan

con el equipo, lo tienen abandonado, lo vendieron y en algunos casos no se localiza al

beneficiario, por lo que en base a esto es necesario un acompañamiento permanente a

los apoyos otorgados posterior a su entrega.

Así mismo en los criterios utilizados en la cédula de calificación y las solicitudes de

proyectos carecieron de información que permitiera identificar físicamente por parte de

los dictaminadores si el apoyo solicitado por parte del productor se orientaba en la

atención de las necesidades de la UP, corriendo el riesgo de que se entregaran apoyos

de forma discrecional, así mismo a decir de los operadores del programa en ocasiones

no se contaba con un padrón de productores que permitiera conocer ampliamente la

actividad productiva a la que se dedicaba, las condiciones de su unidad de producción y

evidencia fotográfica de la UP, no se puede identificar y calificar si lo solicitado

efectivamente dio una atención prioritaria a productores con actividades orientadas a la

producción.

Cabe destacar que la Delegación de la SAGARPA, en el ejerció 2013 creó un buscador

con la finalidad de integrar los datos de los beneficiarios y con ello conocer más

ampliamente si el productor ha solicitado recursos en ejercicios anteriores, a que actividad

corresponde su unidad entre otros datos relevantes para identificar la actividad a la que se

dedica el productor y pueda ser una herramienta de ayuda durante el proceso de

dictaminación.

Así mismo la delegación de la SAGARPA en ejercicios posteriores al 2011 en

coordinación con la SEDEREC, implementó acciones preventivas en donde se realizaron

visitas a las UP previas a la dictaminación con la finalidad de identificar si los solicitantes

de apoyos del programa eran productores y contaban con la UP, identificando varias

irregularidades, no se encontraba a los productores y en algunos casos no se

encontraban las propiedades, mismas que la comisión dictaminadora se encargó tomar en

cuenta para rechazar solicitudes. Este tipo de acciones se implementaron con el objetivo

Page 66: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

58

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

de que los apoyos fueran entregados de una forma más transparente, sin embargo en el

ejercicio 2011 no se tiene identificado que previo a la dictaminación se realizaran visitas.

Al no conocer las UP en donde se va aplicar el apoyo, no se sabe con certeza si lo que

requiere el productor en su solicitud va a atender sus problemáticas y cubrir sus

necesidades, limitando al dictaminador a emitir certeramente una calificación que vaya

orientada en la atención de la unidad y hacia un productor.

Así mismo, se ha identificado que se reciben solicitudes que se dictaminan positivas, pero

durante el proceso de supervisión y durante el proceso de levantamiento de encuestas a

beneficiarios para la presente evaluación el ejercicio 2013 presentaron inconsistencias

entre las que destacan, que no se logra contactar al productor, el equipo está incompleto,

no se localizan los domicilios, el productor se localiza pero se niega a ser visitado, se

niega a presentar los apoyos, no se localiza la unidad de producción, el productor se

niega a dar la entrevista , esta problemática del programa podría prevenirse con visitas

previas a las UP antes de la dictaminación , así como contar con evidencia fotográfica de

las mismas, aunado a esto en la convocatoria 2012 se difundieron los derechos y

obligaciones de los beneficiarios entre los que destaca aceptar y facilitar auditorias con el

fin de verificar la correcta aplicación de los recursos otorgados, así como la supervisión de

parte de las instancias de la SAGARPA y las que ésta determine, sin embargo durante

este proceso de supervisión posterior a la entrega de los apoyos, en ocasiones los

productores continúan sin localizarse y no tienen la disposición para que se les visite y

proporcionen información sobre el uso del equipo otorgado el programa, quedando en

duda si el apoyo fue recibido, utilizado y se obtuvieron los resultados esperados de este

en la UP.

Aunado a lo anterior, el productor no cuenta con un acompañamiento técnico posterior a

la entrega del apoyo siendo una acción de gran relevancia para el seguimiento del apoyo

otorgado y su aplicación del mismo, así mismo a través de este seguimiento se lograría

identificar si efectivamente el apoyo fue utilizado y el resultado que se obtuvo del mismo

en la unidad de producción, utilizándolo como referencia para próximos ejercicios, en caso

de que el productor requiera de algún otro apoyo.

En la gestión en la operación del programa los apoyos otorgados fueron los siguientes:

De acuerdo al informe del cierre finiquito se recibieron 1881 solicitudes en el ejercicio

2011, pagando únicamente en ese ejercicio con el recurso disponible al 2011 un total de

223 solicitudes en beneficio de 246 productores en los componentes agrícola, ganadero y

de pesca que a continuación se informan:

Page 67: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

59

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Figura 2. Beneficiarios 2011 por componente

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Cierre Finiquito 2011.

Así mismo del total de beneficiarios 2011, quedaron 314 solicitudes pendientes de pago

por insuficiencia presupuestal, de los cuales durante este período de pago entre el año

2011 y el 2012 hubo productores que desistieron del apoyo.

Así mismo, los recursos del programa presentaron la siguiente operación desde que

fueron convenidos.

Cuadro 23. Recursos 2011

Componente Recurso convenido

Recursos radicados

Recurso pagado en el ejercicio 2011

Agrícola 47,799,333 13,324,740 13,298,691

Ganadero 16,000,000 2,236,988 2,227,368.91

Pesca 2,000,000 65,613 65,380.00

Total 65,799,333 15,627,341 15,591,439.96 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del Cierre Finiquito 2011.

Cabe destacar que la mayoría de los recursos se ejercieron en población de alta y muy

alta marginación con un total de 11, 840, 711.23 y para marginación media con un monto

de 3, 685,414, así mismo los apoyos se orientaron a una población de nivel de

capitalización bajo o nulo y medio, lo anterior con el objetivo de entregar apoyos a

población identificada en zonas rurales de baja marginación. Así mismo los recursos se

ejercieron en base a los siguientes conceptos para el componente agrícola y ganadero,

para el componente de pesca (acuícola) no representa relevancia en la población rural en

el DF, de acuerdo a los datos reportados en el cierre finiquito y en el SURI, se apoyaron 2

proyectos que se orientaron principalmente en infraestructura, maquinaria y equipo

acuícola.

1.00

4.00

16.00

64.00

256.00

total debeneficiarios

Agrícola Ganadero Pesca

246.000 201.000

42.000

3.000

total de beneficiarios

Agrícola

Ganadero

Pesca

Page 68: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

60

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Los conceptos de apoyo por componente se pagaron como a continuación se informa:

Cuadro 24. Distribución y montos de los apoyos del Componente Agrícola 2011

Concepto de apoyo Monto del apoyo

Miles de pesos

Infraestructura y equipamiento especializado para la

producción primaria y cosecha 7,324,848.50

Infraestructura y equipamiento para postproducción 296,230.12

Maquinaria y equipo para los procesos y agregación de valor

agrícola 250,000.00

Maquinaria y equipo para producción básica 10,650.00

Maquinaria y equipo básico agrícola 5,416,962.43

Monto total de Miles de pesos 13,298,691

Fuente: Elaboración propia, con datos de SURI y Cierre Finiquito 2011

Cuadro 25. Distribución y montos de los apoyos del Componente Ganadero 2011

Concepto de apoyo Monto del apoyo

Miles de pesos

Infraestructura y equipamiento para producción primaria

97,775.61

Maquinaria y equipo para producción básica pecuaria

2,114,218.30

Animales, recría e animales y material genético para la producción de carne, leche, huevo y otros usos

15,375.00

Monto total de Miles de pesos 2,227,369.00

Fuente: Elaboración propia, con datos de SURI y Cierre Finiquito 2011

Page 69: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

61

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Así mismo de los recursos por conceptos se llevó acabo como a continuación se informa:

Fuente: Elaboración propia, con datos de SURI y Cierre Finiquito 2011

Para el componente de pesca se apoyó en menor cantidad de recursos con un monto de

$65,380.00 en los conceptos de maquinaria, equipo, infraestructura e instalaciones

acuícolas.

En la gestión del programa, se presentan problemáticas principalmente durante los

procesos de recepción de solicitudes, dictaminación, los cuales son ejecutados

principalmente por la UCO y las ventanillas, descuidando.

En el proceso de dictaminación se presentó la falta de uniformidad para la aplicación de

los criterios de calificación en el programa, aunado a lo anterior derivado del atraso en la

gestión en cada una de las etapas del programa, no se logró que las radicaciones se

aplicaran conforme a lo convenido y en tiempo, generando atraso en el pago de las

solicitudes, así mismo se identifica que un gran porcentaje de las solicitudes no fue

apoyada, únicamente se apoyó el 28% del 100% de solicitudes recibidas. Así mismo, no

se identifica que los productores hayan gestionado otros programas de orden federal,

estatal y delegacional que contribuyera a complementar para potencializar los apoyos e

incrementar el nivel, de capitalización de las unidades, aunado a esto los productores

requieren de orientación por parte de un profesionista y no así de proveedores para la

identificar de sus necesidades reales antes de requerir el apoyo, así mismo se presentan

deficiencias de capacitación para la operación de los equipos, conocimiento de técnicas

de cultivo, producción, entre otras que son de gran ayuda para la mejora de la unidad.

Los apoyos fueron orientados en base a la demanda y prioritariamente al componente

agrícola en hortalizas y forrajes, así mismo la mayoría de los apoyos gestionados se

orientaron hacia la producción primaria en equipamiento, y fueron entregadas

prioritariamente en las delegaciones: Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

Cuadro 26. Distribución y montos de los apoyos del Componente Acuícola

2011

Concepto de apoyo Monto del apoyo

Miles de pesos

Infraestructura y equipamiento especializado para la

producción primaria y cosecha 7,324,848.50

Infraestructura y equipamiento para postproducción 296,230.12

Maquinaria y equipo para los procesos y agregación de

valor agrícola 250,000.00

Maquinaria y equipo para producción básica 10,650.00

Maquinaria y equipo básico agrícola 5,416,962.43

Monto total de Miles de pesos 13,298,691

Page 70: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

62

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Capítulo 4

Resultados del Programa

Con la finalidad de conocer cuáles han sido los resultados obtenidos con el Programa, se

consideró evaluar a beneficiarios del programa del ejercicio 2011 con resultados

obtenidos al año 2013, mediante el método denominado “Antes-Después” (Before-After

Study), para el cual se recolectaron a través de un cuestionario, datos en campo de esos

dos años.

En este capítulo se presenta el análisis de indicadores del componente agrícola y

ganadero, respecto a las actividades acuícolas no se presentan resultados, derivado de

que la cantidad de beneficiarios apoyados por el programa en el ejercicio 2011 fue en

mínima cantidad, lo cual no es representativo para la presente evaluación, considerando

únicamente los componentes agrícola y ganadero, siendo el agrícola el que mayor

representación de apoyos otorgados presento en el programa respecto al componente

ganadero que fue significativamente menor.

En base a lo anterior, del total de beneficiarios apoyados por el programa en el año 2011,

se utilizó para la obtención de los resultados, una muestra de 46 beneficiarios, que fue

entregado por la instancia ejecutora y de la cual 39 corresponden al componente agrícola

y 7 para el componente pecuario, en este último componente derivado del tamaño de la

muestra, se obtuvieron durante el levantamiento algunos datos atípicos, que impactaron

considerablemente en el resultado.

A continuación se describen los resultados de los indicadores obtenidos, en los cuales se

presentaron factores que incidieron positiva o negativamente en los resultados obtenidos

en las UP apoyadas por el programa, (entrega de apoyos en el ejercicio 2011 para

la adquisición de maquinaria, equipo, infraestructura y material genético/vegetativo, los

cuales fueron dirigidos a incrementar la capitalización de las UP, incidiendo directamente

sobre el nivel de activos con los que contaban la UP agrícolas, ganaderas, en la

productividad, rendimiento, costos de producción, mano de obra , así como elementos del

contexto, aspectos del diseño y mecanismos/instrumentos de la gestión del programa.

4.1. Resultados a nivel de entregables:

4.2. Resultados a nivel de efectos directos:

4.3. Resultados a nivel de efectos indirectos: ingreso de los beneficiarios

Page 71: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

63

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

4.1. Resultados a nivel de entregables:

4.1.1 Capitalización de la Unidad de Producción

Este indicador corresponde al cambio en capitalización de las UP. Los resultados que

ocurren al momento inmediato en que el productor recibe el apoyo solicitado (entregable),

y su efecto no depende de factores externos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la tasa porcentual de variación de la

capitalización promedio de la UP presentó un incremento del 126.78% del año 2010 al

ejercicio 2013.

El resultado obtenido de las encuestas aplicadas a la muestra del Programa, se explica

porque en algunos de los datos levantados del año base 2010 sobre el valor de los

activos era extremadamente bajo el cual presentó un incrementando en su valor en el año

2013 en maquinaria y equipo, plantaciones y menor cantidad infraestructura y medio de

transporte.

Cabe destacar que el componente agrícola fue el que recibió mayor cantidad de apoyos

en el ejercicio 2011, aunado a que se cuenta en el DF con cadenas productivas agrícolas

de mayor valor que las pecuarias como se observa en los cuadros de valor de la

producción del capítulo 1 en donde se destaca que en la entidad las producciones con

mayor valor fueron las agrícolas en los cultivos de forrajes y hortalizas principalmente

avena forrajera en verde, maíz forrajero en verde y alfalfa verde.

Durante el levantamiento de las encuestas se reportó que en las UP agrícolas y

ganaderas se contaba con las siguientes maquinaria, equipo e infraestructura, arado,

aspersora, fumigadora, trilladora, carretilla, herramienta de trabajo, tractor, bombas (agua,

oxígeno y aire), báscula, rastra, molino de martillos, tanque de agua, cultivadora, equipo

de control de temperatura, arado animal, hidro lavadora, parihuela, motocultor, jaulas,

moto bomba, bomba manual, picadora, desmalezadora, trituradora, jaula de seguridad,

deshidratadora, trasquiladora, perol, nido exterior, molino, ensiladora, plástico, compresor

de queso, manguera, jaula, plástico blanco, equipo de riego, desbrozadora, mezcla de

alimento, moto guadaña, rollo de manguera, invernadero, malla sombra, comedero, botes

y cajas, molino para picar, generador de luz, planta de luz maquina empacadora, tinaco,

bebedero, plástico negro, cerco, centrífuga de leche, soportes, agrovelo, desgranadora,

olla de captación y rotoplas, corrales, bebederos, bodegas, cerco eléctrico, cerco

perimetral, comederos, corrales, estanques, naves de invernadero, sala de ordeña,

tejaban, tejado, infraestructura de invernadero, establo y sala de maternidad. Estos

apoyos reportados en las encuestas en su mayoría corresponden a los apoyos que la

instancia ejecutora reporto haber apoyado en el ejercicio 2011, para el componente

agrícola se otorgaron apoyos principalmente en los conceptos de equipamiento para

producción primaria y cosecha e infraestructura destacando la entrega de aspersoras de

mochila motorizada, motocultores, desmalezadora, molino, triturador picador, motobomba,

Page 72: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

64

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

mangueras y en menor medida otros apoyos, los cuales influyeron en el resultado del

indicador derivado de que con estos apoyos se logró equipar y capitalizar las unidades de

producción.

Respecto a las UP pecuarias, estás fueron apoyadas en menor cantidad que las agrícolas

otorgando apoyos principalmente en maquinaria y equipo para producción básica primaria

e infraestructura, entre los que destacan generadores, comederos, básculas, corrales,

molino, tinaco y en menor medida otros apoyos.

Es importante mencionar que para este indicador, derivado de que el tamaño de la

muestra que fue muy pequeña, hubo datos considerados como atípicos, por lo que en

caso de que estos datos no fueran considerados para la obtención de los resultados, el

porcentaje de tasa porcentual de variación de la capitalización promedio de la UP

presentaría un incremento de 75.32%, menor al reportado con anterioridad.

Como puede observarse aún sin considerar los datos atípicos la tasa de variación fue

favorable para la entidad incrementando el nivel de capitalización de las UP, siendo un

factor levante los apoyo otorgados en el ejercicio 2011, los cuales desde su convocatoria

se orientaron a cadenas de producción de mayor valor en el DF y capitalizar sus

unidades, se dio prioridad a los Sistemas Producto maíz, amaranto, nopal, ornamentales,

hortalizas, para el sector pecuario a Sistemas Producto ovinos, porcinos, bovinos y

apícola, así como a productores que realizaran actividades productivas de agricultura

sustentable a pequeña escala, traspatio y agricultura orgánica.

4.2. Resultados a nivel de efectos directos: rendimientos, productividad, costos de producción, cambio tecnológico

4.2.1 Rendimientos productivos de las Unidades de Producción

La Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio fue del

12.77% en las UP, cabe mencionar que la TPV del rendimiento agrícola es el cambio

porcentual en la relación entre el rendimiento promedio de las UP en el año agrícola 2013

con respecto al año agrícola 2010.

Para los cultivos cíclicos, perennes y/o de invernadero, en el resultado directo obtenido,

tuvo influencia de factores externos al programa, entre lo que destacan principalmente la

falta de asesoría y de un diagnóstico para elección e implementación adecuada del activo

e insumos, otro factor fueron las condiciones climatológicas y el incremento de precios de

insumos y costos de producción entre otros.

Los cultivos reportados durante el levantamiento de encuestas en el año 2010 a 2013

fueron: maíz amarillo, maíz blanco, maíz azul, zanahoria, avena, forraje, lechuga, rábano,

romero, espinaca, verdolaga, amaranto brócoli, haba, frijol, cilantro, chile, los cultivos en

su mayoría fueron primavera verano y se obtuvieron 4 cultivos de otoño invierno. De igual

forma se reportaron cultivos asociados de calabacita/calabaza, haba/frijol, evol/chícharo,

manzana y nopal, jitomate, tomate, ejote amarillo, moneda, agasania, noche buena,

Page 73: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

65

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

cortina, elios, espinaca bay, petunia y cempasúchil, de los cuales se identificaron que han

permanecido para los dos años 2010-2013 los cultivos de maíz amarillo, maíz blanco,

maíz azul, avena, forrajera, hortalizas, lechuga, rábano, romero, espinaca, verdolaga,

amaranto, manzana y nopal.

Los cultivos en su mayoría fueron de temporal, primavera verano y en menor cantidad

cultivos de otoño invierno.

De acuerdo a los datos obtenidos de las entrevistas se reportó que la producción es

destinada en su mayoría para alimentos incrementando en el año 2013 su producción,

así mismo se presenta un incremento significativo en el precio de venta de la producción

de los cultivos en el año 2013 respecto al año 2010.

Otros factores que influyeron en el rendimiento de las unidades cíclicas y perennes, como

se explican en los capítulos anteriores de una forma más detallada fue la entrega de los

apoyos otorgados en base a la demanda, careciendo de un diagnóstico de necesidades

que permitiera identificar cuáles son los equipos, insumos, técnicas viables para cada

cultivo, si bien se hizo entrega de apoyos con la finalidad de capitalizar las unidades e

incentivar para incrementar su producción no se identificó que las unidades contaran con

este diagnóstico mencionado, algunos de los equipos entregados contribuyeron en el

rendimiento de la producción, principalmente en la sustitución de mano de obra en donde

las labores se optimizaron a través de la mecanización de las actividades principalmente

en la etapa de la producción primaria a través de los equipos, herramienta y maquinaria

otorgada.

Otro de los factores que influyeron en el rendimiento fueron los siniestros presentados, en

donde se identificaron precipitaciones presentadas en los meses de Junio a Septiembre,

en el año 2013, una helada atípica presentada en las Delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y

Xochimilco, que provocó daños en los cultivos de nopal verdura, con pérdida entre 80 y

90% de su producción, los daños se presentaron principalmente en nopalitos próximos a

la cosecha, aunado a esto se presentó disminución en la producción subsecuente.

El indicador de la Tasa porcentual de variación de rendimiento pecuario promedio,

presentó un incremento del 5.57%, en las unidades pecuarias que se reportaron en las

encuestas levantadas, en las cuales se identificaron especies bovino, porcino, ovino y ave

de corral. La tasa porcentual de variación de rendimiento pecuario promedio de las UP,

es el cambio porcentual en la relación entre el rendimiento promedio de las UP en el año

2013 con respecto al año 2010.

Para este indicador el rendimiento fue menor respecto al agrícola, así como los apoyos

otorgados para este componente por parte del programa fueron significativamente

menores.

Derivado de lo anterior, la muestra del componente para el levantamiento de encuestas

fue menor al componente agrícola con 7 UP, en las que se presentaron un incremento en

el número total de unidades pecuarias 2013 respecto al año 2010,

Page 74: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

66

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Aunado a estos datos reportados durante el levantamiento de entrevistas, se presentaron

factores que contribuyeron en el rendimiento de las UP, entre las que se identifican que

el recurso asignado para este componente fue muy reducido, los apoyos otorgados no

atienden en su totalidad las problemáticas mencionadas en capítulos anteriores entre las

que destacan que los animales no contaban con instalaciones adecuadas, se presentaba

hacinamiento de animales, unidades en condiciones insalubres, falta de equipamiento e

infraestructura, producción sin planificación, falta de técnicas de inocuidad y producción,

los conceptos más otorgados para este componente fueron: básculas, comederos,

generadores, molinos y en mucho menor cantidad aspersoras, bebederos, corrales,

desbrozadoras y tejabanes, picadoras de forrajes y remolques, siendo el equipamiento el

concepto de apoyo que más impacto presentó en las unidades. De igual forma que en el

componente agrícola se carece de un diagnostico que permita a las unidades adquirir

equipos e insumos en base a sus necesidades tipo de infraestructura, equipamiento,

medicamentos, vitaminas, alimentación balanceada basada en una dieta.

Así mismo un factor que no contribuyó en el rendimiento de la producción pecuaria fue la

falta de implementación de técnicas de producción e inocuidad, siendo factores que

impactaron en el número de animales por UP, de acuerdo a los datos levantados de la

muestra en 7 unidades de producción hubo casos reportados en donde los animales

murieron por enfermedad.

Aunado a esto en los datos reportados por el SIAP, se identificó que la tasa de variación

del año 2010 al 2013 en leche bovino incrementó, está diferencia varia con la información

levantada, ya que la muestra de 7 es muy pequeña y poco representativa para llevar a

cabo un levantamiento de información, en comparación con las cifras reportadas en el

SIAP que se considera otra cantidad de unidades. De acuerdo a los datos reportados por

el SIAP se identifica que el valor de la producción incrementó en ovino, bovino, porcino,

estás cifras son preliminares al cierre del ejercicio 2013, de igual forma la información

levantada de los cuestionarios corresponde a una muestra menor a la fuente de la

información levantada por el SIAP.

4.2.2 Costos de Producción de la Unidad de Producción Agrícola

La Tasa Porcentual de Variación del Costo Total Agrícola promedio de las UP del año

2013 con respecto al año 2010, presentó un incremento del 4.59% . La (TPV) del costo

total agrícola promedio de las UP, es el cambio porcentual del costo total agrícola

promedio en el año agrícola 2013 con respecto al año agrícola 2010.

Para los costos de producción de las unidades agrícolas se consideraron: semillas,

agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas), derechos de agua,

electricidad, gasolina diésel, renta de la tierra (costo de oportunidad de la tierra), maquila,

seguro agrícola, asistencia técnica, costos financieros, costos post cosecha (transporte,

almacenamiento selección, acondicionamiento y empaque, excluye mano de obra y

costos de transformación), entre otros.

Page 75: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

67

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

De acuerdo a los datos reportados en los cuestionarios se identifica que los costos de

producción en el año 2013 se incrementaron significativamente para los cultivos cíclicos,

perennes y agricultura protegida respecto al año 2010, principalmente en costos pos

cosecha, gasolina-diésel, semillas y maquila. En menor cantidad agroquímicos, derechos

de agua. En base a lo anterior se identifica que los costos de producción de insumos

presentaron un incrementó para los tres cultivos.

Respecto al costo de la mano de obra se incrementó su pago, sin embargo se identificó

que a través de los apoyos otorgados se tuvo un beneficio en la sustitución de mano de

obra manual por la mecanizada, reduciendo con esto los costos de mano de obra y el

número de jornales por UP de acuerdo a lo reportado en el levantamiento de la

información, con lo cual se contribuye en la reducción de costos de producción. Cabe

mencionar que se presentó un aumento de jornales familiares los cuales incrementaron el

número de días trabajados sin sueldo.

Los costos de adquisición en equipamiento e infraestructura incrementaron

significativamente en el año 2013 respecto al año 2010, entre los equipos y herramientas

otorgadas que incrementaron sus costos fueron: motobombas, parihuela, moto

aspersoras, herramientas, desmalezadora, tanques de agua, molinos y motocultor. Así

mismo se reportó que los costos de medios de trasporte disminuyeron respecto al 2013.

Respecto a los costos de renta de la tierra, en el DF la mayoría de las tierras son propias,

muy pocas unidades rentan la tierra para establecer su unidad de producción.

Se ha identificado que se orienta al productor sobre compra de insumos, fertilizantes y

equipo, que en muchas ocasiones no son las más adecuadas para las características de

las unidades de producción, aunado a esto los productores difícilmente buscan asesoría

con profesionistas y técnicos capacitados que les oriente en base a las necesidades de

sus unidades de producción, casi siempre son los proveedores quienes brindan la

asesoría con la finalidad de incrementar sus ventas de sus insumos y equipos a costos

elevados, sin conocer lo que el productor en realidad requiere, esto contribuye a que el

productor incremente los costos de producción porque en ocasiones se adquieren equipos

e insumos que no atendieron las prioridades de la unidad.

Aunado a esto el productor no lleva acabo la realización de un diagnóstico de

necesidades que le ayude a identificar si lo que va a requerir es de utilidad para mejorar

su rendimiento y su calidad del mismo, al no contar con él se adquieren insumos

inapropiados a las características de su unidad elevando costos de producción.

Así mismo derivado de la falta de organización y apoyo por parte de las organizaciones

para acceder a costos de equipos e insumos a costos menores, los productores realizan

compras de forma individual obteniendo un precio más elevado que si lo hicieran por

compras consolidadas de mayoreo.

Como puede observarse, el principal factor por el que los costos de producción

incrementaron fue el incremento de precios en la adquisición de equipamiento e insumos,

Page 76: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

68

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

aunado a la falta asesoría y orientación por parte del productor para elegir sus equipos e

insumos adecuadamente en base a las necesidades y características de sus unidades.

4.2.3 Costos de Producción de la Unidad de Producción Pecuaria

Para la obtención del valor del indicador, se consideraron en el levantamiento de

información de la muestra de los 7 beneficiarios, costos de alimentación, manos de obra

general y especializada, medicamentos, agua, energía eléctrica, campañas sanitarias,

gastos de reproducción, montas, dosis de semen y embriones.

Respecto a la Tasa Porcentual de Variación del Costo Total pecuario promedio

incrementó en un 2.18%, para las unidades pecuarias de especie bovino leche, carne,

ovinos carne, porcino carne, aves huevo, de acuerdo los datos levantados se identifica

que los costos de alimentación se incrementaron año 2010 al 2013, así como los costos

de insumos entre los que destacan agua, energía eléctrica medicamentos, vitaminas,

desparasitantes, el costo de las montas que es la técnica de producción más utilizada.

En estas unidades se ha identificado que carecen de equipo e infraestructura por lo que

los apoyos otorgados atienden una pequeña parte de las problemáticas presentadas,

siendo un factor importante que requiere de mayor atención.

Así mismo las actividades pecuarias en el DF, no se identifica que exista

complementariedad de otros programas que pudieran potencializar el apoyo y reducir los

costos de producción, si existen programas delegacionales y del gobierno estatal en

donde se entregan paquetes de pequeñas especies, pero no se tiene identificado que

sean entregados de forma complementaria a los beneficiarios del programa, siendo un

factor que contribuye en el incrementó de los costos de producción.

Respecto a las técnicas de reproducción pecuarias, generalmente se utilizan las montas y

no se tiene una planeación sobre la reproducción de los animales, en muy poca cantidad

se aplican técnicas para mejora de razas, planeación de la reproducción, lo cual propicia

que las crías no sean de la mejor calidad y se origine hacinamiento de los animales

aunado a las condiciones de infraestructura inadecuada en las que se encuentran las

unidades, este factor propicia el incremento de costos de producción porque se gasta más

en su alimentación y al haber hacinamiento hay animales que se alimentan más que otros

propiciando especies que no alcancen su peso ideal, gastando en más alimento.

De igual forma al estar hacinados los animales se propician contagios de enfermedades,

cabe destacar que se ha identificado que las unidades carecen de inocuidad, lo cual

propicia enfermedades que en ocasiones son atendidas por los mismos dueños de la

unidad, auto medicando a los animales y generando resistencia a las enfermedades, esto

a su vez genera gastos de medicamentos que impactan en el incrementó de los costos de

producción.

Cabe destacar que al igual que en la producción agrícola, en la pecuaria en ocasiones se

desconocen las necesidades de la unidad, se solicitan apoyos que no son prioridad,

Page 77: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

69

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

derivando en la adquisición de equipo e insumos que no son los apropiados para las

unidades, así mismo se carece de orientación profesional, en muchas ocasiones los

proveedores con el afán de vender, fomentan la adquisición de equipo que no se requiere

como prioridad impactando en el incremento de los costos de producción.

Así mismo, los apoyos fueron entregados en mucho menor cantidad que para el

componente agrícola, se apoyó al 16.53% del total de beneficiarios por lo que los costos

de producción de igual forma se vieron afectados por esta situación, aunado a que no se

identifica que se hayan otorgado paquetes tecnológicos.

4.2.4 Productividad laboral de la actividad apoyada

Para la actividad agrícola, la Tasa porcentual de la variación de productividad laboral

agrícola promedio presentó un incremento del 35.06%, este indicador se define como

la tasa porcentual de variación de la productividad laboral agrícola promedio de las UP, es

el cambio porcentual en la productividad laboral promedio de los cultivos principales de la

actividad agrícola de las Up en el año 2013 con respecto al año 2010.

Al respecto se identificó en el levantamiento de encuestas que en cultivos cíclicos,

perenes, agricultura protegida se muestra un incremento en la producción total

cosechada. Y se presentó un incrementó en el número de ciclos por año por tipo de

cultivo en agricultura protegida. Así mismo se reporta un incremento en producción

plantada para agricultura, destacando además que se presentó un menor número de

jornales empleados en actividades agrícolas.

Como puede observarse el comportamiento de este indicador, deriva principalmente a

que se tuvo una reducción en el número de jornales trabajados por el beneficiario, y el

incremento que se tuvo en la producción, aunado a esto resalta la importancia que se

tuvo con la entrega de equipo y herramienta, las cuales contribuyeron principalmente en la

sustitución de actividades que anteriormente se realizaban de forma manual por

mecanizadas como menciona en capítulos anteriores que estos equipos fueron utilizados

para el control de malezas para el deshierbe, barbecho, podas, fertilización, siembra,

surcado, entre otras, con estos apoyos la reducción de jornales trabajados incrementando

la productividad laboral.

Así mismo es importante mencionar que en los casos en donde se pagó por la mano de

obra por día, el pago promedio del día en la región incremento en el año 2013 respecto al

año 2010. Así mismo se informa que se presentó un incremento de jornales familiares, los

cuales en su mayoría a no recibieron el pago por sus actividades.

La Tasa porcentual de la variación de productividad laboral pecuaria promedio

presentó una variación negativa de -72.95 %, este indicador se define del cambio

porcentual en la productividad laboral promedio de las especies principales de la actividad

pecuaria de las UP del año 2013 con respecto al año 2010.

Page 78: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

70

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Como se ha venido mencionando, el tamaño de la muestra pecuaria para obtener

información fue significativamente pequeña, derivado de que para este componente los

apoyos otorgados en el año 2011 de igual forma fueron significativamente en menor

cantidad a diferencia del componente agrícola, como se menciona en capítulos anteriores

por lo que en esta muestra se encontraron datos atípicos reportados por los beneficiarios.

En la producción de las unidades pecuarias se presentó un decremento significativo,

principalmente en el número promedio de hembras en lactación que presentó una

reducción importante de más del 50% en el año 2013, respecto al año 2010, informando

que esto se debió a la muerte de los animales.

Respecto a los jornales trabajados en las unidades pecuarias se identifica en las

encuestas levantadas que los jornales trabajados por los beneficiarios presentaron un

decremento en el año 2013 respecto al año 2010.

Los días trabajados por los familiares, sin sueldo presentaron un decremento en el año

2013 respecto año 2010.

Cabe destacar que de los datos atípicos mencionados se reportaron dos UP con los

siguientes datos, en la primera se reportó que la producción se redujo en más del 50 por

ciento (vientre productivos) por enfermedad y muerte de los animales, en la segunda el

productor duplico la producción en porcinos-cría empleando los mismos jornales para

ambos años, por lo que su tasa de variación incrementó en un 100 por ciento, impactando

considerablemente en el valor de este indicador.

Así mismo considerando un cálculo alterno sin la UP dato atípico negativo de la reducción

de animales por muerte, el porcentaje es positivo con una variación de 31.42%, sin

embargo la muestra es poco significativa.

4.2.5 Cambio tecnológico de la actividad apoyada

La Tasa de variación del nivel tecnológico agrícola promedio presentó un

incremento del 11.35%, este indicador se define como el cambio porcentual en el nivel

promedio de uso y/o manejo de elementos tecnológicos pecuarios de las UP en el año

2013 respecto al año 2010.

El incremento de este indicador se debe principalmente al cambio de labores que se

venían desarrollando manualmente por labores mecanizadas como: barbecho, podas,

fertilización, rastreo, siembra, surcado, sin embargo se podría mecanizar las actividades

de manejo de cultivo como: cosecha, control de plagas y enfermedades y fertilización en

las que se presenta una mayor forma manual de realizar las actividades.

Los equipos entregados fueron: desmalezadoras, motocultores, aspersoras, moto

bombas, picadoras de nopal, entre otras que contribuyeron en la mejora de las labores

mecanizadas.

Page 79: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

71

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Como se ha mencionado con anterioridad en el año 2011 no se identifica que los

recursos y el interés de los productores se orienten hacia la mejora de la calidad de la

producción en sus unidades, solicitan apoyos para producción primaria, principalmente

en equipamiento, así mismo muy pocas unidades utilizan sistemas de riego en el DF y en

el año 2011 las solicitudes y entregas de sistemas de riego fueron en muy poca cantidad,

principalmente solicitaron equipo para almacenar agua como tinacos, cisternas y bombas

de agua, aunado a que las condiciones de la cantidad de hectáreas en los terrenos

agrícolas para producción son de 1 a 2 ha por lo que tampoco son muy solicitados

los sistemas de riego, el único sistema de riego utilizado fue de rodado de canal sin

revestir el cual presentó un incrementó en el año 2013 en su utilización, de acuerdo a lo

reportado en el levantamiento de encuestas, no se identifica que se hayan utilizado otros

sistemas de riego como rodado de canal revestido, aspersión básica, aspersión

automatizada, goteo o micro aspersión básica, goteo o micro aspersión automatizada.

Cabe destacar que la mayoría de los cultivos cíclicos son de temporal. El tipo de semillas

más utilizada fue la criolla seleccionada y en menor cantidad la criolla no seleccionada, la

mejorada y la certificada, de igual forma de acuerdo de acuerdo a lo datos reportados en

las encuestas levantadas se identificó un incrementó en el año 2013 respecto al año 2010

en el uso de fertilizantes, siendo la composta y fertilizantes químicos el que más fue

utilizado, seguido de abono y no se reportó el uso de biofertilización.

La forma de realizar cada una de las labores implicadas en la producción de los cultivos

incremento significativamente en forma mecanizada en las labores de siembra, escarda,

fertilización, control de malezas, barbecho, rastreo, nivelación, surcado, control de plagas

y enfermedades, cosecha.

En agricultura protegida se identificó que contaban con coberturas y estructura de tipo

micro túnel y en mínima cantidad invernadero, así mismo el sistema de riego utilizado en

la mayoría fue manual, en menor medida fue semi automatizado y automatizado, y no se

identifica el uso de sistemas de riego por aspersión básica, automatizada, goteo, rodado

canal. Así mismo el control del parámetro del clima interno para las unidades producción

de los cultivos en el año 2013 fue más semi automatizada manual.

En base a lo anterior puede identificarse que el indicador presento incremento,

principalmente se observa que las labores implicadas en la producción de los cultivos

incrementaron significativamente en forma mecanizada en sustitución de las manuales,

sin embargo, las unidades agrícolas requieren otros implementos adicionados al

equipamiento de maquinaria y herramienta, que capitalicen la unidad, como son tipos de

fertilizantes: abonos, composta, bio fertilización, así mismo se requiere mejorar una

calidad de los cultivos a través del uso de tipos de semillas, mejoradas, certificadas, no

certificadas, otros, aunado a la identificación de las necesidades de sus unidades para

aplicar adecuadamente cada uno de los anteriores implementos mencionados. Así mismo,

posterior y durante el manejo pos cosecha las UP han sido poco capitalizadas con equipo

de trasformación, empacadoras.

Page 80: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

72

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

La Tasa de variación del nivel tecnológico de la actividad pecuaria apoyada

promedio presentó un incremento del 3.09%, este indicador corresponde al cambio

porcentual en el nivel de uso y/o manejo de elementos tecnológicos en la actividad

apoyada, en el año 2013 respecto al año 2010.

Como se ha mencionado, las principales actividades pecuarias son de traspatio en las que las UP consideran de 8 a 10 animales y comúnmente son destinados para venta en alimentos o de venta local y para autoconsumo, en menor medida para reproducción aunado a que en este componente los apoyos no fueron orientados hacia la calidad genética.

Durante el levantamiento de información en las encuestas se identificaron especies de

bovino, ovino, porcino y aves de corral, destacando en mayor cantidad de unidades la

especie ovino. Así mismo se identificó que la calidad genética en el ganando continua

predominando la criolla, en menor medida mejorado sin registro, certificados con registro,

criolla seleccionada.

Para reproducción, se identificó que el método que más se utilizó fue la monta natural, en

menor medida la inseminación artificial (semen convencional), y no se identificó que se

utilizarán los métodos de monta controlada, inseminación artificial (semen sexado),

transferencia de embriones, como se ha venido mencionando en los capítulos anteriores,

la reproducción en las unidades de traspatio se da sin control de la reproducción y sin

métodos planificados, aunado a esto el programa otorgo apoyos en mayor cantidad para

equipamiento y en mínima cantidad se orientaron los apoyos para las reproducción, se

entregaron muy pocas dosis de semen, semental ovino con registro genealógico datos

productivos o prueba de comportamiento.

Para la detección de estros se reportó que se utilizaron en mayor medida la detección

visual, en menor cantidad un animal celador o no se realizó la detección, lo cual

nuevamente se observa que la reproducción de los animales no se planifica en la mayoría

de las unidades, así mismo no se utilizaron sistemas como el uso de crayones detectores

de presión, parches electrónicos, podómetro.

El principal sistema de alimentación fue el estabulado y en menor cantidad el libre

pastoreo, cabe destacar que los resultados muestran que los productos más empleados

para suplementar al ganado fueron en mayor cantidad el forraje verde de corte y en

menor cantidad granos, alimento balanceado, no se identificó que se utilizaran dietas

integrales, heno o silo.

Así mismo como se ha venido mencionando en capítulos anteriores, las unidades

pecuarias se ubican principalmente en traspatio en instalaciones inadecuadas, en

ocasiones los animales se encuentran hacinados, con presencia de drenajes abiertos,

que originan enfermedades, de acuerdo al levantamiento de información se identifica que

las medidas de bioseguridad que implementan en las UP, fueron limpieza y desinfección

de instalaciones periódicas y la prevención de enfermedades, incrementado estas

medidas en el año 2013, respecto al año 2010, cabe destacar que la mayoría de los

Page 81: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

73

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

encuestados reportó no participar en campañas zoosanitarias, tanto en el año 2010 como

en el año 2013.

Aunado a lo anterior el programa oriento los recursos a través del apoyo a conceptos para

la producción primaria, comederos, generadores y molinos, seguido en menor cantidad

de los conceptos, aspersoras, bebederos, corrales, desbrozadoras y tajaban y por último

en menor proporción se encuentran motocultores, picadoras de forraje, plásticos,

remolques, segadoras, tostadora, tractor, trasquiladora, tubos,, por lo que es necesaria la

orientación hacia otros conceptos que atiendan las problemáticas específicas de las

unidades pecuarias ( reproducción, técnicas para detección de estros, infraestructura).

En base a lo anterior se identifica que los resultados del indicador presentaron un

incremento mínimo derivado principalmente de los recursos del programa se orientaron en

mucha menor medida que en el componente agrícola, dando atención en menor medida a

este sector.

4.3. Resultados a nivel de efectos indirectos: ingreso de los beneficiarios

La Tasa porcentual de variación del ingreso bruto promedio de las UP promedio

incrementó en un 41.37% en el año 2013 con respecto al año 2010, este indicador

corresponde al cambio porcentual en el ingreso promedio de las UP.

De acuerdo a la información levantada en las encuestas, se identifica que en los cultivos

se presentó un incremento significativo en el precio de venta de la producción en el año

2013 respecto al año 2010, lo cual impacto en el resultado de este indicador, así mismo

se identificó que la producción obtenida incremento en los cultivos, al igual que la

cosechada, la producción plantada y la destinada para venta. Así mismo se reportó que la

mayoría de la producción de los cultivos fue destinada para alimentos.

Para este indicador el principal factor que impacto en el ingreso fue el incremento de

precios, así mismo se reportó que los costos de producción, como son mano de obra,

insumos trasporte presentaron un incremento, factores que contribuyeron en el ingreso

obtenido.

En las unidades pecuarias de acuerdo a los datos reportados en las encuestas,

principalmente los precios incrementaron significativamente siendo las especies porcino

y bovino las que presentaron mayor incremento, el precio promedio de venta de leche por

litro, el precio de kilo de huevo, precio de venta por cabeza se presentó un incremento de

los animales engordados, animales que se venden para pie de cría se presentó un

incrementó en el año 2013.

La Tasa de variación del ingreso bruto total promedio de la unidad de producción

pecuaria incrementó en un 43.39%, este indicador es el cambio porcentual en el ingreso

neto agrícola promedio de las UP, correspondiente al año agrícola 2013 con respecto al

año agrícola 2010, de acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas como se mencionó

en al anterior indicador en los cultivos se presentó un incremento significativo en el precio

Page 82: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

74

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

de venta de la producción en el año 2010, respecto al año 2013, sin embargo la

producción obtenida destinada para venta no presento un incremento, aunque el precio

de venta de la producción incremento, de igual forma se reportó que la mayoría de la

producción de los cultivos fue destinada para alimentos.

Así mismo cabe destacar que los costos de producción en semilla, agroquímicos,

derechos de agua, gasolina diésel, maquila, costos pos cosecha, incrementaron en

mayor cantidad, contribuyendo en el ingreso bruto.

Respecto a los cultivos de perennes el precio de venta incrementó, en la producción fue

destinada para alimentos también se observa un incremento en el año 2013 respecto al

año 2010. Así mismo para estos cultivos los costos de producción se incrementaron

principalmente en gasolina y costos pos cosecha.

En cultivos de agricultura protegida se presentó un incremento significativo en el precio

de venta incremento significativamente. Así mismo los costos de producción se

incrementaron para este cultivo principalmente en plántulas y semillas, enraizantes,

agroquímicos, electricidad, gasolina.

En las actividades agrícolas se identificó que el número de jornales trabajados por el

beneficiario disminuyó, debido a que en las unidades de producción el número de jornales

familiares incremento para el año 2013, de los cuales laboraron todo el año sin sueldo.

Cabe mencionar que el pago promedio del jornal en la región presentó un incremento

significativo del año 2010 al 2013.

En ingreso se identificó durante el levantamiento de las encuestas que hubo un

incremento en el año 2013 en costos de medios de transporte, infraestructura, maquinaria

y equipo, de los cuales se incrementó su utilización para el año 2013 respecto al año

2010.

El costo que más se incrementó fue el de maquinaria y equipo, así mismo se identificó

que las plantaciones fueron adquiridas a partir del año 1974 hasta 2009, así mismo la

Construcción de Infraestructura total se originó a partir de 1973 a 2010, la adquisición de

Maquinaria y Equipo fue del año 1957 hasta 2010 y la adquisición de Medio de Trasporte

fue de 1967 a 2010. Así mismo se reportó que la mayoría de los activos siguen en uso

productivo.

Los Equipo para Infraestructura que fueron identificados en las UP son: naves de

invernadero, infraestructura de invernadero.

En lo que se refiere a Maquinaria y Equipo el material que se identificó fueron: arado,

aspersora /Fumigadora, bomba aspersora, trilladora, carretilla, herramienta de trabajo,

tractor, bombas (agua, oxígeno y aire), rastra, molino de martillos, bomba aspersora,

tanque de agua, cultivadora, equipo de control de temperatura, arado animal, moto

bomba, hidro lavadora, parihuela, motocultor, bomba manual, moto aspersora, picadora,

desmalezadora, trituradora, arado, carro desuerador, generador, deshidratadora, jaula de

Page 83: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

75

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

segunda, trasquiladora, ensiladora, plástico, compresor de queso, manguera, perol,

plástico blanco, equipo de riego, desbrozadora, moto guadaña, rollo de manguera,

invernadero, malla sombra, botes y cajas, molino para picar, generador de luz, planta de

luz, maquina empacadora, tinaco, plástico negro, cerco, soportes, agrovelo,

desgranadora, olla de captación y rotoplas.

La Tasa de variación del ingreso bruto total promedio de la UP pecuaria incrementó

en un 64.73% en el año 2013, respecto al año 2010, este indicador es el cambio

porcentual en el ingreso neto pecuario promedio de las UP, correspondiente al año

agrícola 2013 con respecto al año agrícola 2010, de acuerdo a los datos obtenidos de las

encuestas se tuvo un incremento en precios principalmente en la leche, en animales

engordados al año, cabe destacar que los precios son variables de acuerdo a la

temporada, la distribución y comercialización por lo que los ingresos pueden variar de

igual forma de acuerdo a las temporadas, aunado costos de producción que presentan un

incremento, de alimento, alimentación, en medicamentos y suministros veterinarios.

Page 84: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

76

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

A continuación se presenta una valoración analítica sobre los resultados que el programa

ha tenido en el estado, así como las principales características y factores presentados en

las UP.

En el DF la (PEA) en el sector primario se desarrolla en menor cantidad que el terciario,

de acuerdo a la caracterización del Sector Agropecuario en el DF, se cuenta con 7

delegaciones rurales con zonas de mayor potencial para llevar a cabo actividades

agropecuarias, en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan en las que se

concentra el mayor valor de la producción agrícola, y las delegaciones Cuajimalpa de

Morelos, Milpa Alta y Tláhuac en las que concentran el mayor porcentaje de superficie

cosechada, así mismo más del 80% de las superficies de los productores fueron propias y

no rentadas, también se cuenta en el DF con más de 38,000 UP agropecuarias. Las

actividades pecuarias se llevan a cabo principalmente en traspatio y las agrícolas en

superficies no mayores a 2 ha, aunado a esto en el DF llueve aproximadamente 45 días al

año y se tiene el antecedente de que históricamente ha llovido año con año del 2011 al

2013 en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, cabe destacar que en época de

lluvia se tira al drenaje gran cantidad de agua derivada de las lluvias, por lo que se

requiere de equipo y asesoría en técnicas para su captación y utilización en las UP.

Como puede observarse las condiciones y características en el DF para la realización de

actividades agropecuarias son favorables, las zonas con mayor humedad se ubican en la

Delegación Cuajimalpa de Morelos, Magdalena Contreras y Tlalpan, se cuenta con 7

delegaciones de uso rural, así como varias universidades con carreras enfocadas al

sector agropecuario, programas en los diferentes órganos de gobierno que brindan

apoyos en especie y en acompañamiento técnico dirigidos al sector agrícola, ganadero y

de pesca.

Así mismo, en la Ciudad de México se presentaron factores que han afectado las

actividades agropecuarias como, el incremento de la invasión de asentamientos

identificados principalmente en las delegaciones de Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta

presentando un cambio de actividades agrícolas por urbanas, influyendo en la reducción

de espacios para la realización de actividades en la superficie rural.

Las UP agrícolas se ubican principalmente en predios de entre 1 a 2 ha, las cuales

carecen principalmente de técnicas de cultivo, falta de conocimiento sobre la aplicación de

insumos y tipos de fertilizantes, la principal técnica utilizada en algunos cultivos es de

manera tradicional con poca maquinaria e insumos que contribuyan a la capitalización de

las unidades, así mismo se desconocen las características de los tipos de suelo, y no se

Page 85: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

77

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

cuenta con un diagnóstico de sus necesidades tecnológicas, de equipamiento e insumos

que les permita identificar sus necesidades y requerimientos.

Respecto a las UP pecuarias, estas se desarrollan principalmente en traspatio las cuales

cuentan en promedio de 2 a 10 animales, en algunas de ellas se ha identificado que se

tienen malas condiciones de infraestructura y equipamiento, hacinamiento de especies,

mala planeación de reproducción y alimentación no balanceada, falta de aplicación de

técnicas de reproducción para mejorar la calidad de razas especializadas.

Así mismo, con la finalidad de que los productores cuenten con los conocimientos

necesarios para el desarrollo de su UP, se realizaron talleres y cursos de capacitación,

sin embargo no todas las necesidades son atendidas y no se cuenta con un Diagnóstico

de Necesidades de Capacitación orientado a los requerimientos, atención de las

problemáticas y áreas de mejora presentadas en las UP como, técnicas de producción,

administración de recursos, métodos de fertilización, inocuidad y sanidad, mejora de

calidad genética, técnicas de cultivo, conocimientos de plagas y enfermedades, entre

otras de gran apoyo a los productores para su aplicación.

Aunado a esto, los productores se acercan a solicitar orientación a organizaciones y

proveedores que no cuentan con los conocimientos para orientar oportuna y

adecuadamente al productor, dirigiendo la orientación hacia el interés del proveedor y de

la organización dejando en último lugar la necesidad real de la UP.

Así mismo, se ha identificado que la mayoría de los solicitantes de la muestra obtenida

contó con asesoría técnica de proveedores en pocos casos técnicos de la región, en

menor cantidad con el apoyo de técnico profesionalizados.

Durante el proceso de venta de la cosecha se identifica que los productores en muy pocas

ocasiones se organizan para realizar sus ventas consolidadas, para evitar la venta

individual a compradores intermediarios que les ofrecen un precio que reduce sus

ganancias, aunado a esto se carece de estrategias para dar un valor agregado a los

productos.

En las reglas de operación y la convocatoria la población objetivo establecida para el

programa fue muy amplia, sin orientarse hacia una problemática o característica

específica de las UP agropecuarias, orientando los apoyos hacia las solicitudes de mayor

demanda, principalmente al componente agrícola y en los conceptos de equipamiento.

Para la operación del programa la instancia ejecutora consideró a la UCO como la

principal unidad de apoyo para el funcionamiento del programa, la cual participa en la

mayoría de los procesos del programa adicional a sus funciones.

Se ha identificado que un factor que contribuyó de forma importante en el desarrollo del

programa, fue el proceso de gestión que se ha venido llevando a cabo de una forma

inoportuna, presentando atrasos en cada una de las etapas: recepción y captura de

solicitudes, revisión e integración de expedientes, dictaminación de las solicitudes,

Page 86: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

78

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

entrega, seguimiento y supervisión de los apoyos entregados. Así mismo un factor que ha

afectado los tiempos del programa son las fechas en las que se llevan a cabo las

radicaciones, atrasando en gran medida el avance del programa.

Durante el proceso de recepción de proyectos en ventanillas, se tuvo una mayor demanda

de solicitudes los últimos días, originando que se recibieran solicitudes que no fueron

registradas al momento en el SURI y que fueron capturadas posterior al cierre de

ventanillas, así mismo se detectaron expedientes incompletos que tuvieron que dar

tiempo para que se solventaran entregando los expedientes a destiempo en la unidad

dictaminadora, afectando el tiempo para comenzar a dictaminar las solicitudes, y por

consecuencia fue parte e uno de los factores por los que no se pagó en tiempo afectando

las siguientes radicaciones y la fecha de entrega de los apoyos.

Durante la etapa de dictaminación, se observó que no se contó con una capacitación y

orientación al dictaminador para la toma de decisiones al calificar, aunado a las

deficiencias que se identifican en el formato de proyecto simplificado entre las que

destacan las siguientes:

El formato requería el llenado de rubros con información en donde no se solicitaba

un medio de verificación para corroborar que la información que asentaba en él

era veraz como, ¿qué cambios tecnológicos piensa realizar?, ¿cuantos proyectos

similares hay en su comunidad?, ¿con qué equipo cuenta la unidad?, contó con

asesoría técnica de un proveedor, técnico?, entre otras que se tenía la respuesta

pero no había forma de verificarlo.

El formato de proyecto simplificado careció de información suficiente que le

permitiera dictaminar adecuadamente, el formato era acotado, limitado a registrar

información adicional al mismo que permitiera describir y conocer ampliamente el

proyecto.

Respecto a la cédula de calificación en esta no se califican las condiciones en las que se

encuentra la UP, y por lo tanto no se califica en base a sus necesidades, así como

tampoco se presentó un diagnóstico de necesidades que permitiera valorar si lo que el

productor solicitaba cubría dichas necesidades, por lo que los apoyos fueron orientados

en base a la demanda de solicitudes, focalizadas prioritariamente a zonas de alta y muy

alta marginación a las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco y en menor medida

otras delegaciones.

Es necesario que los ejecutores del programa lleven a cabo una planeación sobre la

orientación de los recursos, basada no solo en el histórico de solicitudes y apoyos

entregados en ejercicios anteriores, sino considerando las necesidades presentadas en

las UP, priorizándolas para su atención. Para ello es necesario que los productores

adquieran conocimientos sobre temáticas orientadas a sus unidades, que les permita

identificar sus necesidades específicas (que tipos de insumos, equipo, infraestructura

entre otras que se requieren), lo anterior con la finalidad de identificar adecuadamente

Page 87: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

79

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

que necesitan en sus unidades y a través de ello elaborar un diagnóstico que contribuya

en una elección asertiva de sus requerimientos.

Respecto a los resultados del programa, se observa que el programa contribuyó en el

incremento de la capitalización de las unidades agrícolas y pecuarias apoyadas, en las

unidades agrícolas el programa principalmente en las actividades de producción primaria,

en la sustitución de mano de obra manual por la mecanizada para el control de malezas

para el deshierbe, barbecho, podas, fertilización, rastreo, siembra, surcado, nivelación,

fertilización, cosecha, con ello se contribuyó en hacer más eficiente el trabajo

incrementando la productividad y el rendimiento en las UP, sin embargo estos conceptos

dieron atención a una parte de las necesidades de las unidades agrícolas, ya que el

programa no se orientó en otras necesidades específicas de las unidades como, la

mejora de la calidad de la producción, uso de sistemas de riego tecnificados y captación

de agua, micro túneles para invernaderos, entre otros que atiendan las necesidades

prioritarias de las UP.

Aunado a lo anterior es necesario que considere apoyar en mayor cantidad a otros

conceptos que son necesarios para mejorar la calidad de la producción en las unidades

como son fertilizantes, uso de semillas certificadas, mejoradas que sean viables para el

tipo de suelo y condiciones climatológicas de las UP, generalmente se utiliza semilla

criolla seleccionada y fertilizantes en composta y abono.

En las UP apoyadas en el año 2011 por el programa se reportaron cultivos de nopal,

manzana, maíz, amaranto, avena, romero, nochebuena, geranio, jitomate, cilantro,

espinaca, lechuga, rábano y hortensia, en las cuales en el año 2013 se sembró en mayor

cantidad respecto al año 2010, logrando la obtención de un mayor rendimiento aunado a

la capitalización de las unidades, en los cultivos de agricultura protegida y cultivos cíclicos

se identificó que la superficie sembrada y la producción obtenida en el 2013 fue

significativamente mayor respecto al año 2010, sin embargo en los cultivos perennes, la

superficie sembrada y la producción obtenida disminuyó considerablemente en el año

2013 respecto al año 2010, siendo uno de los factores que contribuyó en esto, la

disminución en la superficie sembrada, así como una helada atípica presentada y las

precipitaciones ocurridas principalmente en los meses de Junio a Septiembre.

Así mismo en el año 2013 los costos de producción incrementaron respecto al año 2010,

siendo el principal factor el aumento de precios de equipamiento e insumos, aunado a la

falta asesoría y orientación por parte del productor para elegir sus equipos e insumos

adecuadamente en base a las necesidades y características de sus unidades y la falta de

organización para realizar compras de forma individual y no en compras consolidadas.

El precio de venta de la producción obtenida para venta y para autoconsumo incrementó

significativamente en el año 2013, siendo el autoconsumo el principal destino de los

mismos.

Page 88: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

80

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Respecto a las unidades de producción pecuaria, los apoyos fueron entregados en menor

cantidad que el agrícola, principalmente en equipamiento, y al igual que el componente

agrícola, es necesario que los apoyos se orienten en la atención de las necesidades

específicas de las unidades como, mejora de en condiciones de infraestructura, para

evitar su hacinamiento, enfermedades, alimentación equitativa entre animales, y que al

no tener a los animales en condiciones adecuadas se propicia el incremento de costos de

insumos (medicamentos, vitaminas), así como pérdidas económicas por la muerte de los

animales. Cabe destacar que el precio de los insumos de alimentación, medicamentos,

vitaminas, desparasitantes, agua, luz, costo de las montas, incrementaron en el año 2013,

siendo el principal factor por lo que los costos de producción incrementaron.

Aunado a esto el programa en el componente pecuario no se orientó hacia la mejora

calidad genética de los animales, en menor medida se entregaron paquetes tecnológicos,

dosis de semen para mejora de las razas, la técnica utilizada principalmente son las

montas y en las unidades la reproducción se realiza sin métodos aplicados y sin una

planeación, la mayoría de los animales son de especie criollo.

5.2 Recomendaciones

En el Distrito Federal, se tienen identificados períodos de lluvia en determinadas

épocas del año, por lo que es indispensable que con la finalidad de que está agua

de lluvia sea utilizada en las unidades de producción se fomenten acciones con los

productores para su captación a través de acompañamiento y capacitación sobre

técnicas de captación de agua de lluvia.

Se recomienda que se dé prioridad de atención a solicitudes de conceptos de

apoyo para captación de agua a través de la convocatoria, toda vez que se

identificó en el ejercicio 2011, que los apoyos solicitados y entregados referentes

a la captación de agua y tecnificación del riego fueron en muy baja cantidad,

siendo un concepto de apoyo relevante para la utilización de agua de lluvia en las

unidades agropecuarias.

Se ha identificado que las zonas con mayor humedad derivado de las filtraciones

de agua, se ubican en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, Magdalena

Contreras, Tlalpan, sin embargo en estás delegaciones los apoyos en el ejercicio

2011 fueron significativamente en menor cantidad respecto a otras delegaciones

rurales, ya que los apoyos se orientaron en función de la demanda de solicitudes

recibidas, por lo que se recomienda realizar mayor difusión en estás delegaciones

para que se incremente su participación de los pobladores de estas localidades

en el programa.

Se recomienda invitar a las delegaciones Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón,

Tlalpan y Magdalena Contreras para que participen en el programa y los recursos

se entreguen de forma equitativa en las 7 delegaciones rurales del DF.

Page 89: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

81

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

En las reglas de operación y la convocatoria la población objetivo establecida para

el programa fue muy amplia, orientando los apoyos hacia las solicitudes de mayor

demanda, principalmente al componente agrícola y en las delegaciones de Milpa

Alta y Xochimilco, por lo que se recomienda focalizar los apoyos hacia

problemáticas y temáticas específicas en las delegaciones rurales y de las UP.

Se recomienda identificar las zonas en donde la mancha urbana avanza y en

donde se ha presentado un cambio de actividades agrícolas por urbanas con la

finalidad de focalizar la entrega de incentivos hacía lugares en donde se ha

localizado que el crecimiento de asentamientos irregulares es mayor.

Se recomienda elaborar un diagnóstico de necesidades de capacitación para cada

una de las cadenas de valor agrícolas y pecuarias más representativos del DF, en

donde se identifique realmente cuales son las temáticas de los talleres e

información que requiere el productor para atender las problemáticas presentadas

y áreas de mejora con dichas acciones que contribuyan realmente con la atención

de unidad.

Se recomienda analizar en conjunto con los sistemas producto y productores

aquellas cadenas de valor que van en disminución o no han logrado un mejor

crecimiento por factores externos que han afectado las unidades, a través de foros

de discusión que retroalimenten y permitan conocer los factores que han limitado

su crecimiento, con el fin de realizar acciones que atiendan las problemáticas y

áreas de oportunidad detectadas.

Se recomienda brindar capacitación a las organizaciones con la finalidad de que

otorguen información de utilidad al productor, así mismo si dicha organización va

asesorar a los productores en la elaboración y gestión de sus proyectos, se

acredite que cuenta con personal capacitado que cubra con el perfil para asesorar

a los productores (técnicos, agrónomos, extensionista).

Con la finalidad de que los productores cuenten con los conocimientos necesarios

para identificar sus necesidades y problemáticas en la UP, se recomienda la

impartición de talleres y cursos de capacitación sobre Diagnóstico de Necesidades

orientado a los requerimientos de la UP, que contribuyan en la atención de las

problemáticas y áreas de mejora presentadas en las UP como, técnicas de

producción, administración de recursos, métodos de fertilización, inocuidad y

sanidad, mejora de calidad genética, técnicas de cultivo, esto podría realizarse a

través de la complementariedad con otros programas como el de Desarrollo Rural

e Integral Componente de Extensionismo e Innovación Productiva.

Se recomienda, generar platicas, foros, mesas de trabajo con especialistas en

diferentes tipos de cultivos y especies, para conocer las técnicas que están

ocupando así como identificar el problema que origina los resultados obtenidos en

las UP, proponiendo alternativas sobre la producción de otras especies y cultivos

Page 90: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

82

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

más viables, sin olvidar los antes llevados en práctica pero ahora tener como

alternativa otro y así poder rotarlos en periodos variados.

Sobre el tema de los siniestros meteorológicos (sequías, Inundaciones, lluvias),

presentados en el DF, que afectan la producción, su valor y el rendimiento de las

UP, se recomienda generar folletos sobre técnicas de prevención que instruyan al

productor qué poder hacer en caso de alguna afectación por siniestro.

Se recomienda que los productores sean asesorados para la detección de sus

necesidades y problemáticas en sus UP, con la finalidad de que identifiquen que

conceptos de apoyo son los más apropiados para su unidad de producción.

Se recomienda que los productores presenten al ingresar su solicitud un

diagnóstico en el que identifique las necesidades y problemáticas en las UP, (que

producir y en qué cantidades), de acuerdo a las características de las UP, que

técnicas se aplicarán durante el proceso de producción, que tipo de equipo

requieren considerando funcionamiento y gasto de mantenimiento de la tecnología

adquirida, para que identifique si es una ventaja o una desventaja contar con cierta

maquinaria, equipo e insumo, con el fin de que los apoyos otorgados realmente

cubran sus necesidades y contribuyan en el crecimiento de su unidad.

Se recomienda que se identifique aquellas UP con potencial de generar productos

de transformación, con la finalidad de que se entreguen más apoyos orientados a

transformación, dar un valor agregado y mejorar sus rendimientos, ya que

principalmente los productores utilizan utensilios caseros y los productos se

comercialicen a granel sin valor agregado.

Se recomienda que el responsable de programa planifique y gestione los recursos

humanos y materiales que se necesitan para cada etapa del programa desde la

apertura de ventanillas hasta el la entrega de los apoyos, desarrollando un

diagnóstico de necesidades previo al inicio del proceso del programa, y en caso de

requerirse más recursos humanos y equipamiento se radiquen a la brevedad y se

utilicen los gastos de operación para atender las necesidades.

Durante la etapa de dictaminación, se observó que no se contó con una

capacitación y orientación al dictaminador para la toma de decisiones al calificar,

aunado a las deficiencias que se identifican en el formato de proyecto simplificado,

en base a esto se recomienda contar con una comisión de trabajo para orientar en

la toma de decisiones del proceso de calificación y dictaminación de solicitudes,

con la finalidad de calificar en función de un mismo criterio.

Page 91: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

83

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

El formato de proyecto simplificado requería el llenado de rubros con información

de la cual no se contó con un medio de verificación para corroborar que lo que

asentaba en él si era veraz, se solicitaba información sobre, ¿que cambios

tecnológicos pensaba realizar?,¿cuantos proyectos similares hay en su

comunidad?, ¿con qué equipo cuenta la unidad?, ¿conto con asesoría técnica?,

entre otros, así mismo no se describen las condiciones en las que se encuentra la

UP, no se tuvo un diagnóstico de necesidades de la UP que permitiera valorar si

lo que solicita cubre dichas necesidades, por lo que se recomienda elaborar y

proporcionar a los productores un guion de proyecto que cuente con la información

necesaria que sea verificable y los elementos técnicos para su dictaminación que

contribuyan a la viabilidad del proyecto.

En el anexo VI, en el ejercicio 2011 se menciona que la mano de obra a utilizar en

el proyecto requería de poca especialización en el trabajo y casi nula

capacitación, es importante que se le solicite al productor la causa y justificación

de esta información que reporta, además de realizar actividades de capacitación y

especialización con los mismos, que son indispensables para mejorar la calidad de

la mano de obra a través de nuevas técnicas y conocimientos.

Se sugiere que una vez que se obtenga la dictaminación de las solicitudes

aprobadas se paguen de inmediato, nombrando un responsable que dé

seguimiento a dicho proceso.

Se recomienda difundir a los productores precios referentes de varios proveedores

para que los productores puedan adquirir con el proveedor que más les convenga

maquinaria, equipos, semillas certificadas, embriones, paquetes tecnológicos de

mejor calidad y a mejor precio.

Se recomienda realizar un padrón de beneficiarios geo referenciado, en donde se

tengan localizadas las parcelas y ha en producción, con la finalidad de ubicar

hacia que predios se van los recursos, esto permitirá identificar si las personas a

las que se le está proporcionando los apoyos son realmente productores y

considerar las observaciones detectadas para próximos ejercicios.

Se recomienda que se desarrollen acciones que fomenten la aplicación de

técnicas de reproducción en las UP, con la finalidad de incentivar en la mejora de

razas especializadas, ya que se ha identificado que en las UP pecuarias se carece

de su aplicación y en la reproducción de animales se mezclan animales de

diferentes razas y edades para su reproducción, sin tener un control.

De igual forma se recomienda que los productores cuenten con un

acompañamiento técnico después de la entrega del apoyo, así como un

seguimiento permanente por parte de los operadores del programa.

Page 92: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

84

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Se recomienda que los dictaminadores cuenten con los perfiles o amplios

conocimientos en los tres componente para poder ejercer un buen juicio sobre la

calificación, además de que se sugiere que sean personal externo a las unidades

encargadas de proporcionar los apoyos que identifiquen la viabilidad de cada

solicitud, ser capacitados con anterioridad con una simulación del proceso que

deben llevar.

Se recomienda conocer las unidades de producción antes de la dictaminación,

para saber si existen, conocer sus necesidades, y aunado a los criterios tomar en

cuenta las observaciones de las visitas para saber si es viable o no el apoyo a

otorgar.

Se recomienda realizar un padrón de beneficiarios geo referenciado, en donde se

tengan localizadas las parcelas y ha en producción, con la finalidad de ubicar

hacia que predios se van los recursos, esto permitirá identificar si las personas a

las que se le está proporcionando los apoyos son realmente productores y si no se

duplican los apoyos entregados para un mismo predio así como considerar las

observaciones detectadas para próximos ejercicios.

Se recomienda que con la finalidad de evitar la duplicidad de entrega de los

apoyos en un mismo predio y para un mismo concepto en diferentes años, se

utilice por los dictaminadores del programa durante el proceso de dictaminación la

base de datos denominada buscador creada por la Delegación de la SAGARPA en

el DF, el cual estará disponible para su uso durante el proceso y se continuará

complementando con las georreferenciaciones.

Se recomienda que los productores cuenten con la asesoría de un técnico o

personas profesionales con perfiles académicos que les permita orientar en la

atención de las necesidades de sus UP (agrónomos, veterinarios, biólogos, otros)

y en su minoría de proveedores ya que los proveedores en ocasiones asesoran a

los productores con la finalidad de venderles equipos e insumos que no son

apropiadas a las características y necesidades de las UP.

Se recomienda que aquellos productores que informaron que cuentan con

asesorías de técnicos y profesionistas, presenten el medio de verificación que

permita constatar dicha información, lo cual en caso de presentarse podría sumar

un mayor puntaje a su calificación durante el proceso de dictaminación, siempre y

cuando presente dicho medio de verificación y no solo se informe en el proyecto

que presenta.

Se recomienda contar con un padrón actualizado de UP acuícolas y dar mayor

difusión del programa a esta población.

Page 93: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

85

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

Se recomienda dar mayor difusión del componente acuícola del programa en las

zonas con mayor potencial para que se logren captar mayor número de solicitudes

de este componente que no es representativo en el programa.

El programa no ha mostrado complementariedad con otros programas, por lo que

se recomienda complementar la UP con otros programas federales, estatales y

delegacionales, con el objetivo de capitalizar y contribuir en el crecimiento de las

UP, así mismo se recomienda que en la convocatoria se dé prioridad de atención a

solicitudes que comprueben apoyos complementarios para su UP en conceptos

diferentes.

Se recomienda establecer en la próxima convocatoria como una prioridad de

atención a solicitudes que comprueben apoyos complementarios para su UP en

conceptos diferentes.

Se recomienda realizar un listado de los programas que ofertan las diferentes

dependencias de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, integrando una

ficha técnica de cada programa en la que se describan los servicios, apoyos que

otorgan al productor en beneficio de su UP, con la finalidad de difundirlos entre la

población objetivo del programa.

Page 94: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

86

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

BIBLIOGRAFÍA

- Cámara de Diputados H. Congresos de la Unión, (2004). Impacto del Maíz Blanco

y frijol originados en EUA en el mercado interno en México. Centro de estudios de

las finanzas públicas.

- Ramírez Erick (2012). Pierde Campo en producción Agrícola. El economista DF 25

de Diciembre de 2012.

- Restrepo Iván (2014). Reservas Naturales del Distrito Federal. La jornada, lunes

14 de julio de 2014.

- SAGARPA (2013). Frontera agrícola. Aplicaciones Geoespaciales, Delegación

SAGARPA DF.

- SAGARPA. Convocatoria del programa Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

infraestructura 2010-2013. Delegación SAGARPA DF.

- SAGARPA (2013). Infografía agroalimentaria del Distrito Federal. México. SIAP

- SAGARPA (2011). Panorama agroalimentario y pesquero del Distrito Federal.

México. SIAP

- SAGARPA (2009). Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal. México.

UNAM.

- SAGARPA. Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 2011-2013

Componente de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y

pesquero “Afectaciones en las UP por fenómenos climatológicos presentes en el

Distrito Federal. Delegación SAGARPA DF.

- Secretaria del Medio Ambiente, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento

Territorial del D.F. (2012). Atlas Geográfico del Suelo de Conservación del Distrito

Federal. México. Ed. Ekilibria. Páginas. 10, 50, 52, 54, 80 y 84.

- Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. (2008). Estudio

de Estratificación de Productores del Distrito Federal. Laboratorio de Sistema de

Información Geográfica y Percepción Remota. México. Universidad Autónoma

Metropolitana Iztapalapa (UAMI).

Page 95: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

87

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

- Sistema Producto Amaranto (2013). Plan Rector del Sistema Producto Amaranto.

México. Comité Sistema Producto Amaranto del Distrito Federal, A.C.

- Sistema Producto Cunícola (2011). Plan Rector del Sistema Producto Cunícola.

México. Comité Sistema Producto Cunícola del Distrito Federal, A.C.

- Sistema Producto Hortalizas (2013). Plan Rector del Sistema Producto Hortalizas.

México. Comité Sistema Producto Hortalizas del Distrito Federal, A.C.

- Sistema Producto Maíz (2011). Plan Rector del Sistema Producto Maíz. México.

Comité Sistema Producto Maíz del Distrito Federal, A.C.

- Sistema Producto Nopal (2011). Plan Rector del Sistema Producto Nopal. México.

Comité Sistema Producto Nopal del Distrito Federal, A.C.

- Sistema Producto Ovino (2007). Plan Rector del Sistema Producto Ovino. México.

Comité Sistema Producto Ovino del Distrito Federal, A.C.

- Sistema Producto Porcino (2012). Plan Rector del Sistema Producto Porcino.

México. Comité Sistema Producto Porcino del Distrito Federal, A.C.

- Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (2013) “La

crisis del maíz que viene” http://imagenagropecuaria.com/2013/la-crisis-del-maiz-

que-viene/

- El sol de México 2011 “A tratamiento solo el 6% de aguas residuales del DF”

http://www.oeu.com.mx/elsoldemexico/notasn2200336.htm

- El diario sin límites Fragoso Juliana (2012). México olvida el nopal en el extranjero

lo aclaman. F:\FUENTES\Elgolfo.info -.html.

- Gaceta oficial del Distrito Federal Administración pública del distrito federal 30 de

junio de 2014 http://www.sedema.df.gob.mx/sedema/images/archivos/verificacion-

hoy-no-circula/verificacion-vehicular/godf20140630programa-verificacion-

vehicular2014-2.pdf

- Gastelum Lage Jesús (2010) Agricultura y desarrollo rural en el Distrito Federal,

http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc201/Jesus_Gastelum.pdf

- INEGI Censo VIII Agrícola Ganadero y Forestal. 2007 Resultados. Distrito Federal

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro/ca2007/resultados_agricola/

default.aspx

Page 96: Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la …€¦ ·  · 2015-03-06Diseño del programa ... es común que en época de lluvia se tiré al drenaje gran cantidad de está

88

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componentes en Concurrencia de

Recursos 2013 Agrícola, Ganadero y Pesca (Acuícola) en el Distrito Federal

- INEGI economía en México 2003

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=e

- INEGI población en México 2003

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=p

- INEGI territorio en México

http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/default.aspx?tema=T

- INEGI producto interno bruto y cuentas nacionales 2003

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/

- Pro México 2011 “Inversión y comercio D.F.”

http://mim.promexico.gob.mx/documentos/pdf/mim/fe-df-vf.pdf

- Piñero Diego E., Fernández Emilio (2011). Organizaciones Rurales

http://nesauruguay.files.wordpress.com/2011/10/06-organizaciones-rurales-diego-

pic3b1eiro-y-emilio-fernandez.pdf

- Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura 2011

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/documents/rop2012/ro_sagarpa_2012.pdf

- Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura 2012

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/documents/rop2012/ro_sagarpa_2012.pdf

- Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura 2013

http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/Documents/Reglas%20de%20O

peraci%C3%B3n%20SAGARPA%202013,%20compiladas%20_1a%20y%202a_m

odificacion.pdf

- Servicio Meteorológico Nacional “lluvias y temperaturas”

http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid

=77

- Sistema de información Agroalimentaria y pesca 2014. Producción agroalimentaria

superficie sembrada, superficie cosechada y valor de la producción, para cultivos

cíclicos y perennes, por ciclo y modalidad hídrica

http://www.siap.gob.mx/produccion-agropecuaria/